RESEÑAS
Boletín Millares CarIo
2005-2006,24-25: 397-401
Sobre los orígenes de la conformación
territorial de la actual Comunidad
Autónoma de Murcia
VILAR, María José: Territorio y ordenación
administrativa en la España
contemporánea. Los orígenes de la
actual Regíón uniprovincial de
Murcia, Murcia, Asamblea Regional
de Murcia - Real Academia Alfonso
X el Sabio, 2004, IV + 377 ps. + cartografía
(s.n.)
Los cstudios sobre la transición del
Antiguo régimen al liberalismo van trazando
un mapa de lo ajustado del proceso.
No se produjo ningún cambio en la propiedad
de los medios de producción. La
abolición de los señoríos y la desvinculación
de los mayorazgos se realizó sin
detrimento del poder real de los señores.
Glosando a Tomás y Valiente los señores
estaban dispuestos a dejar de serlo con tal
de fortalecer su condición de propietarios.
La desamortización vendria a confirmar la
misma dinámica. Los antiguos terratenientes
y los nuevos grandes propietarios
de las ciudades darán lugar al nacimiento
de una nueva oligarquía. La reforma territorial
no fue sino una adecuación a la
nueva realidad.
La problemática territorial apenas ha
sido abordada desde esta perspectiva
tanto en el ámbito nacional como regional.
Su estudio no es desde luego tarea
fácil. Por ello es preciso subrayar la doble
formación como geógraül e historiadora
contemporanista de la autora. Ambas circunstancias
dan la clave de la temática
elegida, del esquema general del libro y
de las soluciones adoptadas ante los problemas
planteados. El sustrato geográfico
es perceptible en los determinantes fisi-
ISSN:0211-2140
cos, demográficos y económicos; en los
que tienen que ver con la ordenación del
territorio, en el aparato cartográfico aportado
y en el lenguaje utilizado.
La obra de la doctora María José
Vilar analiza con detal1e los sucesivos
reajustes territoriales que alentaron la
definitiva conformación de la provincia
de Murcia, delimitación realizada entre
1810 y 1837, aunque el estudio sobrepasa
ampliamente los límites cronológicos
apuntados al abordar precedentes y consecuencias.
Se trata de una aportación
excepcional al alumbramiento del liberalismo,
tomando como referencia esta
doble dimensión territorial y políticoadministrativa.
Una historia institucional,
pero también ideológica, económica,
social, política y cultural.
La monografía se organiza en seis
capítulos. El primero está reservado al
marco geográfico, las bases demográficas
y socioeconómicas, y al contexto
histórico de la etapa abordada, subrayando
las dos experiencias liberales. Se
concede singular atención al tránsito de
una demograf1a antigua a otra moderna y
al alicorto balance de los cambios operados,
subrayando el limitado aleance de
las transformaciones socioeconómicas.
La ordenación del territorio y la reforma
político-administrativa, constituyen el
centro del libro. El II capítulo, "Del reino
histórico a la configuración provincial",
estudia el largo proceso que va desde los
orígenes de la región histórica en el siglo
XIIl a su conformación en el XVIIl bajo el
signo de la refonna ilustrada, centrándose
en la encuesta de 1785-1789. Se ocupa de
la refonna de Miguel Cayetano Soler entre
1799 y 1805, con la consiguiente introducción
de las llamadas provincias maritimas,
caso de la de Cartagena; de las dos
reformas afrancesadas: el proyecto de
1809 y la realizada de 18 10, que establece
397
Reseñas
con criterios geográfico-culturales y no
históricos una Prefectura de Murcia, con
cuatro subprefecturas: en esta ciudad,
Cartagena, Huéscar y Albacete. Aborda,
por último, la reordenación planteada en
1813 por las Cortes de Cádiz, que diseña
una región uniprovincial dividida en circunscripciones
menores y regida por una
Jefatura política y una Diputación provincial,
cuya organización, competencias y
funcionamiento son tratados minuciosamente.
El capitulo I1I, "Entre el modelo
antiguo y el nuevo", profundiza en el
restablecimiento de la división provincial
de Floridablanca en 1814 Ylos frustrados
intentos de adecuación de la misma entre
1818 y 1820, liderados por Martín de
Garay. Se dedica particular atención a la
reforma territorial auspiciada durante el
Trienio Liberal, finalmente implantada
por decreto de Cortes de 22 de enero de
1822, con la creación de las provincias de
Murcia y Chinchilla, un precedente reseñable
de la región biprovincial de 1833.
Se incide, como corolario, en el
Gobierno político de la provincia, la
Intendencia y la Diputación provincial.
El capitulo IV, "Reforma administrativa
y Territorio", trata de los antecedentes,
carácter y aplicación de la fundamental
reforma provincial de 1833.
Contempla el restablecimiento en 1824
de la antigua provincia-intendencia, el
proyecto calomardino de 1825 y la mal
conocida división territorial nonnata de
1829-1831, aportación destacada de la
Dra. Vilar por ser el referente inmediato
y más determinante de la definitiva acuñación
signada por Javier de Burgos. Se
desbroza con detalle el Real decreto de
30 de noviembre de 1833, la Instrucción
de Burgos a los subdelegados de
Fomento, su restante obra reformista, la
incidencia en el espacio murciano, organizado
en dos provincias, Murcia y
Albacete, y la implantación y funcionamiento
de las figuras administrativas
surgidas, empezando por la Subdelegación
de Fomento, a cuyo frente se situó
José Musso.
El capítulo V, "La consolidación del
modelo liberal", examina con detenimiento
la problemática suscitada con la
implantación de 1833 y sus posteriores
revisiones. Queda constancia de la definitiva
adscripción a Murcia de los términos
de Moratalla, Yecla y Jumilla; la
segregación de la ciudad y término municipal
de Villena, la incorporación en este
último año de la villa murciana de Sax al
partido de Villena y de las rectificaciones
menores en los límites de las
provincias de Alicante, Jaén y Almería.
Todo ello pone de manifiesto los defectos
de la obra de Burgos, en razón del débil
apoyo cartográfico y estadístico sobre el
cual descansaba. Como pone de relieve la
profesora Ma
. José Vi lar, la cartografia
utilizada resulta defectuosa e imprecisa,
cuando no enteramente irreal y obsoleta.
De ahí los frecuentes errores y confusiones
perceptibles en el diseño interprovincial.
Lo mismo puede decirse de
algunas apreciaciones erróneas en el cálculo
del respectivo peso demográfico de
las provincias, que obedecía a la ausencia
de un censo nacional reciente y fiable,
teniendo que recurrirse al de Floridablanca
de 1787.
El capítulo VI, "Las restantes circunscripciones
territoriales e impacto sobre las
mismas de la revolución liberal", que cierra
la obra, saca a la luz las otras divisiones
institucionales. A destacar el análisis de la
organización territorial eclesiástica, con el
funcionamiento de la curia diocesana y la
incidencia sobre el Obispado de Cartagena
del Concordato de 1851. De no menor
interés es la estructuración castrense, desde
la inicial Capitanía General de los Reinos
de Valencia y Murcia a la introducción
Boletín Millares Carla
2005-2006,24-25: 397-401
398
Reseñas
final de un IV Distrito o Región Militar. Se
ocupa finalmente de la ordenación marítima,
centrada en Cartagena, y que se corresponde
con una triple fase:
Departamento heredado del siglo XVIII,
Apostadero naval y restablecimiento de la
figura original.
El trabajo va mas allá de la larga historia
de la configuración territorial de
Murcia para proyectarse sobre el presente.
La configuración final dejará fuera
proyectos y deseos, anhelos frustrados
todavía vivos en la sociedad. El más
emblemático de todos es Cartagena. Los
promotores de su provincialidad encontrarán
aquí nuevos argumentos para su
causa. La urbe portuaria fue provincia en
dos ocasiones. En septiembre de 1799 se
crearon seis nuevas provincias, llamadas
marítimas por su ubicación litoral, entre
ellas la de referencia, segregada de
Murcia. Su nacimiento vino a sancionar
la proyección de un núcleo en franca
expansión demográfica y económica, que
sobrepasaba su término concejil por
constituir una unidad geográfica prolongada
hasta la Cordillera Sur, divisoria
natural con Murcia y límite previsto para
la nueva provincia a efectos fiscales. De
forma más efímera volvería a ser provincia
durante el Trienio Liberal. Un decreto
de 29 de junio de 1821 la incluyó entre
las 37 provincias existentes. Será omitida,
empero, en el Real decreto definitivo
de 27 de enero de 1822.
El libro descansa sobre un vasto
elenco de fuentes manuscritas, impresas,
hemerográficas y bibliográficas consultadas
en una treintena larga de archivos,
bibliotecas y hemerotecas tanto en
España como en Italia. Cabe añadir una
extenso doeumentación estadística y una
cuidada aportación cartográfica que clarifica
las distintas organizaciones territoriales.
Una bibliografía extensísima configura
una monografía llamada a conver-
399
tirse en obra capital de la historiografía
murciana. Pero el principal interés de
esta monografía estriba en que, al no perder
de vista en ningún momento la realidad
nacional, tanto en las fuentes utilizadas,
como en el texto aportado y en el
magnífico repertorio cartográfico anexo,
constituye un excelente modelo conceptual
y metodológico para estudios similares
referidos a otras Comunidades autónomas,
aportaciones que, es seguro,
felizmente no tardarán en aparecer.
Pedro M.a EGEA BRUNO
Universidad de Murcia
NEGRÍN FAJARDO, O.: Veinticinco ensayos
de historia de la educación española
moderna y contemporánea. Madrid,
UNED, 2005, 474 pp. ISBN: 84-3625114-
8.
Este nuevo libro de Olegario Negrín
contiene 25 trabajos, fruto de los resultados
de investigaciones histórico-educativas
a partir de fuentes primarias de archivos,
con frecuencia inéditas, sobre diversos
ámbitos de estudio y en diferentes
épocas históricas. Las colecciones documentales,
los legajos y los libros de
archivos, tales como el de la Sociedad
Económica Matritense, el del Palacio
Real de Madrid, el Archivo General de la
Administración de Alcalá de Henares o el
Archivo Histórico Nacional, fueron estudiados
con el cuidado necesario para fundamentar
cada uno de los trabajos finalmente
publicados. Una parte de estos
ensayos son antiguas publicaciones que
vuelven a ver la luz, ahora adecuadamente
corregidas, dado que continúan manteniendo
las razones por las que se elabora-
Boletín Millares CarIo
2005-2006.24-25: 397-40\
Reseíias
ron en su momento, y los restantes son
estudios de los últimos años, algunos de
ellos inéditos y otros sólo conocidos en la
historiografía regional.
La obra se estructura en tres partes.
La primera, Educación e Ilustración en
España, a continuación de un interesante
prólogo, está dedicada al siglo XVIII;
contiene nueve ensayos, de los cuales,
cuatro estudian diversos aspectos de la
Real Sociedad Económica Matritense de
los Amigos del País; dos ensayos más
dan a conocer a José Clavija y Fajardo,
uno de los ilustrados canarios menos
estudiado que tuvo un papel decisivo en
el fomento y progreso de la historia natural
en el último tercio del siglo XVII y
principios del XIX, otro trata la perspectiva
proyectista de la Ilustración canaria,
a través de dos planes de establecimientos
escolares que dejan al descubierto el
ideario ilustrado canario, y otro más analiza
el ideario educativo de Cabarrús, uno
de los autores fundamentales de la
Ilustración hispánica. Conviene hacer
notar que, a pesar de haber sido dado a
conocer este ensayo hace un par de décadas,
continúa siendo el único trabajo que
interpreta la perspectiva pedagógica
renovadora del hispano-francés, motivo
más que suficiente para integrarlo en esta
selección de ensayos. Esta primera parte
se cierra con un estudio monográfico de
la situación educativa y la crianza de los
niños expósitos en España. Por lo tanto,
se puede afirmar que la mayoría de los
ensayos de esta primera parte se ocupan
de la educación popular española en el
siglo ilustrado.
La parte segunda, la educación española
en el siglo XIX, reúne ocho capítulos
que tratan temas educativos decimonónicos
diferentes. De nuevo la Matritense
está representada por cuatro estudios, que
analizan su preocupación por el fomento
del desarrollo científico, por la implanta-ción
de la enseñanza preescolar y por la
enseñanza de los sordomudos y ciegos y
de la taquigrafía. Estas actividades educativas,
culturales y científicas, menos
conocidas que las desarrolladas durante el
siglo ilustrado, vienen a demostrar el significativo
papel que la Matritense mantuvo
a lo largo del S. XIX, la mayoría de las
veces ocupándose de parcelas de la enseñanza
poco frecuentadas, mientras otros
centros oficiales no se hacían cargo de
ellas. Dos ensayos están dedicados a
Joaquín Costa en su perspectiva de teórico
de la educación y con estrechas vinculaciones
con la Institución Librc de
Enseñanza, trabajos que mantienen actualidad
y originalidad por ocuparse dc dos
temas muy poco conocidos en la producción,
pensamiento y actividad pedagógica
del autor aragonés. Termina esta parte con
otros dos ensayos, uno que trata sobre una
escuela normal de jardineros horticultores,
que nació con la intención de formar
personal especializado para los jardines
reales, y otro que se dedica al institucionista
Salvador Calderón en su poco conocida
época canaria, en la que se muestra
preocupado por los temas isleños que
analiza con vehemencia como defensor
de la libcrtad de ensefíanza, de concicncia
del profesorado y defensa de una visión
progresista frente a la política conservadora
oficial; pero con una parte importante
de su pensamiento puesta en el proceso
de creación de la Institución Librc de
Enseñanza en Madrid.
La tercera parte, la cducación española
en el siglo XX, contiene ocho
capítulos dedicados a instituciones,
movimientos y autores educativos del
pasado siglo Xx. Estudia el resurgimiento
de la universidad de San Fernando
de La Laguna, a pesar de las graves
dificultades de profesorado, edificio,
materiales científicos y bibliográficos,
que había sido suprimida con anteriori-
Boletín Millares CarIo
2005-2006.24-25: 397-401
400
Rcsc¡ios
dad. El estudio de la política colonial
española en Guinea, en este caso durante
la Guerra Civil y los primeros años de
franquismo, una de las líneas de investigación
fundamentales del autor en los
últimos años, está presente también con
un ensayo que se ocupa de la política
educativa franquista en la entonces colonia
española. El resto de los capítulos
están relacionados también con la etapa
del nacional-catolicismo franquista; así,
el segundo ensayo de esta tercera parte
trata de una dimensión poco estudiada,
"Los Colegios Mayores durante el franquismo",
en el que se constata el deseo
de la política nacional-católica de poner
a la Universidad, y en particular a los
Colegios Mayores, al servicio de la práctica
escolar impuesta por el nuevo régimen.
Los demás capítulos de esta parte
estudian la depuración o represión del
profesorado, dos de ellos en el nivel de
la enseñanza primaria y tres en los institutos
de enseñanza secundaria: son los
primeros resultados de una investigación
más amplia que el autor está desarrollando
desde hace más de ocho años y que
tiene que ver con la depuración del profesorado
en las Islas Canarias; dc hecho,
con los tres últimos ensayos citados
queda cerrado en una primera fase el
estudio en el ámbito de los Institutos
canarios de Segunda Enseñanza. El último
capítulo de la obra, dedicado a la
figura del maestro lanzaroteño Federico
Doreste Betancor, refleja bien a las claras
la aplicación especifica de una
maquinaria depuradora que, finalmente,
resultó dramática tanto para los docentes
como para la enseñanza española durante
bastantes años.
401
El libro contiene, además del índice
de contenido y el prólogo, las conclusiones
a cada capítulo y un índice de nombres
para facilitar la búsqueda rápida de
un autor. Se recomienda revisar con detenimiento
la presentación y las conclusiones
parciales a cada capítulo, porque en
ellas, especialmente en los balances con
los que se finaliza cada apartado, se señala
lo más significativo de cada ensayo
indicando los avances que se han producido
teniendo en cuenta el estado de la
cuestión de cada uno.
Esta obra ha sido publicada por la
editorial de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, una de las más
importantes por el volumen y calidad de
su producción dentro del ámbito universitario
espal1ol. En ella, el autor ha sabido
conjugar perfectamente el rigor de la
investigación histórica, a que nos tiene
acostumbrados, con el interés interpretativo
y la claridad expositiva. Es un libro
muy recomendable para quienes se acercan
con curiosidad a la educación espa110la
moderna y contemporánea, ya sean
estudiantes, profesores o cualquicr persona,
al margen de cual sea su profesión o
actividad, quc esté interesada por este
tipo de temas. Dimensiones tales como la
educación popular, la educación cspecial,
el pensamiento educativo o la represión
del profesorado se analizan y valoran a
través de las páginas de este Veinticinco
ensayos de historia de la educación espa110la
moderna y contemporánea.
Antonio MEDIN¡\ MEDIN¡\
Centro Asociado de la UNED
Las Palmas de Gran Canaria
Boletín Mi/farcs Cario
2005-2006,24-25: 397-401