El uso de las redes sociales como canal
de propagación de imágenes de representación
de violencia
GUILLERMINA FRANCO ÁLVAREZ*
DAVID GARCÍA MARTUL**
Universidad Carlos III de Madrid
(Las Palmas de Gran Canaria)
Boletín Millares Carlo, núm. 28. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 2009.
Resumen: Este texto indaga acerca de la influencia de las redes sociales y sus efectos
en la Web social 2.0, vehículo expansivo de las imágenes con representación violenta, un
caso: los vídeos de violencia recogidos a través de móviles colgados en la red social
www.iYoutube.com.
Para ello, me he centrado en analizar varios aspectos que confluyen en la transmisión
de estos mensajes con signo violento. Por un lado, el uso de los nuevos medios y la rela-ción
de estos medios con la interactividad y con la sociedad.
Entendiendo que estas imágenes animadas promueven la creación y relación de esas
redes sociales.
Las tecnologías que facilitan estas representaciones son el uso de la tecnología móvil
como herramienta dinamizadora de estos mensajes de foto animada y la representación del
estereotipo de violencia, preferentemente usado por jóvenes. Desde estos parámetros fi-jamos
la identidad y la visión de la red social y ciudadana y también desde los canales de
comunicación abiertos y tecnologías que propician y favorecen a través de la Web social la
difusión de estos actos violentos.
Palabras clave: violencia, web social, redes sociales, interactividad.
Abstract: This paper inquires into the influence of social networks and their effects
social web 2.0, vehicle expansive representation of violent images, one case: the videos
of violence collected through hanging mobile social network www.iYoutube.com.
Anyway, I have focused on analyzing several aspects that come together in the trans-mission
sign of these violent messages. On the one hand, the use of new media and the
relationship of these media with the interactivity and society. Understanding that these
moving images promoting the creation and relationship of these social networks.
Technologies that facilitate these representations are the use of mobile technology as
a tool for revitalizing these animated picture messages and the stereotypical representa-
* gfranco@hum.uc3m.es
** dgmartul@bib.uc3m.es
104 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
tion of violence, mainly used by young. From these parameters we set the identity and vi-sion
of the network social and civic and also from open communication channels and tech-nologies
that advance and advance through social web dissemination of these violent acts.
Key words: violence, social web, social networking, interactivity.
INTRODUCCIÓN
Las nuevas formulas de comunidad virtual alertan sobre nuevos sistemas
de comunicación y nuevos esquemas de interactividad comunicativa, desde
este momento, las redes y demás aplicaciones en la red. «Marchamos hacia
una nueva edad de oro prometida por la dinámica de la ciencia y la técnica,
de la razón o de la revolución. Hoy en día la tecnología y los canales de co-municación
son tan abiertos…» (Castells, 1999).
Es por ello que las formas individuales de reproducción y las nuevas ma-neras
de agrupación de estas comunidades virtuales han avanzado hacia una
nueva forma de comunicación favorecida por la interactividad y las redes so-ciales.
El origen tal y como lo conocemos hoy en día del concepto de red so-cial,
tiene su origen alrededor de los años 30 y 40. Estudiado desde distintas
disciplinas, tales como la antropología, la psicología, la sociología y la mate-mática.
Estas redes se han establecido a través de relaciones estructurales
y en definitiva los estudios acaecidos investigan e indagan sobre cómo se
conforman estos nudos de relación. Según opina Carlos Lozares1; es por esta
razón que la perspectiva principal innovadora que aporta es la relacional. Es
decir aquella en que los vínculos o relaciones entre entidades, nodos, son la
unidad básica de análisis contrariamente a lo que es habitual en la perspecti-va
atributiva de los análisis estructurales empíricos. Estas relaciones estruc-turales
y nodales han llevado a muchos de los usuarios de estas redes ciu-dadanas
a utilizar y a alcanzar en el uso de las mismas y en las imágenes que
se propagan a través de estas redes representaciones de actos violentos.
Estos actos representativos en muchas ocasiones acompañados de actos agre-sivos
manifiestan un esquema de violencia representada, en la mayoría de las
ocasiones fruto de la desigualdad social, un estereotipo del paradigma de do-minación
y violencia que en su vertiente simbólica ha planteado tan claramen-te,
el sociólogo francés P. Bordieau. La dominación, a través de la cual se
establece una jerarquización social en términos de «dominador» «dominado»,
viene en nuestro caso determinada no por la práctica de la violencia física,
sino por una forma de manipulación simbólica asentada en el poder genera-dor
de los modos de producción y reproducción que perpetúan las desigual-dades
sociales2. Pero unido a los actos y representaciones en su mayoría vi-
1 Lozares, Carlos, La Teoría de las Redes Sociales.
2 Guerrero Muñoz, Joaquín, La sociedad extrema. Debates sobre la violencia. Editorial
Tecnos, 2008.
El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes... 105
suales, la visibilidad de estas historias tiene su mayor nudo de distribución
en los news media3. Estos nuevos medios digitales han creado plataformas de
interactividad que mejoran la reproducción multimedia y expansiva en mu-chos
casos de estos actos violentos.
EL CONCEPTO DE NUEVO MEDIO
En este sentido, el planteamiento del ‘nuevo medio’ desarrolla una única
forma de comprender los medios digitales y recuerda como los medios tra-dicionales
han sido adaptados y adoptados a las nuevas tecnologías. Es fre-cuente
que los contenidos de estos medios hayan cambiado a lo largo de es-tos
años, lo que comenzó con la llamada Web 1.0 (definida como aquella que
simplemente volcaba los contenidos tradicionales a la Red), ha ido desarro-llándose
y buscando otra fórmula que alcanza un nivel 2, llamada Web 2.0. En
esta intervienen elementos partícipes de la interactividad: fotografías, hiper-texto,
hipermedia, etc; en definitiva todos aquellos elementos que se unen
en una única plataforma llamada multimedia. Esta plataforma multimedia y
el uso de la Web Social 2.0 tiene como ‘cliente o usuario’ más próximo a los
jóvenes. Según datos de la EGM4. Estas plataformas han permitido a los par-tidos
políticos durante la campaña electoral del 9-M, la creación y difusión de
plataformas interactivas que les animen a interactuar, relacionarse, opinar y
además garantizar al ciudadano participativo activo, un recurso que le propor-ciona
al político obtener y capturar simpatizantes durante el proceso de cam-paña
electoral.
Pero el ciudadano no reclama únicamente su participación. Los medios
digitales en España han ido acelerando este proceso de participación a tra-vés
de la incorporación de nuevas herramientas interactivas que ayudan al
ciudadano a formar parte de ese espacio virtual que define (Innerarity, 2004:
53) como la sociedad invisible, «los medios de comunicación suscitan una fa-miliaridad
y proximidad con las cosas y las personas, pero no permiten ver la
otra cara de la realidad: su manufactura, su carácter de mediación construida,
su superficialidad. La visibilidad y transparencia de los medios producen una
ceguera específica: la profusión de las imágenes y palabras saturan con una
masa indiferenciada de hechos brutos». La originalidad de las nuevas formas
del secreto está en su hipervisibilidad. Como en la carta robada de Poe, para
construir un secreto no es necesario ocultar, basta con publicitar y mostrar
(Moraza, 2002: 67).
3 New Media. Término que será explicado en un epígrafe del artículo.
4 Según la última ola de octubre/noviembre de 2007 de la Encuesta General de Medios
(EGM), el perfil de edad con tasa más alta de penetración de Internet se encuentra en el
intervalo de 25-34 años.
106 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
Esta hipervisibilidad de los nuevos medios y las nuevas redes ciudada-nas
está acompañada de dos conceptos atados e interrelacionados entre sí,
convergencia y digitalización, que juntos, crean el concepto primario en el que
se asienta la Web social 2.0: la interactividad.
Es por esa razón que la interactividad en esta investigación la plantea-mos
como un estado de combinaciones de formas y tecnologías digitales,
donde las bases de datos y el uso de intercambio de distintos protocolos como
es el caso de SMTP para el correo electrónico y el IRC para el Chat favore-cen
el feedback entre productores y usuarios, y de formas simultáneas sín-crona
y asíncrona o en lenguaje coloquial la comunicación denominada cara
a cara o face to face.
La interactividad es tomada aquí como un concepto central en línea di-recta
con los nuevos medios, con diferentes formas de medios y con diferen-tes
grados de interactividad, aunque todavía en ocasiones nos encontramos
con medios convergentes no interactivos del todo. La mayoría de los medios
de comunicación y aplicaciones que nos facilita Internet están trabajando de
manera ardua en este sentido.
Teóricos como, Sheizaf Rafaeli definen interactividad como «la extensión
con la cual la comunicación se recupera a sí misma sobre canales y repuestas
al pasado» (Newhagen and Rafaeli 1996: 6). La comunicación por Internet en
el presente es altamente interactiva a este respecto, desde el acceso a con-tenidos
y comunicaciones en línea, creación de archivos, bases de datos y la
formación de nuevas representaciones de contenido. Asimismo, es interesante
separar el concepto de interactividad en dos unidades diferentes, por un lado
la interoperabilidad y la interconectividad y es reconocido que la verdadera
interactividad sólo se incrementa cuando ambas unidades o elementos están
en el mismo lugar.
La interconectividad se refiere a la capacidad para interactuar fácilmente
conectándose a través de diferentes redes, mientras que la interoperabilidad
se refiere a la capacidad para acceder a todas las formas disponibles de in-formación
y sistemas de uso y contenidos diferentes y posibilitar la puesta
en común de información y conocimientos. Uno de los únicos archivos en la
historia de Internet fue la adopción de Transmisión de Control de Protocolo
una norma de conexión común para interconectarse.
No sólo es la transmisión y un protocolo de actuación el que define las
nuevas formas y en algunos casos los «nuevos modos» de interactividad. En
la interactividad juegan otra serie de elementos asociados al uso de las nue-vas
tecnologías o la capacidad para llevar a través de series puntos interco-nectados,
cada ancho de banda de cable o ISDN (Integrado de conmutación
de red digital), pero la información digital puede ser transportada a través de
otros canales como es el caso de la telefonía wifi o satélite. El modelo ejem-plar
de interconectividad e interactividad de red más conocida es: Internet.
Este concepto de la creación de redes basadas en Internet ha estado en
El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes... 107
el centro de las reivindicaciones en donde la fase actual marca el surgimien-to
de una nueva economía, o lo que (Manuel Castells, 1996: 2000b) denomi-na
una: sociedad red.
Asimismo, Castells define una red como un conjunto de nodos interco-nectados
a través del cual ocurren los flujos de comunicación, que son abier-tos,
flexibles y adaptables capaces de ampliar sin límites, siempre y cuando
los códigos comunicativos están dentro de cuota de red. Aunque las redes son
una vieja forma de organización, actualmente se han subordinado cada vez
más al perfil y consumo de los usuarios. Para Castells, el desarrollo de una
red de comunicación descentralizada con Internet combina la importancia del
desarrollo de estas redes, el desarrollo de un planteamiento global y descen-tralizado
de la red de comunicaciones con Internet, combinados con la cre-ciente
importancia de la información y el conocimiento como la base de la
ventaja competitiva en la economía así como en otras esferas, significa que
la red da forma a la lógica de la interacción social a través de diversas esfe-ras
sociales las cuales forman parte de esa interacción. Como Castells ha ar-gumentado,
la nueva economía se organiza en acceso a los conocimientos
tecnológicos y esto nos permite acceder y encontrarnos en las raíces de la
productividad y competitividad.
Por otro lado, Castells afirma que las redes constituyen la nueva morfo-logía
social de nuestras sociedades y la difusión de la creación de redes lógi-cas
modifica sustancialmente la operación y los resultados en proceso de pro-ducción,
experiencia, poder y cultura. Castells argumenta de manera exclusiva
que la « Red constituye la nueva morfología social de nuestra sociedad y la
difusión» (Castells 1996: 471).
El concepto de redes concebidas como una morfología global de la socie-dad
puede ser entendida en diferentes campos a través de distintas conside-raciones.
Por ejemplo, el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 en
Nueva York y Washington donde se destruyeron las Torres Gemelas del World
Trade Center y una sección del Pentágono, la perdida de 3.000 vidas, y la con-secuencia
de la ‘Guerra del Terror’ en Afganistán y en Iraq, este movimien-to
terrorista que fue aparentemente orquestado a través de AlQaeda. El he-cho
que AlQaeda pudiese organizar un ataque sobre las ciudades americanas
desde Afganistán era dependiente sobre ambos. Una red de activistas islamis-tas
que ha desarrollado alrededor de una década una oposición frontal a la
política exterior estadounidense. Por determinada influencia de la cultura
occidental, y la utilización y flujo de las tecnologías de la comunicación, tal
como: el uso de videos e Internet, han podido en este caso transmitir men-sajes
descentralizados a esta red mundial. El impacto de los ataques fue di-fundido
a nivel mundial a través de las redes de comunicación global, una y
otra vez se repetían las imágenes del accidente de los aviones chocando con-tra
el edificio de las Torres Gemelas en la Ciudad de Nueva York, esta zona
afectada ha sido conocida como el ‘Ground Zero’.
108 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
Por el contrario, ha resultado más difícil en este tipo de redes activas en
la guerra en Iraq, con la mayoría de las naciones la elección de no ser parte
de los llamados «Coalition of the Willing». Sin embargo, en todos estos mo-mentos
se indica el complejo sistema de ciclos de retroalimentación que apa-rece
entre las redes de deriva de los nuevos medios de comunicación y otras
formas y fórmulas de creación de redes, en el caso de comunicación abierta
como las Redes Sociales.
LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES
Mientras la discusión de la aparición de nuevos medios hasta ahora ha
tenido como foco principal la aparición de Internet y los medios basados en
computadoras digitales, es aparente y evidente que una serie de tecnologías
inalámbricas y aplicaciones se encuentran en pleno desarrollo y aprobación,
y que además las TIC han cambio de lugar y ubicación, lo que en términos
tecnológicos se le denomina ubicuidad tecnológica, requisito propio de la van-guardia
de las tecnologías donde se encuentra el uso y dispositivo del telé-fono
móvil.
En una curva de adopción, como la que plantea Fidler en su célebre teo-ría
de la mediamorfosis, a nivel mundial la adopción de teléfonos móviles ha
sido considerablemente mayor que la de la Internet con la Unión Internacio-nal
de Telecomunicaciones (ITU), se estima que en 2003 había 1.33 billones
de abonados en todo el mundo a teléfonos móviles. Esto supuso doblar el
número de usuarios a Internet (la cifra estimativa era de 665 millones). Desde
ese momento se produce una importante transformación en el uso del mó-vil,
con pequeños servicios de mensaje (SMS) o texto, los mensajes comien-zan
a difundirse rápidamente, se estima que en 2002 se enviaron alrededor
de 360 millones de SMS. Asimismo, con el desarrollo de la tercera genera-ción
[3-G] de teléfonos móviles, el teléfono móvil y otros dispositivos de
manos libres, se ha ido incrementado el uso y el envío de servicios de valor
añadido, como el uso actual de las fotografías, de vídeos, juegos interactivos
o también conocidos como rol-play y acceso de correo electrónico a través
de Internet. Además y según afirma Adela Ros (directora del programa In-migración
y Sociedad de la Información de la Universitat Oberta de Catalun-ya).
Los datos aportados por la consultoría de Nielsen: mientras un joven
español gasta 30 euros al mes en móvil, uno inmigrante gasta 50. Las em-presas
de telefonía diseñan productos en su propio idioma y con tarifas don-de
sale más barato llamar a Bucarest que a Sevilla5. Según el Injuve, nueve
de cada diez inmigrantes ya tiene móvil.
5 Artículo titulado «La Generación i la transición multicultural» publicado en el su-plemento
dominical del diario El País el domingo 6 de julio de 2008.
El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes... 109
Nunca se ha identificado de manera tan lenta una nueva tecnología. La
revista WIRED ha descrito esto como ‘la Revolución Wifi’, o definida tam-bién
como ‘la primera explosión en una revolución, llamada espectro abier-to,
que impulsará la Internet para su próxima etapa en la colonización del
planeta’ (Anderson, 2003). El desarrollo del WIFI y de la generación de mó-viles
de la generación 3G supondrá el desarrollo de nuevas formas de comu-nicaciones
móviles de los medios de comunicación y empresas de conteni-do.
Este desarrollo de nuevas formas de tecnologías de las comunicaciones
móviles apunta en la dirección del omnipresente o la computación ubicua,
donde la computadora acceso deja de ser asociado con los objetos identifica-dos
que llamamos ordenadores, sino integrados en una miríada de dispositi-vos
personales. De acuerdo, a varios estudios, esto nos acerca a la dirección
donde el ordenador clásico tiende a desaparecer y donde la capacidad de al-macenamiento
esta cada vez más integrada en otra tipología de uso que se
hace de estos teléfonos móviles, y que esta tecnología móvil se recoja y se
reconvierta en la mayoría de casos, en otra serie de recursos como son los
objetos personales, servicios cotidianos, casos tales como: el uso de agenda
personalizada, alerta de llamadas y demás tecnologías al servicio personali-zado
del usuario.
Con demasiada frecuencia (Harbin: 2003) ha observado que, a pesar de
la ubicuidad y la propiedad y las características del uso de teléfonos móviles,
los investigadores han puesto poca atención a cómo se utilizan, y cómo su
uso genera un significado social para los usuarios. Con demasiada frecuen-cia,
son como la generación de escapeindividual comportamiento antisocial,
o como poco más que juguetes. Por el contrario, Harbin en sus investigacio-nes
ha encontrado que, para los usuarios, el atractivo de un móvil teléfono
se refiere a mucho más que a su práctica, como recurso de casación, vincu-lada
a la forma en que identifica a una red de amigos, la medida en que el
teléfono hace una declaración personal de moda por su propietario (en parti-cular,
entre los adolescentes), y la idea de que puede ser una fuente de con-fianza
e incluso servir de protección de los usuarios en su complejo entorno
urbano. El móvil se convierte en computación ubicua y persuasiva, y es cada
vez más un recurso utilizado a cabo en público a través de diversos mani-fiestos
personales y el uso de distintos dispositivos, esta cultura de la tele-fonía
móvil será un desafío más funcionalista, los dispositivos, el soporte y
la propia ergonomía del aparato han llevado a un mensaje global del uso de
estos dispositivos cada día menos discriminatorio entre masas y más globa-lizado.
Anthony Townsend ha sostenido que «los nuevos sistemas de comu-nicaciones
móviles son fundamentalmente la reescritura de la espacial y tem-poral
de limitación de todo tipo de comunicación humana» (Townsend, 2000:
90), con dramáticas implicaciones para campos como la arquitectura y el ur-banismo.
Ellos refuerzan tanto la ventaja competitiva de negocios central dis-tritos,
que es donde la mayor densidad de las redes inalámbricas tienen más
110 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
probabilidades de expandirse, además tiene también la facilidad de la expan-sión
urbana, como los que proceden de parte de las ciudades que carecen de
servicios de telefonía convencional que son ocupadas por usuarios de teléfo-nos
móviles. Más importante aún, por la descentralización, de forma masiva
controlan y coordinan las actividades urbanas, el reto de las autoridades ur-banas
para planificar y dirigir particularmente actividades a diferentes partes
de la ciudad. Townsed llega a la conclusión de que «Sin un esfuerzo concer-tado
para desarrollar nuevos conocimientos y herramientas para comprender
las implicaciones de estas nuevas tecnologías, la ciudad y sus planificadores
corren el riesgo de perder contacto con la realidad de la ciudad y sus calles»
(Townsend, 2000: 88).
CONCEPTO DE REDES CIUDADANAS ASOCIADOS AL USO DE LA TECNOLOGÍA Y A
LA WEB SOCIAL
Como ya se comentó al inicio del artículo, la teoría de las redes nace
aproximadamente entre los años 30 y 40, las influencias son varias y proce-den
de disciplinas varias también, como la psicología, la antropología, la so-ciología,
y la matemática. Quedan dudas de su origen y vocación, lo que si
se conoce es la aportación de conocimiento sobre el uso y configuración de
esas redes, que es donde ha encontrado su máxima aportación.
Una de las concepciones más cercanas es la que define Red Social como el
conjunto establecido y bien definido por actores —individuos, grupos, organi-zaciones,
comunidades etc.— vinculados unos a otros a través de una o un
conjunto de relaciones sociales. En ese aspecto (Mitchell 1969: 2) añade que
«las características de estos lazos como totalidad pueden ser usados para inter-pretar
los comportamientos sociales de las personas implicadas». Otras defini-ciones
son más instrumentales o más centradas en el aparato metodológico
como la de (Freeman, 1992:12) «colección más o menos precisa de conceptos
y procedimientos analíticos y metodológicos que facilita la recogida de datos y
el estudio sistemático de pautas de relaciones sociales entre las personas».
Una definición aceptable de la Red Social es la que establece (Mitchell
1969: 2), y añade que las «características de estos lazos como totalidad pue-den
ser usados para interpretar los comportamientos sociales».
Esto define que el estudio de las unidades micro (recogidos sobre la mues-tra
de un grupo) y la interrelación con la macro será donde recoja sus mejo-res
frutos. La perspectiva innovadora en cuanto a campo de conocimiento que
aporta es la relacional, aquella que tiene como unidad de análisis la relación
y su establecimiento entre distintos nodos y sistemas que se crean para fo-mentar
esos vínculos y comunicaciones sociales unas veces con previo con-formación
de estos lazos y en otros casos simplemente vinculante a uno de
los miembros del grupo, conocida como internodal afectiva.
El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes... 111
Lo que parece un fenómeno reciente (redes sociales), es un fenómeno de
tiempo muchos de los teóricos estudiosos de la formación de estas redes son
los que ayudan a crear un sistema de organización y formación de estas re-des.
Teóricos procedentes del mundo de las matemáticas de lo Grafos, estu-diaron
este proceso, pero quizás quien más se inclinaba en el aspecto de es-tudio
que trata esta investigación era el grupo de psicólogos, como Heider,
Moreno, Bavelas, Festinger, y Newcomb en 1961, ellos ponían de manifiesto
como la estructura de grupo afecta a los comportamientos individuales. En
este caso de estudio, quien más nos interesa por su implicación en las redes
ciudadanas es la aportación inicial que aportó Mcluhan, en cuanto que la in-terconexión
que McLuhan observó en la expansión de la televisión y la ex-tensión
de la tecnología de la comunicación en el ámbito internacional le lle-vo
a crear el término que hoy conocemos como aldea global. Esa concepción
de lo que se denomina aldea global, transformó lo que hoy conocemos como
cultura contemporánea y en algunos casos eventos o series televisivas como
Dallas en 1980 que eran retransmitidas en distintos continentes o el caso
puntual del asesinato de Kennedy en 1963 producía una comunicación fluida
y similar a través de continentes.
Pero quizás el teórico que se acerca más a la temática que aquí aborda-mos,
es Manuel Castells, «el sistema de la nueva comunicación transforma
radicalmente el espacio y el tiempo, la dimensión fundamental de la vida hu-mana.
Las localidades llegan a ser disembodied de la cultura, la historia, el
significado geográfico y la reintegración dentro de ese espacio funcional de
la configuración de las redes, o dentro de las miles de piezas de imágenes
que inducen a un espacio de flotación que sustituye a los espacios reales o
físicos. El tiempo en esta era es o puede ser programado para presente, pa-sado
o futuro con otros utilizando el mismo mensaje. Este espacio de flota-ción
y la escasez de tiempo son fundaciones materiales de una nueva cultu-ra,
en esa trascendencia se incluye la diversidad de unos sistemas de
representación históricamente transmitidos: la cultura de la realidad virtual
o el make believe donde hacer creer es creer en el hecho».
En este sentido, la teoría de la red y la sociedad red cambian el criterio
de cambio de esta nueva formación social, llamada sociedad red, ellas son
parte de la cultura de la Web, esta definición apoyada por la mayoría de los
teóricos. Y en este sentido Van Dij, simplifica el concepto de red para todos
para hacerlo generalmente aplicable: «una red es una conexión entre al me-nos
tres elementos, puntos o unidades» (Van Dij 1999: 28). Hay diferentes
clases de redes que necesitan distinguirse y compararse con la Web, por ejem-plo
una red física o una red inalámbrica, aunque la tecnología básica de una
estructura de red es aquella definida por el que transmite y el que recibe o
simplemente aquella que define un número de usuarios conectados en un
radio de banda estrecha o próxima a la ubicación de la red.
Tal y como dice Castells (1996) y apoyándonos en su investigación so-
112 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
bre la estructura de esta sociedad red, observa todo el proceso y flujo de in-formación
en el que se desarrollan a través de estas redes. La Web consti-tuye
una nueva organización de flujos y procesos de información los cuales
sirven para crear una estructura social diferente.
Castells (1996) ha aportado un gran desarrollo en la investigación dentro
de los nuevos parámetros que amplían la tecnología de uso en Internet. Esta
comunicación ha contribuido a crear un término la ‘sociedad red’ y los nue-vos
flujos han contribuido a la globalización de la economía, de la informa-ción
y la cultura. Este intercambio de información ha mejorado los flujos de
la red y es una de las representaciones más significativas de esta llamada
sociedad red.
Hasta ahora la Web está formada por información y es un hecho destaca-do
que gran parte de la información que hoy circula sea a través de Inter-net.
Este espacio de división dialéctica de la forma digital o del código bina-rio
permite que la expansión de la tecnología sea absorbida por medios del
pasado que van desde el teléfono, las revistas o los periódicos a los medios
actuales la música popular, la radio y la televisión. Estos medios crean lo que
se denominan estructuras mediáticas promocionadas y extendidas por los
medios de comunicación y que puedan ser vistas, manipuladas y creadas en
un único soporte, el digital.
Asimismo, la síntesis de idea de las Redes Sociales es el principio en el
que se aplica la teoría de los Seis Grados de Separación, que sostiene que,
cualquier individuo puede contactar con otro, a través de una cadena de un
mínimo de seis personas, con independencia del lugar donde se encuentre y
la relación existente entre ellas. De esta idea es partícipe inicialmente el por-tal
Geocities, que en la actualidad forma parte del grupo Yahoo6.
¿Cómo se ha desarrollado y ha triunfado este fenómeno?. El funciona-miento
de las redes sociales se basa en la creación de cadenas de contactos,
personas relacionadas entre ellas que aumentan de manera exponencial mien-tras
se incorporan otras nuevas. Un individuo puede acceder a la lista de co-nocidos
y se le interesa otro puede añadirlo a su lista de correo o simplemente
compartir fotos de viajes, encuentros, etc. Este nuevo ‘amigo’ creará una red
de contactos con otros ‘amigos’, y de esta manera aumentar poco a poco el
número de personas con intereses comunes, a las que puede llegar desde
cualquier equipo conectado a Internet.
En ocasiones, esta red facilita el nudo de reencuentro con personas con
las que se ha perdido el contacto, ya que estas aplicaciones integran una he-rramienta
de localización que permite buscar entre los distintos rasgos del
perfil de cada usuario: nombre, centro de estudios, lugares de trabajo, aficio-nes,
etc. La mayoría de ellas son gratuitas, si bien existen algunas que ofre-cen
servicios adicionales más avanzados, de pago.
6 http://geocities.yahoo.com
El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes... 113
Durante los primeros años de la década actual se desarrollaron numero-sas
redes con la intención de unir personas y experimentar este tipo de re-laciones
en Internet. Fue en 2003 donde aparecieron comunidades de muy
distinta tipología como Friendster (www.friendster.com), Myspace
(www.myspace.com), Xing (www.xing.com), resultado de la fusión de OpenBC
con nuerona y eConozco) y LinkedIn (www.linkedin.com), estas dos últimas
centrada en los contactos de carácter profesional. Un año más tarde, Google
lanzó su propia red, Orkut (www.orkut.com) cuyo mayor número de usua-rios
se centra en Brasil y hoy está abierta al mundo. El rápido crecimiento
de las tecnologías de la transmisión, como es la banda ancha ha supuesto un
factor determinante que ha contribuido en la actualidad, a la renovación y al
impulso en el funcionamiento de este tipo de redes, ya que permite publi-car
y compartir contenidos de manera rápida y de muy distinta tipología:
fotos, vídeos, música, noticias, etc. La corriente y la moda hacen de
www.facebook.com una red de excelencia en cuanto a uso se refiere. Otras
redes, como http://twitter.com o http://tuenti.com , se ha convertido en toda
una relevación social y en una poderosa herramienta de comunicación, ca-paz
de llegar a un público muy amplio, sin barreras geográficas. Estos espa-cios
se convierten a menudo en un foro de debate abierto para la discusión
de todo tipo de temas. Otra razón, es el aumento e inmediatez de estos
canales para difundir información, a través de dispositivos móviles o PDA,
que permite la publicación y el acceso a los contenidos con inmediatez, una
característica especialmente valorada por el público joven. Además, existen
otra serie de redes diseñadas exclusivamente como http://itsmy.com para su
uso desde móviles. Muchas de estas aplicaciones, también tienen su lado
negativo, el exceso de publicidad y correo pueden llegar a saturar. Pero in-cluso,
con estos elementos que incomodan el acceso del usuario a estas redes
son herramientas favorecedoras de transmisión y creación de relaciones entre
los internautas.
ESTEREOTIPOS DE REPRESENTACIÓN VISUAL DE LA VIOLENCIA
El sistema de comunicación e interactividad de nuestra sociedad ac-tual
está marcado por el uso y desarrollo de las tecnologías. Las tecnolo-gías,
su aplicaciones y la versatilidad del ciudadano en el uso de éstas,
hacen del ser humano un nodo de apertura en la línea de la comunicación en-tre
varios.
Es por ello, que la violencia en esta investigación la abordamos por un
lado como violencia distribuida, entendida como aquella que es propiciada y
difundida por los medios de comunicación y las redes virtuales de manera
explícita.
La otra que abordaremos es la violencia juvenil (la referida a los actos fí-
114 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
sicamente destructivos, vandalismo que realizan los jóvenes y que afectan a
otros jóvenes mantienen y refuerzan los comportamientos violentos)7.
Las relaciones humanas y las estructuras sociales actuales, crean hábi-tos
y comportamiento que a menudo suscitan constantes reflexiones sobre
«el porque de estas expresiones dramáticas de la violencia»8.
En realidad la violencia consiste en un elemento dinamizador y activo que
contribuye cada vez más a expandir acciones ejecutadas y ejecutadoras por
parte de uno o varios sujetos. La relación que marca esta con las redes so-ciales
e Internet es la expansión y consecuente proliferación de estos actos.
En el caso de ejemplo de www.youtube.com , convertido en un fiel exponente
de representación y en algunos casos es utilizado como motor expansivo de
las imágenes en Internet.
Pero, ¿quiénes actúan habitualmente como «agentes» de este proceso?
En la mayoría de los casos son los jóvenes9, Maffesoli vaticina el adveni-miento
de un nuevo grupo, el de las tribus —término al que dio nuevo sig-nificado
en 1988—. Los medios de comunicación nos hablan de otros suje-tos,
depende de la etapa mediática, la difusión se canaliza o se manipula de
una forma u otra.
Pongamos un ejemplo, las noticias que semana a semana hablan continua-mente
de la violencia de género. Aunque en esta investigación nos hemos
centrado en otro tipo de violencia, la protagonizada por los jóvenes, como es
el caso de la vandálica, la urbana y la escolar, deducimos que gran parte de
la violencia moderna nace precisamente de una dificultad para encontrar un
espacio de realización. Este espacio abierto y la propia ubicuidad del espacio
permiten que cualquier quehacer diario sea grabado o filmado.
Como menciona el profesor Gerard Imbert10 «no se trata de establecer
una relación de causalidad entre violencia real y violencia representada». En
este caso el medio actúa como elemento de perversión en la que el propio
medio se vuelve su propio fin. En Este caso y relacionándolo con un objeto
situamos el uso del móvil como una tecnología facilitadora y usable e inme-diata
e idónea para una escena de representación violenta.
Esta representación ubicua y en algunos casos no intencionada en su re-presentación
pero si de memoria por el sujeto que la toma define lo que Hu-bert
y Mauss11 mencionan en su ensayo sobre la naturaleza y la función del
7 http://es.wikipedia.org/wiki/violencia
8 Canales de ámbito local y regional publican frecuentemente escenas relacionadas con
la violencia.
9 Recogido en un Informe sobre el Estudio de la Juventud Española. Manuel Martín Se-rrano
y su equipo de investigación han plasmado en este informe, la traducción sociológi-ca
del «presenteísmo» término acuñado por el sociólogo Maffesoli.
10 Imbert Gerard, La tentación del suicidio. Ed. Tecnos, 2004.
11 Henri Hubert, Marcel Mauss, W. D. Halls, Sacrifice: Its Nature and Functions. Edi-torial
Redprint.
El uso de las redes sociales como canal de propagación de imágenes... 115
sacrificio, por un lado invocan el carácter sagrado de la víctima porque es
sagrada…pero la víctima no sería sagrada sino se le matara. Hay en ello un
planteamiento de paradoja y ambivalencia.
En cambio para Lipotvesky12 podíamos hablar de la decepción tal y como
él la retrata, el aspecto de las conductas humanas o la decepción absoluta
como declara schopenhauer.
EL CONTROL SOCIAL
En el apartado de los equilibrios de los parámetros comunes de una so-ciedad,
como es el caso de las instituciones dentro de una sociedad, hay algo
que es inevitable y digno de cuestionar. ¿Qué es un grupo social y cómo se
conforma? Algunos teóricos cuestionan su unidad como parte de la existen-cia
común.
En la primera premisa de esta interrogación la sociología responde con
distintas variedades y niveles de la realidad social. Asimismo, la más grande
sobre el problema de la sociedad global, es el tipo de representaciones que
contiene o crea de contenedor la sociedad; desde un conjunto de tribus, ci-vilizaciones,
naciones y dentro de estas habría que distinguir cual es el gru-po
y que particularidades tienen y sus tallas varias: familias, sindicatos, aso-ciaciones,
clanes, políticas, etc.
La sociedad y particularmente la sociedad global ejercen una salida de
control constante, pero queda sujeta sólo sobre los elementos que la compo-nen,
para así mantener el estado de unidad que la representa.
A pesar de la idea de lo social no hay espacio para decidir que la sociabi-lidad
es inherente a la sociedad humana, y que nosotros estamos hechos para
vivir en colectividad o grupo.
Este planteamiento es sobre lo que generalmente se apoya la rúbrica ge-neral
de lo que se denomina «control social» que tarda en constituir a los
Estados Unidos, como entidad y país en un capítulo autónomo e importante
de la sociología.
Pero la pregunta es, ¿Cómo se instaura este control social? Quizás defi-nir
la sociedad de control es ensamblar dos procesos de socialización y en
particular de presión, por un lado se acompaña del comportamiento de en-tendimiento
dentro de un contexto, no como función restrictiva pero tampo-co
supone una función de inmovilización.
Realmente la expresión «control social» como dice Jean Cazeneuve es la
traducción más adecuada de lo que se denomina sociedad de control.
Es complicado implantar o formar en ese control social, la observación
cotidiana de todos los enunciados campañas de publicidad y demás represen-
12 Lipovetsky Gilles, Los tiempos hipermodernos. Anagrama, 2006.
116 Guillermina Franco Álvarez y David García Martul
taciones mediáticas que percibimos día a día nos sugieren este control social
como un estadio en su mayoría de trabas, interdicción e intimidación.
Así pues, llegamos a la deducción que los verdaderos responsables de esta
transmisión de violencia son los órganos de difusión. Actualmente y en la edad
electrónica a la que asistimos es complicado que un individuo ejerza como
leadership, y para que esto suceda tendría que pasar necesariamente por un
control social.
Finalmente, reivindicamos este control social desde los canales públicos,
administraciones, medios de comunicación y en especial desde Internet, como
moderador de un mecanismo de intervención e intermediación para buscar
una norma que evite estas agresiones y actos intimidatorios respecto a la dis-tribución
de imágenes con representación violenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CASTELLS, M. (2005), La era de la información, vol. 1. La sociedad red. Alianza Edi-torial.
Tercera Edición.
CAZENEUVE, Jean (1970), Les pouvoirs de la télévisión. Idees nrf.
FREEDMAN, J. (2001), «Evaluating the Research on Violent Video Games» paper pre-sentado
a el Playing by The Rules: The Cultural Policy Challenges of Video Ga-mes,
conferencia celebrada en la Universidad de Chicago el 27 de octubre.
GUERRERO MUÑOZ, J., La sociedad extrema. Debates sobre la violencia. Editorial Tec-nos,
2008.
HARBIN, James (2003), Mobilisation: The Growing Public Interest in Mobile Technolo-gy,
DEMOS, London. Ref.: [www.demos.co.uk/media/mobilisation_page 273.aspx.].
Consultado el 7 de septiembre de 2007.
HUBERT, H. y MAUSS, M., Sacrifice: Its Nature and Functions Midway Reprint. Uni-versidad
de Chicago.
INNERARITY, D. (2004), La Sociedad Invisible. Ed. Espasa. Madrid.
IMBERT, G. (2004), La tentación de suicidio. Ed. Tecnos, grupo Anaya.
LIPOVETSKY, Gilles (2006), Los tiempos hipermodernos. Ed. Anagrama, 2006.
LOZARES, C. (2000), «El discurs reticular; més enllá de la classificació». Revista Ca-talana
de Sociología 11, pp. 183-191.
MAFFESOLI, M. (1997), Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo
contemporáneo. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
MITCHELL, William; INTUYE, Alan; and BLUMENTHAL, Marjory (2003), Beyond Produc-tivity:
Informationm Technology, Innovation, and Creativity. National Research
Council of the National Academies, National Academies Press, Washington D.C.
MORAZA, J.L. (2002), El reverso del arte. Archipiélago.
NEWHAGEN, J.; RAFAELI, S., «Why communication researches should study The In-ternet:
A dialogue». Journal of communication, vol. 46, n.º 1, 1996, pp. 4-13.
TOWNSED, Anthony (2000), «Life in the Real-Time City: Mobile Telephones and Ur-ban
Metabolism», Journal of Urban Technology, vol. 7, pp. 85-104.