La población de Fuerteventura a fines
del Antiguo Régimen
JUANM ANUESLA NTAPNÉAR EZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Resulta difícil reconstruir con absoluta exactitud las localidades y, so-bre
todo, los habitantes que vivían en Fuerteventura con anterioridad a
mediados del siglo XM, cuando se inicia en la Corona española lo que los
demógrafos denominan la etapa estadística. En 1857 es cuando se realiza
por primera vez un censo de población moderno, oficial y estadístico en
el Estado español. Para el periodo precedente no existe información cuan-titativa
que nos permita conocer con rigor los comportamientos demo-gráficos
de la isla. Según la terminología propuesta por Cardoso y Pérez
Brignoli, estaríamos ante un período proto-estadístico, esto es, caracteri-zado
por la posibilidad de recolectar o reconstruir materiales estadísticos
organizables en series continuas más o menos largas, mientras que ya ha-bríamos
traspasado el período pre-estadístico, para el cual no existen da-tos
estadísticos seguidos y confiablesl. Entendemos que Fuerteventura es-tá
entrando justamente en este momento, en esa etapa proto-estadística,
aunque Europa occidental penetra en esta fase cien años antes, pero el
comportamiento majorero en este terreno de las fuentes demográficas es-tá
más próximo a la realidad latinoamericana, con escasos censos oficia-les
y registro civil inexistente.
l Ciro F. S. CARDOSy OH éctor PÉREZB RIGNOLLOI:S métodos de la historia. Introduc-ción
a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Bar-celona,
Critica, 198 1, p. 105.
Boletín Millares Carlo, núm. 17. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1998
154 Juan Manuel Santana Pérez
Sin embargo, a pesar de las dificultades, es preciso abordar este tema
como parte del proceso de reconstrucción global del pasado isleño, por-que
es necesario saber con qué recursos humanos contaba Fuerteventura,
como base y esencia de las fuerzas productivas, y, al mismo tiempo, es ne-cesario
conocer también a los consumidores como parte importante de la
economía. Las relaciones de la historia demográfica con la historia global,
especialmente con la historia económica y social, son múltiples, pero de-bemos
huir del excesivo simplismo al que se llega en muchas ocasiones.
Por tanto, no pretendemos hacer un estudio demográfico, sino abarcar
una parcela de la historia majorera en una coyuntura clave para las Islas
Canarias, el momento de transición de un sistema que hemos llamado An-tiguo
Régimen, a la Edad Contemporánea, para poder anali~arla forma-ción
social en su conjunto, esto es, para seguir construyendo el horizonte
de una historia totalizante por la que seguimos apostando. El deseo de
medir la población más de una vez conlleva la idea de cambio de compo-sición
de la misma.
La población majorera no evolucionó de forma gradual, sino que \u
trayectoria fue el resultado de coyunturas expansivas y de crisis. Resulta
de gran interés establecer las interdependencia5 de alimentación, super-vivencia
y población. Tal como ha señalado Massimo Livi-Bacci, la dis-ponibilidad
de alimento y los consiguientes modelos de alimentación en
general se consideran el mayor de los factores de presión del cr-ecimien-to
demográfico en el Antiguo Régimen. La desnutrición está indisoliible-mente
asociada con deterioro y enfermedad, así como la abundante 1 \a-riada
disponibilidad de alimento es la base de la resistencia y de la buena
salud*.
De este modo, los testimonios contemporáneos recogen que durante el
siglo XVIII la Isla comienza a despoblarse de forma alarmante, con moti-vo
de la baja productividad agrícola de sus campos, aunque con los datos
cuantitativos en la mano veremos que resulta exagerada tal apreciación.
Queremos poner también especial énfasis en la evolución del espacio,
por lo que hemos elaborado una serie de mapas que dan una visión del
conjunto de Fuerteventura y los núcleos habitados que hubo, resaltando
las diferencias entre sus densidades. De igual forma analizaremos las es-tructuras
poblacionales en un momento histórico concreto.
El marco cronológico objeto de nuestro estudio lo iniciamos en 1755
con un recuento de vecinos y lo cerramos en 1837 con las estimaciones
globales que aparecen publicadas en ese año en la incipiente prensa ca-naria.
Por tanto, abarca los reinados de Frenando VI, Carlos 111, Carlos IV
* Massimo Lrvi-BACCEI:n sayo sobre la historia deinográfica europea. Población y ali-mentación
en Europa. Barcelona, Ariel, 1988, p. 8.
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 155
y Fernando VIL incluso los primeros años del reinado de Isabel 11 con la
regencia de Mana Cristina; ponemos el punto final en 1837, cuando se
promulga una constitución que clausurará la época del absolutismo así
como también se producen cambios definitivos en torno a dicha fecha y
culminan otros emprendidos con anterioridad, en la que consideramos
que ya podemos hablar de Nuevo Régimen para Canarias, tal como se van
confirmando en los estudios empíricos que nuestra historiografía ha ido
desvelando en las dos últimas décadas. En este sentido, Jordi Nada1 habla
del ciclo demográfico moderno, con el despegue poblacional del siglo
XVIII, pero con el predominio de grandes carestías en España a lo largo
del siglo XIX3. Otras monografías regionales señalan 1840 como fecha en
que la población recuperó de nuevo el saldo demográfico netamente po-sitivo4.
Los recuentos cuantitativos disponibles que manejamos en este es-tudio
corresponden a los siguientes años: 1755, 1768, 1772, 1776, 1787,
l802,18 18,1830 y 1837. De este modo, esperamos profundizar en un hue-co
de la historia de la población, ya V. Pérez Moreda y D. Reher han se-ñalado
el inadecuado conocimiento de la historiografía española para el
periodo que va desde el Censo de Floridablanca hasta la aparición de los
primeros censos modernos, donde la ausencia de estudios monográficos
impiden una visión más rica en matices5.
Las fuentes de las que disponemos son los diversos recuentos que se
hicieron en el medio siglo que nos hemos propuesto como límite, además
de algunas estimaciones globales aportadas en muchas obras de la época6,
mayormente de extranjeros que pasaron por el Archipiélago Canario, es
decir, documentos no estadísticos (explotación cualitativa). Parte de las ci-fras
que analizamos han sido publicadas en distintos artículos o, incluso,
de forma monográfica, pero también contamos con recuentos que son
inéditos y desconocidos hasta el momento en la historiografía canaria,
concretamente algunos informes de carácter militar obtenidos de la sec-ción
de Guerra del Archivo General de Simancas y otros pertenecientes a
3 Jordi NADALLa: población española (siglos X U a m).B arcelona, Ariel, 1976, p. 17 1.
4 Baste con citar como ejemplo las dos obras siguientes: Gregorio GARC~A-BAQUERO
L~PEEZs:t udio demográfico de la parroquia de San Martín de Sevilla (1551-1749). Sevilla,
Diputación Provincial de Sevilla, 1982, p. 268. Ramón LANZLAa: población y el crecimien-to
económico de Cantabria en el Antiguo Régimen. Madrid, Universidad Autónoma de Ma-drid-
Universidad de Cantabria, 1991, p. 139.
5 Vicente PÉREZM OREDyA D avid-Sven REHER«:L a demografía histórica en España:
una evaluación critica,). En Vicente PÉREZM OREDyA D avid-Sven REHER(e ds.): Demografla
histórica en España. El Arquero, Madrid, 1988, p. 20.
6 Muchos de estos datos están recogidos y sometidos a juicio critico en Juan Manuel
SANTAPNÉAR EZy Mana Eugenia MONZP~ENR DOM«OF:u erteventura en el siglo XVIII a tra-vés
de los autores de la época)). Actas de las I Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y
Lanzarote. Puerto del Rosario, 1987, T. 1, pp. 141-158.
156 Juan Manuel Santana Pérez
temas relacionados con la Iglesia, que están depositados en el fondo Ad-ditional
en el Department of Manuscripts del British Museum de Londres,
así como documentación fragmentaria de estos archivos que hacen refe-rencia
a números totales de población, así como a localidades concretas.
Resulta de gran interés esta documentación porque entre otros datos por
pueblos de Fuerteventura, viene expresado el número de almas y de veci-nos,
con lo que podemos hallar coeficientes multiplicadores precisos pa-ra
esas fechas, que podrían corregir otros trabajos en los que se funciona
con un guarismo diferente tomado de estudios de otros ámbitos que re-sultan
menos exactos.
También hemos hallado documentación que contradice alguno de los
censos publicados y que, aparentemente, se aproximan más a la realidad,
porque los datos vienen mejor especificados por pueblos, lo que corrige
algunas de estas estadísticas de las que se había presumido gran fiabilidad
y en las que recientes estudios en otras áreas del Estado español también
han hallado errores significativos que pueden modificar los recuentos po-blacionales
(hasta en algunos puntos de diferencias en los porcentajes
globales), de igual modo que demostramos en el presente estudio para el
caso concreto de Fuerteventura.
Por otro lado, estamos convencidos de que en un futuro pueden apa-recer
otros recuentos similares para otros años, que hoy en día son des-conocidos,
pero que pudieran hallarse en archivos privados, así como en
fondos documentales que no han sido suficientemente explotados y que
investigaciones de otra índole vayan poniendo al descubierto. Es decir;
que el análisis que exponemos a continuación es, en cierto modo, un es-tudio
provisional, que acabará siendo superado. Ahora bien, para el co-nocimiento
actual de la cuestión, creemos que supone un paso adelante
en la medida en que aporta datos desconocidos hasta el momento, así co-mo
una reflexión historiográfica sobre la evolución de la población de
Fuerteventura, aunque es preciso reconocer que los conocinlientos sobre
muchos aspectos del pasado de Fuerteventura son aún ampliamente in-satisfactorios.
Existen importantes publicaciones monográficas de gran rigor cientí-fico
sobre la población canaria en general, en los cuales se incluyen algu-nos
aspectos referidos al Antiguo Régimen7, pero ninguna ha tratado de
7 Entre las publicaciones más exhaustivas y de gran valor científico podemos sena-lar
Juan Francisco MARTINR UIZ:D inámica y estvuctuva de la población de las Coizavias
Orientules (siglos XIX y m). Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas-Cabildo Insular
de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2 tomos, 1985; particularmente el toiiio 1
es el que proporciona datos para la primera mitad del siglo XIX, las pp. 28-29 v luego cn
cada capítulo incluye los correspondientes a la Isla.
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 157
forma monográfica el tema concreto que nos ocupa, ni se ha detenido
exclusivamente en Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen. En este
@abajo planteamos una especie de radiografía de la población de Fuerte-ventura
en un conjunto de años concretos. No hemos hecho una recons-tmcción
anual de las tres variables demográficas fundamentales, es decir,
natalidad, nupcialidad y mortalidad; aquí no exponemos un trabajo de de-rnografla
histórica, en el sentido que no empleamos mediciones precisas8,
sino una valoración de la evolución de la población global de la isla con
una base de explicación estadística, teniendo en cuenta las diferencias es-paciales,
así como la estructura de edades y las ratios de sexos, en los ca-sos
en que es posible con la fuente que manejamos. Por tanto, admitimos
un cierto margen de error, fmto de que esos recuentos no deben ser ab-solutamente
exactos, debido a los escasos medios disponibles de la época,
así como también por la intencionalidad de inflar los recuentos en los mo-mentos
de crisis en que se demandan ayudas a los poderes públicos ex-ternos
a la isla, con el objetivo de lograr mayores recursos.
La demografía abarca todos los aspectos del movimiento de población
que se puedan medir numéricamente y, dentro de esto, en primera ins-tancia,
el total de habitantesg. A este fin dedicamos el presente trabajolo.
El concepto de población total no es una idea sencilla, porque los de-mógrafos
utilizan cuatro acepciones en los estudios actuales: la población
total, la civil, la residente y la de derecho. En nuestro estudio nos referi-mos
al número de personas que están en un área en un determinado mo-mento;
las otras son variantes de la idea de población total, inventadas de-bido
a unas necesidades administrativas gubernamentales. Sin embargo,
8 Michael W. FLINNE:l sistema demográfico europeo, 1500-1820. Barcelona, Critica,
1989; afirma en la p. 11 que la medición precisa es el objetivo de la demografía histórica,
así como el de la demografía y, sin esa base no existe dicha ciencia.
9 Esto es defendido por T. H. HOLLINGSWODRemTHog:r afla histórica. Cómo utilizar
las fuentes de la historia para construirla. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p.
11.
'0 Por tanto, presentamos la situación poblacional de Fuerteventura en un momen-to
determinado, es decir, aquellas personas vivas en el momento en que se realizó el re-cuento.
Esto puede servir para completar posibles anomalías de los registros parroquiales
en aquellos casos que han sido trabajados. En este sentido, uno de los investigadores que
con más profusión han abordado el tema demográfico en Canarias, Juan Francisco MAR-TÍN
RUIZe, n las primeras páginas de su trabajo: «El desarrollo histórico de la población ca-naria:
la evolución del régimen demográfico antiguo (1520-1940)», en Agustín MILLARES
TORREHS:i storia general de las Islas Canarias. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1977,
Tomo V. pp. 205-220, ha señalado que los archivos parroquiales en Canarias ofrecen se-rios
problemas de fiabilidad en lo que se refiere a una completa inscripción de bautismos
y entierros. Similares objeciones le atribuye a los recuentos de vecinos y censos de pobla-ción,
pero solamente hasta el siglo XVIII; es decir, que nuestros datos quedanan al mar-gen
de esta critica a las fuentes.
158 Juan Manuel Santana Pérez
una cifra de población no calificada y registrada en la documentación que
utilizamos puede referirse al total de la población de acuerdo con alguno
de los otros criterios apuntados; depende de lo que los oficiales que hicie-ron
la estimación consideraban que podía tener valor de acuerdo con los
objetivos trazados, que no siempre son explicitados. Esto puede explicar
algunas diferencias de cifras de un momento a otro, lo que puede trasto-car
la evolución de la población de forma más brusca de como se produ-jo
en la realidad.
En 1755 se realizó el "Compedio de las ciudades, villas, liigai-eí, alde-as
y otras poblaciones en la comprensión y distrito de la Real Chancille-ría
de Granada, con distribución de los que tocan a las Reales Audiencias
de Sevilla y Canaria y con expresión de sus vecinos, jurisdicciones ecle-siásticas
y seculares". Aquí aparece la isla de Fuerteventura, pero sólo se "7
D
señalan tres localidades que se suponen que engloban a todo el conjunto. E
Además, Betancuria aparece consignada como Villa de Fuerteventura, de O
n
igual modo, que se hizo con las capitales en las otras tres islas de señorío,
-- m
O
con el nombre de los distintos señores territoriales y las otras localidades EE
(La Oliva y Pájara) son consignadas como lugares. El resultado de este re- 2E
cuento fue el siguiente: -
3
Localidades Vecinos Coiiiwsmii lrtib
-. -- -- -
Betancuria 1.097 4.827
- -- -- --
La Oliva 304 1.338
- -- --
Pájara 529 2.328
- - --
Fuente: Compendio de 1775. Biblioteca Nacional, Manuscrito 2.785, slfol
Elaboración propia.
Dado que se trata de vecinos y no de almas, hemos aplicado un coefi-ciente
multiplicador, en este caso, 4,4, cifra razonable, como veremos pos-teriormente,
en relación al resto de los recuentos que se efectuaron en
Fuerteventura en el periodo objeto de estudio.
El censo de Aranda ha sido criticado como poco creíble, o al menos
goza de menos confianza entre los estudiosos del tema que los censos pos-teriores.
Entre sus defectos principales se halla el hecho de que en la cla-
La población de Fueríeventura a fines del Antiguo Régimen 159
sificación por estado civil sólo existen solteros y casados y la agrupación
por edad conlleva alguna dificultad a la hora de su análisisll. No obstan-te,
los trabajos del Instituto Nacional de Estadística optan por incluirlo
entre los censos modernos porque, ciertamente, recoge la información
por individuos separadamente en lugar de hacerlo por familias, con lo que
defienden que España se adelanta en la elaboración de censos modernos
al resto de Europa en casi un siglo. Creemos que esta opinión denota una
supervaloración con poco juicio critico de las fuentes y un desconoci-miento
de otras realidades. En la estadística elaborada por el conde de
Aranda faltan obispados enteros, aunque sí aparece el que nos interesa, el
de Canarias, que incluía a la isla de Fuerteventura.
Este censo da una cifra total de 8.863 personas que habitan en Fuer-teventura,
distribuidos de la siguiente forma:
Localidades Habitantes
Betancuria 4.114
-
La Oliva
Pájara 2.575
Fuente: Censo de Aranda.
Elaboración propia.
Una nota incluye en Betancuria 194 ausentes que se hallan en Gran
Canaria y Tenerife y otros 35 fuera del Archipiélago y en Pájara 550 que
están en las dos islas centrales y 15 en el exterior de Canarias, mientras en
La Oliva no se refleja ninguna persona en esa situación. Si aceptamos los
datos de los dos recuentos presentados, Fuerteventura habna aumentado
370 personas en trece anos, lo que supone una tasa de crecimiento del
0,35%.
Dicho censo aparece organizado en seis grupos de edades: hasta 7
años, de 7 a 16 años, mayores de 16 a 25 años, mayores de 25 a 40 años,
mayores de 40 a 50 años y mayores de 50 años. A su vez cada uno de esos
11 David-Sven REHERy Ángeles VALERLOO BOF: uentes de infamación demográfica en
España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1995, pp. 19-20.
160 Juan Manuel Santana Pérez
grupos está separado por sexos y entre solteros y casados; luego apare-cen
los totales por edades, por sexo y por estado civil. No aparecen con-signados
los viudos, por lo que no sabemos con certeza en que grupo es-tán
incluidos, pero si lo comparamos con los otros censos posteriores
debemos pensar que se encuentran en los casados, aunque bien es ver-dad
que en ningún momento el grupo de viudos fue amplio, pues en la
Edad Moderna era muy común volver a casarse en segundas o terceras
nupcias.
Una vez que analizamos con exhaustividad los datos aportados en
este censo, detectamos un error, al menos en las cifras publicadas. Con-cretamente
en Pájara la suma de casados es de 4 12 varones y 4 12 muje-res,
mientras que la revisión nos da 10 hombres menos y 1 mujer me-nos.
Es decir, que el total de este pueblo quedaría rebajado a 2.564, y en "7
D
consecuencia la población de la Isla quedaría en 8.852. E
No estamos en condiciones de afirmar si la población global es co- O
n
rrecta o no. Tal vez el fallo se encuentre en las cifras de casados. En
- m
O
E cualquier caso, Viera y Clavijo daba la misma cantidad, 8.863 almas co- E
2 mo dato certero que había sido remitido por el vicario general del Obis- E
pado a la secretaría de la presidencia de Castilla. No obstante, pudo ha-
-
ber un error aritmético en su momento o, insistimos, un fallo en la 3
trascripción de los datos, corroborado al haber hallado en otro docu- O-mento
las mismas cifras globales del total de Fuerteventura y de los tres
m
E
pueblos'2. Cabe señalar que no hemos encontrado ningún trabajo que O
haya cuestionado esas operaciones y, hasta el momento, siempre se han n
dado como válidas. E
a
El 1 de octubre de 1772 fue remitido desde Santa Cruz de Tenerife
un documento en el que se hace una descripción de Fuerteventura, de n
n
carácter eminentemente militar, porque se recogen las fortificaciones,
atalayas, puertos, playas y costas de la Isla y que además incluye un re-
3
O
cuento de población que, aunque, dado el fin militar aludidos, no reco-ge
los menores de 12 años, sí aporta el número de vecinos de cada loca-lidad.
l2 Archivo de la Sociedad Cosmológica de La Palma. Biblioteca del Fondo de los Do-minicos.
Sin Catalogar. «Número de almas del Obispado de Canarias con distinción de los
Pueblos y Parroquias. Copiado del oficio que existe en la Secretaría de la Presidencia de
Castilla y remitido por el vicario del obispado, año 1768».
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 161
-
Lugares y pagos
Hombres Hombres
Vecinos
de 12 a 59 años de más de 60 años -
Betancuna
- -
No Palmas
Triquivijate 32 40 5
Antigua 87 90 9
Maninubre 4 9 O
Agua de Bueyes 18 24 4
Casillas de Morales 16 25
Valle de Ortega 7 7 2
Rosa de Zapata y Goma 13 12 O
Pájara 79 99 7
Barjada
Toto 28 39 2
Endugue 4 4 1
Mezquez 4 5 O
San José 3 1 49 3
Cardón 6 14 O
Chilegua 4 6 1
Adejes 4 12 1
La Florida 18 2 1 1
Tiscamanita 62 5 8 12
Tuineje 82 87 14
Espina1 de Abajo 4 7 1
Ampuyenta 25 22 2
Almácigo 12 13 1
162 Juan Manuel Santana Pérez
POBLACQIU~EN A PARECE EN LA DESCRIPCI~N DE FUERTEVENTENU R17A7 2
(continuación)
Lugares y pagos
Hombres Hombres
Vecinos
de 12 a 59 años de más de 60 años
Llanos de Sta. Inés 18 2 1 2
Valle de Sta. Inés 3 5 5 3 7
Florida de Tao 4 6 1
Tefía 22 2 8 4
- -- -- pp
Casillas del Angel 6 1 70 7
- - -- -
Tejuacén 11 14
-
1
- -- -
Time 26 29 4
-
Tetir 5 9 7 3
-- -
8
La Oliva 59 90 12
pp -- - -
Villaverde 34 56 3
--- --
Lajares 18 40 2
-- - -
Tostón 20 3 5 1
- - -
Tindaya 18 26 4
- --
Matilla 18 3 6 2
-- - -
Vallebrón 12 2 1 5
.- - -p
Caldereta 13 22 2
-- -
TOTAL 1 .O56 1.372 137
Fuente: Archivo General de Simancas, Secretaría de Guerra, Legs. 3.797, Elp. 2.
sifol.
Elaboración propia.
Este informe fue realizado por orden emitida el 6 de junio de 1772, por
Miguel López Fernández de Heredia, Comandante General de Canarias.
El reconocimiento y recuento fue hecho por el ingeniero ordinario José
Ruiz y el ingeniero extraordinario Luis Marquelí.
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 163
Nos aparece el número de vecinos y no de habitantes, por lo que de-bemos13
reconvertirlo aplicando un coeficiente multiplicador. Si acepta-mos
4,4, tal como propone Mercedes Coderch para La Laguna en la se-gunda
mitad del siglo XVIII14, lo que creemos que es bastante aceptable,
nos da una población de sólo 4.646 habitantes, lo que parece una cifi-a
muy baja. La suma de hombres mayores de 12 años asciende a 1 SO9, con
lo que si suponemos que las mujeres ocupan el 50%, que probablemente
sería mayor el porcentaje dada la tasa de masculinidad, fruto de la inten-sidad
del proceso emigratorio en la segunda mitad del siglo XVIII, la po-blación
alcanzaría la cifra de 3.01 8 adultos.
Los jóvenes de ambos sexos, menores de 16 años en el censo de Aran-da
son 3.775, lo que supone un 42,59% del total de población. Si aplica-mos
ese porcentaje a este recuento, nos daría 1.285, aunque hemos de
pensar que la cifra que nos falta aquí sería inferior (porque ya están con-tados
aquellos que tenían entre 12 y 16 años), en cualquier caso la pobla-ción
de 1772, según los cálculos basados en este informe, debía rondar las
5.060 personas. Es decir, que siendo el coeficiente multiplicador estaría
aproximadamente en 4,8, aún admitiendo un porcentaje más elevado de
mujeres, todo indicana que hubo un saldo censal negativo, esto es, un des-censo
de población total desde 1768.
En otra parte de este informe se recoge de forma global que Fuerte-ventura
tiene las 1.056 familias indicadas, que están integradas por 2.076
hombres y 2.332 mujeres, en total 4.408 personas. Es decir, que la familia
media estaría compuesta por 4,17 miembros y debería ser esa cifra el co-eficiente
multiplicador exacto para convertir los vecinos en habitantes.
Con todo, esta cantidad es aún más baja que los cálculos expuestos, lo que
acentúa la intensidad de la crisis que debió padecer la Isla.
Tal vez podemos pensar en un cierto error en los cálculos de este re-cuento,
sobre todo, debido a esa finalidad militar que se perseguía, lo que
probablemente haría que no contabilizase a clérigos, grupos marginales,
e incluso, tal vez omitiesen a algunas personas con defectos físicos. Sin
embargo, hemos de admitir que la población de Fuerteventura en esos
años no haya seguido su evolución normal debido a malas cosechas, tal
como recoge el propio documento citado, según se expone desde el año
1768 (cuando se realizó el recuento anterior), que fue «el primero de los
13 Ángel RODRÍGUSEÁZN CHE«ZL: a investigación en demografía histórica en Extrema-dura.
Siglo XVI a 1850)). En Vicente Pérez Moreda y David-Sven Reher (eds.): Demografía
histórica en EspaAa. El Arquero, Madrid, 1988, pp. 285-290. Nos dice que para el siglo
XVIII en Extremadura, el coeficiente expresivo de la composición familiar podna superar
la cifra de 43 (p. 290).
l4 Mercedes CODERCFHIG UEROEAvo: lución de la población de La Laguna entre 1750-
1860. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1975, p. 11.
- - .-
Y POBLACIÓN
DESCRITOS EN 1772
1
FUERTEVENTURA
i ELABCRACIÓN PAOP~A FUENTE. A.G.S. Secretaria d~ Guerra Leg
5797, Exp. 2. SlFol
!
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 165
fatales». Estos datos los vemos corroborados por las actas del Cabildo de
la Isla, que en alguna sesión de los años transcurridos entre 1768 y 1772
&lejan algunas calamidades que tuvieron repercusiones negativas en sus
habitantes15. Igualmente, síntomas de esa crisis los hemos estudiado en la
emigración que se produjo de Fuerteventura hacia Tenerife y en la pre-sencia
de población majorera en las instituciones de beneficencia de esta
Isla, cuyos cómputos más elevados se producen precisamente en torno a
esos años16. El trabajo de R. Roldán Verdejo sobre las hambrunas en Fuer-teventura,
también revela la coyuntura crítica de 1769, que se prolonga
hasta 1771, y las salidas masivas hacia Tenerife, Gran Canaria y La Pal-mal7.
Igualmente, señala que Fuerteventura sufre mayores infortunios, in-cluso,
que Lanzarote, porque han transcurrido cinco años consecutivos de
sequía que ha hecho que se perdiesen todas las cosechas. Las mujeres su-ponen
el 52,9% del total de población, lo que puede llevar a pensar en sa-lidas
emigratorias de varones (cosa que sabemos que fue constante en es-te
periodo), pero, por otro lado, casi paradójicamente, añade que los
pobladores de Tenerife, Gran Canaria y El Hierro vienen a «sembrar, se-gar
y trillar sus rnieses»l8. La salida de jóvenes solteros se refleja en una
alta tasa de masculinidad para Canarias en los censos de Aranda y Flori-dablanca
consecuencia de la intensidad emigratoria19. Sin embargo, en
fi 18-11-1768 habla de una epidemia; 5-V-1769, carencia de granos por malas cose-chas
del año en curso y del anterior, con socorros externos para paliar la situación; 20-XII-
1769 se reparte entre los pueblos el socorro concedido; 20-11-1770, falta de lluvias que
arruina las cosechas, por lo que se hacen novenarios trayendo a la Virgen de la Peña; 1770
(ilegible fecha exacta), escasa cosecha del presente año y nula de los pasados genera ham-bre;
28-V-1771, carencia de granos que provoca lastimosas necesidades en los cuatro años
anteriores y en ese, por lo que se solicita ayuda a la Real Audiencia, al Comandante Ge-neral
y al Rey; Tomado de Roberto ROLDÁVNE RDEJAOc: uerdos del Cabildo de Fuerteventu-va.
1729-1 798. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, T. 111, 1966. El principal azote
natural de la agricultura canaria fue la llegada masiva de langostas procedentes del conti-nente
africano. Nos lo encontraremos con gran virulencia en Fuerteventura, sobre todo en
las costas y medianías de las vertientes del sureste.
16 Juan Manuel SANTAPNBAR EZy Mana Eugenia MONZP~ENR DOM((OF:u erteventuray
Tenerife: exportación de miseria (Segunda mitad del siglo XVIII)». Actas ZI Jornadas de
Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife, 1990, pp. 415-432. También en otro ar-tículo
de los mismos autores «La población majorera en el Hospital de los Dolores (1760-
1790)». Actas ZI Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife, 1990, pp.
435-448.
17 Roberto ROLDÁVNE RDEJEOl :h ambre en Fuerteventura (1600-1800).A ula de Cultu-ra,
Santa Cruz de Tenerife, 1968, pp. 21-23.
18 Archivo General de Simancas. Secretaria de Guerra. Guerra Moderna, Leg. 3.797,
Expediente 2, slfol.
l 9 Antonio M. MACIAHSE RNÁNDLEaZ m: igración canaria, 1500-1980. Oviedo, Júcar
1992, p. 79.
166 Juan Manuel Santana Pérez
11 l
N FUENTE 'Plan Palíiioo del Marqués de Tabalow" - -
- EIABORACIÓN PROPIA
Fuerteventura no queda patente de forma tan notoria en ninguno de los
recuentos poblacionales con los que hemos trabajado.
Con respecto al censo de Aranda hay una tasa de decrecimiento
acumulado de -16,02%, lo que es más propio de poblaciones europeas
del siglo XVI120. Este descenso tan marcado de la población majorera es-tá
en relación, tal como confirma el documento, con los años de sequía
que afectaron a Fuerteventura y Lanzarote, más a la primera que a la se-gunda.
El primero de estos años fue 1768, los dos años siguientes, peo-res,
y 1771 llegó a adquirir el carácter de catastrófico. Ya Rurneu de Ar-mas
llega a hablar de una (<sequíab íblica)),q ue redujo la población por-
20 Jordi NADALB:a utismos, desposorios y entierros. Estt~dio.,d e histovia det~logvd{ictr.
Barcclona, Ariel, 1992, p. 227. Concretamente aporta las cifras de Polonia, Italia, Inglate-rra,
Francia, Hungría, Alemania y España, el descenso poblacional fue mayor en estos dos
últimos países.
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 167
muertes y por el éxodo demográfico huyendo de las condiciones ad-versas21.
El siguiente Comandante General de Canarias, Eugenio Fernández de
Alvarado, marqués de Tabalosos, realizó en 1776 un «Plan Político», re-dactado
y remitido a las Cortes al año siguiente, en el que recogía la po-blación,
junto con las cosechas y el ganado de todas las islas. En Fuerte-ventura
señala 43 poblaciones, 3 pilas, 25 ermitas y 4 pósitos. Recordemos
que en el informe de Miguel López Fernández de Heredia sólo aparecían
42 núcleos de población y 22 ermitas22.
En total suman 8.467 personas, es decir, que en este caso, la conver-sión
de vecinos en habitantes resulta de multiplicar por 3,03, cifra bas-tante
baja que nos hace dudar de la exactitud de los datos facilitados. Ade-más,
vemos que el peso de las mujeres en el conjunto es demasiado fuerte,
constituyen el 63,89%. Aún admitiendo unas considerables salidas emi-gratorias
de hombres, no podríamos explicar que las niñas de O a 7 años
sean más del doble de los niños, dado que este grupo no entraría en dicho
flujo emigratorio, unido a que estadísticamente nacen siempre más varo-nes
que niñas; lo mismo sucede con el grupo entre los 8 y 15 años, con
una proporción aún algo mayor. El resto de los grupos de edades podría
resultar más creíble por el fenómeno emigratorio aludido y por la mayor
morbilidad masculina. Tal vez la inflación de féminas menores de 16 años
se deba a los intentos de los padres de mantener a sus hijos fuera de las
obligaciones militares, máxime en este informe cuya motivación se debía
a las necesidades defensivas del Archipiélago.
Con respecto al informe elaborado cuatro años antes, vemos que el nú-mero
de miembros de las familias ha descendido, pero que ha habido un
aumento de la población cifrado en 4.059 personas, es decir, un 92,08%,
situándose casi al mismo nivel que en 1768, con sólo 396 personas menos.
Se ha producido una tasa de crecimiento simple de 0,92, lo que da un cre-cimiento
anual simple de 0,23, uno de los mayores que hemos calculado
en el periodo objeto de estudio. La tasa de crecimiento acumulado alcan-za
17,7%, la mayor que se produjo en los periodos intercensales que he-mos
analizado.
Esta disparidad de cifras en tan corto intervalo nos lleva a pensar en
admitir márgenes de error relativamente significativos en los datos, pero
*' Antonio RUMEDUE ARMAS«: Estructura socio-económica de Lanzarote y Fuerte-ventura
en la segunda mitad del siglo XVIII),. Anuario de Estudios Atlánticos. N.O 27, Ma-drid-
Las Palmas, 1981, pp. 425- 454. Aquí aparece publicado el informe de José Ruiz Cer-meño
que hemos expuesto bajo el título «Descripción de Lanzarote y Fuerteventura)).
22 Antonio RUMEDUE ARMAS«:U na curiosa estadística canaria del siglo XVIII. El Plan
Político del Marqués de Tabalosos)). Revista Internacional de Sociología. Madrid, 1945, T.
111, pp. 179-185.
168 Juan Manuel Santana Pérez
sin duda, los números revelan una fuerte inestabilidad económica en
Fuerteventura en la segunda mitad del siglo XVIII.
La siguiente cifra de población aportada es de 1780 y procede de una
estimación realizada en cumplimiento a una disposición de la Real Au-diencia
sobre el número de habitantes de Betancuria y su distrito. El es-cribano
Francisco Morales Albertos dice que había 70 vecinos, pero esta
cifra no es aceptada como válida por el regidor Martín Fabricio, que de-clara
que sólo se fía del padrón elaborado por los párrocos23. Conforme a
ello, vivirían en torno a 300 personas, cantidad muy corta, pero dada la
fragmentariedad y poca credibilidad de la estimación, no insistimos más
en ello.
También tenemos otra referencia en documentación que estaba en po-der
de Inglaterra, elaborados para el mejor conocimiento de una zona con
la que mantenían estrechos contactos comerciales. Así en la relación de la
población de cada isla de Canarias, a Fuerteventura le atribuyen 10.000
habitante+, cifra meramente aproximativa, porque para todas las islas se
dan números en miles acabados en O y además añade some.
El censo de Floridablanca se inició en los primeros meses de 1787 y
su publicación se prolongó hasta 1788. Desde Madrid fue enviado un es-tadillo
que debían rellenar las autoridades locales, con la ficha que ha-bían
de cumplimentar, dividida en seis grupos de edades: hasta 7 años,
de 7 a 16, de 16 a 25, de 25 a 40, de 40 a 50 y, de más de 50. Aquí ya ve-mos
una inconsistencia en los datos, porque no queda aclarado a qué
grupo pertenecen aquellas personas que tienen 16, 25 y 40 años, por lo
que tal vez, ni siquiera se siguiera el mismo criterio en todos los pueblos
de la Corona española. El formulario también preguntaba por las pro-fesiones
y las órdenes eclesiásticas25. Además de la separación por eda-des,
distingue por sexos y por estado civil, donde sí incluye la viudedad;
después, aparecen las sumas de totales por edades, sexo, estado civil y
el total general.
El resumen general del conjunto del Archipiélago Canario señala una
población total de 169.285 personas, pero en algunos apartados separa los
que considera almas, 167.243, de los eclesiásticos de ambos sexos y de
quienes viven en comunidades y hospicios sin ser profesos, que ascienden
23 Acta del 24-V-1780, tomada de Roberto ROLDAVNE RDEJOA:c ue~dosd el Cabildo de
Fuerteventuva. 1729-1798. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, T. 111, 1966, p. 192.
z4 British Library, The Department of Manuscripts, Additional, 14034, fol. 361 rec-to.
25 El tipo de estadillo que llegó a Canarias, podemos verlo publicado en Instituto Na-cional
de Estadística: Censo de 1787 N Floridablanca)). Santa Cruz de Tenerife. Madrid, Cua-derno
9, I.N.E., 1986, pp. 539-584. Esta publicación recoge sólo los datos de las cuatro is-las
más occidentales de Canarias.
ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: VIERA Y CLAVIJ0,J: .Historia de
Canarias, T,I. Sta. Cruz de Tenerife, 1982
170 Juan Manuel Santana Péuez
a 2.042 (de éstos no se indica la edad)26. Esta distinción ha llevado a equí-vocos
en posteriores trabajos, que no han tenido en cuenta a estos últimos
y, por tanto, han diezmado la población canana en un 1,20% del número
absoluto. Hay 651 religiosos y 5 10 religiosas en las siete islas, lo que su-pone
tan sólo un 0,68% de clérigos, lo que debe hacernos desechar el fac-tor
del celibato religioso como causa ostensible para explicar presuntas
bajas en la natalidad, porque es una cifra cuyo peso demográfico no pue-de
dejarse sentir significativamente.
Para Fuerteventura nos da una relación total de 10.6 14 habitantes, re-partidos
entre cinco lugares: Santa Mana de Betancuria, Pájara, La Oliva,
La Antigua y Vega de Tetir. Es decir, no aparecen todos los núcleos habi-tados.
De hecho, en estas fechas, sabemos que había más de 30 pueblos
según diversos testimonios de la época: Viera y Clavijo nos habla de 34 po-blaciones
entre villas, pagos y aldeas27, Ledru sólo menciona para Fuerte-ventura
33 de los 551 pueblos o aldeas de canaria^^^, el estudio de Anto-nio
de Bethencourt señala 6 cabezas de partido y 37 núcleos de población,
al menos entre 1777 y 179229P. or su parte George Glas hace una descrip-ción
de esos pueblos desde su óptica europea:
... Muchos pueblos pequeños dispersos, arriba y abajo, en la parte
norte y en el interior de la isla, de tal manera que cuando perdemos de vis-ta
uno, alcanzamos ya a aver otro...30
2h Instituto Nacional de Estadística: Censo Español Executado de o ~ d e nde l Res Co-municada
por el Excelentísimo señor conde de Floridablanca. Madrid, facsímil, I.N.E. 198 l ,
p. XXX. Con comentarios de José Sánchez Lafuente.
27 Joseph DE VIERAY CLAVIJHOi:s toria de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Goya, T.
1 y T. 11, 1982. En las pp. 840-842, expone la relación de localidades: Betancuria y sus pa-gos
dependientes: Antigua, Agua de Bueyes, Tnquivijate, Ampuyenta, El Valle, Tefía, Ca-sillas
del Angel, Tetir, Time, San Andrés; Pájara y su jurisdicción: Toto, Bargeda, Eduegue,
Chilegua, Mezquez, Mirabal, Tiscamanita, La Florida, Adejes, Tesejerague, Tuineje; La
Oliva y su distrito: Tostón, Tindaya, Manta, Matilla, Vallebrón, Lajares, Roque (antigua-mente
Risco Roque), Caldereta, Peñaerguida, Villaverde.
Además señala puertos, radas y caletas. En el norte: Corralejo, Tostón; al oeste: Puer-to
de la Peña, Puerto de Amenay, Puerto Nuevo; en el sur: Tarajalejo, Gran Tal-ajal; al es-te:
Pozo Negro, Caleta de Fustes, Puerto de Cabras, Puerto de Lajas; finalmente, en la Pe-nínsula
de Jandía: Playa de Ojos y Playa de Sotavento.
28 André-Pierre LEDRUV:i aje a la isla de Tenerife (17 94). La Orotava, Gráficas La To-rre,
1982, p. 32.
29 Antonio DE BETHENCOUMRATS SIEULa: pawoquia de Nuestra Señora de La Antigua
y la división eclesiástica de Fuerteventura en el siglo XVIII. Colectivo Mafasca, Fuerteven-tura,
1990, pp. 25, 68 y 71. Nombra, a diferencia de Viera y Clavijo: Guisguey, Tao, Las
Majadillas, Tejuate, Los Llanos, Espinar de Abajo, Espinar de Arriba, Río Palma, Santa
Inés, Maninubre, Pocetas, Rosa de Zapata, Goma, Casillas de Morales, Risco Blanco,
Ajui y Cardón; faltan Tetir, San Andrés, Eduegue, Chilegua, Mirabal, Adejes, Peñaergui-da,
Roque.
George GLASD: escripción de las Islas Canarias 1764. La Laguna, Instituto de Es-tudios
Canarios, 1982, p. 28.
La población de Fuerteventura a fines de2 Antiguo Régimen 171
En el mismo sentido, hallamos descripciones relativas a las primeras
décadas de la segunda mitad del siglo31.
En un mapa del siglo XVIII, sin fecha, que obraba en posesión de la
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, aparecen: La
Costilla, Las Orillas, La Oliva, Time, San Andrés, Matilla, Vega de Abajo,
Ampuyenta, Valle de Santa Inés, Llanos de Tao, Triquivijate, Tefía, La An-tigua,
Maninubre, La Villa de Betancuria, Casilla de Morales, Agua de
Bueyes, Pájara, Toto, Tuineje, Tiscamanita, Lendube y, Adeje; también hay
señalados algunos barrancos y puertos, con los lugares en los que sena
adecuado levantar una fortaleza; en Jandía se señala una dehesa de los se-ñores
de la Isla donde se coge orchilla, y en la parte norte, la dehesa de
Guriame, perteneciente a Don Fernando Mathías32.
De cualquier modo, los núcleos humanos están en las zonas más fér-tiles,
aprovechando los valles, mientras en las costas no se establecía na-die
por temor a invasiones piráticas, mayormente en la parte oriental. El
reparto por pueblos queda fijado así en el censo de Floridablanca:
POBLACPIO~RN PU EBLOS SEGÚN CENSO DE FLORIDABLANCA
Pueblos Habitantes
Sta. M." de Betancuria 2.81 1
Pájara 2.602
La Oliva 2.544
La Antigua 1.593
Vega de Tetir 1 .O64
Fuente: Censo de Floridablanca tomado de F. Jiménez de Gregono, op. cit.,
pp. 218-224.
Elaboración propia.
31 «En Fuerteventura y Lanzarote casi no hay más pueblos, sino las dos villas, que
dan nombre a esas dos islas, lo demás se reduce a unas cortijerías, o pequeñas aldezuelas.
Cada una de las dos villas parece ser hoy de 500 ó 600 vecinos)). British Library, The De-partment
of Manuscnpts, Additional, 25090, fol. 70 recto.
32 Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Fondo Rodríguez
Moure, Asuntos Públicos, T. 1, slfol. La leyenda dice: «Tiene la isla de Fuerteventura de lar-go
desde Punta de Jandía hasta la dehesa de Guname 36 leguas y de ancho, por lo más
ancho 10 y por lo más engosto. El Puerto que se quiere fortificar que basta un castillo o
172 Juan Manuel Santana Pérez
-U igual que hemos apuntado para el censo de Aranda, aquí también
hemos detectado errores aritméticos, y las sumas de los totales eran rea-lizadas
por los encargados de la época, no es que hayan sido hechas a pos-teriori.
Los datos de Betancuria son correctos, pero nuevamente en Pája-ra
no coincide la suma de los mayores de 50 años, ni tampoco la de las
mujeres casadas: faltan 8 sujetos, que cuadrarían si en lugar de 61 muje-res
casadas de más de 50 años figurasen 69, por lo que creemos que se tra-ta
simplemente de un error de transcripción. En caso contrario habría
que rebajar la población total a 2.594. En La Oliva los pánulos de menos
de 7 años suman 690 y no 670 como aparece en el artículo de Jiménez de
Gregorio; sin embargo, la suma de los totales por edades, da correcta si se
tienen en cuenta los 690, es decir, que el fallo está en la transcripción de
esa cifra. En La Antigua, las personas de 25 a 40 años suman 5 más de los
que aparecen y, en el grupo de 40 a 50 años, hay 6 más; el total de viudas
está asímismo incrementado en 6, así no podemos detectar un sólo gua-rismo
que pueda ser corregido, por lo que el total del pueblo quedaría en
1.589. En la Vega de Tetir hay 5 menos en la suma de mayores de 50 años,
del mismo modo que muestran errores notables los totales de m~ljeress ol-teras,
mujeres y hombres casados y varones viudos.
Todas estas anomalías hacen que la publicación del censo de Florida-blanca
hecha por Jiménez de Gregorio no podamos considerarla como irá-lida,
aunque bien es verdad que la mayor parte de las veces las diferencias
son de pocas personas en los recuentos totales. En el caso más exagerado
de la isla de Fuerteventura, la diferencia es de 45 personas.
En definitiva, incorporando todas las correcciones se ha producido un
aumento con respecto al último recuento elaborado en 1776. Aumento re-lativamente
corto, con crecimiento simple de 0,25 y anual tan sólo del
0,02. Por su parte, la tasa de crecimiento acumulado se eleva a 2,07%, ci-fra
aceptable. Estas tasas son mayores con respecto al recuento de 1772.
Por otra parte, hemos encontrado un documento en el que aparece la
población de Canarias encabezada con este epígrafe: ((Estado general que
comprende las personas de ambos sexos en las siete Islas Canarias, for-mado
de orden del Real y Supremo Consejo en el año 1787)). Para el caso
que nos ocupa en este trabajo, Fuerteventura, aparece la siguiente rela-ción,
donde la población está más detallada por pagos que en el censo de
Floridablanca:
plaza forma de 6 piezas en la punta. Y en la Peña XX un baluarte de 4 piezas =al menos=
el puerto de Caleta de Fustes es el principal y el de la Peña continúan los barcos de vera-no
por más seguro y más breve a Tenerife y Canaria que es el premio comercio. Y uno sor-prende
de éstas en desembarcar los meses con continuo y riesgo de las beini dady así de
noche como de día».
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 173
-
Pagos Población
-
Villa de Betancuria
-
Maninubre 315
Río Palmas 190
Llanos y Majadillas 68 1
Ampuyenta 383
Tefía, Tao y Bola Sorda 306
Casillas del Angel
La Oliva 575
Villaverde 413
Roque 215
Lajares 150
Tindaya 282
Vallebrón 257
-
Matilla
Pájara 97 1
San José 382
Tiscamanita 529
Tetir
Time 285
Pueblo 782
Tnquivijate 383
Pocetas 175
Casillas de Morales 310
Agua de Bueyes 198
Fuente: Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Asun-tos
Públicos, T. 1, slfol.
Elaboración propia.
174 Juan Manuel Santana Pérez
Ahora tenemos información de más lugares, lo que podría hacernos
pensar que sea más completo, aunque resulta muy extraño que tratándo-se
del mismo año haya esta diferencia nada despreciable porque asciende
al 11 53% sobre lo publicado por el conde de Floridablanca. A diferencia
de las anteriores descripciones de poblaciones citadas, aquí aparecen
otras tres: San José, Tinaje y Bola Sorda, ésta última agrupada con otros
dos pagos.
También cabe destacar que la Península de Jandía estaba deshabitada,
así como todas las costas, debido en este último caso fundamentalmente
al temor de los majoreros a posibles invasiones marítimas, ataques pirá-ticos
europeos o principalmente berberiscos. En la Dehesa de Jandía hu-bo
intentos de fundar una colonia de habitantes en el primer cuarto del
siglo XIX, pero sin resultados destacables33.
La siguiente estadística con la que contamos es la elaborada por Fran-cisco
Escolar y Serrano, cuyos datos poblacionales se refieren al año
1 80234.
Este recuento establece los habitantes de Fuerteventura en 12.45 1, re-partidos
de la siguiente forma:
-
Pueblos Habitantes
-
Betancuria 734
La Oliva 2.909
--- --
Vega de Tetir 1.612
Casillas del Ángel 2.055
--
Antigua 2.02 1
- .- -
Tuineje 1.671
Fuente: G. Hernández Rodnguez: Estadística de las Islas Canarias. 1793-1806. De F~nii-cisco
Escolar y Sewano. T. 1, Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de Gran Canana, 1984.
Elaboración propia.
33 Archivo Histórico Nacional, Consejo, Leg. 4.061, Expediente 16. Se trata de un \o-luminoso
documento que hace un estudio retrospectivo de los rasgos e historia de la Pe-nínsula
de Jandía, así como de las posibilidades para un poblamiento futuro.
34 Germán HERNANDREOZD RIGUEEZst:a dística de las Idas Canarias. 1793-1806. De
Francisco Escolar y Sewano. Las Palmas de Gran Canana, Caja Insular de Ahorros, T. 1,
1984. Los datos referidos a la población de Fuerteventura están entre las pp. 63-1 14, aun-que
aporta otros datos de la Isla hasta la p. 154.
La población de Fuerteventuva a fines del Antiguo Régimen 175
La tasa de crecimiento simple queda en 0,17 y la anual se reduce a só-lo
(),OS, si tomamos los datos que dan mayor población para 1787; si usa-mos
el censo de Floridablanca, se reduce a un insignificante 0,01 y 0,003
respectivamente. La tasa de crecimiento acumulado es 1,07% sobre el
censo de Floridablanca y 0,33% con relación al recuento del «Estado Ge-neral
de la Población».
La exposición de los datos vuelve a tener algunos defectos formales.
sí, por ejemplo, los datos por edades se dividen en los siguiente grupos:
hasta 7 años, 7-14, 14-25, 25-40, 40-50, 50-60, 60-70, 70-80, 80-90, 90-100.
Por tanto, los límites entre las edades vuelven a no ser claros, a lo que hay
que unir que, como es bien sabido, en estas fechas las edades son aproxi-madas,
porque las personas iban olvidando su edad precisa. Sin embargo,
estas estadística parece bastante fiable: la proporción de edades, sexo y es-tado
civil es bastante plausible.
En la pirámide de edades observamos la forma triangular progresiva,
típica del Antiguo Régimen. Hemos agrupado las dos primeras cohortes
para equiparar los grupos y para que se aprecie mejor el modelo de es-tructura
de la población.
POBLACION EN 1802
FUERTEVENTURA
GRUPOS DE EDAD
HABITANTES HABITANTES
VAUI>HES M UJERSO
eUllbRAGlON PRQP>A
FUENTE' Br*idr*ldi O i Era--. y -ni-,
u FUERTEVENTURA
l
!i
ELABORACIÓN PROPIA FUENTE. A.R.S.E.A.P.,TFE, Fonda Rodriguez
Moure, Asuntos Públicos, T.I., S/Fol
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 177
Francisco Bustelo ha demostrado que la distribución por edad y sexo
fue constante en la España de la segunda mitad del siglo XVIII35. Aquí la
mayor parte de la población tenía menos de 25 años. Hay más mujeres
que hombres, pero no es una cantidad significativamente superior, sólo el
50,71%, lo que no deja ver un fenómeno emigratorio marcado, aunque la
mayor diferencia por edades está en el grupo de 25 a 40 años y, dentro de
estos, mayormente entre los casados, lo que sí hace pensar en salidas de
la Isla en busca de recursos económicos. En la Estadística de Escolar y Se-rrano
se dice explícitamente que da emigración de esta isla es poco con-siderable~
E. l número de familias facilitado es de 2.941, lo que da una me-dia
de 4,23 componentes cada una.
Las cifras totales de Escolar y Serrano contrastan con una de las esti-maciones
globales, Bory de Saint-Vicent, decía en su libro publicado en
1803 que a Fuerteventura «no se le dan más de 8.600 habitantes. Su po-blación
ha descendido pues...)), además de apuntar que Pájara es la juris-dicción
más poblada36, lo que tampoco resulta cierto.
El siguiente recuento poblacional que poseemos es de 1818. Reali-zado
para hacer un seguimiento del cobro de la renta del Excusado, ve-nía
encabezado así: ((Estado que manifiesta el número de parroquias
que hay en esta Provincia con distinción de las que están a cargo de Cu-ras
con título Real llamado Beneficiado y las que al de Párrocos de Pro-visión
Episcopal, la época de su creación, el vecindario que contienen
en sus respectivos distritos, y las Justicias y Municipalidades que los go-biernand7.
Para Fuerteventura nos da 9.737 almas y 2.302 vecinos, es decir que ca-da
familia tendna de media 4,23 miembros, coeficiente ligeramente bajo
en comparación con los que se han aplicado en otras ocasiones en estudios
de este tipo, pero acorde con lo que hemos venido calculando en otros cen-sos
majoreros. En cualquier caso, el hecho de que tengamos las dos cifras
de almas y vecinos nos hace pensar que tenga absoluta validez.
El número total de personas ha disminuido en 2.714 con respecto a
1.802, incluso las autoridades de la época son conscientes y lo resaltan en
la documentación. Fuerteventura junto con Lanzarote son las únicas islas
canarias que han visto menguados sus efectivos humanos desde princi-pios
del siglo XIX, pero Lanzarote, con mayor población, sólo ha bajado
35 Francisco BUSTELGOA RCD~EAL REAL«: La población española en la segunda mitad
del siglo XVIII». Moneda y Crédito. N.O 123, Madrid, diciembre 1972, p. 87.
36 J.B.G.M. BORYDE SAINT-VICENETn: sayos sobre las Islas Afortunadas y la antigua
Atlántida o compendio de la Historia General del Archipiélago Canario. La Orotava, A través
del Tiempo, 1988, p. 119.
37 British Library, The Department of Manuscripts, Additional, 17.638, fol. 28v-34v.
178 Juan Manuel Santana Pérez
671 personas, con lo que Fuerteventura es con diferencia el caso más dra-mático
de retroceso demográfico.
La distribución de habitantes por pueblos, con indicación de las pa-rroquias,
es la siguiente:
-
Pueblos Veci~os Comwsióti el7 almas
--- -
Betancuria 142 600
- -
Pájara 172 728
- --
La Oliva 494 2.090
- -- -- -
Vega de Tetir 375 1.586
---
Antigua 450 1.903
Tuineje 329 1.392
- - --
Casillas del Ángel 340 1.438
-- --
TOTAL 2.302 9.737
Fuente: Archivo del Museo Británico. British Library, The Department of Manus-cnpts,
Fondo Additional. Leg. 17.638, fol. 28 vuelto-34 vuelto.
Elaboración propia.
La documentación de la renta del Excusado comenta que el creci-miento
poblacional del conjunto del Archipiélago ha sido menor que el
que cabría esperarse, a pesar de que la centuria se inició con un sensible
progreso pero se vio truncado en la segunda década, debido a la epidemia
de fiebre amarilla declarada en 18 10 que se vio acompañada de sequías y
plagas de langostas en 18 1 1 y 18 12. Por esta razón se dice que más de
8.000 isleños de ambos sexos han emigrado hacia Cuba, Puerto Rico, Bra-sil
y las riberas del Río de la Plata. De este modo, vemos que la población
majorera ha tenido un decrecimiento acumulado del 1,7%.
Además, este documento señala que existen parroquias de provisión
real en Betancuria, Antigua Tuineje y Casillas del Ángel y, de provisión
episcopal en Pájara, La Oliva y Vega de Tetir. Las fechas que da para la
fundación de las mismas son:
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 179
FUNDACDIE~ PNAR ROQUIAS RECOGIDAS EN 18 18
-
Parroquias Fecha
Betancuria Se ignora
Pájara 1711
La Oliva 1711
Vega de Tetir 1778
Antigua 1784
-
Tuineje
-
Casillas del Ángel
Fuente: Archivo del Museo Británico. Bntish Library, The Department of Manus-cripts,
Fondo Additional, Leg. 17.638, fol. 28v.-34v.
Elaboración propia.
Después, contamos con otro documento encabezado por: «Relación
de algunas noticias pertenecientes a las Islas Canarias que en enero de
1830 reunió un curioso y presenta al Excmo. Sr. D. Francisco Tomás Mo-rales,
natural de la de Canaria y Comandante General de ellas desde el
mes de junio de 1827», tal relación nos da para la isla de Fuerteventura
13.000 habitantes, con 7 parroquias, 24 ermitas, 1 convento y 4 castillos38.
Pero esa cifra sólo debemos tomarla como aproximada ya que da un nú-mero
«redondo», al igual que hace con el resto de Canarias, lo que nos da
entender que se trata de una estimación global, pero lo cierto es que no
debe estar muy alejada de la realidad. De aceptar esta cantidad como vá-lida,
tendríamos una tasa de crecimiento acumulado del 1,88% con res-pecto
a 1818.
El último de los recuentos que analizamos en el presente trabajo es el
de 1837. Se trata de un artículo periodístico, sin ningún tipo de comenta-rios,
en el que aparecen los electores que habrán de votar en Canarias con
el sufragio censitario directo tal como se recogía en la Constitución de ese
año.
Aparece el número de población total y el de electores, dato de gran
interés porque puede aproximamos al nivel de riqueza existente o, más
exactamente, a la cantidad de personas pudientes. El conjunto de Cana-
38 Archivo del Museo Canario. Colección de Documentos de Agustín Millares Torres,
T. XV, Leg. 2 1.
180 Juan Manuel Santana Pérez
rias cuenta con 235.567 habitantes, de los que 9.681 son electores, es de-cir,
podía votar el 4,11% de la población, que eran aquellos que tenían una
cuota superior a 200 reales, según quedaba fijado en este marco político.
En Fuerteventura vivían 13.885 personas, es la quinta isla más pobla-da
del Archipiélago y sólo eran electores 866 hombres, porcentaje supe-rior
a la media de Canarias, ya que se sitúa en 6,23%, después de El Hie-rro
y Gran Canaria.
- -
Habitantes
Antigua 2.480 127 5,12
- --- -
Betancuna 99 1 5 9 5,95
-- - -- -
Casillas del Ángel 1.728 95 5,49
- -- -- -
La Oliva 2.938 204 6,94
- -- -- -
Pájara 1.499 73 4,86
- -- -- -
Puerto Cabras 574 3 1 5,40
Tuineje 2.026 212 1 0,46
-- - -
Tetir 1.649 65 10,Ol
Fuente: El Atlante, Santa Cruz de Tenerife, 30-XI-1837
Elaboración propia.
Estos pueblos son resultantes de la institución del régimen municipal,
consecuencia de la Constitución de 1812. La Oliva ha ido ocupando un pa-pel
cada vez más importante y aparece Puerto de Cabras, que poco a po-co
irá acumulando importancia como poblamiento39.
La población de la Isla en el periodo 18 18-1 837 representa una tasa de
crecimiento anual acumulado del 2,44%, lo que supone la tendencia al al-za
mayor desde mediados del siglo XVIII y marca el inicio del desarrollo
demográfico de la segunda mitad del siglo XIX.
39 José Mana HERNÁNDEZ-RCUIBSINOE ROFSu:e rteventura. Hasta la abolición de los se-ñoríos
(1477- 1837). Fuerteventura, Cabildo Insular de Fuerteventura, 1991, T. 11, p. 129.
La población de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen 18 1
POBLACIÓN TOTAL
1755 - 1837
4000 - / , / ,,- - - -- - - - - --- - - - -
,,"
2000-' '/
/// /'
0 - ---- '- - ---- -
1755 1768 1772 1776 1787 1802 1818 1837
FUENTE: Censos Citados ELABORACIÓN PROPlA
El crecimiento global de todo el periodo objeto de estudio es bajo.
Fuerteventura ha regulado sus movimientos vegetativos naturales acomo-dándolos
siempre a la ley de la subsistencia. Se producen flujos emigra-tonos
en los años de hambrunas y luego el majorero vuelve a su tierra con
su familia y sus ganadodo.
Estamos ante una evolución con irregularidades. Incluso con dos de-crecimiento~
que ya resultan anacrónicos al compararlo con Europa o
con el resto de las Islas Canarias, a excepción de Lanzarote. Pero en ge-neral,
ha habido un crecimiento de población, aunque corto para el am-plio
número de años transcurridos.
La anterior gráfica refleja esas fluctuaciones, que se prolongan hasta
el siglo XTX.
A continuación vemos la evolución de las tasas de crecimiento acu-mulado.
En algunos estudios publicados se expone el porcentaje de au-
40 Vicente MART~NEENZC INALSa: endogamia en Fuerteventura. Las Palmas de Gran
Canaria, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1980, p. 11 1.
182 Juan Manuel Santana Pérez
mento sobre la población anteriol-41, pero eso no es propio de trabajos de-mográficos.
Nosotros hemos usado las fórmulas convencionales propias
de los métodos cuantitativos para historiadores42.
Entre 1755 y 1837 tenemos una tasa de crecimiento acumulado de
0,62% y para el siglo XIX, entre 1802 y 1837, de O,3 1%. Esta última es una
tasa baja si la comparamos con otros lugares, lo que es explicable por las
coyunturas decrecientes que hemos expuesto, pero el crecimiento del con-junto
del periodo objeto de estudio es considerable, tengamos en cuenta
que la tasa de crecimiento de España en la segunda mitad del siglo XVIII
ha sido cifrada en 0,43%43, con lo que Fuerteventura se coloca en 2 pun-tos
por encima de la media.
--
Periodos Povceritale
-- -- --
1755 - 1768 0,35%
- -- - -
1768 - 1772 - 16,02%
-- -
1772 - 1776 17,70%
- -- -
1776 - 1787 2,07%
--
1787 - 1802 1,07%
-- --
1802 - 1818 - 1,70%
-- - -
1818 - 1837 2,44%
Fuente: Censos citados.
Elaboración propia.
' Antonio ARBELCOU RBELPOo:b lación de Canarias, siglos XV al m, y sus f&ióriimos
demográficos sanitarios l9OI-198l. Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Muiiia Gua-narteme,
1990. En la p. 45, apunta un crecimiento entre 1769 y 1787 del 19,7%, pero sc-gún
nuestros cálculos hay una tasa de crecimiento acumulado de 0,95%; también cabe ob-jetar
que los datos del censo de Aranda son para el año anterior, por lo que la tasa de
crecimiento acumulado se sitúa en 0,90%.
42 Seguimos el modelo expuesto en Roderick FLOCDM:é todos cuarztitativos pava his-toriadores.
Madrid, Alianza, 1983, pp. 113-1 17; la fórmula utilizada es
43 Francisco BUSTELGOA RCIDAE L REAL«: Las poblaciones estables y su aplicación al
siglo XVIII español». Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Histó-ricas.
Santiago de Compostela, Confederación Española de Cajas de Ahorros-Universidad
de Santiago, 1975, T. 111 Historia Moderna, p. 327.