El Turismo en Las Palmas
a través de la revista «Isla» (1 946-1 969):
Del trasatlántico al chárter
La revista Isla representa la colección más importante de prensa escrita
especializada sobre turismo de Canarias y España en la etapa que discurre en-tre
1945 y 1970. Esta publicación sobrevivió a lo largo de casi 25 años, con
irregular periodicidad, coincidiendo con el periodo de tiempo que discurre
desde la época en que los turistas llegaban a Gran Canaria a bordo de los cru-ceros
marítimos, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, y cumple su
periplo con la aparición del turismo de masas a causa de la implantación de
los vuelos chárter.
Las dos etapas quedan perfectamente reflejadas en la revista, tanto en los
contenidos de sus artículos y fotografías como en la propia relación y motiva-ciones
de los propios anunciantes. Durante el periodo dominado por la comu-nicación
marítima, encontramos a través de las páginas de Isla una economía
basada en el sector agrícola de exportación, este a su vez muy vinculado al
desarrollo del puerto de La Luz. Cuando se produce el 'boom' de los vuelos
chárter el turismo desplaza al sector primario en la economía local y cornien-zan
a apuntarse los problemas derivados de este desarrollo: abandono de cul-tivos
por la mano de obra y sobre explotación de los recursos hidráulicos.
Otro aspecto a destacar de esta publicación a lo largo de casi toda su historia
es que, fruto de la influencia de Néstor, se mantiene una línea de colaboracio-nes
y artículos acerca de aspectos relacionados con el tipismo, la arquitedu-ra,
el folclore, la cultura, la arqueología, el paisaje, la flora ...
La revista ISLA fue fundada, editada, sostenida y difundida por el Centro
de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria (cit), por lo que la vida de este or-ganismo
es de importancia capital para poder comprender la historia de la
Boletín Millares Carlo, núm. 15. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
368 Mtchel Jorge Millares
publicación. Es inevitable realizar una síntesis de la historia del CIT intentan-do
reflejar aquellos acontecimientos singulares en la historia de dicha enti-dad,
sus planteamientos sobre infraestructuras y el modelo de desarrollo tu-rístico
al que aspiraban.
Previo a la constitución del CIT, cabe reseñar un editorial publicado en el
periódico La Provincia (el once de agosto de 1928), sugiriendo la constitu-ción
de un comité de turismo, con participación de todas aquellas empresas
relacionadas con el transporte o la hostelería. En 1928 se constituyó el Patro-nato
Provincial de Turismo y en 1931 la Junta del Turismo. Pero es a través
de Domingo Doreste (Fray Lesco) y los hermanos Néstor y Miguel Martín
Fernández de la Torre, junto a otros, cuando los proyectos toman forma en
el Sindicato de Iniciativas y Turismo, creado a semejanza del existente en
Palma de Mallorca.
Sólo dos años transcurrieron desde la fundación del Sindicato de Iniciati-vas
y el inicio de la Guerra Civil española. En este periodo de tiempo y hasta
el año 38 se frustran los planes de Néstor, si bien quedó plasmado su proyec-to
en numerosos bocetos, estudios, diseños y cartas, así como en intervencio-nes
en Radio Las Palmas y en todos los medios de comunicación a su alcan-ce.
Pero, sobre todo, Néstor consiguió numerosos adeptos y produjo una
reacción ciudadana favorable a sus tesis. Además, su familia velaría por man-tener
el patrimonio cultural del ilustre grancanario.
Pero a esta muerte habrá que sumar otra también trascendental. El 14 de
febrero de 1940 falleció el Vocal del SIT, Domingo Doreste 'Fray Lesco' que
«desde la constitución del Sindicato prestó siempre el prestigio de su nombre
y la valía de su pluma al servicio de Gran Canariad. Entre sus actuaciones
cabe destacar la participación en el centenario de la muerte del imaginero Lu-ján
Pérez, asimismo, fue director del periódico 'La Mañana' y de la Escuela
Luján Pérez.
Como indicamos, el 26 de julio de 1934 fue fundado el Sindicato de Ini-ciativas
y Turismo, marcado en sus orígenes por la apabullante personalidad
e inquietudes de Néstor, tras su fallecimiento y durante una larga etapa sus
miembros intentarán mantener las directrices estéticas y culturdes esbozadas
y comenzadas por él. Sin embargo, con el paso de los años y los cambios en
los hábitos turísticos, el CIT va despojándose de estos planteamientos y sa-liendo
al paso de una realidad que adquiere dimensiones extraordinarias y en
la que el poder de la convicción o la buena voluntad queda relegado o total-mente
desplazado.
El polifacético Néstor Martín Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran
Canaria, 1887-1938), se anticipó en el tiempo a lo que sería el desarrollo tu-rístico
de la isla. El artista creó un estilo que fue asumido y divulgado en una
1 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo)). Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
El turismo en Las Palmas a través de la revista nIsla» (19461969) ... 369
ola que invadió diversos aspectos de la vida local. Néstor, junto a otros entre
los que destaca Fray Lesco, concibió el futuro de progreso de Gran Canaria
como tierra de turismo pero con una identidad cultural inseparable de ese
modelo: el pasado prehispánico, los contrastes paisajísticos, las diversas for-mas
arquitectónicas, el folclore y la artesanía, las playas, las tradiciones reli-giosas,
la soledad y la paz de los rincones de la isla ... A todas estas cosas se
refirió y les dio un toque particular y diferenciador. Para llevar a cabo esa 're-construcción
de lo canario' trabajó en centenares de bocetos, diseños y pro-yectos,
pero la Guerra Civil coincidió con su prematuro fallecimiento y la lí-nea
maestra de su propuesta del modelo de desarrollo arquitectónico, urba-nístico
y cultural quedó truncada.
Pedro Almeida Cabrera recuerda en su obra ((Néstor: tipismo y regiona-lismo)),
cómo el artista critica -en 1928- que «la imagen del Archipiélago
era y sigue siendo el Valle de la Orotava con el Teide al fondo)). De ahí que
Néstor realizara para las exposiciones de Barcelona (1928) y Sevilla (1929)
carteles y una guía turística de Gran Canaria como un destino turístico dife-renciado
de aquellos tópicos. 'Visiones de Gran Canaria' es el fruto de este
trabajo y de esta etapa del artista, la cual describe como una manera de eva-dirse
de la Gran Canaria real, «en las que en un sentido humorístico represen-taba
al país no como es sino como debía ser. Nunca quise exponerlas, porque
comprendí que el mayor mal que podía hacer a mi país era representarlo con
una personalidad definida y con carácter propio que en realidad no se vería
confirmado luego por quien, ante aquellos cuadros, sintiera el comezón de vi-sitarlo)).
El ministro Rafael Guerra del Río encarga a Néstor que realice el cortejo
regional canario para el desfile conmemorativo del aniversario de la Repúbli-ca
en Madrid. Fruto de ese trabajo, desde Tenerife se lanzaron duras críticas
contra la propuesta del artista, reflejadas por Néstor Álamo en un comenta-rio
sobre el origen de la descalificación que sentencia: «No te perdonarán que
lleves siete camellos y que dejes atrás toda la nieve del Teide y las reglamen-tarias
buganvillas y todos esos ángulos de acuarela inglesa menopáusica que
venden por los "magasines" de Europa recordando a las Hespérides. Y, so-bre
todo esos camellos que sobren, esos camellos que no elegirás para tu con-cepción
formarán un bloque de enemigos rotundos. Porque ellos dicen: ¿pero
señor, por qué esta postergación si yo soy tan camello como fulano?)). Pero el
cortejo fue un éxito y a él contribuyó en gran manera la Juventud Republica-na
de Tenerife, cuya presencia fue exigida por el artista, y elogiada al señalar
que "vistió y bailó, su aportación al acto en forma única y esto conviene de-cirlo
aquí, a gritos, a los canarios de Gran Canaria que han abandonado todo,
todo su fondo folclórico como un fardo inútil".
Néstor consiguió mover las inquietudes de los grancanarios y así se hará
el Sindicato de Iniciativas y Turismo, en el que se le nombra miembro de la
Junta Directiva en la junta constituyente. En un acta de 1934 figura un acuer-
370 Mtchel Jorge Millares
do que textualmente dice: «el Sr. Martin de la Torre explica sus proyectos e
iniciativas en relación con el tipismo, acordándose por unanimidad prestarle
el más caluroso apoyo y decidida colaboración)). De esta intervención, José
Mateo Díaz realizó una serie de artículos en 'El Diario de Las Palmas' con el
título 'Esquema histórico del Turismo en Gran Canaria' escribiendo que «en
el extenso programa que expuso en aquella reunión, con más de dos horas de
duración, nuestro gran pintor, estaban contenidas una serie de ideas que en
gran parte se han llevado a la realidad y hoy son familiares para todos los is-leños,
pero entonces se albergaban sólo en la imaginación de aquel hombre
extraordinario, con su inmenso amor a su tierra natal)).
Pedro Almeida destaca que «es indiscutible que Néstor despertó también
a la propia burguesía de su aletargada cultura de salón para integrarla en la
alegría y el colorido de lo popular, en el conocimento de la isla que repercu-tió
como nuevo tema en la fotografía)). Es este aspecto el que queda mejor re- ",
D
flejado en la revista ISLA, sobre todo en la etapa que va desde el año 1945 E
hasta 1962, fecha en que comienza a desaparecer el 'espíritu' de Néstor por O -
un sentido más desarrollista y tecnocrático de todo lo relacionado con el tu- -- m
rismo. Tras siete años de exaltación del crecimiento ilimitado, el propio CIT O
E
reacciona y reclama una defensa de lo canario frente a lo foráneo y del paisa- E
2
E je frente a la especulación. -
Antes del CIT existió la Sociedad Fomento y Turismo, con participación 3
de los notables de la época. Asimismo, coincidiendo con un ambiente a favor --
del desarrollo turístico, y como precedente de la publicación ISLA, cabe se- 0
m
E
ñalar que entre 19 10 y 19 14, y desde enero de 1 930 hasta 193 1 fue distribui- O
do el semanario 'Canarias Turista', editado por Gustavo Navarro Nieto, en-tre
cuyas características cabe señalar la publicación en primera página de di- -
E bujos de paisajes por pintores locales, así como se ofrecía informes relativos -
a
a excursiones, medios de transporte, itinerarios, intérpretes, coches, hoteles, 2 -
visitas a sociedades y museos. Muchos de estos aspectos serían retomados --
posteriormente por la revista ISLA. Otras acciones de Fomento del Turismo 3
serían la celebración de concursos de carnavales, el planeamiento urbanístico O
del Paseo de Chil (primera vía de circunvalación de la ciudad) y de la cons-trucción
de un muro en Las Canteras para dar paso a la construcción del Pa-seo,
las fiestas de San Pedro Mártir, con feria de industria, flores y plantas, la
publicación de libros y homenajes a los artistas, la creación de una banda mu-nicipal,
centros escolares.. . La sociedad fue clausurada y precintada en 1928,
durante la dictadura del general Primo de Rivera.
En los Estatutos se definían los objetivos del Sindicato y su dedicación a
la propaganda de Gran Canaria; a procurar el embellecimiento de la Isla, su
higienización, comodidades y pulcritud cívicas; a informar en todos los órde-nes
a los extranjeros; a velar por un buen hospedaje; a organizar viajes y ex-cursiones,
medios rápidos de locomoción con abaratamiento de los servicios;
a presentar mociones y realizar gestiones ante toda clase de entidades, auto-
El turismo on Las Palmas a travds do la rmista dslau (19461969) ... 37 1
ridades y particulares para llevar a cabo con éxito proyectos e iniciativas.
Como en otras tantas demandas ciudadanas de Las Palmas de Gran Canaria,
se realizó un mitin en el teatro Pérez Galdós pro-turismo en 1935. Ya en
1936, antes de la contienda, el Sindicato se pronunciaba en contra de la cons-trucción
de un estadio municipal en los alrededores del Parque Doramas,
planteando la necesidad de llevar a cabo el proyecto de Néstor Martín Fer-nández
de la Torre de construir el Pueblo Canario, al tiempo que se rehabi-litara
el Hotel Santa Catalina.
La Guerra Civil, la segunda guerra mundial y la posguerra marcan la eta-pa
de atonía del CIT, entonces Sindicato, si bien este hecho tiene también su
origen en dos importantes ausencias: la de Néstor Martín Fernández de la
Torre y Domingo Doreste 'Fray Lesco' quien creó la mejor definición publi-citaria
que se ha dado a la Isla: 'Continente en miniatura'.
La guerra mundial supuso una paralización absoluta de las actividades
tm'sticas y del movimiento de viajeros, frenándose también el desarrollo de
los servicios de la Isla, a pesar de lo cual se mantuvo activo el Sindicato. De
ahí que «La Vice-Secretaría de Educación Popular autorizó la edición pro-yectada
de la revista del Sindicato con la denominación de ISLA; en enero de
1945 se publicó el primer número con 1.250 ejemplares editada en la im-prenta
"El Siglo", de 52 páginas y las fotografías en fotograbado. Fue distri-buida
gratuitamente a agencias de viaje, albergues y paradores, hoteles com-pañías
navieras, prensa y oficinas de la compañía Iberia»2.
Terminada la guerra mundial, el balance que hacía el Sindicato era deso-lador:
no existían plazas hoteleras salvo en la capital, y en condiciones preca-rias,
reclamando un albergue balneario en Maspalomas y un refugio en Los
Pechos. Asimismo, eran deficitarias las vías interiores y las comunicaciones
marítimas y aéreas con la Isla.
En 1950, la Junta Provincial de Turismo planteó la disolución del Sindi-cato,
evitando ésta acción el Gobernador Civil. Por el contrario, se examina-ron
las funciones de ambos organismos y se establecieron normas de coordi-nación,
entre las que cabe destacar que toda la propaganda turística que pu-diera
realizar el Sindicato debería ser sometida previamente a la Junta
Provincial, con excepción de la revista ISLA.
En 1956 se inició una nueva etapa para el Sindicato con la perspectiva de
instalar el local social en el Pueblo Canario y con el posible aumento de la
ayuda económica de las Corporaciones locales, por lo que al contar con una
mejor base se podrían potenciar los fines propuestos desde su fundación en
favor del turismo. En el Pueblo Canario, en el que se hallan el Museo Néstor
de reciente apertura, diversos locales destinados a la exposición y venta de
2 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo». Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
372 Muhel Jorge Millares
flores, pájaros, artículos de artesanía y un bodegón, visitado por casi todo el
turismo de paso y situado en las inmediaciones del hotel Santa Catalina, se
proyectó instalar una Oficina de Información, la venta de la revista ISLA y la
de sellos con paisajes de Gran Canaria.
En 1959 cambia la directiva y la denominación del organismo sustituyen-do
la palabra Sindicato por Centro, al existir una disposición que prohibía el
uso de la palabra sindicato a las asociaciones no vinculadas a la Organización
Sindical, ya como CIT, en mayo de 1959 se presentan las conclusiones de un
grupo de trabajo del propio organismo, del que se adoptaron las siguientes
conclusiones:
1. Que, teniendo en cuenta el elevado valor potencial del turismo en Cana-rias,
se considere a la región como Zona Turística de Interés Nacional, con m
todas las ventajas inherentes.
2. Siendo la economía canaria poco diversificada en sus actividades, el desa- E
rrollo del sector turístico repercutiría de forma importante en la estructu- O
n
ra económica general de las Islas a través de la aportación de divisas, ab- - m
O
sorción de cierto volumen de población laboral en relación con las diver- E
E
sas actividades turísticas: hostelería, servicios específicos, etc. 2
E 3. Una medida previa de fomento del turismo en Canarias sería inevitable- -
mente la ampliación, intensificación y mejora de las líneas de comunica- =
ción de la región con el exterior: aéreas y marítimas. O- 4. Comprobada la completa insuficiencia de la red hotelera que impedía aten- m
E
der la elevada demanda de alojamientos con los consiguientes perjuicios O
económicos, era de verdadera urgencia solucionar esta situación, a cuyo
fin debería mejorarse con la construcción escalonada de un número de ho- n
E
teles con capacidad para cinco mil habitaciones durante un periodo de diez a
años. n
5. A los efectos de la conclusión anterior, se solicitaba del Servicio de Crédi- n
to Hotelero una especial atención en las asignaciones a la Región Canaria. 3
6. Se solicitó del Ministerio de Información y Turismo la realización de una O
propaganda específica para las Islas Canarias.
En el mismo año, la Directiva del CIT acordó reiterar «al Gobernador Ci-vil
los perjuicios que se estaban ocasionando al paisaje canario por la incuria
de algunos alcaldes de pueblos de la Isla».
Igualmente, se realizó el vuelo inaugural a las Islas de Aviaco, con avio-nes
Convair Metropolitan, siendo agasajados por el CIT los periodistas que
visitaron la Isla invitados por la compañía aérea y la Dirección General de
Turismo. Un año después, se realizaron los vuelos inaugurales de las nuevas
líneas regulares con Canarias de las compañías aéreas KLM y Sabena.
Tras diversas propuestas y gestiones en torno a la creación de un balnea-rio
en Maspalomas, en 1960, el Conde de la Vega Grande de Guadalupe in-
El turismo en Las Palmas a travds do la reuista dslau (1946-1969) ... 373
formó al Centro del proyecto de abrir un Concurso de anteproyectos para la
urbanización de una zona de 1 .O60 hectáreas con una longitud de costa de 19
kilómetros. Una Memoria informativa de las condiciones climatológicas, to-pográficas
y técnicas de la costa Sur de la Isla, se remitió a la Unión Interna-cional
de Arquitectos (UIA) y a todos los Colegios Profesionales de Arquitec-tos
para que lo hicieran llegar a sus colegiados. En el concurso participaron
140 equipos técnicos de diversas nacionalidades, presentándose ochenta
ideas, siendo vencedor un equipo francés compuesto por arquitectos, ingenie-ros,
economistas.. . dirigidos por Lagueneau y Michel Weill.
En 196 1, entre mayo y marzo, la British Limited Airways inaugura su lí-nea
con Gran Canaria, mientras recalaban en el puerto otros dos grandes tra-satlánticos
ingleses con numerosos tu,ristas: el Aureol, y el City of Durban. En
esta época se ampliaba la pista del aeropuerto para dar cabida a los aviones
a reacción y poder alcanzar la categoría de Internacional. También durante
estas fechas llega a Gando un 'Super' de Iberia y un 'Convair' de Aviaco, con
representantes de agencias de viaje británicas y escandinavas, respectivamen-te.
Igualmente arriban representantes de Alitalia Airlines y de Viajes Birde
(americana). El CIT, por su parte, gestiona la mejora de las instalaciones del
Club de Golf en Escaleritas y la construcción de una sala de fiestas-mirador
en Altavista.
En esta época también se instalan en la Administración estatal la línea tec-nocrática
que impulsa los Planes de Desarrollo, pero no es hasta 1962 que se
reconoce la realidad del sector terciario en el país y se crea un Ministerio de
Información y Turismo, el cual estará encabezado por Manuel Fraga Iribar-ne
hasta 1969. Ya en 1962, se espera con cierta expectativa el llamado Plan
Canarias, con su apuesta por el turismo con los siguientes objetivos: Lograr
una mayor afluencia de turistas; que el tiempo medio de permanencia sea su-perior;
que visiten todas las Islas; y que Canarias deje de ser estación de invier-no
exclusivamente. Sin embargo, se reconocen los problemas: falta de propa-ganda,
de hoteles, «de estimulo estatal para incrementar las construcciones ho-teleras.
Falta de capacitación profesional en la industria tm'stica. Transportes
man'timos insuficientes e inadecuados. Escasez de transportes aéreos. Precios
elevados de los transportes en general. Y falta de entendimiento y colabordn
intqb~avincial)9A. simismo, como deficiencias en un nivel secundario se seña-lan:
abastecimientos, servicios telefónicos, acondicionamiento de aeropuertos
en islas menores, estado de carreteras y calles, falta de atracciones y distraccio-nes,
horario de cierre de espectáculos y estancia en las playas.
En 1962 el CIT solicita construir un Pueblo Canario en el Aeropuerto. La
celebración de un congreso de ginecología en la Isla pone en evidencia las de-
3 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo)). Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
374 Mlchel Jorge Millares
ficiencias del transporte mm'timo, al producirse notorias ausencias de con-gresistas
a causa de la falta de cupo de pasajeros en los buques de Trasmedi-terránea
«a pesar de haber sido solicitados desde el pasado año)). Se inaugura
una línea de reactores 'Caravelle' de la compañía Aviaco. La British United
Ainvays y el CIT acordaron gestionar bonificaciones de hasta un 15% para
los turistas que utilizaran dicha compañía aérea en sus desplazamientos.
La queja del CIT se dirige ahora contra los retrasos en la tramitación de
visados a los turistas: en general se tarda entre cuarenta minutos y hora y me-dia
para despachar un avión de sesenta pasajeros, mientras que por el mismo
número de turistas se inverti'an quince minutos como máximo en Mallorca.
Siguiendo en la línea de mejorar la imagen turística de Gran Canaria, fue
comisionado por el CIT Juan del Río Ayala para la elaboración de un inven-tario
de recursos turísticos de la Isla, a base de documentación fotográfica,
diapositivas normales y panorámicas, películas y cualquier otro complemen-to
informativo que recogiera la riqueza turística existente. Durante este año,
en la publicación se realizan críticas contra las limitaciones al horario de cie-rre
de locales, exaltando las bondades del clima isleño que permite disfrutar
de espectáculos y diversiones hasta altas horas. Igualmente, se denuncia la
falta de infraestructuras, desde líneas aéreas o mm'timas hasta la falta de se-ñalización
en carreteras.. .
Ya en 1963 se despide el comandante del vapor Lyautey, Henri Mercier,
quien convirtiera el Puerto de la Luz en escala de los cruceros galos al África
francófona. En las mismas fechas llega a Gran Canaria el director comercial
de Air France para estudiar la implantación de una línea aérea con la isla.
Por Resolución del primero de enero de 1963 el Ministerio de Informa-ción
y Turismo declaró al Archipiélago como Zona de Interés Turístico, y el
mismo año se concede al CIT el Premio Centros de Iniciativas y Turismo, el
primero que se entregaba, dotado con cien mil pesetas. A finales del citado
año se creó la Empresa Nacional de Turismo, que incluía a Canarias entre las
regiones que podrían constituir polos de atracción de visitantes.
1963 supondría el año del lanzamiento definitivo de Gran Canaria para el
turismo de masas, con la celebración en la Isla del congreso internacional de
los SKAL clubes, una organización mundial que agrupa a los profesionales
de las agencias de viajes, hoteles, compañías de aviación y de navegación, fe-rrocarriles,
autocares, autos de alquiler, apartamentos ... con la finalidad de
fomentar las relaciones humanas entre los profesionales de todos los sectores
turísticos, a nivel de ejecutivos directivos.
Coincidiendo con una de las temporadas de invierno más exitosas, con
una ((verdadera avalancha de turistas que ocuparon todos los alojamientos
disponibles»4 se produjo la primera situación de 'overbooking' conocida en la
4 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo». Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
El turismo en Las Palmas a travds de la rmista &la» (19461969) ... 375
Isla, donde existian disponibles unas seis mil camas (contando hoteles, apar-tamentos
y casas particulares autorizadas), pasando de los 58.000 turistas lle-gados
en 1961 a unos 73.000 los que fueron contabilizados en 1962. Comien-za
la construcción apresurada de hoteles, acogiéndose a la declaración de Ca-narias
como Zona de Interés Turístico.
El CIT se preocupa por la oferta turística en el interior y encarga a Juan
del Río Ayala realizar un estudio de las posibilidades de embellecimiento de
las rutas, pueblos y lugares de la Isla. Paralelamente se remite una circular
a todos los Ayuntamientos indicándoles «la necesidad de conservar todos
nuestros valores arquitectónicos históricos, ornamentales y panorámicos,
mejorando las plazas y entradas a los pueblos, plantando flores y árboles)),
mediante unas directrices que recogen las distintas comarcas de la Isla.
Igualmente se recomienda la construcción de miradores y la realización de
un estudio para mejorar la utilización de la zona recreativa de los Tilos de
Moya.
En 1963 llega al Puerto de La Luz el buque inglés 'Queen Mary', con
1200 turistas a bordo. En enero de 1964 fue inaugurada la sala de fiestas Al-tavista.
Comienzan a prodigarse las visitas de los Directores Generales y del
propio Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne. Hasta
este momento, las relaciones entre el CIT y el Gobierno central eran distan-tes,
epistolares y con apenas respuesta a las demandas. Sin embargo, a partir
de estas fechas se produce un constante intercambio de propuestas y de escri-tos
planteando las numerosas carencias de infraestructuras para atender un
sector turístico en constante crecimiento.
En 1964 se publica la Orden Ministerial que regula el funcionamiento del
Registro de Empresas y Actividades Tm'stica, en el que se regulan como ta-les
los establecimientos de comidas y bebidas, los lugares de espectáculos (in-cluye
como curiosidad las 'cuevas gitanas'), los deportes y otras distracciones
al aire libre, los transportes y los comercios destinados al turismo. Al mismo
tiempo se establece el seguro tm'stico, para aquellos visitantes que deseen ga-rantizar
las prestaciones necesarias a través de entidades privadas.
En verano de 1965 el CIT estudia una propuesta en la que se "examinan
los procedimientos)) para conseguir, mediante una eficaz y bien ordenada
propaganda, suplir con el turismo peninsular la no afluencia de visitantes ex-tranjeros
en los meses estivales.
A partir de esta época, con una incesante ida y venida de altos cargos del
Ministerio de Información y Turismo, se produce el lanzamiento de los Para-dores
Nacionales, los Planes Especiales de Ordenación Turística (PEOTs) or-denando
la planificación de cientos de miles de camas turísticas en las islas.
Asimismo, en 1966, se desafecta por parte de Patrimonio del Estado la isla
de La Graciosa, para poder sacar a concurso internacional de ideas promovi-do
por el propio Ministerio el Plan Turístico de La Graciosa.
Hizo escala nuevamente el 'Queen Elizaheth'. También se inaugura el
376 Míchel Jorge Millares
Hotel Reina Isabel, con 400 plazas de capacidad, acudiendo al acto José An-tonio
López de Letona, entonces subdirector general de Empresas y Activida-des
Turísticas. El BOP anuncia la sizbasta de diez parcelas de la urbanización
marítima del Norte correspondientes a su primera fase. En estos días también
se establece la línea de Air France entre París, Canarias y Dakar.
Se anuncia la construcción del Parador Nacional de Fuerteventura y el in-minente
concurso del Plan de promoción turística de La Graciosa. En sep-tiembre
de este año se constituye la entidad Promociones Turísticas Canarias
SA (Protucasa) a iniciativa de la Mancomunidad Interinsular de Cabildos.
Esta sociedad fue la promotora del Hotel Mancomunidad de Arrecife (poste-riormente
Arrecife Gran Hotel).
Se celebra en las islas la XXXI asamblea nacional de la Federación de
Centros de Iniciativas y Turismo (FECIT), en la que se adoptan entre otras
las siguientes demandas: incremento de los servicios telefónicos al ritmo de
las construcciones hoteleras, calificando esta demanda de 'angustiosa'; aplica-ción
rigurosa de la legislación que impide a los barcos la limpieza de sus cal-deras
y depósitos de combustible en la cercanías de las playas; supervisar la
calidad y la medida de la gasolina suministrada por las estaciones de servicio
en ruta, instando también a su limpieza y decoro de las instalaciones; evitar
la proliferación de anuncios en las carreteras con prohibición de las boyas
destinadas a los citados fines ... En relación con Canarias, los acuerdos hacen
mención a la celebración de Festivales de ámbito nacional en las Islas; que
TVE dedique una mayor información al Archipiélago Canario, anunciando
sus temperaturas.
Se presenta la Urbanización Turística de Puerto Rico que se compondría
de 638 parcelas. Nuevamente tiene lugar en Gran Canaria la recepción de un
turista que marca un hito, el 16 millones, que en esta ocasión era de proce-dencia
francesa.
En 1967 se anuncia la subasta de las obras de constnicción de la autovía del
Norte de Las Palmas de Gran Canaria a Bañaderos. La dirección de la agencia
inglesa 'Cook & Son Ltd'. visita la Isla con vistas a promocionar el turismo ha-cia
Gran Canaria desde sus cuatrocientas oficinas repartidas por 57 países.
En las instalaciones de la Feria del Atlántico (inauguradas un año antes)
se celebra la primera Asamblea de la Federación Mundial de Agencias de Via-jes
(FUAV), coincidiendo con una 'Expotur' nacional (la feria de turismo que
venía celebrándose en Madrid y que en la actualidad tiene el nombre de Fi-tur).
La asamblea se inauguró por el ministro de Información y Turismo, Ma-nuel
Fraga Iribame, en el Teatro Pérez Galdós; asistieron 650 congresistas.
La FUAV nació de la fusión de la FIAV y la OUTAA, que se repartían el ám-bito
europeo y el anglosajón, respectivamente.
En 1968 tuvo lugar la inauguración del Campo de Golf de Maspalomas
Costa Canaria. Mientras, el CIT reitera que «uno de los problemas mas gra-ves
es el de la deficiencia o carencia de teléfono en una zona de tanta impor-
El turismo en Las Palmas a través de la revista nIsla» (19461969) ... 377
tancia turística como es el Sur de Gran Canaria, con un nutrido censo de tu-ristas
que no contaba con este elemental medio de comunicación»5.
Se aprobó el proyecto de desdoblamiento de la Carretera General del Sur,
desde la Hoya de La Plata hasta el Aeropuerto. El CIT defendía la continua-ción
de la obra hasta Maspalomas, porque el índice de vehículos en La Laja
era de 3.000 por hora en 1960, mientras en 1968 era de 15.300.
En este año se plantearon por el CIT las dificultades que se estaban pre-sentando
con las agencias de viajes clandestinas y surgieron los primeros pro-blemas
de 'over-booking' en determinados periodos de gran afluencia de via-jeros.
El Delegado Provincial de Información y Turismo informó que el total
de visitantes que pasaron por la Provincia en 1969 fue de 402.072; con un
promedio de estancia de siete a diez días, que representaban 60.000 más que
durante el año anterior, siendo mayor el incremento de alemanes y arnerica-nos,
considerados como turistas de «gran capacidad de gasto)). También en
este año se producen los pronunciamientos en defensa del paisaje ((abordada
de forma activa por el CIT por ser patrimonio de todos; subordinado a los in-tereses
comerciales y condicionado a la especulación del suelo, el paisaje de
Canarias estaba atravesando una profunda crisis de transformación, convir-tiéndose
en un paisaje planificado, urbanizado de mamotretos de cemento; se
propuso una acción conjunta con ASCAN, el Cabildo Insular, el Gobierno Ci-vil,
la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, y
otras muchas entidades y organismos para pedir que determinadas zonas pa-saran
a ser Parque Nacional, que no pudieran ser urbanizadas y que fueran
total y absolutamente intocables))6.
La labor del CIT al igual que el desarrollo turístico en la isla, a lo largo
de estos años, fue la de una continua tarea de ((improvisar))s, egún reconoce
el vicepresidente, Andrés Hernández Navarro en su ponencia «El problema
actual del turismo en las Islas Canarias)). El análisis comienza aseverando
que hay que evitar «que un entusiasmo impremeditado produzca, a la lar-ga,
situaciones más o menos críticas que desde ahora se pueden y deben
analizar, con base en la ciencia económica, con comprobaciones estadísti-cas,
con un estudio orientador y definitivo dentro de las posibilidades)). De
ahí que advierta que la iniciativa privada se puede desviar hacia situaciones
en las que ((quien invierte en un negocio no espera otra cosa que dividendos,
olvidando en ocasiones el problema general para ver solamente el propios.
En este sentido, destaca el que en Las Canteras, o las Alcaravaneras «se
construyen edificios que no alcanzan, ni mucho menos, la categoría turísti-ca
de la zona)).
5 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo)). Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
6 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo)). Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
378 Mtchdl Jorge Millares
Hernández Navarro refleja lo que a su entender son las dos clases de tu-ristas
que llegan a Gran Canaria: «Los que vienen a las Islas por su clima, por
los atractivos de sus paisajes, deportes y diversidad de zonas y pueblos, a ve-ces
en verdadero contraste de naturaleza. Este turismo de gentes muy pudien-tes
y clases medias es muy interesante para el porvenir)), destacando entre es-tos
a Inglaterra. En segundo lugar están dos que vienen a las Islas Canarias
por lo barato de nuestros precios, o en otros términos al ser más económico
viaje y estancia deciden este itinerario a otros más costosos. Este turismo de
aluvión, puede calcularse que en un pequeño porcentaje mantengan tradicio-nal
contacto ganado por nuestro clima y otros factores, puestos nuestros pre-cios
al nivel europeo, desaparecerá por arte de magia. Este turismo que po-demos
considerar pasajero, tránsfuga, puede producir de no ponerse desde
ahora remedio, una situación bastante crítica a la economía insular, máxime
cuando en los cálculos de esa economía no entra la medida previsora y orien-tadora
aconsejable".
Durante décadas, el turismo en Gran Canaria tuvo una evolución mínima,
manteniéndose niveles de entradas de turistas crecientes pero apenas destaca-bles
entre un año y otro, permitiendo que la sociedad local se adaptara a la
presencia de un tipo de turismo que llegaba a la Isla a través de los grandes
trasatlánticos o cruceros turísticos y, con relativa frecuencia, en aviones.
En 1959 había un servicio diario Las Palmas-Madrid (DC-4) y uno cada
dos semanas a Sevilla, servidos por Iberia. Aviaco, vía Casablanca, hacía un
vuelo cada dos semanas a Madrid y uno semanal a Sevilla, mientras la com-pañía
Aquila Ainvays realizaba un servicio regular de hidroaviones desde
Southampton a Las Palmas con escalas en Lisboa y Funchal tanto a la ida
como a la vuelta. En esta época, las rutas turísticas o de pasajeros pertene-cientes
a empresas de servicios regulares fijos de líneas marítimas con escala
en Canarias eran 39, de las cuales cinco eran españolas, dos argentinas y las
restantes europeas, destacando Inglaterra con diez, Italia con siete y Alema-nia
con cuatro.
Tras la autarquía de los años cuarenta y la apertura exterior de la década
de los cincuenta, en julio de 1959 se aprueba el Decreto-Ley y posteriores re-glamentos
que facilitan la entrada de divisas extranjeras, participaciones en
sociedades españolas y sin limitación de beneficios, hecho que repercutirá de
forma directa sobre el sector turístico.
Es en los años sesenta cuando se produce el fuerte 'tirón' de la llegada
de turistas, siendo 1960 el año que marca la diferencia. En este sentido, An-tonio
Rodríguez del Pino indica que el volumen de créditos concedidos por
el Ministerio de Información y Turismo para la construcción de nuevos ho-teles
en Las Palmas, durante 1965, fue de 220 millones de pesetas, mien-tras
que Madrid, Barcelona, Alicante o Tenerife no llegaban ni a cien millo-nes
de pesetas. Esta cifra contrasta con el hecho de que tan sólo el 1,72 %
de los turistas que visitaban España acudían a la provincia de Las Palmas,
El turismo on Las Palmas a través do la revista nIsla» (1946-1969.). . 379
si bien la inversión inmobiliaria apostaba fuertemente por estas islas en
aquel momento.
La población de Gran Canaria en estos años oscila entre los 120.000 ha-bitantes
de 1940; los 150.000 habitantes de 1950; 190.000 en 1960; para lle-gar
hasta 300.000 en 1970. Como se puede ver, en unos treinta años la po-blación
grancanaria se multiplica por dos veces y media, lo que representa
una gran presión demográfica unida al crecimiento de la llegada de turistas
que se multiplica por quince en estas décadas.
A lo largo de toda la trayedoria de la publicación se han incluido -con es-pecial
reiteración- artículos relativos a ofertas complementarias de ocio turís-tico,
de entre los que cabe destacar el interés que estas actividades despiertan
para un determinado sector de turistas. Sin embargo, casos como el del subma-rinismo
o el turismo de pesca deportiva no se presentará como una oferta de
'turismo rico' hasta pasados los años setenta. No sucede igual con el 'turismo
de curación', al que se refieren numerosos artkulos publicados con relación a
los balnearios de aguas medicinales de Gran Canaria (Bemazales, ) y que tras
su desaparición se limitaría a la exaltación de las aguas minero-medicinales de
Gran Canaria, o se llegaría a hablar de la curación a través del calor y la arena,
con el sanatorio de talasoterapia en las inmediaciones de Maspalomas.
Frente a las posturas positivistas y el apoyo incondicional al desarro110 tu-rístico
a lo largo de casi cincuenta años, una reunión celebrada en 1969 tuvo
como principal tema la destrucción del frád entorno isleño, reflejándose por
el cronista del Centro de Iniciativas que la defensa del paisaje fue abordada
de una forma adiva al afirmar que estaba: ((subordinado a los intereses co-merciales
y condicionado a la especulación del suelo, el paisaje de Canarias
estaba atravesando una profunda crisis de transformación, convirtiéndose en
un paisaje planificado, urbanizado de mamotretos de cemento^^.
Es la época en la que surge el 11 Plan de Canarias, en el que el turismo tie-ne
una especial atención, calculándose para 1973 la llegada de más de un mi-llón
de turistas a las islas y en más de 10.000 millones de pesetas las inversio-nes
previstas en instalaciones tm'sticas. Pero la revista ISLA no echa las cam-panas
al vuelo ante lo que sería la 'Miami europea', y reproduce un arti'culo
de Alfonso O'Shanahan que analiza los diferentes aspectos del citado Plan,
haciendo una reflexión sobre la polémica respecto al nivel adquisitivo del tu-rismo
que llegaba por entonces a la Isla. En este sentido, el articulista señala
que «Se ha reprochado a nuestra corriente turística que sea un "turismo po-bre".
¿Hemos pensando qué es lo que busca el "turismo rico?" Si se ha pen-sado,
poco se ha hecho uso de las posibles conclusiones obtenidas. Una de las
que se me ocurren es el consentimiento de instalación de casinos de juego.
7 Vicente Hernández, «El Centro de iniciativas y turismo». Real Sociedad Ecocómica de
Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
380 Múhel Jorge Millares
Lancémonos del todo)), indicando que «no estaría de más estudiar la psicolo-gía
del europeo que nos visita, unas costumbres de todo orden distintas, dig-nas
de ser utilizadas como un recurso más de atracción)).
En el mismo trabajo, el articulista se refiere al papel protagonista del sec-tor
inmobiliario y, sobre todo, de la especulación urbanística en el desarrollo
turístico de la Isla, comentando que «habría que pensar si una inversión ren-table
no sería, en lugar de canalizarla toda hacia el sector construcción
-como inopinadamente ha venido sucediendo con olvido del sector prima-rio
y otros-, lo verdaderamente rentable para consolidar e «industrializar»
realmente la corriente turística sería promocionarnos desde fuera, con nues-tros
propios medios, lo que equivaldría a una intensificación masiva y uso de
nuestros recursos, en definitiva, a tomar conciencia de lo que todavía pode-mos
ser. Si no es así, nos veremos nuevamente asediados por el "pánico" a
poco que el "statu quo" de los vuelos se modifique. Esto es invertir en efec-tuar
campañas (para lo cual son imprescindibles los restantes equipamien-tos),
montar agencias con personal especializado y romper con la artesanía
informativa que preside las promociones extranjeras".
Fuente: ISLA
El turismo en Las Palmas a travds de la revista &la» (1946-1969.). . 38 1
Establecimientos 1959 1966
Hoteles lujo 1 3
Hoteles la (A y B) 2 20
Residencias 1 a 4 40
Hoteles 2" 9 5
1
Residencias 2 I - I 2 1
Residencias 3" I - I 9
Pensiones 1 42 1 113
Casa de huésped, fonda 1 26 1 -
Total 86 215
Fuente: ISLA