El tratamiento informativo de la inmigración
en la prensa de Canarias. Fuentes, temas
y enfoques dominantes
RODRIGO FIDEL RODRÍGUEZ BORGES
Departamento de Ciencias de la Información,
Universidad de La Laguna
Boletín Millares Carlo, núm. 29. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 2010.
Resumen: Los medios de comunicación poseen un enorme poder para fijar la agenda
de las preocupaciones ciudadanas. En los últimos años, la inmigración se ha convertido en
el asunto más controvertido para la opinión pública de Canarias, en parte gracias a los me-dia.
Este artículo expone los resultados de una investigación en la que se analizaron todas
las noticias sobre inmigración aparecidas en cinco periódicos canarios durante 2006. Se pres-ta
atención al volumen de informaciones publicadas, su tratamiento, las fuentes consulta-das
y los temas tratados como indicadores fiables del protagonismo concedido por la pren-sa
a los inmigrantes.
Palabras clave: inmigración, prensa, Canarias, fuentes informativas, discriminación
discursiva.
Abstract: Media have a great deal of power to set the agenda of civil concerns. In re-cent
years, immigration has become the most controversial matter for the public opinion
of the Canary Islands, mainly due to the media. This article presents the results of a sur-vey
that analyzed all the news appeared in five newspapers of the islands in 2006. It focu-ses
on the volume and processing of the published information, the sources consulted and
the topics as reliable indicators of the prominence that press gives to immigrants.
Key words: immigration, press, Canary Islands, information sources, discourse discri-mination.
INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación constituyen elementos esenciales de la eco-nomía
discursiva de la sociedad contemporánea por su poder para generar una
influyente narrativa pública que contribuye a justificar o condenar ciertas
acciones, determinar agendas, definir y explicar problemas, y ofrecer solu-
308 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
ciones1. El interés del análisis del discurso mediático deriva, pues, del poder
que éste posee para dar visibilidad pública a determinados actores y ciertos
temas, al tiempo que silencia otros. Como se ha encargado de poner de re-lieve
Van Dijk2, el análisis crítico de los textos noticiosos puede hacer mani-fiestas
las relaciones que vinculan a los distintos actores sociales que inter-vienen
en su producción, de forma que se pueda identificar quiénes son los
protagonistas activos de las informaciones y quiénes entran a formar parte
del relato de los hechos como meros sujetos pasivos sobre los que recaen
las consecuencias de las acciones de otros. De igual manera, el estudio sis-temático
del contenido temático de las noticias permite conocer qué cues-tiones
son consideradas de interés preferente y cuáles, por el contrario, son
tratadas de forma ocasional o simplemente son eludidas.
Además de atender a los protagonistas y los temas tratados, igualmente
ilustrativo resulta observar a qué fuentes acuden los medios para preparar sus
relatos y quiénes aparecen citados como autoridades legitimantes de la infor-mación
que se traslada al público. Complementariamente, la forma en que se
edita una determinada noticia (página en la que se ubica, extensión que se le
concede, tratamiento gráfico, etc.) proporciona una pista adicional para valorar
la relevancia que se concede a una cuestión, pues la manera de ofrecer la in-formación
al público no es una decisión meramente técnica, sino el trasunto de
ciertas jerarquías sociales. Dicho de otro modo: la relevancia textual concedida
de manera sistemática a unos actores y unos temas expresa la relevancia so-cial
que el medio otorga a esos sujetos y cuestiones. Vale decir, entonces, que
con frecuencia la prominencia textual está en relación directa con la prominen-cia
social3. En el caso de la inmigración, la identificación de las fuentes infor-mativas
y los aspectos temáticos dominantes junto al tipo tratamiento conce-dido
por los medios proporcionan una valiosa información para comprender el
funcionamiento del discurso público dominante en este ámbito de la realidad
social. Si de la observación de los medios se dedujese que los inmigrantes son
meros protagonistas pasivos de unas informaciones que no reflejan sus preocu-paciones
sino las de la población local, la conclusión obligada sería que estas
personas padecen una situación de exclusión discursiva.
1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación realizada se ha centrado en la revisión completa de la
prensa de las Islas Canarias durante los doce meses de 2006, lo que supuso el
examen de 26.732 páginas de La Opinión, 39.160 de Diario de Avisos, 41.960
1 Cfr. Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos,
Akal, Madrid, 1985.
2 Cfr. Van Dijk, Teun, Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997.
3 Van Dijk, Teun, op. cit., p. 62.
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 309
de El Día (diarios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife) y 36.520 de La
Provincia y 44.036 de Canarias 7 (diarios de la provincia de Las Palmas de
Gran Canaria), hasta completar un total de 188.408 planas estudiadas, una
muestra lo suficientemente significativa como para proporcionar una sólida
base empírica a las conclusiones obtenidas. Por otra parte, la elección del año
2006 como referencia temporal está justificada por una serie de factores:
1. En 2006 las costas canarias registraron la llegada de casi 32.000 in-migrantes
irregulares, que arribaron a borde de 588 pateras y cayu-cos.
La relevancia de estas cifras no tiene parangón con las de años
anteriores y posteriores.
2. El informe de SOS Racismo 2007 señala que el número de inmigran-tes
que fallecieron en el mar durante el año 2006 superó los 6.000, una
cifra de tal magnitud que autoriza a hablar de catástrofe humana.
3. En una decisión sin precedentes, el Parlamento de Canarias aprobó
en mayo de 2006 una resolución que instaba al Gobierno central a
movilizar a la Armada para frenar la llegada de cayucos.
4. Durante el 2006, el fenómeno migratorio hacia Canarias se convirtió
en un asunto de alcance europeo: ese año se puso en marcha el ope-rativo
de vigilancia y control del Frontex.
5. Por primera vez en la historia demoscópica española y canaria, en
2006 la inmigración fue señalada como la primera preocupación para
la ciudadanía (CIS, estudio nº 2654).
6. La cobertura proporcionada por los medios de comunicación canarios
a estos hechos hicieron de la inmigración el principal asunto político
y mediático del año.
El primer paso de nuestro análisis nos llevó a cuantificar el número de
piezas informativas dedicadas a la inmigración publicadas a lo largo de 2006.
El volumen total de informaciones es una referencia fiable de la relevancia
otorgada por un medio de comunicación a un asunto dado. Pero, aun siendo
importante, no basta con contabilizar en bruto el número de informaciones,
pues el impacto de un texto noticioso puede variar sustancialmente en fun-ción
de la manera de editarlo. En efecto, como señala Jacques Kayser en su
célebre estudio El diario francés, gracias al tratamiento dado a una noticia los
editores consiguen atraer, desviar, acrecentar, disminuir o neutralizar la aten-ción
del lector4. Por esta razón, hemos procedido a contabilizar en cuántas
ocasiones una noticia sobre la inmigración figuró en la portada como la in-formación
principal. Nuestra ficha de análisis ha incluido una variable adicio-nal
para computar también cuántas de las informaciones referidas a la inmi-gración
figuraron en la primera página del periódico, aunque no fuera como
4 Cfr. Kayser, Jacques, El diario francés, ATE, Barcelona, 1982, p. 161
310 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
primera noticia, y cuántas merecieron una llamada5.Resulta obvio recordar
que los escasos asuntos mencionados en primera página alcanzan, por esa vía,
la máxima relevancia informativa porque la portada es el escaparate del pe-riódico,
un mosaico donde se sitúan las noticias más importantes de acuerdo
con la jerarquización decidida por el periódico6.
El apoyo gráfico que acompaña a un contenido redaccional ha sido otro de
los factores de valorización informativa considerado: fotografías, ilustraciones,
mapas, cuadros, organigramas, infografías, etc., actúan como polos
de atracción que focalizan el interés del lector. Nuestro análisis hemerográfi-co
detalla cuántas de las informaciones sobre la inmigración vieron en-fatizado
su atractivo merced a uno o varios de estos recursos. Las dos últimas
secciones de la ficha de análisis se ocupan de identificar la fuente principal con-sultada
por el periodista para elaborar cada información y el aspecto temático
de la inmigración abordado en ella. Dado que en una misma noticia se pueden
manejar varias fuentes y tratar distintos temas, hemos procedido a catalogar-las
atendiendo a la fuente y el tema que tenían mayor peso en el conjunto de
la noticia. Trabajos precedentes como los de Aierbe et al., Lorite, Lorite y Blan-co,
y Granados7 nos han servido de orientación a la hora de agrupar las fuen-tes
informativas y los contenidos temáticos; en todo caso, nuestro criterio ha
sido el de no multiplicar más allá de lo imprescindible las categorías utilizadas
para evitar la dispersión excesiva de los datos. Una última puntualización: aten-diendo
a algunos precedentes8, hemos tomado como unidad de análisis toda
información periodística identificada por un título.
2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL
Precisadas las variables elegidas para guiar la revisión hemerográfica,
procedimos a sistematizar los datos más relevantes que arroja el análisis,
agrupados en seis secciones: 1) número total de informaciones dedicadas a
5 Insertada en la primera página, la llamada es un pequeño texto en forma de titular que
anticipa al lector una noticia que podrá encontrar en páginas interiores.
6 Cfr. García, Mario R., Diseño y remodelación de periódicos, EUNSA, Pamplona, 1984,
p. 48.
7 Aierbe, Peio et al., Análisis de prensa 2002. Inmigración, racismo y xenofobia, Tercera
Prensa, San Sebastián, 2003; Lorite, Nicolás (dir.), Tratamiento informativo de la inmi-gración
en España. 2002, IMSERSO, Madrid, 2004; Lorite, Nicolás y Blanco, Josep María,
«La investigación sobre el tratamiento de la inmigración en los medios de comunica-ción
desde la universidad: propuestas del MIGRACOM», Quaderns del CAC, nº 12, enero-abril,
2002, pp. 57-65; y Granados, Antolín, «Medios de comunicación, opinión y diversidad
(social y cultural). Reflexiones en torno al fenómeno inmigratorio», en Lario, Manuel (co-ord.),
Medios de comunicación e inmigración, Caja Mediterráneo-Obra Social, Murcia, 2006,
pp. 59-83.
8 Cfr. Rodrigo, Miquel y Martínez, Manuel, «Minories ètniques i premsa europea d’elit»,
Anàlisi, nº 20, pp. 13-36, 1997.
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 311
la inmigración; 2) número de informaciones que ocuparon el lugar principal
en la portada; 3) número de informaciones que figuraron en la portada (aun-que
no como primera noticia) o merecieron una llamada; 4) número de in-formaciones
acompañadas de elementos gráficos; 5) fuentes informativas en
la elaboración de las noticias; y, finalmente, 6) principales núcleos temáticos
de las informaciones.
2.1. Número de informaciones dedicadas a la inmigración
Comencemos por consignar el volumen total de noticias dedicadas por La
Opinión de Tenerife, Diarios de Avisos, El Día, La Provincia y Canarias 7 a la
inmigración durante 2006. En el caso de La Opinión (cuadro 1), una simple
ojeada nos permite detectar con claridad cuatro momentos a lo largo del año
en los que las noticias sobre la inmigración alcanzaron una presencia más sig-nificativa
en términos puramente cuantitativos: el mes de marzo, con 211
noticias; mayo y junio, con 256 y 252 respectivamente; octubre, con 276; y, de
forma destacada, el mes de septiembre en el que un total de 343 informacio-nes
acerca de la inmigración encontraron acomodo en las páginas del rotativo.
En contraste con estos meses, enero y febrero marcaron la cota más baja con
69 y 64 referencias respectivamente. Si atendemos a los datos de Diario de
Avisos, reflejados en el cuadro 2, se advierten también dos momentos en los
que la inmigración alcanzó la máxima visibilidad: el mes de mayo (212 infor-maciones)
y los meses de agosto, septiembre y octubre, con 192, 272 y 188
noticias. Cabe mencionar también el mes de marzo (187 unidades), por contra-posición
a las cifras del mes inmediatamente anterior y del posterior.
CUADRO 1
Informaciones sobre inmigración aparecidas en La Opinión en 2006
La Opinión Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Total informa-ciones
69 64 211 85 256 252 175 212 343 276 150 123 2.216
Portadas 3 1 7 6 19 17 8 15 24 17 1 2 120
Informac. en 1ª
y llamadas 14 10 38 15 40 28 33 40 38 28 17 11 312
Informac. con
apoyo gráfico 29 36 65 33 117 84 65 93 121 94 64 52 853
Fuente: colección La Opinión. Elaboración propia.
312 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
Los datos de El Día (cuadro 3) nos permiten entrever ya un patrón re-currente
y común a las cinco cabeceras estudiadas: el mes de marzo (180
noticias), mayo (213) y el periodo agosto-octubre (223, 305 y 238 noticias,
respectivamente) marcan tres picos de atención informativa a la inmigración.
Las cabeceras editadas en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria pre-sentan
un perfil similar al de sus homólogas tinerfeñas a excepción de algu-nas
pequeñas diferencias de matiz. En La Provincia, los tres periodos del año
en que la inmigración alcanzó una mayor visibilidad (marzo, 250 informacio-nes;
mayo, 224; y septiembre, 303) aparecen más nítidamente destacados de
los meses de su entorno, como se aprecia en el cuadro 4. Algo similar ocu-rre
con Canarias 7, pero con una particularidad añadida: es el mes de marzo
(con 329 noticias) y no septiembre, el que acumula una mayor presencia cuan-titativa
de textos informativos que se ocupan del fenómeno inmigratorio (cua-dro
5).
CUADRO 2
Informaciones sobre inmigración aparecidas en Diario de Avisos en 2006
Diario de Avisos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Total informa-ciones
58 42 187 82 212 166 164 192 272 188 121 108 1.792
Portadas 1 1 15 2 18 11 12 20 15 5 2 5 107
Informac. en 1ª
y llamadas 7 7 33 20 38 37 35 50 40 32 18 19 336
Informac. con
apoyo gráfico 34 22 93 41 97 85 83 111 135 91 63 51 906
Fuente: colección Diario de Avisos. Elaboración propia.
En el gráfico 1 hemos presentado de manera conjunta el volumen de no-ticias
acerca de los inmigrantes aparecidas en 2006. Los números oscilaron
entre las 1.792 incorporadas a las páginas de Diario de Avisos y las 2.342 que
se insertaron en el grancanario Canarias 7. En conjunto, los cinco rotativos
isleños dieron cabida en sus planas a un total de 10.425 inserciones, prueba
de la relevancia periodística alcanzada por esta cuestión.
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 313
GRÁFICO 1
Informaciones sobre inmigración aparecidas en La Opinión, Diario de
Avisos, El Día, La Provincia y Canarias 7 en 2006
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia y Ca-narias
7. Elaboración propia.
Cerramos las referencias a este primer parámetro con algunas reflexio-nes
de conjunto. El gráfico 2 nos deja apreciar cómo la presencia de la inmi-gración
en las páginas de los periódicos evolucionó con arreglo a una pauta
afín. A grandes líneas, puede decirse que el perfil de la curva de cada diario
concreto comparte inflexiones con los restantes, siendo los meses de mar-zo,
mayo y septiembre los que concentran un mayor volumen de informacio-nes.
Esta manifiesta sincronía mostrada por los cinco periódicos encuentra
su explicación, como no podía ser de otra manera, en los datos que arrojó la
realidad inmigratoria en 2006.
GRÁFICO 2
Evolución del número de informaciones sobre inmigración
aparecidas en La Opinión, Diario de Avisos, El Día,
La Provincia y Canarias 7 en 2006
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provin-cia
y Canarias 7. Elaboración propia.
La Opinión Olarlode El Ola La ProvIncia Canarlas7 Total
.La Opinión
• La Provincia
D Diario de Avisos
• Canarias 7
DEI Dia
DTotal
400 r-------------------------,
350
300
250
200
150
100
50
O+--.--------,----,----r----.-----.----.--------,----,----r----,------i
ene feb mar abr may jun jul ago sep oet nov die
~La Opinión ~Diario de Avisos 8 Oia La Provincia ~Canarias 7
314 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
Las cifras oficiales de la Delegación del Gobierno en Canarias (gráfico 3)
nos permiten comprobar cómo la cantidad de información sobre la inmigra-ción
se correlaciona con las cifras de la inmigración irregular: mayo, con 4.637
personas; agosto, con 7.081; y septiembre, con 7.432, fueron justamente los
meses que registraron las llegadas de inmigrantes irregulares más numero-sas.
Aunque el cuarto lugar corresponde al mes de julio (2.384 personas), se
entiende que en marzo (2.120 personas) la inmigración recibiera una aten-ción
destacada en los medios por contraste con las cifras sensiblemente in-feriores
de los meses de febrero y abril. Adviértase también la semejanza en
las curvas de los gráficos 2 y 3.
GRÁFICO 3
Inmigrantes llegados en pateras y cayucos durante 2006
Fuente: Delegación del Gobierno. Elaboración propia.
3.2. Número de informaciones que ocuparon el lugar principal en la portada
Una noticia recibe el máximo de valorización informativa cuando se la eli-ge
como información principal de la portada. De esta manera, puede afirmarse
que la asiduidad con que un tema adquiere esa condición representa una
medida fiable de la importancia que se le reconoce. Convertirse en tema cen-tral
de la portada es, empero, un privilegio enormemente disputado, máxi-me
en un diario de información general, cuyo espectro de intereses es muy
amplio. En 2006, las informaciones sobre inmigración tuvieron que competir
en interés con cuestiones tan dispares y de tanto tirón informativo como el
alto el fuego de ETA o la celebración del Mundial de fútbol de Alemania, asun-tos
que absorbieron la atención de periodistas y lectores durante semanas.
8000,-.-----------------------==:--------,
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
O-l--~-~-~-~--~-~-~-~-~-~--~____l
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov die
I~NOde personas I
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 315
En los cuadros 1, 2, 3, 4 y 5 se consigna —entre otros conceptos— el
número de ocasiones en que una noticia sobre la inmigración fue elegida como
la principal de la portada en cada uno de los meses del año. En La Opinión,
la inmigración fue su primer asunto de portada en 17 ocasiones en junio y
otras tantas en octubre, 19 en mayo, y nada menos que 24 en septiembre.
Esos cuatro meses están también entre los que acogieron un mayor número
de informaciones sobre esta cuestión. La relevancia noticiosa conferida por
la cabecera tinerfeña a este tema se puede ponderar más ajustadamente si
reparamos en que de las 363 portadas del año, la inmigración copó nada me-nos
que 120, una de cada tres (33,1%).
CUADRO 3
Informaciones sobre inmigración aparecidas en El Día en 2006
El Día Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Total informa-ciones
56 55 180 88 213 193 183 223 305 238 168 147 2.049
Portadas 2 3 12 6 17 8 10 14 16 16 4 3 111
Informac. en 1ª
y llamadas 9 10 21 14 37 16 27 50 56 39 18 16 313
Informac. con
apoyo gráfico 27 27 76 44 93 70 58 78 118 93 57 60 801
Fuente: colección El Día. Elaboración propia.
Los datos consignados en el cuadro 2, referidos a Diario de Avisos, mues-tran
un perfil básicamente coincidente con el de La Opinión: el mayor nú-mero
de portadas otorgadas a la realidad inmigratoria correspondió a los me-ses
de marzo y septiembre (15 cada uno), mayo (18) y agosto (20); meses
que, junto al de octubre, acogieron con más asiduidad noticias sobre la inmi-gración.
Para Diario de Avisos los inmigrantes fueron la primera información
de su portada en 107 ocasiones a lo largo de 2006, un 29,5% en términos
porcentuales. Las cifras de El Día (cuadro 3) se mueven en proporciones si-milares
a las de los otros dos diarios tinerfeños: marzo con 12 portadas, agos-to
con 14, septiembre y octubre con 16 cada uno de ellos, y mayo con 17, se
sitúan en cabeza de la relación de meses en que la inmigración obtuvo ma-yor
resonancia periodística. De nuevo, los meses con mayor volumen de in-formación
se solapan con los que incluyeron un número mayor de portadas.
En el conjunto del año, El Día le dedicó a este asunto 111 portadas, un 30,6%
de sus primeras planas. ¿Con qué frecuencia los diarios grancanarios conce-dieron
a la inmigración la máxima repercusión? En el caso de La Provincia
(cuadro 4), tres meses acumulan las cifras más importantes de portadas:
316 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
marzo (12), septiembre (14) y agosto (17). Canarias 7, por su parte, reservó
a la problemática inmigratoria un buen número de primeras planas en mar-zo,
mayo, julio y junio (9, 9, 9 y 10, respectivamente), pero fue en agosto (19)
y septiembre (20) cuando se visualizó más diáfanamente la preocupación del
rotativo por esta materia (cuadro 5).
El recuento de las cifras absolutas de portadas (cuadro 6) deja a la vista
una disparidad en el comportamiento de la prensa grancanaria con respecto
a la tinerfeña. En el conjunto de 2006 La Provincia concedió su portada a la
inmigración en 88 ocasiones (24,2%) y Canarias 7 lo hizo en 84 (23,1%): 6-
7 puntos porcentuales menos que los periódicos tinerfeños. ¿Cuál es la ex-plicación
para esta peculiaridad? Cabe aducir dos razones. De una parte, la
notable diferencia en el número de inmigrantes irregulares llegados a cada
isla: mientras que a Gran Canaria arribaron 5.464 personas, Tenerife fue el
destino de 18.275 de los 31.589 irregulares llegados en 2006. La distinta
magnitud del fenómeno en cada isla puede explicar el interés algo menor de
los periódicos de la provincia oriental. De otra parte, el escándalo suscitado
por el descubrimiento de una red de corrupción política en Telde (la segun-da
población de Gran Canaria), focalizó durante semanas la atención de los
medios de la isla, acaparando un buen número de portadas.
CUADRO 4
Informaciones sobre inmigración aparecidas en La Provincia en 2006
La Provincia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Total informa-ciones
86 75 250 98 224 176 166 196 303 192 142 118 2.026
Portadas 1 0 12 4 10 7 10 17 14 10 0 3 88
Informac. en 1ª
y llamadas 13 7 34 11 36 19 35 46 41 33 16 14 305
Informac. con
apoyo gráfico 49 37 125 51 128 80 89 101 156 105 72 56 1.049
Fuente: colección La Provincia. Elaboración propia.
Una consideración en conjunto de los datos de este apartado permite
constatar la trascendencia concedida al hecho inmigratorio: a lo largo de 2006,
los cinco diarios estudiados compusieron un total de 1.815 portadas (cinco
diarios a razón de 363 portadas por año), 510 de las cuales tuvieron a la in-migración
como tema central, un 28,1%. De otra manera: casi una de cada
tres portadas de la prensa canaria de 2006 fue para la inmigración, un dato
que habla por sí mismo de la extraordinaria relevancia informativa de este
tema.
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 317
3.3. Número de informaciones en portada como noticia destacada
o como «llamada»
Por lo general, los periódicos acostumbran a acompañar la información
central de su portada con otras dos o tres noticias destacadas —acompaña-das
o no por un elemento gráfico— y un conjunto de llamadas con formato
de titular, agrupadas en una columna lateral o un faldón al pie de la página.
Aunque no tienen la relevancia de la noticia principal, su importancia es muy
apreciable, pues son muy pocas y escogidas las informaciones y llamadas que
comparten página con la primera noticia de la portada. En el caso de La Opi-nión,
además de las 120 portadas ya mencionadas, el periódico insertó en su
página de apertura un total de 312 noticias destacadas y llamadas sobre la
inmigración durante 2006 (cuadro 1). Marzo y septiembre, con 38 cada uno,
y mayo y agosto, con 40 cada uno, fueron los meses que acumularon un ma-yor
número de noticias que resultaron favorecidas por este tratamiento.
Agosto, con 50, y septiembre, con 40, fueron los meses en que Diario de
Avisos insertó un número mayor de este tipo de ítems (cuadro 2). Con cifras
algo menores, mayo (38) y junio (37) completan la relación de meses con una
presencia más destacada de este mecanismo de enfatización noticiosa del que
se beneficiaron 336 de las 1.792 informaciones sobre la inmigración publi-cadas
por esta cabecera en 2006. Algo más de tres centenares (313, exacta-mente)
engrosaron la cuenta del rotativo El Día en este concepto, con mayo
(37 ítems), octubre (39), agosto (50) y septiembre (56) como meses más
prolíficos (cuadro 3).
CUADRO 5
Informaciones sobre inmigración aparecidas en Canarias 7 en 2006
Canarias 7 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Total informa-ciones
80 85 329 134 296 213 218 228 290 222 133 114 2.342
Portadas 1 0 9 1 9 10 9 19 20 3 3 0 84
Informac. en 1ª
y llamadas 5 3 33 9 30 12 14 19 25 11 5 6 172
Informac. con
apoyo gráfico 43 48 191 79 162 122 114 129 153 129 61 61 1.292
Fuente: colección Canarias 7. Elaboración propia.
Entre los diarios grancanarios, La Provincia se movió en guarismos si-milares
a los de la prensa de Tenerife (cuadro 4). En conjunto ubicó un total
de 305 textos sobre la inmigración como informaciones destacadas en primera
318 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
página (además de las 88 que fueron portada) con un patrón de distribución
mensual en el que destacan los meses de julio (35 noticias), mayo (36), sep-tiembre
(41) y agosto (46). La ejecutoria de Canarias 7 fue algo diferente
(cuadro 5): aparte de las 84 noticias principales de la portada, esta cabecera
sólo colocó en primera página 172 textos (más o menos extensos o meras
llamadas) sobre la inmigración, muy por debajo de sus colegas; bien es ver-dad
que este periódico siempre consume parte del reducido espacio de su
primera plana con referencias a las noticias de otras islas y un índice de in-formaciones
de servicios (cartelera, sorteos, esquelas). Hecha esta salvedad,
agosto (19 noticias), septiembre (25), mayo (30) y marzo (33) resultaron ser
los meses en que el periódico prodigó más este tipo de tratamiento a las no-ticias
sobre inmigración que publicó.
Considerando en conjunto el número de ítems acerca de la inmigración
incluidos en portada (como primera noticia, noticia destacada o simple llama-da),
resulta que de las 2.216 informaciones divulgadas por el tinerfeño La
Opinión, 432 aparecieron en primera página: 120 como información principal
y 312 como llamadas o noticias destacadas en esa página de apertura, un
19,5%. Diario de Avisos fue el periódico más generoso a la hora de asignar
visibilidad máxima a la inmigración: en total, 443 noticias, de las que 107 fue-ron
tema central en la portada y 336, destacadas o llamadas. Esos 443 tex-tos
representan el 24,7% del conjunto de 1.792 que el diario consagró al tema
de la inmigración en 2006. Las 424 noticias enfatizadas por El Día (111 como
asunto central de la portada y 313 llamadas o destacadas en primera) signifi-can
algo más de la quinta parte (20,7%) de las 2.049 dedicadas por el diario
al asunto inmigratorio.
CUADRO 6
Informaciones sobre inmigración en el conjunto de diarios en 2006
Diarios La Opinión Diario de Avisos El Día La Provincia Canarias 7 TOTAL
Total informaciones 2.216,(100%) 1.792,(100%) 2.049,(100%) 2.026,(100%) 2.342,(100%) 10.425,(100%)
Portadas 120,(14,1%) 336,(18,7%) 313,(15,3%) 305,(15,1%) 172,(7,3%) 1.438,(13,8%)
Informac. con apoyo gráfico 853,(38,5%) 906,(50,5%) 801,(39,1%) 1.049,(51,8%) 1.292,(55,2%) 4.901,(47,0%)
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia y Canarias 7.
Elaboración propia.
En el caso de las dos cabeceras grancanarias, a lo largo del 2006 La Pro-vincia
primó 393 noticias con un lugar de privilegio en su primera plana (88
fueron tema principal de la portada y 305 aparecieron como llamadas o noti-cias
destacadas), lo que constituye un 19,4% del total de 2.026 textos infor-mativos
que se ocuparon del fenómeno inmigratorio. En este recuento, los
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 319
valores mínimos correspondieron a Canarias 7, que empleó estos instrumen-tos
enfatizadores en sólo 256 de los 2.342 de los textos noticiosos que dedi-có
a la inmigración, un 10,9%. De ellos, 84 fueron la información principal de
la portada y 172, llamadas o noticias destacadas en primera página. En con-junto,
la prensa del archipiélago ubicó en primera plana un total de 1.948 re-ferencias
a la inmigración, 510 como primeras informaciones y 1.438 como
llamadas o informaciones destacadas (cuadro 6).
3.4. Número de informaciones con apoyaturas gráficas
Los apoyos gráficos constituyen otra manera de realzar el valor de una
noticia. Un texto cualquiera ve redoblada su capacidad para captar el interés
del lector si se le acompaña de una fotografía, una ilustración, una infografía
o cualquier otro recurso gráfico, susceptible de comportarse como lo que en
diagramación periodística se conoce como «centro de impacto visual»9. A pro-pósito
de la inmigración, la utilización de estos recursos en la prensa del ar-chipiélago
nos deja algunos datos de interés, acopiados en los cuadros 1, 2,
3, 4 y 5. La cabecera que con menos generosidad acude a estos elementos
es La Opinión de Tenerife, que sólo lo hace en el 38,5% de las noticias sobre
inmigración que publicó en 2006 (853 textos de un total de 2.216). Un por-centaje
algo superior (39,1%) hemos detectado en El Día, que trató de in-tensificar
por esta vía el atractivo de sus noticias en 801 ocasiones, sobre un
total de 2.049. El tercer rotativo tinerfeño estudiado, Diario de Avisos, acom-pañó
con algún tipo de elemento gráfico 906 de las 1.792 informaciones so-bre
los inmigrantes, un 50,5% en términos porcentuales.
GRÁFICO 4
Número de informaciones con apoyaturas gráficas
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia
y Canarias 7. Elaboración propia.
9 García, Mario R., op. cit., p. 57.
Totallnform.
Conjunto de diarios 1=====:iiLi~====I:===========~
Canarias 7 ~====2!~?i:====:::J==========~
La Provincia ~====ID::~L:====r:::==========~
8 Día ~==:::Jº~===t:=============~
Diario de Avisos
10.425
2.342
2.026
2.049
1.792
2.216
0% 20% 40% 60% 80%
IDCon apoyo gráfico e Sin apoyo gráfico I
100%
320 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
Pero son los matutinos grancanarios los que a lo largo de 2006 mostra-ron
un mayor interés en reforzar la visibilidad y atractivo de sus textos so-bre
el fenómeno inmigratorio: el 51,8% de las noticias insertadas en La Pro-vincia
(1.049 sobre 2.026) merecieron este tratamiento; mientras que en
Canarias 7 fueron 1.292 de un total de 2.342 (el 55,2%). Considerados con-juntamente,
en 2006 los periódicos canarios insertaron 10.425 noticias de
temática migratoria, de las que 4.901 (el 47%) contenían algún tipo de apoyo
gráfico. El gráfico 4 presenta de una manera fácilmente perceptible los re-sultados
del análisis realizado en este apartado, en tanto que el cuadro 6 re-sume
estadísticamente los parámetros tratados hasta aquí.
Revisada la manera en que los diarios del archipiélago ofrecieron al pú-blico
la información sobre el fenómeno migratorio, nuestra atención se diri-ge
ahora a dos elementos directamente relacionados con el proceso de su
elaboración: las fuentes informantes consultadas y el aspecto concreto del
fenómeno inmigratorio abordado en la noticia, dos asuntos capitales que por
su importancia requieren una evaluación muy detenida.
3.5. Fuentes informativas utilizadas en la elaboración de las noticias sobre
inmigración
El cuadro 7 recopila los datos de la distribución de fuentes informativas
manejadas por los periódicos canarios en la elaboración de las noticias sobre
la inmigración. Tratando de no multiplicarlas más allá de lo que fuera impres-cindible,
las posibles fuentes de información fueron agrupadas como sigue:
1. Fuentes institucionales: las distintas Administraciones (nacional, au-tonómica,
insular y local), los órganos judiciales, la policía y las fuer-zas
armadas.
2. Partidos políticos
3. Agentes sociales (sindicatos, empresarios, ONGs, expertos y asocia-ciones).
4. Inmigrantes y asociaciones de inmigrantes
5. Otras
Una vez identificada la fuente informativa principal en cada una de las no-ticias
sobre inmigración difundidas por la prensa canaria en 2006 (cuadro 7),
una evidencia incontestable se abre paso: en todos los diarios las instituciones
constituyen el principal caladero al que acuden los periodistas para preparar sus
informaciones acerca del fenómeno inmigratorio. El rotativo que recurrió a
este tipo de fuentes con mayor frecuencia fue Diario de Avisos (74,3%) y los
que lo hicieron en menor medida fueron el tinerfeño La Opinión (71%) y el
grancanario Canarias 7 (70%), porcentajes que, en todo caso, expresan una
prevalencia incontestable de esas instancias institucionales. En una zona inter-
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 321
media se situaron La Provincia y El Día con el 70% y el 73,3%, respectivamen-te.
En el promedio global, las instituciones figuraron como la fuente informa-tiva
dominante en un aplastante 72,2% de las noticias publicadas.
CUADRO 7
Fuentes informativas consultadas por los diarios canarios en 2006
Diarios La Opinión Diario de Avisos El Día La Provincia Canarias 7 TOTAL (%)
Total informaciones 2.216 (100%) 1.792 (100%) 2.049 (100%) 2.026 (100%) 2.342 (100%) 10.425 (100%)
Institucionales 1.574 (71,1%) 1.332 (74,3%) 1.502 (73,3%) 1.478 (73,0%) 1.641 (70,1%) 7.527 (72,2%)
Partidos políticos 271 (12,2%) 246 (13,7%) 236 (11,5%) 163 (8,1%) 268 (11,4%) 1.184 (11,3%)
Sociales 255 (11,5%) 149 (8,3%) 200 (9,8%) 138 (6,8%) 155 (6,6%) 897 (8,6%)
Inmigrantes 46 (2,1%) 12 (0,7%) 31 (1,5%) 151 (7,4%) 91 (3,9%) 331 (3,2%)
Otras 70 (3,1%) 53 (3,0%) 80 (3,9%) 96 (4,7%) 187 (8,0%) 486 (4,7%)
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia y Canarias 7.
Elaboración propia.
Los partidos y agrupaciones políticas constituyeron la segunda fuente más
consultada por los periodistas. También en este caso, Diario de Avisos fue el
que utilizó este semillero informativo en más ocasiones (13,7%), por encima
de La Opinión (12,2%), El Día (11,5%) y Canarias 7 (11,5%); mientras que
fue La Provincia (8%) la que menos protagonismo concedió a las organiza-
GRÁFICO 5
Fuentes informativas consultadas por los diarios canarios en 2006
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia y Cana-rias
7. Elaboración propia.
Conjunto de diarios
897 (8,6%)
1184 (11,3%)
331 (3,2%)
Total inform aciones: 10.425
o Institucionales. Partidos O Sociales O Inmigrantes. Otras
322 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
ciones políticas. En el conjunto de los diarios analizados, los partidos figura-ron
como informantes principales en el 11,3% de la noticias. Con un 8,6%
en el acumulado conjunto, los agentes sociales (sindicatos, asociaciones em-presariales,
ONGs, asociaciones vecinales y expertos) se erigieron en el ter-cer
proveedor informativo más utilizado por los periodistas canarios. Estas
fuentes fueron mencionadas de forma destacada en el 11,5% de los relatos
informativos de La Opinión, el 8,3% de Diario de Avisos, el 9,8% de El Día
y el 6,8% de La Provincia. La relación la cierra Canarias 7 con un porcenta-je
del 6,6%.
Resulta sorprendente que los inmigrantes y sus asociaciones sean, pre-cisamente,
la fuente menos consultada por los periodistas para preparar sus
informaciones sobre el hecho inmigratorio. De esta manera, paradójica y la-mentable
al tiempo, quien debería ser la referencia principal de la noticia se
convierte en un protagonista silente, preterido e ignorado. Así, los inmigran-tes
fueron referidos como primera fuente en apenas el 2,1% de las informa-ciones
de La Opinión, en el 1,5% de las de El Día y el 3,9% de las de Cana-rias
7. En el extremo superior del intervalo, La Provincia fue la cabecera que
en mayor medida hizo uso de los datos y opiniones de los propios inmigran-tes
(7,5%), convirtiéndolos en la tercera fuente de referencia por encima in-cluso
de las fuentes sociales (6,8%). El caso de Diario de Avisos nos parece
especialmente llamativo: apenas un 0,7% de sus noticias tuvo como fuente
principal a los sujetos de la inmigración. Esta cabecera es, al tiempo, la que
más profusamente apela a las fuentes institucionales y la que menos interés
demuestra por conocer el punto de vista de los inmigrantes. Los datos de
conjunto (gráfico 5 y cuadro 7) tampoco nos dejan mucho margen para el op-timismo:
los inmigrantes son la fuente consultada en un magro 3,2% de las
noticias, si bien los dos periódicos grancanarios parecen mostrar un interés
algo mayor al de sus colegas de Tenerife.
3.6. Principales núcleos temáticos de las informaciones sobre inmigración
El primer paso en nuestro intento de clasificar las noticias sobre la inmi-gración
en función de su contenido fue definir los campos que íbamos a uti-lizar.
Luego de una primera cata parcial para detectar ciertos patrones indi-ciarios,
decidimos agruparlas en los siguientes núcleos temáticos:
1. Llegadas, retenciones en los CIEs, traslados, repatriaciones, etc.
2. Polémicas entre instituciones y/o partidos.
3. Puesta en marcha de medidas políticas, judiciales, policiales, etc.
4. Reacciones políticas y sociales de apoyo.
5. Reacciones políticas y sociales de rechazo.
6. Condiciones de vida de los inmigrantes en sus países de origen y en
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 323
nuestro país (derecho de asilo, integración, empleo, sanidad, vivien-da,
educación…).
7. Inmigración y efectos sociales negativos (inseguridad ciudadana, in-cremento
del paro, trasmisión de enfermedades…).
8. Inmigración y efectos sociales positivos (económicos, poblacionales,
culturales...).
9. Otros.
La gestión de los flujos inmigratorios irregulares (llegadas, retenciones,
traslados y repatriaciones) figura como el principal núcleo temático con una
superioridad incontestable sobre otros posibles enfoques (cuadro 8). En el
caso de La Opinión, las noticias que se ocuparon de este ángulo de la inmi-gración
representan un 70% del total publicado y los porcentajes de las de-más
cabeceras son prácticamente idénticos: Diario de Avisos le dedicó el
73,1% de sus informaciones y el tinerfeño El Día se situó en la parte supe-rior
de la horquilla con el 76,6%). La Provincia, por su parte, concedió a este
núcleo temático el 72,2% de sus textos, en tanto que Canarias 7 fue la ca-becera
que menos peso atribuyó a esta cuestión, el 67,9%. Los datos globa-les
confirman esta acusadísima focalización temática: en conjunto, este en-cuadre
se convirtió en dominante en el 71,7% de las noticias difundidas.
CUADRO 8
Campos temáticos de las informaciones publicadas
por los diarios canarios. Año 2006
Diarios La Opinión Diario de Avisos El Día La Provincia Canarias 7 TOTAL (%)
Total informaciones 2.216 (100%) 1.792 (100%) 2.049 (100%) 2.026 (100%) 2.342 (100%) 10.425 (100%)
Llegadas, repatriaciones 1.550 (70,0%) 1.309 (73,1%) 1.570 (76,6%) 1.463 (72,2%) 1.590 (67,9%) 7.482 (71,7%)
Polémicas 167 (7,5%) 156 (8,7%) 121 (5,9%) 118 (5,8%) 220 (9,4 %) 782 (7,5%)
Implementación de medidas 15 (0,6%) 12 (0,7%) 11 (0,5%) 7 (0,4%) 7 (0,3%) 52 (0,5%)
Reacciones de apoyo 67 (3,1%) 50 (2,8%) 40 (2,0%) 24 (1,2%) 46 (2,0%) 227 (2,2%)
Reacciones de rechazo 33 (1,5%) 30 (1,7%) 36 (1,8%) 49 (2,4%) 74 (3,1%) 222 (2,1%)
Condiciones de vida 235 (10,6%) 122 (6,8%) 140 (6,8%) 193 (9,5%) 190 (8,1%) 880 (8,5%)
Efectos negativos 42 (1,9%) 49 (2,7%) 68 (3,3%) 124 (6,1%) 128 (5,5%) 411 (4,0%)
Efectos positivos 15 (0,6%) 10 (0,5%) 10 (0,5%) 7 (0,4%) 10 (0,4%) 52 (0,5%)
Otras 92 (4,2%) 54 (3,0%) 53 (2,6%) 41 (2,0%) 77 (3,3%) 317 (3,0%)
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia y Canarias 7.
Elaboración propia.
A enorme distancia de las noticias referidas a las llegadas de inmigran-tes
irregulares, se situaron las informaciones cuyos contenidos se ocupaban
324 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
de las condiciones de vida de las personas inmigrantes, tanto en sus países
de origen como en nuestro país (un 8,5% en el conjunto de los cinco diarios).
La Opinión, con el 10,6%, fue el periódico que mayor sensibilidad demostró
tener por estas cuestiones, seguido por La Provincia (9,5%). Canarias 7 con-sagró
a este asunto el 8,1%, y cierran la lista con los menores registros Diario
de Avisos y El Día, ambos con el 6,8%. Las reiteradas polémicas públicas en
las que –lamentablemente- se enfrascaron las instituciones y los partidos
políticos en 2006 constituyeron la tercera referencia en importancia en el total
de las informaciones sobre inmigración ofrecidas a los lectores canarios (en
conjunto, el 7,5%). Canarias 7 fue el periódico que concedió más espacio en
su páginas a estos contenidos (9,4%) y La Provincia y El Día, los que me-nos
(5,8% y 5,9%, respectivamente). La Opinión le reservó el 7,5% de sus
informaciones, en tanto que Diario de Avisos lo hizo en el 8,7% de las oca-siones.
En las cinco cabeceras tanto las reacciones de apoyo como las de re-chazo
a los inmigrantes se movieron entre el 1,5% y el 3,1%. La Opinión,
de Tenerife, fue el periódico que más cabida dio a las reacciones de apoyo
(3,1%) y La Provincia el que menos (1,2%). El mayor porcentaje de noticias
que recogían actitudes de rechazo a los inmigrantes se localizó en las pági-nas
de Canarias 7 (3,1%) y el menor en La Opinión (1,5%).
GRÁFICO 6
Campos temáticos de las informaciones de los diarios canarios en 2006
Fuente: colecciones de La Opinión, Diario de Avisos, El Día, La Provincia y Canarias 7.
Elaboración propia.
OMedidas
o Reacciones
apoyo
• Reacciones
rechazo
[J Condicione
s de vida
• Efectos
negativos
lJ B'ectos
positivos
• Otras
• Polémicas
lJ Llegadas
Total informaciones: 10.425
52 (0,5%) 317 (3,0%)
411 (4,0%)
880 (8,5%)
52(0,5%)
Conjunto de diarios
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 325
La distribución porcentual de las noticias que relacionaban a los inmigran-tes
con efectos sociales negativos o con efectos positivos nos deja algunos
datos interesantes: en conjunto, las noticias que ponían el acento en algún
aspecto positivo de la inmigración (contribución a la economía, rejuveneci-miento
de la población, convivencia multicultural exitosa) no llegan al medio
punto: el 0,4 en La Provincia y Canarias 7, el 0,5% en El Día y Diario de
Avisos, y el 0,6% en La Opinión. En contraste, los textos noticiosos que re-lacionaban
a los inmigrantes con asuntos negativos (delincuencia, paro, de-terioro
de los servicios públicos, etc.) superan claramente a los positivos: el
1,9% en La Opinión, el 2,7% en Diario de Avisos, el 3,3% en El Día, el 5,5%
en Canarias 7, y el 6,1% en La Provincia, dejándonos un saldo conjunto del
4%. El tinerfeño La Opinión fue el diario que menos informaciones de con-notaciones
negativas publicó y el que más ofreció con sesgo positivo. En el
extremo contrario, los grancanarios La Provincia y Canarias 7 fueron, al tiem-po,
quienes insertaron el menor porcentaje de informaciones positivas y los
que más cabida dieron a noticias que ligaban a la inmigración con alguna cla-se
de problema o inconveniente.
Obsérvese, por último, el mínimo porcentaje de informaciones que se
ocuparon de divulgar las iniciativas gubernamentales, judiciales o legislativas
que ponían o pretendían poner en marcha medidas o actuaciones reales
—más allá de las meras propuestas propagandísticas— para encarar el fe-nómeno
inmigratorio. En este caso, obviamente, la responsabilidad de esos
bajos porcentajes —en conjunto el 0,5%— no fue de los informadores, sino
de los gestores públicos que tenían esa responsabilidad. El cuadro 8 y el grá-fico
6 recapitulan los principales resultados obtenidos por esta investigación
en este apartado.
4. CONCLUSIONES
Considerados en conjunto, las instituciones y los partidos políticos cons-tituyeron
la fuente principal citada en el 83,5% de las noticias sobre la inmi-gración
publicadas por los diarios de las Islas Canarias en 2006, en tanto que
los propios inmigrantes figuraron como fuente principal sólo en el 3,2% de
las ocasiones. Esas son las cifras de la asimetría comunicativa, del apagón
informativo que padecen las personas inmigrantes que llegan a nuestras is-las.
En este capítulo, es Diario de Avisos el que con el 88% de sus noticias
se entrega con más intensidad a ese periodismo de portavoz que se pliega a
las fuentes oficiales. Pero bien es verdad que ninguno de sus colegas está en
condiciones de afearle su comportamiento, pues aun el menos solícito con
esas fuentes, La Provincia, acude a ellas en el 81% de sus noticias sobre la
inmigración. Seguramente las rutinas informativas y la falta de recursos
coadyuvan decisivamente a que los media reproduzcan sistemática y acríti-
326 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
camente los datos proporcionados por esas fuentes oficiales, un asunto so-bre
el que ha llamado la atención el Consell de l’Audiovisual de Catalunya
(CAC):
[Las] empresas también deberían invertir recursos en la diversificación
de las fuentes y deberían proporcionar a las personas que informan sobre in-migración
el tiempo y las condiciones de trabajo que permitan la elaboración
de mensajes más complejos, más contextualizados y de mayor capacidad ex-plicativa
(...) Resulta imprescindible en el tratamiento informativo de la inmi-gración
contar con las personas inmigradas como fuente informativa, a fin de
completar el recurso a otras fuentes habituales ligadas generalmente al ám-bito
policial o judicial. El principio de la contrastación, la relativización y la
diversificación de las fuentes incluye también las fuentes oficiales10.
El abrumador recurso a las fuentes oficiales (institucionales y políticas)
en las noticias sobre las minorías es un mal general detectado en los países
europeos con presencia de comunidades de inmigrantes. Las personas per-tenecientes
a estos grupos aparecen escasamente citadas en las informacio-nes
y no son consideradas fuentes fiables y objetivas. Numerosas investiga-ciones
que evalúan la frecuencia y las pautas de cita en este tipo de noticias
confirman la paradoja: en las informaciones sobre minorías étnicas, los pro-tagonistas
de raza blanca resultan ser los más citados y en muchas de las
ocasiones constituyen la única fuente mencionada en el texto de la noticia11.
En los medios españoles, se detecta también una clara infrarrepresenta-ción
de la opinión de los inmigrantes. Las investigaciones realizadas mues-tran
que incluso la prensa de calidad da un trato asimétrico a las demandas
expresadas por los inmigrantes y minimizan el número de ellas, y si finalmen-te
se recogen algunas de sus opiniones, se utilizan para confirmar que en
España no hay racismo12. Aunque no maneja exactamente los mismos crite-rios
de clasificación aquí empleados, el análisis realizado por Aierbe et. al.13
de las informaciones acerca de la inmigración aparecidas durante 2002 en diez
periódicos españoles indica una tendencia general coincidente con nuestros
propios datos. Las distintas Administraciones acaparan más de la mitad del
total de referencias, muy por encima de los propios inmigrantes y las ONGs.
10 Consell de L’Audiovisual de Catalunya, «Recomendaciones del Consell de
l’Audiovisual de Catalunya sobre el tratamiento informativo de la inmigración», Quaderns
del CAC, nº 12, enero-abril 2002, p. 69.
11 European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia (EUMC), Racism and Cul-tural
Diversity in the Mass Media. An overview of research and examples of good practice in
the EU Member States, 1995-2000. <http://fra.europa.eu/fra/material/pub/media_report.pdf>,
2002, p. 431. Consulta: diciembre 2009; Van Dijk, Teun, op. cit., p. 92; y Van Dijk, Teun,
Racismo y discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 246.
12 EUMC, op. cit., p. 41.
13 Op. cit., p. 34.
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 327
La sobrerrepresentación de las instituciones oficiales como fuente informa-tiva
en las noticias sobre inmigración y minorías parece una realidad conso-lidada:
el Informe de S.O.S. Racismo 200714 destaca que las instituciones en
sus distintos niveles suponen la fuente de información en el 54,81% de las
noticias; mientras que los propios inmigrantes y las organizaciones no guber-namentales
que les apoyan fueron consultadas en menos del 10% de las oca-siones.
Y todo ello a pesar de los llamamientos de organizaciones como el
Colegio de Periodistas de Cataluña, que en su Manual de estilo sobre mino-rías
étnicas15 exhorta a los informadores a romper con la inercia de acudir sis-temáticamente
a las instituciones, renunciando a descubrir otras fuentes de
información alternativas.
Como confirman los datos que hemos obtenido, la situación de discrimi-nación
discursiva que padecen los inmigrantes irregulares que llegan a las
costas canarias es indiscutible. Frente al poder de los gabinetes de prensa de
las instituciones y los partidos, estas personas carecen de organizaciones
propias que se preocupen de hacer llegar a los medios su versión de los acon-tecimientos.
La marginación discursiva de los inmigrantes en su acceso a los
medios de comunicación viene a ser en último término una cuestión de po-der:
las instituciones y los actores sociales más prominentes acaparan más
titulares y sus puntos de vistas predominan en la presentación de las noti-cias.
Quienes ocupan el último escalón en esa jerarquía están condenados a
la invisibilidad informativa o a padecer una visibilidad distorsionada. Cerre-mos
estas observaciones acerca de las fuentes informativas con las aprecia-ciones
de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG):
Lo cierto es que, por lo general, el periodista utiliza sin más los datos
aportados por los informes de la Policía y la Guardia Civil, o por cualquier
otra instancia oficial. Y así la información queda fría, pobre y reducida a un
único punto de vista. Ya se sabe que la información oficial es la más fácil de
conseguir, pero, siempre que la premura de tiempo y las condiciones de
nuestro trabajo nos lo permitan, debemos hacer un esfuerzo por buscar otras
fuentes (...)16.
Con relación al contenido temático de las informaciones sobre inmigra-ción,
el comportamiento de los periódicos canarios reproduce, por desgracia,
los registros de la prensa nacional. Aunque afortunadamente la conexión en-tre
inmigración y delincuencia apenas se percibe, la pobreza temática en el
14 S.O.S. Racismo, Informe anual 2007 sobre el racismo en el Estado español, Icaria, Bar-celona,
2007, p. 140 y ss.
15 Col-legi de Periodistes de Catalunya, «Manual de estilo sobre minorías étnicas», Qua-derns
del CAC, nº 12, enero-abril 2002, p. 73.
16 Asociación de la Prensa del Campo del Gibraltar, Inmigración e información. Recomen-daciones
para periodistas, Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar-Ecoprint, Alge-ciras
(Cádiz), 2004, p. 11.
328 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
tratamiento de la inmigración es manifiesta. La gestión de los flujos migra-torios
irregulares (llegadas, retenciones, traslados y repatriaciones) y las po-lémicas
entre partidos políticos e instituciones son el aspecto dominante en
el 79,2% de las noticias sobre inmigración. Estos subtemas principales se
corresponden con las fuentes informativas más utilizadas (instituciones ofi-ciales
y partidos políticos), confirmando que la naturaleza de las fuentes uti-lizadas
predetermina qué ángulos de la realidad inmigratoria aparecerán re-flejados
en las informaciones. De manera que, cabe decir, unas rutinas
estereotipadas conducen a consultar unas fuentes informativas estereotipa-das,
las cuales proporcionan datos sobre un repertorio de temas estereotipa-dos
con los que los informadores compondrán unas informaciones igualmen-te
rutinarias y estereotipadas, que terminarán induciendo en la opinión pública
una visión de la realidad también estereotipada.
La pobreza de enfoques temáticos sobre la inmigración en la prensa ca-naria
guarda relación, además, con ciertas particularidades del fenómeno tal
como se vive en las islas. De manera especial durante todo el 2006, el goteo
diario de pateras que llegaban a las costas del archipiélago focalizó muy in-tensamente
la atención de los medios. El enorme impacto que tuvieron y tie-nen
las arribadas de pateras absorbe todo el interés de los medios y relega a
una zona de sombra las vicisitudes cotidianas de los inmigrantes que residen
en el archipiélago.
Los resultados obtenidos de esta investigación guardan un acusado para-lelismo
con el historial de investigaciones en el ámbito español y europeo.
Ya en 1985 el estudio sistemático de las informaciones publicadas en siete
diarios nacionales holandeses arrojaba un saldo decepcionante desde el pun-to
de vista de la integración social de la población inmigrada: No fue posible
encontrar «ni un solo artículo, ni mucho menos un titular en el que existie-ra
la mención de una contribución posiblemente positiva de un grupo extran-jero,
ya fuera en el campo de la economía, en la vida social o en la cultura»17.
En el caso de España, el informe encargado por el European Monitoring
Centre on Racism and Xenophobia destaca que muy rara vez aparece men-cionada
en nuestros periódicos la contribución de los inmigrantes al conjun-to
de la sociedad18. El análisis de contenidos de la prensa del 2002, realizado
por Aierbe et al., saca a la luz una realidad similar: las políticas de inmigra-ción
fueron el contenido básico del 43,8% de las noticias publicadas, en tan-to
que las condiciones sociales de los inmigrantes y la coexistencia sociocul-tural
entre población autóctona y alógena supusieron sólo el 13,3% y el 12,1%,
respectivamente. Cinco años más tarde, los datos del Informe de S.O.S. Ra-cismo
200719, relativo al año 2006, confirman la tendencia apuntada: la infor-
17 Van Dijk, Teun, Racismo y análisis crítico…, op. cit., p. 161.
18 EUMC, op. cit., p. 45.
19 S.O.S. Racismo, op. cit., p. 142.
El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias 329
mación sobre los inmigrantes como un problema sobre el que hay que legis-lar
(para impedir su entrada porque se relacionan con la delincuencia y pro-vocan
situaciones de conflicto social) copa nada menos que el 80,22% de las
noticias, las condiciones de vida en que se desenvuelven estas personas son
el asunto del 8,45%, mientras que la integración y la convivencia intercultu-ral
apenas alcanzan en conjunto el 11.32%.
A la luz de los datos expuestos sería deseable que la práctica informati-va
cotidiana de la prensa canaria se modificara en una doble dirección. De una
parte, periodistas y empresas deberían esforzarse en mejorar la info-diversi-dad
de las noticias sobre inmigración, haciendo de los inmigrantes una fuen-te
informativa básica y abriendo el abanico de temas para incluir asuntos que
ahora apenas aparecen en las páginas de los periódicos. De otra parte, junto
al incremento de la diversidad temática, convendría que los medios potencia-ran
la difusión de informaciones positivas sobre la población inmigrante de
forma que se rompiera el pernicioso vínculo que acostumbra a relacionar la
inmigración con hechos negativos o susceptibles de ser tratados de manera
sensacionalista.
BIBLIOGRAFÍA
AIERBE, Peio; DÍAZ, Ismael; MARTÍNEZ, Raúl; MAZKIARAN, Mikel; y PÉREZ, Clara,
Análisis de prensa 2002. Inmigración, racismo y xenofobia, Tercera Prensa, San
Sebastián, 2003.
ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DEL CAMPO DE GIBRALTAR (APCG), Inmigración e informa-ción.
Recomendaciones para periodistas, Asociación de la Prensa del Campo de
Gibraltar-Ecoprint, Algeciras (Cádiz), 2004.
BOURDIEU, Pierre, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos,
Akal, Madrid, 1985.
COL-LEGI DE PERIODISTES DE CATALUNYA, «Manual de estilo sobre minorías étnicas»,
Quaderns del CAC, nº 12, enero-abril 2002, pp. 72-74.
CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA, «Recomendaciones del Consell de
l’Audiovisual de Catalunya sobre el tratamiento informativo de la inmigración»,
Quaderns del CAC, nº 12, enero-abril 2002, pp. 67-71.
EUROPEAN MONITORING CENTRE ON RACISM AND XENOPHOBIA (EUMC), Racism and Cul-tural
Diversity in the Mass Media. An overview of research and examples of good
practice in the EU Member States, 1995-2000. <http://fra.europa.eu/fra/material/
pub/media_report.pdf>, 2002. Consulta: diciembre 2009.
GARCÍA, Mario R., Diseño y remodelación de periódicos, EUNSA, Pamplona, 1984.
GRANADOS, Antolín, «Medios de comunicación, opinión y diversidad (social y cultu-ral).
Reflexiones en torno al fenómeno inmigratorio», en LARIO, Manuel (coord.),
Medios de comunicación e inmigración, Caja Mediterráneo-Obra Social, Murcia,
2006, pp. 59-83.
LORITE, Nicolás (dir.), Tratamiento informativo de la inmigración en España. 2002,
IMSERSO, Madrid, 2004.
330 Rodrigo Fidel Rodríguez Borges
LORITE, Nicolás y BLANCO, Josep María, «La investigación sobre el tratamiento de la
inmigración en los medios de comunicación desde la universidad: propuestas del
MIGRACOM», Quaderns del CAC, nº 12, enero-abril, 2002, pp. 57-65.
RODRIGO, Miquel y MARTÍNEZ, Manuel, «Minories ètniques i premsa europea d’elit»,
Anàlisi, nº 20, 1997, pp. 13-36.
S.O.S RACISMO, Informe anual 2007 sobre el racismo en el Estado español, Icaria,
Barcelona, 2007.
VAN DIJK, Teun, Racismo y discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003.
VAN DIJK, Teun, Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona, 1997.