mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación GERMANG ONZALEGZ ONZALEZ Inspector de Educación y Profesor de C.A. de la UNED Coincidiendo con la aparición de las historias especiales y a la sombra de las grandes exposiciones universales nacen en el siglo XIX, con carác-ter oficial y público, una serie de museos dedicados a la conservación or-denada de aquellos objetos que mejor ilustran los fenómenos de la natu-raleza y de la actividad del hombre. En el presente trabajo trataremos de forma general de los museos que tienen relación con la Historia de la Educación, y, en particular, con la creación y desarrollo de uno de ellos que bajo la denominación de Rayas, un Museo y Archivo de la Educación en la Isla de La Palma presentamos en estas Jornadas que organiza el Seminario de Humanidades, Agustín Mi-llares Carlo, dedicadas a la «Enseñanza y Educación en Canarias». Para su estudio conviene saber que últimamente la dedicación histó-rica hacia los museos más antiguos referidos a la educación y la creación de otros, ha aumentado considerablemente. Estos museos se ubican ge-neralmente en los países más avanzados por conocer el bien que la edu-cación tiene en la formación de sus nuevas generaciones, como es el caso de las naciones que constituyen la Unión Europea. Canarias, como región ultraperiférica de Europa, forma parte activa de esta comunidad de naciones, por lo que se hace necesario que mostre-mos en esta introducción un pequeño resumen de los principales museos de la educación de alguno de estos países, al objeto de recoger sus apor-taciones y comprobar si el museo de RAYAS se relaciona con alguno de Boletín Millares Carlo, núm. 18. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canana, 1999 208 Gemzáíz González González ellos. Para verificarlo, nada mejor que seguir la clasificación del profesor Ruiz Beprio, J., que permite agruparlos en los siguientes modelos: 1) La Escuela Museo, que se caracteriza por ubicar los fondos co-rrespondientes en un colegio de comienzos de siglo; como el niiinicipal de Gante o el de Oslo. En él se encuentran todos los instrumentos didácticos que la escuela utilizó durante unos cien años aproximadamente. En el de Gante hay que añadir un amplio espacio dedicado a la memoria histórica de la Escuela Normal del Magisterio. 2) Museo Histórico Escolar, se desarrolla en una construcción espe-cífica de diseño arquitectóriico modernista, expone lo más característico de las grandes eras pedagógicas. Su ejemplar sería el museo de la Comu-nidad de Leper en Bélgica. Con criterio cronológico se van sucediendo los diferentes espacios escolares desde la antigüedad, mostrando en cada uno de ellos todas las costumbres escolares según épocas. También se esceni-fican aulas completas de distintos siglos mediante maniquíes y toda clase de objetos al uso. 3) Museo de la Educación, este tipo de museos es el que une a la na-rración serial de los principales modelos de aula desde el medievo a la ex-posición particularmente dedicada a destacados métodos pedagógicos (Frobel, Montessori, etc.), o a los diferentes instrumentos utilizados en las aulas. Un ejemplo es el Museo Municipal de la Educación de la ciudad de Rotterdam. Instalado en una antigua biblioteca municipal, constituye un lugar diario de cita y de interés de los escolares que acompañados por sus profesores recorren el mismo para el conocimiento y valor histórico de la educación de sus antepasados. 4) Museo Pedagógico, es el que combina una exposicióri de historia de la educación con una actividad sistemática de documentación e inves-tigación pedagógica. Es el caso del museo universitario de Gent en Bélgi-ca, donde los estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Gante apro-vechan su documentación para sus trabajos e investigaciones. También ofrece al público la muestra del hecho educativo desde un contexto y di-mensión social. 5) Museo de Historia de la Educación, es el más propio para la socie-dad y la cultura actual, ya que posee carácter dinámico ofreciendo en tem-poradas sucesivas exposiciones monográficas sobre temas diversos, elegi-dos en virtud de su interés actual, a la vez que promueve importantes investigaciones históricas. El ejemplo más destacado es el Museo Na-cional de Francia, ubicado en Rouen. Su historia, de más de cien años, es la historia de la investigación pedagógica francesa con una asistencia téc-nica de gran categoria. El disfrutar de un edificio propio --histórico me- Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 209 dieval- de cuatro plantas para hacer las exposiciones, en pleno centro de una ciudad tan turística, así como de otra casa con garaje y almacén en las afueras de la citada población, para conservar, ordenar e investigar sus vastos fondos, le convierte en un caso ejemplar, a la vez que deja compro-bar, una vez más, que Francia es una nación que ama la historia, su his-toria, como parte de su vida'. Este último modelo, por la dinámica que desarrolla, es el que más se asemeja a nuestra modesta aportación insular a través del museo de RA-YAS que, por el momento, se centra en la historia de los establecimientos de enseñanza de La Palma con la finalidad de extender su acción a toda la Comunidad Autónoma de Canarias. En la actividades de Rayas, tal como veremos más adelante, incorpo-ramos la itinerancia de los objetos y documentos que conservamos por di-versos lugares del archipiélago, así como una serie de exposiciones rela-cionadas con la memoria colectiva acerca del pasado educativo y cultural. Llegados aquí, conviene, por razón histórica y por razón de semejan-za con nuestro museo de RAYAS, que entremos en el ayer y en el hoy de los museos de enseñanza de nuestro país. España, motivada por las corrientes europeas de la segunda mitad del siglo pasado, contó con unos de los primeros museos de la enseñanza del mundo, creado a iniciativa del Ministerio de Fomento con el nombre de Museo de Instrucción Primaria, por R. D. de 5 de mayo de 1882, denomi-nado más tarde Museo Pedagógico Nacional. Comenzó dirigiendo este Museo Pedagógico Nacional, con carácter provisional durante dos años, Pedro de Alcántara García, y luego, una vez que ganó la plaza por oposición fue dirigido, hasta su muerte, por el co-nocido pedagogo Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Giner de los Ríos y miembro destacado de la Institución Libre de Enseñanza. El Museo Pedagógico Nacional desarrolló una extensa y profunda la-bor en la renovación educativa de nuestro país, introduciendo las innova-ciones más progresistas que aparecieron en la Europa de su tiempo, im-pulsando la creatividad pedagógica nacional y difundiendo entre el magisterio los avances que se iban operando en el mundo de la enseñan-za como consecuencia de los esfuerzos en favor de su modernización2. 1 RUIZB ERRIOJ,. (1997): El Hombre y la Tierra en la escuela Madrileña de principios de siglo. Edición de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. 2 ESCOLANAO. (,1 990): Cien Años de Escuela en España. Edición de la Diputación de Salamanca. 210 Gewnán González González Su acción se puede confirmar a través de las diferentes disposiciones que se dictan desde su creación, donde la organización y objetivos del mu-seo pretende la investigación de modelos, proyectos, planos y dibujos de establecimientos destinados a la primera enseñanza general y especial; así como, la investigación sobre mobiliario, material didáctico, rnanuales y li-bros de lecturas escolares, para lo cual se establece una biblioteca de Ins-trucción primaria. A partir de estas disposiciones generales vinieron algunas particula-res en las que sin abandonar su línea investigadora, se ocupa de la for-mación permanente del profesorado. Para ello publica un Boletín Peda-gógico y se establece una biblioteca fija de carácter profesional pedagógico y otra biblioteca circulante. Al propio tiempo, se trabaja en la organización y publicación de conferencias pedagógicas sobre méto-dos de enseñanza y ensayos ligadas a un intercambio de trabajos entre los establecimientos docentes de España y las Repúblicas americanas. Así mismo, aumentan los servicios del museo con exposiciones e infor-mación sobre los problemas de la enseñanza en el país y en el extranje-ro y se dispone sobre la organización y dirección de sus colonias escola-res de vacaciones3, etc. Desde su sede central de Madrid y por R.D. de 23 de septiembre de 1898, el Museo Pedagógico Nacional se extiende a las Escuelas Nor-males de España. El ejemplo que conocemos lo tenemos en la Escuela Normal de La Laguna que bajo la denominación de "Museo Pedagó-gico de Canarias Occidentales", dirigió el inspector de educación, D. Juan Comas. De tal calado fue la labor del Museo Pedagógico Nacional, que el preámbulo de la Ley General de Educación y Financiación de la Refo~ma Educativa, del 4 de agosto de 1970, está copiado casi textualmente de las ideas pedagógicas de la Escuela Nueva que se practicaron en este museo como consecuencia de la influencia de las corrientes modernistas que asu-me y aporta la Institución Libre de Enseñanza. No debemos olvidar que detrás de las diferentes normativas en el avance pedagógico de esta insti-tución, se encuentra la mano de Cossío, que diseña el Museo como un ins-tituto de investigación educativa, cuyo momento más sobresaliente, por su aplicación, corresponde a la 11 República. Como consecuencia de la guerra civil española el Museo Pedagógico Nacional fue suprimido en el año de 1939. Sus fondos fueron depositados en el Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas; pero en 1981 otro decreto va a suprimir este centro. Su patrimo- 3 FERNANDEAZL CAZARV, . (1925): Diccionario de Legislaciótz de Prinzera Ensetianza. Editorial Magisterio Español. Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 21 1 nio, de extraordinario valor historiográfico, ha quedado en total soledad, aunque la Biblioteca del Museo Pedagógico ha sido de nuevo abierta al público. Las actuales inquietudes para el establecimientos de exposiciones o el intento de establecer algún museo dedicado a la enseñanza, nacen, gene-ralmente, en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de algunas universidades españolas, pero carente de toda ayuda institucio-nal. A nivel privado existe alguna colección de materiales del ayer educa-tivo, destacando, entre otras, la del profesor Escolano en Berlanga del Duero, así como el Museo de Rayas de La Palma (Canarias), que funcio-nando como asociación privada se constituye con carácter público no lu-crativo, sin ayuda institucional. Últimamente se relaciona con los Centros del Profesorado de la Isla. Con carácter singular nos encontramos con el denominado Proyecto MANES (Historia de los Manuales Escolares de los siglos XU( y XX), con el objetivo de estudiar la realidad educativa desde perspectivas teóricas, éticas, didácticas y políticas, a través del manual escolar. En este Proyec-to en el que interviene el Departamento de Historia de la Educación de la UNED en colaboración con el Institut National de Recherche Pédagogi-que de París, a las que se suman varias universidades europeas (Tours, Lisboa), españolas (Complutense, Murcia, Valladolid, Málaga, Sevilla, Va-lencia, Navarra y Alcalá de Henares), y latinoamericanas (Méjico, Colom-bia, Argentina y Uruguay), también ha colaborado nuestro Museo de Ra-yas. En estos momentos estamos trabajando, con análisis propios, en la recopilación de manuales y libros de lecturas escolares empleados en Ca-narias a lo largo de los dos últimos siglos. Con respecto al museo de la Universidad Complutense, diremos que comenzó a funcionar en mayo de 1995 con una sencilla exposición sobre el conocimiento del hombre y de la tierra a principios de siglo. Su direc-tor, el profesor Ruiz Berrio, nos manifiesta que es: "un establecimiento con profesores de Historia de la Educación y profesores expertos en todas las especialidades didácticas, con alumnos que pueden recibir clases prác-ticas, seminarios y cursillos sobre el terreno o que en su momento pueden realizar investigaciones específicas sobre parte del material conservado. Por otro lado, está abierto a los colegios que deseen mostrar a sus alum-nos la memoria histórica - escolar de su tierra y de sus gentes, así como a los particulares interesados. También el Museo pretende rescatar el pa-trimonio histórico-escolar de la Comunidad de Madrid. 212 Germán González Gonaález Ubicados como "Museo y Archivo de la Educación" con instalaciones específicas en la parte alta de la Escuela de Idiomas y del Centro del Pro-fesorado en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, pretendemos reflejar en esta ponencia una primera aproximación radiográfica de su naci~niento, de nuestro aporte en el campo de la investigación del hecho educativo, de los contenidos y objetivos de "Rayas"; así como de su colectivo -"Aso-ciación Rayas", que lo constituye. Nace "Rayas" como idea que aportamos desde la Inspección Cornaacal de Educación de La Palma, al reunirme con varios grupos de trabajo de profesores en el primer trimestre del curso escolar de 1984-85, con el ob-jetivo de analizar el desarrollo del Área de Ciencias Sociales en la Ediica-ción General Básica que se venía trabajando desde 1979, conforme al con-texto sociocultural de la Isla. A tenor de que el producto enseñanza-aprendizaje en el origen y de-sarrollo de las primeras escuelas de La Palma adquiere tintes especiales al ser la escuela su primera célula social, de enorme influencia en lo que va a ser el metabolismo liberal y cultural de la sociedad palmera, pensa-mos que una de las formas de motivar a los alumnos y resto del profeso-rado consistía en rescatar documentación y material didáctico usado en las pretéritas escuelas. Labor ardua que se inicia con un recorrido por los centros escolares de nuestro territorio, para recuperar del olvido todo ti-po de utillaje que pudieran dar luz a la historia de los establecimientos de enseñanza de La Palma. Al propio tiempo, la inspección de educación y los miembros del equipo de profesores que formamos el colectivo Ra-yas, nos hemos dedicado a rescatar y recuperar la mayor parte del mate-rial que actualmente poseemos, bien a través de donaciones o depósito de mobiliario y material escolar aportado por varias personas amantes de la historia que paulatinamente se van incorporando en nuestro pro-yecto. En la creación y desarrollo de RAYAS se distinguen tres momentos básicos, tres salidas en forma de exposiciones dinámicas que hemos dirigido a padres, alumnos y profesores, donde muchos de éstos han colaborado directa o indirectamente, posibilitando, con su ayuda, el que hoy podamos disfrutar de este museo de educación como contri-bución a la cultura de nuestra Isla. Los tres momentos coinciden, no por casualidad, con las tres partes del antiguo libro de lectura escolar de RAYAS. Aprovechando las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de 1985 nos presentamos al público en el Colegio de Educación General Básica "Pérez Andreii" de Santa Cruz de La Palma, mediante el montaje de una Rayas, un Museo y Archivo ak la Educación 213 exposición de antiguos elementos escolares, conjuntamente con la repro-ducción de lo que fue una vetusta escuela. 3.1. Rayas-l. Libro de lectura, objetivos y vocación de Rayas La Exposición la bautizamos con el nombre de "Rayas-1", por ser RA-YAS- el primer libro de lectura con él que en su mayoría aprendieron a leer nuestros padres. Libro de método silábico, en la línea de una didácti-ca tradicional que se caracteriza por resaltar lo escrito sobre lo oral, la composición sobre la expresión y el significante sobre el significado. El término "Rayas" también lo asume el equipo de trabajo que más di-rectamente participó en la búsqueda de materiales y en el montaje de la exposición, nominándose: "Colectivo Rayas". No debemos olvidar que el fundamento de la enseñanza en la escuela antigua consistía en alcanzar un buen aprendizaje de la lectura, la escri-tura y el cálculo. El alumno que lograba dominar estas tres materias, de-nominadas instrumentales, se consideraba apto para poder desenvolverse en la sociedad de aquel entonces. El autor del libro de lectura RAYAS, cuya primera edición corresponde al año 1905, fue el Maestro de Escuela Don Ángel Rodríguez Álvarez, quien, entre varios destinos ejerció su profesión en Las Palmas de Gran Canaria. Después de múltiples ediciones, el libro dejó de publicarse en 1970. Estaba dividido en tres partes. En la primera, tal como hemos reseñado, se aprendía a leer a través de la sílaba. En la segunda, destinada a los alumnos que habían avanzado en la lectura y escritura, se incluyen reglas ortográficas y algo de gramática. En la tercera, se presenta una serie de lecturas continuas y una mayor dedicación a la gramática, a las reglas or-tográficas y a los diferentes tipos de escrituras (inglesa, española.. .). Don Antonio Rodríguez &varez, incluye en esta tercera parte, una lectura de-dicada a Canarias titulada "El platanar". El autor en el preámbulo del libro de RAYAS, que hemos recogido en la guía visita al museo, nos dice: "Algunos creerán que las rayas tienen es-casa utilidad e importancia, pero no es así, con rayas convenientemente combinadas, se hacen las letras, con las letras se escriben las palabras, las palabras escritas representan las palabras habladas, las palabras habladas expresan los pensamientos. Por lo tanto, los pensamientos pueden re-presentarse por medio de rayas"4. Con esta metodología escolar, Don An-tonio justificaba el por qué titulaba su libro con el nombre de RAYAS. 4 RODR~CUÁELZV AREZA,. (1932): Libro de lectura Rayas. Editorial Sánchez Rodrigo. Conseguir que el alumno sintiera amor a la lectura era el objetivo que los maestros y maestras de aquellas escuelas antiguas se trazaba, objetivo que asuniimos al cien por cien, porque creemos como apunta Günter Grass, que la lectura no puede quedar desplazada ni pasará de moda en el próximo siglo, dado que ha visto niños cada vez más aburridos con los juegos informáticos y hartos de la televisión: "Veo niños que se aíslan con un libro y se abandonan a la atracción de la historia narrada. No hay es-pectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee y no quiere que lo moleste"5. Ésta es la vocación de Rayas. Por todo ello, la Exposición "Rayas-1" no fue sólo una muestra estáti-ca de materiales usados en la antigua escuela, ni el resultado de simples formas de coleccionismo. La Exposición fue una muestra dinámica con sentido pedagógico en la presentación de metodologías, procedimientos y formas de enseñanza usados por las instituciones educativas del pasado. Una muestra donde los textos, el mobiliario y todos los elementos que se exponían, nos hablaban de un mensaje transmitido por las generaciones que nos precedieron y que forma parte de nuestras vivencias, de los siste-mas de valores que informaron a la educación, de la intrahistoria de la es-cuela y de la relación de ésta con la sociedad. Para su realización se dedicaron muchas horas al rescate y orgariiza-ción del material, así como al montaje de esta exposición dinámica, dadas por bien empleadas como consecuencia de los siguientes logros: - Unidad del profesorado en un proyecto común alcanzado por la participación que ofreció la mayor parte de los enseñantes de los Colegios de la Isla. - Despertar la atención y el interés por la conservación del material escolar. - Reconocimiento a la labor realizada por esa escuela antigua y por sus principales valedores, los hoy maestros jubilados. - Despertar en el profesorado y alumnos el deseo de conocer el pa-sado histórico a través del hecho educativo. Clausurada la exposición el Colectivo "Rayas" se constituye en comi-sión permanente a funcionar en los sucesivos cursos escolares, conforme a los siguientes objetivos: 5 GUNTEGRR ASS": Discurso pronunciado en la en entrega de los remios Príncipe de Asturias", El País, 1999. Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 215 - Llevar a la realidad la primitiva idea de crear un museo pedagó-gico en la ciudad de Santa Cruz de La Palma. - Investigar el hecho educativo por establecimientos de enseñanza. - Inventariar la documentación y material rescatado aumentando sus efectivos. - Dirigir la muestra presentada a las comarcas del Valle de Aridane y de San Andrés y Sauces. La Exposición causó un gran impacto a los habitantes y visitantes de la isla que, con motivo de las citadas Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen, se encontraban en ella y tuvieron la posibilidad de visitarla y par-ticipar en alguna de sus actividades. Por lo inesperado de esta manifesta-ción, por la curiosidad que despertó y por lo novedosa que fue, el colecti-vo "Rayas" se sintió con nuevas fuerzas para seguir manteniendo los logros alcanzados y ampliar los objetivos trazados. 3.2. Rayas-2 con la escuela del ayer, del hoy y del mañana Formulado el objetivo de un museo pedagógico o archivo histórico de la educación, los pasos del colectivo "Rayas" a partir de 1985 hasta 1987, se encaminan a conseguir un lugar donde poder ubicarlo. Las primeras demandas se dirigen al Cabildo de la Isla para que cediera un pequeño es-pacio en el Convento de San Francisco de esta ciudad. Convento que di-cha entidad lo estaba rehabilitando y acondicionando para trasformarlo en núcleo cultural insular, mediante la apertura de distintos museos, bi-bliotecas, etc. Por diversas vicisitudes, que no es el caso de analizar aquí, la idea que-dó frustrada. Una pena, porque creemos que en aquellas fechas fuimos pioneros en España en el contenido de la exposición presentada por me-dio de "Rayas-1" y en la idea proyecto de la creación de un museo pe-dagógico. En el año de 1990, el hormigueo latente en el equipo que constituye el colectivo "Rayas", superó el deseo frustrado. Por ello, vuelve a presentar-se bajo el título de "Rayas-2" en una nueva exposición dinámica y con un nuevo enfoque educativo en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Pal-ma. Enfoque que se recoge en la presentación del programa, con la si-guiente introducción: Cinco años después el Colectivo "Rayas", sin dejar nunca de trabajar por su ampliación y perfeccionamiento, ante la imposibilidad de haber 216 Germán González González aparecido nuevamente en las pasadas Fiestas Lustrales, como h e su de-seo, ha querido aprovechar esta ocasjón para efectuar su segurida pre-sencia. "Rayas-2", en tan significativa efemérides como es la del santo patrón del Magisterio José de Calasanz, pretende tener un amigable encuentro de carácter fundamentalmente culto, informativo y lúdico. La escuela antigua y tradicional, que exponemos, deja ver su claro contraste y aniquilamiento ante el cambio, la modernidad y mejora de la escuela actual que también exhibimos. Desde este entrañable y precioso Palacio de Salazar de Santa Cruz de La Palma salimos al público con el solo y único objetivo de ofrecer un pro-vechoso servicio a niños, jóvenes y adultos. El Colectivo de "Rayas-2" se manifiesta altamente satisfecho si para alguien hemos podido ser- útiles". Noviembre de 19906. Resaltar el contraste existente entre la enseñanza tradicional y la en-señanza actual con ciertos rasgos de como puede ser la enseñanza del fu-turo, fue el objetivo y exposición de la nueva aparición de "Rayas-2". La enseñanza de la verdad absoluta de contenidos y métodos pedagó-gicos fijos; frente a la enseñanza fluida, de contenidos cambiantes y me-todología heraclitana. La enseñanza del alumno con carencias y necesi-dades; frente a la de niños, jóvenes y adultos halagados sin cesar por la publicidad hedonista del consumo y, en muchos casos hartos en el propio consumo. La enseñanza de la generación de los deberes; írente a la de los derechos. En definitiva, destacar el contraste entre la pedagogía del no; frente a la pedagogía del sí, fue nuestra pretensión. Ante esta contradicción que se acentúa con los avances científicí~sy tecnológicos a los que ya asistimos y que nos acercan a los escenarios del inicio del tercer milenio, es necesaria una profunda reflexión pedagógica por parte de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo, y a la cual "Rayas" se sumó ofreciendo esta exposición dinámica de cori-traste entre la enseñanza tradicional y la enseñanza de la modernidad. 3.3. Rayas3 con el V Centenario de la fundación de S/C. de La Palma y con las 111 Jornadas de la Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias Como uno de los actos culturales de la conmemoración del Quinto Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, en el mes de erie- 6 GONZÁLGELZE ZG, . (1996): La recuperación del pasado a través de la edi~caciónR. e-vista Centros del Profesorado de La Palma. Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 217 ro de 1993 se celebran en esta ciudad las IV Jornadas de la Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias. En estas jornadas presenté, como inspector y miembro del Colectivo "Rayas", la siguiente comunicación que dividí en dos partes: "Historia de la Educación y sus efectos en la Isla de La Palma" y "Guía de la historia legislativa del Servi-cio de Inspección Educación en España y su implicación en Canarias". Por lo que se refiere a la primera parte de la comunicación y encade-nada con su argumentación, se expuso en la Casa Salazar un resumen his-tórico de cada uno de los establecimientos de enseñanza de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. El resumen se presentó en una serie de amplios escaparates portadores de documentos y materiales didácticos de los dis-tintos centros del municipio realizados por sus equipos de profesores. Al mismo se le sumó el primer Instituto de Bachillerato de Lanzarote, cuyo material fue trasladado al lugar por los inspectores de dicha isla. Como complemento se mostró nuevamente la reproducción de lo que fue una es-cuela antigua. Conviene resaltar, en estos instantes, unos fragmentos de la comuni-cación presentada porque desvelan la vocación histórica del hecho edu-cativo de "Rayas". Dice: "A propósito de la historia, diremos que la preo-cupación sostenida por Hegel desarrollada en las lecciones dictadas por éste sobre filosofía de la Historia en Berlín en el curso 1822-1823, le llevó a manifestar que lo real no sólo se nos da históricamente, sino que además se reduce a historia, a proceso". "Lo que nosotros somos hoy lo somos al mismo tiempo como un producto de la historia". Es decir, lo que el hombre es se halla inseparablemente unido a lo que es históricamente. "Nuestro actual modo de ver las cosas, nuestro racionalismo imperante, no es sino una "herencia", un resultado o h t o del esfuerzo de las gene-raciones humanas anteriores". Aparece patente en estas manifestaciones la trascendencia de la consideración histórica, como contenido y como método. El presente no es algo absoluto, necesita de las virtualidades del pasado. A partir de las lecciones expuestas por Hegel hasta nuestros días, han proliferado una cantidad de historias especiales, dentro de las cuales se encuentra el estudio de la realidad educativa en su génesis y desarrollo. Cuando la dimensión histórica, que da luz al presente, se centra en el es-tudio de la educación, el pueblo que la reconoce tendrá asegurado un fu-turo esperanzador. La historia de la educación, está ligada a la historia de la cultura. Al propio tiempo se le identifica con los movimientos producidos por las di-versas corrientes filosóficas y, últimamente, se enfoca la investigación del hecho histórico educativo, en relación a las realidades políticas, jurídicas y especialmente económicas de los diferentes pueblos. 218 Germán Gonzdez González Ante esta complejidad, resulta de necios pretender una historia de la educación de La Palma o de cualquiera de nuestras islas, reservada a en-tidades mayores. Pero si estamos preparados para abordar una historia de sus establecimientos de enseñanza, en relación a la historia de Canarias y al medio sociocultural en que se originan. En el campo de la investigación educativa el estudio histórico de estos establecimientos, está más atrasado que la investigación de la historia de la educación. Pero, sobre todo, es más restringido porque las escuelas ofi-cialmente constituye un fenómeno de aparición tardía. Ello no impide, naturalmente, que cuando los documentos y materiales de los estableci-mientos de enseñanza existen, como es el caso que nos ocupa, resiilten fundamentales para aclarar las circunstancias concretas de lo que ha sido y representado la educación en nuestras islas, explicándonos el resultado de nuestro actual modo de ver las cosas, de nuestras virtudes, y por qué no, de nuestros pecados Investigar por establecimientos de enseñanza o por los elementos que éstos usaron, nos acerca más a la realidad cotidiana de los pueblos. Es una búsqueda más didáctica, menos usada y más original del estudio his-tórico del hecho educativo. El Colectivo "Rayas", precursor de este tipo de investigación, pretende aficionar a los niños, jóvenes y adultos de Canarias, para que aprendan a investigar las ciencias humanísticas a partir de los elementos que han for-jado la historia de sus centros educativos ..." Terminamos la comunicación con una breve síntesis histórica de lo que ha sido la educación en la Isla de La Palma, como expresión y resul-tado de la labor de sus establecimientos de enseñanza, así como con el de-seo de poder haber contribuido a crear un poco de conciencia histórica del hecho educativo de Canarias. Finalmente se anunció la aprobación del proyecto y presupuesto es-pecífico destinado a la construcción de las instalaciones del Museo de Ra-yas a ubicar en la parte alta de la Escuela de Idiomas y del Centro del Pro-fesorado de Santa Cruz de La Palma, que asume, por demandas de la Inspección de Educación, el Director General de Infraestructura y Equi-pamiento de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Don Pedro Rodríguez Zaragoza. Desde estas páginas deseo expresarle mi más pro-fundo agradecimiento por la sensibilidad demostrada con respecto a la re-alización del proyecto de Rayas. La Exposición "Rayas-3" estuvo abierta al público a lo largo del mes de enero de 1993 y, como en las dos veces anteriores en los años 1985 y 1990, vuelve a despertar la curiosidad del numeroso público que la visitó, especialmente, la de los alumnos y exalumnos de los diversos centros de enseñanza del municipio de Santa Cruz de La Palma. Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 219 Además de las actividades reseñadas, en las que expresamos nuestra idea educativa en relación a la historia de la educación, a continuación enumeramos otras que demuestran la dinámica e itinerancia de nuestro museo. Quiero hacer constar, que estas actividades siempre se acompa-ñan de diversos actos dirigidos a los alumnos, padres y profesores como agentes principales de las diversas comunidades educativas de Canarias: Homenaje a todos los Maestros jubilados de la Isla. Presidió el acto el Maestro y Profesor de la Universidad de La Laguna, Don Juan Régulo Pérez. Elaboración de un vídeo guía de Rayas. Actividades con alum-nos, padres y profesores en el Día del Libro. Publicación en la Revista del Centro Asociado de la UNED de La Palma del trabajo titulado " Grupos Escolares de Santa Cruz de La Palma". Celebración de actividades culturales con los alumnos de los diversos centros educativos de La Palma. Homenaje a los Maestros jubilados de la Isla en el periodo comprendido entre 1985 a 1989. Presidió el acto el Ex-Conse-jero de Educación Cultura y Deportes, D. Juan Manuel García Ramos. Publicación de la Historia de la Escuela en los municipios de La Palma. Publicaciones de varios artículos referidos a la educación en la prensa del archipiélago. Actividades culturales en los Colegios de la Isla. Celebración del Día del Maestro en el municipio de El Paso. Publicación de la "Historia de la Inspección de Educación y su implantación en Canarias." Celebración del Día del Maestro en el municipio de Los Lla-nos. En la Iglesia de Los Remedios, encuentro de los diversos coros escolares de los Colegios de la zona XV de Inspección. Celebración del 11 Centenario del nacimiento en 1794 de la Primera Escuela Seglar y Pública de La Palma. En la Casa de los Capitanes Generales de La Laguna y con motivo del Quinto Centenario de la fundación de esta ciudad, exposición didáctica bajo la denominación de "Aquella Es- Gennán González González cuela". Conferencia en la Ermita de San Miguel sobre la histo-ria de los establecimientos de enseñanza de Canarias organiza-da por el CEP de La Laguna. En el Casino de Santa Cruz de La Palma, celebración del "Año Europeo de la Enseñanza de Adul-tos" con homenaje al primer Maestro de Escuela de Adultos de La Palma y entrega de reconocimiento a sus descendientes. Exposición de "El Quijote en la Escuela" en los municipios de El Paso, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Ex-posición y conferencia de "Aquella Escuela" en el municipio de Guía de Isora en colaboración con el CEP de la comarca. Representación teatral sobre la "Vida y obra de Lorca" en San Andrés y Sauces, Los Llanos y Santa Cruz de La Palma. Ex-posición itinerante por los Colegios de la Isla sobre la "Vida, obra y relación con Canarias de García Lorca" Elaboración e impartición en todos los Colegios de la Unidad Didáctica "Los Mártires de Tazacorte". Asistencia al actos de bendición por el Obispo de la Diócesis de las cuarenta cruces a instalar en las profundidades del Atlántico frente a las cos-tas del municipio de Fuencaliente, lugar donde fueron marti-rizados. La idea fundamental del Museo y Archivo de la Educación de Rayas consiste en ofrecer un servicio a las comunidades y asociaciones de los di-versos municipios del archipiélago, como referente cotidiano del pasado y de nuestro presente, que mostramos a través de la participación en activi-dades educativas y culturales a lo largo de las Islas. No debemos olvidar que con la actual socialización la educación ha dado un giro copernicano, trans-formándose, en estos momentos, en una participación para la colaboración. Colaborar es participar en una labor común y educar no puede se otra co-sa que enseñar y aprender a colaborar por medio de la participación. Tal como hemos reseñado, el Museo y Archivo de la Educación de Ra-yas en La Palma también se configura con carácter investigador, abrien-do sus puertas a toda persona que directa o indirectamente esté preocu-pado por el estudio del hecho educativo. Nuestro próximo objetivo consistirá en extender progresivamente la organización de Rayas por todo el archipiélago, con el fin de constituir-nos en Museo de la Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias. En estos momentos ya existen extensiones relacionadas con nuestra acti-vidad en la Isla de Tenerife. Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 22 1 Ultirnamente hemos incorporado, por medio de conmemoraciones de un pasado cultural, una serie de hechos y de personajes significativos de la historia, dándoles un sentido actual y recogiendo un mensaje humano a transmitir con carácter práctico a los primeros alumnos que van a for-mar la sociedad del próximo rnilenio. Ellos nos hacen trabajar con ener-gía espiritual renovadora, no olvidando que el privilegio de los niños es la alegna, que debemos transformar en gozo por la lectura y por la partici-pación. Este es el sentir y el trabajo de Rayas, en favor de la promoción humana. ANEXO Nuestra "Asociación Rayas" está constituida, hasta el día de la fecha, por 11 5 miembros, Al objeto de dar a conocer nuestra organización, fines y actividades queremos incorporar como anexo al presente trabajo los Es-tatutos de la misma, que por nuestra experiencia se modificarán en algu-nos aspectos próximamente. Asimismo incorporamos una Hoja de Ins-cripción para toda persona que quiera participar de nuestro proyecto como miembro de la "Asociación Rayas" o como donante de algún objeto de las escuelas de nuestros antepasados, para lo cual se pueden dirigir a la dirección que encabeza la Hoja de Inscripción, figurando en el "Libro de Donantes" del Museo. ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN RAYAS ISLA DE LA PALMA Artículo 1. O De conformidad con el artículo 22 de la Constitución Es-pañola se constituye la Asociación cultural, no lucrativa, denominada ASOCIACI~NR AYAS ISLA DE LA PALMA "Para el Fondo histórico-docu-mental en La Palma", dotada de personalidad jurídica propia y capacidad de obrar y que se regirá por la Ley 19111964, de 24 de diciembre, Decreto 144011965, de 20 de mayo, Orden Territorial de 14 de mayo de 1986, de-más disposiciones complementarias y por los presentes Estatutos. Artículo 2. O La existencia de esta asociación tiene como fines: - Investigación del hecho histórico educativo. - Recopilación de mobiliario y material educativo a fin de desper-tar la atención e interés por su conservación. Germán González González Constituir, preservar y ampliar el Archivo histórico de la Erise-ñanza en la Isla. Divulgación del hecho educativo. Fomentar la participación del profesorado en la aportación e in-vestigación en la Educación. Despertar en el profesorado y alumnos el deseo de conocer el pa-sado histórico a través del hecho educativo. Reconocer la labor realizada por la escuela y por sus principales valedores, los maestros jubilados. Suministrar las instalaciones y medios necesarios imprescindi-bles para la investigación. Articulo 3. O Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las si-guientes actividades: - Organización de actividades de formación y culturales en relación con la docencia. - Publicaciones de Trabajos relacionados con la Educación en la Is-la. - Visita de los alumnos, según centros de enseñanza para el cono-cimiento del hecho histórico educativo. - Permanecer abierto al publico para su conocimiento. - Irnpartición de charlas y conferencias. - Celebrar actos relacionados con la educación y personal jubi-lado. Artículo 4." La Asociación establece su domicilio social en Santa Cruz de La Palma C/. Camino El Velachero s/n." - 2." Planta y su ámbito territorial de actuación comprende la Isla de La Palma - Canarias. Artículo 5. O La Asociación será dirigida y administrada por una Jun-ta Directiva formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y ocho Vocales. Todos los cargos que componen la Junta Di-rectiva serán gratuitos y serán designados por la Asamblea General Ex-traordinaria y su mandato tendrá una duración de dos años. Artículo 6. O La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente y a iniciativa o petición de un tercio de sus miembros. Que-dar5 constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 223 que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad. Artículo 7. O Son facultades de la Junta Directiva: Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y ad-ministrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos. Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General. Elaborar y someter a la aprobación de la Asamblea General los Presupuestos anuales y estado de cuentas. Elaborar el Reglamento de régimen interior que será aprobado por la Asamblea General de socios. Resolver sobre la admisión de nuevos asociados. Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Aso-ciación. Cualquiera otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios. Artículo 8. O El Presidente tendrá las siguientes atribuciones: Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y co-rrespondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte ne-cesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva. Artículo 9. O El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él. Artículo 10. O El Secretario tendrá a su cargo la dirección de los tra-bajos puramente administrativos de la Asociación, expedirá certifica-ciones llevará los ficheros y custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a la Autoridad las comunicaciones sobre designa-ción de Juntas Directivas, celebración y Asambleas y aprobación de los presupuestos y estado de cuentas. Artículo 11. O El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertene-cientes a la Asociación y dará cumplimiento a las órdenes de pago que ex-pida el presidente. Así mismo elaborará los presupuestos, balances e in-ventario~ d e la Asociación. 224 Gernzán González González Artículo 12. " Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su car-go como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomieride. Artículo 13. " Las vacantes que se pudieran producir durante el man-dato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán c:ubiertas provisionalmente entre dichos miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General Extraordinaria. Todos los cargos directivos serán completamente gratuitos. Artículo 14." La Asamblea General es el órgano supremo de la Aso-ciación y estará compuesta por todos los socios. Artículo 15. O Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. La ordinaria se celebrará una vez al año en el mes de Enero; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Directiva lo acuerde o cuan-do lo proponga por escrito el quince por ciento (15%) de los asociados, con expresión concreta de los asuntos a tratar. Artículo 16. O Las convocatorias de las Asambleas Generales, serán or-dinarias o extraordinarias, serán hechas por escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria ha-brán de mediar al menos diez días, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a una hora. Articulo 17. " Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extra-ordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera corivocatoria cuando concurran a ella la mayoría de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea en número de asociados con derecho a voto. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de votos de asistentes cuando se trate de asamblea ordinaria y por mayoría de 213 de asociados presentes o representados cuando se trate de asuntos que así lo exigen en asamblea extraordinaria. Artículo 18. " Son facultades de la Asamblea General Ordinaria: a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva. b) Examinar y aprobar el estado de cuenta. Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 225 c) Aprobar o rechazar las propuestas de la Junta Directiva en orden a las actividades de la Asociación. d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias. e) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea Extraordinaria. Artículo 19. O Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria: a) Nombramiento de los miembros de la Junta Directiva. b) Modificación de Estatutos. c) Disolución de la Asociación. d) Disposición y enajenación de bienes. e) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Directiva. f) Constitución de Federaciones o integración en ellas. g) Solicitud de declaración de utilidad pública. Artículo 20. O Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas mayores de edad que sean docentes o que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación. Artícub 21. O Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios: a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constitución de la Asociación. b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la cons-titución de la Asociación. c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de manera relevante a la dignificación y desarrollo de la Aso-ciación se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la (Junta Directiva o Asam-blea General). Artículo 22." Los socios causarán baja por algunas de las causas si-guientes: a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a La Junta Di-rectiva. 226 Gerrnán González González b) Por incumplimiento de sus obligaciones económicas, si dejará de satisfacer dos cuotas periódicas. c) Por conducta incorrecta, por despreciar a la Asociación con he-chos o palabras que perturben gravemente los actos organizados por la misma y la normal convivencia entre los asociados. Artículo 23." Los socios de número y fundadores tendrán los si-guientes derechos: Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus fines Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pue-da obtener. Participar en las Asambleas con voz y voto. Ser electores y elegibles para los cargos directivos. Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órga-nos de la Asociación. Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación. Artículo 24," Los socios fundadores y de número tendrán las si-guientes obligaciones: a) Cumplir los presentes Estatutos los acuerdos válidos de las Asam-bleas y la Junta Directiva. b) Abonar las cuotas que se fijen. c) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen. d) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen. e) Contribuir con su comportamiento al buen nombre y prestigio de la Asociación. Artículo 25." Los socios de honor tendrán las mismas obligaciones que los fundadores y de número a excepción de las previstas en los apar-tados d), del artículo anterior. Artículo 26. " Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades de Ia Asociación serán los siguientes: Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 227 a) Las cuotas de entrada, periódicas o extraordinarias. b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de for-ma legal por parte de los asociados o de terceras personas. c) Cualquier otro recurso lícito. Artículo 27. O El límite del presupuesto anual se estima en la cantidad de ocho millones pesetas. La Asociación posee de Patrimonio Fundacio-nal, material pedagógico antiguo recopilado de las distintas escuelas y aportaciones particulares. Artículo 28. O La Asociación no podrá disolverse mientras haya la mi-tad que deseen continuar. Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea Ge-neral extraordinaria, convocada al efecto, por una mayoría de 213 de los asociados. Artículo 29." En caso de disolución, se nombrará una comisión li-quidadora la cual, una vez extinguidas deudas, y si existiese sobrante 1í-quido lo destinará al archivo histórico de la Isla de La Palma. En cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vi-gente Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964 y disposiciones complementarias. Resolución del 14 de mayo de 1996, por la que se inscribe en el Regis-tro de Asociaciones de Canarias, a la entidad denominada ASOCIACI~N RAYAS ISLA DE LA PALMA. GOBIERNO DE CANARIAS DIRECCI~N GENERAL DE ADMINISTRACI~N TERRITORIAL Y GOBERNACI~N ASOCIACI~N <<RAYAS. Plazoleta del Muelle, Edificio Usos Múltiples, 3.Vlanta (Inspección de Educación) 38700 - Santa Cruz de La Palma Teléfono: 922 41 1052 - 922 41 1 247 - .............. - . Lugar de Nacimienio Fecha .......... ................. ................ .- Domicilio (calle: avenida, plaza, etc ...) -. .............. ........... ..- . ......... Número / !3loque 1 Portal Piso 1 k i r a l Ediiiiicipiil -............ ................. .......... - Provincia b1 X g o ~ o s t a i 1........ Centro de Trabajo - - ..... ........ .- Dot-riicilio (calle, avenida, plaza. etc ...) , Municipio --... - -...............-.".M--.-- -- .......... TelRfano 7 J C6dic~cP; mtal i -1 l FIRMA DE DQMIcIL.IACIÓN BANCARIA <A fir-criar por cl liwlnr de la misma) Estimado Girerior: Ruego qurr cori cargo a mi cuenta. ntienrf~nh asta nueva aviso los recibos que presente la Srxicdad "RAYAS", c;:;r; cx0cter anual, por importe de 2.500 ptas.. a nomt>r~.,?l.: ...................................................................................... a ,
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Rayas, un Museo y Archivo de la Educación |
Autor principal | González González, Germán |
Entidad | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro Asociado de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) |
Publicación fuente | Boletín Millares Carlo |
Numeración | Número 18 |
Sección | Comunicaciones |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Centro Regional Uned |
Fecha | 1999 |
Páginas | p. 207-227 |
Materias | Museos ; Archivos ; La Palma ; Historia |
Enlaces relacionados | Enlace al editor: http://www.boletinmillarescarlo.es/index.php/BMC/index |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 924592 Bytes |
Texto |
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación
GERMANG ONZALEGZ ONZALEZ
Inspector de Educación y Profesor de C.A. de la UNED
Coincidiendo con la aparición de las historias especiales y a la sombra
de las grandes exposiciones universales nacen en el siglo XIX, con carác-ter
oficial y público, una serie de museos dedicados a la conservación or-denada
de aquellos objetos que mejor ilustran los fenómenos de la natu-raleza
y de la actividad del hombre.
En el presente trabajo trataremos de forma general de los museos que
tienen relación con la Historia de la Educación, y, en particular, con la
creación y desarrollo de uno de ellos que bajo la denominación de Rayas,
un Museo y Archivo de la Educación en la Isla de La Palma presentamos en
estas Jornadas que organiza el Seminario de Humanidades, Agustín Mi-llares
Carlo, dedicadas a la «Enseñanza y Educación en Canarias».
Para su estudio conviene saber que últimamente la dedicación histó-rica
hacia los museos más antiguos referidos a la educación y la creación
de otros, ha aumentado considerablemente. Estos museos se ubican ge-neralmente
en los países más avanzados por conocer el bien que la edu-cación
tiene en la formación de sus nuevas generaciones, como es el caso
de las naciones que constituyen la Unión Europea.
Canarias, como región ultraperiférica de Europa, forma parte activa
de esta comunidad de naciones, por lo que se hace necesario que mostre-mos
en esta introducción un pequeño resumen de los principales museos
de la educación de alguno de estos países, al objeto de recoger sus apor-taciones
y comprobar si el museo de RAYAS se relaciona con alguno de
Boletín Millares Carlo, núm. 18. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canana, 1999
208 Gemzáíz González González
ellos. Para verificarlo, nada mejor que seguir la clasificación del profesor
Ruiz Beprio, J., que permite agruparlos en los siguientes modelos:
1) La Escuela Museo, que se caracteriza por ubicar los fondos co-rrespondientes
en un colegio de comienzos de siglo; como el niiinicipal de
Gante o el de Oslo. En él se encuentran todos los instrumentos didácticos
que la escuela utilizó durante unos cien años aproximadamente. En el de
Gante hay que añadir un amplio espacio dedicado a la memoria histórica
de la Escuela Normal del Magisterio.
2) Museo Histórico Escolar, se desarrolla en una construcción espe-cífica
de diseño arquitectóriico modernista, expone lo más característico
de las grandes eras pedagógicas. Su ejemplar sería el museo de la Comu-nidad
de Leper en Bélgica. Con criterio cronológico se van sucediendo los
diferentes espacios escolares desde la antigüedad, mostrando en cada uno
de ellos todas las costumbres escolares según épocas. También se esceni-fican
aulas completas de distintos siglos mediante maniquíes y toda clase
de objetos al uso.
3) Museo de la Educación, este tipo de museos es el que une a la na-rración
serial de los principales modelos de aula desde el medievo a la ex-posición
particularmente dedicada a destacados métodos pedagógicos
(Frobel, Montessori, etc.), o a los diferentes instrumentos utilizados en las
aulas. Un ejemplo es el Museo Municipal de la Educación de la ciudad de
Rotterdam. Instalado en una antigua biblioteca municipal, constituye un
lugar diario de cita y de interés de los escolares que acompañados por sus
profesores recorren el mismo para el conocimiento y valor histórico de la
educación de sus antepasados.
4) Museo Pedagógico, es el que combina una exposicióri de historia
de la educación con una actividad sistemática de documentación e inves-tigación
pedagógica. Es el caso del museo universitario de Gent en Bélgi-ca,
donde los estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Gante apro-vechan
su documentación para sus trabajos e investigaciones. También
ofrece al público la muestra del hecho educativo desde un contexto y di-mensión
social.
5) Museo de Historia de la Educación, es el más propio para la socie-dad
y la cultura actual, ya que posee carácter dinámico ofreciendo en tem-poradas
sucesivas exposiciones monográficas sobre temas diversos, elegi-dos
en virtud de su interés actual, a la vez que promueve importantes
investigaciones históricas. El ejemplo más destacado es el Museo Na-cional
de Francia, ubicado en Rouen. Su historia, de más de cien años, es
la historia de la investigación pedagógica francesa con una asistencia téc-nica
de gran categoria. El disfrutar de un edificio propio --histórico me-
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 209
dieval- de cuatro plantas para hacer las exposiciones, en pleno centro de
una ciudad tan turística, así como de otra casa con garaje y almacén en
las afueras de la citada población, para conservar, ordenar e investigar sus
vastos fondos, le convierte en un caso ejemplar, a la vez que deja compro-bar,
una vez más, que Francia es una nación que ama la historia, su his-toria,
como parte de su vida'.
Este último modelo, por la dinámica que desarrolla, es el que más se
asemeja a nuestra modesta aportación insular a través del museo de RA-YAS
que, por el momento, se centra en la historia de los establecimientos
de enseñanza de La Palma con la finalidad de extender su acción a toda
la Comunidad Autónoma de Canarias.
En la actividades de Rayas, tal como veremos más adelante, incorpo-ramos
la itinerancia de los objetos y documentos que conservamos por di-versos
lugares del archipiélago, así como una serie de exposiciones rela-cionadas
con la memoria colectiva acerca del pasado educativo y cultural.
Llegados aquí, conviene, por razón histórica y por razón de semejan-za
con nuestro museo de RAYAS, que entremos en el ayer y en el hoy de
los museos de enseñanza de nuestro país.
España, motivada por las corrientes europeas de la segunda mitad del
siglo pasado, contó con unos de los primeros museos de la enseñanza del
mundo, creado a iniciativa del Ministerio de Fomento con el nombre de
Museo de Instrucción Primaria, por R. D. de 5 de mayo de 1882, denomi-nado
más tarde Museo Pedagógico Nacional.
Comenzó dirigiendo este Museo Pedagógico Nacional, con carácter
provisional durante dos años, Pedro de Alcántara García, y luego, una vez
que ganó la plaza por oposición fue dirigido, hasta su muerte, por el co-nocido
pedagogo Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Giner de los
Ríos y miembro destacado de la Institución Libre de Enseñanza.
El Museo Pedagógico Nacional desarrolló una extensa y profunda la-bor
en la renovación educativa de nuestro país, introduciendo las innova-ciones
más progresistas que aparecieron en la Europa de su tiempo, im-pulsando
la creatividad pedagógica nacional y difundiendo entre el
magisterio los avances que se iban operando en el mundo de la enseñan-za
como consecuencia de los esfuerzos en favor de su modernización2.
1 RUIZB ERRIOJ,. (1997): El Hombre y la Tierra en la escuela Madrileña de principios
de siglo. Edición de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
2 ESCOLANAO. (,1 990): Cien Años de Escuela en España. Edición de la Diputación de
Salamanca.
210 Gewnán González González
Su acción se puede confirmar a través de las diferentes disposiciones
que se dictan desde su creación, donde la organización y objetivos del mu-seo
pretende la investigación de modelos, proyectos, planos y dibujos de
establecimientos destinados a la primera enseñanza general y especial; así
como, la investigación sobre mobiliario, material didáctico, rnanuales y li-bros
de lecturas escolares, para lo cual se establece una biblioteca de Ins-trucción
primaria.
A partir de estas disposiciones generales vinieron algunas particula-res
en las que sin abandonar su línea investigadora, se ocupa de la for-mación
permanente del profesorado. Para ello publica un Boletín Peda-gógico
y se establece una biblioteca fija de carácter profesional
pedagógico y otra biblioteca circulante. Al propio tiempo, se trabaja en
la organización y publicación de conferencias pedagógicas sobre méto-dos
de enseñanza y ensayos ligadas a un intercambio de trabajos entre
los establecimientos docentes de España y las Repúblicas americanas.
Así mismo, aumentan los servicios del museo con exposiciones e infor-mación
sobre los problemas de la enseñanza en el país y en el extranje-ro
y se dispone sobre la organización y dirección de sus colonias escola-res
de vacaciones3, etc.
Desde su sede central de Madrid y por R.D. de 23 de septiembre de
1898, el Museo Pedagógico Nacional se extiende a las Escuelas Nor-males
de España. El ejemplo que conocemos lo tenemos en la Escuela
Normal de La Laguna que bajo la denominación de "Museo Pedagó-gico
de Canarias Occidentales", dirigió el inspector de educación, D.
Juan Comas.
De tal calado fue la labor del Museo Pedagógico Nacional, que el
preámbulo de la Ley General de Educación y Financiación de la Refo~ma
Educativa, del 4 de agosto de 1970, está copiado casi textualmente de las
ideas pedagógicas de la Escuela Nueva que se practicaron en este museo
como consecuencia de la influencia de las corrientes modernistas que asu-me
y aporta la Institución Libre de Enseñanza. No debemos olvidar que
detrás de las diferentes normativas en el avance pedagógico de esta insti-tución,
se encuentra la mano de Cossío, que diseña el Museo como un ins-tituto
de investigación educativa, cuyo momento más sobresaliente, por
su aplicación, corresponde a la 11 República.
Como consecuencia de la guerra civil española el Museo Pedagógico
Nacional fue suprimido en el año de 1939. Sus fondos fueron depositados
en el Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas;
pero en 1981 otro decreto va a suprimir este centro. Su patrimo-
3 FERNANDEAZL CAZARV, . (1925): Diccionario de Legislaciótz de Prinzera Ensetianza.
Editorial Magisterio Español.
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 21 1
nio, de extraordinario valor historiográfico, ha quedado en total soledad,
aunque la Biblioteca del Museo Pedagógico ha sido de nuevo abierta al
público.
Las actuales inquietudes para el establecimientos de exposiciones o el
intento de establecer algún museo dedicado a la enseñanza, nacen, gene-ralmente,
en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de
algunas universidades españolas, pero carente de toda ayuda institucio-nal.
A nivel privado existe alguna colección de materiales del ayer educa-tivo,
destacando, entre otras, la del profesor Escolano en Berlanga del
Duero, así como el Museo de Rayas de La Palma (Canarias), que funcio-nando
como asociación privada se constituye con carácter público no lu-crativo,
sin ayuda institucional. Últimamente se relaciona con los Centros
del Profesorado de la Isla.
Con carácter singular nos encontramos con el denominado Proyecto
MANES (Historia de los Manuales Escolares de los siglos XU( y XX), con
el objetivo de estudiar la realidad educativa desde perspectivas teóricas,
éticas, didácticas y políticas, a través del manual escolar. En este Proyec-to
en el que interviene el Departamento de Historia de la Educación de la
UNED en colaboración con el Institut National de Recherche Pédagogi-que
de París, a las que se suman varias universidades europeas (Tours,
Lisboa), españolas (Complutense, Murcia, Valladolid, Málaga, Sevilla, Va-lencia,
Navarra y Alcalá de Henares), y latinoamericanas (Méjico, Colom-bia,
Argentina y Uruguay), también ha colaborado nuestro Museo de Ra-yas.
En estos momentos estamos trabajando, con análisis propios, en la
recopilación de manuales y libros de lecturas escolares empleados en Ca-narias
a lo largo de los dos últimos siglos.
Con respecto al museo de la Universidad Complutense, diremos que
comenzó a funcionar en mayo de 1995 con una sencilla exposición sobre
el conocimiento del hombre y de la tierra a principios de siglo. Su direc-tor,
el profesor Ruiz Berrio, nos manifiesta que es: "un establecimiento
con profesores de Historia de la Educación y profesores expertos en todas
las especialidades didácticas, con alumnos que pueden recibir clases prác-ticas,
seminarios y cursillos sobre el terreno o que en su momento pueden
realizar investigaciones específicas sobre parte del material conservado.
Por otro lado, está abierto a los colegios que deseen mostrar a sus alum-nos
la memoria histórica - escolar de su tierra y de sus gentes, así como
a los particulares interesados. También el Museo pretende rescatar el pa-trimonio
histórico-escolar de la Comunidad de Madrid.
212 Germán González Gonaález
Ubicados como "Museo y Archivo de la Educación" con instalaciones
específicas en la parte alta de la Escuela de Idiomas y del Centro del Pro-fesorado
en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, pretendemos reflejar en
esta ponencia una primera aproximación radiográfica de su naci~niento,
de nuestro aporte en el campo de la investigación del hecho educativo, de
los contenidos y objetivos de "Rayas"; así como de su colectivo -"Aso-ciación
Rayas", que lo constituye.
Nace "Rayas" como idea que aportamos desde la Inspección Cornaacal
de Educación de La Palma, al reunirme con varios grupos de trabajo de
profesores en el primer trimestre del curso escolar de 1984-85, con el ob-jetivo
de analizar el desarrollo del Área de Ciencias Sociales en la Ediica-ción
General Básica que se venía trabajando desde 1979, conforme al con-texto
sociocultural de la Isla.
A tenor de que el producto enseñanza-aprendizaje en el origen y de-sarrollo
de las primeras escuelas de La Palma adquiere tintes especiales
al ser la escuela su primera célula social, de enorme influencia en lo que
va a ser el metabolismo liberal y cultural de la sociedad palmera, pensa-mos
que una de las formas de motivar a los alumnos y resto del profeso-rado
consistía en rescatar documentación y material didáctico usado en
las pretéritas escuelas. Labor ardua que se inicia con un recorrido por los
centros escolares de nuestro territorio, para recuperar del olvido todo ti-po
de utillaje que pudieran dar luz a la historia de los establecimientos
de enseñanza de La Palma. Al propio tiempo, la inspección de educación
y los miembros del equipo de profesores que formamos el colectivo Ra-yas,
nos hemos dedicado a rescatar y recuperar la mayor parte del mate-rial
que actualmente poseemos, bien a través de donaciones o depósito
de mobiliario y material escolar aportado por varias personas amantes
de la historia que paulatinamente se van incorporando en nuestro pro-yecto.
En la creación y desarrollo de RAYAS se distinguen tres momentos
básicos, tres salidas en forma de exposiciones dinámicas que hemos
dirigido a padres, alumnos y profesores, donde muchos de éstos han
colaborado directa o indirectamente, posibilitando, con su ayuda, el
que hoy podamos disfrutar de este museo de educación como contri-bución
a la cultura de nuestra Isla. Los tres momentos coinciden, no
por casualidad, con las tres partes del antiguo libro de lectura escolar
de RAYAS.
Aprovechando las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de 1985
nos presentamos al público en el Colegio de Educación General Básica
"Pérez Andreii" de Santa Cruz de La Palma, mediante el montaje de una
Rayas, un Museo y Archivo ak la Educación 213
exposición de antiguos elementos escolares, conjuntamente con la repro-ducción
de lo que fue una vetusta escuela.
3.1. Rayas-l. Libro de lectura, objetivos y vocación de Rayas
La Exposición la bautizamos con el nombre de "Rayas-1", por ser RA-YAS-
el primer libro de lectura con él que en su mayoría aprendieron a
leer nuestros padres. Libro de método silábico, en la línea de una didácti-ca
tradicional que se caracteriza por resaltar lo escrito sobre lo oral, la
composición sobre la expresión y el significante sobre el significado.
El término "Rayas" también lo asume el equipo de trabajo que más di-rectamente
participó en la búsqueda de materiales y en el montaje de la
exposición, nominándose: "Colectivo Rayas".
No debemos olvidar que el fundamento de la enseñanza en la escuela
antigua consistía en alcanzar un buen aprendizaje de la lectura, la escri-tura
y el cálculo. El alumno que lograba dominar estas tres materias, de-nominadas
instrumentales, se consideraba apto para poder desenvolverse
en la sociedad de aquel entonces.
El autor del libro de lectura RAYAS, cuya primera edición corresponde
al año 1905, fue el Maestro de Escuela Don Ángel Rodríguez Álvarez, quien,
entre varios destinos ejerció su profesión en Las Palmas de Gran Canaria.
Después de múltiples ediciones, el libro dejó de publicarse en 1970.
Estaba dividido en tres partes. En la primera, tal como hemos reseñado,
se aprendía a leer a través de la sílaba. En la segunda, destinada a los
alumnos que habían avanzado en la lectura y escritura, se incluyen reglas
ortográficas y algo de gramática. En la tercera, se presenta una serie de
lecturas continuas y una mayor dedicación a la gramática, a las reglas or-tográficas
y a los diferentes tipos de escrituras (inglesa, española.. .). Don
Antonio Rodríguez &varez, incluye en esta tercera parte, una lectura de-dicada
a Canarias titulada "El platanar".
El autor en el preámbulo del libro de RAYAS, que hemos recogido en
la guía visita al museo, nos dice: "Algunos creerán que las rayas tienen es-casa
utilidad e importancia, pero no es así, con rayas convenientemente
combinadas, se hacen las letras, con las letras se escriben las palabras, las
palabras escritas representan las palabras habladas, las palabras habladas
expresan los pensamientos. Por lo tanto, los pensamientos pueden re-presentarse
por medio de rayas"4. Con esta metodología escolar, Don An-tonio
justificaba el por qué titulaba su libro con el nombre de RAYAS.
4 RODR~CUÁELZV AREZA,. (1932): Libro de lectura Rayas. Editorial Sánchez Rodrigo.
Conseguir que el alumno sintiera amor a la lectura era el objetivo que
los maestros y maestras de aquellas escuelas antiguas se trazaba, objetivo
que asuniimos al cien por cien, porque creemos como apunta Günter
Grass, que la lectura no puede quedar desplazada ni pasará de moda en el
próximo siglo, dado que ha visto niños cada vez más aburridos con los
juegos informáticos y hartos de la televisión: "Veo niños que se aíslan con
un libro y se abandonan a la atracción de la historia narrada. No hay es-pectáculo
más hermoso que la mirada de un niño que lee y no quiere que
lo moleste"5. Ésta es la vocación de Rayas.
Por todo ello, la Exposición "Rayas-1" no fue sólo una muestra estáti-ca
de materiales usados en la antigua escuela, ni el resultado de simples
formas de coleccionismo. La Exposición fue una muestra dinámica con
sentido pedagógico en la presentación de metodologías, procedimientos y
formas de enseñanza usados por las instituciones educativas del pasado.
Una muestra donde los textos, el mobiliario y todos los elementos que se
exponían, nos hablaban de un mensaje transmitido por las generaciones
que nos precedieron y que forma parte de nuestras vivencias, de los siste-mas
de valores que informaron a la educación, de la intrahistoria de la es-cuela
y de la relación de ésta con la sociedad.
Para su realización se dedicaron muchas horas al rescate y orgariiza-ción
del material, así como al montaje de esta exposición dinámica, dadas
por bien empleadas como consecuencia de los siguientes logros:
- Unidad del profesorado en un proyecto común alcanzado por la
participación que ofreció la mayor parte de los enseñantes de los
Colegios de la Isla.
- Despertar la atención y el interés por la conservación del material
escolar.
- Reconocimiento a la labor realizada por esa escuela antigua y por
sus principales valedores, los hoy maestros jubilados.
- Despertar en el profesorado y alumnos el deseo de conocer el pa-sado
histórico a través del hecho educativo.
Clausurada la exposición el Colectivo "Rayas" se constituye en comi-sión
permanente a funcionar en los sucesivos cursos escolares, conforme
a los siguientes objetivos:
5 GUNTEGRR ASS": Discurso pronunciado en la en entrega de los remios Príncipe de
Asturias", El País, 1999.
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 215
- Llevar a la realidad la primitiva idea de crear un museo pedagó-gico
en la ciudad de Santa Cruz de La Palma.
- Investigar el hecho educativo por establecimientos de enseñanza.
- Inventariar la documentación y material rescatado aumentando
sus efectivos.
- Dirigir la muestra presentada a las comarcas del Valle de Aridane
y de San Andrés y Sauces.
La Exposición causó un gran impacto a los habitantes y visitantes de
la isla que, con motivo de las citadas Fiestas Lustrales de la Bajada de la
Virgen, se encontraban en ella y tuvieron la posibilidad de visitarla y par-ticipar
en alguna de sus actividades. Por lo inesperado de esta manifesta-ción,
por la curiosidad que despertó y por lo novedosa que fue, el colecti-vo
"Rayas" se sintió con nuevas fuerzas para seguir manteniendo los
logros alcanzados y ampliar los objetivos trazados.
3.2. Rayas-2 con la escuela del ayer, del hoy y del mañana
Formulado el objetivo de un museo pedagógico o archivo histórico de
la educación, los pasos del colectivo "Rayas" a partir de 1985 hasta 1987,
se encaminan a conseguir un lugar donde poder ubicarlo. Las primeras
demandas se dirigen al Cabildo de la Isla para que cediera un pequeño es-pacio
en el Convento de San Francisco de esta ciudad. Convento que di-cha
entidad lo estaba rehabilitando y acondicionando para trasformarlo
en núcleo cultural insular, mediante la apertura de distintos museos, bi-bliotecas,
etc.
Por diversas vicisitudes, que no es el caso de analizar aquí, la idea que-dó
frustrada. Una pena, porque creemos que en aquellas fechas fuimos
pioneros en España en el contenido de la exposición presentada por me-dio
de "Rayas-1" y en la idea proyecto de la creación de un museo pe-dagógico.
En el año de 1990, el hormigueo latente en el equipo que constituye el
colectivo "Rayas", superó el deseo frustrado. Por ello, vuelve a presentar-se
bajo el título de "Rayas-2" en una nueva exposición dinámica y con un
nuevo enfoque educativo en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Pal-ma.
Enfoque que se recoge en la presentación del programa, con la si-guiente
introducción:
Cinco años después el Colectivo "Rayas", sin dejar nunca de trabajar
por su ampliación y perfeccionamiento, ante la imposibilidad de haber
216 Germán González González
aparecido nuevamente en las pasadas Fiestas Lustrales, como h e su de-seo,
ha querido aprovechar esta ocasjón para efectuar su segurida pre-sencia.
"Rayas-2", en tan significativa efemérides como es la del santo patrón
del Magisterio José de Calasanz, pretende tener un amigable encuentro de
carácter fundamentalmente culto, informativo y lúdico.
La escuela antigua y tradicional, que exponemos, deja ver su claro
contraste y aniquilamiento ante el cambio, la modernidad y mejora de la
escuela actual que también exhibimos.
Desde este entrañable y precioso Palacio de Salazar de Santa Cruz de
La Palma salimos al público con el solo y único objetivo de ofrecer un pro-vechoso
servicio a niños, jóvenes y adultos. El Colectivo de "Rayas-2" se
manifiesta altamente satisfecho si para alguien hemos podido ser- útiles".
Noviembre de 19906.
Resaltar el contraste existente entre la enseñanza tradicional y la en-señanza
actual con ciertos rasgos de como puede ser la enseñanza del fu-turo,
fue el objetivo y exposición de la nueva aparición de "Rayas-2".
La enseñanza de la verdad absoluta de contenidos y métodos pedagó-gicos
fijos; frente a la enseñanza fluida, de contenidos cambiantes y me-todología
heraclitana. La enseñanza del alumno con carencias y necesi-dades;
frente a la de niños, jóvenes y adultos halagados sin cesar por la
publicidad hedonista del consumo y, en muchos casos hartos en el propio
consumo. La enseñanza de la generación de los deberes; írente a la de los
derechos. En definitiva, destacar el contraste entre la pedagogía del no;
frente a la pedagogía del sí, fue nuestra pretensión.
Ante esta contradicción que se acentúa con los avances científicí~sy
tecnológicos a los que ya asistimos y que nos acercan a los escenarios del
inicio del tercer milenio, es necesaria una profunda reflexión pedagógica
por parte de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo, y
a la cual "Rayas" se sumó ofreciendo esta exposición dinámica de cori-traste
entre la enseñanza tradicional y la enseñanza de la modernidad.
3.3. Rayas3 con el V Centenario de la fundación de S/C. de La Palma
y con las 111 Jornadas de la Inspección de Educación
de la Comunidad Autónoma de Canarias
Como uno de los actos culturales de la conmemoración del Quinto
Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, en el mes de erie-
6 GONZÁLGELZE ZG, . (1996): La recuperación del pasado a través de la edi~caciónR. e-vista
Centros del Profesorado de La Palma.
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 217
ro de 1993 se celebran en esta ciudad las IV Jornadas de la Inspección de
Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias. En estas jornadas
presenté, como inspector y miembro del Colectivo "Rayas", la siguiente
comunicación que dividí en dos partes: "Historia de la Educación y sus
efectos en la Isla de La Palma" y "Guía de la historia legislativa del Servi-cio
de Inspección Educación en España y su implicación en Canarias".
Por lo que se refiere a la primera parte de la comunicación y encade-nada
con su argumentación, se expuso en la Casa Salazar un resumen his-tórico
de cada uno de los establecimientos de enseñanza de la ciudad de
Santa Cruz de La Palma. El resumen se presentó en una serie de amplios
escaparates portadores de documentos y materiales didácticos de los dis-tintos
centros del municipio realizados por sus equipos de profesores. Al
mismo se le sumó el primer Instituto de Bachillerato de Lanzarote, cuyo
material fue trasladado al lugar por los inspectores de dicha isla. Como
complemento se mostró nuevamente la reproducción de lo que fue una es-cuela
antigua.
Conviene resaltar, en estos instantes, unos fragmentos de la comuni-cación
presentada porque desvelan la vocación histórica del hecho edu-cativo
de "Rayas". Dice: "A propósito de la historia, diremos que la preo-cupación
sostenida por Hegel desarrollada en las lecciones dictadas por
éste sobre filosofía de la Historia en Berlín en el curso 1822-1823, le llevó
a manifestar que lo real no sólo se nos da históricamente, sino que
además se reduce a historia, a proceso". "Lo que nosotros somos hoy lo
somos al mismo tiempo como un producto de la historia". Es decir, lo que
el hombre es se halla inseparablemente unido a lo que es históricamente.
"Nuestro actual modo de ver las cosas, nuestro racionalismo imperante,
no es sino una "herencia", un resultado o h t o del esfuerzo de las gene-raciones
humanas anteriores". Aparece patente en estas manifestaciones
la trascendencia de la consideración histórica, como contenido y como
método. El presente no es algo absoluto, necesita de las virtualidades del
pasado.
A partir de las lecciones expuestas por Hegel hasta nuestros días, han
proliferado una cantidad de historias especiales, dentro de las cuales se
encuentra el estudio de la realidad educativa en su génesis y desarrollo.
Cuando la dimensión histórica, que da luz al presente, se centra en el es-tudio
de la educación, el pueblo que la reconoce tendrá asegurado un fu-turo
esperanzador.
La historia de la educación, está ligada a la historia de la cultura. Al
propio tiempo se le identifica con los movimientos producidos por las di-versas
corrientes filosóficas y, últimamente, se enfoca la investigación del
hecho histórico educativo, en relación a las realidades políticas, jurídicas
y especialmente económicas de los diferentes pueblos.
218 Germán Gonzdez González
Ante esta complejidad, resulta de necios pretender una historia de la
educación de La Palma o de cualquiera de nuestras islas, reservada a en-tidades
mayores. Pero si estamos preparados para abordar una historia de
sus establecimientos de enseñanza, en relación a la historia de Canarias y
al medio sociocultural en que se originan.
En el campo de la investigación educativa el estudio histórico de estos
establecimientos, está más atrasado que la investigación de la historia de
la educación. Pero, sobre todo, es más restringido porque las escuelas ofi-cialmente
constituye un fenómeno de aparición tardía. Ello no impide,
naturalmente, que cuando los documentos y materiales de los estableci-mientos
de enseñanza existen, como es el caso que nos ocupa, resiilten
fundamentales para aclarar las circunstancias concretas de lo que ha sido
y representado la educación en nuestras islas, explicándonos el resultado
de nuestro actual modo de ver las cosas, de nuestras virtudes, y por qué
no, de nuestros pecados
Investigar por establecimientos de enseñanza o por los elementos que
éstos usaron, nos acerca más a la realidad cotidiana de los pueblos. Es
una búsqueda más didáctica, menos usada y más original del estudio his-tórico
del hecho educativo.
El Colectivo "Rayas", precursor de este tipo de investigación, pretende
aficionar a los niños, jóvenes y adultos de Canarias, para que aprendan a
investigar las ciencias humanísticas a partir de los elementos que han for-jado
la historia de sus centros educativos ..."
Terminamos la comunicación con una breve síntesis histórica de lo
que ha sido la educación en la Isla de La Palma, como expresión y resul-tado
de la labor de sus establecimientos de enseñanza, así como con el de-seo
de poder haber contribuido a crear un poco de conciencia histórica
del hecho educativo de Canarias.
Finalmente se anunció la aprobación del proyecto y presupuesto es-pecífico
destinado a la construcción de las instalaciones del Museo de Ra-yas
a ubicar en la parte alta de la Escuela de Idiomas y del Centro del Pro-fesorado
de Santa Cruz de La Palma, que asume, por demandas de la
Inspección de Educación, el Director General de Infraestructura y Equi-pamiento
de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Don Pedro
Rodríguez Zaragoza. Desde estas páginas deseo expresarle mi más pro-fundo
agradecimiento por la sensibilidad demostrada con respecto a la re-alización
del proyecto de Rayas.
La Exposición "Rayas-3" estuvo abierta al público a lo largo del mes
de enero de 1993 y, como en las dos veces anteriores en los años 1985 y
1990, vuelve a despertar la curiosidad del numeroso público que la visitó,
especialmente, la de los alumnos y exalumnos de los diversos centros de
enseñanza del municipio de Santa Cruz de La Palma.
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 219
Además de las actividades reseñadas, en las que expresamos nuestra
idea educativa en relación a la historia de la educación, a continuación
enumeramos otras que demuestran la dinámica e itinerancia de nuestro
museo. Quiero hacer constar, que estas actividades siempre se acompa-ñan
de diversos actos dirigidos a los alumnos, padres y profesores como
agentes principales de las diversas comunidades educativas de Canarias:
Homenaje a todos los Maestros jubilados de la Isla. Presidió
el acto el Maestro y Profesor de la Universidad de La Laguna,
Don Juan Régulo Pérez.
Elaboración de un vídeo guía de Rayas. Actividades con alum-nos,
padres y profesores en el Día del Libro.
Publicación en la Revista del Centro Asociado de la UNED de
La Palma del trabajo titulado " Grupos Escolares de Santa
Cruz de La Palma".
Celebración de actividades culturales con los alumnos de los
diversos centros educativos de La Palma.
Homenaje a los Maestros jubilados de la Isla en el periodo
comprendido entre 1985 a 1989. Presidió el acto el Ex-Conse-jero
de Educación Cultura y Deportes, D. Juan Manuel García
Ramos.
Publicación de la Historia de la Escuela en los municipios de
La Palma.
Publicaciones de varios artículos referidos a la educación en
la prensa del archipiélago.
Actividades culturales en los Colegios de la Isla.
Celebración del Día del Maestro en el municipio de El Paso.
Publicación de la "Historia de la Inspección de Educación y
su implantación en Canarias."
Celebración del Día del Maestro en el municipio de Los Lla-nos.
En la Iglesia de Los Remedios, encuentro de los diversos
coros escolares de los Colegios de la zona XV de Inspección.
Celebración del 11 Centenario del nacimiento en 1794 de la
Primera Escuela Seglar y Pública de La Palma.
En la Casa de los Capitanes Generales de La Laguna y con
motivo del Quinto Centenario de la fundación de esta ciudad,
exposición didáctica bajo la denominación de "Aquella Es-
Gennán González González
cuela". Conferencia en la Ermita de San Miguel sobre la histo-ria
de los establecimientos de enseñanza de Canarias organiza-da
por el CEP de La Laguna. En el Casino de Santa Cruz de La
Palma, celebración del "Año Europeo de la Enseñanza de Adul-tos"
con homenaje al primer Maestro de Escuela de Adultos de
La Palma y entrega de reconocimiento a sus descendientes.
Exposición de "El Quijote en la Escuela" en los municipios de
El Paso, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Ex-posición
y conferencia de "Aquella Escuela" en el municipio
de Guía de Isora en colaboración con el CEP de la comarca.
Representación teatral sobre la "Vida y obra de Lorca" en San
Andrés y Sauces, Los Llanos y Santa Cruz de La Palma. Ex-posición
itinerante por los Colegios de la Isla sobre la "Vida,
obra y relación con Canarias de García Lorca"
Elaboración e impartición en todos los Colegios de la Unidad
Didáctica "Los Mártires de Tazacorte". Asistencia al actos de
bendición por el Obispo de la Diócesis de las cuarenta cruces
a instalar en las profundidades del Atlántico frente a las cos-tas
del municipio de Fuencaliente, lugar donde fueron marti-rizados.
La idea fundamental del Museo y Archivo de la Educación de Rayas
consiste en ofrecer un servicio a las comunidades y asociaciones de los di-versos
municipios del archipiélago, como referente cotidiano del pasado y
de nuestro presente, que mostramos a través de la participación en activi-dades
educativas y culturales a lo largo de las Islas. No debemos olvidar que
con la actual socialización la educación ha dado un giro copernicano, trans-formándose,
en estos momentos, en una participación para la colaboración.
Colaborar es participar en una labor común y educar no puede se otra co-sa
que enseñar y aprender a colaborar por medio de la participación.
Tal como hemos reseñado, el Museo y Archivo de la Educación de Ra-yas
en La Palma también se configura con carácter investigador, abrien-do
sus puertas a toda persona que directa o indirectamente esté preocu-pado
por el estudio del hecho educativo.
Nuestro próximo objetivo consistirá en extender progresivamente la
organización de Rayas por todo el archipiélago, con el fin de constituir-nos
en Museo de la Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En estos momentos ya existen extensiones relacionadas con nuestra acti-vidad
en la Isla de Tenerife.
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 22 1
Ultirnamente hemos incorporado, por medio de conmemoraciones de
un pasado cultural, una serie de hechos y de personajes significativos de
la historia, dándoles un sentido actual y recogiendo un mensaje humano
a transmitir con carácter práctico a los primeros alumnos que van a for-mar
la sociedad del próximo rnilenio. Ellos nos hacen trabajar con ener-gía
espiritual renovadora, no olvidando que el privilegio de los niños es la
alegna, que debemos transformar en gozo por la lectura y por la partici-pación.
Este es el sentir y el trabajo de Rayas, en favor de la promoción
humana.
ANEXO
Nuestra "Asociación Rayas" está constituida, hasta el día de la fecha,
por 11 5 miembros, Al objeto de dar a conocer nuestra organización, fines
y actividades queremos incorporar como anexo al presente trabajo los Es-tatutos
de la misma, que por nuestra experiencia se modificarán en algu-nos
aspectos próximamente. Asimismo incorporamos una Hoja de Ins-cripción
para toda persona que quiera participar de nuestro proyecto
como miembro de la "Asociación Rayas" o como donante de algún objeto
de las escuelas de nuestros antepasados, para lo cual se pueden dirigir a
la dirección que encabeza la Hoja de Inscripción, figurando en el "Libro
de Donantes" del Museo.
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN RAYAS
ISLA DE LA PALMA
Artículo 1. O De conformidad con el artículo 22 de la Constitución Es-pañola
se constituye la Asociación cultural, no lucrativa, denominada
ASOCIACI~NR AYAS ISLA DE LA PALMA "Para el Fondo histórico-docu-mental
en La Palma", dotada de personalidad jurídica propia y capacidad
de obrar y que se regirá por la Ley 19111964, de 24 de diciembre, Decreto
144011965, de 20 de mayo, Orden Territorial de 14 de mayo de 1986, de-más
disposiciones complementarias y por los presentes Estatutos.
Artículo 2. O La existencia de esta asociación tiene como fines:
- Investigación del hecho histórico educativo.
- Recopilación de mobiliario y material educativo a fin de desper-tar
la atención e interés por su conservación.
Germán González González
Constituir, preservar y ampliar el Archivo histórico de la Erise-ñanza
en la Isla.
Divulgación del hecho educativo.
Fomentar la participación del profesorado en la aportación e in-vestigación
en la Educación.
Despertar en el profesorado y alumnos el deseo de conocer el pa-sado
histórico a través del hecho educativo.
Reconocer la labor realizada por la escuela y por sus principales
valedores, los maestros jubilados.
Suministrar las instalaciones y medios necesarios imprescindi-bles
para la investigación.
Articulo 3. O Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las si-guientes
actividades:
- Organización de actividades de formación y culturales en relación
con la docencia.
- Publicaciones de Trabajos relacionados con la Educación en la Is-la.
- Visita de los alumnos, según centros de enseñanza para el cono-cimiento
del hecho histórico educativo.
- Permanecer abierto al publico para su conocimiento.
- Irnpartición de charlas y conferencias.
- Celebrar actos relacionados con la educación y personal jubi-lado.
Artículo 4." La Asociación establece su domicilio social en Santa
Cruz de La Palma C/. Camino El Velachero s/n." - 2." Planta y su ámbito
territorial de actuación comprende la Isla de La Palma - Canarias.
Artículo 5. O La Asociación será dirigida y administrada por una Jun-ta
Directiva formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario,
un Tesorero y ocho Vocales. Todos los cargos que componen la Junta Di-rectiva
serán gratuitos y serán designados por la Asamblea General Ex-traordinaria
y su mandato tendrá una duración de dos años.
Artículo 6. O La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine
su Presidente y a iniciativa o petición de un tercio de sus miembros. Que-dar5
constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 223
que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos.
En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad.
Artículo 7. O Son facultades de la Junta Directiva:
Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y ad-ministrativa
de la Asociación, acordando realizar los oportunos
contratos y actos.
Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
Elaborar y someter a la aprobación de la Asamblea General los
Presupuestos anuales y estado de cuentas.
Elaborar el Reglamento de régimen interior que será aprobado
por la Asamblea General de socios.
Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Aso-ciación.
Cualquiera otra facultad que no sea de la exclusiva competencia
de la Asamblea General de socios.
Artículo 8. O El Presidente tendrá las siguientes atribuciones:
Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos
públicos o privados; convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre
la Asamblea General y la Junta Directiva, dirigir las deliberaciones de una
y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y co-rrespondencia;
adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha
de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte ne-cesaria
o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la
Junta Directiva.
Artículo 9. O El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de
éste motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas
atribuciones que él.
Artículo 10. O El Secretario tendrá a su cargo la dirección de los tra-bajos
puramente administrativos de la Asociación, expedirá certifica-ciones
llevará los ficheros y custodiará la documentación de la entidad,
haciendo que se cursen a la Autoridad las comunicaciones sobre designa-ción
de Juntas Directivas, celebración y Asambleas y aprobación de los
presupuestos y estado de cuentas.
Artículo 11. O El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertene-cientes
a la Asociación y dará cumplimiento a las órdenes de pago que ex-pida
el presidente. Así mismo elaborará los presupuestos, balances e in-ventario~
d e la Asociación.
224 Gernzán González González
Artículo 12. " Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su car-go
como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las
delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomieride.
Artículo 13. " Las vacantes que se pudieran producir durante el man-dato
de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán c:ubiertas
provisionalmente entre dichos miembros hasta la elección definitiva por
la Asamblea General Extraordinaria.
Todos los cargos directivos serán completamente gratuitos.
Artículo 14." La Asamblea General es el órgano supremo de la Aso-ciación
y estará compuesta por todos los socios.
Artículo 15. O Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias
y extraordinarias. La ordinaria se celebrará una vez al año en el mes de
Enero; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo
aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Directiva lo acuerde o cuan-do
lo proponga por escrito el quince por ciento (15%) de los asociados,
con expresión concreta de los asuntos a tratar.
Artículo 16. O Las convocatorias de las Asambleas Generales, serán or-dinarias
o extraordinarias, serán hechas por escrito expresando el lugar, día
y hora de la reunión así como el orden del día. Entre la convocatoria y el día
señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria ha-brán
de mediar al menos diez días, pudiendo así mismo hacerse constar si
procediera la fecha en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria,
sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a una hora.
Articulo 17. " Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extra-ordinarias,
quedarán válidamente constituidas en primera corivocatoria
cuando concurran a ella la mayoría de los asociados con derecho a voto,
y en segunda convocatoria cualquiera que sea en número de asociados
con derecho a voto.
Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de votos de asistentes
cuando se trate de asamblea ordinaria y por mayoría de 213 de asociados
presentes o representados cuando se trate de asuntos que así lo exigen en
asamblea extraordinaria.
Artículo 18. " Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:
a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar el estado de cuenta.
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 225
c) Aprobar o rechazar las propuestas de la Junta Directiva en orden
a las actividades de la Asociación.
d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
e) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la
Asamblea Extraordinaria.
Artículo 19. O Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria:
a) Nombramiento de los miembros de la Junta Directiva.
b) Modificación de Estatutos.
c) Disolución de la Asociación.
d) Disposición y enajenación de bienes.
e) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Directiva.
f) Constitución de Federaciones o integración en ellas.
g) Solicitud de declaración de utilidad pública.
Artículo 20. O Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas
mayores de edad que sean docentes o que tengan interés en el desarrollo
de los fines de la Asociación.
Artícub 21. O Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases
de socios:
a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de
constitución de la Asociación.
b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la cons-titución
de la Asociación.
c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido
de manera relevante a la dignificación y desarrollo de la Aso-ciación
se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de
los socios de honor corresponderá a la (Junta Directiva o Asam-blea
General).
Artículo 22." Los socios causarán baja por algunas de las causas si-guientes:
a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a La Junta Di-rectiva.
226 Gerrnán González González
b) Por incumplimiento de sus obligaciones económicas, si dejará de
satisfacer dos cuotas periódicas.
c) Por conducta incorrecta, por despreciar a la Asociación con he-chos
o palabras que perturben gravemente los actos organizados
por la misma y la normal convivencia entre los asociados.
Artículo 23." Los socios de número y fundadores tendrán los si-guientes
derechos:
Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en
cumplimiento de sus fines
Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pue-da
obtener.
Participar en las Asambleas con voz y voto.
Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órga-nos
de la Asociación.
Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden
al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación.
Artículo 24," Los socios fundadores y de número tendrán las si-guientes
obligaciones:
a) Cumplir los presentes Estatutos los acuerdos válidos de las Asam-bleas
y la Junta Directiva.
b) Abonar las cuotas que se fijen.
c) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen.
d) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que
ocupen.
e) Contribuir con su comportamiento al buen nombre y prestigio de
la Asociación.
Artículo 25." Los socios de honor tendrán las mismas obligaciones
que los fundadores y de número a excepción de las previstas en los apar-tados
d), del artículo anterior.
Artículo 26. " Los recursos económicos previstos para el desarrollo de
los fines y actividades de Ia Asociación serán los siguientes:
Rayas, un Museo y Archivo de la Educación 227
a) Las cuotas de entrada, periódicas o extraordinarias.
b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de for-ma
legal por parte de los asociados o de terceras personas.
c) Cualquier otro recurso lícito.
Artículo 27. O El límite del presupuesto anual se estima en la cantidad
de ocho millones pesetas. La Asociación posee de Patrimonio Fundacio-nal,
material pedagógico antiguo recopilado de las distintas escuelas y
aportaciones particulares.
Artículo 28. O La Asociación no podrá disolverse mientras haya la mi-tad
que deseen continuar.
Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea Ge-neral
extraordinaria, convocada al efecto, por una mayoría de 213 de los
asociados.
Artículo 29." En caso de disolución, se nombrará una comisión li-quidadora
la cual, una vez extinguidas deudas, y si existiese sobrante 1í-quido
lo destinará al archivo histórico de la Isla de La Palma.
En cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vi-gente
Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964 y disposiciones
complementarias.
Resolución del 14 de mayo de 1996, por la que se inscribe en el Regis-tro
de Asociaciones de Canarias, a la entidad denominada ASOCIACI~N
RAYAS ISLA DE LA PALMA.
GOBIERNO DE CANARIAS
DIRECCI~N GENERAL DE ADMINISTRACI~N
TERRITORIAL Y GOBERNACI~N
ASOCIACI~N < |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|