El Cabildo Insular y la sducación
sn Gran Canaria (1 936-1 960)
JosÉ ALCARAAZB ELLÁN
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Sin duda, al analizar la política y la administración de la educación desa-rrollada
por el Cabildo Insular de Gran Canaria en estos años, debemos tener
en cuenta que, institucionalmente, dicha función iba unida a la actividad cul-tural
y deportiva. Unir estos aspectos de las competencias y la labor política
del Cabildo se hace aquí tan sólo por un criterio de exposición y presentación,
ya que aparecen claramente separados en cuanto a objetivos e intenciones en
la política de la corporación insular, aunque bien es verdad que agrupados en
la misma ponencia o comisión desde el punto de vista de la gestión adrninis-trativa.
Siguiendo un esquema de desarrollo temporal en la obra de la institución
podemos comenzar afirmando, en lo que respecta al periódo de Guerra Civil,
que sus señas de identidad en cuanto a la política educativa y cultural serán,
de una parte, la continuidad en la escasez inversora de la corporación en estas
materias y, de otra, la abierta ruptura con la concepción política anterior.
Esto se evidencia básicamente en la inmediata nueva redacción de los regla-mentos
de las instituciones educativas y benéficas insulares, impregnados en
su nueva redacción de signos conservadores, ultracatólicos y disciplinarios.
Así, se reforma, por ejemplo, el reglamento del internado de niños de San
Antonio de Padua y el de niñas de Nuestra Señora de los Ángeles, creándose
en este último la denominada Escuela de Trabajo de la Mujer, basada en una
concepción tradicional y tridentina de la educación de las jóvenes generacio-
Boletín Millares Carlo, núm. 15. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
284 Jos6 Alcaraz Abellán
nes. Labores y educación cristiana serán las bases que modelen esta forma-ción
que se propone.
Respecto a la política de becas, una de las claves de la actividad educati-va
del Cabildo, las decisiones apuntan hacia su reducción numérica junto al
aumento en su cuantia; durante la guerra civil y parte de la mundial, las be-cas
se concentrarán en las enseñanzas medias ante el cierre provisional de la
Universidad entre 1 937 y 194 1.
La etapa siguiente, entre 1941 y 1945, en un contexto de austeridad pre-supuestaria,
hará que más que inversiones reales se definan proyectos que
tendrán realización efectiva más tarde. Así, por ejemplo, se acordará pronto
la compra de solares para la construcción de una ciudad escolar. Se termina-rán,
eso sí, las obras de los internados masculino y femenino. En cuanto a las
becas, se definen y amplían, volviendo a dotarse las destinadas a estudios su-periores
interrumpidas por la guerra. "7
D
Será a partir de 1945 cuando la política educativa y cultural del Cabil- E
do adquiera verdadera entidad y se marquen objetivos definidos y ambi-
O n ciosos. En el programa de prioridades con el que se accede la nueva ges- -
=m
tora en la citada fecha definido en torno a cinco puntos básicos, uno de O
E
ellos será la creación en Las Palmas de un Archivo I-listórico Provincial, E
2
un Museo de Bellas Artes y una Biblioteca Insular. Es decir, scntar las ba- E
=
ses de una infraestructura cultural insular de la que carecía una ciudad 3
mediana como Las Palmas. Junto a los anteriores, ampliar el número de -
becas y una política de subvenciones a entidades culturales, completan el -
0m
E cuadro de la acción de la nueva gestora entre 1945 y finales de los cin- O cuenta1.
En síntesis, una primera fase con una política de pura subsistencia, con n
E claros objetivos reformadores de signo conservador y represivos en cuanto al -
a
funcionamiento de las entidades educativas; mientras que, desde el punto de 2
n
vista cultural, la labor resulta inexistente hasta los cincuenta. El cambio que n
0
introduce el equipo de Matías Vega Guerra viene dado más por la actuación 3
personal del citado político, que por apoyos dc los poderes centrales y sus de- O
legados ministeriales.
Por otra parte, de las dos instituciones, Falange e Iglesia, que a lo largo
del periplo franquista se disputan el control de los aparatos ideológicos del
régimen, sobre todo los campos de la cultura y la educación, será la iíltiina,
siquiera sea de forma indirecta, la que domine en la institución insular a
través sobre todo de miembros de Acción Católica entre los consejeros del
Cabildo.
1 Memoria de 1945-1950, Loc. Cit y Actas del pleno del C:bildo, Libro núm. 45. r\rchi\o
del Cabildo Insular. en adelante A. C. 1.
El Cabildo Insular y la educación en Gran Canaria (19361960) 285
EDUCACI~N EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CABILDO:
COMISIONES Y RESPONSABLES.
La estructura organizativa interna de la institución insular y en general de
las corporaciones provinciales no contemplan la educación como campo es-pecífico
de acción institucional; más bien entran'a en el saco sin fondo de la
beneficiencia, que en el órgano insular abarca los asilos o internados de niños
y niñas, la cámara de lactancia y distintos convenios o subvenciones a centros
educativos.
Las ponencias o comisiones en las que se estructura el régimen de funcio-namiento
interno de las primeras gestoras y que tendrán, de forma conjunta,
competencias culturales y educativas serán denominadas de Propaganda y
Cultura, poniendo de relieve con ello la función de adoctrinamiento que atri-buían
las nuevas autoridades a la cultura.
A lo largo de las fechas que se indican en el cuadro los gestores designa-dos
para dirigir esta ponencia serán los siguientes.
Nombre gestores / ~raferi6n 1 Etapa
Francisco Apolinario Navarro
Rartolomé Guerrero Benítez
Sebastián de la Nuez
Rafael Gonzáiez Suárez
Juan Espino Sánchez
Santiago de Ascanio y M.
Antonio Reyes Parra
Juan Díaz Melián
Médico
Militar
Comerciante
Exportador
Médico
Profesor
Profesor
-
Julio 1936
Julio 1936
Mayo 1937
Mayo 1937
Agosto1 94 1
Agosto 1941
Agosto 1945
Agosto 1945
Fuente: Libros de Actas del Cabildo. Elaboración propia.
Posteriormente y según lo dispuesto en el Decreto del Ministerio de Go-bernación
de 22 de Abril de 1949 que dictaba normas para el funcionamien-to
de las Diputaciones provinciales y Cabildos Insulares, cambia la estructura
orgánica de las mismas conformándose delegaciones y secciones que, concre-tamente,
en lo referente al área que nos ocupa se convertirá en Educación,
Deportes y Turismo y que tendrá los delegados que enumera el cuadro si-guiente,
entre 1948 y 1952. A partir de esta Última fecha se reduce el núme-ro
y cambia la denominación por la de Comisiones, Educación y Cultura ads-cribiéndose
la política cultural y educativa, que por fin se unifican, a la de
Asuntos Culturales, separándose, pues, de Deportes y Turismo.
286 José Alcaraz Abellán
COMISID~EN A SUNTOS CULTURALES
Nombre consejeros
Alfonso Manrique de Lara
Salvador León Castellano
Luis Aionso Moreno
Fuentes: ídem anterior.
Profesión
Ingeniero
Abogado
Médico
Alfonso Mamique de Lara
Luis Alonso Moreno
Graciliano Morales
José Bkthencourt
En 1958, de nuevo, la comisión volverá a denominarse de Educación, De-portes
y Turismo, continuando en la presidencia de la misma Alfonso Manri-que
de Lara e incorporándose los siguientes vocales.
Etapa
1948-1 952
1948- 1952
1948- 1952
Ingeniero
Médico
Exportador
Ingeniero
Cargo
Pdte.
Lkieg.
Delta.
Nombre consejeros
El número de componentes de la comisión pasa de tres a cinco. Estable-ciendo
un análisis de la estructura y denominación de los órganos responsa-bles
de la Cultura y la Educación en el Cabildo, podemos señalar como de
una posición propagandística, sin duda asociada al Franquismo de la prime-ra
hora más totalitario, se pasa, a partir de 1949, a una definición más técni-ca
y específica como es la de Asuntos Culturales. Se hace por razones tanto de
imperativos legales como de la política oficial del Franquismo, aunque tam-bién
pese a la consecución de los objetivos culturales y de infraestructura tra-zados
y anteriormente señalados. Una década después, conseguidas las metas
1952 1961
1952
1952
1955-1960
José Suárez Valido
Julio Caubín Ponce
Alberto Rivero Manero
Pdte.
l'ocal
Vocal
l'ocal
Profesión C;irgo
Aparejador
Comerciante
Farmacéutico
Etapa
1958-1961
1958 1961
1958-1961
~'ocal
\.ocal
\'oc:il
El Cabildo Insular y la educación en Gran Canaria (19361960) 287
propuestas, la comisión se reestructura volviendo a hacer hincapié en la tri-
$eta educación, deportes y turismo, xtotum revolutum» que engloba las áreas
con menos dedicación presupuestaria, si exceptuamos el caso excepcional del
estadio insular de la Unión Deportiva2.
Sociológicamente, predominan entre los responsables de la educación y la
cultura insular los profesionales técnicos, ingenieros y médicos sobre todo,
junto a ellos los comerciantes y cosecheros-exportadores. Se constata pues, la
ausencia de personas ligadas directamente al mundo de la educación y la cul-tura,
reflejando con esto la función subordinada que jugaban éstas en la con-cepción
del régimen dictatorial; en suma, su carácter instrumental para los
aparatos del mismo.
LAP OLÍTICAED UCAT~VAD EL CABILDION SULADRE GRANC ANARIA:
CONCEPCI~N E INVERSIONES.
La ruptura ideológica y la cesura con la obra republicana se evidenciarán
en Gran Canaria ya en Septiembre de 1936, con la retirada de un cuadro del
pintor Santiago Santana de una dependencia del Cabildo por considerarlo in-moral3.
Más contundente será la modificación de los reglamentos que regían los
internados insulares y la creación de la denominada Escuela del Trabajo de
la Mujer. De esta forma, desde la Cámara de Lactancia, entre los O y 2 años,
hasta el Hospicio, a partir de los cinco años, pasando por la guardería de pri-mera
infancia, la vigilancia, el cuidado y la formación de los internos estarán
en manos de las Hermanas de la Caridad. La educación cristiana, la inculca-ción
de buenos modales y la preparación para un oficio manual que les per-mita
ganarse la vida se constituyen en los ejes educativos sobre los que pivo-taba
la formación de las internas. Digámoslo en palabras de uno de los ideó-logos
del régimen, José Permartín:
Se debe tratar de encauzar la gran corriente de estudiantas, apartándo-las
de la pedantería feminista de bachilleres y universitarias que deben ser la
excepción, orientándolas hacia su propio magnífico ser femenino que se de-sarrolla
en el hogai"'.
2 Las fuentes básicas empleadas para este análisis son los libros de actas del pleno y los le-gados
de constitución de las comisiones gestoras y cabildos.
Sesión de 21 de agosto de 1936, Libro de Actas núm. 30 A. C. 1. En dicha sesión se mani-fiesta
que el motivo fue por la denuncia de «una persona relevante de la sociedad local)).
((Historiad e la educación en España)),T omo V: ((Nacional-catolicismoy educación en la
España de posguerra)), Breviarios de Educación, MEC, p. 473.
288 José Alcavaz Abellán
La consecuencia práctica de esta posición, en el ámbito que estamos tra-bajando,
será la creación de la ya mencionada Escuela de Trabajo de la Mu-jer
aprobada en sesión cabilicia de 10 de diciembre de 1936. Dicha institu-ción,
que comenzará a funcionar en 1937 y que tendrá su primera sede pro-visional
en la calle Torre 18, acogerá tanto a jóvenes internas del hospicio
como a mediopensionistas. Por su parte, el personal que atiende c\ta e~itidad
estará compuesto por un capellán, las Iiermarias de la caridad y cl profesora-do
contratado. En el curn'culum escolar que compone el programa de la es-cuela
destacan asignaturas tales como: -4rte y Ciencia Culinaria, Costiira,
Bordado y Confección, Puriecultura y Medicina Casera y, por supuesto, Ke-ligión
y Morals.
Finalizada la Guerra Civil, la concepción que se impone de la ediicncióri
es de formación patriótica y moral y de asistencia social como ((beneficio)q)u e
el Estado protector dona a sus súbditos, más que como un derecho de estos. "7
D
Esto hará que se potencien, fundamentalmente, los internados y la política cic E
beneficiencia en su acepción de caridad. Así, en Las Palmas conicnzará a O
construirse en 1939 un edificio para internado de niñas, cuya dciion~inxidii n -
=m
será Nuestra Señora de los Ángeles, en terrenos cedidos por una clama bene O
E
factora, doña Pino Apolinario, y cuyo coste inicial ascenderá a 320.000 pcsc- E
2
tas. La obra se termina en junio de 1941, siendo la inauguracióri oficial, lógi- =E
carnente, el 18 de julio del mismo año. Paralelamente, tamlién sc termiliar,? 3
el edificio del internado de niños, denominado de San Antonio, cuyo coste -
será mayor, en concreto, 1.141.1 1 1 ,S3 ptas. Su terminación sera en fechas -
0m
E posteriores al femenino. O
Pasaremos a analizar el movimiento de asilados entre 1937 y 1960, to-mando
como base los datos extraídos de las diferentes memorias anuales o n
E quincenales del Cabildo. La época entre 1937 y 1945 es época de aislamien- -
a
to internacional y de una dura situación social, por lo que la pobreza tendrá nl
mayor auge junto a la extensión de las enfermedades y la inarginación y el n
0
abandono de la infancia. Por tanto, debería ser mayor el número de internos 3
en todo tipo de centros benéficos. Sin embargo, los ingresados en los distin- O
tos centros serán:
Internado San Antonio ............... 1039
Internado N." S.aÁ ngeles ............ 559
La media anual es de unos 250 internos. En 1945 el número de inernos
en San Antonio ascendía a 300 y el del hospicio femenino era de 250. A par-tir
de 1948 las cifras quedan reflejadas en el cuadro adjunto.
Libro de Adas del Cabildo núm. 30, A. C. 1.
El Cabildo Insular y la educación en Gran Canaria (1936-1960) 289
Año N.O Internos S. Antonio S.a Ángeles.
Fuente: Memorias del Cabildo. Elaboración propia.
Las razones para entender el hecho de que durante años de crisis más
aguda y problemática social grave, entre 1937 y 1941, el total de asilados
masculinos y femeninos sean menos que en etapas posteriores parecen venir
de un problema de espacio físico, pues hasta 1942 no estarán en disposición
de ser plenamente utilizados los edificios destinados a internados de ambos
sexos, que, por supuesto, permanecerán separados toda la etapa. Desde lue-go
no parece ser entendible como una ausencia de ((demanda)).
Ahondando en esta interpretación que concibe, desde el régimen, la po-lítica
educativa como reformatoria, y que presupone que la marginación y
la pobreza debían ser reformadas utilizando para ello métodos disciplina-rios
y la formación patriótica y religiosa, sin preguntarse sobre sus causas
sociales y su posible erradicación, destacan los acuerdos institucionales de
Febrero de 1948 y mayo de 1951 ; mediante el primero se pretende recon-vertir
un edificio de Agüimes cedido por la dama protectora María Jesús
Melián Alvarado, en un reformatorio, «a cargo -se manifiesta en el acuer-do-
de religiosas especializadas, ya que no existe ninguno en Gran Cana-ria)).
En igual dirección, el segundo acuerdo resuelve apoyar económica-mente
las gestiones de las hermanas Oblatas para construir un reformatorio
para señoritas en la finca la Tornera en Tarifa para lo que el Cabildo desti-na
222.000 peseta@.
Capítulo aparte, de poca importancia desde el punto de vista económico,
pero interesante en cuanto clarifica las orientaciones educativas del nuevo ré-gimen,
lo constituyen las ayudas y subvenciones, variables las primeras y, ge-neralmente,
fijas las segundas, que el Cabildo proporcionará a distintas insti-tuciones.
Junto a ellas las subvenciones a centros artísticos, tales como la aca-demia
de dibujo y pintura ((Cirilo Suárez)), o la Academia «Ramos» y también,
Sesiones de las fechas indicadas. Libros de Actas del Cabildo núm. 42 y 44. A. C. 1.
290 Josd Akaraz Abellán
aunque más adelante, pues estuvo sin subvenciones un período, a una institu-ción
con más tradición como era la Escuela de Arte Luján Pérez. También
apoyó económicamente a otra destacada institución cultural como es el Mu-seo
Canario.
Por otra parte, son numerosas las subvenciones a centros religiosos, algu-nos
de ellos de dudosa utilidad didáctica y el pago a ((marchas épicas destina-das
a Franco)), mientras se suprime el programa de Música Popular instaura-do
por la República. También se apoyan libros como ((Gesta Azul)) de Pablo
Artiles y ((Hosanna en el mar» de Luis Doreste Silva, dedicados a glosar la
epopeya franquista7.
No obstante, a partir de 1945 sobre todo, dentro del programa y la estra-tegia
cultural de Matias Vega como Presidente del Cabildo y Néstor Álamo
como su factótum cultural, las personas que reciben las subvenciones e inclu-so
la orientación de las mismas cambian. Así, recibirán ayudas el poeta Agus- m -
tin Millares y una beca para ampliar estudios de pintura su hermano, Mano- E
lo Millares. O
Dentro del apartado de subvenciones o ayudas, las que más impacto ten- --- m
drán y que significarán gran parte del presupuesto cultural y educativo de la O
E
institución serán las becas. Su evolución, perfiles y perceptores ocuparán las E
2
próximas páginas. -E
La denominación de las becas era variada; existían unas bajo el epígrafe
Pérez Galdós destinadas a enseñanzas medias o carreras de tipo medio como 3
-
Magisterio, comercio u otras. La cuantía de las mismas era a principios de la -
0
m
etapa de 400 pesetas anuales que permanecerán congeladas hasta 1945, año E
en el que subirán a 800 pesetas y definirán su carácter de becas para bachille- O
res. En 1948, dentro del plan que se articula con el objetivo de una mayor efi- -
cacia y control de las becas, las Pérez Galdós ascienden a 1. O00 pesetas anua- E a-les,
cantidad que se irá incrementando con los años. Respecto al número de l
perceptores, evolucionará desde el inicial de 10 hasta el final de 14, estando --
dos de ellas destinadas a naturales de las que se denominan islas menores,
Lanzarote y Fuerteventura. 3
O
En 1939, dentro de la orientación católica que impregna el Cabildo en su
composición y acción política, se crean las becas de Altos Estudios Eclesiásti-cos,
con las que la corporación subvencionará la formación de sacerdotes en
universidades extranjeras europeas como Friburgo, Lovaina o la Gregoriana.
Por otra parte, las denominadas becas de Altos Estudios Superiores, cuyo
número accederá en 1941 a 15, recibirán en 1944 las siguientes denomina-ciones:
León y Castillo, las de Ingeniería; Viera y Clavijo, para ingenieros in-dustriales;
Diego Nicolás Eduardo, las de Matemáticas; Bartolomé Cairasco,
las de formación general; Alejandro Salazar, las de Peritos Agrícola; y, final-
7 Libros de Actas del Cabildo, A. C. 1.
El Cabildo Insular y la sducacwn sn Gran Canana (1936-1960) 29 1
mente, Fernando Guanarteme, las de Químicas. Esta distribución, aparte del
carácter simbólico que pudiera tener, tenía por objeto superar la anterior si-tuación,
en la que los estudios de Medicina e Ingeniería recibían la mayor
parte de las subvenciones.
Posteriormente, la evolución de las mismas irán por que oficialmente se
entiende como racionalización y reducción, hasta un total de 14, número en
el que quedarán definitivamente fijadas. En cuanto al importe, su evolución
irá desde las 4.000 pesetas anuales en el curso 1.939-1.940 pasando por las
6.000 de 1.945 y aumentando en 1.948 a 8.000 pesetas, para fijarse como
cota máxima del período en 10.000 pesetas para estudios en la península y
8.000 para los que estudien en las islas.
Paralelamente se instituyen las becas de arte ((Luján Pérez)), cuya dota-ción
será equivalente a las de altos estudios superiores.
En cuanto a los estudios cursados por los becarios, del muestre0 de can-didatos
selecionados y de las carreras elegidas por los mismos, parece claro
que predominan las carreras técnicas, mayoritariamente Ingenieros de Cami-nos,
seguida por Ingeniería Agrícola y de Montes, e, incluso, Industrial. Le si-gue
Medicina y, mucho más atrás, Veterinaria, Derecho, Física y Química y,
por último, Filosofía y Letras.
Sin haber realizado en profundidad el estudio de la extracción social de
los becarios, ni profundizado en su carrera posterior, personal y profesio-nal,
sí he podido constatar a través de datos indirectos la mayoritaria com-posición
de clase media, e incluso media-alta, de la mayoría de los becarios
de altos estudios superiores e incluso de los de enseñanzas medias. Esta si-tuación
cambiará radicalmente a partir de 1950, año en el que el pleno cor-porativo
toma la decisión de ir adjudicando las becas vacantes a alumnos
internos de los asilos del Cabildo. Primero, en enseñanzas medias, a un
alumno y una alumna de los citados centros, para posteriormente llegar a
nueve internos perceptores de las becas. Más tarde, en 1952, incluso algu-nas
de las becas de estudios superiores serán destinadas a internos. Siendo
las primeras concedidas, concretamente, para estudios de Ciencias Exactas
y Derecho.
En otro sentido, a partir de 1945, tras la aprobación de la moción presen-tada
por el consejero Antonio Reyes Parra, las becas son consideradas como
((préstamos sobre el honor de los becarios)), que estos se comprometen a de-volver
posteriormente tras ocupar un puesto de trabajo.
En 1958 se instituirán las becas más cuantiosas de 20.000 pesetas desti-nadas
a becarios que finalizados sus estudios quieran opositar al servicio del
Estado8.
Para este análisis de las becas he consultado los Libros de Actas del pleno y las Memorias
corporativas de 1937- 1941; 1939; 1945- 1950; 1950-1955; 1958 y 1959.
José Akaraz Abdlán
Nombre y apellidos Año beca Estudios cursados
Abrahán CárdenesPérez
Jesús Gonzáiez Arencibia
Delfina Herrera M e s
Carmen Martin Ortega
Rafael Toledo Dávila
Aurora Morera Ruiz
Ma Carmen Cerdeña Febles
Sebastián Quintana Cbrera
José Martel Moreno
Diego Martín Eduardo
Segundo Franco Vega
Manuel Arencibia Rodnguez
Manuel Bermejo Pérez
Miguel Marrero González
Antonio Hernández Martín
Domingo Ponce Arencibia
Manuel del Pino Toledo
Jaime Miró Suárez
Fernando Cabrera Romero
Mariano Argüello Bermúdez
Pilar Abreu Roque
Efraín Rodnguez Falcón
Agustín Ramírez Sánchez
Lucía Cabrera
Carlos Morón
Toribio Rivero Medina
Francisco Ojeda Amador
M'a del C. Martín Santana
Francisco Alvarado Santana
Amada Arencibia Rodnguez
Manuel Rodnguez Rodnguez
Ceferino Alemán Rodnguez
Inmaculada Glez. Rodnguez
Juan Jiménez Martín
Mana Martínez Domínguez
Fernando Navarro Miñón
Juan García Cabrera
Antonio Marrero Bosch
Francisco Moreno Vidal
Sara Perdomo Azopardo
Casino Manrique de Lara
Manuel Díaz Cruz
Braulio Cañeque Vega
Rafaela Pérez Ortega
Santiago Ortaga Ortega
Antonio Batista Nartín
Antonio Ramírez Medina
José Pulido Toledo
Escuela Arte Luján Pérez
Pintura
Escultura y Dibujo
Estudios Superiores
Estudios Superiores
EE. MM. I'érez Gaidós
EE. Mhl. Pérez Galdós
Q~úmicas1, ,eón y Castillo
Matemiticas
Matemáticas
Derecho
Veterinaria
Ingeniero Agncola
Ingeniero de Caminos
Ingeniero de Caminos
Médico
Médico
Medico
Médico
Médico
Filosofía y Ixtras
Ntos Estudios Ec1esi;ístic
Ntos Estudios Ec1esi:ísti.
Canto
Pintura
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. I'érez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Gaidós
Ingeniero Caminos
Ingeniero Montes
Ingeniero Industrial
Derecho
Filosofía y Letras
Ingeniero Naval
Ingeniero Montes
EE. MM. Pércz Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. I'érez Galdós
EE. Mhl. Pérez Gaidós
EE. MM. Pérez Gaidós
EE. MM. Pérez Galdós
El Cabildo Insular y la educación en Gran Canaria (1936-1960) 293
oscar Ramírez Martín
Gregario RamírezMartín
Josefa Robledo Herrera
Mercedes Camino Lorenzo
Gregorio Hdez. González
J& Del Nero Viera
David Ruiz Pérez
AU>erto Sánchez Mpez
~ d r i á nM artín Suárez
Antonio Cabrera Perera
Manuel Roca Suárez
Francisco Ojeda Amador
José Guerra Pérez
José Moya Esponda
Salvador Gil Parrondo
José Pulido Toledo
Antonio de las Casas Gil
Juan Verdugo Gutiérrez
Honorio Quintana Ojeda
Manuel García Santana
Eduardo Herráinz Trujillo
Bartolomé Doreste Morales
Manuel Sánchez Santana
Rafaes Santana Guerra
Francisco Perdomo Cejudo
Ricardo Romero Godoy
Jesús Cruz Santana
Isidoro Demetrio Peñate
Manuel Ojeda Ortiz
Vicente Rivero Dían
Pedro Perdomo Azopardo
Juan Hernández Rodríguez
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
Ingeniero Minas
Ingeniero Caminos
Ingeniero Caminos
Ingeniero Montes
Ingeniero Naval
Arquitecto
Ingeniero Naval
Ingeniero Montes
Ingeniero Caminos
Violín (Luján Pérez)
EE. MM. Pérez Galdós
EE. MM. Pérez Galdós
Veterinaria
Ingeniero Minas
Ingeniero Caminos
Ingeniero Caminos
Ingeniero Montes
Derecho
Ciencias Exactas
Ingeniero Montes
Altos Estudios Eclesiástic.
Altos Estudios Eclesiástic.
Altos Estudios Eclesiástic.
Altos Estudios Eclesiástic.
Altos Estudios Eclesiástic.
Altos Estudios Eclesiástic.
Altos Estudios Eclesiástic.
Total 82
Ingenieros:
Médicos:
Derecho:
Arte:
Veterinaria:
Filosofía y Letras:
Ciencias Exactas:
Bachillerato:
Estudios Ecles.:
Física y Química:
Periodismo:
Arquitectura:
294 José Alcaraz Absllán
Como ya se ha afirmado anteriormente y el cuadro anterior corrobora, la
mayoría de los becarios de estudios superiores cursarán la carrera de ingenie-ría
en sus distintas especialidades, seguida muy de lejos por Medicina y otras
carreras técnicas. La presencia de carreras calificables como de letras, corno
Derecho y Filosofía y Letras, es, simplemente, anecdótica. No estoy en condi-ciones
de responder a la pregunta de si semejante elección correspondía a un
diseño prefijado o a la opción social de los becarios, aunque sí resulta sor-prendente
el escaso número de personas que optan por la abogacía, sobre
todo teniendo en cuenta que una parte importante de los cargos del Franquis-mo
serán abogados, aunque pueda deberse al escaso papel de la misma du-rante
el primer Franquismo, por asfixia real de la sociedad civil.
De otro lado, aunque la relación ofrecida sólo sea una muestra no exliaus-tiva,
en la misma pueden observarse apellidos procedentes de las clases me-dias
insulares que jugarán un papel social importante posteriormente. Inclu-so
algunos lo juegan en la actualidadg.
Respedo a la distribución por género de los becarios, del total de 82 rela-cionados,
tan sólo 15 serán mujeres, es decir, un 18% aproximadamente, que
además se concentraban mayoritariamente en enseñanzas medias, en concreto
7 del total de 15. Ello será fácilmente entendible al explicar un acuerdo corpo-rativo
de 7 de Octubre de 1948 en el que literalmente se manifiesta:
Conceder a la solicitante de beca, Inmaculada González Rodrígue~c, on
magnífico expediente académico, ayuda económica para el curso 1948-
1949, siempre que elija el estudio de una carrera adecuada a su sexo, ya que
la de Ingeniero Agrónomo por la que optó no reúne tal condición.
El carácter de discriminación sexista del párrafo hace inncesarios los co-mentario~'~.
El número de internos de los asilos insulares que acceden a las becas,
por supuesto entre el número de reseñados aquí, es de seis. Cuatro estudia-rán
bachillerato y dos carreras superiores, concretamente Derecho y Cien-cias
Exactas .
A continuación analizaremos la concepción y evolución de lo que he-mos
denominado como infraestructura educativa para la ciudad de Las
Palmas y la isla de Gran Canaria, objetivo trazado por la gestora en su
"ntre otros figuran en la relación el exalcalde de Las Palmas Manuel Bermejo. pintorea
destacados y personas que ocuparán puestos de relieve en la administración y el empresariado
local.
lo Libro de Actas del Cabildo G-3 núm. 42 citada A. C. 1.
El Cabildo Insular y la educación en Gran Canaria (1936-1960) 295
plan de actuación de 1945 y que amplía, desarrolla y crea sobre planes an-teriores.
El primer intento, desde un punto de vista cronológico, lo constituirá la
compra y ubicación de los terrenos de lo que se llamará «Ciudad Escolar)) en
la que se construirán un centro de Bachillerato, la Escuela Normal de Magis-terio
y la de Estudios Mercantiles, así como otras. Esta operación queda de-finida
en 1939, dotándola de una partida de 800.000 pesetas destinadas a la
compra de un solar para asentar dicha ciudad. En noviembre de 1941 el pre-sidente
Limiñana propone una moción, que será aprobada por unanimidad,
para la compra de una finca situada en el Paseo de Chil de aproximadamen-te
20.000 metros cuadrados, a 40 pesetas el metro.
Más adelante, en diciembre de 1942, el proyecto sigue en fase inicial des-tinándose
1 millón de pesetas para la compra de la finca aludida, esperando
que la obra se ejecute con fondos del Ministerio de Educación. Finalmente en
enero de 1944 se concreta el tamaño de la finca, exactamente 15.7 l9,3l me-tros
cuadrados, y se formalizan las escrituras. Dichos terrenos eran propiedad
del conde de las Siete Fuentes y de Luis Alonso Moreno, quienes exigirán en
septiembre de 1943, ante la demora del contrato, 15.000 pesetas de indem-nización
cada uno. Las obras comenzarán más tarde y finalizarán a princi-pios
de los cincuental1.
El conjunto de los proyectos culturales más ambiciosos vendrán definidos
en el programa básico de cinco puntos de la nueva gestora, que, como ya se
ha citado, comienza a actuar a finales de 1945. Se resumen dichos planes en
la puesta en pie de una infraestructura cuyos elementos serán: la Casa Museo
de Colón, cuyo objetivo americanista será manifiesto; el Archivo Histórico
Provincial, institución que tratará de centralizar y ordenar la valiosa docu-mentación
de la Audiencia de Canarias; y la Biblioteca Insular. De forma pa-ralela
a los mismos crecerán proyectos tales como el Museo de Bellas Artes,
a veces definido por los consejeros como Museo Nestoriano, ya que será des-tinado
a albergar la obra del pintor simbolista canario Néstor Martín Fernán-dez
de la Torre. La instalación de la Casa Museo Pérez Galdós, en el edificio
natal del novelista en Las Palmas, con enseres y materiales de distinta proce-dencia;
también el acondicionamiento y conversión en museo de la casa natal
en Telde del prócer insular Fernando León y Castillo.
En otro orden de cosas, y en fechas posteriores, se creará el Instituto ca-nario
de Estudios Económicos, concretamente en 1958.
En el terreno educativo, a mediados de los cincuenta, se crearán también
en Gran Canaria los institutos laborales, una obra de las más genuinas del ré-gimen
y pieza de la obra social del laborismo falangista, que además, en el
caso insular, servirán de vivero para la formación de gestores y políticos del
l1 Libros de Actas del Cabildo, A. C. 1.
296 José Alcaraz Abellán
sistema. En la isla, apoyados económicamente por la institución insular, fun-cionarán
tres en los pueblos de Guía, Telde y Agüimes12.
Finalizaremos examinando la dotación económica con la que contó esta
política cultural y educativa. Ello implica, entre otras, la siguiente dificultad:
los asilos y parte de la labor educativa de la institución están adscritos presu-puestariamente
al capítulo de beneficencia. Por lo tanto, este análisis de los
gastos se limita a los asuntos culturales y las subvenciones, entre ellas las be-cas.
Formalmente, hasta 1958 y dentro de la concepción presupuestaria de
partidas por objetivos o áreas, el capítulo se llamará Instrucción Pública; a
partir de la citada fecha y ante el cambio de concepción presupuestaria, el se-guimiento
de los gastos específicamente culturales y educativos se hace suma-mente
complejo.
Pesetas % ToM
Fuente: Actas del Cabildo. Memorias corporativas. Elaboración propia.
'2 El análisis de la infraestructura se ha realizado a través de las memorias corporativas ya
citadas y de los libros de actas del pleno y de la comisión de gobierno.
El Cabildo Insular y la ~ducaciónm Gran Canaria (19 36-19 60) 297
Considerando las cifras en cuanto a su evolución, vemos con claridad la
lógica regresiva en lo educativo y cultural que significa la guerra civil. A par-tir
de 1939 el crecimiento es sostenido y constante hasta 1950. Pero será a
partir de 1952 y, singularmente, en 1954 cuando el esfuerzo inversor para
crear la infraestructura que hemos estado dibujando en páginas anteriores se
desarrolle plenamente. Porcentualmente, en relación al presupuesto total del
Cabildo, las cifras más bajas, 1,3% y 1,5%, se sitúan precisamente durante la
guerra civil y, por el contrario, las cifras más altas a principios de los cincuen-ta,
especialmente 1954, que arroja un porcentaje de un 6%, cifra no igualada
en todo el período y que significa una inversión en cultura y educación esti-mable,
sobre todo teniendo en cuenta los parámetros inversores de la época.