BIBLIO 5:
Las alumnas montan una biblioteca
LUCIANDO~ AAZL MEIDA
IES 29 de Abril
El autor desea agradecer su colaboración a M." Angeles Villanueva
y a Cherna Aguiar.
Para Yurena, Yaiza, Laura, Isabel, Rita y Abigail.
Este proyecto se refiere a la puesta en marcha de la Biblioteca del IES Scha-mann,
antiguo 29 de Abril. Labor realizada por un grupo de alumnas, cuyo ger-men
fue la asignatura Alternativa de Estudios -ACE- del grupo 4." A de nuestro
centro en el curso 1998199, si bien que contando con la esporádica colaboración
de otros alumnos. Se relatará tanto lo hecho hasta ahora como una serie de posi-bilidades
potenciales a usar en un futuro para la animación de la lectura, tratan-do
de ser siempre creativos y usar recursos fácilmente asequibles.
Es un trabajo inconcluso pues una biblioteca lleva y necesita un traba-jo
continuo, responsable, concienzudo y seguro, máxime, cuando por defi-nición
el trabajo en una biblioteca no se termina nunca -siempre hay que
animar a la lectura, siempre hay que proporcionar información al usuario
y siempre hay que catalogar el nuevo material que entra en la biblioteca y
ponerlo a disposición del usuario, adaptarse a la evolución de la tipología
de los soporte de información y de las necesidades del usuario, etc., etc.
Por tanto, este trabajo es, a la vez, la memoria de la biblioteca y un
plan para futuro de posibilidades que llevar a cabo para promocionar la
Boletín Millares Cado, núm. 18. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canana, 1999
174 Luciano Díaz Almeida
lectura. Plan que se aplicará de forma autónoma e independiente en los
próximos años por cada uno de sus miembros allí donde les lleve su ex-periencia
vital, toda vez que el grupo se disolvió al finalizar el curso. El
nombre del proyecto y del equipo es BZBLZO 5. Hace referencia al núme-ro
de cinco alumnas que lo componían inicialmente. En su seno se han
preparado "Las Brujas ", Abigail Torres y Rita Sarmiento, que intervinie-ron
en un maratón de Cuentacuentos.
El equipo que asumió la labor de organizar la biblioteca fue un equi-po
de alumnas que, en su mayoría, cursan Alternativa de Estudio en 4."
ESO dirigidos por el profesor de dicha asignatura. Se cubren algunos ob-jetivos
tales como: valoración, conocimiento y conservación de nuestro
patrimonio bibliográfico; conocer la organización de una biblioteca; el
proceso técnico de un libro: el manejo, descripción y catalogación de li-bros;
otros conceptos de biblioteconomía: donación, intercambio, control
de la circulación(préstarno), etc.; iniciación a la animación a la lectura:
cuentacuentos, carteles informativos.
Asimismo se ha contado con la esporádica colaboración de alumnos
que, al no tener circunstancialmente clase, se han encontrado con una ac-tividad
extraescolar, casi lúdica y educativa. Todo ello dentro de un con-texto
de prestigiar la colaboración entre diversos miembros de la comu-nidad
para poner en marcha un servicio que beneficiará, a fin de cuentas,
a todos al cubrir necesidades lúdicas, culturales y educativas.
Se partió de una biblioteca que llevaba un tiernpo fuera de servicio.
Estaba sin organizar. Se acumulaban desordenadamente libros, publica-ciones
periódicas, publicaciones oficiales, láminas, comics y algo de ma-terial
audiovisual.
La única organización que existía era la de los libros de texto (por ni-veles,
de l." a 8." de EGB), las enciclopedias y algunas coIecciones de lite-ratura
que permanecían unidas: clásicos Planeta, Barco de Vapor, Gran
Angular, La Ballena Alegre.
Se parte de una situación institucional algo compleja que afectaba a la
Biblioteca. Esto es, la inminente segregación del IES 29 de Abril en dos
centros: uno de Secundaria y otro de Primaria, a su vez heredero del edi-ficio
y parte de la biblioteca del antiguo 1 B Schamann. Esto suponía la
necesidad de intercambiar fondos, más bien repartir fondos entre ambas
bibliotecas. Se transfería el material adecuado a cada etapa que tuviese el
otro centro sin perjuicio de retener una parte para cubrir las necesidades
de algunos usuarios de cada centro así como futuras colaboraciones.
BIBLIO 5: Las alumnas montan una biblioteca 175
El primer paso fue el tratamiento del fondo de libros de texto. Orga-nizado
por niveles había que separar una parte del mismo para enviarlo
al Centro de Primaria (concretamente de l." a 6." nivel de la antigua EGB
y de la nueva Primaria). Otra parte se transfirió a los Departamentos
(currículos, material didáctico, materiales especiales, libros del profesor).
Una parte del material fue retenido en cada centro, aun correspondiendo
a las etapas del otro centro para cubrir las necesidades de la diversifica-ción
cultural y de determinadas demandas de algunos usuarios. La selec-ción
fue realizada por los diferentes departamentos. Tras esto se enviaron
los materiales a Primaria junto a ciertos fondos inútiles y repetidos que
podían emplearse para manualidades en los primeros niveles.
Esta operación permitió liberar un espacio valiosísimo del que no se
disponía en la biblioteca para poder disponer adecuadamente nuestra co-lección,
espacio que sin embargo resulta insuficiente para incorporar los
lotes remitidos por el otro centro. Por ello una parte queda pendiente en
dicho centro mientras que otros están almacenados en parte a la espera
de la resolución del problema de espacio así como para utilizarlos para
prácticas de biblioteconomía: recepción y proceso técnico de un libro.
A continuación se procedió a la clasificación de los fondos siguiendo
los grandes números de la CDU. Los libros de texto se integran en cada
materia, ya no por niveles. De hecho clasificar los libros de texto sirvió pa-ra
la introducción en el conocimiento y manejo de la CDU.
Los fondos se han dispuesto de izquierda a derecha, y de arriba aba-jo.
Si bien se ha intercalado el fondo de Canarias y el de Educación entre
el Religión y Ciencias Sociales por problemas de espacio y operatividad.
La ficción comienza a continuación: destaca el punto 82-8. Antologías
-tenemos un pequeño fondo de libros de lecturas como antiguo centro
de EGB-. Se diferenciaron literatura inglesa, alemana y otras lenguas
germánicas, francesa, italiana, lengua castellana (subdividida en 860- 1,
poesía; 860-2, teatro, 860-3, narrativa.), portuguesa, clásicas, latín y grie-go,
y rusa y eslava en general.
Se han "disuelto" las colecciones integrándolas en la clasificación por
materias, en este caso por lenguas literarias. Excepción hecha de los ejem-plares
de La Ballena Alegre, de Doncel, aunque incompleta y de apenas
una treintena de años ya tiene un cierto valor bibliográfico. En función de
las demandas de los usuarios y de las necesidades de la animación a la lec-tura
se valora la posibilidad de reunificar ciertas colecciones adaptadas a
las diferentes edades.
En cuanto a la utilización de la CDU se decidió: los escritores en lengua
catalana serían incluidos en 860, lit castellana y no en 840, lit francesa.
Por otro lado, se debatió el problema de los nuevos números de la
CDU. En la última edición de las tablas el 8, literatura, fue modificado.
176 Luciano Díaz Almeida
Los nuevos números eran más largos y complejos.: así, lit inglesa, 820 vs
821.1 11, p. ej. De hecho algunas bibliotecas han optado por mantenerla
"vieja " CDU por su mayor sencillez -amén de evitar las ~nodificaciones
de las signaturas y tejuelos, problema que a nosotros no nos afectaba-.
Valoramos la sencillez de la vieja frente al peligro de convertinios en un
islote aislado. En realidad llegamos a una solución intermedia y pragmá-tica:
conocer y usar la nueva en las "prácticas" pero inclinarnos por la vie-ja
que nos "impone" la i~iformatización de la Biblioteca a través del pro-grama
ABIES (Aplicación Bibliotecas Escolares) del MEC, facilitado por
el CEP 11 de Las Palmas de G C.
Esto por lo que se refiere a la mayor parte de los libros. El resto de do-cumentos
o soportes de información se han clasificado según su tipología.
Otros Fondos, nombre designado al material retenido para diversificación
y no enviado al centro de primaria. Publicaciones periódicas, sj bien no se
mantiene ninguna suscripción. Laminas, material de bibliófilo incluido un
Quijote de 1905, partituras, comics. Material audiovisual, especialmente
videos, así como algo de audio, dentro del cual se baraja la posibilidad de
crear una fonoteca, a partir de donaciones de alumnos, para facilitar el in-tercambio
de material. Se han producido algunas donaciones pero aun es-tá
en estudio. Publicaciones oficiales, que han sido drásticamente expur-gadas
reduciendo la colección al BOC más los índices y CD-Rom del BOE
y algunos ejemplares anecdóticos -Boletín de Educación y del Registro
Mercantil-. También se han integrado en una única serie los índices del
BOC para facilitar las posibles búsquedas. Sin embargo, si bien los BOC
están físicamente en la Biblioteca, esta no lleva su gestión directa. Por
cierto se ha decidido reutilizar las fundas de los Boletines para preservar
y archivar partituras, libros de bibliófilo, etc.
Por último, es objetivo de la biblioteca integrar en su colección docu-mentos
que reflejen la historia del centro tales como copias de las letras
del concurso de murgas de carnaval o de los premios literarios convoca-dos
por el centro con motivo del Día del Libro.
Sin incorporarse al fondo quedan una serie de lotes producto de do-naciones
particulares o institucionales cuya incorporación a la colec-ción
esta paralizada por problemas de espacio y para uso como prácti-cas
en la incorporación de fondos a la biblioteca. El no catalogarlo
previamente es un problema menor habida cuenta de la recatalogación
prevista. Así mismo hay varios lotes procedentes del centro de primaria
almacenados o pendientes de recibir por los problemas de espacio en
ambos centros.
Además se afrontará aplicar la política de intercambios y donaciones
institucionales habituales.(Bibliotecas, Museos, Órganos de la adminis-tración,
etc.).
BIBLIO 5: Las alumnas montan una biblioteca 177
Todo culmina con una señalización e información de la biblioteca me-diante
carteles y adhesivos en las baldas que indiquen las materias y el nú-mero
de CDU.. Proceso interrumpido por la premura de organizar actos
por la feria del libro pero que ha de culminar. Seguimos a Carrión Gutiez
cuando creemos que una biblioteca no ha de proporcionar menos infor-mación
que un supermercado.
Prácticamente ha culminado la clasificación general de los fondos. Los
próximos pasos son la clasificación interna de cada número de la CDU, es-pecialmente
de Educación, el fondo de Canarias y los materiales especiales.
El siguiente paso es la ordenación lo que permite estudiar conceptos ta-les
como la signatura, el tejuelo, el acceso a la colección y la catalogación.
Pero un libro se recibe, se cataloga y después se tejuela y se incorpora
a la colección a disposición del lector ¿Porqué se hace esta extraña ope-ración
y se invierte el proceso?
Partimos de una colección preexistente. Al organizarla y clasificarla el
siguiente paso más lógico es ordenarla para poder localizar un libro. Por
ello se hicieron algunas prácticas de signatura y ordenación. Pero el te-juelado
resultaba mas costoso en tiempo y medios. Y ordenar sin tejuelos
es una labor ímproba. Por ello se optó por esperar a la informatización de
la biblioteca en que ABIES nos proporcionaría los tejuelos con la signa-tura.
De ahí que se procediese a la catalogación, a nivel de prácticas, pues
se dan'a preferencia, de nuevo, a la que en su momento nos proporciona-ra
el tratamiento informático. Aun cuando este llegase más allá de la su-pervivencia
del grupo.
Pero una vez más, la biblioteca ha de adaptarse a las necesidades de
los usuarios. Cosa que celebramos pues una biblioteca tiene una de sus ra-zones
de ser en la difusión de su colección y de la información y cultu-rafdiversión
en general (tal y como Za define Carrión Gutiez).
Lo cierto es que la biblioteca esta semicerrada, es decir se procuran
atender las demandas de usuarios, siendo necesario, por tanto ordenarla,
para poder localizar y prestar libros. Libros que son demandados para la
realización de trabajos y para la animación a la lectura. Es evidente lo "go-loso"
y eficaz que puede ser la narrativa en la promoción de la lectura sea
esta asumida por el Departamento de Lengua o por la Biblioteca.
De hecho la Biblioteca ha preferido primar que el alumno tome con-tacto
con su colección, que busque, mire, hojee, se familiarice y, final-mente,
encuentre "su" libro antes que depender tan sólo de la elección -
recomendación de su profesora de lengua. Eso no significa prescindir de
la orientación del profesor. Sólo significa la urgencia de soluciones tales
como una ordenación provisional, abrir el servicio de préstamo o valorar,
la posibilidad de reunificar ciertas colecciones pensadas para la iniciación
a la lectura.
178 Luciano Díaz Almeida
Es obvio que apostamos por una biblioteca de libre acceso con alguien
a cargo para cuidar y sobre todo orientar al usuario.
Todo ello nos va a obligar a ordenar el fondo Canarias, previa clasifi-cación
interna. Y ordenar el fondo de ficción, la mayoría sin tejuelos y sin
poderlos tejuelar aunque en algunos casos, aprovechando viejos tejuelos,
que serán sustituidos cuando se recataloguen al informatizar la colección.
Esto nos lleva a otro problema-decisión. Tal es decidir clausurar, que
no destruir por supuesto, el libro registro y el existente, clásico y venera-ble
pero no operativo pequeño catálogo de fichas. Mantener el libro re-gistro
suponía problemas: localizar los libros transferidos al centro de pri-maria
y darles de baja lo que haría interminable y excesivamente difícil la
transferencia. La informatización con ABIES podía ser compleja si de-cidíamos
conservar o compatibilizar el antiguo número de registro con el
que le asignara el programa. Era impensable mantener 2 catálogos: el ma-nual
era ridículamente pequeño y hará la circulación -préstamo- innece-sariamente
compleja. Ya será suficientemente duro el periodo transitorio
en que mientras se completa la informatización de la biblioteca haya que
prestar de forma manual y automática. Problema menor era la existencia
de algunos tejuelos equivocados. Por todo ello se decidió clausurar el li-bro
de registro y recatalogar toda la colección al informatizar. Aun cuan-do
esto suponga paralizar algunas labores bibliotecarias mientras se ini-cie
la informatización.
Por último aclarar un concepto que tenemos sobre los fondos y colec-ciones
de la Biblioteca. Concepto tomado del Reglamento Interno de la
Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de G C. La Biblioteca es una
aunque físicamente esté repartida en varios depósitos: sala de biblioteca,
jefatura, departamentos, etc. Esta unicidad será facilitada por la informa-tización
en su momento. No ha de entenderse esto como una centraliza-ción
fiscalizadora. Tan sólo es el deseo de optimizar y compartir recursos
en beneficio de todos y cada uno de los componentes de la comunidad es-colar
potenciales usuarios-lectores.
La puesta a disposición del potencial lector de la colección de una bi-blioteca
es tanto la culminación y sentido del trabajo anterior como de
una parte del propio concepto de Biblioteca. Ya sea este el actual, centro
de información, o el anterior, pero no superado de animación a la lectu-ra.
No tiene sentido organizar una biblioteca para que continúe cerrada
y siga siendo un almacén de libros.(Vid. bibliografía, José A. Gómez Her-nández).
BIBLIO 5: Las alumnas montan una biblioteca 179
Por supuesto que no es sólo el préstamo. Hay otras cuestiones: desde
el acceso a la disposición del mobiliario: por ej., no es aquí adecuado la
disposición en U, pues cierra y dificulta el movimiento en la sala. Pero en
este capítulo vamos a comentar algunas cuestiones sobre la disposición de
la sala y el préstamo, dejando para el próximo capítulo lo referente a la
animación a la lectura que también tratamos en el anterior.
Aunque aun queda mucho trabajo que hacer ya es posible atender a
una demanda aunque esta sea aún escasa. Y esto supone poner en mar-cha
un sistema de préstamo provisional hasta que la biblioteca este ple-namente
informatizada pues ABIES no permite el préstamo de fondos no
catalogados por ella. Eso significa que comenzaremos con un sistema de
préstamo manual único y que luego convivirá por largo tiempo con el au-tomatizado.
En una parte de este capítulo estaríamos proyectando hacia el futuro
ideas y recursos que en algún momento puedan llevarse a cabo. Por eso
mismo, muchas de estas ideas se modificarían o desechm'an a medida
que la praxis nos muestre su viabilidad. La premura de espacio hace que
solo hagamos referencia de lo que real mente se utilizó.
Para recibir libros en préstamo basta con pertenecer a la comunidad
escolar y solicitarlo. El primer préstamo da lugar a la asignación de un nú-mero
de lector. A fecha 15 de abril de 1999 había 43 socios. A los prime-ros
se les asignó número después de varios préstamos puntuales y espo-rádicos
que se hicieron en el periodo de clasificación de la biblioteca. Se
incluyen dos personajes alegóricos. El Caballero y La Dama Perfecta que
se explicarán al hablar de la animación a la lectura.
De entrada clasificaremos los usuarios en 4 tipos, a partir de las mo-dificaciones
que nos permite ABIES: alumnos, docentes, no docentes y
no-centro. Estos últimos abarcan antiguos alumnos, padres, etc., etc. Se
prevé la posibilidad siempre argumentada en biblioteconomía de abrir la
biblioteca escolar hacia su entorno convirtiéndose en una pequeña bi-blioteca
pública.
Los préstamos serán de un máximo de dos libros por siete días reno-vables.
Este plazo puede restringirse: un libro muy solicitado pues es ma-teria
de algún trabajo escolar, ha de facilitarse su uso por todos. O bien
hay retrasos o mal uso del libro que den lugar a penalizaciones en el de-recho
de préstamo.
También puede ampliarse: vacaciones o un profesor para uso docente,
pues su labor sobre un libro repercute en beneficio de varios.
Por supuesto hay condiciones especiales para el préstamo del material
audiovisual. Además enciclopedias y publicaciones periódicas están fuera
de préstamo aunque no se descarta el préstamo de fin de semana.
180 Luciano Díaz Almeida
Existe un libro-registro que permite el control, asignación de números
y estadística de los socio-lectores.
Cada lector tiene su hoja de préstamo. En un primer apartado se in-cluye
sus datos: número de socio, tipo de usuario, nombre, DNI, direc-ción,
teléfono, clase y tutor. Se usa un modelo modificado del facilitado
por el CEP 11 de Las Palmas de G C.
Además también se ha de diseñar que tipo de recordatorio se dará al
"usuario" para que "recuerde " la fecha en que ha de devolver el libro.
Hay varias posibilidades: puede ser una ficha de préstamo por dupli -
cado -una para la biblioteca, otra para el lector- siguiendo el modelo de
la tradicional ficha de préstamo manual. Tal vez una tabla diseñada por
ordenador donde ir anotando y anulando las fechas. O bien un marcador
con el logotipo de la biblioteca o del centro.
La decisión se basará en lo que sea más ágil y eficaz y promocione la
lectura. En ese sentido nos inclinaríamos por un marcador de lectura que
al reverso tenga una tabla cuadriculada: ahorramos costes y puede ser al-go
simpático que haga agradable el hecho de leer.
La lectura en sala se pretende que sea de libre acceso. Se intentan uti-lizar
chivatos. Se trata de folios impresos inútiles. El lector que quiera
consultar un libro del estante lo sustituirá por estos folios de modo que
sabe donde colocar el libro una vez terminado. Se ha tomado de la Anti-gua
biblioteca de la Casa de Colón. Es una forma de reutilizar papel. Per-mitirá
mantener la disposición de los libros, que es necesaria para poder
localizar un libro que se busca y poder usarlo. Piénsese que si mantener
el orden es difícil con libros tejuelados mayor es la dificultad cuando no
se dispone de ellos.
Analizaremos todas las actividades de esta área tanto las intervencio-nes
hechas como el abanico de posibilidades a realizar en un futuro.
Lo realizado es una pequeña feria del libro en el centro y la participa-ción
del grupo de alumnas en el maratón de Cuentacuentos celebrado el
22 y 23 de abril de 1999. En este como en otros aspectos se ha contado
con la guía de la asesoría de bibliotecas del CEP 11 de Las Palmas de G C.
Para ambie~tarla biblioteca se han usado los siguientes recursos. Car-teles
en la puerta de acceso: en navidades se dispusieron tres felicitacio-nes:
en inglés y francés, los idiomas que se cursan en el centro y en caste-llano
en la puerta de la sala de lectura. Con motivo del 8 de marzo se
colocó en la puerta un lazo rosado hecho de cartulina. Actualmente hay
una serie de pegatinas de educación cívica del ICAJ obtenidos de la Feria
BIBLIO 5: Las alumnas montan una biblioteca 181
de las Profesiones que se han colocado en unas cartulinas que rezan: "Lée-me.
Por favor, no me rompas." Así, instalando carteles en la puerta, que
es nuestra única ventana al exterior la biblioteca se implica en la anirna-ción
comunitaria y en la convivencia, no solo en cuestiones de lectura.
Próximamente se instalarán dos carteles con los nombres de los alum-nos
que han colaborado esporádicamente en la organización de la biblio-teca
y la exposición/feria de libros respectivamente.
Un último cartel se sitúa en un puesto de lector permanentemente
vacíos y reservado al Caballero Perfecto y La Dama Perfecta. Este texto ex-plica
su historia. Se trata de una leyenda artúrica modificada que presti-gia
la humildad, la igualdad entre sexos y el espíritu de trabajo. Este bre-ve
texto fue escrito por el responsable del proyecto y fue llevado por "Las
Brujas" al maratón de Cuentacuentos.
Para hacer participar al alumno-lector se propondrán varias vías: ex-posición
de ilustraciones, fragmentos que le hayan llamado la atención de
los libros que han leído, textos propios, etc. Exposiciones. Un concurso
anual de logotipos. Es un logotipo que se imprimiría sólo en los recorda-tonos-
marcadores que se le da al alumno que saca un libro. Se renovarí-an
cada año y es una forma de hacer participar siempre al usuario. Cree-mos
que sena un sistema eficaz, sencillo y barato de animar a la lectura
invirtiendo una aburrida situación burocrática de una ficha de préstamo
que siempre se pierde. Carteles con fragmentos extraídos de libros que la
biblioteca tenga disponibles para el préstamo. Serán proporcionados por
la biblioteca o por los propios lectores como ya se ha comentado. Pueden
ser la prueba fehaciente de que un libro no es algo lejano, extraño y abu-rrido.
Todo ello junto a las habituales citas literarias o posters para ani-mación
a la lectura.
A medio plazo se valorará personalizar la biblioteca mediante la asig-nación
de un nombre a la biblioteca o a las salas de lectura de algún per-sonaje
ilustre, canario o universal.
Se programarán "visitas-expediciones" a la biblioteca para que se la
conozca a ella y a los libros de que dispone. Se explican's la organización
de los fondos y los sistemas de préstamo. La diferencia-ventaja con la fe-ria
del libro, es que en la feria se exponen libros recientes que sólo esta-rán
un tiempo en el centro. En la "expedición " se conocen los libros que
siempre están en el centro.
La feria del libro organizada es la habitual y usual que se realizan to-dos
los años en muchos centros. La formación del responsable del pro-yecto
fue su participación en la organizada por el IES Faro de Maspalo-mas
en el curso 97/98.
En colaboración con algunas editoriales se exponen libros. En esta
ocasión han colaborado SM y Edelvives. La temática ha de ser atractiva al
182 Luciano Día? Almeida
potencial lector: literatura juvenil, género de misterio y terror, solidaridad,
ecología, etc. Al ser cedidos por editoriales contamos con la ventaja de que
son libros recientes y actualizados siendo así más atractivos.
Se dispusieron unas ocho mesas expositoras. Una se especializó en
miedo y misterio. Otras dos en no-ficción. Dos en narrativa juvenil. Y el
resto combinó clásicos, juvenil y lectores a partir de 10 años. Los libros
más solicitados fueron la biografía de Bob Marley y diversos libros de la
colección Mundo Azul, con accesorios para iriteractuar con el lector.
Los grupos irán rotando por la exposición en visitas de 20125 minutos.
Al poder hojear y leer los libros los chicos descubren que no tratan de co-sas
lejanas y extrañas sino de temas interesantes y cercanos: miedo, vi-vencias
de otros jóvenes. La visita se completa con algunas explicaciones:
que es el día del libro, la conmemoración de Cervantes y Shakespeare, las
ferias del libro, los aspectos económicos de dichos eventos y la invitación
a acudir a las bibliotecas si no estiman oportuno comprar libros.
Los alumnos interesados en algún libro se les remite o bien a librerías
advirtiéndole de que en esta época hay un descuento para conmemorar el
día del libro o las diversas bibliotecas de la ciudad, con especial referen-cia
a la Biblioteca Pública y a la Biblioteca Insular. En cualquier caso dis-ponen
de puestos de lector para poder leer tranquilamente si lo desean.
Pariicipación en el maratón de Cuentacuentos organizado por el CEP 11
de Las Palmas de G C el 22 y el 23 de abril de 1999 en el edificio de Hu-manidades
de la Universidad de Las Palmas de G C. El equipo de alurn-nas
de Biblio 5 ha decidido apoyar la participación de "Las Brujas" duo
formado por Abigail Torres y Rita Sarmiento con un cuento sobre un ár-bol
maravilloso y del profesor responsable -"Un cuento de Borges" y
"Spirou y su abuelo".
La importancia del cuentacuentos está fuera de discusión. Nacido y
utilizado habitualmente para promocionar la lectura entre los más pe-queños
desde la biblioteca o el centro escolar puede saltarse estos límites
y dirigirse a otros públicos -adolescentes, adultos- y cumplir otras hn-ciones
muy valiosas, tales como las de intercomunicación personal. Es
más, "Las Brujas " han decidido seguir contando cuentos o dedicarse a la
expresión teatral siempre que se les presente la oportunidad estando muy
ilusionadas por su actuación así como por que esta hubiera sido radiada.
Amén de aprovechar otros recursos tales como la gestualidad, la ex-presión
corporal, superar el miedo a hablar en grupo, etc, etc.
Todo ello sin hablar de sus afinidades con la narración oral y, en cier-to
modo, con la historia oral.
En cuanto a la formación ha habido mucho de espontaneidad y vo-luntad
pues hubo de prepararse precipitadamente y en una época escolar
en que el trabajo empieza a ser agobiante para los alumnos. Se limitó a
BZBLIO 5: &as alumnas montan una biblioteca 183
los pocos conocimientos que el responsable del proyecto les transfirió a
partir del taller de Cuentacuentos impartido en el CEP 11 por Chema Her-nández
Aguiar los días 8 y 15 de abril de 1999 y de su propia experiencia
observando a los otros cuentacuentos que participaban en el maratón.
La elección y ensayos de "las brujas" se ha realizado de forma autó-noma.
Concretamente el profesor contó uno basado en un cuento muy corto
de Borges (el sobresalto de la única habitante del mundo cuando llaman
a su puerta) y otro improvisado a partir de un cornic de el Pequeño Spi-rou
de Tome & Janry El cuento narrado por "Las Brujas" se basó en una
idea de Abigail Torres.
BRUB, ernadette y Charles: Cómo improvisar cuentos. Barcelona: CEAC, 1995.
CARRI~GNU TIÉRREMZa, nuel: Manual de Biblioteca. Madrid, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez: Pirámide.
G~MEHZER NANDJEoZsé, A.: "Bibliotecas Escolares". En OREROAR ERAL,u isa (ed. ):
Manual de Biblioteconomía, Madrid, Síntesis, 1996 (Biblioteconomía y Docu-mentación;
12), pp 407-421.
LISTADE ENCABEZAMIENTOS PARA BIBLIOTECPÚABSL ICAMS. adrid: Ministerio de Cultura.
REGLADSE CATALOGACI~N( 2 vols.). Madrid: Ministerio de Cultura.
Cursos
(Impartidos este curso 98/99 en el CEP 11 de Las Palmas de G C.).
ABIES-GESTDIE~ NBI BLIOTECimApSa, rtido por Javier Hernández, Leyda Torrent Na-varro
y M." Ángeles Villanueva Escuredo.
TALLEDRE CUENTACUEiNmTpOarSti do por Chema Hernández Aguiar.
MIEMBROS: Fco. Luciano Díaz Almeida, profesor-responsable del programa, y
las alumnas que componen BIBLIO 5 y "Las Brujas": Yurena Brito Montero,
Yaiza Cáceres Ortega, Laura Martín Sánchez, Isabel Mújica Rodríguez, Rita
Sarmiento Pérez y Abigail Torres Santiago.
Luciano Díaz Almeida
EL CAE3ALEERO PERFECTO
La Tabla Redonda tenía una silla vacía, la del Caballero Perfecto, el
mejor jinete, más culto, más cortés, mas justo, nunca abusaba de su po-der.
Pero nunca vino a sentarse. Esta historia tiene que estimularnos,
siempre podemos ser mejores personas, y a la vez nos enseña a ser hu-mildes,
no soberbios; siempre habrá alguien que nos enseñe algo. Ten
siempre una silla vacía para esa persona, aunque no se sentara porque
también esperará al Caballero Perfecto.
Sí la hay, pero los caballeros no querían que viniera, la temían.
Se dijeron: Si viene la Dama Perfecta las mujeres recordar que so-mos
iguales y no nos servirán.
Se dijeron: Escondamos su silla, así nadie sabrá qué falta, la olvi-darán,
el olvido es la muerte. Todos creerán que la mujer no pue-de
ser perfecta y trabajará para vosotros por los siglos de los siglos.
Y los caballeros escondieron la verdad, la memoria y la silla.
Y el varón dominó. Pasaban los días, los años, los siglos.
Pero la verdad y la memoria no mueren y algunos supieron de la
silla de la Dama Perfecta y la empezaron a buscar.
La buscaron.
Gloria Fuertes, Colectivos Contra los Malos Tratos Marie Curie e Hija
Indira Ghandi Supergirl. Nuestras madres, abuelas, etc.
Tú que lees esto si eres una persona busca la silla, tú también la pue-des
encontrar.
BIBLIO 5: Las alumnas montan una biblioteca 185
EL ARBOL MARAVILLOSO
Estaba sentada en mi lugar preferido, delante de aquel abeto de di-mensiones
colosales, me gustaba estar allí porque nadie me veía, ni me
oía ... eso creía. Aquel día me había levantado para ir a pasear por el bos-que
como lo hacía todos los días, había aprobado todo el curso, y me fui
allí, a Albuquerque, donde mis padres tenían una maravillosa casa terre-ra,
me encantaba ir allí, me divertía mucho, no tenía a ninguno de mis
amigos del curso pasado, pero los animalillos me hacían mucha compa-ñía.
Paseaba y sentía que algo me vigilaba, no sabía qué era, pero tampo-co
le di mucha importancia, sabía que por allí no había animales salvajes,
y si los había no por donde yo paseaba, regresé a casa con la intención de
ver a mis tíos que venían hoy de visita. Al llegar a casa no había nadie, ni
mamá, ni papá, ni mis hermanos, ni siquiera estaba Flafli, nuestro perro;
me extrañó pero no lo suficiente, pensé que habían ido a buscar a mis
tíos a la estación, que estaba a tres horas en coche. Esperé que regresaran
pero no lo hacían, ya era de noche y estaba preocupada; lo primero que
se me ocurrió fue llamar al sherif Winston, un viejo y regordete sherif que
llevaba en el pueblo una eternidad, y nunca mejor dicho, parecía que es-taba
muy malo y lo veías tanto en la cama enfermo como al día siguiente
en el pequeño "gimnasio" que allí teníamos. Al llamarlo me dijo que no
me preocupara, porque ... mi familia ya era como "ellos". Me asusté mu-cho
ante el tono de su voz, dejé el teléfono y salí corriendo a mi habita-ción
donde tenía mi agenda, para poder llamar a los tíos a su casa de Sem-ters.
Llamé y me contestó la tía Agatha y me dijo:
-Hola, ¿cómo estás? ¿Cuándo vendrás a verme?
A lo que contesté:
-¿No ibas a venir tú hoy? Mamá me dijo ...
-No cuentes más con tu familia, ya no son de los nuestros -me res-pondió
bruscamente.
-Bueno, adiós -le respondí asustada.
-Adiós, querida sobrina, cuidado con lo que haces o lo que dices,
unas palabras en su momento te pueden ayudar -me dijo.
Yo la interrumpí y le dije:
-¿Qué palabras.. .?
En ese momento sonó el timbre, bajé corriendo la escalera, casi me
caigo, tenía la esperanza de que fuera mamá ... pero no lo era, era todo el
pueblo, incluido el viejo Winston, mamá, papá, era toda mi familia, in-cluso
estaba Flafli, pero era como si no fueran ellos, estaban como, como
¡MUERTOS! Grité espeluznada, eché a correr hacia la cocina para salir
186 Luciano Díaz Almeida
por la puerta de atrás y llegar a mi lugar preferido, junto a aquel abeto, no
sé por qué pero me hacía sentir segura de mí misma, corrí con todas mis
fuerzas, cuando llegué me senté junto a él y en ese momento fue cuando
pensaba que nadie me oía ni me veía, por eso respiré tranquila durante
unos minutos, hasta oír una muchedumbre de gente, era el pueblo, era MI
pueblo, llevaba allí desde niña, me encantaba, me ilusionaba ir allí todos
los veranos después de pasar nueve cansados meses estudiando en aquel
colegio cerca del piscolabis, donde quedaba con mis amigos para charlar,
reírme, jugar con ellos, eran mis amigos, todos los veranos al terminar las
clases solemos decir siempre que estaremos juntos, si tienes algún pro-blema
puedes llamarnos.
Pero no tenía ya tiempo de llamarlos, estaba rodeada de aquel extra-ño
pueblo, pero por alguna razón en la sombra que hacía MI árbol no po-dían
entrar y yo estaba a salvo, pero no por mucho tiempo; se hacía de no-che
y a mí no se me ocurría nada, hasta que me giré y vi algo escrito en el
abeto, algo que decía así:
"BUSCA A TUS AMIGOS EN EL CORAZ~N".
Y eso fue lo que hice, imaginé que estaba en aquel piscolabis con mis
amigos y lo único que se me ocurrió fue gritar sus nombres en voz alta, y
grité.. .
No sé cómo lo hice, pero del árbol salieron unas motitas de colores
que al caer encima de las personas del pueblo se volvían a "convertir" en
lo que eran antes. El viejo Winston murió al poco tiempo; antes de morir
me dijo:
-Gracias por tener un buen corazón, gracias.
Mi familia y yo vivimos felices, todos los veranos seguía yendo a aquel
árbol que me había devuelto a mi familia y felicidad. Siempre que podía
en vacaciones de Navidad y Semana Santa iba a mi casa del campo, e in-cluso
llegué a acampar junto a aquel maravilloso árbol de dimensiones co-losales.
Pero hay algo que aún me intriga, hoy mis padres han muerto y yo me
quedé viviendo en aquella casa y a mi nieta le gusta mucho ir a visitar SU
árbol y a veces me dice:
-Cuando estoy dí siento como si alguien me observara ...