RESEÑAS
Boletín Millares Carlo
2003. 22: 345-349
VILAR, Juan B: Manuel Matamoros.
Fondateur du protestantisrne espag-no1
contemporain, 1'Université de Pau
et des Pays de I'Adour, Gascogne,
France, 2003, 120 pp. + 10 láminas.
Excelente anticipo a la obra que sobre
el considerado fundador del protestantis-mo
español contemporáneo, Manuel
Matamoros García (1 834-1866), tiene
actualmente en preparación el Catedrático
de Historia Contemporánea de la Univer-sidad
de Murcia, Juan Bautista Vilar
Ramírez, uno de los más destacados espe-cialistas
de la historia de las minorías reli-giosas
en España. Para su elaboración, el
autor combina magistralmente los datos
inéditos que hasta el momento ha recaba-do
en varios archivos estatales y extranje-ros
con otros procedentes de fuentes
hemerográficas y bibliográficas de muy
diverso calado, caso de la prensa inglesa
y española, sendos opúsculos publicados
en vida del personaje por sus correligio-nar
io~W illiam Greene y Abraham Capa-dose
(1863), la posterior aportación del
pastor Aimé Bonifas (1 967), la investiga-ción
sobre el protestantismo español de
Klaus van der Grip (1971), el trabajo
sobre los heterodoxos españoles de
Marcelino Menéndez y Pelayo (1956) y
los renovadores estudios posteriores al
franquismo del propio Juan Bautista Vilar
y María José Vilar. Al margen de sus
méritos intrínsecos, la obra tiene la virtud
de arrojar luz sobre los resquicios discor-dantes
de uno de los capítulos de la
Historia de España, el religioso, más
monolíticamente tratados por la historio-grafía
tradicional, y más unánimemente
vividos por la población española, a ins-tancias
de la férrea ortodoxia oficial,
cuyas secuelas aun son perceptibles en los
privilegios de la religión católica en el
ordenamiento jurídico del Estado (otro
dato concluyente: Manuel Matamoros no
figura en ninguno de los 114 volúmenes
que hasta el momento ha editado la enci-clopedia
Espasa, ni siquiera en los apén-dices
posteriores al franquismo que han
ido actualizando y completando su conte-nido).
Para mayor acierto, la obra está a
disposición de la comunidad científica, y
el lectorado en general, en dos ediciones
simultáneas, una en francés, cuyos datos
editoriales encabezan esta reseña, y otra
en español (Editorial Comares, colección:
Biografías Granadinas, núm. 22,
Granada, 2003, 154 pp. + 20 láminas).
A lo largo de todo el trabajo, el profe-sor
Juan Bautista Vilar revisa con datos
novedosos los principales hitos del corto
ciclo vital del personaje, tales como su
ingreso, estancia becada por ser hijo del
cuerpo y precipitada salida de la
Academia Militar de Toledo, sus simpa-tías
políticas demócratas, sus contactos
en Gibraltar con pastores protestantes
ingleses y franceses, su conversión al
cristianismo evangélico, y sus posterio-res
vivencias en el presidio y el destierro.
Otro tanto ofrece de su compleja perso-nalidad
y dotes de liderazgo, éstas afian-zadas
con una seductora presencia por
sus "... delicadas facciones, tipo italiano
más que español ..." (p. 85) y unas ansias
de notoriedad que le hicieron tener en la
cárcel " ... fotografías suyas que entrega-ba
como recuerdo a sus admiradores ..."
visitantes (p. 79). Paralelamente, la obra
deja traslucir las servidumbres de un con-texto
en paulatina evolución por la
implantación del liberalismo, que, sin
embargo, tan solo acusaba el tirón de la
revolución industrial en los islotes más
desarrollados del Estado, ofreciendo, a
propósito de las vivencias de la familia
Matamoros, algunas pinceladas sobre las
decadentes clases medias rentistas, el
intenso tráfico de influencias que circula-
ba por las esferas ofíciales del régimen
isabelino, y las penurias del grueso de la
población española. En tan precario
marco, y con la oposición, incluso, del
liberalismo progresista por la asfixiante
presencia de la Iglesia católica en el
andamiaje de la sociedad española, el
profesor Juan Bautista Vilar analiza el
tímido despegue de la 11 Reforma en el
siglo XIX a partir de la reactivación de
los focos andaluces desde Gibraltar, con
Manuel Matamoros como principal aban-derado
de un movimiento que, en contra-posición
al de la 1 Reforma del siglo
XVI, sólo encontró eco en los estratos
sociales humildes del país.
Julio Antonio Yanes Mesa
Universidad de La Laguna
Directorio de Casa Fuerte de Adejr por
los años 1654 u 56. Recuerdo á el Sr:
D. Agustin Millares. Marcial M.
Velazquez. Tenerfe. 1892, introduc-ción,
transcripción, y glosario por
Gloria Fumero Alvarez, Adeje,
Archivo Histórico Municipal de
Adeje . El Museo Canario, 2003, 1 10
páginas.
En el conjunto de estudios dedicados
a abordar aspectos de la historia de la isla
de Tenerife, tradicionalmente Adeje no
ha ocupado un lugar privilegiado. Por lo
que respecta a la publicación de fuentes
originales (procedentes bien de la admi-nistración
pública bien de la privada), el
panorama tampoco parece demasiado
halagüeño. En los últimos años, sin
embargo, la trayectoria historiográfíca
comienza a afianzarse gracias al impulso
cobrado por la microhistoria, de un lado,
y la revalorización de lo local, de otro.
Así, el municipio de Adeje no ha sido
ajeno a esta renovación metodológica
que ha venido a engrosar el Corpus
bibliográfico de trabajos quc analizan
sincrónica o diacrónicamente capítulos
olvidados, junto a otros quc revisan y
matizan temas conocidos por los historia-dores:
cn el primer caso, las Jo~nuc/~rd.es
Estudios u'el Siir de Ewerifi. han llenado
vacíos en campos como la heráldica o
han puesto al día la aplicación de la legis-lación
patrimonial. Esta iniciativa puso al
descubierto en su primera convocatoria
(1999) las carencias de una pesquisa his-tórica
constante en los pueblos que oeu-pan
la zona comprendida por la comarca
de Abona. Las citadas Jornudus, pues, se
convertirán de ahora en adelante en un
foro idóneo para presentar los resultados
de los nuevos rumbos metodológicos así
como para la elaboración dc un esquema
de trabajo quc dé cuenta de las lag~inasy
perspectivas futuras de análisis.
De la mano de Las Casas Alonso apa-rece
en 1997 una Introdzicción LI lrr
Historia u't. Adeje. Es la primera vez quc
la historia general del municipio es dcs-crita
de forma tan completa: geografía,
historia social, usos y costumbres, con-quista
y repoblación, prehistoria, historia
religiosa, etc. Poco después, Díaz Frías
daría a conocer dos trabajos fundamenta-les
que relatan una partc importante del
acontecer local del municipio: La hi.vto-ria
de Adeje (1999) -con una visión de
carácter conjunto- y Genea1ogíu.s del
municipio de Adeje (Siglos XV/-m)
(2003), un volumen de 460 páginas
donde el autor, siguiendo la tradicional
reconstrucción familiar -representada
por el Nobiliavio de Fernández de
Bethencourt para los altos estamentos
insulares-, conduce un minucioso reco-rrido
por la descendencia de los linajes
más frecuentes a través de las actas sacra-mentales
de los archivos parroquiales,
principalmente, del sur tinerfeño.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 345-349
Reseñas
Por lo respecta a la documentación
histórica publicada hasta ahora, deben
mencionarse los anexos que aparecen en
las obras citadas. Así, en la Introducción
a la Historia úe Adeje: Padrón de la Villa
de Adeje. Año de 1655 (Archivo Muni-cipal
de La Laguna), Padrón de habi-tantes.
Año 1779 (Archivo de la Real
Sociedad Económica de Amigos del País
de Tenerife); y en La historia de Adeje:
Relación de,fundadores de la cojiadía de
la Virgen del Rosario (Archivo parro-quial
de Santa Ursula, Adeje), Relación
que hace el benejkiado de Adeje ...
(Archivo parroquia1 de Santa Ursula,
Adeje), Padrón de Adeje del año 1779
(ya citado), Relación de vecinos de Adeje
que sabían leer y escribir en el año 1905
(procedente del Censo de 1905, Archivo
Histórico Municipal, Adeje) y una rela-ción
de extractos de los testamentos con-servados
en el archivo parroquial. Con
motivo del tercer centenario de la festivi-dad
de la Virgen de la Encarnación, prin-cipal
advocación mariana del municipio,
la Comisión "Adeje 300" publicó el
Libro de Milagros de Nuestra Señora de
La Encarnación de Adeje en 1994, con
transcripción, introducción y facsímil por
José Miguel Rodríguez Fraga. Junto a
esta nómina habría que aducir otras
transcripciones que aparecen en publica-ciones
diversas: libros de historia de
Tenerife y Canarias, compilaciones de
series o colecciones, revistas, congresos
y jornadas de carácter científico, etc.
Además, con motivo de la constitución e
inauguración de la nueva sede del
Archivo Histórico Municipal de Adeje
(calle Grande, n." 38), el Ayuntamiento
de la Villa publica en edición facsímil, en
mayo de 1999, una carpeta con varios
documentos representativos de los fon-dos
que custodia: un nombramiento de
juez por D. Domingo José de Herrera y
Ayala, Conde de La Gomera y Marqués
de Adeje, y una representación del escu-do
de armas de los Ponte -y enlacesl-procedentes
del Fondo de Casa Fuerte,
así como la contribución de paja y uten-silios
del año 1834, procedente del Fondo
Municipal.
Pero por encima de todas estas refe-rencias,
el trabajo de mayor relieve reali-zado
hasta ahora ha sido la catalogación
y digitalización del Archivo de Casa
Fuerte (depositado en el Museo Canario)
gracias a un convenio de colaboración
suscrito entre la entidad grancanaria y el
Ayuntamiento de Adeje. Los trabajos
corrieron a cargo de Carlos Santana
Jubélls y aspectos de los mismos han
sido publicados en varias ocasiones: "El
tratamiento informático del Fondo
Documental de la Casa Fuerte de Adeje
(Archivo Histórico de El Museo Cana-rio)",
en el XIII Coloquio de Historia
Canario-Americana (1 998), coordina-ción
y prólogo de F. Morales Padrón, ed.
en CD-ROM, Las Palmas, Cabildo Insular
de Gran Canaria, 2000, págs. 3.235-
3.251 o "Descripción ISAD ( ~ ) 2 del
Archivo de la Casa Fuerte de Adeje.
Archivo de El Museo Canario", El
Museo Canario, LVII (2002), págs. 3 13-
328, entre otras contribuciones del autor
que podrían mencionarse.
Sobra, pues, insistir, a la luz de este
breve panorama, en el interés que des-pierta
este Directorio para una mejora de
los conocimientos que hasta ahora se
tenían sobre el pasado del municipio,
concretamente sobre el gobierno de Casa
La obra, no obstante, ya había sido repro-ducida
con anterioridad. Cfr. Elias Serra Rafols,
"Condes de La Gomera", en Francisco Femández
de Béthencourt, Nobiliario de Canarias, La
Laguna, Juan Régulo Editor, 1959, t. 111, Iám. cccxi:
"Armas usadas por uno de los Condes de La
Gomera". Pergamino en e/ Legajo n." 1, "Gomera
y Hierro", del Archivo de la Casa-fuerte de Adeje.
El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 345-349
Fuerte, y su importancia en el contexto
de la divulgación documental. La obra
ofrece la garantía de las fuentes primarias
si bien a través de una transmisión secu-lar
desde sus orígenes en el siglo xvii
hasta el XIX, en que fue copiada por
Marcial M. Velázquez para el grancana-rio
Agustín Millares Torres (1 826-1 896)
y que pasaría a engrosar los materiales dc
su biblioteca y archivo, donados tras su
muerte por su esposa al Museo Canario.
Su hijo Agustín Millares Cubas lo relata
en la "Introducción" que escribió para las
Notas y recuerdos de su padre:
Esta biblioteca fue donada al Museo
Canario, sociedad de la que mi padre fue
uno de los fundadores y a la cual conside-raba
y quería como si fuera una prolonga-ción
de su casa. Nuestra madre, ya viuda,
así lo dispuso, temiendo la dispersión y
pérdida de libros y documentos cuando
llegaran a poder de nietos u otros descen-dientes
mas remotos, desconocedores tal
vez del trabajo y esfuerzo intelectual de
su lejano ascendente2.
La obra que se nos presenta consta de
una "Presentación" por el Alcalde del
municipio, D. José Miguel Rodríguez
Fraga, en la que se pone de relieve la nece-sidad
de continuar con la exhumación
documental, ya que la herencia escrita
constituye 4 i c e - "el único eslabón que
mantiene al hombre de hoy vinculado con
las huellas de lo que sus antepasados fue-ron,
vivieron y sintieron". Rodríguez
Fraga dedica los siguientes párrafos a des-cribir
la actividad del Archivo Histórico
2 Agustin Millares Cubas, "Introducción" a
Agustín Millares Torres, Notas y recuerdos, [inédi-tos],
Archivo de Agustín Millares Sall; citado por
Pablo Quintana, "Las Memorias de Agustín
Millares Cubas", en Gloria Diaz Padilla y
Francisco González Luis [eds.], Strenae
Emmanvelae Marrero Ohlatue, La Laguna,
Universidad de La Laguna, 1993, t. 11, pág. 293.
Municipal durante los últimos años
haciendo frente a la acción divulgativa. de
la que esta entrega, aunque pcrtenecicnte
al Fondo Millares Torres, constituye una
buena muestra.
En las páginas de la "Introducción",
Fumero Álvarez esboza los orígenes del
documento y las ampliaciones de que h e
objcto en siglos posteriores a su primera
redacción en el xvii, pasando luego a des-cribir
los principales contenidos dc los
que puede el historiador aprovecharse: el
desarrollo económico, las aplicaciones y
organización agrícolas, los estanentos
sociales y su vinculación con las labores
profesionales ... son algunos de los más
representativos.
La edición del Dirwtol-io que sigue se
ha realizado respetando casi siempre la
ortografía original, por lo que su aprove-chamiento
para la historia lingüística del
archipiélago no quedará reprimido como
a veces ocurre con este tipo de obras, en
su mayoría transcritas sin un criterio fiel a
la primera redacción y que por motivos
divulgativos a fin de facilitar la lectura
sacrifica ciertos rasgos, a menudo, por
decisión particular del editor. Sin embar-go,
como queda dicho, la prescntacih del
Directorio es en este sentido excepcional,
lo que aumenta su interés para la dialec-tología
canaria de corte diacrónico.
El libro sc organiza mediante un indi-ce
inicial que va desarrollándose en el
cuerpo central. Previamente, se incluye
un orden de actividades de la hacicnda y
casa desglosadas mensualmcnte. Al final
se incorpora un plano de la casa trazado
en junio de 1891 por el propio Velázquez
Curbelo y, un "Glosario" elaborado por
Fumero Alvarez donde sc relacionan
algunas de las voces más interesantes a
juicio de la editora y para el quc ha
empleado distintas fuentes lexicográficas.
La obra resultante, pues, acomoda el
texto original a las necesidades dc las
Boletin Millares Carlo
2003.22: 345-349
líneas de investigación más sobresalientes
en las islas en los últimos años. No cabe
duda de que este Directorio se presenta
como una contribución desde ahora
imprescindible no sólo para la historia
particular de Adeje, sino que además con-forma
un Corpus rico para el estudio de la
vida interna de las haciendas dedicadas al
cultivo y tratamiento de la caña de azúcar,
capítulo muy presente en la historia agra-ria
y comercial del archipiélago. La orga-nización
del trabajo -doméstico, agríco-la
y ganader* a lo largo del año viene a
ser uno de los temas más y mejor descri-tos
hasta ahora por ninguna otra fuente. El
adelanto que ello supone para un conoci-miento,
a veces minucioso, de la vida
cotidiana insular es otro factor sobre el
que conviene volver aquí, ya que facilita
el acceso de la obra a un público no espe-cialista
e invita a la comunidad científica
a adecuar el estudio con la divulgación de
documentos tan atractivos como éste.
Víctor J. Hernández Correa
Bolerín Millares Curlo
2003, 22: 345-349