mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 Copyright:@2017 Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial- Sin Derivar (by-nc-nd) Spain 3.0. Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) CARMEN BOLAÑOS MEJÍAS Dpto. de Historia del Derecho y de las Instituciones Universidad Nacional de Educación a Distancia cbolanos@der.uned.es Resumen Se presenta el índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo referido a los números incluidos entre el 23-24, correspondiente a los años 2005-2006, y el 31 del año 2016. Es continuación de otros índices publicados en 1993, para los once primeros años de su existencia entre 1980 y 1991, y en 2004 cuando se difundió el índice relativo a los años 1993-2004. La finalidad es reunir y representar los trabajos publicados en dicho Boletín atendiendo a identificar cada uno de ellos y a describir su contenido. Las referencias se ordenan siguiendo el criterio temporal y clasificatorio de su publicación. Cada contribución se identifica desde sus rasgos catalográficos y se analiza mediante el resumen y las palabras-clave de su contenido. Se complementa la entrega con un índice de autores y otro de palabras clave. Palabras-clave Boletín Millares Carlo; Índice bibliográfico; Identificación catalográfica; Análisis de contenido; Asuntos poligráficos. Abstract Bibliographical index of the Boletín Millares Carlo referred to the numbers included between the 23-24, published in 2005-2006, and the 31 of the year 2016. It follows other indexes published in 1993, for the first eleven years of its existence, between 1980 and 1991, and in 2004 for the years 1993-2004. The purpose is to gather and represent the works published in this Boletín by identifying each one of them and describing their content. The references are arranged according to the temporal and classification criteria of their publication. Each contribution is identified from its cataloging description and is analyzed through the abstract and keywords of its content. Complement the delivery an index of Authors and another of Key-words. Key-words Boletín Millares Carlo; Bibliographic Index; Cataloguing description; Content analysis; Poligraphic subjects. Introducción El elevado número de artículos que se ha ido acumulando como resultado de la publicación anual, lenta y dificultosa pero constante, del Boletín Millares Carlo justifica la conveniencia de contar con una guía de referencia que la organice de forma sistemática para permitir su rápida consulta por parte de los investigadores y de los lectores interesados en los misceláneos asuntos que se han difundido en sus páginas. Bien es cierto que, mirando hacia adelante, el Boletín debe de aspirar a aparecer indizado en repertorios reconocidos si quiere conseguir mayor difusión de sus contenidos y el reconocimiento al que, por su trayectoria, debe de aspirar. 122 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Si la elaboración de este índice bibliográfico tiene algún sentido debe de verse como contribución para comunicar los contenidos publicados en el Boletín Millares Carlo, a veces un tanto difíciles de localizar. El índice se ha elaborado con el objetivo de reunir y representar los artículos, notas y estudios publicados en el Boletín Millares Carlo desde 2004, cuando se difundió el índice relativo a los años 1993-2004 (Bolaños Mejías, 1993, 2004). Igual que en aquella ocasión sigue el orden de publicación de los originales a la hora de presentar sus entradas. El análisis alcanza hasta el último número publicado, el 31 en el año 2016. El índice refleja el carácter multidisciplinar del Boletín Millares Carlo que ha sabido recoger en sus treinta y cinco años de existencia una rica miscelánea de contribuciones. Muestran principalmente un carácter local y no se hubiesen podido difundir sus conocimientos sin la labor humilde pero eficaz de esta revista, cuya contribución va mucho más allá de atender al estudio de la vida y obra de su mentor, o de las áreas en que desarrolló su poligráfica actividad. El Boletín ha acogido, en elegante recepción, muchos trabajos de investigadores noveles, pero no menos de otros consagrados que aportaron sus valiosos conocimientos a la cultura, las humanidades y la sociedad de Canarias. Además de los estudios que suponen aportaciones al conocimiento de la Biobibliografía de su mentor, Agustín Millares Carlo, y a los campos a los que dedicó su actividad multidisciplinar deben de mencionarse, por su número y relevancia, los trabajos dedicados a la Educación. Muchos de los números ahora analizados contienen apartados exclusivos con artículos sobre Educación, especialmente de orientación didáctica. A su lado hay que mencionar las numerosas aportaciones al estudio de la Historia de la iglesia, muchas en relación con sus fuentes archivísticas, pero sobre todo con sus instituciones en Canarias. Así como a los estudios filosóficos. Junto a la valiosa contribución del Boletín al conocimiento de la Historia del periodismo en el archipiélago, con un relieve determinante en el conocimiento de la implantación y evolución de emisoras de radiodifusión. En el índice cada registro representa una contribución original e incluye, cuando existen que no es lo más frecuente, las palabras-clave asignadas por los propios autores para analizar el contenido de sus aportaciones, así como los muy pocos resúmenes analíticos elaborados también en origen. Cuando el original no ofrece resumen o palabras clave, es la autora de este Índice quien los redacta o asigna de forma bastante indicativa debido a la extensión del mismo. El afán de normalización seguido por los 123 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es editores del Boletín Millares Carlo hizo que, a partir del año 2001, los originales contuviesen palabras-clave aportadas por los propios autores. En cuanto instrumento referencial al conocimiento de los contenidos alcanza la especificidad en la carga de significación que cada autor le haya otorgado, pues muchas de las palabras-clave son reutilizadas desde la indización que acompaña a cada aportación original. Otras se revisan desde la utilidad en la mejor recuperación de sus contenidos. Aunque, dada la variedad de temas y habilidades, se acepta la posibilidad de que se puedan dejar pasar al índice incoherencias e imprecisiones (Moreiro González, 2004:42). También en la presentación de los resúmenes se observa mucha irregularidad, incluso la mayoría de los artículos ni siquiera ofrecen resumen tras tantos años de edición. En los casos, casi excepcionales de presentar resúmenes de autor, también se han revisado y sintetizado en razón del volumen de registros a exponer en este índice. Se complementa la entrega con un índice de autores. Asimismo, se ofrece otro índice, de palabras-clave con una extensión acorde con el número de palabras clave de tantos volúmenes y artículos. El propio índice al que atiende esta contribución, cuando expone los registros de los artículos, lo hace desde unos subtítulos que sirve de índice genérico de materias, levemente clasificado, que sigue la propia clasificación de las diferentes secciones en que se desarrolla el sumario de cada número del Boletín Millares Carlo. Su función es orientar a los usuarios hacia los artículos y notas que sean de su interés de los contenidos ofertados por una publicación periódica que se caracteriza, como decíamos antes, por la poligrafía de sus contenidos. Este índice se inicia por el último de los registros del año 2004, correspondiente aún a los números 12-24, que no apareció en el índice anterior, pero que si recogió los trabajos correspondientes a dichos números por haber tenido acceso a los contenidos antes de publicarse. Índice analítico. Boletín Millares Carlo 2004, número 23 304. BOLAÑOS MEJÍAS, Carmen: Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24, en Boletín Millares Carlo, 2004, Núm. 23, pp. 275·402. Resumen: Se analiza el contenido de todos los artículos, notas y estudios publicados en el Boletín Millares Carlo entre sus números 12 y 24 que aparecieron respectivamente entre los años 1993 y 2004. Es la segunda entrega de este tipo tras la aparecida en 1993 124 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es que cubrió entonces los once primeros años de existencia del Boletín entre 1980 y 1991. Las aportaciones analizadas se presentan siguiendo el orden de su publicación por años, volúmenes y paginación. Abstract: Content analysis of papers, notes and studies published in Boletín Millares Carlo between 12 and 24 issues, that appeared respectively between 1993 and 2004, completing therefore the analysis of the first twenty-five years of Boletín life. The analyzed contributions appear following the order of their publication per years, volumes and pagination. Each paper is described by its bibliographic identifiers along with the original abstract, opportunely reviewed. It is offered an alphabetical index of authors and subjects. Palabras clave: Boletín Millares Carlo; Índice analítico; Índice de materias; Índice de autores. Key-words: Boletín Millares Carlo; Subject Index; Analytical Index; Author abstracts. Boletín Millares Carlo 2005-2006, número 24-25. Historia 305. PEIRÓ GRANER, María de las Nieves. Un señorío eclesiástico gallego en el siglo XVI: el señorío episcopal de Lugo: 11-49 Resumen: Durante la Edad Media la iglesia gallega, en particular la lucense, acumuló un importante señorío que se mantendría en la Edad Moderna. El obispo de Lugo, como señor, poseía privilegios de derecho común, conferidos por el rey, que constituían su dominio. Tenía, pues, mando eclesiástico y temporal, lo que originaba un difícil equilibrio. De esta situación derivaba el gran influjo de los prelados en muchos aspectos de la vida laica de su diócesis. Palabras clave: Señorío eclesiástico; Derechos señoriales; Siglo XVI. 306. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. La muerte como reflejo de la estructura socioeconómica durante el Antiguo Régimen: el ejemplo de los prebendos del Cabildo Catedral de Canarias: 51-85. Resumen: Se relaciona al hombre de la Edad Moderna con el espacio mortuorio a partir de los funerales, inhumaciones y testamentos de los canónigos del Cabildo catedral de Canarias. Con todo detalle se analizan los casos más representativos del peso sociopolítico y económico que ostentaban. 125 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Cabildo Catedral de Canarias; Contexto mortuorio; Historia de la iglesia. 307. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier. Origen y evolución del cementerio municipal de La Matanza de Acentejo (Tenerife): 87-119. Resumen: La construcción del cementerio municipal de La Matanza de Acentejo se produjo como consecuencia de una epidemia de viruela que afectó a Tenerife a finales del XIX y estuvo ubicado junto a la iglesia parroquial de El Salvador. A comienzos del siglo XX se construyó uno nuevo en la zona alta del municipio, derribándose el anterior para la ampliación de la plaza de dicha iglesia. Palabras clave: Reales Órdenes; Cementerios; La Matanza de Acentejo; Viruela. 308. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. Higiene, ética y civismo en el trato de la epidemia: la población reclusa y la cólera del morbo en Las Palmas de Gran Canaria (1851-1852): 121-140. Resumen: Sobre el cólera morbo que sufrió Las Palmas de Gran Canaria durante el verano de 1851. Se describe el comportamiento modélico de la población reclusa que atendió a las necesidades básicas de higiene y asistencia social. Palabras clave: Cólera; Higiene; Presidiarios; Las Palmas de Gran Canaria; Siglo XIX. 309. JIMÉNEZ MARTEL, Germán. La ciudad de Telde y el tercer centenario de la publicación del Quijote: 40-154. Resumen: Se describe el reconocimiento que Telde hizo en mayo de 1905 a la figura de Miguel de Cervantes con motivo del tercer centenario de la publicación de «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha». Palabras clave: Centenarios; Conmemoración; Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes; Telde. 310. MONTEIRO QUINTANA, María Luisa. La situación política de la provincia de Las Palmas en los prolegómenos de la II República: la precisión de un informe: 155-174. Resumen: En 1931, al final de la restauración borbónica, el general Berenguer convocó elecciones. Con ese motivo, el Ministro de Gobernación solicitó a los gobernadores civiles un Informe detallado sobre la situación política de su provincia. Se analiza la extensa memoria que realizó el Gobernador Luis de León en la que valoraba con exactitud la realidad política de la provincia. 126 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Las Palmas de Gran Canaria; Informe sobre la situación política; Gobernador Civil; Restauración borbónica. 311. SANDOVAL MARTÍN, María Teresa. La imagen de Gran Canaria en el cine alemán de la República de Weimar y del Tercer Reich: 175-182. Resumen: Se analizan los documentales cinematográficos alemanes que, a principios del siglo XX, dieron a conocer Gran Canaria y que promocionaron la isla como destino turístico, en especial el Puerto de La Luz y el poblado de La Atalaya. Palabras clave: Gran Canaria; Cine alemán; Documentales; Siglo XX. 312. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. Canarias en la planificación militar francesa 1941-1942: 183-200. Resumen: En 1941 el ejército francés en Marruecos redactó un estudio descriptivo sobre Canarias, su guarnición militar, los principales objetivos de un ataque aéreo y la defensa aérea. Se analizan sus datos y se contrastan con información inédita española coetánea. Palabras clave: Islas Canarias; II Guerra Mundial; Relaciones hispano-francesas; Planificación militar. Historia del arte 313. CAMPOS ORAMAS, Javier. ¿Un San José atribuido incorrectamente a Luján Pérez?: 203-218. Resumen: Descripción y ficha técnica de una imagen de San José atribuida al escultor grancanario José Luján Pérez, junto a una breve biografía de la familia Angula, propietaria de la escultura. Palabras clave: Historia del arte; Escultura; Talla de san José; Luján Pérez. Filología 314. SUÁREZ CABELLO, José Juan. El gerundio en el lenguaje administrativo: 221-246. Resumen: El lenguaje jurídico es un subsistema inserto en el sistema general de la lengua española. Se estudia el uso del gerundio propio de esa «lengua especial», como empleo verbal característico de los textos administrativos, una modalidad del lenguaje jurídico. Palabras clave: Lenguaje jurídico-administrativo; Uso del gerundio. 127 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Filosofía 315. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Políticas de la cotidianeidad: apostillas al pensamiento de José Clavijo y Fajardo: 249-261. Resumen: En torno al pensamiento del ilustrado José Clavijo y Fajardo a partir de su existencia cotidiana, sus gestos, sus debilidades o logros, único sustrato real al que poder remitirse. Palabras clave: José Clavijo y Fajardo; Ilustración; Educación 316. SANTOS PUERTO, José; VEGA NAVARRO, Ana. Las Juntas Inspectoras de escuelas de Canarias y el proyecto frustrado para establecer en 1834 una Escuela Normal en Santa Cruz de Tenerife: 265-291. Resumen: Ante los escasos estudios sobre la escolarización de las Islas Canarias a finales del Antiguo Régimen, se atiende al establecimiento de la primera escuela pública de Santa Cruz se atiende a que en 1834 se realizó por primera vez una convocatoria pública para proveer una Escuela Normal Provincial. Palabras clave: Historia de la Educación; Siglo XIX; Escuelas públicas; Escuelas normales; Santa Cruz de Tenerife. 317. CASTELLANO MARCHENA, Esther G.; DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano. La Salomé de Philip Craig Rusell. Adaptaciones de la ópera al comic. Uso didáctico y cambio de lenguaje en música e historia del arte: 293-300. Resumen: Breve análisis de las posibilidades de uso de una adaptación al cómic de una ópera en un centro educativo de secundaria. Se sugieren los posibles usos interdisciplinares y se comentan y comparan algunos pasajes adaptados con vistas a servir de guía didáctica en cuarto curso de la ESO. Palabras clave: Música; Historia del arte; Comics; Didáctica; Enseñanza secundaria. Paleografía: Addenda 318. CARROLL, Ruth y ALONSO ALMEIDA, Francisco. Introduction. Interdisciplinary studies on structure-Signaling devices in paleography foreword: 303-304. Abstract: The four papers comprising the Philology section in this volume of Boletín Millares CarIo are the result of a seminar: «Organization in Medieval English Texts: Structure and Signaling Devices», convened at the ESSE-7 128 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es conference in Zaragoza. lt seems highly fitting to present the results of a seminar which took place in Spain. Key-words: Paleography; Devices; Manuscripts; Middle English. 319. CARROLL, Ruth. Assessing paleographic evidence for discourse structuring in Middle English recipes: 305-325. Abstract: Previous discourse-analytical and textual studies of the structure of Middle English recipes have not made sufficient reference to the manuscript evidence (of lack thereof) for textual structuring. This article demonstrates that the paleographic evidence shows a contemporary (medieval) perception of the Middle English recipe as having only a two-part structure. The article goes on to reiterate the suitability of Hoey's concept of the 'discourse colony' for characterizing medieval recipes, and to propose an additional criterion of paleography/layout to augment Hoey's apparatus for characterizing colony texts. The paleographic evidence is shown to support this characterization: the nature of recipe compilations as discourse colonies explains their paleographic features. Key-words: Discourse analysis; Historical pragmatics; Manuscripts; Paleography; Middle English; Recipes. 320. ALONSO ALMEIDA, Francisco. Structure-Signaling devices in Middle English manuscripts on the diseases of women: 327-342. Abstract: Examines the structure-signaling devices in some Middle English manuscripts apparently written for the instruction of the midwife and the physician to assist women in their sickness. My intention is to see whether the scribes intended to mark the structure of their text, probably to guide their readers, and by what means this is achieved. This analysis performed here combines a traditional methodology, i.e. paleography, with modern pragmatic and discourse-analysis methods. Key-words: Discourse analysis; Historical pragmatics; Manuscripts; Paleography; Middle English; Visual devices; Diseases of women; Marginalia. 321. PEIKOLA, Matti. «First is written a clause of the bigynnynge therof»: the table of lections in manuscripts of the Wycliffite Bible: 343-378. Abstract: This article discusses the Middle English tables of lections (tabulate lectionum, capitularia, lists of periscopes) - liturgical referential tools found in almost one hundred later-fourteenth/early-fifteenth-century manuscripts of the 129 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Wycliffite Bible. The major part of the article surveys variation in the form and content of the tables, serving the needs of genre description and paving the way for further textual scholarship (a preliminary List of the Wycliffite tables is presented in Appendix A). The concluding discussion addresses the use of the tables from the point of view overeaters of the Wycliffite Bible. It is argued that the structural and textual development of the tables testifies to a gradual loss of Wycliffite ideological control over the use and design of the English tables of lections. A previously unpublished Wycliffite text related to this question is included in Appendix B. Key-words: Middle English; Liturgical texts; Wycliffite Bible; Manuscripts; Paleography. 322. THAISEN, Jacob. Orthography, codicology, and textual studies: the Cambridge University Library Gg.4.27 «Canterbury tales»: 379-394. Abstract: MS Gg.4.27 copy of Cambridge University Library. MS Gg.4.27 copy of Chaucer's Canterbury Tales suggests that longer tranches of the source text were together and partially ordered, already when it reached the scribe. The evidence of this manuscript's quiring, inks, miniatures, and ordinatio supports this finding. Studying linguistic and (other) codicological aspects of manuscripts may thus he of use to textual scholars and editors. Key-words: Geoffrey Chaucer; Canterbury Tales; Manuscripts; Middle English; Paleography; Ilumination; Dialectology. Boletín Millares Carlo 2007, número 26. Artículos sobre Agustín Millares Carlo 323. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Agustín Millares Carlo-Javier Malagón-Barceló. Discursos en la recepción del Premio Fray Junípero Serra de 1969: Algunas notas: 11-32. Resumen: Se presentan los discursos pronunciados por Javier Malagón-Barceló y Agustín Millares Carlo en la recepción del Premio Fray Junípero Serra de 1969, otorgado a Millares; y algunas notas sobre la relación entre ambos. Palabras clave: Javier Malagón Barceló; Agustín Millares Carlo; Premio Fray Junípero Serra. Historia 130 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 324. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. El Cabildo Catedral de la Diócesis de Canarias y sus relaciones con el Santo Oficio de la Inquisición en el inicio del Ochocientos: 33-58. Resumen: Durante el Antiguo Régimen los conflictos entre el Cabildo Catedral de Canarias y los miembros del Tribunal de la Santa Inquisición fueron habituales, especialmente los relacionados con las preeminencias y el protocolo. La tirantez entre ambas instituciones se imbricó dentro de la confrontación general entre las entidades locales y regionales del Archipiélago. Palabras clave: Cabildo Catedral de Canarias; Conflictos; Tribunal de la Inquisición; Protocolo; Historia de la iglesia. 325. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. Notas sobre la prevención sanitaria y el proyectismo higiénico a principios de siglo en Las Palmas de Gran Canaria: 59-68. Resumen: A principios del siglo XX, Las Palmas de Gran Canaria emprendió reformas en el sector sanitario con proyección higiénica. Desde la Dirección de Higiene pública y la Alcaldía iniciaron un movimiento de control de la sanidad. En esta labor, destacan las voluntades del médico Andrés Navarro Torrens y la del político Tomás Sintes y Llabrés por la municipalidad. Palabras clave: Sanidad; Higiene; Regeneracionismo; Las Palmas de Gran Canaria: Siglo XX. 326. YANES MESA, Julio Antonio. El arbitrio municipal sobre el consumo de tabaco en Santa Cruz de Tenerife en la II República: un ensayo fiscal insólito ante el fuerte endeudamiento de la dictadura de Primo de Rivera: 69-84. Resumen: Se atiende al origen, aplicación y rendimiento de un arbitrio sobre consumo de tabaco vigente en Santa Cruz de Tenerife durante la II República. Se destaca la deuda que tenía el ayuntamiento santacrucero al proclamarse la II República, además de la necesidad de abrir nuevas vías de percepción que equilibrasen los presupuestos municipales. Palabras clave: Santa Cruz de Tenerife; II República; Sector secundario; Arbitrios municipales; Tabaco. 327. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada; RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. Radio Catedral de Las Palmas (1958-1966): Prédica y púlpito en la emisora del Obispo Antonio Pildain: 85-104. 131 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: Se describe la trayectoria de Radio Catedral, emisora dependiente del obispado y proyecto personal del obispo Pildain (1890-1973). Durante sus ocho años de existencia fue un instrumento de su acción pastoral, de gran sensibilidad social e intransigente rigorismo moral. Palabras clave: Antonio Pildain; Radio Catedral; Diócesis de Canarias; Historia del periodismo. 328. YANES MESA, Julio Antonio. La «Voz de Canarias» (1963-1965) en frecuencia modulada: Un anacronismo radiofónico por anticipación en los años centrales del franquismo: 105-118. Resumen: Se razona el ciclo vital de la emisora sindical de frecuencia modulada «La Voz de Canarias», que emitió en Santa Cruz de Tenerife desde 1963 hasta 1965. Se estudian las bases materiales en las que se sustentó el proyecto y se enmarca su trayectoria en los contextos insular, estatal e internacional. Palabras clave: Radiodifusión; Frecuencia modulada; «La Voz de Canarias»; Santa Cruz de Tenerife; Historia del periodismo. 329. GONZÁLEZ, Fernando. Las grandes periodizaciones de la historia universal: 119-140. Resumen: Se comparan las principales ideas sobre la división periódica de la Historia Universal, exponiéndose las teorías de Kellner (Cellarius), Vico, Lessing, Hegel, Comte, Klemm, Morgan, Marx, Engels, Spengler, Toynbee, Cornelius, Enomiya-Lassalle, Godelier, Amin, Gordon Childe, Steward y Ribeiro. Palabras clave: Historia universal; Periodizaciones. Educación 330. DÍAZ ALMEIDA, Francisco L. El cómic en la didáctica de la Historia de América: utilización de Alvar Mayor: 141-152. Resumen: Análisis de las primeras historias del cómic «Alvar Mayor» de Trillo y Breccia, para su uso didáctico en la enseñanza secundaria. Se empleó en Ciencias Sociales para estudiar la presencia castellana en América. Permite ilustrar aspectos de la colonización: la administración indiana, la explotación de los nativos, la búsqueda de tesoros, etc. Incluso se analiza su relación con el Realismo Mágico. Palabras clave: Historia de América; Recursos didácticos; Didáctica de la Historia; Comics; Alvar Mayor. Filosofía 132 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 331. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Heidegger: ontología, ética y estética: 153-176. Resumen: Se analizan las raíces ontológicas de las ideas estéticas de Martín Heidegger, intentando destacar, al mismo tiempo la proyección ética, tanto de la Ontología como de la Estética heideggeriana. Palabras clave: Martin Heidegger; Ontología; Estética. 332. BIEDMA LÓPEZ, José. Hermenéutica del sí mismo en cuanto otro: 177-196. Resumen: La interpretación del sí mismo (reflexivo personal) de Paul Ricoeur evita tanto las exageraciones filosóficas que exaltan al sujeto como las que lo desestructuran o fragmentan. El carácter moral de la persona incluye una instancia creadora, aun comprometida con la tradición, capaz de juzgar en situación, solicitada por el prójimo, con quien y para quien reclama instituciones justas. Palabras clave: Hermenéutica; Teoría literaria, Lingüística textual; Paul Ricoeur. Lexicología 333. DÍAZ RODRÍGUEZ, Juan M.; MARTÍNEZ DE LA FE, Juan Antonio. Los nombretes en Gran Canaria: Una nueva aportación: 197-240. Resumen: Al recorrer las veredas y senderos de la Gran Canaria, recogiendo datos sobre los molinos de agua, se ideó estudiar los apelativos que se asignaban a personajes conocidos en su entorno. Se concibió entonces la idea de recolectarlos. Palabras clave: Gran Canaria; Apodos. Literatura 334. BIEDMA TORRECILLAS, Aurora. ¿Cómo integrar la literatura en el contexto de Segunda Lengua?: 241-260. Resumen: La interpretación de los textos literarios se ha enfocado habitualmente desde la estilística. Cuando los alumnos no son nativos de la lengua de los textos aparecen problemas de competencia. La lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas permite la asimilación del lenguaje literario entendido como una manifestación superior de las lenguas extranjeras. Palabras clave: Segundas lenguas; Lenguaje literario; Didáctica; Lingüística aplicada. 335. SÁNCHEZ CUERVO, Margarita Esther. Elementos del Ensayo en Virginia Wolf: Valoración argumentativa: 261-278. 133 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: Se ofrece una recopilación de los principales argumentos encontrados en los ensayos de Virginia Woolf, siguiendo un modelo de análisis de argumentación de los aspectos lingüísticos de los textos. Se define los elementos textuales y extratextuales que constituyen su estilo y transmiten una ideología. Palabras clave: Virginia Woolf; Argumentación retórica; Literatura. 336. MILLARES MARTÍN, Selena. La poesía de Juan Gelman: conciencia y delirio: 279-286. Resumen: Análisis de la poesía de Juan Gelman que conjunta conciencia y delirio en los que reside su hondo humanismo y su originalidad. Relacionado con los poetas visionarios, como Nerval o Rimbaud, conjuga la exploración de los laberintos del subconsciente con el compromiso con las libertades y la lucha por la dignidad y la justicia. Palabras clave: Juan Gelman; Poesía; Poética visionaria; Compromiso; Humanismo. 337. GÓMEZ CALDERÓN, María José. Romancing the Dark Ages: The Viking Hero in Sentimental Narrative: 287-297. Abstract: Among the cultural images of the Dark Ages one that has drawn much attention on the part of literature is that of the Viking. Conventionally accepted as the embodiment of Germanic racial heroism since the Romantic Period, the popularity of this character is attested in numerous poems as well as in historical and adventure novels. This paper explores how late 20th-century popular fiction takes this process of cultural appropriation a step further as the genre of the «hot historical» romance relocates the Norseman as object of feminine erotic desire. The archetypal Noble Barbarian is thus transformed into a peculiar Sensitive New Man, and sentimental narrative becomes a territory of negotiation for the contemporary discourses of feminism and the new masculinities. Key-words: Popular literature; Medievalism; Viking hero; Gender studies; New masculinities. Boletín Millares Carlo 2008, número 27. Artículos sobre Agustín Millares Carlo 338. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Agustín Millares Carlo y la primera guerra mundial en dos textos: 11-15. 134 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: Se presentan dos escritos de Agustín Millares Carlo, de 1917 y de 1918, que muestran su posición personal respecto a la I Guerra mundial. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; I Guerra mundial; Aliados; Islas Canarias. 339. POGGIO CAPOTE, Manuel; REGUEIRA BENÍTEZ, Luis. Las visitas de Agustín Millares Carlo a Santa Cruz de La Palma (Canarias): 17-31. Resumen: Las numerosas disciplinas que cultivó Agustín Millares Carlo le llevaron a desplazarse con frecuencia por España y por Iberoamérica. Para completar su periplo se rescatan sus visitas a Santa Cruz de La Palma en 1930, 1958 y 1978. Aprovechó para localizar datos para su Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Santa Cruz de la Palma; Sociedad cosmológica; Viajes. Historia 340. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. La historia de Grecia desde sus orígenes a las invasiones dorias: 35-52. Resumen: Recorrido por la Historia griega desde los tiempos prehistóricos hasta las migraciones dorias (c.a. 250000 - c.a. 1150/1100 a.C.). Palabras clave: Historia antigua; Grecia antigua. 341. ORTEGA BARRERA, Ivalla. Un manuscrito ginecológico de 1544 en la biblioteca Universitaria de Glasgow: GUL Hunter 403: 55-81. Resumen: El hueco existente en los estudios de textos ginecológicos de época renacentista se enriquece con esta presentación de la edición del manuscrito Hunter 403, custodiado en la biblioteca universitaria de Glasgow. Se dispone para posteriores estudios comparativos. Palabras clave: Ginecología; Ediciones renacentistas. 342. LORENZO TENA, Antonio. Una colonia de irlandeses en la Isla de Palma durante el siglo XVIII: 83-100. Resumen: La diáspora jacobita movilizó entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII a miles de irlandeses. En la isla de La Palma se estableció una colonia de irlandeses, caracterizada por su fuerte cohesión interna. Palabras clave: Colonias irlandesas; siglo XVIII; La Palma. 343. CASAUS BALLESTER, María José. La Casa Ducal de Híjar y sus enlaces con linajes castellanos: 101-127. 135 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: La Casa Ducal de Híjar (Teruel) es una de las más importantes de la historia de Aragón. Desde la Edad Media, el enlace matrimonial de alguno de sus titulares la fue emparentando con familias nobles de Castilla; agrupando títulos, patrimonios y archivos en un dominio señorial común. Palabras clave: Aragón; Casa Ducal de Híjar; Castilla. 344. ALONSO DELGADO, Víctor Lorenzo. «Alegre y bulliciosa es siempre la velada de una fiesta». En torno a un marco sociohistórico de la actividad física, el deporte y la fiesta cívica en Canarias (1851-1919): 129-156. Resumen: Se estudia la implantación y la evolución de las actividades físicas y deportivas dentro de las fiestas en las poblaciones canarias, en especial de las islas occidentales, entre 1851 y 1919. Palabras clave: Historia del deporte; Fiestas; Islas Canarias; Siglo XIX. 345. SUÁREZ BOSA, Miguel. Empresas y empresarios franceses en Canarias en el siglo XIX: 157-180. Resumen: Estudio de las iniciativas empresariales llevadas a cabo por franceses en las Islas Canarias durante la expansión del capitalismo en el siglo XIX. Su presencia continúa las cadenas migratorias iniciadas por sus conciudadanos siglos antes. Palabras clave: Islas Canarias; Empresarios franceses; Migraciones; Siglo XIX. 346. SANDOVAL MARTÍN, María Teresa. Los documentales cinematográficos de los viajes del Zepelín a América: Canarias a vista de dirigible: 181-190. Resumen: Después de la I Guerra Mundial, Alemania quiso demostrar su progreso pese a las limitaciones del tratado de Versalles. Los viajes en Zepelín, objeto de prestigio, fueron uno de los emblemas de esta campaña que el cine contribuyó a difundir. Por su situación geográfica, las Islas Canarias aparecen en las noticias de los documentales junto a las ciudades más importantes del mundo. Palabras clave: Zepelín; Alemania; III Reich; Islas Canarias; Documentales. 347. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. El proyecto de artillado de Gran Canaria en junio de 1936: 191-206. Resumen: España carecía de las fuerzas necesarias que garantizasen la seguridad del archipiélago frente al riesgo de ataque por parte de las grandes potencias en la crisis de 1898 y en las dos guerras mundiales. Confirma esta hipótesis el proyecto de artillado de Gran Canaria en 1936, que cuestionó la eficacia de las defensas existentes, así como el esfuerzo defensivo realizado durante la II Guerra Mundial. 136 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Islas Canarias; Historia militar; II Guerra Mundial. 348. DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano. La retrocesión de Sidi Ifni en la prensa canaria: posibles usos didácticos: 207-223. Resumen: Se ofrecen propuestas didácticas para estudiar la Retrocesión de Sidi Ifni mediante la prensa desde los años cincuenta, bajo una dictadura, hasta la actualidad, en una democracia. Se aprovechan las ventajas que ofrece Internet. Palabras clave: Sidi Ifni; Descolonización; Prensa; Didáctica de la Historia. 349. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada; RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. Radio Atlántico: los inicios de la radiodifusión del Movimiento en Las Palmas de Gran Canaria: 225-248. Resumen: Se reconstruye la trayectoria de Radio Atlántico, emisora decana de la radiodifusión franquista en Canarias. Nacida en 1954 por iniciativa de José García Díaz, se incorporó a la estructura propagandística del Movimiento dentro de la Cadena de Emisoras Sindicales (CES). Con la democracia se integró en Radio Cadena Española y acabó absorbida por Radio Nacional en Canarias. Palabras clave: Radio Atlántico; Cadena de Emisoras Sindicales; Sindicato vertical; Las Palmas de Gran Canaria; Historia del periodismo. 350. YANES MESA, Julio Antonio. La actividad teatral de Radio Juventud de Canarias (1955-1978) durante el franquismo: 249-266. Resumen: Se estudia en detalle el ciclo vital del teatro radiofónico emitido en la programación de Radio Juventud de Canarias (1955-1978), estación-escuela de la Cadena Azul de Radiodifusión que la dictadura montó en la provincia de Tenerife para formar a los profesionales del medio. Palabras clave: Historia del periodismo; Radiodifusión; Radio Juventud de Canarias; Teatro radiofónico; Tenerife. 351. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier. Evolución de los transportes de tracción animal y mecánica en La Matanza de Acentejo en el siglo XX: 267-290. Resumen: En La Matanza de Acentejo, igual que en otros municipios tinerfeños, se utilizaron medios de transporte de tracción animal. Existía una normativa específica para su circulación que cambió cuando llegaron los medios de transporte mecánicos, en especial el servicio de taxis. Palabras clave: Medios de transporte; Tracción animal; Servicio de taxi; Normas de tráfico; La Matanza de Acentejo. 137 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 352. RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel. El Real Club Náutico de Gran Canaria como vínculo social y deportivo: un capítulo diferenciado de historia marítima: 291-303. Resumen: Cuando acababa el siglo XIX se manifestó una nueva visión del mar que unió el deporte a sus actividades tradicionales. Así aparecieron los Clubes Náuticos. En 1908 lo hizo el Real Club Náutico de Gran Canaria que, junto al desarrollo de los deportes náuticos, contribuyó a sentar las bases del sector más importante de la economía canaria contemporánea: el turismo. Palabras clave: Historia marítima; Real Club Náutico; Las Palmas de Gran Canaria; Deportes náuticos; Turismo. Filosofía 353. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Feminidad y Brujería: del poder de las brujas al embrujo femenino: 307-314. Resumen: Durante siglos se ha considerado que, entre los poderes de las brujas, está el de aparecer como mujeres jóvenes y bellas, que convierten a sus víctimas en seres privados de voluntad y fáciles de dominar. Se expone el entramado conceptual e ideológico que hay detrás de esas creencias, aludiendo a lo que queda de ellas en la cultura de masas contemporánea. Palabras clave: Brujas; Feminidad; Embrujo. 354. BIEDMA LÓPEZ, José. El pensamiento de la diferencia sexual: 315-331. Resumen: Se aborda el feminismo de la diferencia frente al pensamiento feminista de la igualdad. Parte de la visión de la sexualidad de Julián Marías instalada en la estructura empírica de la vida humana. Y considera las ideas de Victoria Camps que, desde la igualdad política y como aportación universalizable a la cultura actual, reflejan los valores representados tradicionalmente por la mujer. Palabras clave: Feminismo de la diferencia; Sexualidad; Género; Roles femeninos. Lingüística 355. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores. El nivel léxico-gramatical y su interacción en el nivel discursivo-semántico en la elaboración de métodos de trabajo en el análisis discursivo: 335-344. Resumen: El estudio crítico del discurso ha encontrado en la gramática funcional, especialmente en Halliday, un instrumento básico de análisis. Se propone una herramienta que permita abordar la materialización lingüística del concepto de 138 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es función social a partir de la consideración de los individuos implicados en el texto como centro de estructura. Palabras clave: Análisis del discurso; Lingüística sistémica. Literatura 356. ARCOS PEREIRA, Trinidad. De Cicerón a Erasmo: la configuración de la epistolografía como género literario: 347-400. Resumen: Se sigue la evolución de la preceptiva epistolar desde Cicerón hasta Erasmo. Primero se atiende a la concepción de la carta en Roma, sin una preceptiva sistematizada. La configuración se realiza a partir de las ideas contenidas en los corpora epistolares de Cicerón, Séneca y Plinio el Joven. Las primeras sistematizaciones vienen de Julio Víctor y la obra anónima Excerpta Rhetorica. En la Edad Media la retórica desarrolla una preceptiva específica (ars dictaminis), que aparece en Montecasino y que las escuelas de Bolonia y Orleáns extienden por Europa. Sus características son la adecuación al destinatario, la configuración del formato de las partes de la carta y el modelado sobre la preceptiva del discurso de la Rhetorica ad Herennium y el De inventione de Cicerón. Con la aparición de nuevas clases sociales en las ciudades se adapta de nuevo, como demuestra la obra de Giovanni de Bonandrea, precursor de los cambios humanistas. Ya en el siglo XV, se muestran los diferentes intentos de recuperar la preceptiva epistolar clásica y, al mismo tiempo, de responder a las necesidades de la nueva sociedad: Niccolò Perotti dedica su De conscribendis epistolis a la carta familiar, siguiendo la concepción ciceroniana; Giovanni Sulpizio inserta su teoría en una preceptiva retórica del discurso; Vives hace un intento fallido y, por último, Erasmo de Rotterdam configura la teoría epistolar humanística. Palabras clave: Preceptiva epistolar; Cicerón; Julio Víctor; Ars dictaminis; Guido Faba; Giovanni de Bonandrea; Juan Luis Vives; Erasmo de Rotterdam. 357. SUÁREZ CABELLO, José Juan. La prosa versificada de Tomás Morales: 401-413. Resumen: Muestra, aplicando técnicas de análisis métrico, la tendencia «innata» de Tomás Morales a metrificar incluso la prosa. Palabras clave: Tomás Morales; Modernismo; Prosa; Metrificación. 358. PÉREZ CRISTÓBAL, Enrique. Lezama Lima o la revolución del mito: 415-423. 139 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: En 1960 Lezama Lima publicó la primera serie de «Dador» en Lunes de Revolución que había calificado su poesía de conservadora. Su lectura minuciosa permite deducir que Lezama compusiese una alegoría de carácter mítico tanto de la Revolución Cubana como de su Reforma Agraria. Palabras clave: Lezama Lima; Dador; Alegoría; Revolución cubana; Reforma agraria. Boletín Millares Carlo 2009, número 28. 359. BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio de. Cómo y quién fue Mapi: 11-27. Resumen: Recuerdos biográficos de María del Pino Marrero Henning activados desde la memoria personal. Recorre toda su vida a través de momentos destacados, basándose en fotografías, eventos y situaciones compartidas. Palabras clave: Mª del Pino Marrero Henning; Apuntes biográficos. Arqueología 360. SCHLUETER CABALLERO, Rosa. La fortaleza Santa Lucía de Tirajana: Investigación arqueológica: 31-68. Resumen: La comarca de Las Tirajanas guarda en La Fortaleza uno de los grandes tesoros prehistóricos de Gran Canaria. Se ubican en ella cuevas de habitación y de enterramiento, así como casas que tienen una relación directa con el equinoccio de primavera, grabados antropomorfos y un complejo de viviendas en piedra seca. Todo ello se cubrió a fines del siglo XVII. Hoy, bajo los escombros, se oculta uno de los poblados prehispánicos mejor conservados, de acuerdo con los resultados de la excavación que aquí se estudia. Palabras clave: Arqueología; Enterramientos; Excavaciones; La Fortaleza; Santa Lucía de Tirajana. Arte 361. NUEZ SANTANA, José Luis de la. Poesía y pintura en la escena española de los sesenta: la correspondencia Manolo Millares-Agustín Millares: 71-99. Resumen: Se analizan los contenidos de la correspondencia entre el pintor Manolo Millares y su hermano, el poeta Agustín Millares, durante la década de 1960. Nos revela cuestiones sobre la actividad creadora de ambos, así como el contexto cultural del momento con muchas opiniones de oposición cultural al franquismo. Las cartas reflejan también muchos aspectos de la vida de la familia. 140 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Agustín Millares Sall; Correspondencia; Manolo Millares Sall; Pintura; Poesía; Realismo; Abstracción; Antifranquismo; Revistas literarias. Comunicación audiovisual 362. FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina; GARCÍA MARTUL, David. El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes de representación de violencia: 103-116. Resumen: Sobre la influencia de las redes sociales y sus efectos en la Web social como vehículo de imágenes con representación violenta en casos concretos. Se analizan los diferentes aspectos que confluyen en la transmisión de estos mensajes. Se fija su identidad, así como su difusión en la red social y ciudadana. Palabras clave: Violencia; Web social; Redes sociales. 363. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada; RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. Los primeros pasos de la radiodifusión en las Islas Canarias: 117-129. Resumen: Se fijan cronológicamente y analizan las fuentes disponibles sobre los primeros pasos de la radiodifusión en Canarias, cuando no había aún regulación administrativa y era difusa la frontera entre las emisiones de los radioaficionados y las hechas por profesionales. Radio Club Tenerife fue la emisora decana de Canarias; aunque pudo tener un precedente en Gran Canaria: Radio Club Canarias. Palabras clave: Radiodifusión; Radio Club Tenerife; Radio Club Canarias; Historia del periodismo. Documentación 364. GARCÍA MARTUL, David; FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina. ¿Tesauros, Mapas Conceptuales o topic maps para la Biblioteca Digital Agustín Millares?: 133-155. Resumen: La aparición de recursos de información electrónicos ha potenciado a los tesauros como herramientas para la indización y recuperación. Se describe y valora su evolución para adaptarse a esta nueva realidad, con especial incidencia en las redes semánticas como entornos dinámicos más adecuados a una recuperación semántica y contextual dentro de entornos de información distribuida. Palabras clave: Tesauros; Redes semánticas; Topic maps. Filosofía 365. BIEDMA LÓPEZ, José. En torno al d´Ors de Aranguren: 159-179. 141 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: El estudio de la monografía de López Aranguren sobre Eugenio d’Ors y sus relaciones intelectuales sirven de pretexto y guión para ofrecer un resumen actualizado de los elementos más relevantes de la filosofía del catalán, con particular atención su teoría de los principios y su apuesta por la cultura clásica. Palabras clave: Filosofía; Eugenio d’Ors; José L. López Aranguren; Cultura; Fenomenología; Pragmatismo. 366. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo; FERNÁNDEZ CASTILLO, Álvaro. Significado y difusividad: 181-192. Resumen: Se plantea la relación entre significado, conjuntos difusos y operatividad. Se trata de indagar de nuevo en las implicaciones prácticas de la noción de significado, relacionándolas con la lógica difusa y señalar las aplicaciones de ésta que se han logrado en distintas áreas de la ingeniería. Palabras clave: Ingeniería; Conjuntos difusos; Operatividad. Historia 367. SANTANA PÉREZ, Juan Manuel. Enfermedad y marginalidad en Canarias durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX: 195-218. Resumen: Estudia la relación directa entre la pobreza, las enfermedades crónicas y las epidemias periódicas en las Islas Canarias. La relación no era unidireccional, pues las propias enfermedades podían ser causantes de la pobreza de diversos grupos sociales. Se explican las deficiencias higiénicas favorecedoras de todo tipo de infecciones y el bajo nivel y pocos escasos de la medicina canaria. Palabras clave: Islas Canarias; Pobreza; Sanidad; Enfermedades; Antiguo Régimen; Historia de la Medicina. 368. JIMÉNEZ MARTEL, Germán. Avatares históricos del Partido Judicial de Telde (1813-1907): 219-240. Resumen: En el contexto de la división de la administración municipal y de la delimitación de las provincias en partidos judiciales durante el siglo XIX, se atiende a la aparición y evolución del Partido judicial de Telde y su juzgado de Primera instancia. Palabras clave: Siglo XIX; Fernando León y Castillo; Gregorio Chil y Naranjo; Juzgados de primera instancia; Partidos judiciales; Telde. 142 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 369. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. La Diócesis de San Cristóbal de La Laguna en los inicios del siglo XIX: el Obispo Folgueras Sión, el Cabildo Catedral y la jurisdicción eclesiástica: 241-269. Resumen: La creación de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna supuso una ruptura con el anterior marco de la iglesia en Canarias. El nuevo obispado surgió en una convulsa fase política y social de la historia regional, cuya influencia se reflejó en las dificultades para delimitar las jurisdicciones de sus instituciones, especialmente las del obispo y del Cabildo Catedral, así como de las rentas. Palabras clave: Diócesis de La Laguna; Obispado; Cabildo Catedral; Luis Folgueras Sión; Historia de la iglesia; Siglo XIX. 370. GUERRA PALMERO, María José. Hannah Arendt sobre Rahel Varnhagen: a propósito de marginaciones existenciales: 271-288. Resumen: Reflexión sobre el texto y el contexto, en la encrucijada ilustrada-romántica alemana, de la obra de Hannah Arendt: Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. El eje se sitúa en la marginación existencial, como déficit político, que supone la falta de reconocimiento de las mujeres y los judíos. Palabras clave: Hannah Arendt; Marginación existencial; Mujeres; Judíos; Alemania; Siglo XIX; Literatura. Literatura 371. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Ortega y el canario muerto de Juan Ramón Jiménez ¿o de Alonso Quesada?: 292-303. Resumen: Se habla del eco de una elegía a la muerte de un pájaro canario por un poeta (Lagache hijo) de la época más sangrienta de la revolución francesa en unas palabras de José Ortega y Gasset, y de la reacción de Juan Ramón Jiménez a esas palabras, aventurando que esta reacción podía responder a la defensa de un escrito suyo y de un poema de Alonso Quesada. Se presentan los textos, junto a otros de Emilio Carrere e Hyppolite Taine. Palabras clave: Pájaros canarios; Revolución francesa; Lagache, hijo; José Ortega y Gasset; Juan Ramón Jiménez; Alonso Quesada. 372. GONZÁLEZ RAMÍREZ, David. La escenificación de «El gran teatro del mundo» (Granada, 1927): Conclusiones sobre la «vuelta a Calderón»: 305-334. Resumen: Ángel Valbuena Prat realizó en 1927 una visita cultural a Granada de la que publicó una nota en la revista La Rosa de los Vientos. En ella atendió al Corpus 143 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Christi, a la obra de Lorca Canciones y a la representación de un auto sacramental de Calderón que coordinó Gallego Burín. Palabras clave: Autos sacramentales; Pedro Calderón de la Barca; Crítica literaria; Ángel Valbuena Prat; Federico García Lorca; Granada. 373. RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge. Palabras para Juan Millares Carló en su obra: 335-340. Resumen: Comentarios a la edición de las obras completas de Juan Millares Carlo, que supuso difundir su abundante producción literaria y reivindicarla. Permite revelar su figura como poeta del amor, la esperanza y la vida. Su sencillez lírica comparte sus signos con el conceptismo y la sentimentalidad de Domingo Rivero, y también con la vena popular de Alonso Quesada. Palabras clave: Juan Millares Carlo; Producción Literaria; Historia de la literatura. 374. RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, Miguel. Notas sobre la presencia del mundo grecolatino en la narrativa centroamericana del siglo XX: 342-359. Resumen: Estudio de las influencias del mundo clásico grecolatino en A. Monterroso, S. Ramírez, M. A. Asturias, R. Arévalo Martínez y diversos cuentos de narradores contemporáneos centroamericanos. Importancia de estos estudios para la comprensión íntegra de las obras analizadas. Palabras clave: Tradición clásica; Narrativa centroamericana; Siglo XX. Periodismo 375. PESTANO RODRÍGUEZ, José Manuel. La enseñanza de las Ciencias de la Información y de la Comunicación en Canarias ante la convergencia europea: antecedentes y situación actual: 363-383. Resumen: Reflexión sobre la educación universitaria de las Ciencias de la Comunicación que se desarrolla en Canarias. Desde el análisis de los antecedentes de la formación de los periodistas se estudian los cambios traídos por la convergencia europea, y se especifica en Canarias. Se aprecia la trayectoria curricular anterior, la presente y se proyecta hacia los posgrados universitarios. Palabras clave: Periodismo; Educación superior; Islas Canarias; Espacio europeo de educación superior. 376. Reseñas: 144 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, sobre FAJARDO DE RUEDA, Marta. Oribes y Plateros en la Nueva Granada. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 2008: 387-389. SCRHAIBMAN, José, sobre MILLARES CARLO, Juan; MILLARES MARTÍN, Selena (ed. lit.). Obras completas. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria, 2007-2008: 389-390. Boletín Millares Carlo 2010, número 29. Artículos sobre Agustín Millares Carlo 377. HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, Ascensión. Agustín Millares Carlo: su trabajo en La Casa de España y El Colegio de México (1939-1959): 11-28. Resumen: Breve biografía de Agustín Millares Carlo en la que se enfoca su llegada a México en 1938 y su labor en la Casa de España, luego El Colegio de México. Millares realizó grandes proyectos como profesor e investigador, no sólo en La Casa de España sino también en la Biblioteca Nacional de México, en la Biblioteca Pública de Morelia (Michoacán) y en el Archivo de Protocolos de Notarías. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Exilio republicano; México; Casa de España; Centro de Estudios Filológicos; Paleografía. 378. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Marcial. Manuscrito de Agustín Millares Carlo sobre el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial: 29-63. Resumen: Se edita un manuscrito de Agustín Millares Carlo sobre la vida y obra del poeta latino Marco Valerio Marcial, natural de Bilbilis. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Marcial; Epigramas. Antropología 379. MIRELES BETANCOR, Francisco. Fiesta, dolor y muerte en Gran Canaria. Notas sobre la percepción del tiempo cronológico: 67-80. Resumen: En torno a la muerte como acto social que no ha perdido su vigencia funcional, aunque el ritual y sus manifestaciones se han ido transformando durante el siglo XX. En la sociedad canaria tradicional había un tiempo para la vida y otro para la muerte. Durante la vida te preparabas para la muerte. En cierto sentido la fiesta formaba parte de la muerte, cuando se reúne la comunidad para recordar o conmemorar y a la vez celebrar al difunto. 145 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras claves: Gran Canaria; Tiempo; Muerte; Duelo; Fiestas. Educación 380. FERRAZ LORENZO, Manuel. La educación como instrumento de control y sometimiento durante la dictadura franquista: la labor pedagógica ejercida por fray Albino G. Menéndez Reigada, obispo de Tenerife (1925-1946): 83-110. Resumen: Se muestran las ideas y prácticas del obispo de Tenerife fray Albino González Menéndez-Reigada que se ocupó de manera especial de la enseñanza y la educación en los años 1940. Se detallan las propuestas reaccionarias y dogmáticas que transmitió a los maestros. Palabras clave: Iglesia católica; Dictadura; Educación; Diócesis de Tenerife; Fray Albino González. Filosofía 381. BAEZA BETANCORT, José Antonio. La sabiduría de las emociones en el cruce de la filosofía, la psicología y la psicoterapia: 113-140. Resumen: Desde la crisis de la cultura científica positivista se resalta la desestructuración del hombre actual. Si el Psicoanálisis fue un intento de reorientar las emociones y las conductas, la Psicoterapia-centrada-en-la-persona de Carl Rogers, desde una visión humanista, confía el proceso terapéutico a la propia persona. Palabras clave: Psicoterapia centrada en la persona; Filosofía de lo implícito. 382. BIEDMA LÓPEZ, José. Gaos: filosofía y caricias: 141-154. Resumen: Se recupera la figura del filósofo José Gaos a través de una recensión de sus «Confesiones profesionales», sus relaciones con García Morente y con Ortega, con la fenomenología y el existencialismo. Se profundiza en su escéptica concepción de la metafísica y su «postmoderna» concepción de la actividad filosófica. Palabras clave: Filosofía; Fenomenología; José Gaos; Metafísica; José Ortega y Gasset. 383. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Las razones del animal. Algunas aportaciones de Derrida a la ética ecológica: 155-170. Resumen: Se muestra que en los trabajos de Derrida, en los que analiza las relaciones entre los hombres y los animales, es posible encontrar útiles argumentos para quienes se ocupan en filosofía de las cuestiones bioéticas y medioambientales. 146 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Jacques Derrida; Ética ecológica; Crueldad hacia los animales. 384. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. Filosofía hebrea, pagana y cristiana en la Alejandría antigua: 171-205. Resumen: Se estudia el desarrollo de las escuelas filosóficas hebrea, pagana y cristiana en Alejandría hasta el traslado de su Escuela filosófica a Damasco a principios del siglo VIII. Palabras clave: Escuela de Alejandría; Historia de la Filosofía. Historia 385. BETANCOR MARTEL, Orlando. La proyección de la película «Cabiria», de Giovanni Pastrone, y su reflejo en la prensa de Tenerife durante el año 1915: 209-220. Resumen: La película Cabiria, obra maestra del cine histórico italiano, se pudo ver en Tenerife el año 1915. Los diarios La Prensa, El Progreso y La Opinión se ocuparon, con especial interés, de esta cinta realizada por Giovanni Pastrone y ambientada en la época de las Guerras Púnicas. Palabras clave: Cine mudo; Cine italiano; Cabiria; Prensa; Santa Cruz de Tenerife. 386. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. Canarias en la estrategia de EE.UU. durante la II Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría: 221-238. Resumen: Se analiza la importancia de Canarias para EEUU durante el desarrollo de la II Guerra Mundial y la inmediata posguerra. Se comienza valorando la escasa relevancia del archipiélago antes de 1943 en la planificación norteamericana. Luego, los incidentes que tuvieron lugar de 1943 a 1945 entre las aeronaves aliadas y la guarnición española. Finalmente, la inclusión de las islas entre 1943 y 1946 en los planes norteamericanos ante un posible conflicto con la URSS. Palabras clave: Islas Canarias; Historia militar; II Guerra Mundial. 387. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Immaculada. Las alcaldesas de Canarias, 1933-2007: nombres, datos de evolución y claves de la resistencia paritaria en el máximo nivel de representación municipal: 239-249. Resumen: Se presentan los nombres de todas las alcaldesas canarias, las cifras de su representación y algunas claves de la resistencia a la democracia paritaria en el máximo nivel de responsabilidad municipal, donde se da el menor índice de participación de las mujeres en las administraciones de las Islas Canarias. Palabras clave: Mujeres alcaldesas; Democracia paritaria; Islas Canarias. 147 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 388. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier. La Matanza de Acentejo durante la guerra civil española: un breve estudio de ámbito local: 251-275. Resumen: Para entender el desarrollo de los acontecimientos de la guerra civil española (1936-1939) es necesario estudiarlo asimismo en los ámbitos locales. En este caso el municipio de La Matanza de Acentejo (Tenerife), donde no hubo conflicto bélico pues se decantó desde el primer momento por los sublevados. Se analizan los cambios políticos y el comportamiento social. Palabras clave: La Matanza de Acentejo; Guerra civil española; Falange. 389. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. El prontuario de Felipe Massieu y Falcón: cartas a Leopoldo Matos (1915): 277-291. Resumen: Se muestran los principios y valores de Felipe Massieu y Falcón respecto al progreso social de la ciudad a través de la correspondencia que mantuvo con su sobrino Leopoldo Matos. Son muy interesantes los criterios que aplicó en la gestión diaria del municipio a principios del siglo XX. Palabras clave: Correspondencia; Política; Felipe Massieu y Falcón; Leopoldo Matos Massieu; Las Palmas de Gran Canaria; Siglo XX. 390. MARTÍNEZ DE LA FE, Juan Antonio. El sueño que no pudo ser: dos cajas de ahorros nonatas: 293-305. Resumen: Existen indicios para pensar que tanto el Círculo Católico de Obreros de San José como la Liga de Propietarios y Comerciantes hubiesen podido esbozar el proyecto de caja de ahorros con su monte de piedad en Las Palmas de Gran Canaria. Desde que desapareció la Caja de Ahorros y Socorros del Gabinete Literario, a mitad del XIX, hasta que se creó el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas a principios del XX, hubo varias propuestas de creación. La investigación ha confirmado que ambos proyectos no llegaron a materializarse. Palabras clave: Las Palmas de Gran Canaria; Cajas de Ahorros; Montes de Piedad. 391. RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias. Fuentes, temas y enfoques dominantes: 307-330 Resumen: En los últimos años la inmigración se ha convertido en el asunto más controvertido para la opinión pública de Canarias, en parte gracias a los media. Se exponen los resultados de un análisis de todas las noticias sobre inmigración aparecidas en cinco periódicos canarios durante 2006. Se atiende al volumen de 148 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es informaciones publicadas, su tratamiento y las fuentes consultadas como indicadores fiables del protagonismo concedido por la prensa a los inmigrantes. Palabras clave: Inmigración; Prensa; Islas Canarias; Fuentes de información, Discriminación discursiva. Literatura 392. HATRY, Laura. Género, poder y violencia en la obra de Luisa Valenzuela: 333-345. Resumen: La autora argentina Luisa Valenzuela aborda las temáticas de género, poder y violencia en sus cuentos de Cambio de armas y «Mujer. 1977», en una defensa de la libertad de la mujer que elude los tópicos tradicionales de la llamada literatura femenina. Su lenguaje y humor incisivos, así como su discurso fragmentario, acusan la inexistencia de una verdad absoluta y se centran en la dialéctica entre opresión y libertad. Palabras clave: Luisa Valenzuela; Protesta política; Feminismo; Liberación del discurso. Sociología 393. PATRICIO PEDRAZA, Francisco. La vigencia de la Gran Transformación de Karl Polanyi: del capitalismo post-fordista al mundo comunitario: 349-380. Resumen: En el contexto actual de la mayor crisis social y económica de la economía de mercado, se muestra la vigencia de las categorías de análisis y de la mirada de la Gran Transformación de Karl Polanyi para entender tanto la dinámica del capitalismo avanzado como las consecuencias de las posibilidades de desarrollo social y económico en ámbitos comunitarios y periféricos. El análisis muestra la necesidad de recuperar lo social para pensar la economía. Palabras clave: Karl Polanyi; Mercado; Economía; Lógicas de acción social. Boletín Millares Carlo 2014, número 30. 394. CÍSAROVA, Liduska. La aventura americana de Agustín Millares Carlo: 4-50. Resumen: Se comenta la obra de Agustín Millares Carlo durante el período de su exilio en México. Su investigación en archivos y bibliotecas le llevó a compilar y editar bibliografías e índices, junto a valiosos documentos originales. Desarrolló una intensa actividad en filología clásica y española, además de una importante 149 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es contribución a la historia novohispana y a la evolución de la Historia del libro y los estudios sobre la imprenta en México. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; México; Investigación bibliográfica; Impresos mexicanos; Historia del libro. 395. CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, Francisco A. Aportaciones a la biobibliografía de Agustín Millares Carlo hasta su exilio en México: 51-90. Resumen: Se aportan noticias y datos que completan algunos aspectos de su trayectoria vital y profesional hasta su exilio en México en 1939. Se estudian y comentan las instancias que presentó a la Junta para Ampliación de Estudios en solicitud de «pensión» para el extranjero y, ya catedrático y desplazado junto a otros profesores e intelectuales a Valencia en 1936, una breve correspondencia con Navarro Tomás, en la que expone temas personales y comenta las actividades que quiere continuar en Valencia. Se aporta un Apéndice documental. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Tomás Navarro Tomás; Junta para Ampliación de Estudios; Casa de la Cultura de Valencia; Correspondencia; Revista Emerita. 396. ERN, Alejandra Julia. Janine Antoni y su obra «Gnaw»: 91-99. Resumen: Se aborda la obra «Gnaw» de Janine Antoni, artista conceptual y performativa, una instalación presentada en la Bienal de Whitney en 1992 y tallada en dos bloques, uno de chocolate y el otro de manteca de cerdo que la artista ha mordido y masticado, escupiendo a continuación para modelar objetos que expone en una vitrina. Entreteje así dos hebras de la historia del arte: el arte feminista y el arte minimalista. Palabras clave: Janine Antoni; Arte conceptual; Arte feminista; Instalación. 397. BIEDMA LÓPEZ, José. Virtudes heroicas. Génesis y tragedia del alma socrática: 100-111. Resumen: Se estudia el origen trágico y heroico de la conciencia moral socrática. Solo es posible la ética si el héroe asume la posibilidad de cambiar el destino, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos. Sócrates transporta a los dioses al santuario de la conciencia personal, buscando fundar en su interior una ética y una religión razonables. Su apología de la libertad y de la perfección del alma, por lo que muere, abrirá el camino del humanismo que afirma la dignidad de la persona frente a la arbitrariedad de los dioses, la naturaleza o el estado. 150 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Sócrates; Democracia; Conciencia moral; Ética. 398. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Expresar lo impensable: escritura y poder: 112-118. Resumen: Partiendo de la comparación entre un verso de José Ángel Valente y una sentencia de Lao Zi, se exponen algunas ideas acerca de la posibilidad de forzar el lenguaje, haciéndolo llegar hasta los límites de lo impensable, aportando una nota más del discurso en torno a las relaciones entre escritura y poder. Palabras Clave: Escritura; Metáfora; Discurso; Jacques Derrida; Michel Foucault; Valère Novarina. 399. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Cuauhtémoc Nattahí. Karl Marx: el biopoder como relación entre el capital, el poder y la fuerza del trabajo: 119-137. Resumen: Desde algunos planteamientos de Marx sobre la subsunción real del proceso de trabajo al capital, se amplía el concepto de biopolítica al ponerlo en relación con situaciones propias de la economía del capital en su relación con la fuerza de trabajo. Desde esta ampliación conceptual, se analizan las diferentes dimensiones de la relación biopolítica establecida históricamente entre el capital y la fuerza de trabajo, en el periodo que va de la manufactura a la gran industria. Palabras Clave: Michel Foucault; Karl Marx; Biopoder; Biopolítica; Fuerza de trabajo. 400. PIRO, Pietro. ¿Todavía hay espacio para la ética en la era de la técnica?: 138-148. Resumen: Se trata de responder a la pregunta: ¿hay todavía lugar para la ética en la era de la tecnología? Para hacerlo se tiene que ir a la raíz de la técnica: el deseo para el bienestar humano. La ética es posible si la técnica sigue siendo una herramienta para el deseo humano de bienestar. De lo contrario, es posible desarrollar una técnica que puede excluir el hombre como sujeto ético. Palabras clave: Ética; Técnica; Deseo de bienestar. 401. CAMPOS ORAMAS, Javier. La geografía de Canarias en los «Episodios Nacionales»: 149-161. Resumen: La obra de Benito Pérez Galdós incluye también la «nota periodística». Se trata de información breve que se cuela en sus trabajos más extensos, principalmente en los Episodios Nacionales. Introduce en ellos un sencillo tributo a su tierra natal sin dejar de ser puntual y preciso. En este caso las noticias referentes a 151 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es la Geografía de Canarias, bien como paraíso terrestre, bien como despectiva imprecación o como cita topográfica. Palabras clave: Islas Canarias; Geografía; Benito Pérez Galdós; Episodios nacionales. 402. DONBAEVA, Gulayimim Ch. Ríos transfronterizos de Kirguizia, características y vías de solución de problemas de su uso en el contexto de la práctica internacional: 162-172. Resumen: Kirguizia es un país de Asia Central en cuyo territorio se encuentran los ríos Chu, Narin, Talas, Ak-Buura y Karadaria, lo que muestra su abundancia en recursos de agua y energía hidroeléctrica. Varios de ellos fijan el límite con Kazajistán, Uzbekistán y China. Por lo que es muy importante el manejo y el control de los recursos hídricos transfronterizos. Palabras clave: Kirguizia; Recursos hídricos; Ríos transfronterizos. 403. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. La edad de hierro en la iglesia romana: 173-193. Resumen: Se estudia la historia del Pontificado Romano entre la muerte del Emperador Occidental Carlos III El Gordo y el término de las pretensiones del Papa Benedicto IX a ejercer el magisterio petrino (años 887-1048). Palabras clave: Pontificado Romano; Benedicto IX; Historia de la Iglesia. 404. CASAUS BALLESTER, María José. Un reflejo de las consecuencias del compromiso de Caspe en 1492 en el Archivo Real de Aragón y en el Ducal de la Casa de Híjar en los siglos XV y XIX, respectivamente: 194-221. Resumen: El Compromiso de Caspe y la sentencia arbitral dada a conocer el 28 de junio de 1412, ha pasado a la historia como un ejemplo de solución pactada y pacífica de un vacío temporal en la sucesión de la Corona de Aragón. La elección de Fernando I de Trastámara, entre los diversos candidatos al trono, introdujo en el reino de Aragón una nueva dinastía de origen castellano. Palabras clave: Aragón; Compromiso de Caspe; Casa de Trastámara; Fernando I. 405. JIMÉNEZ MARTEL, Germán. La efímera vida de la compañía pesquera «Gran Canaria-Catalana» y su factoría en la playa de Gando (1886-1887): 222-235. Resumen: Se estudia el origen, establecimiento y actividades de la Sociedad pesquera Gran Canaria-Catalana y su factoría en la playa de Gando, a través de la información aparecida en la prensa local. 152 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Caladero sahariano; Factoría pesquera; Playa de Gando; Sociedad pesquera Gran Canaria-Catalana; Telde. 406. LÓPEZ JIMENO, Amor. Los avatares de la monarquía en la Grecia Moderna: 236-276. Resumen: Se repasa la historia de la institución monárquica en la Grecia moderna, desde su Independencia del Imperio otomano a principios del XIX, las dinastías y reyes que han ocupado el trono, y las razones de su fracaso como Institución. Palabras clave: Historia contemporánea; Grecia; Monarquía. 407. BETANCOR MARTEL, Orlando. Los noticiarios y documentales bélicos, en la prensa de Tenerife, durante la Primera Guerra Mundial: 277-288. Resumen: Durante la I Guerra Mundial se exhibieron en las salas cinematográficas de Tenerife noticiarios y documentales de los aliados que mostraban la situación de la contienda. Las cintas fueron calificadas como «películas de actualidad» por los periódicos locales, que informaban puntualmente de sus proyecciones. Palabras clave: Documentales; I Guerra Mundial; Prensa; Santa Cruz de Tenerife; Aliados. 408. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. La inspección provincial de sanidad en Canarias y Felipe Massieu y Falcón: cartas del caso Laborde (1915): 289-301. Resumen: Francisco Laborde Winthuyssen y Felipe Massieu Falcón son dos figuras de la Restauración borbónica. Se analiza la relación entre ambos a través de la correspondencia. Se explica el visceral rechazo de Massieu hacia Laborde como Inspector Provincial de Sanidad interior en las Islas Canarias y el deseo de que la designación para el puesto se hiciese con un responsable de origen insular. Palabras clave: Correspondencia; Francisco Laborde Winthuyssen; Felipe Massieu Falcón; Sanidad; Islas Canarias; Siglo XX. 409. PÉREZ HERNÁNDEZ, José Eduardo. José Pérez Vidal: delegado del gobierno en Las Palmas (1933): 302-329. Resumen: Como muchos intelectuales el etnógrafo e historiador José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma, 1907-1990) se encontró con el deber de apoyar a la II República. Sin vocación política, fue delegado del Gobierno en su isla natal durante dos meses y medio, en 1933. Se describen los problemas que afrontó en medio de mucha tensión social y lucha ideológica partidista. 153 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: José Pérez Vidal; Delegación del Gobierno; La Palma; II República. 410. HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, Ascensión. El español y las lenguas americanas: 330-341. Resumen: Tomando como punto de partida la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija se recorre la vida del castellano en América y su transformación en español. Se analiza el significado de la gramática latina de Nebrija como como modelo que sirvió para reducir a artificio gramatical las lenguas del Nuevo Mundo, en especial las mesoamericanas. Palabras clave: Lenguas mesoamericanas; Gramática; Evangelización. 411. LUCHE, Laura. La imagen de las vanguardias en «La literatura nazi en América», de Roberto Bolaño: 342-349. Resumen: Se analiza la imagen de las vanguardias que emergen de La literatura nazi en América, en que Bolaño evidencia sus esplendores y sus miserias: el carácter casi heroico de quienes esperaban cambiar el mundo a través de la escritura, y el quimerismo que les ha impedido detener el horror que ha caracterizado la historia del continente. Así como las degeneraciones de movimientos que han predicado la subversión del orden establecido y acabaron en algunos casos por acercarse a la violencia y a la perversión. Palabras clave: Vanguardia; Desfase ideológico; Utopismo. 412. RODRÍGUEZ GUERRA, Juan José. Control preventivo de la inmigración en la Unión Europea: 350-362. Resumen: El proceso de ampliación de la Unión Europea hacia el Este, primero a la UE-25 en 2004, posteriormente a UE-27 en 2007, y a UE-28 en 2013, ha supuesto el mayor reto al que se ha enfrentado la Unión desde su constitución en 1957, tanto por el volumen de países incorporados como por la propia naturaleza de los recién integrados. Destaca el control preventivo de la inmigración irregular. Palabras claves: Inmigración ilegal; Control de fronteras; Unión europea. Boletín Millares Carlo 2016, número 31. 413. CARDOSO GUERRA, Carlos. Èÿù, la otra cara de Olódùmarè: 1-53. Resumen: Èÿù es una de las divinidades más importantes dentro de la cultura Yorùbá. Sin él nada puede ser realizado, puesto que es el intermediario entre Dios y 154 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es las deidades. Es, además, el que abre y cierra los caminos del destino. Su origen, incluso para los Yorùbá, es incierto. Palabras clave: Divinidades; Religión Yorùbá; Transculturación; Creencias populares. 414. BIEDMA LÓPEZ, José. El humanismo de Eugenio Ímaz: 54-67. Resumen: Se traza el perfil del filósofo donostiarra Eugenio Ímaz, su formación en el círculo de Zaragüeta y Zubiri. Desde su vínculo con la revista Cruz y Raya y su progresismo espiritualista, hasta su búsqueda de un idealismo integrador de los valores seculares y cristianos. También su posición tras el alzamiento militar de 1936 y sus labores de traductor y profesor en el exilio. Palabras clave: Eugenio Ímaz; Cruz y Raya; Juan Larrea; León Felipe; Fondo de Cultura Económica. 415. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Derrida, Deguy y viceversa: 68-77. Resumen: La relación entre Derrida y Deguy ha sido intensa y fructífera. Así lo muestran las referencias de Deguy a Derrida. También la nutrida correspondencia entre ambos conservada en el IMEC. Se analizan estos materiales, con atención particular a los textos que utilizó Derrida en un curso sobre la obra de Deguy. Palabras clave: Jacques Derrida; Michel Deguy; Traducción; Geo-poética; Correspondencia. 416. FORTANET FERNÁNDEZ, Joaquín. La mirada clínica en el análisis arqueológico de Foucault: 78-100. Resumen: Se analizan los presupuestos metodológicos de la epistemología de Foucault a partir de los análisis del saber médico. De este modo se observa que en su obra es posible entrever una metodología no solo epistemológica, sino inmersa en una ontología cuyo modo de actuación implica la pregunta por lo político. Palabras clave: Michel Foucault; Medicina; Arqueología; Transgresión. 417. BETANCOR MARTEL, Orlando. La información cinematográfica en el diario «Gaceta de Tenerife» durante la Gran Guerra: 101-119. Resumen: Durante la I Guerra Mundial, el diario Gaceta de Tenerife mostró a los espectadores, mediante la sección «Espectáculos», los estrenos del cine mudo. Se informaba también sobre la actividad de los principales salones de proyección. Igualmente, se analiza la publicidad cinematográfica de los locales de exhibición. 155 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras claves: Cine mudo; I Guerra Mundial; Prensa; Información cinematográfica. 418. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. El historiador alemán Eduard Meyer (1855-1930): 120-129. Resumen: Estudia al historiador alemán Eduard Meyer, su frustrada tentativa de escribir una Historia universal del mundo mediterráneo en la Edad antigua y las consecuencias historiográficas. Palabras clave: Egiptología; Historiografía alemana; Eduard Meyer. 419. HERNÁNDEZ REYES, Adexe. «Alix. El niño griego», la obra de Jacques Martin como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia Antigua: 130-140. Resumen: El cómic se ha convertido en un valioso recurso didáctico para acercar la Historia, de forma dinámica y amena, a los estudiantes. Un ejemplo es la obra de Jacques Martin, de gran rigor histórico. En cada trama argumental Jacques Martin deleita con relatos mitológicos e históricos de diferentes civilizaciones y culturas visitadas por su héroe, Alix. La obra de Martin puede ser empleada, gracias a su detallado realismo, como herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia. Palabras clave: Historia Antigua; Mitología clásica; Comics; Didáctica de la historia. 420. JIMÉNEZ SOTO, Francisco de Paula. La División Española de Voluntarios, (División Azul), en el setenta y cinco aniversario de su creación: 141-168. Resumen: Se recorre la creación y participación de la División Azul en el frente de Rusia para combatir al bolchevismo a partir de las distintas manifestaciones culturales que la han atendido bien como memorias o biografías elaboradas por los propios divisionarios, como diversa literatura de evasión o de ficción, u otras obras resultado de rigurosas indagaciones de carácter histórico, sin olvidar aportaciones de la fotografía, el cine o el teatro. Palabras clave: División Española de Voluntarios; Historia militar; Fuentes de información. 421. YANES MESA, Julio Antonio. De la megalomanía fascista a la precariedad minifundista. Los recursos técnicos, financieros y humanos de la radiodifusión franquista en las Canarias Occidentales: 169-203. Resumen: Se aborda la situación de las infraestructuras materiales y humanas sobre las que descansó la radiodifusión franquista en la provincia de Santa Cruz de 156 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Tenerife. Se contribuye a construir un conocimiento científico preciso sobre el proceso comunicativo referido a un contexto geográfico y cultural específicos. Palabras clave: Radiodifusión; Infraestructuras radiofónicas; Tenerife; Islas Canarias 422. AVENTÍN FONTANA, Alejandra. Cósmica quietud: apuntes para una lectura ecocrítica de la poesía de Laureano Albán: 204-219. Resumen: Se realiza una lectura en clave ecocrítica de la producción poética de Laureano Albán, representante del trascendentalismo en la literatura de Costa Rica. Su imaginario propone una reescritura de lo vital en tiempo de desgaste de la palabra mediante una manifiesta voluntad celebratoria y pasión planetaria. A lo que se suman los dones de la hospitalidad y del reparo, rasgos de la poesía ecológica que permiten un acercamiento complementario y enriquecedor a la producción albaniana. Palabras clave: Literatura; Costa Rica; Trascendentalismo; Ecopoesía; Laureano Albán. 423. CAMPOS ORAMAS, Javier. Vocablos canarios en los Episodios Nacionales: 220-240. Resumen: La Real Academia de la lengua señala que el término vocablo no sólo es la representación de un pensamiento en forma de palabra sino que implica una connotación más compleja que conviene reseñar. Se estudia la presencia de vocablos canarios, con connotaciones especiales en la biografía de Galdós, en los Episodios Nacionales. Palabras claves: Benito Pérez Galdós; Episodios Nacionales; Pájaros canarios; Cochinilla; Guanches; Isleños. 424. GACINSKA, Weselina. Los pasos de López, múltiples facetas de la historia y la ficción: 241-251. Resumen: Se indaga en los diferentes aspectos de la crítica histórica de la Independencia de México desde la visión humorística e irónica de Jorge Ibargüengoitia que narra en la novela Los pasos de López su versión de los hechos, notablemente alejada de la versión oficial de los historiadores nacionalistas. El uso de la metaficción teatral, los pasos de Lópe de Rueda, permite la interpretación de los acontecimientos y de los personajes a nivel más profundo. 157 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Historia de México; Metaficción; Independencia; Jorge Ibargüengoitia; Novela Histórica; Parodia. 425. MACHADO TRUJILLO, Christian. Inmigración y Universidad: una aproximación al caso de la Universidad de La Laguna: 252-285. Resumen: Se describe y analiza la situación del alumnado inmigrante en la Universidad de La Laguna que se ha distinguido, desde sus orígenes, por poseer un carácter universal y cosmopolita, cuestión que, actualmente, con las nuevas políticas universitarias y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se pretende potenciar promoviendo así el movimiento de la comunidad universitaria. Si entendemos que de por sí el proceso de transición universitaria es complejo y requiere acciones de orientación y acompañamiento, el alumnado inmigrante puede presentar dificultades específicas por su condición foránea que muchas veces no es atendida. En este estudio describiremos la presencia de alumnado inmigrante en el Sistema Universitario Español, y, en concreto, profundizaremos en el caso de la Universidad de La Laguna para ahondar en las posibles situaciones de dificultad que presenta este sector del alumnado. Palabras clave: Universidad de la Laguna; Transición; Alumnado; Inmigración; Interculturalidad. 426. Reseñas: YANES MESA, Julio Antonio, reseña sobre RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel. La langosta 'peregrina' en la prensa canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Crónicas del siglo XX, 2013: 286-288. CARRASCOSA PUERTAS, Lara, reseña sobre YANES MESA, Julio Antonio y PERERA GARCÍA. Enrique Armando, reseña sobre Antonio J. Perera Hernández (1892-1978): Un indiano isleño excepcional. Ediciones Densura, 2014: 289-291. SAÁ RODRÍGUEZ, Lucas de. In memoriam. Tadeo Casañas, «Y ese, ¿quién es?»: 292-295. Índice alfabético de autores ALONSO ALMEIDA, Francisco: 318, 320. ALONSO DELGADO, Víctor Lorenzo: 344. ARCOS PEREIRA, Trinidad: 356. AVENTÍN FONTANA, Alejandra: 422. BAEZA BETANCORT, José Antonio: 381. BETANCOR MARTEL, Orlando: 385, 407, 417. BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio de: 359. 158 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es BIEDMA LÓPEZ, José: 332, 354, 365, 382, 397, 414. BIEDMA TORRECILLAS, Aurora: 334. BOLAÑOS MEJÍAS, Carmen: 304. CAMPOS ORAMAS, Javier: 313, 401, 423. CARDOSO GUERRA, Carlos: 413. CARRASCOSA PUERTAS, Lara: 426. CARROLL, Ruth: 318, 319. CASAUS BALLESTER, María José: 343, 404. CASTELLANO MARCHENA, Esther: 317. CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, Francisco: 395. CÍSAROVA, Liduska: 394. DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano: 317, 330, 348. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José: 312, 347, 386. DÍAZ RODRÍGUEZ, Juan M.: 333. DONBAEVA, Gulayimim Ch.: 402. ERN, Alejandra Julia: 396. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo: 315, 331, 353, 366, 383, 398, 415. FERNÁNDEZ CASTILLO, Álvaro: 366. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo: 340, 384, 403, 418. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores: 355. FERRAZ LORENZO, Manuel: 380. FORTANET FERNÁNDEZ, Joaquín: 416. FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina: 362, 364. GACINSKA, Weselina: 424. GARCÍA MARTUL, David: 362, 364. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada: 327, 349, 363, 387. GÓMEZ CALDERÓN, María José: 337. GONZÁLEZ, Fernando: 329. GONZÁLEZ RAMÍREZ, David: 372. GUERRA PALMERO, María José: 370. HATRY, Laura: 392. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio: 323, 338, 371, 378. HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, Ascensión: 377, 410. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Cuauhtémoc Nattahí: 399. HERNÁNDEZ REYES, Adexe: 419. JIMÉNEZ MARTEL, Germán: 309, 368, 405. JIMÉNEZ SOTO, Francisco de Paula: 420. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier: 307, 351, 388. LORENZO TENA, Antonio: 342. LÓPEZ JIMENO, Amor: 406. LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo: 376. LUCHE, Laura: 411. MACHADO TRUJILLO, Christian: 425. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan F.: 308, 325, 389, 408. MARTÍNEZ DE LA FE, Juan Antonio: 333, 390. MILLARES CARLO, Juan: 376. MILLARES MARTÍN, Selena: 336, 376. MIRELES BETANCOR, Francisco: 379. MONTEIRO QUINTANA, María Luisa: 310. NUEZ SANTANA, José Luis de la: 361. ORTEGA BARRERA, Ivalla: 341. PATRICIO PEDRAZA, Francisco: 393. PEIKOLA, Matti: 321. PEIRÓ GRANER, María de las Nieves: 305. 159 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es PÉREZ CRISTÓBAL, Enrique: 358. PÉREZ HERNÁNDEZ, José Eduardo: 409. PESTANO RODRÍGUEZ, José Manuel: 375. PIRO, Pietro: 400. POGGIO CAPOTE, Manuel: 339. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C.: 306, 324, 369. RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel: 352, 426. REGUEIRA BENÍTEZ, Luís: 339. RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel: 327, 349, 363, 391. RODRÍGUEZ GUERRA, Juan José: 412. RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge: 373. RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, Miguel: 374. SAÁ RODRÍGUEZ, Lucas de: 426. SÁNCHEZ CUERVO, Margarita Esther: 335. SANDOVAL MARTÍN, María Teresa: 311, 346. SANTANA PÉREZ, Juan Manuel: 367. SANTOS PUERTO, José: 316. SCHLUETER CABALLERO, Rosa: 360. SCRHAIBMAN, José: 376. SUAREZ BOSA, Miguel: 345. SUÁREZ CABELLO, José Juan: 314, 357. THAISEN, Jacob: 322. VEGA NAVARRO, Ana: 316. YANES MESA, Julio Antonio: 326, 328, 350, 421, 426. Índice de palabras clave I Guerra Mundial: 338, 407, 417. II Guerra Mundial: 312, 347, 386. II República: 310, 326, 409. III Reich: 346. Abstracción: 361. Agustín Millares Carlo: 323; 338; 339; 377; 378; 394; 395. Agustín Millares Sall: 361. Alegoría: 358. Alemania: 346; 370. Aliados: 338; 407. Alonso Quesada: 288. Alumnado: 425. Alvar Mayor: 330. Análisis del discurso: 355. Ángel Valbuena Prat: 372. Antifranquismo: 361. Antiguo Régimen: 306. Antonio Pildain: 327. Apodos: 333. Apuntes biográficos: 359. Aragón: 343; 404. Arbitrios municipales: 326. Argumentación retórica: 335. Arqueología: 360; 416. Ars dictaminis: 356. Arte conceptual: 396. 160 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Arte feminista: 396. Autos sacramentales: 372. Benedicto IX: 403. Benito Pérez Galdós: 401, 423. Biopoder: 399. Biopolítica: 399. Boletín Millares Carlo: 304 Brujas: 353. Cabildo Catedral de Canarias: 306, 324. Cabildo Catedral: 369. Cabiria: 385. Cadena de Emisoras Sindicales: 349. Cajas de Ahorros: 390. Caladero sahariano: 405. Canterbury Tales: 322. Casa de España: 377. Casa de la Cultura de Valencia: 395. Casa de Trastámara: 404. Casa Ducal de Híjar: 343. Castilla: 343. Cementerios: 307. Centenarios: 309. Centro de Estudios Filológicos: 377. Cicerón: 356. Cine alemán: 311. Cine italiano: 385. Cine mudo: 385, 417. Cochinilla: 423. Cólera: 308. Colonias irlandesas: 342. Comics: 317; 330; 419. Compromiso de Caspe: 321. Compromiso: 336. Conciencia moral: 397. Conflictos: 324. Conjuntos difusos: 366. Conmemoración: 309. Contexto mortuorio: 306. Control de fronteras: 412. Correspondencia: 361; 389; 395; 408; 415. Costa Rica: 422. Creencias populares: 413. Crítica literaria: 372. Crueldad hacia los animales: 383. Cruz y Raya: 414. Cultura: 365. Dador: 358. Delegación del Gobierno: 409. Democracia paritaria: 387. Democracia: 348; 397. Deportes náuticos: 352. Derechos señoriales: 305. Descolonización: 348. Deseo de bienestar: 400. 161 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Desfase ideológico: 411. Devices: 318. Dialectology: 322. Dictadura: 380. Didáctica de la Historia: 330; 348; 419. Didáctica: 317; 334. Diócesis de Canarias: 324; 327. Diócesis de La Laguna: 369. Diócesis de Tenerife: 380. Discourse analysis: 319, 320. Discriminación discursiva: 391. Diseases of women: 320. Divinidades: 413. División Española de Voluntarios: 420. Documentales: 311; 346; 407. Don Quijote de la Mancha: 309. Duelo: 379. Economía: 393. Ecopoesía: 422. Ediciones renacentistas: 343. Eduard Meyer: 418. Educación superior: 375. Educación: 380. Egiptología: 418. Embrujo: 353. Empresarios franceses: 345. Enfermedades: 367. Enseñanza secundaria: 317. Enterramientos: 360. Epigramas: 378. Episodios nacionales: 401, 423. Erasmo de Rotterdam: 356. Escritura: 398. Escuela de Alejandría: 384. Escuelas normales: 316. Escuelas públicas: 316. Escultura: 313. Espacio europeo de educación superior: 375. Estética: 331. Ética ecológica: 383. Ética: 397; 400. Eugenio D’Ors: 365. Eugenio Ímaz: 414. Evangelización: 410. Excavaciones: 360. Exilio republicano: 377. Factoría pesquera: 405. Falange: 388. Federico García Lorca: 372. Felipe Massieu y Falcón: 389, 408. Feminidad: 353. Feminismo de la diferencia: 354. Feminismo: 392. Fenomenología: 365; 382. 162 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Fernando I: 404. Fernando León y Castillo: 368. Fiestas: 344; 379. Filosofía de lo implícito: 381. Filosofía: 381; 385; 382. Fondo de Cultura Económica: 414. Francisco Laborde Winthuyssen: 408. Fray Albino González: 380. Frecuencia modulada: 328. Fuentes de información: 392; 420. Fuerza de trabajo: 399. Gender studies: 377. Género: 354. Geoffrey Chaucer: 322. Geografía: 401. Geo-poética: 415. Ginecología: 341. Giovanni de Bonandrea: 356. Gobernador Civil: 310. Gramática: 410. Gran Canaria: 333. Granada: 372. Grecia: 406. Grecia antigua: 340. Gregorio Chil y Naranjo: 368. Guanche: 423. Guerra civil española: 388. Guido Faba: 356. Hannah Arendt: 370. Hermenéutica: 332. Higiene: 308; 325. Historia antigua: 340; 419. Historia contemporánea: 406. Historia de América: 330. Historia de la educación: 316. Historia de la filosofía: 384. Historia de la iglesia: 306; 324; 369; 403. Historia de la literatura: 373. Historia de la medicina: 367. Historia de México: 424. Historia del arte: 313; 317. Historia del deporte: 344. Historia del libro: 394. Historia del periodismo: 327; 328; 349; 350; 363. Historia marítima: 352. Historia militar: 347; 386; 420. Historia universal: 329. Historical pragmatics: 319; 320. Historiografía alemana: 418. Humanismo: 336. Iglesia católica: 380. Ilumination: 322. Ilustración: 315. Impresos mexicanos: 311. 163 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Independencia: 394. Índice analítico: 304. Índice de autores: 304. Índice de materias: 304. Información cinematográfica: 417. Informe sobre la situación política: 310. Infraestructuras radiofónicas: 421. Ingeniería: 366. Inmigración ilegal: 412. Inmigración: 391; 425. Instalación: 396. Interculturalidad: 425. Investigación bibliográfica: 394. Islas Canarias: 312; 338; 344; 345; 346; 347; 367; 375; 386; 387; 391; 401; 408; 421. Isleños: 423. Jacques Derrida: 383; 398; 415. Janine Antoni: 396. Javier Malagón Barceló: 323. Jorge Ibargüengoitia: 424. José Clavijo y Fajardo: 315. José Gaos: 382 José L. López Aranguren: 365. José Ortega y Gasset: 371; 382. José Pérez Vidal: 409. Juan Gelman: 336. Juan Larrea: 414. Juan Luis Vives: 356. Juan Millares Carlo: 373. Juan Ramón Jiménez: 371. Judíos: 370. Julio Víctor: 356. Junta para Ampliación de Estudios: 395. Juzgados de primera instancia: 368. Karl Marx: 399. Karl Polanyi: 393. Kirguizia: 402. La Fortaleza: 360. La Matanza de Acentejo: 307; 351; 388. La Palma: 342; 409. La Voz de Canarias: 328. Lagache, hijo: 371. Las Palmas de Gran Canaria: 308; 310; 325; 349; 352; 389; 390. Laureano Albán: 422. Lenguaje jurídico-administrativo: 314. Lenguaje literario: 334. Lenguas mesoamericanas: 410. León Felipe: 414. Leopoldo Matos Massieu: 389. Lezama Lima: 358. Liberación del discurso: 392. Lingüística aplicada: 334. Lingüística sistémica: 355. Lingüística textual: 332. Literatura: 335; 370; 392; 922 164 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Liturgical texts: 321. Lógicas de acción social: 393. Luis Folgueras Sión: 369. Luisa Valenzuela: 392. Luján Pérez: 313. Mª del Pino Marrero Henning: 359. Manolo Millares Sall: 361. Manuscripts: 318; 319; 320; 321; 322. Marcial: 378. Marginación existencial: 370. Marginalia: 320. Martin Heidegger: 331. Medicina: 367; 417. Medievalism: 337. Medios de transporte: 351. Mercado: 393. Metaficción: 424. Metafísica: 382. Metáfora: 398. Metrificación: 357. México: 377; 394; 395. Michel Deguy: 415. Michel Foucault: 398; 399; 416. Middle English: 318; 319; 320; 321; 322. Migraciones: 340; 345. Miguel de Cervantes: 309. Mitología clásica: 419. Modernismo: 357. Monarquía: 406. Montes de Piedad: 390. Muerte: 306; 379. Mujeres alcaldesas: 386. Mujeres: 370. Música: 317. Narrativa centroamericana: 374. New masculinities: 337. Normas de tráfico: 351. Novela Histórica: 424. Obispado: 369. Ontología: 331; 416. Operatividad: 366. Pájaros canarios: 288, 347. Paleografía y Diplomática: 277. Parodia: 424. Partidos judiciales: 368. Paul Ricoeur: 332. Pedro Calderón de la Barca: 372. Periodismo: 375. Periodizaciones: 329. Pintura: 361. Planificación militar: 312. Playa de Gando: 405. Pobreza: 367. Poesía: 336; 361. 165 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Poética visionaria: 336. Política: 389. Pontificado Romano: 320. Popular literatura: 254; Pragmatismo: 282. Preceptiva epistolar: 273. Premio Fray Junípero Serra: 240. Prensa: 265, 302, 308, 324, 334, 265. Presidiarios: 225. Producción Literaria: 290. Prosa: 274. Protesta política: 309. Protocolo: 241. Psicoterapia centrada en la persona: 298. Radio Atlántico: 266. Radio Catedral: 244. Radio Club Canarias: 280. Radio Club Tenerife: 280. Radio Juventud de Canarias: 267. Radiodifusión: 245, 267, 280, 338. Real Club Náutico: 269. Reales Órdenes: 224. Realismo: 278. Recipes: 236. Recursos didácticos: 247. Recursos hídricos: 319. Redes semánticas: 281. Redes sociales: 362. Reforma agraria: 358. Regeneracionismo: 325. Relaciones hispano-francesas: 312. Religión Yorùbá: 413. Restauración borbónica: 310; 408. Revista Emerita: 395. Revistas literarias: 361. Revolución cubana: 358. Revolución francesa: 371. Ríos transfronterizos: 402. Roles femeninos: 354. Sanidad: 325; 367;408. Santa Cruz de La Palma: 339; 409. Santa Cruz de Tenerife: 316; 326; 328; 387; 407; 421. Santa Lucía de Tirajana: 360. Sector secundario: 326. Segundas lenguas: 334. Señorío eclesiástico: 305. Servicio de taxi: 351. Sexualidad: 354. Sidi Ifni: 348. Siglo XVI: 305. Siglo XVIII: 342; 367. Siglo XIX: 308; 316; 345; 368; 369; 370. Siglo XX: 311; 325; 351; 374; 379; 389; 408. Sindicato vertical: 349. 166 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Sociedad cosmológica: 339. Sociedad pesquera Gran Canaria-Catalana: 405. Sócrates: 397. Tabaco: 326. Talla de san José: 313. Teatro radiofónico: 350. Técnica: 400. Telde: 309; 368; 405. Tenerife: 350; 421. Teoría literaria: 332. Tesauros: 364. Tomás Morales: 357. Tomás Navarro Tomás: 395. Topic maps: 364. Tracción animal: 351. Tradición clásica: 374. Traducción: 415. Transculturación: 413. Transgresión: 416. Transición: 425. Trascendentalismo: 422. Tribunal de la Inquisición: 324. Turismo: 352. Unión europea: 412. Universidad de La Laguna: 425. Uso del gerundio: 314. Utopismo: 411. Valère Novarina: 398. Vanguardia: 328. Viajes: 339. Viking hero: 337. Violencia: 362. Virginia Woolf: 335. Viruela: 307. Visual devices: 320. Web social: 362. Wycliffite Bible: 321. Zepelín: 346. 167 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es BIBLIOGRAFÍA Bolaños Mejías, C. (1993): «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1980-1991)». Boletín Millares Carlo, 12, pp. 207-234. Bolaños Mejías, C. (2004): «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24». Boletín Millares Carlo, 23, pp. 275·402. Moreiro González, J.A. (2004): El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Trea, Gijón. 168
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) |
Autor principal | Bolaños Mejías, Carmen |
Entidad | Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). |
Publicación fuente | Boletín Millares Carlo |
Numeración | Número 32 |
Sección | Documentación |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | UNED |
Fecha | 2016 |
Páginas | pp. 122-169 |
Materias | Publicación Periódica ; Cultura ; Literatura ; Filosofía ; Historia ; Canarias ; UNED ; Historiografía ; Bibliografía |
Enlaces relacionados | Enlace al editor: http://www.boletinmillarescarlo.es/index.php/BMC/index |
Copyright | ULPGC |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 906794 Bytes |
Texto | Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 Copyright:@2017 Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial- Sin Derivar (by-nc-nd) Spain 3.0. Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) CARMEN BOLAÑOS MEJÍAS Dpto. de Historia del Derecho y de las Instituciones Universidad Nacional de Educación a Distancia cbolanos@der.uned.es Resumen Se presenta el índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo referido a los números incluidos entre el 23-24, correspondiente a los años 2005-2006, y el 31 del año 2016. Es continuación de otros índices publicados en 1993, para los once primeros años de su existencia entre 1980 y 1991, y en 2004 cuando se difundió el índice relativo a los años 1993-2004. La finalidad es reunir y representar los trabajos publicados en dicho Boletín atendiendo a identificar cada uno de ellos y a describir su contenido. Las referencias se ordenan siguiendo el criterio temporal y clasificatorio de su publicación. Cada contribución se identifica desde sus rasgos catalográficos y se analiza mediante el resumen y las palabras-clave de su contenido. Se complementa la entrega con un índice de autores y otro de palabras clave. Palabras-clave Boletín Millares Carlo; Índice bibliográfico; Identificación catalográfica; Análisis de contenido; Asuntos poligráficos. Abstract Bibliographical index of the Boletín Millares Carlo referred to the numbers included between the 23-24, published in 2005-2006, and the 31 of the year 2016. It follows other indexes published in 1993, for the first eleven years of its existence, between 1980 and 1991, and in 2004 for the years 1993-2004. The purpose is to gather and represent the works published in this Boletín by identifying each one of them and describing their content. The references are arranged according to the temporal and classification criteria of their publication. Each contribution is identified from its cataloging description and is analyzed through the abstract and keywords of its content. Complement the delivery an index of Authors and another of Key-words. Key-words Boletín Millares Carlo; Bibliographic Index; Cataloguing description; Content analysis; Poligraphic subjects. Introducción El elevado número de artículos que se ha ido acumulando como resultado de la publicación anual, lenta y dificultosa pero constante, del Boletín Millares Carlo justifica la conveniencia de contar con una guía de referencia que la organice de forma sistemática para permitir su rápida consulta por parte de los investigadores y de los lectores interesados en los misceláneos asuntos que se han difundido en sus páginas. Bien es cierto que, mirando hacia adelante, el Boletín debe de aspirar a aparecer indizado en repertorios reconocidos si quiere conseguir mayor difusión de sus contenidos y el reconocimiento al que, por su trayectoria, debe de aspirar. 122 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Si la elaboración de este índice bibliográfico tiene algún sentido debe de verse como contribución para comunicar los contenidos publicados en el Boletín Millares Carlo, a veces un tanto difíciles de localizar. El índice se ha elaborado con el objetivo de reunir y representar los artículos, notas y estudios publicados en el Boletín Millares Carlo desde 2004, cuando se difundió el índice relativo a los años 1993-2004 (Bolaños Mejías, 1993, 2004). Igual que en aquella ocasión sigue el orden de publicación de los originales a la hora de presentar sus entradas. El análisis alcanza hasta el último número publicado, el 31 en el año 2016. El índice refleja el carácter multidisciplinar del Boletín Millares Carlo que ha sabido recoger en sus treinta y cinco años de existencia una rica miscelánea de contribuciones. Muestran principalmente un carácter local y no se hubiesen podido difundir sus conocimientos sin la labor humilde pero eficaz de esta revista, cuya contribución va mucho más allá de atender al estudio de la vida y obra de su mentor, o de las áreas en que desarrolló su poligráfica actividad. El Boletín ha acogido, en elegante recepción, muchos trabajos de investigadores noveles, pero no menos de otros consagrados que aportaron sus valiosos conocimientos a la cultura, las humanidades y la sociedad de Canarias. Además de los estudios que suponen aportaciones al conocimiento de la Biobibliografía de su mentor, Agustín Millares Carlo, y a los campos a los que dedicó su actividad multidisciplinar deben de mencionarse, por su número y relevancia, los trabajos dedicados a la Educación. Muchos de los números ahora analizados contienen apartados exclusivos con artículos sobre Educación, especialmente de orientación didáctica. A su lado hay que mencionar las numerosas aportaciones al estudio de la Historia de la iglesia, muchas en relación con sus fuentes archivísticas, pero sobre todo con sus instituciones en Canarias. Así como a los estudios filosóficos. Junto a la valiosa contribución del Boletín al conocimiento de la Historia del periodismo en el archipiélago, con un relieve determinante en el conocimiento de la implantación y evolución de emisoras de radiodifusión. En el índice cada registro representa una contribución original e incluye, cuando existen que no es lo más frecuente, las palabras-clave asignadas por los propios autores para analizar el contenido de sus aportaciones, así como los muy pocos resúmenes analíticos elaborados también en origen. Cuando el original no ofrece resumen o palabras clave, es la autora de este Índice quien los redacta o asigna de forma bastante indicativa debido a la extensión del mismo. El afán de normalización seguido por los 123 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es editores del Boletín Millares Carlo hizo que, a partir del año 2001, los originales contuviesen palabras-clave aportadas por los propios autores. En cuanto instrumento referencial al conocimiento de los contenidos alcanza la especificidad en la carga de significación que cada autor le haya otorgado, pues muchas de las palabras-clave son reutilizadas desde la indización que acompaña a cada aportación original. Otras se revisan desde la utilidad en la mejor recuperación de sus contenidos. Aunque, dada la variedad de temas y habilidades, se acepta la posibilidad de que se puedan dejar pasar al índice incoherencias e imprecisiones (Moreiro González, 2004:42). También en la presentación de los resúmenes se observa mucha irregularidad, incluso la mayoría de los artículos ni siquiera ofrecen resumen tras tantos años de edición. En los casos, casi excepcionales de presentar resúmenes de autor, también se han revisado y sintetizado en razón del volumen de registros a exponer en este índice. Se complementa la entrega con un índice de autores. Asimismo, se ofrece otro índice, de palabras-clave con una extensión acorde con el número de palabras clave de tantos volúmenes y artículos. El propio índice al que atiende esta contribución, cuando expone los registros de los artículos, lo hace desde unos subtítulos que sirve de índice genérico de materias, levemente clasificado, que sigue la propia clasificación de las diferentes secciones en que se desarrolla el sumario de cada número del Boletín Millares Carlo. Su función es orientar a los usuarios hacia los artículos y notas que sean de su interés de los contenidos ofertados por una publicación periódica que se caracteriza, como decíamos antes, por la poligrafía de sus contenidos. Este índice se inicia por el último de los registros del año 2004, correspondiente aún a los números 12-24, que no apareció en el índice anterior, pero que si recogió los trabajos correspondientes a dichos números por haber tenido acceso a los contenidos antes de publicarse. Índice analítico. Boletín Millares Carlo 2004, número 23 304. BOLAÑOS MEJÍAS, Carmen: Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24, en Boletín Millares Carlo, 2004, Núm. 23, pp. 275·402. Resumen: Se analiza el contenido de todos los artículos, notas y estudios publicados en el Boletín Millares Carlo entre sus números 12 y 24 que aparecieron respectivamente entre los años 1993 y 2004. Es la segunda entrega de este tipo tras la aparecida en 1993 124 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es que cubrió entonces los once primeros años de existencia del Boletín entre 1980 y 1991. Las aportaciones analizadas se presentan siguiendo el orden de su publicación por años, volúmenes y paginación. Abstract: Content analysis of papers, notes and studies published in Boletín Millares Carlo between 12 and 24 issues, that appeared respectively between 1993 and 2004, completing therefore the analysis of the first twenty-five years of Boletín life. The analyzed contributions appear following the order of their publication per years, volumes and pagination. Each paper is described by its bibliographic identifiers along with the original abstract, opportunely reviewed. It is offered an alphabetical index of authors and subjects. Palabras clave: Boletín Millares Carlo; Índice analítico; Índice de materias; Índice de autores. Key-words: Boletín Millares Carlo; Subject Index; Analytical Index; Author abstracts. Boletín Millares Carlo 2005-2006, número 24-25. Historia 305. PEIRÓ GRANER, María de las Nieves. Un señorío eclesiástico gallego en el siglo XVI: el señorío episcopal de Lugo: 11-49 Resumen: Durante la Edad Media la iglesia gallega, en particular la lucense, acumuló un importante señorío que se mantendría en la Edad Moderna. El obispo de Lugo, como señor, poseía privilegios de derecho común, conferidos por el rey, que constituían su dominio. Tenía, pues, mando eclesiástico y temporal, lo que originaba un difícil equilibrio. De esta situación derivaba el gran influjo de los prelados en muchos aspectos de la vida laica de su diócesis. Palabras clave: Señorío eclesiástico; Derechos señoriales; Siglo XVI. 306. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. La muerte como reflejo de la estructura socioeconómica durante el Antiguo Régimen: el ejemplo de los prebendos del Cabildo Catedral de Canarias: 51-85. Resumen: Se relaciona al hombre de la Edad Moderna con el espacio mortuorio a partir de los funerales, inhumaciones y testamentos de los canónigos del Cabildo catedral de Canarias. Con todo detalle se analizan los casos más representativos del peso sociopolítico y económico que ostentaban. 125 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Cabildo Catedral de Canarias; Contexto mortuorio; Historia de la iglesia. 307. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier. Origen y evolución del cementerio municipal de La Matanza de Acentejo (Tenerife): 87-119. Resumen: La construcción del cementerio municipal de La Matanza de Acentejo se produjo como consecuencia de una epidemia de viruela que afectó a Tenerife a finales del XIX y estuvo ubicado junto a la iglesia parroquial de El Salvador. A comienzos del siglo XX se construyó uno nuevo en la zona alta del municipio, derribándose el anterior para la ampliación de la plaza de dicha iglesia. Palabras clave: Reales Órdenes; Cementerios; La Matanza de Acentejo; Viruela. 308. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. Higiene, ética y civismo en el trato de la epidemia: la población reclusa y la cólera del morbo en Las Palmas de Gran Canaria (1851-1852): 121-140. Resumen: Sobre el cólera morbo que sufrió Las Palmas de Gran Canaria durante el verano de 1851. Se describe el comportamiento modélico de la población reclusa que atendió a las necesidades básicas de higiene y asistencia social. Palabras clave: Cólera; Higiene; Presidiarios; Las Palmas de Gran Canaria; Siglo XIX. 309. JIMÉNEZ MARTEL, Germán. La ciudad de Telde y el tercer centenario de la publicación del Quijote: 40-154. Resumen: Se describe el reconocimiento que Telde hizo en mayo de 1905 a la figura de Miguel de Cervantes con motivo del tercer centenario de la publicación de «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha». Palabras clave: Centenarios; Conmemoración; Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes; Telde. 310. MONTEIRO QUINTANA, María Luisa. La situación política de la provincia de Las Palmas en los prolegómenos de la II República: la precisión de un informe: 155-174. Resumen: En 1931, al final de la restauración borbónica, el general Berenguer convocó elecciones. Con ese motivo, el Ministro de Gobernación solicitó a los gobernadores civiles un Informe detallado sobre la situación política de su provincia. Se analiza la extensa memoria que realizó el Gobernador Luis de León en la que valoraba con exactitud la realidad política de la provincia. 126 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Las Palmas de Gran Canaria; Informe sobre la situación política; Gobernador Civil; Restauración borbónica. 311. SANDOVAL MARTÍN, María Teresa. La imagen de Gran Canaria en el cine alemán de la República de Weimar y del Tercer Reich: 175-182. Resumen: Se analizan los documentales cinematográficos alemanes que, a principios del siglo XX, dieron a conocer Gran Canaria y que promocionaron la isla como destino turístico, en especial el Puerto de La Luz y el poblado de La Atalaya. Palabras clave: Gran Canaria; Cine alemán; Documentales; Siglo XX. 312. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. Canarias en la planificación militar francesa 1941-1942: 183-200. Resumen: En 1941 el ejército francés en Marruecos redactó un estudio descriptivo sobre Canarias, su guarnición militar, los principales objetivos de un ataque aéreo y la defensa aérea. Se analizan sus datos y se contrastan con información inédita española coetánea. Palabras clave: Islas Canarias; II Guerra Mundial; Relaciones hispano-francesas; Planificación militar. Historia del arte 313. CAMPOS ORAMAS, Javier. ¿Un San José atribuido incorrectamente a Luján Pérez?: 203-218. Resumen: Descripción y ficha técnica de una imagen de San José atribuida al escultor grancanario José Luján Pérez, junto a una breve biografía de la familia Angula, propietaria de la escultura. Palabras clave: Historia del arte; Escultura; Talla de san José; Luján Pérez. Filología 314. SUÁREZ CABELLO, José Juan. El gerundio en el lenguaje administrativo: 221-246. Resumen: El lenguaje jurídico es un subsistema inserto en el sistema general de la lengua española. Se estudia el uso del gerundio propio de esa «lengua especial», como empleo verbal característico de los textos administrativos, una modalidad del lenguaje jurídico. Palabras clave: Lenguaje jurídico-administrativo; Uso del gerundio. 127 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Filosofía 315. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Políticas de la cotidianeidad: apostillas al pensamiento de José Clavijo y Fajardo: 249-261. Resumen: En torno al pensamiento del ilustrado José Clavijo y Fajardo a partir de su existencia cotidiana, sus gestos, sus debilidades o logros, único sustrato real al que poder remitirse. Palabras clave: José Clavijo y Fajardo; Ilustración; Educación 316. SANTOS PUERTO, José; VEGA NAVARRO, Ana. Las Juntas Inspectoras de escuelas de Canarias y el proyecto frustrado para establecer en 1834 una Escuela Normal en Santa Cruz de Tenerife: 265-291. Resumen: Ante los escasos estudios sobre la escolarización de las Islas Canarias a finales del Antiguo Régimen, se atiende al establecimiento de la primera escuela pública de Santa Cruz se atiende a que en 1834 se realizó por primera vez una convocatoria pública para proveer una Escuela Normal Provincial. Palabras clave: Historia de la Educación; Siglo XIX; Escuelas públicas; Escuelas normales; Santa Cruz de Tenerife. 317. CASTELLANO MARCHENA, Esther G.; DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano. La Salomé de Philip Craig Rusell. Adaptaciones de la ópera al comic. Uso didáctico y cambio de lenguaje en música e historia del arte: 293-300. Resumen: Breve análisis de las posibilidades de uso de una adaptación al cómic de una ópera en un centro educativo de secundaria. Se sugieren los posibles usos interdisciplinares y se comentan y comparan algunos pasajes adaptados con vistas a servir de guía didáctica en cuarto curso de la ESO. Palabras clave: Música; Historia del arte; Comics; Didáctica; Enseñanza secundaria. Paleografía: Addenda 318. CARROLL, Ruth y ALONSO ALMEIDA, Francisco. Introduction. Interdisciplinary studies on structure-Signaling devices in paleography foreword: 303-304. Abstract: The four papers comprising the Philology section in this volume of Boletín Millares CarIo are the result of a seminar: «Organization in Medieval English Texts: Structure and Signaling Devices», convened at the ESSE-7 128 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es conference in Zaragoza. lt seems highly fitting to present the results of a seminar which took place in Spain. Key-words: Paleography; Devices; Manuscripts; Middle English. 319. CARROLL, Ruth. Assessing paleographic evidence for discourse structuring in Middle English recipes: 305-325. Abstract: Previous discourse-analytical and textual studies of the structure of Middle English recipes have not made sufficient reference to the manuscript evidence (of lack thereof) for textual structuring. This article demonstrates that the paleographic evidence shows a contemporary (medieval) perception of the Middle English recipe as having only a two-part structure. The article goes on to reiterate the suitability of Hoey's concept of the 'discourse colony' for characterizing medieval recipes, and to propose an additional criterion of paleography/layout to augment Hoey's apparatus for characterizing colony texts. The paleographic evidence is shown to support this characterization: the nature of recipe compilations as discourse colonies explains their paleographic features. Key-words: Discourse analysis; Historical pragmatics; Manuscripts; Paleography; Middle English; Recipes. 320. ALONSO ALMEIDA, Francisco. Structure-Signaling devices in Middle English manuscripts on the diseases of women: 327-342. Abstract: Examines the structure-signaling devices in some Middle English manuscripts apparently written for the instruction of the midwife and the physician to assist women in their sickness. My intention is to see whether the scribes intended to mark the structure of their text, probably to guide their readers, and by what means this is achieved. This analysis performed here combines a traditional methodology, i.e. paleography, with modern pragmatic and discourse-analysis methods. Key-words: Discourse analysis; Historical pragmatics; Manuscripts; Paleography; Middle English; Visual devices; Diseases of women; Marginalia. 321. PEIKOLA, Matti. «First is written a clause of the bigynnynge therof»: the table of lections in manuscripts of the Wycliffite Bible: 343-378. Abstract: This article discusses the Middle English tables of lections (tabulate lectionum, capitularia, lists of periscopes) - liturgical referential tools found in almost one hundred later-fourteenth/early-fifteenth-century manuscripts of the 129 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Wycliffite Bible. The major part of the article surveys variation in the form and content of the tables, serving the needs of genre description and paving the way for further textual scholarship (a preliminary List of the Wycliffite tables is presented in Appendix A). The concluding discussion addresses the use of the tables from the point of view overeaters of the Wycliffite Bible. It is argued that the structural and textual development of the tables testifies to a gradual loss of Wycliffite ideological control over the use and design of the English tables of lections. A previously unpublished Wycliffite text related to this question is included in Appendix B. Key-words: Middle English; Liturgical texts; Wycliffite Bible; Manuscripts; Paleography. 322. THAISEN, Jacob. Orthography, codicology, and textual studies: the Cambridge University Library Gg.4.27 «Canterbury tales»: 379-394. Abstract: MS Gg.4.27 copy of Cambridge University Library. MS Gg.4.27 copy of Chaucer's Canterbury Tales suggests that longer tranches of the source text were together and partially ordered, already when it reached the scribe. The evidence of this manuscript's quiring, inks, miniatures, and ordinatio supports this finding. Studying linguistic and (other) codicological aspects of manuscripts may thus he of use to textual scholars and editors. Key-words: Geoffrey Chaucer; Canterbury Tales; Manuscripts; Middle English; Paleography; Ilumination; Dialectology. Boletín Millares Carlo 2007, número 26. Artículos sobre Agustín Millares Carlo 323. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Agustín Millares Carlo-Javier Malagón-Barceló. Discursos en la recepción del Premio Fray Junípero Serra de 1969: Algunas notas: 11-32. Resumen: Se presentan los discursos pronunciados por Javier Malagón-Barceló y Agustín Millares Carlo en la recepción del Premio Fray Junípero Serra de 1969, otorgado a Millares; y algunas notas sobre la relación entre ambos. Palabras clave: Javier Malagón Barceló; Agustín Millares Carlo; Premio Fray Junípero Serra. Historia 130 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 324. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. El Cabildo Catedral de la Diócesis de Canarias y sus relaciones con el Santo Oficio de la Inquisición en el inicio del Ochocientos: 33-58. Resumen: Durante el Antiguo Régimen los conflictos entre el Cabildo Catedral de Canarias y los miembros del Tribunal de la Santa Inquisición fueron habituales, especialmente los relacionados con las preeminencias y el protocolo. La tirantez entre ambas instituciones se imbricó dentro de la confrontación general entre las entidades locales y regionales del Archipiélago. Palabras clave: Cabildo Catedral de Canarias; Conflictos; Tribunal de la Inquisición; Protocolo; Historia de la iglesia. 325. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. Notas sobre la prevención sanitaria y el proyectismo higiénico a principios de siglo en Las Palmas de Gran Canaria: 59-68. Resumen: A principios del siglo XX, Las Palmas de Gran Canaria emprendió reformas en el sector sanitario con proyección higiénica. Desde la Dirección de Higiene pública y la Alcaldía iniciaron un movimiento de control de la sanidad. En esta labor, destacan las voluntades del médico Andrés Navarro Torrens y la del político Tomás Sintes y Llabrés por la municipalidad. Palabras clave: Sanidad; Higiene; Regeneracionismo; Las Palmas de Gran Canaria: Siglo XX. 326. YANES MESA, Julio Antonio. El arbitrio municipal sobre el consumo de tabaco en Santa Cruz de Tenerife en la II República: un ensayo fiscal insólito ante el fuerte endeudamiento de la dictadura de Primo de Rivera: 69-84. Resumen: Se atiende al origen, aplicación y rendimiento de un arbitrio sobre consumo de tabaco vigente en Santa Cruz de Tenerife durante la II República. Se destaca la deuda que tenía el ayuntamiento santacrucero al proclamarse la II República, además de la necesidad de abrir nuevas vías de percepción que equilibrasen los presupuestos municipales. Palabras clave: Santa Cruz de Tenerife; II República; Sector secundario; Arbitrios municipales; Tabaco. 327. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada; RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. Radio Catedral de Las Palmas (1958-1966): Prédica y púlpito en la emisora del Obispo Antonio Pildain: 85-104. 131 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: Se describe la trayectoria de Radio Catedral, emisora dependiente del obispado y proyecto personal del obispo Pildain (1890-1973). Durante sus ocho años de existencia fue un instrumento de su acción pastoral, de gran sensibilidad social e intransigente rigorismo moral. Palabras clave: Antonio Pildain; Radio Catedral; Diócesis de Canarias; Historia del periodismo. 328. YANES MESA, Julio Antonio. La «Voz de Canarias» (1963-1965) en frecuencia modulada: Un anacronismo radiofónico por anticipación en los años centrales del franquismo: 105-118. Resumen: Se razona el ciclo vital de la emisora sindical de frecuencia modulada «La Voz de Canarias», que emitió en Santa Cruz de Tenerife desde 1963 hasta 1965. Se estudian las bases materiales en las que se sustentó el proyecto y se enmarca su trayectoria en los contextos insular, estatal e internacional. Palabras clave: Radiodifusión; Frecuencia modulada; «La Voz de Canarias»; Santa Cruz de Tenerife; Historia del periodismo. 329. GONZÁLEZ, Fernando. Las grandes periodizaciones de la historia universal: 119-140. Resumen: Se comparan las principales ideas sobre la división periódica de la Historia Universal, exponiéndose las teorías de Kellner (Cellarius), Vico, Lessing, Hegel, Comte, Klemm, Morgan, Marx, Engels, Spengler, Toynbee, Cornelius, Enomiya-Lassalle, Godelier, Amin, Gordon Childe, Steward y Ribeiro. Palabras clave: Historia universal; Periodizaciones. Educación 330. DÍAZ ALMEIDA, Francisco L. El cómic en la didáctica de la Historia de América: utilización de Alvar Mayor: 141-152. Resumen: Análisis de las primeras historias del cómic «Alvar Mayor» de Trillo y Breccia, para su uso didáctico en la enseñanza secundaria. Se empleó en Ciencias Sociales para estudiar la presencia castellana en América. Permite ilustrar aspectos de la colonización: la administración indiana, la explotación de los nativos, la búsqueda de tesoros, etc. Incluso se analiza su relación con el Realismo Mágico. Palabras clave: Historia de América; Recursos didácticos; Didáctica de la Historia; Comics; Alvar Mayor. Filosofía 132 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 331. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Heidegger: ontología, ética y estética: 153-176. Resumen: Se analizan las raíces ontológicas de las ideas estéticas de Martín Heidegger, intentando destacar, al mismo tiempo la proyección ética, tanto de la Ontología como de la Estética heideggeriana. Palabras clave: Martin Heidegger; Ontología; Estética. 332. BIEDMA LÓPEZ, José. Hermenéutica del sí mismo en cuanto otro: 177-196. Resumen: La interpretación del sí mismo (reflexivo personal) de Paul Ricoeur evita tanto las exageraciones filosóficas que exaltan al sujeto como las que lo desestructuran o fragmentan. El carácter moral de la persona incluye una instancia creadora, aun comprometida con la tradición, capaz de juzgar en situación, solicitada por el prójimo, con quien y para quien reclama instituciones justas. Palabras clave: Hermenéutica; Teoría literaria, Lingüística textual; Paul Ricoeur. Lexicología 333. DÍAZ RODRÍGUEZ, Juan M.; MARTÍNEZ DE LA FE, Juan Antonio. Los nombretes en Gran Canaria: Una nueva aportación: 197-240. Resumen: Al recorrer las veredas y senderos de la Gran Canaria, recogiendo datos sobre los molinos de agua, se ideó estudiar los apelativos que se asignaban a personajes conocidos en su entorno. Se concibió entonces la idea de recolectarlos. Palabras clave: Gran Canaria; Apodos. Literatura 334. BIEDMA TORRECILLAS, Aurora. ¿Cómo integrar la literatura en el contexto de Segunda Lengua?: 241-260. Resumen: La interpretación de los textos literarios se ha enfocado habitualmente desde la estilística. Cuando los alumnos no son nativos de la lengua de los textos aparecen problemas de competencia. La lingüística aplicada a la enseñanza de segundas lenguas permite la asimilación del lenguaje literario entendido como una manifestación superior de las lenguas extranjeras. Palabras clave: Segundas lenguas; Lenguaje literario; Didáctica; Lingüística aplicada. 335. SÁNCHEZ CUERVO, Margarita Esther. Elementos del Ensayo en Virginia Wolf: Valoración argumentativa: 261-278. 133 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: Se ofrece una recopilación de los principales argumentos encontrados en los ensayos de Virginia Woolf, siguiendo un modelo de análisis de argumentación de los aspectos lingüísticos de los textos. Se define los elementos textuales y extratextuales que constituyen su estilo y transmiten una ideología. Palabras clave: Virginia Woolf; Argumentación retórica; Literatura. 336. MILLARES MARTÍN, Selena. La poesía de Juan Gelman: conciencia y delirio: 279-286. Resumen: Análisis de la poesía de Juan Gelman que conjunta conciencia y delirio en los que reside su hondo humanismo y su originalidad. Relacionado con los poetas visionarios, como Nerval o Rimbaud, conjuga la exploración de los laberintos del subconsciente con el compromiso con las libertades y la lucha por la dignidad y la justicia. Palabras clave: Juan Gelman; Poesía; Poética visionaria; Compromiso; Humanismo. 337. GÓMEZ CALDERÓN, María José. Romancing the Dark Ages: The Viking Hero in Sentimental Narrative: 287-297. Abstract: Among the cultural images of the Dark Ages one that has drawn much attention on the part of literature is that of the Viking. Conventionally accepted as the embodiment of Germanic racial heroism since the Romantic Period, the popularity of this character is attested in numerous poems as well as in historical and adventure novels. This paper explores how late 20th-century popular fiction takes this process of cultural appropriation a step further as the genre of the «hot historical» romance relocates the Norseman as object of feminine erotic desire. The archetypal Noble Barbarian is thus transformed into a peculiar Sensitive New Man, and sentimental narrative becomes a territory of negotiation for the contemporary discourses of feminism and the new masculinities. Key-words: Popular literature; Medievalism; Viking hero; Gender studies; New masculinities. Boletín Millares Carlo 2008, número 27. Artículos sobre Agustín Millares Carlo 338. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Agustín Millares Carlo y la primera guerra mundial en dos textos: 11-15. 134 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: Se presentan dos escritos de Agustín Millares Carlo, de 1917 y de 1918, que muestran su posición personal respecto a la I Guerra mundial. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; I Guerra mundial; Aliados; Islas Canarias. 339. POGGIO CAPOTE, Manuel; REGUEIRA BENÍTEZ, Luis. Las visitas de Agustín Millares Carlo a Santa Cruz de La Palma (Canarias): 17-31. Resumen: Las numerosas disciplinas que cultivó Agustín Millares Carlo le llevaron a desplazarse con frecuencia por España y por Iberoamérica. Para completar su periplo se rescatan sus visitas a Santa Cruz de La Palma en 1930, 1958 y 1978. Aprovechó para localizar datos para su Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Santa Cruz de la Palma; Sociedad cosmológica; Viajes. Historia 340. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. La historia de Grecia desde sus orígenes a las invasiones dorias: 35-52. Resumen: Recorrido por la Historia griega desde los tiempos prehistóricos hasta las migraciones dorias (c.a. 250000 - c.a. 1150/1100 a.C.). Palabras clave: Historia antigua; Grecia antigua. 341. ORTEGA BARRERA, Ivalla. Un manuscrito ginecológico de 1544 en la biblioteca Universitaria de Glasgow: GUL Hunter 403: 55-81. Resumen: El hueco existente en los estudios de textos ginecológicos de época renacentista se enriquece con esta presentación de la edición del manuscrito Hunter 403, custodiado en la biblioteca universitaria de Glasgow. Se dispone para posteriores estudios comparativos. Palabras clave: Ginecología; Ediciones renacentistas. 342. LORENZO TENA, Antonio. Una colonia de irlandeses en la Isla de Palma durante el siglo XVIII: 83-100. Resumen: La diáspora jacobita movilizó entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII a miles de irlandeses. En la isla de La Palma se estableció una colonia de irlandeses, caracterizada por su fuerte cohesión interna. Palabras clave: Colonias irlandesas; siglo XVIII; La Palma. 343. CASAUS BALLESTER, María José. La Casa Ducal de Híjar y sus enlaces con linajes castellanos: 101-127. 135 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: La Casa Ducal de Híjar (Teruel) es una de las más importantes de la historia de Aragón. Desde la Edad Media, el enlace matrimonial de alguno de sus titulares la fue emparentando con familias nobles de Castilla; agrupando títulos, patrimonios y archivos en un dominio señorial común. Palabras clave: Aragón; Casa Ducal de Híjar; Castilla. 344. ALONSO DELGADO, Víctor Lorenzo. «Alegre y bulliciosa es siempre la velada de una fiesta». En torno a un marco sociohistórico de la actividad física, el deporte y la fiesta cívica en Canarias (1851-1919): 129-156. Resumen: Se estudia la implantación y la evolución de las actividades físicas y deportivas dentro de las fiestas en las poblaciones canarias, en especial de las islas occidentales, entre 1851 y 1919. Palabras clave: Historia del deporte; Fiestas; Islas Canarias; Siglo XIX. 345. SUÁREZ BOSA, Miguel. Empresas y empresarios franceses en Canarias en el siglo XIX: 157-180. Resumen: Estudio de las iniciativas empresariales llevadas a cabo por franceses en las Islas Canarias durante la expansión del capitalismo en el siglo XIX. Su presencia continúa las cadenas migratorias iniciadas por sus conciudadanos siglos antes. Palabras clave: Islas Canarias; Empresarios franceses; Migraciones; Siglo XIX. 346. SANDOVAL MARTÍN, María Teresa. Los documentales cinematográficos de los viajes del Zepelín a América: Canarias a vista de dirigible: 181-190. Resumen: Después de la I Guerra Mundial, Alemania quiso demostrar su progreso pese a las limitaciones del tratado de Versalles. Los viajes en Zepelín, objeto de prestigio, fueron uno de los emblemas de esta campaña que el cine contribuyó a difundir. Por su situación geográfica, las Islas Canarias aparecen en las noticias de los documentales junto a las ciudades más importantes del mundo. Palabras clave: Zepelín; Alemania; III Reich; Islas Canarias; Documentales. 347. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. El proyecto de artillado de Gran Canaria en junio de 1936: 191-206. Resumen: España carecía de las fuerzas necesarias que garantizasen la seguridad del archipiélago frente al riesgo de ataque por parte de las grandes potencias en la crisis de 1898 y en las dos guerras mundiales. Confirma esta hipótesis el proyecto de artillado de Gran Canaria en 1936, que cuestionó la eficacia de las defensas existentes, así como el esfuerzo defensivo realizado durante la II Guerra Mundial. 136 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Islas Canarias; Historia militar; II Guerra Mundial. 348. DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano. La retrocesión de Sidi Ifni en la prensa canaria: posibles usos didácticos: 207-223. Resumen: Se ofrecen propuestas didácticas para estudiar la Retrocesión de Sidi Ifni mediante la prensa desde los años cincuenta, bajo una dictadura, hasta la actualidad, en una democracia. Se aprovechan las ventajas que ofrece Internet. Palabras clave: Sidi Ifni; Descolonización; Prensa; Didáctica de la Historia. 349. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada; RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. Radio Atlántico: los inicios de la radiodifusión del Movimiento en Las Palmas de Gran Canaria: 225-248. Resumen: Se reconstruye la trayectoria de Radio Atlántico, emisora decana de la radiodifusión franquista en Canarias. Nacida en 1954 por iniciativa de José García Díaz, se incorporó a la estructura propagandística del Movimiento dentro de la Cadena de Emisoras Sindicales (CES). Con la democracia se integró en Radio Cadena Española y acabó absorbida por Radio Nacional en Canarias. Palabras clave: Radio Atlántico; Cadena de Emisoras Sindicales; Sindicato vertical; Las Palmas de Gran Canaria; Historia del periodismo. 350. YANES MESA, Julio Antonio. La actividad teatral de Radio Juventud de Canarias (1955-1978) durante el franquismo: 249-266. Resumen: Se estudia en detalle el ciclo vital del teatro radiofónico emitido en la programación de Radio Juventud de Canarias (1955-1978), estación-escuela de la Cadena Azul de Radiodifusión que la dictadura montó en la provincia de Tenerife para formar a los profesionales del medio. Palabras clave: Historia del periodismo; Radiodifusión; Radio Juventud de Canarias; Teatro radiofónico; Tenerife. 351. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier. Evolución de los transportes de tracción animal y mecánica en La Matanza de Acentejo en el siglo XX: 267-290. Resumen: En La Matanza de Acentejo, igual que en otros municipios tinerfeños, se utilizaron medios de transporte de tracción animal. Existía una normativa específica para su circulación que cambió cuando llegaron los medios de transporte mecánicos, en especial el servicio de taxis. Palabras clave: Medios de transporte; Tracción animal; Servicio de taxi; Normas de tráfico; La Matanza de Acentejo. 137 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 352. RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel. El Real Club Náutico de Gran Canaria como vínculo social y deportivo: un capítulo diferenciado de historia marítima: 291-303. Resumen: Cuando acababa el siglo XIX se manifestó una nueva visión del mar que unió el deporte a sus actividades tradicionales. Así aparecieron los Clubes Náuticos. En 1908 lo hizo el Real Club Náutico de Gran Canaria que, junto al desarrollo de los deportes náuticos, contribuyó a sentar las bases del sector más importante de la economía canaria contemporánea: el turismo. Palabras clave: Historia marítima; Real Club Náutico; Las Palmas de Gran Canaria; Deportes náuticos; Turismo. Filosofía 353. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Feminidad y Brujería: del poder de las brujas al embrujo femenino: 307-314. Resumen: Durante siglos se ha considerado que, entre los poderes de las brujas, está el de aparecer como mujeres jóvenes y bellas, que convierten a sus víctimas en seres privados de voluntad y fáciles de dominar. Se expone el entramado conceptual e ideológico que hay detrás de esas creencias, aludiendo a lo que queda de ellas en la cultura de masas contemporánea. Palabras clave: Brujas; Feminidad; Embrujo. 354. BIEDMA LÓPEZ, José. El pensamiento de la diferencia sexual: 315-331. Resumen: Se aborda el feminismo de la diferencia frente al pensamiento feminista de la igualdad. Parte de la visión de la sexualidad de Julián Marías instalada en la estructura empírica de la vida humana. Y considera las ideas de Victoria Camps que, desde la igualdad política y como aportación universalizable a la cultura actual, reflejan los valores representados tradicionalmente por la mujer. Palabras clave: Feminismo de la diferencia; Sexualidad; Género; Roles femeninos. Lingüística 355. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores. El nivel léxico-gramatical y su interacción en el nivel discursivo-semántico en la elaboración de métodos de trabajo en el análisis discursivo: 335-344. Resumen: El estudio crítico del discurso ha encontrado en la gramática funcional, especialmente en Halliday, un instrumento básico de análisis. Se propone una herramienta que permita abordar la materialización lingüística del concepto de 138 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es función social a partir de la consideración de los individuos implicados en el texto como centro de estructura. Palabras clave: Análisis del discurso; Lingüística sistémica. Literatura 356. ARCOS PEREIRA, Trinidad. De Cicerón a Erasmo: la configuración de la epistolografía como género literario: 347-400. Resumen: Se sigue la evolución de la preceptiva epistolar desde Cicerón hasta Erasmo. Primero se atiende a la concepción de la carta en Roma, sin una preceptiva sistematizada. La configuración se realiza a partir de las ideas contenidas en los corpora epistolares de Cicerón, Séneca y Plinio el Joven. Las primeras sistematizaciones vienen de Julio Víctor y la obra anónima Excerpta Rhetorica. En la Edad Media la retórica desarrolla una preceptiva específica (ars dictaminis), que aparece en Montecasino y que las escuelas de Bolonia y Orleáns extienden por Europa. Sus características son la adecuación al destinatario, la configuración del formato de las partes de la carta y el modelado sobre la preceptiva del discurso de la Rhetorica ad Herennium y el De inventione de Cicerón. Con la aparición de nuevas clases sociales en las ciudades se adapta de nuevo, como demuestra la obra de Giovanni de Bonandrea, precursor de los cambios humanistas. Ya en el siglo XV, se muestran los diferentes intentos de recuperar la preceptiva epistolar clásica y, al mismo tiempo, de responder a las necesidades de la nueva sociedad: Niccolò Perotti dedica su De conscribendis epistolis a la carta familiar, siguiendo la concepción ciceroniana; Giovanni Sulpizio inserta su teoría en una preceptiva retórica del discurso; Vives hace un intento fallido y, por último, Erasmo de Rotterdam configura la teoría epistolar humanística. Palabras clave: Preceptiva epistolar; Cicerón; Julio Víctor; Ars dictaminis; Guido Faba; Giovanni de Bonandrea; Juan Luis Vives; Erasmo de Rotterdam. 357. SUÁREZ CABELLO, José Juan. La prosa versificada de Tomás Morales: 401-413. Resumen: Muestra, aplicando técnicas de análisis métrico, la tendencia «innata» de Tomás Morales a metrificar incluso la prosa. Palabras clave: Tomás Morales; Modernismo; Prosa; Metrificación. 358. PÉREZ CRISTÓBAL, Enrique. Lezama Lima o la revolución del mito: 415-423. 139 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: En 1960 Lezama Lima publicó la primera serie de «Dador» en Lunes de Revolución que había calificado su poesía de conservadora. Su lectura minuciosa permite deducir que Lezama compusiese una alegoría de carácter mítico tanto de la Revolución Cubana como de su Reforma Agraria. Palabras clave: Lezama Lima; Dador; Alegoría; Revolución cubana; Reforma agraria. Boletín Millares Carlo 2009, número 28. 359. BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio de. Cómo y quién fue Mapi: 11-27. Resumen: Recuerdos biográficos de María del Pino Marrero Henning activados desde la memoria personal. Recorre toda su vida a través de momentos destacados, basándose en fotografías, eventos y situaciones compartidas. Palabras clave: Mª del Pino Marrero Henning; Apuntes biográficos. Arqueología 360. SCHLUETER CABALLERO, Rosa. La fortaleza Santa Lucía de Tirajana: Investigación arqueológica: 31-68. Resumen: La comarca de Las Tirajanas guarda en La Fortaleza uno de los grandes tesoros prehistóricos de Gran Canaria. Se ubican en ella cuevas de habitación y de enterramiento, así como casas que tienen una relación directa con el equinoccio de primavera, grabados antropomorfos y un complejo de viviendas en piedra seca. Todo ello se cubrió a fines del siglo XVII. Hoy, bajo los escombros, se oculta uno de los poblados prehispánicos mejor conservados, de acuerdo con los resultados de la excavación que aquí se estudia. Palabras clave: Arqueología; Enterramientos; Excavaciones; La Fortaleza; Santa Lucía de Tirajana. Arte 361. NUEZ SANTANA, José Luis de la. Poesía y pintura en la escena española de los sesenta: la correspondencia Manolo Millares-Agustín Millares: 71-99. Resumen: Se analizan los contenidos de la correspondencia entre el pintor Manolo Millares y su hermano, el poeta Agustín Millares, durante la década de 1960. Nos revela cuestiones sobre la actividad creadora de ambos, así como el contexto cultural del momento con muchas opiniones de oposición cultural al franquismo. Las cartas reflejan también muchos aspectos de la vida de la familia. 140 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Agustín Millares Sall; Correspondencia; Manolo Millares Sall; Pintura; Poesía; Realismo; Abstracción; Antifranquismo; Revistas literarias. Comunicación audiovisual 362. FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina; GARCÍA MARTUL, David. El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes de representación de violencia: 103-116. Resumen: Sobre la influencia de las redes sociales y sus efectos en la Web social como vehículo de imágenes con representación violenta en casos concretos. Se analizan los diferentes aspectos que confluyen en la transmisión de estos mensajes. Se fija su identidad, así como su difusión en la red social y ciudadana. Palabras clave: Violencia; Web social; Redes sociales. 363. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada; RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. Los primeros pasos de la radiodifusión en las Islas Canarias: 117-129. Resumen: Se fijan cronológicamente y analizan las fuentes disponibles sobre los primeros pasos de la radiodifusión en Canarias, cuando no había aún regulación administrativa y era difusa la frontera entre las emisiones de los radioaficionados y las hechas por profesionales. Radio Club Tenerife fue la emisora decana de Canarias; aunque pudo tener un precedente en Gran Canaria: Radio Club Canarias. Palabras clave: Radiodifusión; Radio Club Tenerife; Radio Club Canarias; Historia del periodismo. Documentación 364. GARCÍA MARTUL, David; FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina. ¿Tesauros, Mapas Conceptuales o topic maps para la Biblioteca Digital Agustín Millares?: 133-155. Resumen: La aparición de recursos de información electrónicos ha potenciado a los tesauros como herramientas para la indización y recuperación. Se describe y valora su evolución para adaptarse a esta nueva realidad, con especial incidencia en las redes semánticas como entornos dinámicos más adecuados a una recuperación semántica y contextual dentro de entornos de información distribuida. Palabras clave: Tesauros; Redes semánticas; Topic maps. Filosofía 365. BIEDMA LÓPEZ, José. En torno al d´Ors de Aranguren: 159-179. 141 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Resumen: El estudio de la monografía de López Aranguren sobre Eugenio d’Ors y sus relaciones intelectuales sirven de pretexto y guión para ofrecer un resumen actualizado de los elementos más relevantes de la filosofía del catalán, con particular atención su teoría de los principios y su apuesta por la cultura clásica. Palabras clave: Filosofía; Eugenio d’Ors; José L. López Aranguren; Cultura; Fenomenología; Pragmatismo. 366. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo; FERNÁNDEZ CASTILLO, Álvaro. Significado y difusividad: 181-192. Resumen: Se plantea la relación entre significado, conjuntos difusos y operatividad. Se trata de indagar de nuevo en las implicaciones prácticas de la noción de significado, relacionándolas con la lógica difusa y señalar las aplicaciones de ésta que se han logrado en distintas áreas de la ingeniería. Palabras clave: Ingeniería; Conjuntos difusos; Operatividad. Historia 367. SANTANA PÉREZ, Juan Manuel. Enfermedad y marginalidad en Canarias durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX: 195-218. Resumen: Estudia la relación directa entre la pobreza, las enfermedades crónicas y las epidemias periódicas en las Islas Canarias. La relación no era unidireccional, pues las propias enfermedades podían ser causantes de la pobreza de diversos grupos sociales. Se explican las deficiencias higiénicas favorecedoras de todo tipo de infecciones y el bajo nivel y pocos escasos de la medicina canaria. Palabras clave: Islas Canarias; Pobreza; Sanidad; Enfermedades; Antiguo Régimen; Historia de la Medicina. 368. JIMÉNEZ MARTEL, Germán. Avatares históricos del Partido Judicial de Telde (1813-1907): 219-240. Resumen: En el contexto de la división de la administración municipal y de la delimitación de las provincias en partidos judiciales durante el siglo XIX, se atiende a la aparición y evolución del Partido judicial de Telde y su juzgado de Primera instancia. Palabras clave: Siglo XIX; Fernando León y Castillo; Gregorio Chil y Naranjo; Juzgados de primera instancia; Partidos judiciales; Telde. 142 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 369. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. La Diócesis de San Cristóbal de La Laguna en los inicios del siglo XIX: el Obispo Folgueras Sión, el Cabildo Catedral y la jurisdicción eclesiástica: 241-269. Resumen: La creación de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna supuso una ruptura con el anterior marco de la iglesia en Canarias. El nuevo obispado surgió en una convulsa fase política y social de la historia regional, cuya influencia se reflejó en las dificultades para delimitar las jurisdicciones de sus instituciones, especialmente las del obispo y del Cabildo Catedral, así como de las rentas. Palabras clave: Diócesis de La Laguna; Obispado; Cabildo Catedral; Luis Folgueras Sión; Historia de la iglesia; Siglo XIX. 370. GUERRA PALMERO, María José. Hannah Arendt sobre Rahel Varnhagen: a propósito de marginaciones existenciales: 271-288. Resumen: Reflexión sobre el texto y el contexto, en la encrucijada ilustrada-romántica alemana, de la obra de Hannah Arendt: Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. El eje se sitúa en la marginación existencial, como déficit político, que supone la falta de reconocimiento de las mujeres y los judíos. Palabras clave: Hannah Arendt; Marginación existencial; Mujeres; Judíos; Alemania; Siglo XIX; Literatura. Literatura 371. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Ortega y el canario muerto de Juan Ramón Jiménez ¿o de Alonso Quesada?: 292-303. Resumen: Se habla del eco de una elegía a la muerte de un pájaro canario por un poeta (Lagache hijo) de la época más sangrienta de la revolución francesa en unas palabras de José Ortega y Gasset, y de la reacción de Juan Ramón Jiménez a esas palabras, aventurando que esta reacción podía responder a la defensa de un escrito suyo y de un poema de Alonso Quesada. Se presentan los textos, junto a otros de Emilio Carrere e Hyppolite Taine. Palabras clave: Pájaros canarios; Revolución francesa; Lagache, hijo; José Ortega y Gasset; Juan Ramón Jiménez; Alonso Quesada. 372. GONZÁLEZ RAMÍREZ, David. La escenificación de «El gran teatro del mundo» (Granada, 1927): Conclusiones sobre la «vuelta a Calderón»: 305-334. Resumen: Ángel Valbuena Prat realizó en 1927 una visita cultural a Granada de la que publicó una nota en la revista La Rosa de los Vientos. En ella atendió al Corpus 143 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Christi, a la obra de Lorca Canciones y a la representación de un auto sacramental de Calderón que coordinó Gallego Burín. Palabras clave: Autos sacramentales; Pedro Calderón de la Barca; Crítica literaria; Ángel Valbuena Prat; Federico García Lorca; Granada. 373. RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge. Palabras para Juan Millares Carló en su obra: 335-340. Resumen: Comentarios a la edición de las obras completas de Juan Millares Carlo, que supuso difundir su abundante producción literaria y reivindicarla. Permite revelar su figura como poeta del amor, la esperanza y la vida. Su sencillez lírica comparte sus signos con el conceptismo y la sentimentalidad de Domingo Rivero, y también con la vena popular de Alonso Quesada. Palabras clave: Juan Millares Carlo; Producción Literaria; Historia de la literatura. 374. RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, Miguel. Notas sobre la presencia del mundo grecolatino en la narrativa centroamericana del siglo XX: 342-359. Resumen: Estudio de las influencias del mundo clásico grecolatino en A. Monterroso, S. Ramírez, M. A. Asturias, R. Arévalo Martínez y diversos cuentos de narradores contemporáneos centroamericanos. Importancia de estos estudios para la comprensión íntegra de las obras analizadas. Palabras clave: Tradición clásica; Narrativa centroamericana; Siglo XX. Periodismo 375. PESTANO RODRÍGUEZ, José Manuel. La enseñanza de las Ciencias de la Información y de la Comunicación en Canarias ante la convergencia europea: antecedentes y situación actual: 363-383. Resumen: Reflexión sobre la educación universitaria de las Ciencias de la Comunicación que se desarrolla en Canarias. Desde el análisis de los antecedentes de la formación de los periodistas se estudian los cambios traídos por la convergencia europea, y se especifica en Canarias. Se aprecia la trayectoria curricular anterior, la presente y se proyecta hacia los posgrados universitarios. Palabras clave: Periodismo; Educación superior; Islas Canarias; Espacio europeo de educación superior. 376. Reseñas: 144 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, sobre FAJARDO DE RUEDA, Marta. Oribes y Plateros en la Nueva Granada. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 2008: 387-389. SCRHAIBMAN, José, sobre MILLARES CARLO, Juan; MILLARES MARTÍN, Selena (ed. lit.). Obras completas. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria, 2007-2008: 389-390. Boletín Millares Carlo 2010, número 29. Artículos sobre Agustín Millares Carlo 377. HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, Ascensión. Agustín Millares Carlo: su trabajo en La Casa de España y El Colegio de México (1939-1959): 11-28. Resumen: Breve biografía de Agustín Millares Carlo en la que se enfoca su llegada a México en 1938 y su labor en la Casa de España, luego El Colegio de México. Millares realizó grandes proyectos como profesor e investigador, no sólo en La Casa de España sino también en la Biblioteca Nacional de México, en la Biblioteca Pública de Morelia (Michoacán) y en el Archivo de Protocolos de Notarías. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Exilio republicano; México; Casa de España; Centro de Estudios Filológicos; Paleografía. 378. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio. Marcial. Manuscrito de Agustín Millares Carlo sobre el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial: 29-63. Resumen: Se edita un manuscrito de Agustín Millares Carlo sobre la vida y obra del poeta latino Marco Valerio Marcial, natural de Bilbilis. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Marcial; Epigramas. Antropología 379. MIRELES BETANCOR, Francisco. Fiesta, dolor y muerte en Gran Canaria. Notas sobre la percepción del tiempo cronológico: 67-80. Resumen: En torno a la muerte como acto social que no ha perdido su vigencia funcional, aunque el ritual y sus manifestaciones se han ido transformando durante el siglo XX. En la sociedad canaria tradicional había un tiempo para la vida y otro para la muerte. Durante la vida te preparabas para la muerte. En cierto sentido la fiesta formaba parte de la muerte, cuando se reúne la comunidad para recordar o conmemorar y a la vez celebrar al difunto. 145 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras claves: Gran Canaria; Tiempo; Muerte; Duelo; Fiestas. Educación 380. FERRAZ LORENZO, Manuel. La educación como instrumento de control y sometimiento durante la dictadura franquista: la labor pedagógica ejercida por fray Albino G. Menéndez Reigada, obispo de Tenerife (1925-1946): 83-110. Resumen: Se muestran las ideas y prácticas del obispo de Tenerife fray Albino González Menéndez-Reigada que se ocupó de manera especial de la enseñanza y la educación en los años 1940. Se detallan las propuestas reaccionarias y dogmáticas que transmitió a los maestros. Palabras clave: Iglesia católica; Dictadura; Educación; Diócesis de Tenerife; Fray Albino González. Filosofía 381. BAEZA BETANCORT, José Antonio. La sabiduría de las emociones en el cruce de la filosofía, la psicología y la psicoterapia: 113-140. Resumen: Desde la crisis de la cultura científica positivista se resalta la desestructuración del hombre actual. Si el Psicoanálisis fue un intento de reorientar las emociones y las conductas, la Psicoterapia-centrada-en-la-persona de Carl Rogers, desde una visión humanista, confía el proceso terapéutico a la propia persona. Palabras clave: Psicoterapia centrada en la persona; Filosofía de lo implícito. 382. BIEDMA LÓPEZ, José. Gaos: filosofía y caricias: 141-154. Resumen: Se recupera la figura del filósofo José Gaos a través de una recensión de sus «Confesiones profesionales», sus relaciones con García Morente y con Ortega, con la fenomenología y el existencialismo. Se profundiza en su escéptica concepción de la metafísica y su «postmoderna» concepción de la actividad filosófica. Palabras clave: Filosofía; Fenomenología; José Gaos; Metafísica; José Ortega y Gasset. 383. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Las razones del animal. Algunas aportaciones de Derrida a la ética ecológica: 155-170. Resumen: Se muestra que en los trabajos de Derrida, en los que analiza las relaciones entre los hombres y los animales, es posible encontrar útiles argumentos para quienes se ocupan en filosofía de las cuestiones bioéticas y medioambientales. 146 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Jacques Derrida; Ética ecológica; Crueldad hacia los animales. 384. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. Filosofía hebrea, pagana y cristiana en la Alejandría antigua: 171-205. Resumen: Se estudia el desarrollo de las escuelas filosóficas hebrea, pagana y cristiana en Alejandría hasta el traslado de su Escuela filosófica a Damasco a principios del siglo VIII. Palabras clave: Escuela de Alejandría; Historia de la Filosofía. Historia 385. BETANCOR MARTEL, Orlando. La proyección de la película «Cabiria», de Giovanni Pastrone, y su reflejo en la prensa de Tenerife durante el año 1915: 209-220. Resumen: La película Cabiria, obra maestra del cine histórico italiano, se pudo ver en Tenerife el año 1915. Los diarios La Prensa, El Progreso y La Opinión se ocuparon, con especial interés, de esta cinta realizada por Giovanni Pastrone y ambientada en la época de las Guerras Púnicas. Palabras clave: Cine mudo; Cine italiano; Cabiria; Prensa; Santa Cruz de Tenerife. 386. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. Canarias en la estrategia de EE.UU. durante la II Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría: 221-238. Resumen: Se analiza la importancia de Canarias para EEUU durante el desarrollo de la II Guerra Mundial y la inmediata posguerra. Se comienza valorando la escasa relevancia del archipiélago antes de 1943 en la planificación norteamericana. Luego, los incidentes que tuvieron lugar de 1943 a 1945 entre las aeronaves aliadas y la guarnición española. Finalmente, la inclusión de las islas entre 1943 y 1946 en los planes norteamericanos ante un posible conflicto con la URSS. Palabras clave: Islas Canarias; Historia militar; II Guerra Mundial. 387. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Immaculada. Las alcaldesas de Canarias, 1933-2007: nombres, datos de evolución y claves de la resistencia paritaria en el máximo nivel de representación municipal: 239-249. Resumen: Se presentan los nombres de todas las alcaldesas canarias, las cifras de su representación y algunas claves de la resistencia a la democracia paritaria en el máximo nivel de responsabilidad municipal, donde se da el menor índice de participación de las mujeres en las administraciones de las Islas Canarias. Palabras clave: Mujeres alcaldesas; Democracia paritaria; Islas Canarias. 147 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es 388. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier. La Matanza de Acentejo durante la guerra civil española: un breve estudio de ámbito local: 251-275. Resumen: Para entender el desarrollo de los acontecimientos de la guerra civil española (1936-1939) es necesario estudiarlo asimismo en los ámbitos locales. En este caso el municipio de La Matanza de Acentejo (Tenerife), donde no hubo conflicto bélico pues se decantó desde el primer momento por los sublevados. Se analizan los cambios políticos y el comportamiento social. Palabras clave: La Matanza de Acentejo; Guerra civil española; Falange. 389. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. El prontuario de Felipe Massieu y Falcón: cartas a Leopoldo Matos (1915): 277-291. Resumen: Se muestran los principios y valores de Felipe Massieu y Falcón respecto al progreso social de la ciudad a través de la correspondencia que mantuvo con su sobrino Leopoldo Matos. Son muy interesantes los criterios que aplicó en la gestión diaria del municipio a principios del siglo XX. Palabras clave: Correspondencia; Política; Felipe Massieu y Falcón; Leopoldo Matos Massieu; Las Palmas de Gran Canaria; Siglo XX. 390. MARTÍNEZ DE LA FE, Juan Antonio. El sueño que no pudo ser: dos cajas de ahorros nonatas: 293-305. Resumen: Existen indicios para pensar que tanto el Círculo Católico de Obreros de San José como la Liga de Propietarios y Comerciantes hubiesen podido esbozar el proyecto de caja de ahorros con su monte de piedad en Las Palmas de Gran Canaria. Desde que desapareció la Caja de Ahorros y Socorros del Gabinete Literario, a mitad del XIX, hasta que se creó el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas a principios del XX, hubo varias propuestas de creación. La investigación ha confirmado que ambos proyectos no llegaron a materializarse. Palabras clave: Las Palmas de Gran Canaria; Cajas de Ahorros; Montes de Piedad. 391. RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel. El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias. Fuentes, temas y enfoques dominantes: 307-330 Resumen: En los últimos años la inmigración se ha convertido en el asunto más controvertido para la opinión pública de Canarias, en parte gracias a los media. Se exponen los resultados de un análisis de todas las noticias sobre inmigración aparecidas en cinco periódicos canarios durante 2006. Se atiende al volumen de 148 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es informaciones publicadas, su tratamiento y las fuentes consultadas como indicadores fiables del protagonismo concedido por la prensa a los inmigrantes. Palabras clave: Inmigración; Prensa; Islas Canarias; Fuentes de información, Discriminación discursiva. Literatura 392. HATRY, Laura. Género, poder y violencia en la obra de Luisa Valenzuela: 333-345. Resumen: La autora argentina Luisa Valenzuela aborda las temáticas de género, poder y violencia en sus cuentos de Cambio de armas y «Mujer. 1977», en una defensa de la libertad de la mujer que elude los tópicos tradicionales de la llamada literatura femenina. Su lenguaje y humor incisivos, así como su discurso fragmentario, acusan la inexistencia de una verdad absoluta y se centran en la dialéctica entre opresión y libertad. Palabras clave: Luisa Valenzuela; Protesta política; Feminismo; Liberación del discurso. Sociología 393. PATRICIO PEDRAZA, Francisco. La vigencia de la Gran Transformación de Karl Polanyi: del capitalismo post-fordista al mundo comunitario: 349-380. Resumen: En el contexto actual de la mayor crisis social y económica de la economía de mercado, se muestra la vigencia de las categorías de análisis y de la mirada de la Gran Transformación de Karl Polanyi para entender tanto la dinámica del capitalismo avanzado como las consecuencias de las posibilidades de desarrollo social y económico en ámbitos comunitarios y periféricos. El análisis muestra la necesidad de recuperar lo social para pensar la economía. Palabras clave: Karl Polanyi; Mercado; Economía; Lógicas de acción social. Boletín Millares Carlo 2014, número 30. 394. CÍSAROVA, Liduska. La aventura americana de Agustín Millares Carlo: 4-50. Resumen: Se comenta la obra de Agustín Millares Carlo durante el período de su exilio en México. Su investigación en archivos y bibliotecas le llevó a compilar y editar bibliografías e índices, junto a valiosos documentos originales. Desarrolló una intensa actividad en filología clásica y española, además de una importante 149 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es contribución a la historia novohispana y a la evolución de la Historia del libro y los estudios sobre la imprenta en México. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; México; Investigación bibliográfica; Impresos mexicanos; Historia del libro. 395. CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, Francisco A. Aportaciones a la biobibliografía de Agustín Millares Carlo hasta su exilio en México: 51-90. Resumen: Se aportan noticias y datos que completan algunos aspectos de su trayectoria vital y profesional hasta su exilio en México en 1939. Se estudian y comentan las instancias que presentó a la Junta para Ampliación de Estudios en solicitud de «pensión» para el extranjero y, ya catedrático y desplazado junto a otros profesores e intelectuales a Valencia en 1936, una breve correspondencia con Navarro Tomás, en la que expone temas personales y comenta las actividades que quiere continuar en Valencia. Se aporta un Apéndice documental. Palabras clave: Agustín Millares Carlo; Tomás Navarro Tomás; Junta para Ampliación de Estudios; Casa de la Cultura de Valencia; Correspondencia; Revista Emerita. 396. ERN, Alejandra Julia. Janine Antoni y su obra «Gnaw»: 91-99. Resumen: Se aborda la obra «Gnaw» de Janine Antoni, artista conceptual y performativa, una instalación presentada en la Bienal de Whitney en 1992 y tallada en dos bloques, uno de chocolate y el otro de manteca de cerdo que la artista ha mordido y masticado, escupiendo a continuación para modelar objetos que expone en una vitrina. Entreteje así dos hebras de la historia del arte: el arte feminista y el arte minimalista. Palabras clave: Janine Antoni; Arte conceptual; Arte feminista; Instalación. 397. BIEDMA LÓPEZ, José. Virtudes heroicas. Génesis y tragedia del alma socrática: 100-111. Resumen: Se estudia el origen trágico y heroico de la conciencia moral socrática. Solo es posible la ética si el héroe asume la posibilidad de cambiar el destino, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos. Sócrates transporta a los dioses al santuario de la conciencia personal, buscando fundar en su interior una ética y una religión razonables. Su apología de la libertad y de la perfección del alma, por lo que muere, abrirá el camino del humanismo que afirma la dignidad de la persona frente a la arbitrariedad de los dioses, la naturaleza o el estado. 150 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Sócrates; Democracia; Conciencia moral; Ética. 398. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Expresar lo impensable: escritura y poder: 112-118. Resumen: Partiendo de la comparación entre un verso de José Ángel Valente y una sentencia de Lao Zi, se exponen algunas ideas acerca de la posibilidad de forzar el lenguaje, haciéndolo llegar hasta los límites de lo impensable, aportando una nota más del discurso en torno a las relaciones entre escritura y poder. Palabras Clave: Escritura; Metáfora; Discurso; Jacques Derrida; Michel Foucault; Valère Novarina. 399. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Cuauhtémoc Nattahí. Karl Marx: el biopoder como relación entre el capital, el poder y la fuerza del trabajo: 119-137. Resumen: Desde algunos planteamientos de Marx sobre la subsunción real del proceso de trabajo al capital, se amplía el concepto de biopolítica al ponerlo en relación con situaciones propias de la economía del capital en su relación con la fuerza de trabajo. Desde esta ampliación conceptual, se analizan las diferentes dimensiones de la relación biopolítica establecida históricamente entre el capital y la fuerza de trabajo, en el periodo que va de la manufactura a la gran industria. Palabras Clave: Michel Foucault; Karl Marx; Biopoder; Biopolítica; Fuerza de trabajo. 400. PIRO, Pietro. ¿Todavía hay espacio para la ética en la era de la técnica?: 138-148. Resumen: Se trata de responder a la pregunta: ¿hay todavía lugar para la ética en la era de la tecnología? Para hacerlo se tiene que ir a la raíz de la técnica: el deseo para el bienestar humano. La ética es posible si la técnica sigue siendo una herramienta para el deseo humano de bienestar. De lo contrario, es posible desarrollar una técnica que puede excluir el hombre como sujeto ético. Palabras clave: Ética; Técnica; Deseo de bienestar. 401. CAMPOS ORAMAS, Javier. La geografía de Canarias en los «Episodios Nacionales»: 149-161. Resumen: La obra de Benito Pérez Galdós incluye también la «nota periodística». Se trata de información breve que se cuela en sus trabajos más extensos, principalmente en los Episodios Nacionales. Introduce en ellos un sencillo tributo a su tierra natal sin dejar de ser puntual y preciso. En este caso las noticias referentes a 151 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es la Geografía de Canarias, bien como paraíso terrestre, bien como despectiva imprecación o como cita topográfica. Palabras clave: Islas Canarias; Geografía; Benito Pérez Galdós; Episodios nacionales. 402. DONBAEVA, Gulayimim Ch. Ríos transfronterizos de Kirguizia, características y vías de solución de problemas de su uso en el contexto de la práctica internacional: 162-172. Resumen: Kirguizia es un país de Asia Central en cuyo territorio se encuentran los ríos Chu, Narin, Talas, Ak-Buura y Karadaria, lo que muestra su abundancia en recursos de agua y energía hidroeléctrica. Varios de ellos fijan el límite con Kazajistán, Uzbekistán y China. Por lo que es muy importante el manejo y el control de los recursos hídricos transfronterizos. Palabras clave: Kirguizia; Recursos hídricos; Ríos transfronterizos. 403. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. La edad de hierro en la iglesia romana: 173-193. Resumen: Se estudia la historia del Pontificado Romano entre la muerte del Emperador Occidental Carlos III El Gordo y el término de las pretensiones del Papa Benedicto IX a ejercer el magisterio petrino (años 887-1048). Palabras clave: Pontificado Romano; Benedicto IX; Historia de la Iglesia. 404. CASAUS BALLESTER, María José. Un reflejo de las consecuencias del compromiso de Caspe en 1492 en el Archivo Real de Aragón y en el Ducal de la Casa de Híjar en los siglos XV y XIX, respectivamente: 194-221. Resumen: El Compromiso de Caspe y la sentencia arbitral dada a conocer el 28 de junio de 1412, ha pasado a la historia como un ejemplo de solución pactada y pacífica de un vacío temporal en la sucesión de la Corona de Aragón. La elección de Fernando I de Trastámara, entre los diversos candidatos al trono, introdujo en el reino de Aragón una nueva dinastía de origen castellano. Palabras clave: Aragón; Compromiso de Caspe; Casa de Trastámara; Fernando I. 405. JIMÉNEZ MARTEL, Germán. La efímera vida de la compañía pesquera «Gran Canaria-Catalana» y su factoría en la playa de Gando (1886-1887): 222-235. Resumen: Se estudia el origen, establecimiento y actividades de la Sociedad pesquera Gran Canaria-Catalana y su factoría en la playa de Gando, a través de la información aparecida en la prensa local. 152 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Caladero sahariano; Factoría pesquera; Playa de Gando; Sociedad pesquera Gran Canaria-Catalana; Telde. 406. LÓPEZ JIMENO, Amor. Los avatares de la monarquía en la Grecia Moderna: 236-276. Resumen: Se repasa la historia de la institución monárquica en la Grecia moderna, desde su Independencia del Imperio otomano a principios del XIX, las dinastías y reyes que han ocupado el trono, y las razones de su fracaso como Institución. Palabras clave: Historia contemporánea; Grecia; Monarquía. 407. BETANCOR MARTEL, Orlando. Los noticiarios y documentales bélicos, en la prensa de Tenerife, durante la Primera Guerra Mundial: 277-288. Resumen: Durante la I Guerra Mundial se exhibieron en las salas cinematográficas de Tenerife noticiarios y documentales de los aliados que mostraban la situación de la contienda. Las cintas fueron calificadas como «películas de actualidad» por los periódicos locales, que informaban puntualmente de sus proyecciones. Palabras clave: Documentales; I Guerra Mundial; Prensa; Santa Cruz de Tenerife; Aliados. 408. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan Francisco. La inspección provincial de sanidad en Canarias y Felipe Massieu y Falcón: cartas del caso Laborde (1915): 289-301. Resumen: Francisco Laborde Winthuyssen y Felipe Massieu Falcón son dos figuras de la Restauración borbónica. Se analiza la relación entre ambos a través de la correspondencia. Se explica el visceral rechazo de Massieu hacia Laborde como Inspector Provincial de Sanidad interior en las Islas Canarias y el deseo de que la designación para el puesto se hiciese con un responsable de origen insular. Palabras clave: Correspondencia; Francisco Laborde Winthuyssen; Felipe Massieu Falcón; Sanidad; Islas Canarias; Siglo XX. 409. PÉREZ HERNÁNDEZ, José Eduardo. José Pérez Vidal: delegado del gobierno en Las Palmas (1933): 302-329. Resumen: Como muchos intelectuales el etnógrafo e historiador José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma, 1907-1990) se encontró con el deber de apoyar a la II República. Sin vocación política, fue delegado del Gobierno en su isla natal durante dos meses y medio, en 1933. Se describen los problemas que afrontó en medio de mucha tensión social y lucha ideológica partidista. 153 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: José Pérez Vidal; Delegación del Gobierno; La Palma; II República. 410. HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, Ascensión. El español y las lenguas americanas: 330-341. Resumen: Tomando como punto de partida la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija se recorre la vida del castellano en América y su transformación en español. Se analiza el significado de la gramática latina de Nebrija como como modelo que sirvió para reducir a artificio gramatical las lenguas del Nuevo Mundo, en especial las mesoamericanas. Palabras clave: Lenguas mesoamericanas; Gramática; Evangelización. 411. LUCHE, Laura. La imagen de las vanguardias en «La literatura nazi en América», de Roberto Bolaño: 342-349. Resumen: Se analiza la imagen de las vanguardias que emergen de La literatura nazi en América, en que Bolaño evidencia sus esplendores y sus miserias: el carácter casi heroico de quienes esperaban cambiar el mundo a través de la escritura, y el quimerismo que les ha impedido detener el horror que ha caracterizado la historia del continente. Así como las degeneraciones de movimientos que han predicado la subversión del orden establecido y acabaron en algunos casos por acercarse a la violencia y a la perversión. Palabras clave: Vanguardia; Desfase ideológico; Utopismo. 412. RODRÍGUEZ GUERRA, Juan José. Control preventivo de la inmigración en la Unión Europea: 350-362. Resumen: El proceso de ampliación de la Unión Europea hacia el Este, primero a la UE-25 en 2004, posteriormente a UE-27 en 2007, y a UE-28 en 2013, ha supuesto el mayor reto al que se ha enfrentado la Unión desde su constitución en 1957, tanto por el volumen de países incorporados como por la propia naturaleza de los recién integrados. Destaca el control preventivo de la inmigración irregular. Palabras claves: Inmigración ilegal; Control de fronteras; Unión europea. Boletín Millares Carlo 2016, número 31. 413. CARDOSO GUERRA, Carlos. Èÿù, la otra cara de Olódùmarè: 1-53. Resumen: Èÿù es una de las divinidades más importantes dentro de la cultura Yorùbá. Sin él nada puede ser realizado, puesto que es el intermediario entre Dios y 154 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es las deidades. Es, además, el que abre y cierra los caminos del destino. Su origen, incluso para los Yorùbá, es incierto. Palabras clave: Divinidades; Religión Yorùbá; Transculturación; Creencias populares. 414. BIEDMA LÓPEZ, José. El humanismo de Eugenio Ímaz: 54-67. Resumen: Se traza el perfil del filósofo donostiarra Eugenio Ímaz, su formación en el círculo de Zaragüeta y Zubiri. Desde su vínculo con la revista Cruz y Raya y su progresismo espiritualista, hasta su búsqueda de un idealismo integrador de los valores seculares y cristianos. También su posición tras el alzamiento militar de 1936 y sus labores de traductor y profesor en el exilio. Palabras clave: Eugenio Ímaz; Cruz y Raya; Juan Larrea; León Felipe; Fondo de Cultura Económica. 415. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo. Derrida, Deguy y viceversa: 68-77. Resumen: La relación entre Derrida y Deguy ha sido intensa y fructífera. Así lo muestran las referencias de Deguy a Derrida. También la nutrida correspondencia entre ambos conservada en el IMEC. Se analizan estos materiales, con atención particular a los textos que utilizó Derrida en un curso sobre la obra de Deguy. Palabras clave: Jacques Derrida; Michel Deguy; Traducción; Geo-poética; Correspondencia. 416. FORTANET FERNÁNDEZ, Joaquín. La mirada clínica en el análisis arqueológico de Foucault: 78-100. Resumen: Se analizan los presupuestos metodológicos de la epistemología de Foucault a partir de los análisis del saber médico. De este modo se observa que en su obra es posible entrever una metodología no solo epistemológica, sino inmersa en una ontología cuyo modo de actuación implica la pregunta por lo político. Palabras clave: Michel Foucault; Medicina; Arqueología; Transgresión. 417. BETANCOR MARTEL, Orlando. La información cinematográfica en el diario «Gaceta de Tenerife» durante la Gran Guerra: 101-119. Resumen: Durante la I Guerra Mundial, el diario Gaceta de Tenerife mostró a los espectadores, mediante la sección «Espectáculos», los estrenos del cine mudo. Se informaba también sobre la actividad de los principales salones de proyección. Igualmente, se analiza la publicidad cinematográfica de los locales de exhibición. 155 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras claves: Cine mudo; I Guerra Mundial; Prensa; Información cinematográfica. 418. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo. El historiador alemán Eduard Meyer (1855-1930): 120-129. Resumen: Estudia al historiador alemán Eduard Meyer, su frustrada tentativa de escribir una Historia universal del mundo mediterráneo en la Edad antigua y las consecuencias historiográficas. Palabras clave: Egiptología; Historiografía alemana; Eduard Meyer. 419. HERNÁNDEZ REYES, Adexe. «Alix. El niño griego», la obra de Jacques Martin como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia Antigua: 130-140. Resumen: El cómic se ha convertido en un valioso recurso didáctico para acercar la Historia, de forma dinámica y amena, a los estudiantes. Un ejemplo es la obra de Jacques Martin, de gran rigor histórico. En cada trama argumental Jacques Martin deleita con relatos mitológicos e históricos de diferentes civilizaciones y culturas visitadas por su héroe, Alix. La obra de Martin puede ser empleada, gracias a su detallado realismo, como herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia. Palabras clave: Historia Antigua; Mitología clásica; Comics; Didáctica de la historia. 420. JIMÉNEZ SOTO, Francisco de Paula. La División Española de Voluntarios, (División Azul), en el setenta y cinco aniversario de su creación: 141-168. Resumen: Se recorre la creación y participación de la División Azul en el frente de Rusia para combatir al bolchevismo a partir de las distintas manifestaciones culturales que la han atendido bien como memorias o biografías elaboradas por los propios divisionarios, como diversa literatura de evasión o de ficción, u otras obras resultado de rigurosas indagaciones de carácter histórico, sin olvidar aportaciones de la fotografía, el cine o el teatro. Palabras clave: División Española de Voluntarios; Historia militar; Fuentes de información. 421. YANES MESA, Julio Antonio. De la megalomanía fascista a la precariedad minifundista. Los recursos técnicos, financieros y humanos de la radiodifusión franquista en las Canarias Occidentales: 169-203. Resumen: Se aborda la situación de las infraestructuras materiales y humanas sobre las que descansó la radiodifusión franquista en la provincia de Santa Cruz de 156 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Tenerife. Se contribuye a construir un conocimiento científico preciso sobre el proceso comunicativo referido a un contexto geográfico y cultural específicos. Palabras clave: Radiodifusión; Infraestructuras radiofónicas; Tenerife; Islas Canarias 422. AVENTÍN FONTANA, Alejandra. Cósmica quietud: apuntes para una lectura ecocrítica de la poesía de Laureano Albán: 204-219. Resumen: Se realiza una lectura en clave ecocrítica de la producción poética de Laureano Albán, representante del trascendentalismo en la literatura de Costa Rica. Su imaginario propone una reescritura de lo vital en tiempo de desgaste de la palabra mediante una manifiesta voluntad celebratoria y pasión planetaria. A lo que se suman los dones de la hospitalidad y del reparo, rasgos de la poesía ecológica que permiten un acercamiento complementario y enriquecedor a la producción albaniana. Palabras clave: Literatura; Costa Rica; Trascendentalismo; Ecopoesía; Laureano Albán. 423. CAMPOS ORAMAS, Javier. Vocablos canarios en los Episodios Nacionales: 220-240. Resumen: La Real Academia de la lengua señala que el término vocablo no sólo es la representación de un pensamiento en forma de palabra sino que implica una connotación más compleja que conviene reseñar. Se estudia la presencia de vocablos canarios, con connotaciones especiales en la biografía de Galdós, en los Episodios Nacionales. Palabras claves: Benito Pérez Galdós; Episodios Nacionales; Pájaros canarios; Cochinilla; Guanches; Isleños. 424. GACINSKA, Weselina. Los pasos de López, múltiples facetas de la historia y la ficción: 241-251. Resumen: Se indaga en los diferentes aspectos de la crítica histórica de la Independencia de México desde la visión humorística e irónica de Jorge Ibargüengoitia que narra en la novela Los pasos de López su versión de los hechos, notablemente alejada de la versión oficial de los historiadores nacionalistas. El uso de la metaficción teatral, los pasos de Lópe de Rueda, permite la interpretación de los acontecimientos y de los personajes a nivel más profundo. 157 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Palabras clave: Historia de México; Metaficción; Independencia; Jorge Ibargüengoitia; Novela Histórica; Parodia. 425. MACHADO TRUJILLO, Christian. Inmigración y Universidad: una aproximación al caso de la Universidad de La Laguna: 252-285. Resumen: Se describe y analiza la situación del alumnado inmigrante en la Universidad de La Laguna que se ha distinguido, desde sus orígenes, por poseer un carácter universal y cosmopolita, cuestión que, actualmente, con las nuevas políticas universitarias y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se pretende potenciar promoviendo así el movimiento de la comunidad universitaria. Si entendemos que de por sí el proceso de transición universitaria es complejo y requiere acciones de orientación y acompañamiento, el alumnado inmigrante puede presentar dificultades específicas por su condición foránea que muchas veces no es atendida. En este estudio describiremos la presencia de alumnado inmigrante en el Sistema Universitario Español, y, en concreto, profundizaremos en el caso de la Universidad de La Laguna para ahondar en las posibles situaciones de dificultad que presenta este sector del alumnado. Palabras clave: Universidad de la Laguna; Transición; Alumnado; Inmigración; Interculturalidad. 426. Reseñas: YANES MESA, Julio Antonio, reseña sobre RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel. La langosta 'peregrina' en la prensa canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Crónicas del siglo XX, 2013: 286-288. CARRASCOSA PUERTAS, Lara, reseña sobre YANES MESA, Julio Antonio y PERERA GARCÍA. Enrique Armando, reseña sobre Antonio J. Perera Hernández (1892-1978): Un indiano isleño excepcional. Ediciones Densura, 2014: 289-291. SAÁ RODRÍGUEZ, Lucas de. In memoriam. Tadeo Casañas, «Y ese, ¿quién es?»: 292-295. Índice alfabético de autores ALONSO ALMEIDA, Francisco: 318, 320. ALONSO DELGADO, Víctor Lorenzo: 344. ARCOS PEREIRA, Trinidad: 356. AVENTÍN FONTANA, Alejandra: 422. BAEZA BETANCORT, José Antonio: 381. BETANCOR MARTEL, Orlando: 385, 407, 417. BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio de: 359. 158 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es BIEDMA LÓPEZ, José: 332, 354, 365, 382, 397, 414. BIEDMA TORRECILLAS, Aurora: 334. BOLAÑOS MEJÍAS, Carmen: 304. CAMPOS ORAMAS, Javier: 313, 401, 423. CARDOSO GUERRA, Carlos: 413. CARRASCOSA PUERTAS, Lara: 426. CARROLL, Ruth: 318, 319. CASAUS BALLESTER, María José: 343, 404. CASTELLANO MARCHENA, Esther: 317. CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, Francisco: 395. CÍSAROVA, Liduska: 394. DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano: 317, 330, 348. DÍAZ BENÍTEZ, Juan José: 312, 347, 386. DÍAZ RODRÍGUEZ, Juan M.: 333. DONBAEVA, Gulayimim Ch.: 402. ERN, Alejandra Julia: 396. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo: 315, 331, 353, 366, 383, 398, 415. FERNÁNDEZ CASTILLO, Álvaro: 366. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo: 340, 384, 403, 418. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Dolores: 355. FERRAZ LORENZO, Manuel: 380. FORTANET FERNÁNDEZ, Joaquín: 416. FRANCO-ÁLVAREZ, Guillermina: 362, 364. GACINSKA, Weselina: 424. GARCÍA MARTUL, David: 362, 364. GARCÍA RODRÍGUEZ, María Inmaculada: 327, 349, 363, 387. GÓMEZ CALDERÓN, María José: 337. GONZÁLEZ, Fernando: 329. GONZÁLEZ RAMÍREZ, David: 372. GUERRA PALMERO, María José: 370. HATRY, Laura: 392. HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Antonio: 323, 338, 371, 378. HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, Ascensión: 377, 410. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Cuauhtémoc Nattahí: 399. HERNÁNDEZ REYES, Adexe: 419. JIMÉNEZ MARTEL, Germán: 309, 368, 405. JIMÉNEZ SOTO, Francisco de Paula: 420. LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier: 307, 351, 388. LORENZO TENA, Antonio: 342. LÓPEZ JIMENO, Amor: 406. LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo: 376. LUCHE, Laura: 411. MACHADO TRUJILLO, Christian: 425. MARTÍN DEL CASTILLO, Juan F.: 308, 325, 389, 408. MARTÍNEZ DE LA FE, Juan Antonio: 333, 390. MILLARES CARLO, Juan: 376. MILLARES MARTÍN, Selena: 336, 376. MIRELES BETANCOR, Francisco: 379. MONTEIRO QUINTANA, María Luisa: 310. NUEZ SANTANA, José Luis de la: 361. ORTEGA BARRERA, Ivalla: 341. PATRICIO PEDRAZA, Francisco: 393. PEIKOLA, Matti: 321. PEIRÓ GRANER, María de las Nieves: 305. 159 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es PÉREZ CRISTÓBAL, Enrique: 358. PÉREZ HERNÁNDEZ, José Eduardo: 409. PESTANO RODRÍGUEZ, José Manuel: 375. PIRO, Pietro: 400. POGGIO CAPOTE, Manuel: 339. QUINTANA ANDRÉS, Pedro C.: 306, 324, 369. RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel: 352, 426. REGUEIRA BENÍTEZ, Luís: 339. RODRÍGUEZ BORGES, Rodrigo Fidel: 327, 349, 363, 391. RODRÍGUEZ GUERRA, Juan José: 412. RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge: 373. RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, Miguel: 374. SAÁ RODRÍGUEZ, Lucas de: 426. SÁNCHEZ CUERVO, Margarita Esther: 335. SANDOVAL MARTÍN, María Teresa: 311, 346. SANTANA PÉREZ, Juan Manuel: 367. SANTOS PUERTO, José: 316. SCHLUETER CABALLERO, Rosa: 360. SCRHAIBMAN, José: 376. SUAREZ BOSA, Miguel: 345. SUÁREZ CABELLO, José Juan: 314, 357. THAISEN, Jacob: 322. VEGA NAVARRO, Ana: 316. YANES MESA, Julio Antonio: 326, 328, 350, 421, 426. Índice de palabras clave I Guerra Mundial: 338, 407, 417. II Guerra Mundial: 312, 347, 386. II República: 310, 326, 409. III Reich: 346. Abstracción: 361. Agustín Millares Carlo: 323; 338; 339; 377; 378; 394; 395. Agustín Millares Sall: 361. Alegoría: 358. Alemania: 346; 370. Aliados: 338; 407. Alonso Quesada: 288. Alumnado: 425. Alvar Mayor: 330. Análisis del discurso: 355. Ángel Valbuena Prat: 372. Antifranquismo: 361. Antiguo Régimen: 306. Antonio Pildain: 327. Apodos: 333. Apuntes biográficos: 359. Aragón: 343; 404. Arbitrios municipales: 326. Argumentación retórica: 335. Arqueología: 360; 416. Ars dictaminis: 356. Arte conceptual: 396. 160 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Arte feminista: 396. Autos sacramentales: 372. Benedicto IX: 403. Benito Pérez Galdós: 401, 423. Biopoder: 399. Biopolítica: 399. Boletín Millares Carlo: 304 Brujas: 353. Cabildo Catedral de Canarias: 306, 324. Cabildo Catedral: 369. Cabiria: 385. Cadena de Emisoras Sindicales: 349. Cajas de Ahorros: 390. Caladero sahariano: 405. Canterbury Tales: 322. Casa de España: 377. Casa de la Cultura de Valencia: 395. Casa de Trastámara: 404. Casa Ducal de Híjar: 343. Castilla: 343. Cementerios: 307. Centenarios: 309. Centro de Estudios Filológicos: 377. Cicerón: 356. Cine alemán: 311. Cine italiano: 385. Cine mudo: 385, 417. Cochinilla: 423. Cólera: 308. Colonias irlandesas: 342. Comics: 317; 330; 419. Compromiso de Caspe: 321. Compromiso: 336. Conciencia moral: 397. Conflictos: 324. Conjuntos difusos: 366. Conmemoración: 309. Contexto mortuorio: 306. Control de fronteras: 412. Correspondencia: 361; 389; 395; 408; 415. Costa Rica: 422. Creencias populares: 413. Crítica literaria: 372. Crueldad hacia los animales: 383. Cruz y Raya: 414. Cultura: 365. Dador: 358. Delegación del Gobierno: 409. Democracia paritaria: 387. Democracia: 348; 397. Deportes náuticos: 352. Derechos señoriales: 305. Descolonización: 348. Deseo de bienestar: 400. 161 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Desfase ideológico: 411. Devices: 318. Dialectology: 322. Dictadura: 380. Didáctica de la Historia: 330; 348; 419. Didáctica: 317; 334. Diócesis de Canarias: 324; 327. Diócesis de La Laguna: 369. Diócesis de Tenerife: 380. Discourse analysis: 319, 320. Discriminación discursiva: 391. Diseases of women: 320. Divinidades: 413. División Española de Voluntarios: 420. Documentales: 311; 346; 407. Don Quijote de la Mancha: 309. Duelo: 379. Economía: 393. Ecopoesía: 422. Ediciones renacentistas: 343. Eduard Meyer: 418. Educación superior: 375. Educación: 380. Egiptología: 418. Embrujo: 353. Empresarios franceses: 345. Enfermedades: 367. Enseñanza secundaria: 317. Enterramientos: 360. Epigramas: 378. Episodios nacionales: 401, 423. Erasmo de Rotterdam: 356. Escritura: 398. Escuela de Alejandría: 384. Escuelas normales: 316. Escuelas públicas: 316. Escultura: 313. Espacio europeo de educación superior: 375. Estética: 331. Ética ecológica: 383. Ética: 397; 400. Eugenio D’Ors: 365. Eugenio Ímaz: 414. Evangelización: 410. Excavaciones: 360. Exilio republicano: 377. Factoría pesquera: 405. Falange: 388. Federico García Lorca: 372. Felipe Massieu y Falcón: 389, 408. Feminidad: 353. Feminismo de la diferencia: 354. Feminismo: 392. Fenomenología: 365; 382. 162 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Fernando I: 404. Fernando León y Castillo: 368. Fiestas: 344; 379. Filosofía de lo implícito: 381. Filosofía: 381; 385; 382. Fondo de Cultura Económica: 414. Francisco Laborde Winthuyssen: 408. Fray Albino González: 380. Frecuencia modulada: 328. Fuentes de información: 392; 420. Fuerza de trabajo: 399. Gender studies: 377. Género: 354. Geoffrey Chaucer: 322. Geografía: 401. Geo-poética: 415. Ginecología: 341. Giovanni de Bonandrea: 356. Gobernador Civil: 310. Gramática: 410. Gran Canaria: 333. Granada: 372. Grecia: 406. Grecia antigua: 340. Gregorio Chil y Naranjo: 368. Guanche: 423. Guerra civil española: 388. Guido Faba: 356. Hannah Arendt: 370. Hermenéutica: 332. Higiene: 308; 325. Historia antigua: 340; 419. Historia contemporánea: 406. Historia de América: 330. Historia de la educación: 316. Historia de la filosofía: 384. Historia de la iglesia: 306; 324; 369; 403. Historia de la literatura: 373. Historia de la medicina: 367. Historia de México: 424. Historia del arte: 313; 317. Historia del deporte: 344. Historia del libro: 394. Historia del periodismo: 327; 328; 349; 350; 363. Historia marítima: 352. Historia militar: 347; 386; 420. Historia universal: 329. Historical pragmatics: 319; 320. Historiografía alemana: 418. Humanismo: 336. Iglesia católica: 380. Ilumination: 322. Ilustración: 315. Impresos mexicanos: 311. 163 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Independencia: 394. Índice analítico: 304. Índice de autores: 304. Índice de materias: 304. Información cinematográfica: 417. Informe sobre la situación política: 310. Infraestructuras radiofónicas: 421. Ingeniería: 366. Inmigración ilegal: 412. Inmigración: 391; 425. Instalación: 396. Interculturalidad: 425. Investigación bibliográfica: 394. Islas Canarias: 312; 338; 344; 345; 346; 347; 367; 375; 386; 387; 391; 401; 408; 421. Isleños: 423. Jacques Derrida: 383; 398; 415. Janine Antoni: 396. Javier Malagón Barceló: 323. Jorge Ibargüengoitia: 424. José Clavijo y Fajardo: 315. José Gaos: 382 José L. López Aranguren: 365. José Ortega y Gasset: 371; 382. José Pérez Vidal: 409. Juan Gelman: 336. Juan Larrea: 414. Juan Luis Vives: 356. Juan Millares Carlo: 373. Juan Ramón Jiménez: 371. Judíos: 370. Julio Víctor: 356. Junta para Ampliación de Estudios: 395. Juzgados de primera instancia: 368. Karl Marx: 399. Karl Polanyi: 393. Kirguizia: 402. La Fortaleza: 360. La Matanza de Acentejo: 307; 351; 388. La Palma: 342; 409. La Voz de Canarias: 328. Lagache, hijo: 371. Las Palmas de Gran Canaria: 308; 310; 325; 349; 352; 389; 390. Laureano Albán: 422. Lenguaje jurídico-administrativo: 314. Lenguaje literario: 334. Lenguas mesoamericanas: 410. León Felipe: 414. Leopoldo Matos Massieu: 389. Lezama Lima: 358. Liberación del discurso: 392. Lingüística aplicada: 334. Lingüística sistémica: 355. Lingüística textual: 332. Literatura: 335; 370; 392; 922 164 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Liturgical texts: 321. Lógicas de acción social: 393. Luis Folgueras Sión: 369. Luisa Valenzuela: 392. Luján Pérez: 313. Mª del Pino Marrero Henning: 359. Manolo Millares Sall: 361. Manuscripts: 318; 319; 320; 321; 322. Marcial: 378. Marginación existencial: 370. Marginalia: 320. Martin Heidegger: 331. Medicina: 367; 417. Medievalism: 337. Medios de transporte: 351. Mercado: 393. Metaficción: 424. Metafísica: 382. Metáfora: 398. Metrificación: 357. México: 377; 394; 395. Michel Deguy: 415. Michel Foucault: 398; 399; 416. Middle English: 318; 319; 320; 321; 322. Migraciones: 340; 345. Miguel de Cervantes: 309. Mitología clásica: 419. Modernismo: 357. Monarquía: 406. Montes de Piedad: 390. Muerte: 306; 379. Mujeres alcaldesas: 386. Mujeres: 370. Música: 317. Narrativa centroamericana: 374. New masculinities: 337. Normas de tráfico: 351. Novela Histórica: 424. Obispado: 369. Ontología: 331; 416. Operatividad: 366. Pájaros canarios: 288, 347. Paleografía y Diplomática: 277. Parodia: 424. Partidos judiciales: 368. Paul Ricoeur: 332. Pedro Calderón de la Barca: 372. Periodismo: 375. Periodizaciones: 329. Pintura: 361. Planificación militar: 312. Playa de Gando: 405. Pobreza: 367. Poesía: 336; 361. 165 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Poética visionaria: 336. Política: 389. Pontificado Romano: 320. Popular literatura: 254; Pragmatismo: 282. Preceptiva epistolar: 273. Premio Fray Junípero Serra: 240. Prensa: 265, 302, 308, 324, 334, 265. Presidiarios: 225. Producción Literaria: 290. Prosa: 274. Protesta política: 309. Protocolo: 241. Psicoterapia centrada en la persona: 298. Radio Atlántico: 266. Radio Catedral: 244. Radio Club Canarias: 280. Radio Club Tenerife: 280. Radio Juventud de Canarias: 267. Radiodifusión: 245, 267, 280, 338. Real Club Náutico: 269. Reales Órdenes: 224. Realismo: 278. Recipes: 236. Recursos didácticos: 247. Recursos hídricos: 319. Redes semánticas: 281. Redes sociales: 362. Reforma agraria: 358. Regeneracionismo: 325. Relaciones hispano-francesas: 312. Religión Yorùbá: 413. Restauración borbónica: 310; 408. Revista Emerita: 395. Revistas literarias: 361. Revolución cubana: 358. Revolución francesa: 371. Ríos transfronterizos: 402. Roles femeninos: 354. Sanidad: 325; 367;408. Santa Cruz de La Palma: 339; 409. Santa Cruz de Tenerife: 316; 326; 328; 387; 407; 421. Santa Lucía de Tirajana: 360. Sector secundario: 326. Segundas lenguas: 334. Señorío eclesiástico: 305. Servicio de taxi: 351. Sexualidad: 354. Sidi Ifni: 348. Siglo XVI: 305. Siglo XVIII: 342; 367. Siglo XIX: 308; 316; 345; 368; 369; 370. Siglo XX: 311; 325; 351; 374; 379; 389; 408. Sindicato vertical: 349. 166 Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016) Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es Sociedad cosmológica: 339. Sociedad pesquera Gran Canaria-Catalana: 405. Sócrates: 397. Tabaco: 326. Talla de san José: 313. Teatro radiofónico: 350. Técnica: 400. Telde: 309; 368; 405. Tenerife: 350; 421. Teoría literaria: 332. Tesauros: 364. Tomás Morales: 357. Tomás Navarro Tomás: 395. Topic maps: 364. Tracción animal: 351. Tradición clásica: 374. Traducción: 415. Transculturación: 413. Transgresión: 416. Transición: 425. Trascendentalismo: 422. Tribunal de la Inquisición: 324. Turismo: 352. Unión europea: 412. Universidad de La Laguna: 425. Uso del gerundio: 314. Utopismo: 411. Valère Novarina: 398. Vanguardia: 328. Viajes: 339. Viking hero: 337. Violencia: 362. Virginia Woolf: 335. Viruela: 307. Visual devices: 320. Web social: 362. Wycliffite Bible: 321. Zepelín: 346. 167 Carmen Bolaños Mejías Boletín Millares Carlo 32, 2016, 122-169 I.S.S.N.: 0211-2140 www.boletinmillarescarlo.es BIBLIOGRAFÍA Bolaños Mejías, C. (1993): «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1980-1991)». Boletín Millares Carlo, 12, pp. 207-234. Bolaños Mejías, C. (2004): «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24». Boletín Millares Carlo, 23, pp. 275·402. Moreiro González, J.A. (2004): El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Trea, Gijón. 168 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|