/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 37·57
ISSN: 0211·2140
El largo peregrinaje de los maestros exiliados
canarios a partir de J936
Manuel FERRAI'. LORENI'.O
Universidad o:k La Laguna
... 7i.mímllos ¡¡¡la "wJa iJ/ania. adqmrula en las ciÍrce¡
es o fuchando en los lJIoJlles.)' era la de qlle algún día
/legarialJlOS alallerra promellda. alln fugar donde se
!lOS esperalxl con los bra:os aDwr/os. allllfteme donde
se nos acogeria como (/ caiJ/aradas Slempll' fieles. Pero
¡//fes/ra hora habia pasudo. o lioso/ros no haDÍllJJlOs
lICudldo a/iempo a la Cl/a. y O/ras gemes. 11I1 "e: em'"
ligas. nos habiun usurpado los pl1<'S/os. ÉSIa era la
causa de !//«'s/ro peregr/Jlilje aDsurdo. t:s/e era /(IJJIDN'n
el iJ/O/n'o de /1IJ1/(IsfiíD"fas COiJ/O colI/iÍlxlJllos."
Jusé t'"I')IIiol~i<l1. c~iliad0 callario.
l. INTRODUCCiÓN
Aunque pueden ser múltiples los enfoques ofrecidos a un trabajo con
semejante temática. en las páginas que presentamos a continuación queremos
resaltar las circunstancias. los avatares y las consecuencias resultantes en tomo
a las salidas forzadas de decenas de maestros canarios que. dados los acontecimientos
bélicos desencadenados tras el golpe de estado y la posterior guerra
civil. intentaron no perder sus vidas. en un primer momento y. después. tan
solo vivir sin perder su dignidad. Para ellos. el exilio -término que etimológicamente
significa "saltar hacia fuera-'- se configuró como la única escapatoria.
como la única tabla de salvación. para avanzar sin zozobrar en el océano
desolador que produjo la depuración y la represión de 1936.
Pero hablar de exilio o de ostracismo en nuestras Islas. pese a las concomitancias
inherentes a un fenómeno global y común. significa tener presente
un problema social con rasgos distintivos y propios respecto a lo acontecido
en otras demarcaciones peninsulares: y ello. al menos. por tres motivos esenciales:
1.- porque el régimen militar se inicia. estructura y consolida en el
Archipiélago desde los primeros momentos. impidiendo que sus habitantes
tuvieran la opción de retirarse a otras zonas colindantes no sometidas; 2.- porque
el carácter insular de nuestra geografia hizo muy dificil-e ineficaz en la
práct ica- los desplazam ientos. agravados por unas férreas medidas de control
37
,I/wmel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
sobre el territorio que incrementaron los riesgos personales; 3.- porque el
ún ico lugar que ofrecia garantias para la supervivencia próximo a Canarias fue
el Cont inente africano (por lo tanto. suelo no español si exceptuamos los territorios
de Ifni y de Rio de Oro). lo que ocasionó una más difícil. larga y penosa
huida hasta llegar al destino definitivo o semidefinitivo. que a veces se situó
en los enclaves peninsulares bajo dominio republicano. otras en Francia. y casi
siempre en algún pais de América Latina.
En este trance se vieron como actores estelares --con un porvenir especialmente
errante- cientos de canarios. en su inmensa mayoria hombres. cuyo
deseo no fue otro más que proseguir la actuación de sus papeles principales en
el teatro de la vida. tras la bajada de telón y el cambio de escenario y de decorados
que les füe impuesto y que consideraron oportuno combatir. Tiremos del
hilo argumental para explicar el tema aqui planteado.
2. FACTORES INICIALES DE LA EXPATRIACiÓN
La responsabi lidad aswn ida por ampl ios sectores del magisterio canario en
la defensa de las opciones más comprometidas y progresistas que tuvieron
lugar durante el periodo republicano -inspiradas. fundamentalmente. en las
tendencias renovadoras. socialistas. racionalistas y comunistas-. detenninó
su fü Itn inante dest it uc ión y represión tras eI golpe mil itar del I 8 de jul io. fecha
que en Canarias. para éste y otros colectivos. adquirió de inmediato una significación
trágica l . A las miles de detenciones. condenas. desapariciones. crimenes
y vejaciones de todo tipo que sufrió la población. habria que ar'íadir las huidas
al interior de las Islas (aspecto éste que. en esencia. constituiria el primer
eslabón en la cadena del exilio) para escapar del terror que se habia propagado
como consigna. en espera de que la guerra se quedara en simple retórica de
enfervorecidos y los resultados de la inicial confrontación fueran favorables a
la forma de gobiemo legalmente constituida2.
Pero la esperanza se tornó en desánimo a medida que transcurria el tiempo
y las posiciones republicanas peninsulares retrocedian en beneficio del
I No ol\'id,,"os qll<: las prekrt:llcias IIlI\SIr;H~ls hacia la FETE·UGT fi,erOIl lIlasivas duralll<: el perÍL"
de> republicallo. Ilegallde> a alcalizar las atíliaci''>lIl"S a casi 600 1Il;k:Slr<.>S callari<.>S. En el caso de Las Pallllas.
cllisndo de l11icmbr<.>S del silldicalo se cle\'aba a 192 y rilc r;'lpidalllellle ineaul<ldo por cl eapiláll de illt;llllcría
y juez ill>lruclor. CriSIÓNlI García Uzuriaga. CL'II kcha de 27 de 1I0\'iclllbre de 1936: a p;lnir de c>le
ill>l<lIlle la depur;lcióH se wllvinió p;lra la> atlloridades ell 1111 ,k:IO 1<111 >illlple YcOlllpl¡k:icllle eOlllo p;lra la>
lIlujen"S adheri(~IS al régilllell lo fuc CII<III plal'Cado "c<.>Scr y C;!Il1ar". Archivo Hio;¡órieo l'rovilleial dc Las
Pall11a>. GobieTllo Civil. Ordell 1'(lblieo. 1I0viembrt: de 1936. n(lIl1. 3.
2 Huida> que CII llC¡t>iolles >irvierOIl para e\'ilar ell ca",e propia la> escar;II1111Z¡t> dc la rt:prl"Sióll. y que
la lIlayoría de las \'CCI"S sólo Ill\'ieroll ulla fUIICióH eOYllIlll"¡tillll,,"e p;lIi;ui\'<I. <11 lenl1illar CH apll"salllielllo
IJllr p;lnc de I<ls fuer~as del ordell p(lbliw. Un ejemplo p;lradiglllálieo de l"SIO (,lIiIllO fi,c lo llCurride> al aleal·
de y maesI ro de '\nlc;t>. JU¡III DOIl"sle CIS<IIlO\'¡1.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
38
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
bando sublevado. aumentando con ello las medidas de represión. las detenciones
en masa3, el escamio a los familiares más allegados. los internamientos en
los camlXlS de concentración. los fusilamientos y las dantescas "sacas",I, Ante
semejantes condiciones. y convencidos de que los sambenitos imputados a los
individuos o colectivos perseguidos tendrian carácter detin itivo para los detentadores
del nuevo orden social. la única solución IXlsible consistió en buscar la
salida urgente de unas Islas que se habian convertido en auténtico búnker
expiatorio de culpas y responsabilidades para los tan denostados "hijos del
odio y de la alXlstasia" Y de la "bolcheviquización de Espar'ía"5, Si nos atenemos
a los datos ofrecidos IXlr las investigaciones realizadas hasta el momento
sobre dicha temática. podemos comprobar cómo aquellos trabajadores que
tuvieron más accesible la huida fueron los pescadores. obreros portuarios y
marineros. pues. disimulando salir a faenar. aprovechaban para adentrarse en
las aguas jurisdiccionales de las colonias francesas en África como Dakar.
Port-Etienne. Casablanca o. también. Villa Cisneros (Capital del Sáhara occidental
bajo dominio espar'íol)(j,
; SabclIlus dc l'S1as pr;íclicas por las IIlllllcrusas fuclIll'S 0rall'S quc así 1I0S 10 hall relmad0, y lalllbiéll
por la cxis1cncia dc doCllIlIClIlUS que l\)IIIÍCllell illlunnaciólI al rcSpl'Cl<-', Dur;ullc los C<llIjl'S de prisi011cr0S
realizad0s Clllrc 10s dos b;lIldos, ,lparccclI algulIllS d;lIllS digll'.>S dc scr 1Cllidl\S CII C0110;ideracióll, Vcalllus el
o;lgllIClIlC 1l'S111110111ll:
"."'ycr IIcgar011 a llarcel011a, dcspués dc ulla (lCllllSío;illHI peregrinación, 97 call1a'1ulao; rcpublic;1I1llS quc
dur;ullc d0S ;u10s sufricr011 prisióll CII las cárl'cll'S f;\scisms dc Callaria> y Melilla y quc, Illcdialllc calljc, \'ÍCIICII
allllra a 1<1 Esp;lIla dcl pucbl0.
Twus ellos IraCll CII sus rUSlrus lao; hucllas dc largus y durus p;ldccillliclllus. Callo;ados, débill'S, dl'S'
pojadus dc Cl1<11I101cníall (licITa, dillcr0, fallliliarc'S, afccl0s), rl'SplalldccclI, sill CIllb;lrg0, l\)1I la alcgría dc
hallarsc dc IIUC\'0 Clllrc h0l1lbrl"S libl\."S. S011, CII su lllaYl>ría, 1'1lbajadl\rcs IIHllluall'S, afíliad0s a di\'crSllS p,lrli(
k\S y 0rgallizaci0l1l'S ;lIlIitilscislas: pcro hay lalllbiéll iJlil<'Slros, Illarillos, guardias dc ,'sallo, l"Tllplcad0S y
republic;1I1llS dc c1asc IIlcdia'·. "¡Dc IIUC\'0 CII IÍCrra de libcrmd!. L1Cg,11I a Barcel011a 10s calljcados dc
Callarias y Mclilla". Calljc de prisi011crus "FTl:lllc Ik~o" dc 1938. A[Xlldil'C lVIIICllid0 CII e1nab;lje> de AllaY,1
HC"';\lIdez, L.A.:" lea'1lz t'bcll;\n, J.: Orihuela Sl~írcl_ A.; 1\'lillarl'S CUIIcr0, S.: "Huidus, c\'adidus, (ll'Scr10rl'S
y calljcad0S. Los callarius republicanus CII la Gucr'1l Civil csp;II10la y la Segullda Gucrra Mundial.
1936·1 \).15"". lIf Jomadas de Esrmllos sobre ''-irerr,'\'enrura y úm:<lro/(>, PUCTl0 del l~usarÍ0, 1989, pp. 354-
355. La cursiva es lIuesl'1l.
4 Las I<UI IIlcllladas y IClllidas S<lcas Slllíall \'Cllir prl'Ccdidas dc rl'iladas IIllClll"';1S cfi.'Cluadas pc>r las
dCll0l1lillad;1S "brigadas del ;ullallcccr'": ulla vcz aprl'Sadus 10s dCS<lfccl0s, C'1III illlrwucid0S CII S;Il",-,S quc
[X)Slcri0rlllCIIIC sc arrl~aban -dcsde lil!(1<IS 0 pequcll;1S CIllb;lrcaci0nl'S-- allllar. Así lilc ,lSl"Sill,1lÍ0 UIIII(III1Cr0
allo, aUllquc illdelcrlllillado, de pcrSllIl;1S cn IIUCSI'1IS l",-,s1;1S. Su SigHitíe<lcióll qucda c1ar;ullcllle CXpUCSla
CII la siguiclllc [x!csí;1 illédil<l delllHlCSlr0 g'1Incallari0 -----exiliad0 CII ,'rgClllill<l- S;lIlIiag0 S;lIlIalla M0n\II,
lilldada "Esper<If... y ICIllC": Son lamo los mIos que poco los recuerdo. pero algw/as \'eces surge en iJlI
memorra la repelida hlS/ona de sobresulladas !loches esperw/do OIr SI/S fXlsOS," el cora:on en /fi/ puilo
al frenar de coches. 1m l/iJlDre que no suena: el I/alllo de la ¡wlIa.l que agudo p""ill. ¿será la rráglCa
xllill? 1l('Ccar, ArgClllilla, 1992. Agradel.C0 silK"cralllclllc a su mll0r quc IIUS la haya cedido p;I'11 publicarla
cllc'Sle Irab;Ije>.
5 VicllclI a CUClllll, ClIl'SIC illo;l<IlIlC y allle cxpresi0l1l'S C011l01;1S ;1IJ01;K!;IS, las l"CnCr<1S palabras dc Eric
H0bslxl\\'lIl' "EH resulllclI, sc rcdisclla el p;lSad0, dc furllla p;lreci(1;1 a lo quc sc hacc CII la alla l'0SllI'1I, para
\'l'Slir biclI llll 0bjcli\'0 políliw dell"TlIlill,K!O, dc lal 1Ullna quc se le haga ap;lrl'Ccr l'011l0 aquell0 quc se quicre
quc sea". H0bsba\\'Ill, E.: Emw\"Isla sobre el siglo xrr. Crílica, llarcel0l1a. 2000, p. 44.
ó Vid. ,'"aya HCIll;\lIdCl_ L. A:"lcanlz t'bell;\II, J.; Orihucla Suára, A.; Millarc'S Call1cr0, S.: "Huidus,
c\'adidclS, dcscrl0T1:s y calljc;K!us.. '", pp. 347·348.
39 /Jole/in .\1i1/illt',l' CarIo
2004,23: 37-57
,I/wmel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
Los mnestros. nunque no goznron de tnntns oportunidndes. tnmbién fueron
conscientes de que del nlejnmiento de Cmmrins dependin su supervivencin.
hnbidn cuentn de que desde los inicios de In nndmmdn represivn hnbinn sido
fusilndos o nrrojndos ni mnr destncndos docentes por el simple hecho de mostrar
sus preferencins-como militnntes en nctivo y dirigentes politicos y sindicnles-
con Ins opciones nntifnscistns: José Miguel Pérez Pérez. Luzérgico
Mnrtin Vnlverde. Francisco Delgndo Herrem (presidente de In FETE-UGT en
Snntn Cruz de Tenerife). Junn Hernández Torres. Antonio González Cnbrera.
Cnrlos Sicilin Pérez. Mnnuel IlIndn Quintero.... no fueron unn excepción7.
Corno vemos. In nctividnd educntivn se militnrizó desde los inicios de In contiendn
de hecho. aunque de derecho hubiem que esperar hnsta el momento en
el que el comandnnte geneml de Cannrins. el sanguinnrio Ángel Dolla Lahoz.
creara en octubre del '36 In figum del delegado de In nutoridnd militnr en In
enserhnzn primaria. reprimiendo sin considemción a cunntos sospechosos se
presentaran por sus "tendencins nocivns"8.
En este contexto. expresiones corno "se dice". "se oye". "parece que". etc.
pronuncindns soro I'oce por In poblnción pnra hncer nlusión n los represa lindos.
abandonabnn su función de abstmctn significación de In realidnd. pnm convertirse
en verbos de gran precisión fnctual. Esto es. pnsnban a ser toques de rebato
con ciertns dosis de premonición pnra que los nmigos pudieran ocultarse n
tiempo. primero. y huyeran lo más rápidnmente posible en los IInmndos "bnrcos
fantnsmns". después.
Los mnestros que pudieron exilinrse. pues no todos lo consiguieron. fueron
los que se escondieron desde los primeros momentos y ncto seguido huyeron
en pequer'íns embnrcaciones n In costn de África. los cajendos. los que se
evadieron de Rio de Oro (Sáhara occidentnl) y del protectorado espnñol de
Mnrruecos -especinlmente los integrantes del Bntnllón de Trabnjndores
número 180-. y los que la guerrn sorprendió en la Peninsuln y se alistaron ni
7 Para ad~lIlrarse ell el l'SIUdio oc la r:t:prcsiólI c!i:~ll~lda al wkelivo d0C~III~ pued~1I ~oll,ulwrs~ lo,
,igui~lIll'S Irab;lj0>: Fcrnv. Lore1l7.0. M.: La Palma: socwdlld. educaCIón y Cid/lira (1931-1939). Gobil"-''''
'\UIÓ'''''''O oc Callaria'. E\~mo. Cabildu IlIsular oc La I'alma y Celllro de la Cullulll I'opular Callaria.
Tell~rifc. 1997: Hel1lálldez HeTII;\lIdez. J. M.: "La r:t:pr:t:siólI !rallquiSla sobr:t: los IIHll'SlrllS ~1I la provincia de
Sallia Cruz de T~II~riti:'·. Re\'l5la Periferia. Aula oc Cullura de Gloografia ~ Hisloria. UHi\'l'TSid;K1 oc La
Lagulla. 11(1111. 4. 1989. pp. 93-1 05: VV.AA.: "La r:t:pr:t:siólI fl11llquisla ell la ell,e,lall.-:a ell la pro\'ill~ia oc Las
Palmas 1936·1939". Rens/(l Gmmglladil. Se~r:t:wri;K1l\ de Publi~a~ÍlllIl'S de la U"ivl.,-sid;ld de La Lagulla.
11(1111. 3.1987. pp. 203·221.
s Sill apenas haber 1r:;III,~ur:r:ido 111' IIll'S desdc el gollX oc Eslado. CII las priSÍllIlt.'S mililart.'S dc las islas
se ~1I~Olllrab;11l dl'Slae;K10> "'aeSlros purgalldl\ sus ~UIP;IS: Maria A. 1't.'Sl;IlIa Lor:t:llw. Enr:ique Caro Aguilar.
AllacielO Ad;\1I Ló1X7_ t\1l011>0 Cllrillo l-krnáIlOC7_ i\lIlOlIÍll GOll7ákz Salll;llla. Tcksforo Valdrt.'t:1
S0>\'ill<l. 1>.'liguel 1>.kdilla l'l'rCZ. J0>é Carl0> I'ércz La~ava.... SOIl sólo lll'a "'UCSlra: algull0> oc cll0> pcnlla'
J<:~it:rOIl durall" "'cscs ~II di~has delX"deleias. si bit:1I olros. eo"'o cl (,lli",o de los sc,lal;K10>. "'at.'Slro de
El ClHi~al d~T~jeda qll\; habia sido dClelliducl I de ag0>lo. fue wllducidu a panir del 12 de o~1Ubre a 111'"
dc 10> ~a"'pos dc Cl)lIl't:lIlmeióll habililados CII Callarias. EH los mism0> l'SP;lci0> dc reel"siólI l'Slll\'ieroll
Banolomé Febk'S Cru7_ Dit:go Tll'jillo nudrigUC7_ I)c"'órílo Mcocros l'ér:t:7_ ~1~. Cfr. Ard/i\'O fllJ/Ót'ico
PronnClill de Las Palmas. Gobit:n", Civil. S~ecióll Ordell I'(,blico. CklUbr:t: y lIovi~",bre oc 1936. 11(1111. 3.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
40
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
bando republicano. Al finalizar la contienda. los que no murieron en ella. pasaron
a Francia o al norte de África y ya avanzado el tiempo se dirigieron a
América.
Sin embargo. tamlXlCO en todas las Islas existió la misma posibilidad de realizar
el éxodo; mientras los residentes en la provincia oriental se situaban más
cerca de las costas africanas reduciendo el tiempo de travesia y. por ende. también
los riegos de ser atrapados en alta mar. los habitantes de la provincia occidental
(pese a tener mejores bosques donde refugiarse en los momentos iniciales)
corrieron con peor suerte durante la evasión. ya que en numerosas ocasiones
fueron interceptados en pleno viaje por los barcos del bando sublevado.
Con mayor frecuencia durante la postguerra cambiaron el rumbo hacia occidente
y se adentraron clandestinamente en el Océano. para dirigirse a aIgún país
de Hispanoamérica donde poder establecerse de manera pennanente9.
Pues bien. aunque de entrada sea muy dificil adjetivar o diferenciar tipologias
dentro del macro grupo de "emigrantes politicos" ---debido a que el
común denominador de todos ellos consistió en la salida apremiante de su
habitual zona de residencia- y aunque la terrninologia aqui utilizada no sea
la más exacta para defi nir los agrupam ientos que pretendemos proponer. parece
constatarse la existencia de caracteristicas distintivas dependiendo de las
circunstancias en las que se vieron involucrados cada uno de los afectados. y
de los plazos temporales o cronológicos de los que dispusieron para realizar su
particular diáspora. Siguiendo estas observaciones considerarnos aceptable
hablar de exilio súbito. exilio premedifado. exilio rezagado y 'al/foexilio' (o.
tal vez mejor. exilio prevel/tivo).
Entendernos por exilio súbito aquél al que se vieron abocados los docentes
que. por sus implicaciones politicas o sindicales. tuvieron que salir repentinamente
desde los primeros momentos en que se declaró el golpe de Estado.
sin conocer con mucha precisión el lugar de su destino (o destinos) ni el proceso
de su clandestinidad; en numerosas ocasiones fue el eslabón inicial de
una errática carrera de obstáculos que comenzaba por el ocultamiento en la
propia isla y que concluia con el apresamiento y la muerte. Por exilio premeditado.
el que sobrellevó un número muy considerable de maestros en la recta
final de los ar'íos 30 y durante toda la década de los 40. con conocimiento de
causa y cierta autonomia para decidir cuándo salir y hacia dónde dirigirse. Por
exilio rezagado. el que tuvieron que soportar determinados individuos. inclu-
9 En relación C011 10 c~pUCSI0, dclCIIgám0110S CII el C0111Cllid0 del siguiclllc Ielcgmllla cm'iade> p0r el
presidclIlC dd Cabild0 de La G011lcra al ddcgade> dd g0bicTII0 CII la Isla dc La I'alm<l: "EHlc«1d0 p0r radi0
illlp0n;UllísiIll0 servicie> prl'Slad0l'SC pucbl0 lIliclllb",s ;KÓÓIl óudadalla dCIClliCII(k> "arie>s In~lIK'S lIlarxis·
ms aUl0res repugll;lIl1cs crímCIlCS C0111'11 la ci"ililaóólI y dl'SIJ0I1'11 dc IIUl'Slra ;Imada Esp;lIla quc iNUI Illlllb0
'\lIlérica a ClIgullir IrallquilalllclIlc críall d trUl0 dc su;; «Ipilla;;, CII"ie> a V. S, ClI 11011lbrc dc C;;¡C C¡¡bild0 y
pucbl010da la G011lcra lIuCS1'1ll1lás clllU;;i"sla li:liómcióll plll1l0l'0l1llll fi:r\'0r0S0 ¡¡rriNI Esp;lIla, SCNISliáll
,\sealli0 I'Tl'SidclI1C Cabilde>, 21 de 110,'icmbre dc 1936", Arch,,'O de la Delegación del Gobwrno en la {sla
de UI !'allJla,lcgaj0 1936,
41 /Jole/ill ,l/iIIONS CarIo
2004,23: 37·57
,I/wmel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cWlanos a ¡xmrr de 1936
so después de haber impartido sus clases en aulas franquistas. tras hacerse
pública su oposición al régimen una vez consolidado éste. Y. por último. el
autoexilio o exilio preventivo. que estuvo protagonizado por los maestros que
se encontraban fuera de las Islas en julio de 1936. y que optaron inteligentemente
por no regresar a Canarias para evitar las represalias que con toda seguridad
les infligirían las autoridades locales.
Sin pretender realizar un recuento exhaustivo. lo que por otra parte tampoco
cambiaria significativamente el anlÍlisis ni la interpretación de los resultados
que contiene el presente trabajo. intentemos mostrar algunos ejemplos
siguiendo las categorizaciones enunciadas. con respecto a lo ocurrido a determinados
maestros que ejercian sus ocupaciones en el momento de producirse
el golpe de Estado. Sólo después se podrlÍn sacar las conclusiones oportunas
para definir las caracteristicas y la naturaleza del proceso. que les llevó a alejarse
traumlÍticamente de su habitual modus "il'el/di.
2.1. El EXILIO SÚIJITQ
En este apartado habria que incluir la figura de Domingo GonZlÍlez Cabrera
(1893). maestro. médico. inspector de sanidad y dirigente obrero del municipio
palmero de Garafia. Fundador de la Agrupación Socialista de su localidad. se
presentó a las elecciones a Cortes de 1933 junto al Partido Comunista y otras
organizaciones sindicales en la Candidatura Obrera y Campesina de Frente
Único. Durante el periodo republicano su actuación politica fue variada. dando
a conocer su valia teórica y organizativa en asambleas. conferencias y. sobre
todo. en articulos periodisticos de profundo conocimiento social. en los que su
defensa del materialismo histórico se hacia siempre presente lO.
Eran momentos de intensa actividad en los que no paraba de estudiar. trabajar
y viajar ll . hasta que el 18 de julio de 1936 le sorprende la sublevación
militar en Sevilla. donde llevaba algún tiempo dedicado a la enser'íanza y a la
medicina. "EI médico rojo". corno asi le denominaban sus adversarios. fue
advertido de que habian encarcelado sin motivos aparentes a mlÍs de ochenta
maestros (entre ellos. su hennana Donatila Dolores). y de que él---que habia
desemper'íado cargos de mlÍxima responsabi lidad en la FETE sevillana- podia
caer en cualquier momento l2• Con la ayuda de un amigo falangista al que
10 Vid. F~rr;li'. LorCIlW. M.: La Palmil: socwdlld. educaCIón y Clfl/ura (193/-1939) .... pp. 498-525.
11 Adcmás de sus "isilas a Callarias y a Madrid. habría quc rcscllar el "iaje rcalindo. jUlllo a olros camara(~
1S y a su h~nllallo '\IIIOllio. a París COII l'CasiólI dc la Celcbración dcl COIlj!JC'SO del I'anido Socialisl<l
Frallcés~1I1935.
12 I'ocos días ;IIIICS habí;11I tilsilado a 14 millCTOS prlx.'edcllles de I~ío Tilllo C1l la c'Squilla dc la caS<l: el
día ;lIl1crior a UII médico ~11 la calle dc Tri;llIa. Era cOIISCiClIlC dc quc 110 podía scguir corri~lIdo más ricsgl's
lVlI el P;1S<ldo polílilV quc ICllía a Sil' c'Sp;lId;lS.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
42
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
habia salvado la vida. y de otro muy conocido de la familia que le proporcionó
el salvoconducto. consiguió burlar el cerco de Queipo de Llano. Asi pudo
pasar a Gibraltar. a Algeciras. y más tarde a Tánger. donde permaneció tres o
cuatro meses. A com ienzos de 1937 se trasladó a Barcelona. ciudad en la que
trabajó corno facultativo en un hospital. hasta pocas semanas antes de su caida
en manos de los sublevados. Estos hechos le obligaron a pasar a Francia, concretamente
al campo de concentración de la Alta Saboya. donde estuvo dos
meses. A partir de entonces. y perdidas las esperanzas de volver a pisar suelo
espar'íol. pudo enrolarse en un barco rumbo a México adonde llegó a mediados
de 1939 13. En el Estado de Pachuca Hidalgo -lugar en el que tenninó por
residir- entró en contacto con un grupo de masones y de socialistas. aunque
al parecer. decepcionado por los avatares politicos de nuestro país. se dedicó
IXlr completo a la medicina y al trabajo de fanllacéutico con dos socios de
Canarias (maestros exil iados corno él). En sept iembre de 1952. cuando contaba
con 59 ar'íos. moria en trágico accidente de tráfico l".
Antonio González Cabrera y José Miguel Pérez Pérez son los nombres de
otros dos maestros que podriamos incluir dentro de esta modalidad de exilio.
Se diferencian del anterionllente biografiado en que éstos no pudieron eludir
la muerte.
Antonio González Cabrera. hermano de Domingo. también habia nacido
en Garafia pero en 1884. Cursó sus estudios en La Palma y Tenerife. destacando
desde muy pronto como miembro de la FETE. Entre sus ocupaciones
más notables habria que citar la de alcalde de su pueblo natal durante la etapa
primorriverista. y la de maestro de LLano Negro. Franceses. Las Tricias y
Cueva de Agua. Tal tüe su notoriedad politica. reconocida incluso por sus propios
compañeros y paisanos. que. junto a su hermano. y como ya hemos ser'íalado.
participó activamente junto a otras delegaciones intemacionales en el
congreso del Partido Socialista francés. celebrado en Paris en 1935.
El golpe de Estado. articulado por los miembros de Falange y de la
Guardia Civil en Garatia. tuvo como exponente más inmediato la liquidación
de todos los adversarios politicos e ideológicos. y Antonio entraba de lleno en
esta condic ión al considerarlo responsable de las ideas rebeldes y sediciosas de
la comarca. En los listados publicados en el Boletin Oficial de la Provincia
u Tal fil~ lo illsólilo del ~a",-' qu~ lodos p~lIS<lball qu~ había sido fusilado. Así lo "Slificó el alcaloc de
Garafia e1l ulla eOnlllllieaciólI ellviada el 25 de enero de 1937 al eOlllalldallle mililar de la Isla. Cilla que
(Xdía aUlori7~lciólI P;1I11 dl'Slruir p;ule de la ~asa de la fiullilia GOII~ále~ Cab""1. a(XInalldo el siguie1lle illfor11>,:
· ..... e1 prilllno oc los ~uall'S (se rdi:ría a su h"-lIlalll" ""lolio) s~ ~lIeuelllra hu)'elldo e1l los n'OllleS de
l'S1<\ isla (XIr ser el prillcip;lI ealxeilla OC los marxisms OC esle pueblo. )' el segulldo (aludía a Oomillgo).
s<:gllll rUlllor pllblieo ha sido filsilado ell Snilla (XIr halxr sido PI\.'Sid,;1IIe o Seert:mrio oc 1<1 Casa ocl Pucblo
oc aquella (XIblaciólI··. Arch/,·o :1/l/illClpal de Garajia. e01111lllieaei611 1Illlllcro 28. legajo ocl ,1110 1937.
14 IIIf0nnacióII cedida (XIr su sobrino Luis I{oldáll GOlldlez (Dr. C1l Química)' DircelOr dc LGI~ 1\'lil"-o
l{l'S~areh. Carolilla. EE.UU.) el 2" oc julio de 1999. En easa dc sus p;ldrcs illsmló el despacho oc médico
IJolllillgo GOll/ák~ dur;ulle su l'Slallcia C1l Sevilla. ~II (Xríodos illlenllilCIIIl'S Clllrt: 1933)' julio de 1936.
43 /Jole/ill Mil/ONS CarIo
2004.23: 37·57
,I/mlllel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cm/anos a ¡xmrr de 1936
para depurar responsabilidades por la actuación de los maestros en la enserhnza
primaria. su nombre aparecia con el siguiente epigrafe: "Incapacitado
para ejercer la enser'íanza con la nulidad del Titulo profesional"IS. Después de
estar algo más de un año alzado en los montes de su pueblo huyendo de las
fuerzas del orden público que no dieron tregua a su búsqueda. y donde sólo sus
amigos más allegados. familiares y alumnos conocian su paradero para proporcionarle
viveres yagua. decidió acogerse a las promesas efectuadas por las
autoridades de que su entrega seria entendida como atenuante en el proceso
incoado en su contra. Sólo estuvo libre un dia: de inmediato lo detuvieron y lo
trasladaron a la prisión tinerfeña de Fyffes donde. tras juicio sumarisimo. lo
fusilaron el dia I dejunio de 1938.
Respecto a José Miguel Pérez Pérez. habria que decir que nació el 8 de
diciembre de 1896 en Santa Cruz de La Palma. Después de estudiar el bachillerato
y de colaborar en distintos semanarios de la Isla de La Palma. se trasladó
a Cuba en 1921 para esquivar las calam itosas condic iones económ icas
por que at ra vesaba la fam iIia. AII i trabajó en ca Iidad de maest ro en una escuela
racionalista y participó en distintas actividades politicas como militante en
activo del re Cubano. hasta ser designado su primer secretario general 16.
Pero la dictadura de Machado le obligó a regresar a Canarias donde creó
su particular escuela racionalista denominada "Academia Popular Tanausú".
Su participación politica y sindical la dejó nitidamente expuesta en las conferencias
dictadas durante el periodo republicano y en el semanario Esparroco.
del cual fue uno de sus más brillantes colaboradores.
Con el golpe de estado de julio quedaron truncadas todas las esperanzas de
transfonllación social. Durante la "Semana Roja". en la que La Palma se mantuvo
fiel al régimen parlamentario. el lider comunista trató de reorganizar la
resistencia hasta que. perdido el control de la situación. tuvo que pasar a la clandestinidad
y asi engrosar la lista de los que sufrieron su particular exilio súbito.
Una vez apresado por las flterzas de la guardia civil. fue trasladado a Tenerifc;
alli seria sOll1etido a consejo de guerra en el que. tras juicio sllll1arisimo como
venia siendo habitual. se le sentenció a la pena de muerte l7 • Sus últimas y comedidas
palabras antes de ser fusilado en la madrugada del 4 de septiembre de
1936. j unto a otros cuat ro COII1 pañeros. fueron: "¡q ué bon ito amanecer!"18.
15 JUll10 a su IIl>ll1brc eS1<Iba el de 011'0 p;dmer0 ilUSlre. D. Juall [~éguI0 ['érez. BOl' de Sama Cm: de
Tener¡fi>. 23 de seplielllbre de 1936.1111111. liS.
ló Ser"ial, 1'. y 0Ir0S: .JIJ ilJl/\WSlmO de la fíO/daClón del PI/rudo COmlli/lSIil. DirccciólI Naci011al de
EJJL La Haball<l. I%S. pp. lOS Yss.
17 Archi'.o de Caplll/nw Ge¡wral. 4' SecciólI. Iq;aj0 ISO. cau>a 189 de 1936. S;IIi1a Cruz de TellCrifí:.
18 Dal0S 0!rtcid0S (J0r 10s IIHll'Slr0S jubilad0s ViC10riall0 ,\"ila Rodríguez y Tiller1i: ,\,-"sla Mirallda
(ral'l.>r011Ie. 3 de jUlli0 de 19(9): asillli>1ll0. elllrc"is1<I reali~ada a UII alulll110 SUY0. Y<l0ch.>gellari0. t\rmalld0
Púa ['i1l0 (Sallla Cnlz de La Pall1~\. 17 de ag0S10 de 2000). Para lIlás illf01lnacióll de eSle d0l'Cllle. "éase:
Ferra~ L0reI11.0. M.' Op Ci/.. pp. 474.498: y Cabrera '\l\.>Sla. 1\'1. A.: José .I//glle! "he:)' el monm/emo
ohrerocmrarlO (193(1,1936) llene/lOmo. Tened/e. 1991
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·S7
44
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('Slros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
2.2 El EXIliO PREMEDITADO
En este apartado habria que incluir a algunos docentes que corrieron parecidas
vicisitudes a las que mencionaremos a continuación para el caso de Juan
Bautista f-Iernández I-Iemández.
Nacido en Mazo en 1891. comenzó a ejercer su profesión a los 19 ar'íos.
aunque. desde mucho antes. se habia convertido en un apasionado seguidor
de los nuevos métodos de aprendizaje. El testimonio de uno de sus alumnos
evidencia la entrega que siempre les brindó en sus aulas: "En la escuela hallamos
a un maestro enamorado de su profesión. que nos acogió benévolamente.(
...). Este maestro quiso que yo estudiara magisterio, por libre. Y asi fue
cómo. con su ayuda moral y hasta económica en parte. llegué a ser maestro
en 1933"19.
Con la llegada del régimen republicano llevó a la práctica los principios
pedagógicos enunciados por los representantes de la escuela activa como
Decroly. o de la escuela modema como Ferrer y Guardia. hasta el punto de
mostrar en sus clases un talante profesional intuitivo. laico. racional y personal.
Militante de Unión Republicana. afiliado a la FETE y destacado masón 20•
no pudo esquivar las sanciones que le impusieron las autoridades a partir de
julio de 193621 .
Destituido de inmediato. su conducta moral fue calificada de mala y su
fi liación poi itica de "masón y comunista". Demasiados cargos para dejarle con
vida de no haber intercedido por él el comandante militar apellidado Navarro.
y el teniente de la guardia civil. Mur. que aminoraron las acusaciones que se
habian vertido de sus actuaciones en el pasado por la amistad que les unia. y
por haber sido maestro de sus hijos. No malogró su vida. pero si su titulo y su
trabajo. A todo ello hubo que unir la pérdida de la biblioteca que le obligaron
a quemar22 .
Después de haber vivido un año en las afueras de la ciudad. regresó a la
zona centro de Santa Cruz de La Palma donde estuvo extremadamente vigila-
I~ l~éguI0I'&Cl.J.: Garafía)' Sil i!tHlre hlS/ona. Edicic>lIl'S La Palma. Madrid. 1990. p. 26.
20 En el i\rchipiélag0. al igual quc ocurrió CII el Tl:S10 del ESlado. fi,c IIlUY frt.'Cuclllc la \'illCulacióll dc
IllS d0CCII1CS a las dislilllas 10gias lIlasóllicas. M,K'SlrllS C01110 J0sé Guardia l'cllucla. Juall l~alllllS Cabrcra.
l';lIrici0 1'''Cl 1\'10rCIl0. clC. S011 1111 ciaR' rdlcj0 de rt:prcsaliad0s p0r dich;1 adIK'Sióll. Vid. Archi'.o de
Capl/wlia General. S,lIlIa Cnll de TCllcrifc. upcdicllll'S illcu;!dllS. 110\'iclllbrt: dc 1936.
21 Scp;lrad0dcfíllili\'aIllCIIIC dc la clIscllallla C011 b;lja ClI cll'SCalafólI. se Ic ,ululó ellilul0 desdc IllS priIIlCR'S
1Il011lC1l10S. !JO!' de Sama Cm: de Temmfe. 18 dc scpliclllbrt: de 1936.11(1111. 113.
22 La ill~lgCII quc IClliall dc él las ,1II10ridadl'S qucda l"-\l"'clliclllcmClIIC CXPUl'Sla ClI cl siguiclllc Il'SliIll01Iic>
l\)IIIClIid0 CII su cxpcdiclllC: "Sc ha dl'Sl<lcad0 l\)m0 buclI elcmCII10 dc la seela. luciclId0l\)1I 0rgull0 el
clIlblclIla masóllic0. l'cTlclIcl'C a Unión l~cpublic'llIa. Sc decia panidaric> dc la idc01ugia de l'illc(~I. Fuc sallCic>
II;Kk> p0r su aCClldl1!d0 lIlaS0l1islIl0 l\lll la pérdida del lilUl0. pcr0 1111b;lja illlCllo;,Ul1clllc CII la rcpllSiciólI dc
su carg0. G0la dc 1111 lTilcri0 p(lblil\) bao;l<UIIC dl'S<l>lr0L0". Expedwme personal de Juan 8. llemámk: y
IkmiÍnde:. 11(1111. 4.lcgaj0 103. "'chi\'0 HiSlóril'0-Naci0l1al de Salalllallca. Sccción Gucrra Ci\'il.
45 UolelÍlI ,\filiares CarIo
2004.23: 37-57
,I/wmel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
do. Aunque en numerosas ocasiones intentó impartir clases particulares en su
casa para superar la crisis económica que soportaba la familia y el cerco fisico
y psíquico a que estaba sometido. éstas serían clausuradas sistemáticamente.
Ante la presión de la sociedad. las denuncias que cont inuamente le tram itaban
y la necesidad de mantener a sus tres hijos. el matrimonio decidió trasladarse
a Tenerife. Poco cambiaron las cosas: más bien empeoraron con la muerte
de Canllen. compar'ícra afectiva y de trabajo durante las últimas décadas y
de la cual dependía su estabilidad emocional.
Ésta y otras circunstancias obligaron a nuestro biografiado a emigrar de
forma c landest ina a Venezuela en 1948 con uno de sus hijos en el velero "La
Carlota". Un mes después de su llegada fue admitido como profesor en el
Colegio del Sagrado Corazón de Caracas. regentado por el Dr. Bustamante. en
el que continuó su labor de manera ininterrumpida hasta el momento de su
muerte acaecida en pleno ejercicio de su trabajo el ar'ío 195323 .
Aunque son numerosos los ejemplos que podríamos incluir en este apartado.
quizás otro de los más representativos sea el del maestro grancanario
Juan Méndez Castro. Después de haber estado huido en distintos parajes de
la Isla durante algunas semanas y tras dos ar'íos de desaparición de la vida
social y pública (gracias al auxilio prestado por algunos familiares y amigos
que eran quienes hacían en el Archipiélago las veces de "equipos de pasos",
frecuentemente utilizados en la Península para poder cruzar los Pirineos).
pudo embarcar en 1946 de manera camuflada en un pesquero con dirección
al puerto africano de Port-Etienne. Allí permaneció sólo dos meses hasta que
decidió trasladarse de manera definitiva a Dakar. lugar en el que contrajo
matrimonio con la hija de Eduardo Suárez Morales. diputado canario por el
Frente Popular fusilado en los momentos iniciales de la sublevación militar.
Dedicado a múltiples ocupaciones para poder mantener a su fam ilia -aunque
ninguna de ellas relacionada con la docencia. al menos que sepamos-,
tras la muerte de Franco pudo abandonar la ciudad senegalesa para volver a
Canarias y regentar su escuela en Gran Canaria. Falleció en 199024 .
Otro de los casos más destacados de esta modalidad de exilio es el representado
por el maestro Francisco Pestana Lorenzo.
Nació a finales de siglo. concretamente en 1896. en el municipio palmero
de Mazo. Procedía de familia muy humilde. factor que le obligó a emigrar
desde los 15 ar'íos a la isla caribeña de Cuba para tratar de superar las miserabies
condiciones de vida que padecía. Al cumplir los 28 ar'íos decidió regresar
de nuevo a Canarias. adonde llegó con un más que aceptable nivel formativo
debido a su relación y colaboración con los integrantes más cultos de la
23 Vid. f'l'Traz Lorcnzo. M.: La Palma: socwdad. educación y CI/llllra (1931-/939) ... pp. 456·474.
:4 1);¡lllS CXlraidos (k la clllrc\'isla rc¡¡lilada a la 1Il;1l'Slra jubilad;1 '\lIgclilla Zamora Llo'l:l. LIS l'all11as
dcGraIlCallaria.I998y 1999.
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 37·57
46
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
Asociación Canaria de Cuba (creada en 1907). Pese a todo. cursó los estudios
de magisterio en la Escuela Normal de La Laguna. considerándole sus compañeros
uno de los alumnos más aventajados.
Nada más terminar la carrera ocupó. corno maestro nacional en propiedad.
una plaza escolar en Tacoronte. Su vinculación politica al PSOE. organización
de la que fue uno de los miembros más comprometidos y activos.
y. sobre todo. a la FETE. asi como sus publicaciones contenidas en Obreros
de la Cultura --órgano de expresión del sindicato-- le ocasionaron su
detención el 27 dejulio de 1936 en pleno ejercicio de su profesión (pocas
horas antes que a los maestros que regentaban su escuela particular en La
Laguna. Pedro Diaz Duque y Edmundo Garcia Perdomo -este último también
redactor del quincenario socialista-)25. Acto seguido fueron trasladados
los tres a Capitania; después a la prisión flotante (donde permanecieron
un mes y medio). para ser alojados por último. y durante un periodo de casi
dos ar'íos. en la prisión de los almacenes de la multinacional platanera
·'Fyffes". Tanto Francisco como Edmundo pudieron acogerse a la normativa
vigente sobre intercam bios de presos. y fueron canjeados por otros detenidos
de la zona republicana26 .
Por este motivo fueron trasladados a Bilbao y pocos dias después a
Barcelona. lugar en el que ya estaban en septiembre de [938; a punto de terminarse
la guerra civil pasaron. junto a otros camaradas. a Francia. Sus destinos
definitivos estuvieron en México donde trabajaron en una fannacia como
socios de Domingo González Cabrera. En los ar'íos 50 y una vez casado.
Edmundo pasó a Estados Unidos. Francisco permaneció en México. aunque
volvió de nuevo a las aulas corno docente y corno colaborador de revistas y
periódicos de gran tirada en aquel pais. De este modo tuvo que continuar alejado
de su esposa (Blanca Suárez. que prosiguió ejerciendo su magisterio en
Tenerife) y de sus hijos. hasta que todos pudieron encontrarse en el pais centroamericano.
pasados ya los ar'íos (tantos. que Blanca se habia jubilado).
Francisco Pestana sólo volvió con su familia de visita al Archipiélago en los
ar'íos 60. pennaneciendo hasta su muerte en América27 .
25 Ix hccho. sc le sallciolló por parlc dd COlllalld;lIl1e Mililar dc la PrO"illcia ~'Oll la scparaciólI ddíllili\'
a oc la CIlSCll;¡IIl<! (Nlja CII d cscalarólI) y lIulidad oc lilulo P;1I1! pll(ler rcgclllar Cll lo su~'Csi,'o CSCUd¡IS
p(lblicas o pri\'a(~ls. lJOf'de Sama Cm: de 1('neqk. 18 de scpliClllbrc oc 1936. 1I(lIn. 113.
21> El caso de Pcdl\) Diaz Duquc (Fucllcaliclllc. 19(9) fi,c dikrt:lllc. AUllquc lalllbién lIlililó Cll d PSOE
YCII la FETE y pasó pllr IllS llliS11lllS a\'alarl'S quc IllS mCllcio..>lI¡ldllS duct:IIICS. a ésle lo cOII(lellarOIl a 1I11N!j<
JS f\.>rzados CII TCllIáll y Larachc. dl'Soc dulldc rt:gl\:só a TCllcrifc CII 1940 p;lra oXUP;IISC dc ulla gl'Sloria y
dc ulla cOlllp;ulia ascgul1!dora.
27 IlIf\.>nnaciólI cedi(~! pllr el lll<lCSlrO I'cdro Dial Duquc. Enll\:\'iSla rcaliz,lda CII S¡lIl1a Cruz dc TCllcrifc.
el 22 oc mayo oc 1999. '\IgllllllS d¡\lOS hall sido PUIIIll<lIizadl\S y COIlIr;lSl<ldllS pllr el ¡lIl1crio..>nnCIlIC cimdo
Luis I~oldáll GOllzála_ sobrillo oc DolllillgO GOIIZ;\lcl Cabl\:ra. Clllrc\'ismdu cl 24 dc julio..> dc 1999.
IguallllcHlc. dcoclllos agra(Ie~'Cr la illf\.>nnaciólI ~'Cdida por el lIl;lCS1rO Vicloriallo A,'ila l~odrigucZ (abril y
julio dc 1999).
47 /Jole/ill Mil/ONS CarIo
2004.23: 37·57
,I/wmel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
2.3. El EXILIO REZAGADO
Aqui debemos incluir al maestro natural de Las Palmas. Tomás González
Hidalgo. nacido el 15 de noviembre de 1915. En su infancia estudió en la
Escuela del Rey. Barrio de San Francisco. para pasar a cursar estudios de
magisterio. también en su ciudad natal. durante el periodo republicano y a través
del Plan Profesional del ministro Marcelino Domingo. Una vez concluida
la carrera. regentó las escuelas de los barrios de San Nicolás y de Tamaraceite.
A raíz del pluralismo ideológico y del ambiente politico existente en Gran
Canaria. desde los inicios del periodo republicano formó parte del Partido
Comunista en calidad de militante en activo.
Una vez producido el golpe militar. se vio obligado a evadirse durante seis
meses-compartiendo este tiempo en casa de su novia y en la de sus padrespara
intentar sortear el cerco policial que le habian puesto las autoridades locales.
a sabiendas de su compromiso social y politico con el PC y con las
Juvent udes Soc ia 1istas Un itieadas. Según detenll inadas fuentes ora les. inc luso
llegó a ser apresado y torturado por su activismo clandestino. extremo éste que
no hemos podido confirmar.
Todo parece indicar que pudo embarcar en un petrolero sueco con rumbo
a la Guaira el 28 de mayo de 1948. El capitán. al que le habia pagado una
suma importante de dinero. le obligó bajo amenazas a realizar los trabajos
más inhumanos de la travesía: no contento con ello. al llegar a La Guaira
quiso entregarlo a las autoridades para que lo repatriaran nuevamente. Ante la
sospecha hll1dada del retorno. Tomás y otros compar'íeros optaron por lanzarse
al agua para llegar a tierra nadando. Después de pasar por varias casas de
acogida mientras esperaba por la documentación que le acreditase como exiliado
politico. pudo trasladarse a Caracas para permanecer en dicha ciudad y
trabajar como contable en una empresa de construcción. Alli se casó con su
novia grancanaria de toda la vida. hasta que tras la muerte de Franco pudo
volver con su familia a Canarias en los arlOS 80. Falleció en la ciudad que le
vio nacer el 12 de septiembre de 198628.
También en esta modal idad de ostracismo habria que encuadrar a los maestros
Miguel González Hidalgo. hennano del anteriormente mencionado
Tomás. y Santiago Santana Morán.
Miguel González. nacido en Las Palmas en diciembre de 1916. realizó los
estudios en su ciudad natal hasta titularse en magisterio el arlO 1933 a través.
también. del Plan Profesional. Poco después daba sus clases C0l110 joven
:8 IlIf\.>nllaciólI cedida por su sobrilla Luz GOllzález CaltTo (,\rgl'lIilla). por su hCTm;llIa Josc!il GOllzálcz
Hidalgo. y por la mal'Slra '\lIgclilla Zamora L1ort:1 (Las Palmas), 1998 y 1999. Iguahllclllc hcm0S podido
C0l1s1alar alglll'0S dal0S dc su ;lCli\'i(~ld polilica CII ."ltaraz Abcliáll. J.: La resislel/cra Wl/ljrW/i¡IfISIi1 en 111.1'
Cananas Orimwles (1939-/96(1). CIES y Caja III>ular de ¡\h''>TTOS de Cu'arias. LIs ¡'almas de GT1U'
Cu'aria.I99I.cspccialmCIIIC p. 71.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
48
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('Slros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
maestro en el barrio capitalino dc San Nicolás. aunque al parecer dejó de
dedicarse a dicha profesión por problemas económicos en la recta final del
periodo republicano.
A partir de 1936 fue movilizado militannente. viéndose obligado a participar
en diferentes frentes de batalla en el norte de África y en la Pcninsula en el bando
nacional. En 1943 se reintcgró a las actividades educativas ocupando el puesto de
maestro nacional en la escuela pública de Valle de los Nueve (en Teldc) y.un arlo
después. en la de Tazacorte. Por razones económicas. nuevamentc. pasó a la enser'íanza
privada completando el plantel de doccntes del Colegio Lopc dc Vega de
L.1S Palmas. Sólo a partir de 1946 fue detenido por "razoncs politicas". aunque en
realidad se trataba de reprimir ferozmente a todos los miembros de las Juventudes
Socialistas Unificadas (JSU) de las que habia sido destacado dirigente. motivo
éstc que le llevó a la cárcel durante un arlo tras ser sometido a todo tipo de torturas29•
Cuando salió volvió una vez más a desel11per'íar sus flmciones de maestro.
en esta ocasión en Valsendero. aunque las sospechas de activismo politico recayeron
nuevamente sobre él. Dc hecho. el juez militar de Las Palmas --comandante
de infanteria. Oamián Massanet- publicó una requisitoria en cl diario La
Prol'il/cia30, en la que se ordenaba su captura al imputársele el delito (reiterativo)
de "propaganda ilegal". Al tiempo que se ocultó. la inspección de educación lo
destituia por "abandono de destino'·31.
De este modo tuvo que exiliarse de las Islas en 1948. Aunque con rumbo a
Vcnezuela en un pequeño barco de vela (el ·'Express"). las inclemencias del
tiempo le llevaron a Dakar. Alli. por intermediación de otros canarios consiguió
algunos trabajos como camarero y contable. Su mujer. que era dc nacionalidad
argentina. pudo gestionar su pasaporte en el consulado de Rabat y posteriormente
en el de Marsella para trasladarse a dicho país latinoamericano. Primero
llegó ella en comparlía de sus dos hijos y embarazada del tercero. y al arlO
siguiente lo haria él (1952) poniendo fin al azaroso exilio de más de cuatro arlos
de duración.
AII i pudo trabajar como adm inist rat ivo en una em presa hasta su jubi lac iÓn.
Murió en enero de 1989 en Buenos Aires. aunque a sabiendas dc quc su caso
estaba ya reconocido en Esparla --como cl de otros miles de compar'íeros que
se vieron abocados al exilio-, por la Ley de Amnist ia 4611977 (de 15 de octubre).
en calidad de funcionario represaliad032 •
29 Cfr. ExpcdicHlc il1SII1,id0 a Mallucl Maníll Suáro. y 01".>$ (Xlr d dclil0 dc pr0pagalld;1 ikgal. Cau>;1
1I(lIner0 50 oc 1946. Capllili/ia General de Cw/anas. S,ulla Cn'z dc TClleri!i:. 2 dc scpliClllbrc dc 1946. Para
wlIlprc'bar c1110lllbrc dc 1000s 10s quc fi,cr011 10nuradllS. \'éasc' :I/ui/do Obrero. Las I'allllas. lIlar'l.0 de 1947.
JO La> I'alllla> dc Grall Callaria. lIlar1l's. 21 oc oclubrc dc 1\).17.
JI Cfi./JOl'de Las Palmils de Gran Camina. 1 dc dicÍ<:lIlbrc dc 19·17. De iguallllw0sc ha~'\: (;011>I;¡rCII
lll' ~'\:nitÍCado >olicimd0 p0r cl prc'pio illlcr~'S<ldo y quc fuc c~(Xdid0 (JI.'r la C011>cjcría oc EducaóólI. Cullura
y IX(Xlrl~'S dd G0bicTll0 '\Uló'101ll0 oc Callarias. La> I'allllas oc GI1II1 Callaria. 17 de >cplÍ<:lllbrc dc 1990.
J2 IIItul1naó611 ~'\:dida (Xlr S;ulliag0 Salllalla 1\'1011'111 -wlTciigiollari0 y C011lp;lIkr0 dc cxili0 CII
"'gclllilla- y (JI." la hija del biogl1ltiado. Luz G011~¡\kl Cakro. (diciembre oc 1998).
49 UolelÍlI ,\fil/ares CarIo
2004.23: 37·57
,I/wmel Ferra: Loren:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
Santiago Santana. también era naturnl de Las Palmas aunque nacido en
marzo de 1921. Al term inar la Guerrn Civi l. y con los estudios de Bach iller
aprobados. realizó los cursos acelerados que le facultaron parn ejercer la profesión
de maestro. obteniendo su primer destino en una pequer'ía escuela de
Casillas del Ángel en Fuerteventura. Sólo la ocupó algunas semanas porque.
según nos ha relatado. -'no pude resistir el ambiente opresivo que alli se respiraba.
y renuncié"33. Poco después pasó a trnbajar en la empresa privada "Cia.
de Construcciones Hidráulicas y Civiles" hasta algunas horns antes de que la
policia fuera a detenerle en marzo de 1948.
Solidario con los problemas sociales durnnte una etapa histórica de extrema
pobreza. se vinculó desde muy joven a las opciones politicas más progresistas.
hasta desembocar en 1939 en el Partido Comunista que por aquellas
fechas estaba en fase de reorganización clandestina en el Archipiélago. Fue el
militante más joven y de ahi el apodo de -'El nene" con el que le conocian sus
compar'íeros. Durante los ar'íos posteriores. en los que se reestablecieron las
Juventudes Socialistas Unificadas. pasó a fonnar parte de las mismas encuadrando
a decenas de jóvenes en las actividades que aquéllas desarrollaban.
Junto a José I-Iernández González integró. hasta finales de 1945. el Comité
Insular de Gran Canaria para pasar acto seguido a convertirse en responsable
de Acción de la Mujer. adjunto al Comité Regional del PCE en la provincia
Oriental.
Cuando iniciaba esta nueva tarea, febrero de 1946. se desató la contundente
represión contrn las JSU. hasta el punto de verse obligado a trnbajar en
la clandest in idad34 . Por aquella época daba los primeros pasos. junto al maestro
comunista Tomás González Hidalgo. parn reorganizar el Sindicato de
Maestros. aunque debido a la presión de las circunstancias sociales y a la falta
de margen de maniobrabilidad no fructificó.
Entre 1946 y 1947 redactó e imprimió. a veces en solitario y otras con la
ayuda de Germán Pirez Pérez (Secretario del pe en Canarias entre 1950 y
1954) Yde otro colaborador de excepción como fue Juan Garcia Suárez (El
Corredern)35. las páginas del quincenario MI/l/do Obrero. órgano regional
del Pe. Ernn demasiados los riesgos ya que la policia estaba enterada de
todos sus movimientos. asi que el I de marzo de 1948. dia en el que clllnplia
27 años de edad. abandonó el Puerto de La Luz escondido en el ropero del
JJ Tl'SlimOllio illlprt.'So quc 111.'5 cllvió dódl: del lugar CII el quc lodos eSlllS ;ulos ha IIHlIIICllidu su p;lnieular
y prolollgadu c~ilio poliliw.fJél'l:ar. l3ucl1llS t\irl'S. Cllcro di: 1999.
J4 Vid. t\lcara1- Abclláll. J.: La resis/encia all/({rW/I¡IIIS/ll .... p. 105.
J5 [J<.'Spués dc casi 22 ;ulllS hu)'elldo dc las fucrns del ordCII p(lbliCll por su a<':lll;lciólI polili<.:a. Juall
Gar<.:ia fi,e apl\:sado Cll 1959 y eOlldcllado a la pella de garn..'le vil ell la prisiólI de l3arl11llCll Sc<.\) (Grall
Callaria). dOlldc fuc cjl'l:ul<ldo. ['al11 más illtOnllaciólI. vcr: Caln(~l Fiol. A.: La ",miad sobre '·EI
Corredera". IlItorea><I. Las Palm<ls. 1989: SOCllrro [{;lIllllS. G: El Corredera. aI¡IIelfugl/l'·o de I<')'<'I/da.
Edicióll prl'pia. Las Pallllas. 1999.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
50
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
maestro Ángel Molina y de su esposa. la también maestra Guillermina. quienes
viajaban con el pasaporte en regla a Argentina en el dragaminas belga
"Maria Lecina". Después de dos semanas en un depósito de polizones -ya
que su atrevimiento le llevó a presentarse ante el capitán siete horas después
de comenzar la travesia-. el 14 de abril de 1948 recuperó su libertad y entró
legalmente en el pais Sudamericano reclamado por unos familiares36 . Alli
sus primos le ayudaron a instalarse y alli ha permanecido durante todos estos
años. auxiliando solidariamente a los españoles que se encontraban en su
misma situaciÓn37• El 26 de septiembre de 2001 murió tras largos padecimientos
del corazón.
2.4. El AUIQEXIIIO O EXILIO PREVENTIVO
Uno de los colectivos que probablemente menos involucrado se vio en
las persecuciones de los primeros momentos. pero al que no podemos dejar
de mencionar. estaba integrado por los maestros llegados de la Peninsula
durante el apogeo republicano. Tengamos presente que la oferta de nuevas
escuelas -establecidas durante el bienio azar'íista- habia disparado la
demanda de docentes que pudieran regentarlas; ante la falta de personal
canario y la sobresaturación que existia de estos profesionales en algunas
zonas peninsulares donde competir entre ellos era más dificil que desplazarse.
llegaron a las Islas auténticas avalanchas de maestros de instrucción primaria
que se instalaron en prácticamente todos los pueblos y a los que sorprendió
el golpe de Estado de vacaciones con sus familias. Uno de los casos
más representativos tuvo lugar en Tazacorte.
Con la segregación de este municipio del de Los Llanos de Aridane y la
posterior creación de 16 escuelas a lo largo del periodo republicano. tüeron
casi una docena los maestros que llegaron a la localidad procedentes en exclusividad
de Valencia. Nombres como Tomás Gandia. Francisco Borja. Juan
Barberá. Ismael Cantó o Enrique Francés. formaron la perla valenciana de
docentes bagar'íetes. Aunque los dos primeros defendieron las tendencias más
conservadoras y se adaptaron al régimen de Franco (F. Bo~ja se reintegró a partir
de enero de 1940). los otros tres fueron más activos politicamente y defendieron.
al menos Barbcrá y Cantó. los planteamientos del régimen republicano
siendo severamente sancionados por ello. El último. probablemente el más
comprometido con los avatares sociales y politicos del momento y. además. el
más integrado en la sociedad tazacorter'ía. fue el fundador del Partido
J.6 Seg(1II nos ha wmClIlado. c"iló ClIlrar ~"-,,no exiliado por elll'llor dc scr rqXllriado. ElIlre"isla lelc·
tlmica realizada el 17 de "'arzo dc 1999.
37 TCSli",onio imprl:SO". y Vid. Cucnca Sanabria. A.: "T~'Sli"'oniodc la cmigración canaria ClI f\rgcrllina
sobre la Gucrra Civil". DiariO de Las PaliJIas. del 19 al 24 dc febrero de 1990.
51 /Jole/ill Mil/ONS CarIo
2004.23: 37·57
,I/wmel Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
Soc inl istn en dicho mun ic ip io y el más denostndo por sus ndversnrios po Iit icos.
Detengámonos en su figura.
Enrique Francés Giner hnbin nncido en 1900 en In poblnción vnlencimm de
Prego. Después de su estnncin en Nuevn York. ciudnd en In que nprendió n
Imblnr perfectmllente el inglés y n convertirse en un virtuoso del pinno. regresó
n Espm'ín y posterionnente n Ln Pnlrlln. En estn Isln dejó p<llente sus idens
progresistns dndn su pertenenc in n In mnsonerin y ni Pnrt ido Soc inl istn (opción
politicn por In que se presentó corno cnndid<110 n Ins elecciones de febrero de
1936). Pnrticipó en In vidn socinl y cultural. impnrtió numerosns conferencins
de vnrindntemáticn. impulsó Inlllilitnncin politicn. y. sobre todo. fue cnpnz de
imprimir nuevos nires nln docencin que se impnrtin en el municipio. introduciendo
Ins modernns metodologins que comenznbnn n hncer ncto de presencin
en el resto del pnis como los centros de interés. In educnción comprensivn. el
nnálisis dinléctico de los problemns socinles más relevnntes y cercnnos n los
nlumnos. etc.
El golpe de estndo sobrevino estnndo él de vncnciones en Vnlencin. lugnr
desde el cunl siguió defendiendo sus posiciones nntifascistns en nuxilio de In
Repúblicn38 ; de nlli pnsó n Bnrcelorm. pnra más tnrde exilinrse en México.
Cubn y Venezueln. hnstn regresnr detinitivml1ente n México. pnis en el que
murió n finnles de los 60 sin poder pisnr suelo espm'íol.
En Inlsln de Ln Pnlmn dejó muchns mllistndes porel compromiso ndquirido
con sus ciudndnnos; tmllbién nlgún enemigo recnlcitrante como el cncique
Pedro Gómez Acostn y su lugnrteniente Federico Gundnlupc (Jete de
Fnlnnge). Ambos se dirigieron n In pensión donde Francés tenin su equipnje
y su pequer'ín bibliotecn. Después de snquenr sus pertenencins. de injurinr y
maldecir su nombre. de reverencinr públicmllente Ins prácticas t~1scistns. etc.
consiguieron nbrirle el bnúl donde gunrdnbn los simbo los de In mnsonerin.
Acto seguido los pasearon por todo el pueblo mofándose de los mismos y
mostrando el escarmiento que les deparaba a quienes no ac<llesen el orden
militnr y paramilitnr imperante39•
JS La seeóólI admillislr;uiv,1 (le l'rimel11 Ensellall~a oc Salll;l Cn'~ de T"lCrift:. a prupUl'Sl;1 de 1,1
CumisiÓII dl'Sigllada p0r 1<1 mlluridad para ocpurar resp<-,"o;abilidaocs. le :>;l"ei<.,"ó l'011 la sep;lracióll dctillili\'
a oc la cHse,l;ul:f.a y l'0l1 la lIulidad oc sUlílldu prufi.'Si<.'"al. 80f'de Sai//a Cm: de 'limer(k. 9 oc dicicmbrc
oc 1936.11(111).148.
J9 IlIt\.>nllaóólI cXlraída de lao; ClllrC\'i"ao; reali~adao; a la IIHll'Slra jubilad;1 y amiga ílllima ocl biugratíadu.
I:>;ulla I'érez Cao;lru. Sallla CnlZ oc TCHcrifc. 1997. 1998 Y 1999. Tuda\'ía. l'0l1 1i:eha dc 2 dc ag0$1u oc
1940. sc Ic (kdal11Nl illeurSe> CH cl aníeulu 171 de la Lcy dc 9 de seplÍt:mbre de 1857. pur aNllldullu (le dl'S'
lillu. ill>l;\lIdulc a quc CII el plazu oc UII mcs sc rci'K'0rpurara a su l'S<:ucla oc Tazaeurle. "biclI clllcHdidu quc
si así I1U lu hicil'S<: se Ic irr<Jgar;\ 10$ perjuiei0s a quc hubil'Sc lugar'. 80l' de Sai//a Cm: de Tenerife. 7 dc
<lguslu dc 1940. 1111111. 95. Lu P;II1Hk"jil'0 Clll0d0 cslc pruCl'SU fue que. dcsoc C'lCru del 40. ya había sidu l'0l1tinmlda
su SCP;1111ÓÓII detilliliva dcl SCT\'iciu y su baja CII el l'S<:alafóH. 80l' de SaJl!a Cm: de 'l(>'N'rife. 31
de Cllcru (le 1940.111'"1. 14.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
52
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
3. EPI LOGO. PROVISIONAL
Aqui queremos hacer nuestra particular pausa impuesta IXJr motivos
estrictamente relacionados con la limitación. razonable y racional. en la
extensión del presente trabajo. Además. nuestra modesta aspiración sólo pretendia
conocer los si lencios alevosos de esta breve pero intensa etapa de nuestro
pasado en las Islas. para hacer justicia a decenas de trabajadores de la
enseñanza que habian desaparecido sin dejar rastro (como IXJr siniestro malabarismo
preven iente de afic ionados remodeladores de la Historia) y a quienes
todavia. gracias a sus esfuerzos y a sus vidas. debemos tanto en lo IXJlitico.
social y educativo.
Sin detenernos en excesivos escolios, todo lo anterionnente expuesto nos
lleva a constatar que las condiciones de supervivencia que debieron sOlXJrtar
los docentes. tanto en la etapa de la clandestinidad interior como en la dellXJsterior
destierro. flteron harto insufribles.. vejatorias y terriblemente trawnáticas:
de hecho. por lo que hemos podido comprobar. todos las vivieron no como
parte de una acción preventiva y coyuntural. sino corno una actuación firmemente
punitiva y concluyente contra ellos. En la misma linea argumental
habria que desterrar la idea. mantenida prilllo fácie. de que tan solo fue un
número insign ificante y anecdótico. pues el contingente de maestros que se vio
abocado a abandonar la tierra en la que Y IXJr la que habia trabajado incansablemente
fue muy representativo en todos los rincones de las Islas. IXJrel compromiso
asumido durante el periodo republicano con las opciones IXJliticas.
ideológicas y educativas antifascistas.
Tanto fue asi que en Canarias. al igual que en el resto del Estado. el exilio
se convirtió en una cuestión social y politica (obviamente no institucional)
de primer orden durante los ar'íos de guerra Y IXJsguerra. por las graves
secuelas que dejó y que jamás llegaron a restar'íarse -ni tan siquiera con el
paso del tiempo-; eso si. con la particularidad ar'íadida de que el Atlántico
agravó más que atenuó todo el proceso de la diáspora. en unas Islas desbordadas
por los acontecimientos desde los inicios del golpe de Estado en las
que existió (corno sucede en todas las dictaduras) patente de legitimación y
de justificación de los hechos más denigrantes y violentos. Lo que se vio
-y se sintió- no fueron meros espejismos. sino diáfanas imágenes de la
cruda realidad.
Aunque como diria el refrán 'son todos los que están'. evidentemente
'no están todos los que son': Alfonso Carrillo I-Iernández. Carmelo Duarte
Pérez. Zeneida Felipe Rodriguez (quien emigró en compar'íia de su marido.
Macario Fernández. carpintero de profesión e igualmente sancionado y
encarcelado). Joaquin Ibár'ícz Martin. Benito Martin. Miguel Medina Pérez.
Francisco Pérez Algarrada. José Pérez Sicilia. Jaime Quinteiro López. Juan
Vega Yedra y un prolongado etcétera de nombres de docentes de educación
53 /Jole/ill Mil/ONS CarIo
2004,23: 37·57
,I/wme! Ferra: LOn!n:o El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
primaria40• compartieron sanciones. depuraciones. prisiones y exilios con
los maestros anteriormente biografiados41 . Sus vidas. reflejadas por los
poderes imperantes en grotescos espejos cóncavos aptos para manipular el
pasado y lo que en él habia ocurrido. se convirtieron en genuina expresión
de sufrimiento y soledad.
Si bien los destinos peregrinantes de todos ellos fueron en su gran
mayoria ciudades africanas bajo dominio francés. además de Francia y de
las zonas no sometidas de la Peninsula. los destinos definitivos se situaron
en el Continente americano. y más concretamente en paises como
Venezuela. México y Argentina. por compartir el mismo idioma y por el
secular conocimiento que existia de ellos a través de las emigraciones masivas
que habian tenido lugar desde comienzos de siglo (por no remontarnos
más en el pasado)42.
Sin embargo. a estas alturas de la exposición quedan en el aire algunos
interrogantes que. sin pretender convertirnos en abogado de causas perdidas.
valdria la pena traer a colación: ¿Cómo transcurrió el dia a dia de los exiliados
politicos y. sobre todo. el de sus acompar'íantes? ¿llegaron a adaptarse
del todo a las costumbres y culturas de los paises receptores? ¿en qué medida
se empobrecieron -o por el contrario. se enriquecieron- sus expectativas
sociales. politicas. laborales. etc.? ¿quiénes lo vivieron peor: los que se
vieron obl igados a salir. o los fam il iares. am igos y correl igionarios, que estuvieron
condenados a quedarse?; y. probablemente. lo que resuma todo lo
anteriormente expuesto y se convierta en el núcleo central de nuestra
conclusión: ¿fueron comprendidos sus esfuerzos democratizadores sacrificando
sus vidas y su porvenir por conseguir una sociedad más justa. libre e
igualitaria?
Terminamos... sin respuestas pero con la siguiente constatación: que. pese
a la derrota que supuso la huida como bien indica el aforismo latino del divide
el impera. seguimos pensando exactamente lo misrno que pensaron los que
se füeron. cuando vieron agotadas las posibilidades de seguir luchando en y
por las Canarias que siempre desearon. Tengamos presente. una vez más. que
.¡() I'or esle moli\'o helllllS e\'ilado hablar de proti:sorcs dc ill>lillllO ode pcrS0najl'S mil relc\';ul1cs dc la
cullUra callari;1 y dc I;IlIll' prcdicalllclllo a lIi\'e1 lI<1c;"'lIal CiIlICIll<lc;"'lIalc'0I1", IllS profi:S0rc'S ulli\'crsilar;",s
Bias Cabrna Felipc (físicu). o'\gU>líll ¡"'lillart:s Cario (hiSloriador).
011 Sah'o raras cxc'CpciOlll'S. Iodos "ol,'críall aap;lrttcr ell IllS IisladllS otíciall'S de 1940 CII IllS quc se les
c'0l1fifll~IN11I las S<llIc;"'nl'S impul'Sms c'0l1 ;Ullcrioridad. relmi\'as ala SCP;U1IciólI dcfillili"a oala illhabiliwciÓII
pcrpclUa. Ch. BOl' de Salllll Cm: de Tenerife. 31dc Cllcro y 14 dc fi:brcro dc 19·10. IIlll11S. 14 l' 20 rc"S'
¡Xocll"amClllc.
012 VCalllllS el siguiclllc leslÍmollio que c'0l1tírlll<l. l" ronna dc 1I0\'cla. lo que <lCaNunos de decir: "T<Xlos
crCCIIlOS quc ClIl"sIC IMlo del lIlar succdcl1'! 1111 lIlilagro y lIllS rccupc"1rclllllS. UHllS c'0l1fiall CII rlocupCI11r la
\'Ol. pcrdida CII la gucrra: olros. CII "Cl de pOllcr fcCII rt:haccrse. aspirall sólo aol"idar. ahUlldir el p;1S<Klo.
los bOIllNlrdloos.la muclle... EH cicrll' mudo. cada illmigl111llc allsía "oh'er aC;IIIIM aquí. CII América". r~ial.
JA.: J'me:lle!a. /JJlán 1'l;w1l' Jallcs. l3arc'Clolla. 1973. p. 52.
/Jole/in Millares Cario
2004.23: 37·57
54
H:muel Ferra: Lotl!n:o El largo peregrmllje de los iJI(/('s/ros exiliados cal/arios a fXlr/lr de 1936
el exilio no fue una causa sino un efecto. y que más que un problema se convirtió
en la única solución de emergencia para evitar --en el mejor de los
casos- la sumisión a las consignas clasistas. excéntricas y profundamente
reaccionarias del régimen43 •
43 UHa idca silllilar a la cxpuesla, asulllida, obvialllclllc, p0r quiclll'S sabíall quc su dCSlinOl'Slab;\ lIlarcado
par;\ sicl1lprt: por la d<.>blc prl'Sióll dc tll' p;\ís que 1l'S aballdollab;\ y olro quc les acogía (CII el (,llilllo dc
IllS cuall'S debí;\1I prllScguir su dCS<lIrollo "iml y cullur;II), IIllS ha sido 1r;\II,l1lilida C1l c1avc dc "oporlullidad"
p0r e1l'Scrill>r p;\ragt~\yo ,'ugU>lO I~l);\ Ba>lllS, "El c.xilio (1IllS illdica Clllrt: rt:sigllad<.> y l'0l1lplaciclllc) 110 fi,c
tll' ca>ligo, sillo ulla ullivcrsidad quc '"C brilldaroll gr;IIUiI<\IIlCIIIC", EHlrC"i>la cO'Kcdida CII 1\hdrid ;\
11I10rl1l;uivllS Telc 5, clIlilida el 17-1 V·I999, Más oplillli,1<\, si cabc, scría olro ill,igllc cducad<.>r csp;ulolLorCll1.
O Luwriaga Mcdill<l--lalllbiéH abocad<.> a la S<llida f0r'WS<\ del país: "NllSolros 110 SOIllOS cxiliadllS,
ExiliadllS SOIl IllS quc sc hall qucdad<.> allí, ,ill libcnad y sin pllSibilidadl'S dc ICllcrla por loda ulla gCllcraciÓII",
LorCII/.l' LU1.uriaga: La eliCue/a I/II<"'a pública, Los<uía, Arg"lIill<l, 2002 (prilllcra cdicióll dc 1931 l,
l'alabr;ls rCl'0gidas p0r Claudio Lo~allll, prologui>la dc la obra. p, 44, Nl' IlXlllS CIlCOlllrarOIl IclS lIliSlllllS o
p;\rccidllS aliciclIll'S dur;ullc su p;\rlicular SCCUl'Slro, pese a sop0r1arlo CII cali(~1d dc "1I1\II,lcrr;\d<.>s",
55 /Jole/ill .\1i1/illt',l' CarIo
2004,23: 37·57
,I/wmel Ferra: LOn!n:o
BIBLlOGRAFIA
El largo peregn¡¡a)e de los iJl(les/ros exiliados cw/anos a ¡xmrr de 1936
ALeA RAZ ABELLAN. J.: La rcsislcncia all/iFallquisla CJl las Callarias Oricnlalcs (19361960).
Caja Insular de Ahorros de Canarias. Las Palmas. 1990.
---: "La apli(a(ión de la Ley de responsabilidades políti(as en Las Canarias
Orientales (1939-1942)". IX Coloquio de /-lis/aria Callario-Alllericalla. Las
Palmas. 1990. T. 1.
AZNAR ACEVEDO. C.: .. clllpic:a a alllalleccr. EX(1no. Cabildo Insular de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife. 1977.
BERGASA. O. y GONZALEZ VIElTEZ. A.: Desarrollo y subdesarrollo CII la econOlllía
callaria. Guadiana de Publi(,Kiones S.A .. Madrid. 1969.
BRITO GONZALEZ. O.: /-lisloria del lIIo\'illliCJl/o obrero callario. Editorial Popular.
Madrid. 1980.
CABRERi\ ACOSTA. M.A.: La represión Fanquisla en El /-licrro. Ed. Centro Amikar
Cabral. Tenerife. 1985.
---: "La resistelKia al golpe de Estado de 1936 en Tenerife·'. VIII Coloquio de
/-lisloria Callario-Alllcricana. Las Palmas. 1988.
---: José Állgc/ Pérc: y el lIIovilllieJllo obrero callario (193-1936). Editorial
BendlOmo. Tenerife. 1991.
---: Algunas notas sobre la oposi(ión polítiGI al Franquismo en las Canarias o((i-dentales
(1940-1960)". El Museo Callario. XLVIII. 1988-1991. pp. 151-161.
---(Ed.): La GI/crra CiI'il CII Callarias. Fr,uKisw Lemus Editor. Tenerife. 2000.
DIAZ CABRERA. D.: Ollce cárceles y deslien-o. Tenerife. 1980.
FERNANDEZ. David W.: DicciOllario biográfico callario-alllericallo. Instituto
Venezolano de la Cultura Canaria y Centro de la Cultura Popular Canaria.
Tenerife. 1989.
FERRAZ LORENZO. M.: La Polilla: sociedad. educaciólI y Cl/I/ura (1931-1939).
Gobierno Autónomo de Canarias. EX(1no. Cabildo Insular de La Palma y CCpc.
Santa Cruz de Tenerife. 1997.
---: "Teoría y praxis eduGllivas del franquismo en Canarias (1936-1975)".
BolClín ¡Hillares Carla. Revista de la UNED. Las Palmas. nllln. 17. di(iembre
de 1998.
GARC1A LUIS. R.: Lajus/icia de los rebeldes. Los/I/silados CII 5011/0 Cm: dc lenerifc
(1936-19./0). Ed. Baile del Sol. Tenerife. 1994.
---: Presos gubcrna/ivos de FxlJes. Inédito.
---: Diario dc UII ellligrall/c e/alldeslillo. José Alla 5011 lJIas Lor('ll:O. Baile del
sol. Tenerife. 2001.
---: Crónica de \'encidos. Ed. La Marca. Tenerife. 2003.
GONZALEZ VAZQUEZ. S.: "La nmspir'Kión militar de 1936 en Canarias". IX Coloquio
de /-lisloria Callario-Alllcricalla. Las Palmas. 1990. T. J.
---: La 5Clllalla Roja en La Polilla. 18-25 dej/llio. 1936. Cabildo de La Palma.
Ayuntamiento de Taz¡Korte. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y CCPC.
Tenerife.2004.
GUERRA AGlIIAR. N.: Tres wnsejos de guerra y un nmsejo de paz. Tenerife. CCPC. 2000.
HERNANDEZ BRAVO DE LAGlIN¡\. J.: Frallquislllo y IrallsiciólI polílica. Historia Popular
de Canarias. Ed. Cabildo Insular de Tenerife y CCPC. Tenerife. 1992.
/Jole/in Millares CarIo
2004.23: 37·57
56
H:muel Ferra: Lotl!n:o E/ largo peregrmllje de los iJI(/('Slros exiliados canarios a fXlr/lr de 1936
HERNANDEZ HERNANDEZ, J.M.: "La represión franquista sobre los maestros en la provim:
ia de Santa Cruz de Tenerife·'. ReI'is/a Periferia, nllln. 4. Ed. Aula de Cultura
de Geografía e Historia. La Laguna. 1989.
LÓI'EZ FELlI'E, J. F.: El golpe de es/ado de julio de 1936 en las Islas Callarias.
Bem.:homo. Tenerife. 2001.
---: Larepresiónfranquis/a m las Islas Callarias 1936-1950. Gubemalil'OS, presos,
ji/silados y desaparecidos. Bem.:homo. Tenerife, 2002.
LOZANO SEllAS, C. (Editor): 1939. el e:rilio pedagógico. PPU, Ban:e1ona, 1999.
MEDINA RODRIGlIfZ, V. y MARTíNEZ y GALVfZ, l.: Ellligración callaria del siglo XX:
algullos apullles para SIl es/udio. Ed. BendlOmo, Teneri fe. 1991.
MEDINA SANABRIA, Juan: Isle/a/ PuerlO de La Lu:. Educadores. Grálinls Veray, Las
Palmas de Gran C<maria, 1998.
MENDOZ,\. F.: Con los parias de la /ierra. Memorias. Cabildo Insular de La Palma.
Ayuntamiento de La Laguna y CCPC, 2004.
MILLARES CANTERO. S.: "Historia del P.C, en Canarias (1927-1931)". li'ibulla
CO/lIIl/lis/a. nllln. 8. 1980 (julio-agosto).
O·SIIANMIAN. Leopoldo: /-101'1'0/: errores y falacias sobre la guerra cil'il m Callarias.
No/icias relaciolladas con Luis Rodrigue: Figueroa. Baile del Sol. Tenerife. 2004.
RIAL VÁZQUEZ, J.A.: La prisión de I-):IJes. Monte Avila Editores. Cara(as. 1969.
---: Vme:uela. illlÓIl. Plaza y Janes. Bar(elona. 1973.
---: Segulldo naufragio. (Callarias: 19.J3 -19.J5. Pos/guerra y filiales de la 11 gue-rra
lIIulldial). Colcc(ión Agustín Espinosa. Vi(enlllsejería de Cultura y Deportes,
Madrid. 1989.
RIVAS GARCIA. R.: l'enerife 1936 sublevación lIIililar resis/encia y represión. La
Marea, Islas Canarias, 1999.
RODRIGlIfZ ACEVEDO, J.M.: A:ucena Roja. call1ino de oc/ubre. Artemisa Edi(iones,
Tenerife. 2004.
RODRIGlIfZ MART1N. J.A.: "E(Onomía 1936-1979". en Canarias Siglo Xx. Edir(a, Las
Palmas de Gran Canaria. 1983.
RODRIGlIEZ MARTIN. N.: La emigraciólI e/alldeslilla de la prOl'illcia de Sallla Cru: de
T'enerife a Vme:uela en los OIlos.JO y 50. Aula de Cultura de Tenerife, 1988.
SÁNCIIEZ VAZQUEZ, A.: Recuerdos y rejle:riones del e:dlio. GEXEL. Bar(e1ona. 1997.
SUAREZ BOSA, M.: El 1II00'illlimlo obrero en las Callarias orielllales (1930-1936).
Cuadernos Canarios de Cien(ias So(ialcs. La Caja de C<marias, Las Palmas. 1990.
VY.AA.: "La represión franquista en la enseñanza en la provin(ia de Las Palmas 19361939".
Rel'is/a Guilliguada. nllln. 3. Universidad de La Laguna. 1987.
VY.AA.: Coloquio Espmloles en Francia: 1936-19.J6. SalamalKa. 1991.
VY.AA: L 'exifi cul/ural de 1939. Seixall/a allys després. A(tas del I Congreso
Intern<l(ional, 2 Vols.. ValelKia. 2001.
57 /Jole/ill Mil/ON.\' CarIo
2004,23: 37·57