EN TORNO AL CAMPO SEMANTICO 'OCULTAR'
EN ESPAÑOL Y EN FRqNCES
(APROXIMACION A SU EVOLUCION DIACR~NICA)
ROSA M. GONZÁLEZ MONLLOR
Facultad de Filología
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
RESUMEN
En este artículo se realiza un estudio de las modificaciones producidas en la estructura
latina del campo semántico 'ocultar' al pasar al castellano o al francés, ya que se han perdi-do
rasgos semánticos, desapareciendo determinadas oposiciones Iéxicas.
En latín existió la oposición 'occultare'/ 'celare' con la base común 'ocultar', y dife-renciados
sus miembros por el implemento referido a sustantivos concretos, en el primer caso,
y abstractos en el segundo. Además, junto a estos dos sememas, y en oposición a ellos fun-cionó
también 'abscondere'= 'esconder'= 'ocultar algo o a alguien para que no se encuen-tre',
como intensivo de 'ocultar'.
En el español medieval encontramos dos términos dentro de este campo: "asconder" y
"celar". "Asconder" tuvo un uso muy extendido en la Edad Media, ya que equivalía al "abs-condere"
latino; mientras que "celar" se utilizó con cualquier tipo de implemento. de modo
que incluye en su significado a 'occultare' y 'celare' latinos. Lo mismo ocurre en francés
antiguo con el término "celer".
Asimismo, advertimos que, tanto en español "celar" como en francés "celer", se encuen-tran
hoy relegados a un nivel de lengua literario y han restringido sus sememas al que tuvo
"celare" en latín. Además, se ha perdido la oposición "occultare"/ "abscondere", ya que "ocul-tar"
(en español) y "cacher" (en francés) unificaron los sememas correspondientes a estas
dos lexías.
ABSTRACT
In this paper we deal with the study of the changes produced in the Latin structure of - .
thc scmantic ficld 'ocultar' whcn it cvolvcs in Spunish nnd French; we will see how some
semantic features are lost and therefore certain lexical oppositionss disappear.
In Latin, the opposition 'occultare'/ 'celare' existed with the common basis 'ocultar';
their members were distinguished by the implement concerning concrete nouns, in the first
case, and the implement conceming abstract ones in the second case. Besides, together with
these two sememes and omosed to them there was also another one 'abscondere' = 'escon- &.
der' = 'ocultar algo o a alguien para que no se encuentre' as an intensive variant of 'ocultar'.
In Medieval Spanish we find two lexical items within this field: "asconder" and "celar".
"Asconder" occured very often in the Middle Ages because it was an equivalent of Latin "abs-
condere"; whereas "celar" was used with any implement in such a way that it includes Latin
' ~ c c ~ ! ?a~ridr ~'C'p !so' jn i ? -~m PzI?iI?T~h~e rsmp t e !exiCI! item "Ce!jne Qi!d' a. - ---
French.
We also became awarem of the fact that nowadays Spanish "celar" and French "celer"
are only used in literary language and they have restricted their sememes to the one Latin
"celare" had. Furthermore, the opposition "occultare"/ "abscondere" has been lost, as Spanish
"ocultar" and French "cacher" unified the sememes of these two lexical items.
Al estudiar las modificaciones que se producen en la estructura latina del cam-po
sernántico 'ocultar' al pasar al castellano o al francés, hemos podido apreciar que
algunos rasgos semánticos se han perdido y, por ello, desaparecieron determinadas
npnsicinnes lkxicas.
Basándonos en los trabajos de Coseriu, donde se aplica el método estructura-lista
al estudio semántico desde una perspectiva diacrónica, hemos tenido en cuen-ta
en el desarrollo de nuestro estudio las pautas marcadas por su famoso artículo "Para
una semántica diacrónica estructural" '.
Por otra parte, no hemos establecido la rigurosa oposición saussureana entre "dia-cronía"
y "sincronía", ya que, como señala Cosei-iu en su artículo "Introducción al
estudio estructural del léxico" 2, no existe ninguna contradicción entre diacronía y
sincronía, sino que son complementarias ya que "para establecer ("describir") estruc-turas
lingüísticas funcionales, cs prcciso cxaminarlas cn un rnomcnto determinado
de su historia, o sea, en la "sincronía". Por ello, en nuestro trabajo hemos realizado
diversos cortes sincrónicos que nos han ayudado a observar con más claridad las
estructuras seinánticas en las que se encuentra un signo en un ri~oriientod ado y lus
cambios que dicho signo va experimentando.
Es evidente que el estudio de un campo semántico en toda su profundidad y exten-sión
habría pasado con mucho el límite de este artículo. Por esta razón, el campo
que aquí tratamos no se analizará exhaustivamente, sino que nos limitaremos a rea-lizar
un estudio en cierto modo esquemático de las oposiciones que hemos consi-derado
mas interesantes.
Raimundo de Miguel, en el apartado dedicado a sinónimos latinos de su
Diccionario, registra varias lexías para expresar desde la acción de 'ocultar' en sí
misma hasta la forma de realizarla: "occulere", "occultare", "celare", "abdere", "con-dere",
"abscondere" y "recondere".
De todas estas lexías, la que tuvo un significado más general fue occultare, 'ocul-tar,
velar, retirar de la vista', iterativo intensivo de occulere (que se registra casi siem-pre
con la forma del participio occultus), al que, según Ernout y Meillet (S.V. celo),
tiende a reemplazar, estando ya documentado su uso desde Plauto.
' Artículo incluido en Principos de semántica estructural, Gredos, Madrid, 1977, págs. 1 1-86
* En op. cit., pág. 110.
EN TORNO AL CAMPO SEMÁNTICO 'OCULTAR' EN ESPANOL Y EN FRANCÉS 37
Según R. de Miguel, existía una diferencia entre estos dos términos, ya que occu-iere
"supone mayor cuidaao y aiiigencia" en ia acción de 'ocultar'; pero este rasgo
parece una apreciación subjetiva del lexicógrafo citado o de las fuentes por él utili-zadas,
puesto que no lo hemos podido registrar en ninguno de los diccionarios con-sultados
ni en los ejemplos aportados por éstos.
Celare también significó 'ocultar' y, de nuevo, R. de Miguel vuelve a estable-cer
una diferencia entre este término y "occultare", indicando que el primero "ver-sa
sobre cosas abstractas o intelectuales" y el segundo "se refiere a las materiales".
Este autor también afirma que el significado de celare "hace resaltar la intención u
objeto de engañar a uno, de inferirle algún perjuicio", indicación que no se aprecia
si tenemos en cuenta las citas de Cicerón registradas por Gaffiot ("celare sententiam",
'tenir cachée son opinion' o "celare peccatum", 'cacher une faute7). Sin embargo,
lo que sí nos parece significativo es que Gaffiot registra en su primera acepcirín de
celare: "tenir secret, tenir caché, ne pas dévoiler, cacher", mientras que para occul-tare
señala: "cacher, dérober aux regards, faire disparaitre".
Abdere. condere, abscondere y rernnder~fi guran en Ernout y Meillet (S.V.d o),
con acepciones dentro del campo 'ocultar'.
Abdere, en un principio, significó 'mettre a l'écart, éloigner' y de aquí pasó con
facilidad a 'recouvrir, cacher'. En la época cristiana ya había caído prácticamente
en desuso (sólo persistía su participio abditum) sustituido por abscondere, forma
reforzada de condere.
Condere, según Emout y Meillet, tuvo una accpción primaria: 'mettre ensem-ble,
réunir (des choses éparses)' y a partir de ésta, en construcciones como "conde-re
mustum", "condere messem in horreum", "condere pecuniam in crumenam", se
pasó a la accpción 'enfemer, mettre 2i I'abri, déposer' y, por último, a 'cacher' y
'enfoncer'. Pero, como se puede advertir, estas últimas acepciones derivan de los
usos contextuales que tuvo condere. Acerca de su forma reforzada abscondere, estos
mismos autores indican: "outre le sens physique et moral de "cacher", a aussi dans
la langue nautique le sens technique de "perdre de vue": "Protinus aerias Phoeacum
abscondimus arces" (Virgilio, Aeneis, 3, 291).
Finaimente, recondere, según K. de Mtguel, añadió a 'esconder' el rasgo 'cui-dadosamente',
aunque en realidad éste no lo registramos ni en Emout y Meillet ni
en Gaffiot. Para éstos recondere es 'cacher de nouveau' y 'mettre h l'écart', 'enfouir'.
En resumen, en latín existió la oposición 'occultare'l 'celare' con la base común
'ocultar', y diferenciados sus miembros por el implemento referido a sustantivos con-cretos,
en el primer caso, y abstractos en el segundo. Además, junto a estos dos seme-mas,
y en oposición a ellos funcionó también 'abscondere'= 'esconder'= 'ocultar
algo o a alguien para que no se encuentre', como intensivo de 'ocultar'.
En el español medieval encontramos dos términos dentro de este campo: "ascon-der"
(con su variante esconder) y "celar". "Asconder" se documenta por primera vez
en el Cantar de Mío Cid y "celar" en el Auto de los Reyes Magos a fines del siglo XII.
"Asconder" tuvo un uso muy extenso en la Edad Media, ya que equivalía al "abs-condere"
latino. En muchos textos, en efecto, se traduce la lexía latina (como en el
Fuero de Estella (se abscondere) 3 1,6, o en el Fuero de Aragón (abscondere), 280,4.
Además, podemos atestiguar la equivalencia con el término latino con los siguientes
ejemplos de textos medievales:
"Ascóndense de Myo Cid ca no1 osan dezir nada"
(Cid, 30)
"Porque de la su vista me quiera asconder,
nin será aguisado, nin avría poder;
yo razón non podría contra El mantener,
seo mal aguisado por ant'El parescer".
(Berceo, Signos que aparecerán ..., 64)
"Morava Avaricia luego en la frontera
ésta es de los vicios madrona cabdalera;
quanto llega Cobdicia, que es su compañera,
está lo ascondiendo dentro en la puchera".
(Alexandre, 2346)
"Ffendio su vestido luego con su espada
Dio al Rey el medio e leuolo a su posada
Dio1 qual cena pudo non le ascondio nada".
(Apolonio, 139 a-c)
"(Assy) esta oy dia la y(g)lesia partida,
por que fue (a)tal cosa en ella conteqida;
cuydo que durara fasta la fin complida,
ca non fue ata1 cosa que sea ascondida".
(Fernán González, 593)
"Dezian e afyrmavan que los vyeran cozer,
cozian e asavan los omnes por comer;
quantos (que) lo oyan yvan se a perder,
non sabyan con grran(d) miedo adond se asconder".
(Ferrzán González, 93)
"catan a todas partes, non pueden quedas ser,
dizen con el grand miedo: ' jquien se fiiesse ascander?"'.
(J. Ruiz, 1446)
En relación al término "celar", podemos comprobar en distintos textos medie-vales
que se utiliza con cualquier tipo de implemento (tanto 'animado' como 'ina-nimado',
concreto o abstracto), de modo que incluye en su significado a 'occultare'
y 'celare' latinos:
"Que decides, o ides? a quin ides buscar?
de aual tema uenides. o queredes andar?
Decid me uostros nombres, no m' los querades celar"
(Auto Reyes Magos, Esc. III,6-8)
(Apolonio, 3 17 a-b)
"Se de todas las artes todo su argumento,
bien sé las qualidades de cada elemento,
de los signos del sol, siquier del fundamento
no-S-me podri(e) celar quanto val un accento".
(Alexandre, 45)
"Torno se el mensajero ya quanto espantado,
por que vyo al rrey fyera miente yrado,
conto gel0 al conde, nada nol' fue celado,
dixol' commol' avya muy fuert amenazado".
(Fernán González, 295)
"Por mucho ascondido que fagas tu pecado,
delante aquel Juez non puede ser celado".
(Rimado Palacio, 14 15 a-b)
En el español clásico, el término "asconder" tiene la misma acepción que en el
español actual (aunque debemos señalar que esconder aumenta de frecuencia en detri-mento
de asconder). Así lo encontramos, por ejemplo, en Lope de Vega y Cervantes:
"Y no sin alguna lagrima, que por mas que la escondia
no podia negarmela"
(Lope, Dorotea, 122)
"Porque si tú me los relatares como ellos fueron, sacaré yo lo que ella
ticnc cscondido cn los sccrctos dc su corqón".
(Cervantes, Quijote, 11, 111, 32 vO)
Del mismo modo, el Diccionario de Autoridades lo define como "ocultar, encu-brir,
retirar de lo público a lugar secreto y apartado alguna cosa, para que no se vea,
o no se sepa donde está". En esto coinciden los diccionarios modernos, como el DRAE
(84) ("Encubrir, ocultar, retirar de lo público algo o alguien a lugar o sitio secreto"),
y el Diccionario de M." Moliner ("Encubrir, ocultar, tapar") quien además especi-fica:
"Poner una cosa donde no se vea o de modo que no se vea o sea difícil verla".
En cambio con ''celar" no sucede lo mismo. Aunque Covarrubias le atribuye el
significado 'encubrir' y Carmen Fontecha el de 'ocultar', Nebrija lo define como
"encubrir celo-as-avi" y "aver celos zelo-as. Zelor-aris". Acepciones que registra-mos
en los textos clásicos:
"Rodrigo, de que aprouecha
zelar el Rey su intención?"
(Lope, Las Almenas de %m, 223)
"Seis años ha que la xelas
y la encubres con cautelas
que ya no pueden durar".
(Cervantes, Gran Sultana, V, 1 14 vO)
"Aquí con ella te queda,
que quiero hablar cierta dama,
mientras duerme quien la cela"
(Lope, El capellún de la Virgen, 147 vO)
"y para encenderle mas el deseo (que a mi me zelaua y
al cielo a solas descubría), quiso la fortuna"
(Cervantes, Quljote, 1, 11, 1 18 vo)
A pesar de ello, en el Diccionario de Autoridades encontramos: "Encubrir, ocul-tar,
fingir, dissimular", y en las distintas ediciones del DRAE figura como 'encubrir,
ocultar'. Sin embargo, M" Moliner lo considera poco usado en sentido material con
la acepción 'ocultar'. En resumen, podríamos deducir que este término usado como
'ocultar' está anticuado y que actualmente está restringido a la lengua literaria.
Por otro lado, ocultar, tomado del latín occultare, 'ocultar', se documenta por
EN TORNO AL CAMPO SEMÁNTICO 'OCULTAR' EN ESPAÑOL Y EN FRANCÉS 4 1
vez primera hacia 1440 (A. Torre, Santillana); pero, según Corominas (s.v. oculto),
"raro hasta fin s. XVI en que aparecen varios ejs.". En efecto, nosotros no lo regis-tramos
ni siquiera en Covarrubias, pero sí en textos de Lope de Vega y Cervantes:
"Del oro de tu alma yerba ha sido
esta forma esterior que esta mostrando
el tesoro precioso que escondido
estuuo a nuestros ojos ocultando".
(Lope, Balaam y Josafat, 28)
"Estando el conde en la corte
murio Albano, cuya estraña
y rustica condiqion
mi nacimiento ocultaua,
con vn papel y vna joya
halle en vn cofre vna caxa".
(Lope, Del monte sale quien ..., 200 y 201)
"Por más que se canse la embidia en escurecerlos y la malicia en ocultarlos".
(Cervantes, Quijote, 1, 11, 287)
Para el Diccionario de Autoridades es "Esconder, tapar, disfrazar, encubrir a la
vista" y lo mismo encontramos en todas las ediciones del DRAE hasta hoy; M." Mo-liner
señala "esconder" y añade "poner una cosa de modo que no sea vista".
Como se puede advertir, al considerarse celar poco usado en sentido material y
estar relegado a un nivel de lengua literario, viene a ocupar su lugar ocultar que se
convierte en archilexía del campo. por su mayor frecuencia de uso ' y porque 'ocul-tar'
está contenido en todos los sememas.
Por otra parte, en el francés medieval el campo semántico 'ocultar' estaba inte-grado
por los verbos ascondre (y variantes como avrondir: ~ v r o n d re~tc, ) y rdpr
Según Greimas, ascondre y su variante escondre (ambas con el significado
'cacher') están documentadas, por primera vez, en la Chanson de Roland la prime-ra
y en el siglo XIII la segunda. Además, a partir del participio pasado de estas dos
variantes se formaron los verbos asconser y esconser, datados en 1308 y en 1180
(respectivamente). Así, Godefroy ya registra esconser como 'cacher' en el
Espurgatoire Saint-Patrice, de Marie de France.
Así, en el Frequency Dictionary of Spanish Words de A. Juillard y E. Chang-Rodríguez registra-mos:
esconder (F = 16), ocultar ( F = 40).
Por otra parte, en Greimas encontramos cele6 procedente del latino celure, docu-mnntor
ln n n r nAmn r o rrnv nn l n 1I i '~r ln Cn;irt rAn n i - on 0 1 c i n l n v Pnn rocnor-tn -1 i i r ta "'VU'UU" y". *V.% V L . IU .'& U C " W L I I . YC6CI, "L. VI 0lb.V i.. U".. ."Uy".LU U C 1 L L
término, podemos observar que, al igual que lo que ocurrió en español, en fraricé\
antiguo se utiliza con cualquier tipo de implemento (tanto 'animado' como 'inani-mado',
concreto o abstracto), incluyendo cn sus significados los corrcspondicntcs a
'occultare' y 'celare' latinos ':
'<Y icesie chuse nus deusses riuricier,
a tot le pueple qui ert desconseilliez.
Tant l'as celet molt i as grant pechiet".
(Vie de Saint-Alexis, 3 18-320)
"La trahisun ne poet estre celee"
(Ch. Rolcid, 1458)
"La verité vus cunterai
nient ne vus en celerai"
"Tant le blandi e losenga
que s'aventure li cunta:
nule chose ne l i cela"
"La dame la tint pur sa niece
issi fu celee gratit piece"
''TT-- -.:-11- 1-: 1- ---J-U
IIG VICIIG ni ia gaiua
a ki tut sun estre gel,
tant la cela, tant la covri
unkes n'en fu aparcevance
en parole ne en semblance"
Para csta cucstión, véasc la Tcsis Doctoral dc Dulcc M.aG onzálcz Dorcstc Es f~~r lIicori colóqi<.o
de los Luis de Marie de France. Secretariado de Publicaciones, Universidad de La Laguna. 1987. pági-nas
207-209.
Por otro lado, cacher, procedente del latín vulgar *coacticare, formado a partir
de coactarc, 'comprimir, apretar', frecuentativo de cogere, se documenta en francés
a partir del siglo XIII, con el mismo significado que tiene en francés moderno, aun-que
es poco frecuente hasta el siglo XV. Además, cacher irá desplazando progresi-vamcntc
a los antiguos esconscr y cscondre, que desaparecerán definitivamente en
el siglo xv.
El Petit Robert considera anticuado actualmente el uso de celer y lo restringe a
la lengua escrita o literaria, cn lo quc coincidc con Bloch y Wartburg quc lo oponcn
a "cacher", dándole el significado de 'tenir secret ce qu'on tient a dissimuler'.
En resumen, podemos advertir que, tanto en español como en francés, "celar7' y
"celei" (iespectivaiiiente) se encuentran hoy relegados a un nivel de lengua literario
y han restringido sus sememas al que tuvo "celare" en latín. Además, se ha perdido
la oposición "occultare"/ "abscondere", ya que "ocultar" (en español) y "cacher" (en
francés) han unificado los sememas corresporidierites a estas dos lexías.
DICCIONARIYO VS OCABULARIMOÁSS CITADOS
ACADEMEIASP ANOLDAic: cionario de Autoridades (17 26-1 739), edición facsímil, Credos,
Madrid, 1969.
ACADEMEISAP ANOLDAic:c ionario de la lengua española, 20.ae d., Madrid, 1984.
O. BLOCHW, . V. WARTBURDGic: tionnaire etymologique de la langue francaise, P.U.F.,
París, 1975.
J. COROMINAJ. SA, . PASCUADL:ic cionario critico etimo lógico castellano e hispánico,
Credos, Madrid, 1980-83.
S. de COVARR~JTResIoAroS d:e la Lengua Castellana o Española (161 1). edición de Martín
de Riquer, Barcelona, 1943.
A. ERNOUAT., MEILLETD:i ctionnaire étymologique de la langue latine, Klincksieck, París,
1979.
C. FONTECHGAl,o sario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos, C.S.I.C.,
Madrid, 1941.
F. GAFFIODTi:c tionnaire illustré latin-fran~aisH, achette, París, 1984.
F. GODEFROUYlc: tlonnalre de l'ancienne langue francaise et de tous ses dialectes_du!x au
xv, Kraus Reprints, Nendeln Liechtenstein, 1969.
A. J. GREIMADSic: tionnaire de l'ancien francais jusqu 'au milieu du X I s~ikc le, Larousse,
París, 1968.
A. JUILLANED. ;C HANG-RODRÍCFUrEeqZu,e ncy dictionary of spanish words, La Haya,
Mouton & Co., 1964.
R. DE MIGUEL: Nuevo Diccionario Intinn-españnl ~timnlógiro, Agiistín Juhera, Madrid,
1881.
M.a MOLINEDRi:c cionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1979-80.
A. DE NEBRIJAVo: cabulario de romance en latín, Castalia, Madrid, 1981.
P. ROBERTD:i ctionnaire alphabétique et analogique de la langue francaise, Société du
Nouveau Littré-Le Robert, París, 1966.