La versión latina de la díada» del jesuita
mexicano Francisco Xavier Alegre (*)
M." DOLORGESA RCD~EA P ASOC ARRASCO
GREGORRIOO DR~GHUEERZR ERA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El propósito de este trabajo es mostrar que la Ilias del jesuita mexica-no
Francisco Xavier Alegre es una traducción a .se ntentiam, que amplía y
reduce en algunos puntos el texto homérico, aunque, por otra parte, es bas-tante
fiel al original. Las fuentes de su traducción se encuentran principal-mente
en Virgilio. También otros autores clásicos han aportado vocabula-rio
y expresiones a su Ilias y, en mucha menor medida, las versiones
humanísticas de la Ilíada. Destacamos que el carácter virgiliano de su tra-ducción
no se reduce a mera copia sino a una inteligente reutilización de
los recursos del mantuano, lo que muestra su profunda formación clásica.
The aim of this paper is to demonstrate that the Ilias by the Mexican
jesuit Francisco Xavier Alegre is an ad sententiam translation which now
(*) Los primeros resultados de este trabajo se presentaron al Congreso Internacio-nal
de Literatura Iberoamericana y Tradición Clásica en la comunicación titulada: «Apro-ximación
a la traducción latina de la Ilíada de Francisco Xavier Alegren.
Este artículo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación: «Las retóri-cas
de tradición grecolatina en la 'praxis' del humanismo», P.I. PS95-096, financiado por
la DGES.
Boletín Millares Cado, núm. 16. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canana, 1998
284 M." Dolores García de Paso Cawasco y Gregorio Rodríguez Heweva
and then expands and reduces the Homeric text. However, Alegre's trans-lation
is quite faithful to the original. The sources OS his translation are
mainly Sound in Virgil, though other classical authors, and to a lesser ex-tent,
the humanistic versions of the Iliad have enriched this Mexican ver-sion
both with vocabulary and phrases. It is worth mentioning that his
version does not merely copy off Virgil, but rather inakes an intelligent use
OS the Mantuan's resources, which proves his profound classical training.
Francisco Xavier Alegre nació en Veracruz, México, el 12 de Septiem-bre
de 1729. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1747 e hizo solemne pro-fesión
en 1763. Enseñó retórica y filosofía en el Colegio de La Habana, de
dónde fue trasladado a la Cátedra de Cánones y Derecho del Colegio de S.
Javier de Mérida en Yucatán. Pasado un tiempo se le encomienda la re-dacción
de la Historia de la Compañía de Jesús en aquellas tierras para lo
que se instala en el Real Colegio Seminario de San Ildefonso de México.
En 1767 se decreta la expulsión de los jesuitas de México y Alegre parte
de Veracruz el 15 de Agosto con rumbo a Italia. Allí se instalará en Bolo-nia
en donde le encontrará la muerte el 16 de Agosto de 17881.
Alegre fue maestro de retórica y lenguas clásicas, de filosofía y de ma-temáticas
e hizo dos importantes aportaciones a la historia de la Iglesia:
por un lado, las Instituciones teológicas, publicadas en 1789-91 y de otro
lado, la Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva España, que mues-tra
el desarrollo de la Compañía desde su implantación en Hispanoamé-rica
hasta su expulsión*. Llevado de su afición a las lenguas clásicas, com-puso
también un poema latino, titulado Alexandrias, que cuenta el asedio
y toma de Tiro por parte de Alejandro Magno, en la que se sirvió de la Ilía-da
y la Eneida como modelos3. Además escribió una serie de poemas bre-ves
que, bajo el título de Opúsculos inéditos latinos y castellanos editó en
México en 1889 J. García Icazbalceta4, y entre los que destaca la égloga
Nysus. También se interesó Alegre por la traducción y la poética5, como lo
1 Estos datos sobre su vida han sido tomados, esencialmente, de la biografía que el
Padre M. Fabn escribió como presentación a las Instituciones Teológicas del mexicano. La
hemos consultado en la traducción castellana que J. García Icazbalceta incluyó en la
introducción a su edición de las poesías de Alegre. Cfr. J. GARCIIAC AZBALCEppT.A X, X-XXXVII.
2 Aunque en los tres últimos años de estancia en México la había dejado práctica-mente
terminada, parece que la concluyó ya en Italia, donde fue publicada póstumamen-te
en 1841-42. Cfr. J. GARC~ICAA ZBALC..ED. DT.A X. X-XXXVII: J. JIMÉNERZU EDA.
3 M.a E. BUELNGAE RNIKA.
4 1. OSORIOR OMEReOt al., pp. 44-45. Una revisión de los poemas latinos con edición
y traducción puede consultarse en J. PIMENTEALL VAREpZp,. 11-24.
5 A.F. DECK.
La versión latina de la «Ilíada» del jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 285
demuestran sus versiones en castellano de Horacio y de parte del Arte po-ética
de Boileau6. Tampoco pudo el mexicano sustraerse al interés que
Homero había despertado entre los humanistas precedentes7 y así tradu-jo
en lengua latina, en primer lugar, la Batrachomyornaquia y, más tarde,
la Iliada, a la que dedicaremos nuestra atención en las siguientes páginas.
LA INFLUENCIA VIRGILIANA: ESTUDIO DE LAS FUENTES
La Ilias de Alegre fue publicada por primera vez y de manera incom-pleta
en Forli 17738. Más tarde, y ya concluida la traducción de todo el po-ema
homérico, salió de las imprentas en Bolonia en 1776, junto con el po-ema
Alexandvias. Por último, fue nuevamente publicada con importantes
correciones en Roma en 17889. Aunque es una de las pocas obras de este
autor que fue publicada en vida, los estudios actuales, en ocasiones, ni tan
siquiera la mencionan10 y, cuando se han detenido en ella se limitan, en
general, a dedicarle la calificación de 'traducción excesivamente virgilia-nall';
expresión con la que pretenden reflejar el poco interés que, a su jui-cio,
tiene esta versión. Por ello, el objeto de este trabajo será establecer si
la influencia del mantuano en la Ilias de Alegre es tal que ésta consiste en
una mera copia, privada de originalidad o, por el contrario, el mexicano
ha reutilizado sabiamente a Virgilio, de modo que su obra no carece de
valor.
El propio Alegre manifiesta su deuda con Virgilio en el prólogo que
precede a la traducción:
Poetarum igitur Principis mentem, non verba, latinis versibus exprime-re
conati, Virgilium Maronem Homeri, inquam, optimum et pulcheirimum
interpretem ducern sequimur, in quo plura ex Homero fere ad verbum ex-
6 R. LAZOp,. l88a.
7 M.= D. GARCD~EA P ASOC ARRASyC GO. RODF~GHUEERZR ERpAp,. 89-93.
8 J. GARCI~CAA ZBALCpE. TXAX,X II; 1. OSORIOR OMEReOt a l., p. 45.
9 Hemos manejado los ejemplares que se encuentran en la Biblioteca Nacional de
Madrid con la signatura 3121225, que se corresponde con la edición de Bolonia de 1776, y
213623, que se corresponde con la de Roma de 1788.
1"0 G. BELLINEI;. A. IMBERT. Uno de sus detractores es M. Menéndez Pelayo, quien dice: «Si sólo se atiende a
los méritos de versificación y lengua, la 'Ilíada' del P. Alegre es sin duda uno de los mo-numentos
de la poesía latina de colegio. Pero si de considerarla aisladamente pasamos a
ponerla en relación con su original, pocos traslados de Homero se encontrarán menos he-róicos
y más infieles al espíritu de la primitiva poesía heróica (...) La 'Ilíada' del P. Alegre
no tiene más que un defecto, pero éste capitalísimo y que salta a la vista cuando se lee el
canto primero: no es la 'Ilíada' de Homero; es una 'Ilíada' virgiliana.. Cfr. M. MENÉNDPEEZ-LAYO,
pp. 84-87; R. LAZOp, . 188a; J. M. OVIEWp, . 297.
286 M." Dolores García de Paso Carrasco y Gregorio Rodríguez Heweva
pressa, plurima levi quadam irnmutatione detorta, innurneva, immo totus
quotus Maro est, ad Homeri imitationem compositus. Vbi ergo Virgilius, pe-ne
ad litteram Homerum expressit, nos eadem Virgilii camina ormino aut
fere nihil immutata lectori dabimusl2.
Por tanto, dado que uno de los valores de la Ilias, según el propio au-tor,
es precisamente la imitatio de Virgilio, comenzaremos por el estudio
de sus fuentes, paso obligado en el análisis de la traducción de un huma-nista
y, más concretamente, de las fuentes virgilianas.
En la versión de Alegre encontramos calcos textuales13 tomados de
Virgilio tanto en posición inicial, como en media1 y, sobre todo, en final.
Zunctuva en posición inicial14:
ALEG. 1.13 dona ferens ...
VERG. Aen., 1.679 dona ferens ...
ALEG. 1.284 talia iactantem ...
VERG. Aen., 9.62 1 talia iactantem.. .
ALEG. 1.4 14 ancora de prora iacitur. ..
VERG. Aen., 3.277 ancora de prora iacitur. ..
ALEG. 1 S89 personat aurata ...
VERG. Aen., 1.74 1 personat aurata ...
Zunctura en posición medial:
ALEG. 1.150 ... pia numina ritu
VERG. Aen., 4.382 ... pia numina possunt
ALEG. 1.330 ... durum genus insuper ipsum
VERG. georg., 1.63 ... durum genus. ergo age, terrae
ALEG. 1.478 haec fatur lacrimans ...
VERG. Aen., 6.1. sic fatur lacrimans ...
ALEG. 1.486 ... fata aspera Graiis
VERG. Aen., 6.882 ... fata aspera rumpas
12 F. X. ALEGRE (1 788), p. VIII.
3 Para la tipología de las fuentes seguimos a M." D. GARC~DEA PASOC ARRASCyO G .
RODR~GUHEEZR RER(1A9 96), PP. 95-121.
14 Seguimos la edición corregida de Roma (1788) para el texto de la Ilias de Ale-gre.
La versión latina de la ~Ilíadand e2 jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 287
Iunctura en posición final:
ALEG. 1.17 Perficiebatur, donec discordia demens
VERG. Aen., 6.2 80.. . Discordia demens
ALEG. 1. B... Troianam exscindere gentem
VERG. Aen., 4.425.. Troianam exscindere gentem
ALEG. 1.83 ... tot inhospita saxa
VERG. Aen., 5.627 ... tot inhospita saxa
ALEG. 1 .W.. in pectore vulnus
VERG. Aen., 1 1.40 ... in pectore vulnus
ALEG. 1.148 ... praestanti corpore tauros
VERG. georg., 4.538; Aen., 8.207 ... praestanti corpore tauros
ALEG. 1.354 ... renovare dolorem
VERG. Aen., 2.3 ... renovare dolorem
También encontramos calcos textuales parciales cogidos de la obra
virgiliana. Distinguimos:
Iunctura con cambios morfosintácticos:
ALEG. 1.1 1 Exercere odia.. .
VERG. Aen., 623 Exercete odiis ...
ALEG. 1.24.. . revisere fineis
VERG. Aen., 8.159 ... inuisere finis
ALEG. 1.1 3 8 Elabi e manibus patiar.. .
VERG. Aen., 12.480 nec conferre manum patitur.. .
ALEG. 1.152 ... iussa secutus
VERG. Aen., 3.1 14 ... iussa sequamur
Iunctura con pequeños cambios a nivel de la expresión:
ALEG. 1.90 ... metuenda potentia Regis
PSEVDOVERG. CuL, 366 ... timefacta potentia regis
ALEG. 1.242 laetaque Dardaniae pubi ...
VERG. Aen., 9.88 has ego Dardanio iuveni ...
ALEG. 1.326 ponite corde metum ...
VERG. Aen., 1 S62 solvite corde metum ...
ALEG. 1.339 litora sola petens ...
VERG. Aen., 2.256 litora nota petens ....
288 M." Dolores García de Paso Carrasco y Gregorio Rodriguez Herrera
Iunctura con cambio de la posición métrica:
ALEG. 1.12.. .pictasque carinas
VERG. Aen., 7.431 ... pictasque exure carinas
ALEG. 1.25 Dixerat assensere omnes...
VERG. Aen., 2.130 adsensere omnes...
ALEG. 1.26 Tradendam patri misero ...
VERG. Aen., 1 1.63 ... misero sed debita patri
ALEG. 1.85.. advenerat oras
VERG. Aen., 2.1 17 ... venistis ad oras
También se encuentran iuncturae encabalgadas:
ALEG. 1 .34l mater, crudelis mater. ..
VERG. ecL, 8.48-49 ... mater / crudelis mater. ..
ALEG. 1 S82 spumantemque haurit pateram. ..
VERG. Aen., 1.738-739 ... hausiü spumantem pateram
Incluso encontramos que Alegre crea una iunctura nueva a partir de
dos iuncturae virgilianas:
ALEG. 1.24 ... patriosque revisere finis
VERG. Aen., 8.159 ... gelidos inuisere finis
VERG. ecl., 1.67 ... patrios ... finis
ALEG. 1.275 una salus bello
VERG. Aen., 2.354 una salus ...
VERG. Aen., 1 1.362 nulla salus bello.. .
En estos ejemplos un término actúa como palabra puente15 para así
efectuar la unión de ambas iuncturae, en uno finis y en el otro salus.
En otros casos un verso de Alegre es el resultado de la adición sin más
de dos iuncturae virgilianas:
ALEG. 1.159.. . nemora inter densa ferarum
VERG. Aen., 1.191 ... nemora inter frondea turbam
VERG. Aen., 6.7 ... densa ferarum
15 Nos referimos al concepto de parola dáttaco establecido por R. Lamacchia.
La versión latina de la «Ilíada» del jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 289
Como hemos podido ver hasta este momento es indudable la presen-cia
de Virgilio en esta traducción, sin embargo hemos de señalar que no
se encuentra en todo el canto primero, en el que hemos centrado nuestro
trabajo, un verso completo tomado de Virgilio. No estamos, por tanto, an-te
un centón. El poeta latino es fuente de inspiración pero hay lugar para
la expresión propia.
Además, no sólo el mantuano está presente, también hemos encontra-do
iuncturae de otros autores clásicos, aunque, en honor a la verdad, en
mucha menor medida. Veamos algunos ejemplos:
ALEG. 1.19 ... gens inclyta prolem
OV. met., 9.229 Iovis inclita proles
ALEG. 1.1 12.. . geminis ardebant lumina flammis
CATVLL. 5 1.1 1 - 12.. . gemina tegunturt lumina nocte.. .
ALEG. 1.146 ... remige puppim
OV. met., 8.103.. . remige puppes
ALEG. 1.335 ... clara propago
OV. met., 2.38 ... vera propago
Los ejemplos anteriores, tanto de Virgilio como de los otros autores,
prueban el amplio conocimiento de la Literatura latina de Alegrelb. Aho-ra
bien, al analizar las fuentes de una traducción de Homero, además de
extraer las de autores clásicos, creemos oportuno comparar la versión ob-jeto
de estudio con las realizadas con anterioridad por otros autores, ya
que éstas conforman una tradición que, empezando por la Ilias Latina, in-fluye
en mayor o menor medida en los traductores posteriores. En el ca-so
de la Ilíada encontramos dentro de estas traducciones:
a) Aquellas en prosa que, partiendo de Divo y Castalio, culminan en
una traducción-tipo o vulgatal7, como las versiones de Lectio, Es-pondano
o Estéfano, caracterizadas por ser versiones verbum pro
verbo.
16 En su formación clásica insiste mucho Fabri en su biografía del mexicano, como
puede apreciarse en el fragmento que, a continuación, reproducimos: {(Día y noche estu-diaba
Alegre los principales autores de la antigua latinidad; una, dos y tres veces los reco-rría,
devoraba volumen tras de volumen, y nunca apagaba su sed de leer. Sacó de allí tan
admirable facilidad para expresarse en prosa o verso, que no parecían ser suyos el estilo,
los vocablos y los giros, sino de Virgilio o de Cicerón mismos». Cfr. J. GARCI~CAA ZBALCETA,
p. m.
17 Para este concepto cfr. M." D. Gmch DE PASOC ARRAS(1C9O94 -95).
290 M." Dolores García de Paso Cawasco y Gregovio Rodvíguez Herreva
b) Aquellas en verso que presentan vínculos, esencialmente de voca-bulario,
con las anteriores pero que mantienen una clara inde-pendencia
y originalidad, pues son versiones muy libres, como las
traducciones de Volterrano o Poliziano, entre otros.
Otra traducción de la Ilíada que nos parece interesante mencionar es
la del valenciano Vicente Marinerls, porque, aunque Alegre no la recoge
en su prólogo, sí dice que ha leido en Nicolás Antonio que Mariner había
traducido la Odisea:
Odysseam Marinevius quidam Hispanus apud Nicolaunz A~ztoniurn in
Bibliotheca Hispana, quod opw, an extet, nec scio, nec aliquenz, qui id sci-ret
invenire potuit19.
No deja de sorprendemos que el mexicano no haga ninguna referen-cia
a la Ilias de Mariner, ya que Nicolás Antonio justo antes de hablar de
la Odyssea del valenciano la nombra en su catálogo20. Además, un hecho
curioso que merece ser destacado es que el primer verso de la traducción
de Alegre -Iram Diva trucem Pelidae concine Achillei- precisamente con
el que más relación guarda es con el verso primero de Mariner -Ivam Pe-lidae
duram, Dea, concine Achillis21-. Quizás esto se deba a que tanto la
Ilias de Alegre como la de Mariner están escritas en hexámetros latinos.
Sin embargo, a pesar de esta omisión, el mexicano muestra en su pró-logo
un amplio conocimiento de las traducciones de la Ilíada que se ha-bían
realizado en siglos anteriores22. Así pues, con el objeto de comprobar
la vinculación de la Ilias de Alegre con las traducciones anteriores, ade-más
de la influencia virgiliana y la presencia de otros autores clásicos,
creemos conveniente analizar en profundidad un breve fi-agmento. Para
ello hemos seleccionado el pasaje en el que Crises abandona el campa-mento
aqueo tras las amenazas de Agamenón y ruega a Apolo que extien-da
la peste entre los aqueos (Il., l.33-42)23:
1s G. RODR~GHUEERZR ER(A19 94-95).
19 F. X. ALEGRE (1788), p. VII.
20 Homeri Iliadis, Odyssea, Batrachomyomachiae, Hyrnnovum, totidenz vem coi~tinere
ait magnam difficultatem. Cfr. N. ANTONIvOo,l . 11, p. 326b.
21 Para la edición de los cantos 1y VI cfr. G. RODR~GHUEERZR ER(1A9 93).
22 Cita entre los autores de versiones verbum pro verbo a Divo, Gifanio, Castalio o
Estéfano y entre los traductores ad sententiam a Petrarca, Poliziano, Valla, Volterrano y
Camerario.
23 Sic dixit, timuit autem senex et obedivit mandato.
Ibat autem tacitus iuxta littus multistrepentis maris
multum ante postea seorsum vadens precabatur senex 3 5
La versión latina de la díadan del jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 291
Sic ait, at senior vultum deiectus honestum
It lacrimans maris ad litus fluctusque sonantes
tum procul ab castris divum sic voce precatur:
~Latonag enitum pulchra, qui argentea semper
tela geris, Smintheu, Chrysae cui moenia cordi, 40
qui Tenedo Cyllaeque agro dominaris opimo
siqua tuis umquam imposui tecta ardua templis
pinguia si quando sacris admovimus aris
exta boum gratumve adipem pro supplice luctu
pro lacrimis Danaos meritas da pendere poenas 45
O pater, haec nec nostra ferant vota irrita venti».
ALEG. 1.36-47
En este pasaje encontramos, como era de esperar, que Virgilio es el au-tor
que más iuncturae aporta a la versión de Alegre:
36. VERG. Aen., 1.464 sic ait ...
37. VERG. Aen., 11.90 It lacrimans ...
38. VERG. Aen., 1 1.403 ... sic voce precatur
40. VERG. Aen., 9.17 1 tela gerunt ...
42. VERG. Aen., 7.5 12 ardua tecta ...
43. VERG. Aen., 12.171 ... admovitque ... aris
45. VERG. Aen., 6.20 ... pendere poenas. VERG. georg., 4.455 ... meri-tum
poenas suscitat.. .
46. VERG. Aen., 6.7 19 o pater. ..
También encontramos fuentes de otros autores clásicos, aunque, co-mo
ya advertimos, con una importancia menor, como en ALEG. l .46 en
el que subyace la iunctura ovidiana OV. trist., 1.8 .35... irrita ventos. Ade-más
podemos comprobar que Alegre no puede sustraerse de la tradición
Apollinem regem quem pulchricoma peperit Latona
Audi me argenteum arcum habens qui Chrysam tueris
Cillamque valde divinam Tenedoque fortiter imperas
Smintheu siquando tibi gratum templum coronavi
ve1 siquando tibi pingues coxas cremavi 40
taurorum et caprarum hoc mihi perfice desiderium
pendant poenas Danai od meas lachrymas tuis sagittis
(Iliados vulgata 1.33-42)
292 M." Dolores García de Paso Cawasco y Gvegorio Rodriguez Heweva
anterior, de modo que encontramos expresiones que posiblemente pro-vengan
de la vulgata y así en ALEG. 1.37 la vulgata ha debido aportar la
expresión pleonástica y no clásica littus ... maris; y ALEG. 1.43 también
presenta gran similitud con la vulgata: siquando tibi pingues.
Este fragmento muestra que, si bien Virgilio es la principal fuente de
la Ilias de Alegre, probablemente el mexicano tuvo presente las versiones
anteriores de la Ilíada, a las que quizás tuvo acceso a través de su profe-sión
de maestro de lenguas clásicas. Estas versiones anteriores le debie-ron
aportar vocabulario y determinadas iuncturae para su traducción.
En definitiva, el jesuita mexicano es un hombre que conoce muy bien
la tradición anterior, tanto los autores clásicos como las versiones huma-nísticas
de Homero y estos conocimientos los vierte en su traducción tal
como habían hecho, mutatis mutandis, los clásicos, aunque, eso sí, siem-pre
deja un espacio para su propia expresión.
EPÍTETOS Y DICCI ~NF ORMULAR
En el análisis de una traducción de Homero es preciso también estu-diar
los epítetos24 y la dicción formular. La actitud de Alegre ante los epí-tetos
se resume en los siguientes apartados:
a) Omisión del epíteto25
En este caso Alegre omite los epítetos que aparecen en el original ho-mérico,
tanto si tienen correspondencia posible en el Latín, como si no la
tienen. Del primer caso encontramos:
~ l .1, .102 +pos' A T ~ E ~ G~~. Gi > ~pp ~d o v'A yap+w
ALEG. 1.1 10 talia dicentem iam dudum spectat Atrides
Zl., 1.337 Gto-pE~ Ila~p6K3LEE5
ALEG. 1.328 Duc, inquit, Patrocle, atque illis hanc trade ferendam
24 A. CERR(I1 977); id. (1978); R. FABBRpI,p . 52-89; M.= D. GARCIADE PASOC ARRASCO
(1997).
25 La dicción formular 7~56% ¿o&< 'AXIIM$ que aparece en el canto primero de la
Ilíada en los versos 58, 84, 148, 215, 364 y 490, Alegre sólo la traduce en una ocasión Aleg.
1.95 Pelei filius, en donde la sustituye por otro término, de resto la omite.
La versión latina de la «Ilíada» del jesuita mexicano Fco. Xaviev Alegre 293
y del segundo:
Il., 1.202 aiyL6xoto Aioc, ' ~ É K o ~ ,
ALEG. 1.189 Iovis aurea gnata
b) Sustitución del epíteto26
En este tipo, Alegre presenta más variedad, pues encontramos ejem-plos
en los que sustituye un término por otro sin respetar el sentido. Por
ejemplo:
Il., 1.21 EmlPóhov 'Am5hhova, que en ALEG. 1.22 se traduce magni
Phoebi, mientras que en la vulgata leemos longeiaculantem Apollinem27,
que sí mantiene la correspondencia con el original.
Il., 405 Kpovthvt, que en ALEG. 1.384 se traduce Tonanti, mientras
que en la vulgata leemos Saturnium, que sí mantiene la correspondencia
con el original.
Il., 440 nohzSplnc, '06uoo&9c,, que en ALEG. 1.4 14, se traduce ductor
Ulysses, mientras que en la vulgata leemos prudens Ulysses, que sí intenta
recoger el original.
Il., 556 &ypupón~<OaÉ nc,, que en ALEG. 1S 37, se traduce pulchra The-tis,
mientras que en la vulgata leemos argenteos pedes habens Thetis, que
se corresponde con el original.
También hallamos casos en los que sólo se recoge una parte de la fór-mula
homérica como en Il., 1.12 1 noGCrqc, 6ioq 'Axthkdc,, que en ALEG.
1.125 aparece como dius Aquiles, es decir, se recoge 6ioc y se omite
no6á~q5m, ientras que en la vulgata se recoge toda la dicción formular:p e-dibus
praestans diuus Aquiles.
Además, hay algunos ejemplos en los que Alegre sustituye el epíteto
homérico por otro término que no se corresponde con el original pero que
intenta recoger el sentido. Así en 11.) 1.611 xpuoóepovoc, "Hpq, que en
ALEG. 1 S95 se traduce por regia coniux no se corresponde con el original
como sí ocurre con la vulgata: auream sedem habens Juno, sin embargo re-
26 Con el objeto de apreciar cómo Alegre se aleja de la vulgata reproducimos la tra-ducción
que en ella se da del mismo epíteto.
27 Et Lectio iaculantem Appohem.
294 M." Dolores García de Paso Carrasco y Gregorio Rodríguez Hewera
gia coniux recoge el sentido del texto pues sólo tiene un trono áureo la
'real esposa' de Zeus. Igualmente ocurre en Il., 1 S51 B o h 7~c6n iia "Hpq,
que en ALEG. 1.529 se traduce magnis oculis pulcherrima Iuno, a diferen-cia
de la vulgata, donde leemos bovinos oculos habens veneranda Iuno.
Por último, hay también ejemplos en los que se combinan los proce-dimientos
anteriores, es decir, se traduce una parte de la fórmula y la otra
es sustituida por un término que recoge el sentido del original. Así en IZ.,
1.55; 1 .l%; 1.208 aparece la expresión O&& kuKCL)kvoq "Hpq, que Alegre
traduce con las siguiente variantes: ALEG. 1.63 regia Iuno; ALEG. 1.184
Iunone ab Diva y ALEG. 1 S8 1 Dea candida Iuno. En ALEG. 1.184 se ha
omitido, k u ~ ~ v yo seq h a respetado O&. En ALEG. 1 S81 hay una va-riante
que recoge O& y se sustituye h&uKCL)h&v6p<o r otro término que in-tenta
recoger el sentido: candida. Además en la traducción de este epíteto
podemos apreciar cómo las anteriores versiones en hexámetros de la Ilía-da
están presentes en la Ilias de Alegre, puesto que en VOLTERRANVS
1.183 y en POLITIANVS 5.8 16 esta misma fórmula ya se había traducido
igual: dea candida Iuno; y advertimos que Alegre se sigue apartando de la
vulgata, que traduce esta fórmula dea albas ulnas habens Iuno, recurrien-do
a una perífrasis para establecer una correspondencia exacta con el ori-ginal.
Por último, en ALEG. 1.63 vemos omisión de un epíteto y sustitu-ción
del otro, lo que da lugar a la iunctura virgiliana VERG. Aen., 1.443;
4.1 14; 10.62 regia Iuno. NO obstante, creemos que no hay una mera co-pia
alejada de los versos homéricos sino una sabia reutilización de Virgi-lio28.
ES sabido que las mujeres de la nobleza se caracterizaban por la
blancura de su piel, con el adjetivo regia Alegre está recogiendo el epíteto
hEvKCL)hEdq. Esto mismo cabria decir de la iunctura: regia coniux, comen-tada
anteriormente a propósito de xpuo60povo~"H pq y presente en VERG.
Aen., 2.783; 7.56, que una vez más ha sido hábilmente reutilizada por Ale-gre.
c) Correspondencia de epíteto con el original
En este caso Alegre traduce los epítetos y la dicción formular reco-giendo
el original griego, pero sin concomitancias, una vez más, con la
vulgata. Así, por ejemplo:
28 Ya J. PIMENTE~LLV AREZ,p . IX, señala que la égloga Nisus de Alegre «imita hasta
cierto punto el contenido de la égloga segunda de Virgilio. Pero, comparando ambos tex-tos,
fácilmente se advierte que no es una imitación servil».
La versión latina de la díada» del jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 295
Il., 1.323 B ptqtáGa ~ahhtTrápJove,n ALEG. 1.31 5 se traduce roseo Bri-seida
vultu a diferencia de la vulgata, donde leemos Briseida pulchrige-nam.
Il., 1.477 bo606á~zuho'H~ e, en ALEG. 1.453 se traduce roseos Auro-ra
... ortos, alejado de la vulgata: rosea digitos Aurora, pero con la omni-presente
influencia virgiliana que en VERG. georg. 4.544 nos presenta la
iunctura: suos Aurora.. . ortos.
Il., 1S 71 "H$atozo~K huzozÉ~vqq~u, e en ALEG. 1. S55 se traduce Vul-canus
faber egregius, a diferencia de la vulgata, donde leemos Vulcanus
inclytus artifex.
Para finalizar este apartado dedicado a los epítetos y las fórmulas ho-méricas,
conviene resaltar que los procedimientos seguidos por Alegre
son, en líneas generales, similares a los de otros traductores en verso: omi-sión,
sustitución y correspondencia, por lo que en este aspecto el mexica-no
se acerca a la técnica de composición de sus antecesores. La traduc-ción
de los epítetos muestra claramente que la reutilización de Virgilio
está hecha con un criterio selectivo y que Alegre no carece de sensibilidad
poética -sólo vultu roseo se aparta del buen gusto y resulta una enálage
excesiva-. Además el mexicano se aparta sistemáticamente de la vulgata,
lo que no es de extrañar pues en el prólogo dice a propósito de los auto-res
de este tipo de traducciones:
Quum versionem totam perlegeris, aut te Homerum illum tot omnium
gentium praeconiis laudatissimum legisse non credas, aut tot retro sapien-tes
viros insanire arbitreris, qui ineptissimas illas loquutiones, figidas sen-tentias
et descriptiones insipidas summis laudibus certatim extubrint. Cui
enim stomachum non moveat 'bovinis oculis verenanda Juno' aut 'argente-os
pedes habens Thetis' ve1 áereas tunicas induti Achivi' atque eius generis
sexcenta29.
Otro de los aspectos que debemos tratar es el de si esta traducción es
versus pro versu, dado que, como ya hemos indicado, está compuesta en
29 F. X. ALEGRE (1776), p. 5. Llamamos la atención sobre este texto dado que en la
edición enmendada de 1788 ha sido eliminada la frase que incluye los ejemplos de la vul-gata.
296 M." Dolores García de Paso Cawasco y Gregorio Rodvlguez Herrera
hexámetros latinos. En principio la Ilias de Alegre no se corresponde con
el mismo número de versos de Homero30.
Además, encontramos pasajes en los que el número de versos del ori-ginal
homérico se reducen. Así en los siete versos que narran el atraque y
varado de las naves de Ulises a su llegada a Crisa para devolver a Criseida
a su padre31, Alegre lo reduce en su versión a cuatro versos:
(. . .) Aequor Ulysses
horrisonum interea findit, Chrysaeque propinquat
vela legunt socii remisque ad litora tendunt.
hinc atque hinc paribus radit cava puppis arenam,
anchora de prora iacitur (...)
ALEG. 1.410-414
Y también encontramos el caso contrario, es decir, pasajes de la Ilía-da,
en los que Alegre aumenta el número de versos. Ejemplo de ello es el
fragmento que narra cómo Apolo difunde la peste en el campamento de
los aqueos32, que el mexicano amplía hasta los quince versos en su tra-ducción:
Talia clamantem, coeli de vertice summo
audiit Arcitenens subitasque exarsit in iras.
Tum se nube cava ac densa caligine condens 5 O
30 En el siguiente cuadro recogemos el número de versos del original homérico y así
como el de la versión de Alegre en sus dos ediciones, ya que hay algunas variaciones.
Versos En En Versos En En
Canto en Alegre Alegre Canto en Alegre Alegre
Hornero (1 776) (1 778) Hornero (1 776) (1 788)
1 611 594 595 XIII 837 769 769
11 877 832 831 XIV 522 490 490
111 46 1 462 462 XV 746 715 715
IV 544 524 524 XVI 867 793 783
V 909 888 788 XVII 761 639 639
VI 529 517 517 XVIII 617 602 592
VI1 482 461 461 XM 424 454 428
VI11 565 514 514 XX 503 445 445
IX 713 641 64 1 XXI 611 563 554
X 579 545 545 XXII 515 472 472
XI 848 795 795 XXIII 897 781 781
XII 471 473 473 Xxnr 804 706 706
31 Il., 1.431-437.
32 11.. 1.43-52.
La versión latina de la díada)) del jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 297
inde petit terras, humens argentea pendet
ex altis pharetra atque arcus, quem plurima circum
tela sonat, gradiente deo caedisque minante.
Vt procul ab ratibus conspexit castra, sagittam
impulit ex arcu frendens, fatalis harundo 5 5
cum sonitu per inane ruit neque cernitur ulli.
Hinc aliam atque aliam ingeminat iumentaque passim
corpora fida canum taurommque ardua membra
sternuntur laetho pecudesque et vulgus equorum.
Tum Danaos petit insontis atque aggerat omnis 60
per navis turpi dilapsa cadavera tabo
ardebantque rogi per litora curva frequentes.
ALEG. 1.48-62
Resulta, pues, evidente que la IZias de Alegre no es una traducción ver-sus
pro versu, lo que nos lleva ineludiblemente a uno de los Zoci commu-nes
en el estudio de una traducción: si es verbum pro verbo o ad senten-tiam.
Por lo ya visto hasta ahora, estamos en condiciones de afirmar que
la versión de Alegre es ad sententiam, como lo demuestran los epítetos y
los pasajes con reducción o ampliación del original. Sin embargo, cree-mos
conveniente analizar un breve pasaje de la Ilias para reafirmar este
punto y, para ello, hemos escogido los versos que narran la aparición de
Atenea a Aquiles, que Alegre traduce de la siguiente manera:
Et iuveni stetit a tergo Tritonia Pallas, 185
uni conspicua ac reliquis non visa Pelasgis
caesariemque auncomam, atque in terga fluentem
corripit, obstupuit visu perterritus heros
ALEG. 1.185-188
En este pasaje Alegre amplía el breve comienzo de Il., 1.197: oQ
F' 6 x 1 0 ~en~ todo un verso: Et iuveni stetit a tevgo Tvitonia Pallas. El si-guiente
verso de Alegre se corresponde con el de IZ., l. 198: o k $atvopÉvq '
zbv 6' ikhhwv 06 n56paz0'. A continuación Alegre recupera el resto de IZ.,
1.197: CavOQc 6E Kópqq CShE Hqkiwva, que había omitido anteriormente, y
lo traduce ahora dedicándole el verso 1.186 y en el comienzo del siguien-te:
caesaviemque auricomam, atque in terga fltlenteml corvipit ... Final-mente,
los versos IZ., 1.199-200: Báppqo~v8 'Axthk155, p ~ z &F' i h p á x ~ ~ ' ,
aUz i ~ a6' CSyvo / HahM6' 'AOqvaivqv' 6 ~ t v 6o6 oi Ooo~$ áavO&v' los reduce
298 M. " Dolores García de Paso Cawasco y Gregorio Rodríguez Hewera
a menos de un verso en su versión ... obstupuit visu pertewitus heros.
Nos encontramos ante una traducción que evidentemente no es verbum
pro verbo, pero que sí pretende ser bastante fiel al original. Alegre insis-te
en ciertos aspectos que le parecen más importantes, resalta que Ate-nea
se aparece exclusivamente a Aquiles, mientras que del cruce de mi-radas
entre la diosa y éste, sólo le interesa el asombro y temor del hé-roe33.
Más evidente aún resulta el carácter ad sententiam de esta traduc-ción
si la comparamos con la versión que del mismo pasaje presenta la
vulgata:
Stetit autem retro et per flavam comam cepit Pelidem
soli apparens, aliorum ver0 nullus videbat.
Expavit autem Achilles, retro autem conversus statim cognovit
Palladem Atheniensem terribiles autem ei oculi lucebant
et ipsam vocans verba alata alloquutus est.
En definitiva, Alegre hace con su versión de la Ilíada, lo que ya antici-paba
él mismo en su prólogo:
Poetarum igitur Principis mentem, non verba, latinis versibus exprime-re
conati34.
CONCLUSIONES
1. La Ilias de Francisco Xavier Alegre es una traducción ad senten-tiam,
que amplía y reduce en algunos puntos el original homérico
y que, por tanto, no es una traducción versus pro versu. No obs-tante,
es bastante fiel al texto homérico. Lo primero lo distingue
de la vulgata, su fidelidad al texto homérico lo aleja de Poliziano y
su mayor vena poética de la versión de Volterrano.
2. Las fuentes de su traducción se encuentran principalmente en
Virgilio, sin que puedan desdeñarse las de otros autores clási-cos.
También las versiones humanísticas de la Iííada han aporta-do,
aunque en pequeña medida, vocabulario y expresiones a su
Ilias .
33 A través de los rasgos que un traductor enfatiza puede advertise su talante perso-nal
y constituye una forma de creación. Cfr. G. M. CAPELLI.
34 F. X.A LEGRE(1 788), p. VIII.
La versión latina de la «Ilíada» del jesuita mexicano Fco. Xavier Alegre 299
3. En el tratamiento de los epítetos Alegre entronca con los anterio-res
traductores de la Ilíada pues sigue sus mismos procedimien-tos:
omisión, sustitución y correspondencia. Evita la vulgata y
acepta las versiones de los traductores ad sententiam.
4. La originalidad de esta traducción radica precisamente en su fuer-te
impronta virgiliana, que no se reduce a mera copia sino a inte-ligente
reutilización de los recursos del mantuano. Por todo ello,
creemos que la afirmación de que su traducción era excesivamen-te
virgiliana, en modo alguno es un demérito sino una muestra de
la profunda formación clásica del jesuita mexicano Francisco Xa-vier
Alegre.
ALEGRE, F. X., 1776: Homeri Ilias latino camine expressa, cui accedit eiusdem Ale-xandrias,
sive de expugnatione Tyri ab Alexandro Macedone, Bononiae-Pissa-rii.
ALEGREF, . X., 1788: Homeri Ilias latino c ami n e expressa. Editio Romana venus-tior
et emmendatior, Romae.
CASTALIO1,6 67 (15 6 1) : Hornero opera graeco-latina, quae quidem extant, omnia,
Basilea.
DIVO, A., 1537: Homeri Poetae clarissimi Ilias, Andrae Divo Iustipolotano inter-prete
ad verbum translata, Ludugni.
FABBRRI. , (ed.), 1984: Iliados Iibri I,II a Raphaele Volaterrano latine versi, Padua.
LECTIOI,. , 1606: Poetae Graeci veteres camini s heroici scriptores, qui extant, om-nes,
Aureliae.
LUNGO1,. DE, 1976 (1867):P rosa vulgari inedite e poesie latine e greche édite e ine-dite
de A. Ambrogini Poliziano, Hildesheim-New York (Firenze).
RODR~GUHEEZR RERGA.,, 1993: Vicente Mariner y su versión latina de la Zlíada, Te-sis
doctoral inédita, Universidad de Córdoba.
BELLINGI.,, 1990: Historia de la Literatura hispanoamericana, Madrid.
BUELNGEAR NIKAM, .=E ., 199 1: La Alejandriada o la toma de Tiro por Francisco Xa-vier
Alegre, México.
300 M." Dolores García de Paso Carrasco y Gregorio Rodríguez Hewera
DECKA, . F., S.I., 1976: Francisco Javier Alegre: a Study in Mexican Literary Criti-cism,
Roma-Tucson.
GARCÍIAC AZBALCJE.,T A18, 89: Opúsculos inéditos latinos y castellanos del P. Fran-cisco
Javier Alegre (Veracruzano) de la C. de Jesús, México.
IMBERET., A., 1970: Historia de la Literatura hispanoamericana. 1, México.
JIMÉNERZU EDAJ.,, 1957: Historia de la Literatura mexicana, México.
LAZOR, ., 1983: Historia de la Literatura hispanoamericana. El periodo colonial
(1492)-(1780), México.
MENÉNDPEEZL AYMO,. , 1947: Historia de la poesía hispanoamericana, 1, Santander.
OSORIOR OMERO1.;, HERRERZAA PIÉNT, .; BEUCHOMT,.; D~ACZI NTORSA., y HEREDIA
CORRERA.,, 1991: La tradición clásica en México, México.
OVIEDOJ., M., 1995: Historia de la Literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes
a la emancipación, Madrid.
PIMENTEÁLL VAREJZ.,, 199 1: Francisco Javier Alegre y Diego José Abad. Dos huma-nistas
gemelos, México.
ANTONINO.,, 1788: Bibliotheca hispana nova sive Hispanorum scriptorum qui ab
anno MD ad MDCLXYXN floruere notitia, vols. ZI, Madrid.
CAPELLGI., M., 1992: ~Umanistie ... mosaici», BStudLat 22, pp. 58-64.
CERRIA, ., 1977: «La traduzione omerica di Angelo Poliziano (Gli epiteti degli dei
e degli eroi)», Acme 30, pp. 143-174.
CERRIA, ., 1978: «Epiteti ed aggetivi nella versione omerica di Angelo poliziano»,
Acme 31, pp. 349-372.
GARCD~EA P ASOC ARRASMCO.a ,D ., 1994-95: «Fuentes neolatinas de la Odyssea de
Vicente Mariner: la posible existencia de un vulgata~E, xcevpta Philologica 4-
5, Revista de Filología griega y latina de la Universidad de Cádiz, pp. 183-196.
- 1997: «Epítetos y fórmulas homéricas en la Ilias y la Odyssea de Vicente Ma-rinern,
Habis 28, pp. 235-251.
GARCÍDAE PASOC ARRASCMO.a, D., y RODRÍGUHEZE RRERGA.,, 1996: Vicente Mariner
y sus traducciones de la 'Ilias' y la 'Odyssea', Córdoba.
LAMACCHRI,A 1,9 58: «Dall'arte allusiva al centone. A proposito di scuola di poesia
e poesia di scuola),, Atene e Roma 4, pp. 193-216.
RODRÍGUHEEZ RRERGA.,, 1994-95: «El tomo primero de la versión latina de la Ilía-da
realizada por el humanista valenciano Vicente Mariner: un manuscrito re-cuperado)),
Excevpta Philologica 4-5, Revista de Filología griega y latina de la
Universidad de Cádiz, pp. 401-414.