/Jole/ill ,\filiare.\' Cario
2004. 23: 239·2(,4
ISSN: 0211·2140
La educación en La Matanza de Acentejo
(Tenerife) en la primera mitad del siglo XX a través
de la Junta Local de Enseñanza Primaria.
Francisco Javier LEÓN ÁLVAlü7.
Bibliotcca il..lunicipal dc La Orotava (fcncrifc)
RESUi\'lEN
La Junta Local de Enserlan7~1 I'rimaria del rmrnic ipio de La fI,'latan7~1 de Acentejo (Tenerife) fue
un órgano de control de la enserlan7a local. pero su efectividad en el siglo XX fue escasa. hasta
el punto que no sera hasta mediados de dicho siglo cuando verdaderamente se centrase en solucionar
de manera eficaz los problemas educativos que alCetaban al municipio. como eran el
analfabetismo o la mejora de las infraestructuras escolares.
l'alalJras d:l\'c: educación. escuelas. régimen de sesiones. Junta Local de Enser)an7~1 I'rimaria.
ABSTRAer
The Local Assembly 01' I'rimary Education 01' La Matan7~1 de Acentejo (TenerilTe) was a control
meansofthe'local teaehing. but it 11 as not veryellieient in the 20thC. It's imponant to ta"e into
aecount thm it will be in the middleofthat century IIhen it staned to eentreon solving the education
problems thm alTected the village in a e1licient 11 ay. Some ofthese problems lIenl illiteraey
or th e improvement 01' the school infrastruetures.
La Junta Local de Instrucción Pública o Ensei'íanza Primaria era un órgano
para la colaboración de la sociedad en el fomento y desarrollo de la ensefianza;
estaba integrada por las autoridades locales. los representantes de las
instituciones educativas y las personas que por su relieve social podian colaborar
en el desarrollo y funcionamiento de la vida escolar; y se encargaba de
regir todos los asuntos concernientes a la educación en el municipio. cuyas
funciones. dentro de sus derechos y deberes. según lo establecido por la Ley
de Educac ión Primaria. de 17 de jul io de 1945. refonnada en 1965. eran la
cooperación social. el impulsar y vigorizar la ensei'íanza. proteger y defender
los derechos del niiio y sus educadores. fomentar las construcciones escolares.
informar sobre el estado de la ensei'íanza en las escuelas. asi como visi-
239
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
tar. estimular. comprobar y orientar a los maestros en su laborl . Las sesiones
se producian previa convocatoria del alcalde y la Junta debia remitir obligatoriamente
copia de cada una al Consejo Provincial de Educación Nacional.
asi como la lista de miembros propuestos por el alcalde para fonnar parte de
la misma con el fin de que diese su aprobación. La de La Matanza no cumplió
los fines para los que se habia creado. pues en los distintos expedientes
y actas de la misma consultados queda bastante claro que hasta mediados del
siglo XX dicho órgano no funcionó de manera efectiva al no convertirse en
un vinculo que filtrase los numerosos problemas escolares que iban surgiendo
en el municipio con el fin de encauzar de manera efectiva sus correspondientes
soluciones. Los principales fallos de este órgano. derivados de su
nefasta mecánica de funcionamiento. tienen C0ll10 base los siguientes condicionantes:
Si bien ten ia establecido un régimen de reuniones periódicas de mes en
mes. predominan los casos en que durante arlos no quedó constancia
escrita de la labor realizada por la misma y cuando lo hay. llega a ser
superflua. recogiendo simplemente en el acta la constitución de la
nueva Junta o el nombramiento de algún nuevo maestro o maestra.
Habrá que rem it irse a las sesiones de 1962 para que esa periodicidad
con carácter obligatorio se cumpla.
Las actas de las sesiones de la Junta recogen con relativa asiduidad las
visitas realizadas por los diferentes Inspectores de Enserlanza Primaria
con el fin de evaluar el estado de la educación del municipio en todos
sus aspectos. tanto de infraestructuras C0ll10 nivel educativo de los
esco lares. absent ismo. retribuc ión periód ica a los maest ros y maestras.
etc. Sus comentarios tienden a alabar la act ividad docente y sólo cuando
se producen esas visitas tienden a manifestar la debilidad de las
infraestructuras de los locales destinados a tal fin y la falta de material
escolar adecuado a las necesidades educativas de cada moment02•
1 OrOCH oc 23 oc ~ncro oc 1957. oc normas Sllbrt: \'isims dc inspccción. scg(m informa~ión filcililad;1
pllr Juan J",é JiméHCl SánchCl. insp~~lor dc cnSCllanla primaria. a la Junla cn SCSiÓH c~Ir;ll)rdinaria dc 3 dc
abril oc 1957. donoc sc r~"\.'0gí;ln aocmás las norn~lS P;1I11 "isimr las cscuelas. ("'~hi"o 1\hlllicip;lI dc La
Malanla dc ,'ccnlcjo ("MLMA). Libro de aClaS dc la Junl<l Muni~ip;11 de En$Cll;lIml Primaria. Sl'Sión 3 d~
abril d~ 1957. t5. 8 no. y \'10.). ESlc mismo argumcnlo mmbién ap;lrt:l"C cnlasl'Sión OC 2(; d~ mayo oc 1958
(bdo a COll0l"cr a 1", micmbr", oc la Junm pllr los mismos inspc~lorl'S quc sc rt:unioon CH la Es~uela dc
Ni,l;ls dc El CaSl'0 (Ibidcm. scsión 26 dc mayo d~ 1958. Is. 8 no. y "lO.).
2 En la Ordcn dc 23 oc cncro dc 1957. dc Il0rmas Sllbrt: \'isilas oc inspcl"Ción, sc l'Smblccia cn su aní~
ulo prinrt:ro qu~ ~orrCSJll\ndía a la Insp~'Cción d~ ElIsc,lanla Primaria \'isilar lodalas l'S~uelas oc CSlC grado
inSlaladas CH la ,,-ona gl'0gráfica d~ su jurisdicción, ~ualquicra quc fucsc si c1asc, lipll Ofunción. La "isil<l
dcbí;1 realilarsc con cl OClcnimicnlO prcciso qu~ pcrmilÍl'SC l"0ns~guir el tin primordial dc la Inspcl'ciÓI1"
~'Slimular y orit;nlar aln"ll'Slro~n su misióll, sin pcrjuicio OC lvmprob;lr a la "Cl el cSladocII quc sc CHl'011Iraba
la cIIs~,lallza. EH el anículo sl'gulldo se tijab;1 quc cada illsp~'C10r dcbería \'isilar, al IIlcn", ulla \'Cl pllr
CIIISll l'Sl'0lar, ludas las cscuelas dc su lOlla: CII 1", dicz (,llimos días dc 1", ml"sl'S oc ag""o, dicicmbre y
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004,23: 239·264
240
""n/ilosco Ja\'ler LeóII AI\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de Acelllejo (Tellenjé) ell.
Es unn institución más fúnl1nl que verdnderamente prácticn. en el sentido
de que se limitn n ser In transmisora de los graves problenms escoInres
comunes que nfectnbnn n In provincin de Snntn Cruz de Tenerife.
C0ll10 el cnso del <lImlfnbetismo. nbundnndo In constnncin de dnr conocimiento
de Ins reiteradns circulnres del gobernndor civil sobre este
prob lemn en pnrt ic ulnr. que In propin Juntn se Iim itn in ic inlmente n leer
y exhortnr en su cumplimiento. pero que no hny un seguimiento efectivo
del mismo en los escolnres m<l\nnceros Imstn bien entradn In mitnd
del sigl03,
n~lrw prl'S~lImria a la kliuura de su IIISpl'l.\;ióll I'ro\'illcial 1111 ilillcrario y pl,lll prO\'io;iollal de lao; \'isims quc
proy~~lab;1 rt:alizar e1lriml'Slr~ siguiclllc. El ilinCT11rio propll<:Slol~lIdri,1 ~II consideracióllla diSlribuciÓII dc
las l'Scuelao; y OOlllprClldcria el lIlayor 1I(lIncro p0siblc d~ lIlullicipÍ0s, sill ¡xrjuicio de rt:¡Xlir lao; visims CII
aqucllas l'Scll<:las que por circulIslallcias l'S(J<.\;iall'S lo rcquiril'SCll. ETI el aniculo IcrCl'TO, qu~ lao; JUIII<lS
1'.'lullicip;!Il'S de EducaciólI Prilllaria scriall ooll\'ocadao; ~1I la fecha quc >C11alao;c cl illo;¡xc10r de cIIsc11allza
primaria dc la l.0l1a 0011 llC,bióll de su \'isil<! a las l'Scuclas del 1I11lllicipio: la sl'SiólI CXlraordillari,1 dc eSIC
orgallislllo COlllprClldt.'Tia: 1111 illt\.>l1nc del illspcclor ><lb!\: lao; disp0Siciolll'S Icgall'S qll<: afi:clao;cll al t'"ICÍ0lIallliclll0
dc la JUIII<l, cOO¡Xl1teiólI ><lcial quc Ic corrl'Sp0l1dil'Se, S0SlcnillliCIIIO dc 10S CClllr0S dc ~no;Cl1,IIlZa
y suo; ill>lilUciollCS, ,bislcllcia dc a1U1l1l10S y lIl<teSlr0S, iIlICr\'cllciólI de I,b JUlIl<b CII lao; pnlcb;ls dc lIladurez
de los lIill0S quc 1~rmill,\SC1l su l'Soolaridad, S0S1CllilllÍt;1I10 de c1ao;es l'SjX\;iales, relaciolll'S COII la ~IIS~11alll.a
privada, cOllfccciólI d~ ccn><lS de ahll11l10S COlllprClIdid0S CHlrc los d0S y los quince ,ul0S y de aqucllos quc
luvic>C1I dcfícicllcias psiquicas y ><:1I>l>riall'S y CU;Ullas disp0SicÍ0l1l'S dl'Sarrollao;clI 10l'Slablecido ~lIla Lcy
de EducaciólI Prilllaria: 1111 illl\.>Tl11C del illo;jX\;lor ><lbrc el es1<ldo dc la cnSC11;Ull.a Cll cada ulla dc I,\S l'SCUClas
\'isimdas y mcdidas p".x.'cdclllcs P;1111Illcjurarla: y sugcrt:llcias, qucj,\S y ~x(J0SiciollCs qll<: CII rt:laciólI COII
el f"lIciollallliclll0 de los CClllr0S de cIISCl1alll.a eSlim<l><:1I cOllvcllicllles pre><:lIlar CII ><:siólI los lIli~mbrc's d~
la JUllla. De lo aCllIadosc Icvallmriacl aCla op0nlll"~ clllrt:gálldo><: allllo;pcc10r d0S oopiasd~ la lIlio;ma. En
el arlÍCulocuarlo, ademá> dc rcmilir a la Dirt:cciólI GCllCn!lulI parle IIlcnsual COII 1111 reSUIllCII dc las \'isims
Cfi:clu,ld,\S ~1I el IIll'S ,lIl1crÍ0r, su dellolllillaciólI y IllCalizaciólI,jlllllo COII ulla copia del acm dc la sl'Sióll cclebl11da
CII cad;l ulla dc I,\S JUlIl<lo; Localcs, acolllp;1I1;lriall l'0lljUlIl<unClIlC UII;1 tích;l por cada ullidad l'Sl'0lar
\'isilada y o1'a plIT cada lIlaCSlro, CII las quc l'0I1>1aria e1l'Slado del cdifícÍ0 l'SColar, dellllalcrial. lIlalrÍCula
y ¡,,;iSICllcia, rt:lldimi~lIl0 c><:olar, C,lp;lCidad y \'oc,lCióll dellll<Il'Slro, dcsarrollo dc la labor 1\.>1111;uiva dc la
l'SCucla, ill>lilUciolles oolllplclllclllaria>, ,,,;i>lcllcia social. prolCl\;iólI quc la l'Scucla rl\;ibia dc mlloridadl'S y
\'l'Cilldario y rc'Sllln~1I dcl illl\.>l1nc cmilido p0r el InS(J<.'Clor, y quc oollslaba CII el libro dc \'isilas de la l'SCUCla
y del nl<ll'Slro. (Anm:(/(/¡: re¡xrrono cronológico de legIslación. 1957. Tomo /. t\r;ull.<ldi. I'alllplolla,
1957, pp. 84-85).
En la circular de 3 de julio de 1959 del gobcTlladur civil ·a la quc haremos alusiólI variao; \'el't.'S CII ~sle aniculo-
rl'l.'0rdab;1 quc Ic Cl'rresp0l1dia ala IIISPCl\;iólI 1'T0\'incial dc Eno;Cl1anza l'rill~lria, >eg(1II lo cslablceido
CII el I)ecrt:lo de 6 dc 1I0\'icmbre dc 1953 y la Ordell Millislerial de 12 de jllllio del lIlismo ,u1o, cuidar del
~UlllplimiClllo dc CU,UIIO >e disp0l1ia CII dicha circular, illturlllálldole dc I,\S IIcgligl'Tlci;\S Oaballdollos p0r
p;lrle d~ las Cl"p0I1ICÍ0II<:S k'call'S o JUIII<"; Locales dc ETlo;Cl1allza I'rimaria, a till de imponcr las l'0rrl'Sp0l1dicllll'S
sallciolles (El Dill, Vicl1ll'S 3 de julio dc 1959).
; La circular de 6 de 1I~lri;od~ 1958, publicada CII cll30lclill Oficial dcl Esmdo ~1I 12 de c>c lIles y ,u1o,
relaliva al cumplillliclllO de obligaciollCs l'SColarl'S, ~IK'0I1lClldaba a 10S gobcmadorc'S civill'S, OOIllO prl'Sidellles
de los l'0lI><:juS provillciall'S dc cducacióll, el \"dar por la ''llCacia del SlSIema edllclI/!\'o ell el iÍmb,10
pro\"llloal, haciclldo CUlllplir a 10S alcaldes, con IOdo celo y dlllgellclII, 10S ,teucrdos quc ~mall,";CII dc los
cilad0S cOllo;Cj0S, y que oolaborao;cll l'0lI I,\S atlloridades del Millisll'TÍ0 de Educ,teiólI Naciollal, por lo cllal.
IOda la responsabilIdad de 111 b/lena marcha de IlIs IlIreas docem<'S en el CIImpo mUl/lopal. recae en los
alcaldes-preSlde"'es de IlIs JI/lilaS ¡¡¡wl/opales de educaoón primaria.
En 01111 d~ 3 d~ julÍ0 dc 1959, el gobcmador ci\'il vol\'ia a rccordar a 10S ayulllamÍt;lIl0S qu~ la Jllllla, a I",or
del arlÍCulo 109 (lel ESl<uulo del MagiSlcrio (OrdCll dc 24 de oclub!\: de 19·17), ,,"ia ~lIlre suo; aClividades
primordiall'S cl vclar p0r lodo CU;UIIO >C rc1íril"SC a la ,,,;islcllcia ~><:olar, Ilcgalldo illclu><l a prOp0l1cr a la
;Ulloridad local las ><IICÍl'"l'S previSl,\S legallllellle: eslÍlIlular la aClllaliz¡teiólI del fícll<:l\J e><:olar ~IICOIllCll-
241 UolelÍlI MiI!o/t's CarIo
2001,23: 239-264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
Desde 1936 ncentún su cnnícter de órgnno fuertemente poi it izndo ncorde
ni régimen politico imperante en Espm'ín. hnciendo un IImnnmiento
ni cumplimiento de ciertos preceptos educ<llivos medinnte In pnrticipnción
complementnrin de órgnnos como In Sección Femeninn. In
Gunrdin de Franco o In propin F.E.T. y J.O.N.S.. nlgunos de los cunles
no teninn relnción directn con el sistemn educ<llivo y los que In teninn
repitinn unn y otra vez unos contenidos educntivos nmplimnente sesgndos
y mnn ipulndos.
El documento más nntiguo que hemos encontmdo en el Arch ivo Mun icipnl
de Ln Mntnnzn en relnción nln Juntn Locnl de Instrucción Públicn d<lln de 4 de
junio de 1894. correspondiente n In tomn de posesión como vocnles de sus
miembros 4 • Al din siguiente se reunió con el fin de dnr posesión de In Escueln
Públicn de Nir'íos ni mnestro nombrndo en propiednd. Amnro Álvnrez
González5• remitiendo ni mes siguiente unn relnción de los nir'íos que nsistinn
n su escueln con objeto de nsignnr n cndnuno In cuotn que por retribución debinn
pngnr mensunlrnente n dicho profesor. cursnndo certificnción del nctn de
In sesión y Ins tnrifas señnlndns ni presidente de In Juntn Superior de
Instrucción Públicn pnra su aprobación. La lista em In que figura en In páginasiguiente.
No hemos encontrado más informnción de la Junta hnsta 1923. por lo
que este vncio de más de 20 m'íos nos obliga n pensar en unn nctunción esporádica
de In mismn. si bien In mnyorin de los problemns escolares si npare·
cen como temn de discusión en Ins sesiones plermrins del Ayuntnmiento. Se
Ilegnbn incluso n vulnerar In normativn estnblecidn para In constitución con
cnrácter regulnr de este órgano. pues en 8 de julio de 1923 el nlcalde. José
Pérez de In Hoyn. dejnbn bien clnro que la Juntn no existia constituidn desde
hncin varios m'íos. yn que In que funcionabn no habin sido objeto de reno-dado
alllS 1I11lllicipills (J0r la OrdclI de 21 de abril dc 1955. ;bi CllIllO el ~"clISll dc allal!;lbclllS CII cada l<.'Calidad:
y celcbrar las relllliolll'S quc l'SlÍpulaNl el ESlalulo del Magi>lcrio. 'cllliliclldo a la S~":rela,ia del
COII>cjo I"o"illcial de EducaciólI duplicado del <lcla de lodos sus acuerdllS. Y ellllC su> obligaciolles dc
C;U,lcIC' gCIICl1l1. cumplir COII el calclldario ~'SC\,lar. quc 'cglalllclllaNl la aClividad de I;b escud;l>: y. a 1;1
visla dc IllS ~"cIISllS de allal!;lbclllS. p'o(J0l1d,iall a IllS aYllIlI,uniclIlOS ell'SlablccilllÍCHlo dc las daS<.'S l'SPC·
cialcs pa'a adul1llS quc se cOllsi(Ic'aSCll IICCCS<l,i;b. (Ibidem).
4 COlllpOlliall 1;1 Jllllla IllS siguÍCIII~'S miClllb,llS' Eladill Hcrnálldo. CaS<lI10va. akalde-p'l'Sidcllle:
FrUC1ll0Sll 1\'lalals Pascual. párroco: M,lximo Yallcs I-Ic",áll(lcl y Jo;l(luill Tolcdo PClla. cOllccjalcs del
'\YllIlI;lIniCIIIO: y Frallcisw Leo(J0ldo I-Icrnáll(lcz Hemálldez y JU;lll Hemálldez I'cre'o. pad,~'S dc fillllilia.
(Al\'lLM,\. Lib,o dc acms de la JUIlIa L<.'Cal de III"rucciólI 1'(lblica. 1893·1894. sill fulia'.).
5 1"~"SCllló 1111 olicio dc la JUllm P'o"illcial dc IIISII1I~"ciólI I'(,blica dc Cllla,i;b dc 10 dc lIlayodc 1894.
qllC "all>cribia a su vez 01'0 del redor dc la U"ivcrsidad Lilera,ia dc Scvilla dc 25 dc ab,il dc 1894. po' el
Cl~ll se o,dellaba a la Jllllla que sc Ic dil'Sc p0S~'Sióll CII la escllCla lIl;lI,lIK"Cnl: lalllbitll p'l'SCllló igualmClllC
su ~"édul<l persollal. cxpedid;l CII FucllcalÍClllc CII 20 dc diciclllbre dc 1893. WII 1I(lInero dc o,ikll 23.
(Ibidcm).
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
242
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII A/\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
Itl'lriburió" a llagar
Nurnbrn d,' lus ninos Nurnbnosdt'lu~llatlnos
!"'SI'las Crnlirnos
Gcnll;\1I 1-1. CaS<lIlOva S;ulliago 2
Mallucl Figu<:ras José y ""lolia 2
Juall I'ércz Jorgc José y CanllCll I
Mallucl Marr¡;ro Luis y Juall;1 I
Dalliell-lcm;\lIdcz Sah'a<k>r y ,'velilla I
ÓSea< Maníll HCTII;\lIocz Salusli;lI10 y Gl~ldalupc I
I\lIlollio Guijarro José y María I
Fnlllcisco Guijarro José y Marí;1 I
J0$é IkTII;\lIocz Lázaro y TomaS<1 75
Mallucl GOII~;\lcz Elías y n0$ario 75
Scv<:ro I~avclo LorCllW y Frallcisca I
Isracl GUliúr¡;z Grcgorio y Carlola I
DOlllillgo G. Carrillo Juall y 1\'larí;1 75
Jl~lll G. Carrillo Juall y María - 75
J0$é Hcrn;\lIdcz JoS¡; y Josct~ - 75
Sal\'ador I'all"wela 'kótilo y Claudilla I -
GOll~ak\ G. Palcllwda Malluel y Eutrasia I -
J0$é Figucnls Malluel c 1S<lbel - 75
Dallid I'crcra Delgado Malluel y "lIlalia I -
DOlllillgo I~udrígucz Vicclllc y María 75
TOlal: 20 256
vación en periodo legal que se establecia. procediéndose a tal efecto en I de
agosto7,
Su func ionam iento rut inario se basaba en dar Clltll pi im iento a las d ist intas circulares
del gobernador civil. además de la torna de posesión del cargo de sus
6 EH la 1I11llscripcióll dc la scsiólI al libro dc ac1<lS SC produjo 111' crror CII la 1i:clla dd cllcabe7~lllliclllO,
ya quc fígura COIllO 20 dc jlll'io, lIliclllras quc 1<1 r¡;laciólI quc aponab;l CIIlHll"Slro l"S dc 10 dc julio. (1 bidclll).
7 La rCllO\',lCióll se lIi7.0 alClldiclI<k> a 10$ prcccpl0$ dc la I~cal Deerdo oc 5 oc lIlayo oc 1913, Sl>brc
Org¡llIi~¡lCióll l'ro\'i"cial y Local dc EHSCll;llI~a. Ll tormaroll el alcaldc COIl10 prcsidclllC: d0S cOlIl'l:jall"S,
VCllallcio Gllli(Trez Rivcro y JoS¡; Pér¡;l l~udrígUC/_ dóigllad0S por el "YllIlI;UllicIIIO: cl cura p;\rrllCO,
DulllillgO I'úcz Cáccrl"S, WIIlO vocalllalo: d0S p;ldr~"s de t~lIlilia,IS<lías Maníll HCTII;\lIdcz C1)!.1I;lCio Garcia
l~odríguC7_ y d0S madres dc f;ullilia, GUlllcrsillda I-Icm;\lIdcz (1<; Maníll y Crislilla nudrígu<:l. Y;UIl"S, 'IOmbrad0$
p0r la alcaldía: 111' IIHICSHO 1I'lCiollal. Juall Vil'l:IIIC oc Arlllas Maní,,: el médico lilldar (l"sIC car)!.o
qucdó libr¡; al 110 C,\islir l"Sla plaza CII d 1I11Il,icipio para Wllti:rirlo CII cl caSI> dc quc cl "YllIlI;UllicllIO pro·
\'CYl'SC mi cmplco CII cllicmp0 oc dl";lCióll Icg¡ll oc la ci1<lda JUllm): y el sl.'crcmrio ocl "Ylllllamiclllo, quc
lo scría;1 la vez dc la Jllllla. (t\MLMA. E\pcdiclllc dc r~"0rg¡u,iZ'lCióll dc la Jllllla Local oc EHsc,lallza
l'rilllaria, 1923, sill t'-'liar).
243 /Jole/in Mil!ore.\' CarIo
2001,23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
miembros y la aprobación del censo escolar anual confeccionado por la Secretaria.
según el cual. por qjemplo. en [928 existian en La Matanza 457 escolares;
y. muy puntualmente. tomando como base las circulares referidas. se acordaba
nom brar com isiones encargadas de visitar las escuelas y em it ir el correspondiente
informe sobre las mismas. asi corno la conducta pedagógica de los maestros8•
El régimen irregular de la convocatoria de sus sesiones no penn ite obtener
información fidedigna que muestre el análisis y seguimiento de sus miembros
sobre la educación en el municipio. limitándose sus actas a reflejar las intenciones
éstos pero obviando expresar resultados finales. Sólo sabernos que
quedó establecido un diálogo permanente entre la Junta y los maestros del
mun ic ipio para darles a conocer los acuerdos que tomase. obl igándo les a rem itir
un parte mensual de las faltas de asistencia injustificadas de cada uno de sus
alumnos. además de recordarles la obligaciól/ de asisrir a la saJl(a misa los
domil/gos y dios de precepro el/ corporaciól/ COI/ los I/iiíos de la escuela alrerl/
al/do COl/ el colega el/ el cumplimiel/ro de la misma. ya que algul/os de ellos
carecel/ de casa-habitaciól/ el/ el térmil/o de esre I/Il/llicipio9. A pesar de insistirse
en las reuniones mensuales obligatorias. a la sesión de febrero de 1947 le
sigue la de octubre de 1950. fecha en que se constituia de nuevo la Junta. sin
que medie de por medio ningún tipo de infortnación para saber cuál era el estado
de la en ser'íanza. teniendo que recurrir a los oficios que enviaban los maestros
y las maestras en los que exponian sus respectivas quejas. a los del propio
alcalde o las consabidas actas de las sesiones plenarias del Ayuntamiento lO •
s CompOlliall la Jllllla: como pr~'SidCII". Scrvalldo FCnlá1locZ del Caslillo. alcalde: como vicc-presidCllle.
Jes(,s Amaro Diaz CUI1I párrow: como vocales. Frallciseo GOllzálcz Il.quicrdo y Jost Delgado
GUliérrcZ. padrl'S dc f;ullilia. St:\'CI1I l'ért:Z Oliva y Ernilia Oli\'a. I1Hldrl'S de 1;lmilia. ¡"'laria COlleepciólI
I~amos FalcólI. maeSlra 1I;lI:iollal. Alll'"io I-IClllálldcz 17.quierdo. maCSlro 11'lI:iollal. Diego Manill GUliérrel
y Alllollio Guijarro Hcrn;\lIdez. eOllecjall'S del '\YllI'lamiCIlIO. y Vil"t:llle Fcrn;\lIdez Oramas. sel"TI:lario del
'\YlllllamiCIlIO. En el1<IIIIO a la comisióu form,lda a I1liz dc la circular del gobt:TIIador ei\'il. l'Slab;1 illllogl1lda
por Jes(,s ,\maroDia7_ Diego Manill GUliérrel y José Delgado GUliérrcl. (AMLMA E"pl>(iicIIIC dc rlvrgalIiz,
lI:iólI dc la JUllla Local de Primcra Ensc,lalll.a \' ,II:1<IS dc la misma. 1928. sill l"Ii'II).
q AMLM,\ Libro OC aelas dc la JUllla MllI,ici~1I de Ensc,lallza Primaria. scsiólI 2 dc dicicmbre dc 1946.
1: I vlo.
Tomó fuerl.a la preocup;lI:ióll por la ead,l VCl mCllor asiSle1lcia dc Ie>s l'SColarl'S a la mi"l ocl domillgo. lIasl<l
el plllllO que su IIcgó a ser illfi:rior a 20 lIi,los CII los (,llimos domillgos del IIK'S dc Cllcro oc 1963. y jXlra
pollcrlc rCI1K\lio SC ,Kvrdó quc 1¡,esc 1Il'"H\l'SlrOlVII los lIi,los y ulla maCSll1llVlllas lIi,las. (Ibidcm. S<.'SiólI
29dCCllcrooc 1%3.1".21 VIO).
10 La JUlllasc COlI$lilUYÓCII 10 dc OClubrc dc 1950 b.1jola prl'Sclleiadc Carlos Hcrnálldczt\rmas. akal·
dc: José Espillo"l Pcrcra. secrelario: y COII10 \'ocaks. CanllCII Guijarro CÓrdob;l. Dolores I~oja I~ios.
Calldelaria I'io Oli\'a. [~amólI Garcia ['éro_ Frallciseo Aceres '\lIda. '\lIlollio Delgado Dclgado y JU,III
ManillCl. Al'nedo.
Del mismo modo C1l la miSIlHI Sl'S¡¿'" qucdó eOIl$lilUid;1 la ComisiólI I'crmallcllle l'Ompul'Sla por Cilios
IkTllállocZ Armas, [~,UIlÓII Garcia Pére7_ Dolores [~l'jas I~ios, Juall Manillcl Al'l:\'cdo y José Espillosa
Percra lvmo sceTClario.
En CU,II110 a las S<.'SiOIlCS, se awrdó que la JUllla lIicil'SC su reullióllmC1lS11<1I obligaloria cl primn marlcs oc
la primCl11 scmalladc ca,h IIK'S y la Comisióll ['crrnallclllc el dia quillcc de c;lda mcs. (Ibidem, sesiólI 20 dc
oclUbre dc 1950,1: 4 no).
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004,23: 239·264
244
""r¡/ilnsco Ja\'ler León AI"w1!: La eduCllclÓn en La ..1/aIWI:iJ de AcellleJo (Tenenjé) en.
Su poca efectividad en las primeras décadas del siglo. centrada en un control
algo más férreo del número de escolares que asistian diariamente a las
escuelas. tenia como trasfondo la exhortación que hacia el gobernador civil
para mejorar la educación en la isla. emitiendo circulares anualmente donde
exponia que habia que erradicar los altos indices de analfabetismo y absentismo
escolar. En febrero de 1929 se leyó una de 18 del mismo mes sobre escue·
las, acordando solicitar a los maestros que remitiesen un estado mensual que
contuviese el número de matricula. la asistencia media. faltas a clase de los
alumnos. indicando los nombres de los padres. tutores o encargados. con el fin
de que por la alcaldia se impusiesen los correctivos que determinase la ley.
comprometiéndose al alcalde a publicar bandos haciendo saber la obligación
en que estaban dichos padres. tutores o encargados de menores comprendidos
en la edad escolar de enviarlos a las escuelas. haciendo uso además de otras
medidas que estimase oportunas en bien de la instrucción pública. También se
facultó a todos sus miembros para que pusiesen en conocimiento de la misma
las faltas de asistencia de los maestros ll .
Por lo demás. la Junta siguió cwnpliendo hasta finales de la década de 1950
las mismas funciones burocráticas que la habia caracterizado desde comienzo
del siglo. En 1959 se acordó que el alcalde nombraria a la persona que serviria
de enlace entre el municipio y ella para que inmediatamente hiciese el censo
escolar infantil. el adulto y el de analfabetos. recibiendo los partes de asistencia
de las escuelas y velase por el cumplimiento de la asistencia escolar; también
que dicha autoridad procuraria librar la cantidad de mil pesetas para repartir en
cada una de las mutualidades escolares que funcionaban en las escuelas de las
maestras Carmen Guijarro. Dolores Rojas y José Espinosa Perera l2. Yen 1962
11 A/\'lLMA. E.xpcdiclIlC dc rloorgallil,teióll de la JUllla Local dc ['rimcra Ellsc,lallla y ,telaS dc la misma,
1928, sill fUliar.
Ellla circular, cl g,'bl'TII,Klur ci"il cxpullia quc c.xiSliall pucbl", clll", quc sus alcaldl'S IClliall dl'Scuid,Kla la
ublig,teióll dc ,'igilar [J0r la asi>lclIeia l'Sl\.,lar, asi loomu de rel/mr la Juma local. de dar cuema de las fallas
de aSlSle"cia de los "!ileslros CIIandofill/l/ll y de emerarse de las causas de lales/allas. asi como collln/Jllir
con 511 p",'senCla. ayuda y allemo a CIIamo se re/aCIOi/a con la escue/a. labor fimdaiJIemal de la cl/llladanía.
Y ,ul,Klia quc scriall deslilui(kJs dc su> earg'" sillu prl'SlaNIII más alellcióll a 1", a>lllll'" l'Sl\.,laICS, ya
que la progresin/ "wJora miciada en Iilb,<',wralldad de los "lImiciplOs '10 debe eslancarse. SI/lO commuar.
hi/S/ll formar am/mmle y despenar Imerés y Ci/rIlIO por la escuda. Los II/«('Slros y las "!iX'SlraS no de/)en
le'~'r ocasión de Ii/mell/o dd desnudo IÁ' los alcaldes y II)'III/lamiell/os ei/ esla malerlll. asi como IÁ'/)en s<'r
los pnmeros en COlllrl/)lIir a despenar I¡finón a las cosas escolares. (Bulclill Ofícial de 1;1 Pr""illcia dc
Sallla Crul de TCllerili:, 11.° 21, de 18 dc fi:breru dc 1929.).
12 AMLMA. Librude ;telaS (l; la Jllllla 1'.'lullicip;!1 d; Ellsc,lall~a['rimaria, S<.'Sióll 10de julio de 1959,1: 10 "IU.
Elll'Sa S<.'Si611 se dio leclUl11 a la circular dd g0bcllladur ci"il [J0r la que malldaNI a 1", aYllIlI;lIlliclIlUS quc,
alloollfi:l"ciollar 1", prcSUPlK'SI'" dc g¡lSl'" urdill;lri"" illduyl'SCll las c;lIl1idadt.'S IICl'<:sarias para las debidas
;lIellcio'K'S de illici;teióll, mllllClllU y mejura de las illSlilUcio'K'S de clIsc,lallla primaria y cXlellsióll culillr¡l!
de la localid;KI. Las alclleiolll'S prcfcrelllCS sc l'<:IIII1INIII CII que delllru de las sccrdarias de 1", ;1)'lllllamiclI1'"
se crearia lll' clIl;tec elllre ésms y su loorrcspulldiellle Jllllla Lucal dc EllSCll;lIml ['rimaria, cllearg¡ld;l dc
leller al dia d l'<:IISll l'SC0lar de ;lIIalf;lbcl"" recibir lus parles dc 1I1;lIrimUlliu y asiSlellcia y "ciar pur d eUIllplimiCHlU
de la asislellcia l'Sl'0lar ublig¡lIuria: pur su P;lrlC, las mellóulIl'S [XTII1;IIlCIIIl'S lIamaNlllla alellcióll
p;lra que CSllS mism", ;1)'lllll;lIlliclIIUS cuidarall lu Ilcel'Sariu para alelldcr la limpiela, alumbr;Klu y "igilall-
245 UolelÍlI MiI!olt'.I' CarIo
2001,23: 239-264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
se nombró nuevo secretario de la Junta. ya que el maestro de más antigüedad
en el escalafón general vivía precisamente en el extremo del pueblo más alejado
del centro y del Ayuntamiento. con las consabidas dificultades de que asistiese
regulannente a las reun iones. recayendo el cargo en el maestro Abel Fel ipe
Escoms. además de proponer el alcalde por las mismas razones el nombramiento
de un vicesecretario que previniese y cubriese los casos de imposibilidad
en la asistencia del secretario. designándose a tal efecto al maestro Evaristo
Rodríguez Ramón IJ.
Otro de los aspectos secundarios por los que destacó la Junta fue por emitir
informes favorables de la actividad docente de sus maestros y maestras con
fines de promoción profesional o simplemente con carácter laudatorio. sobre
todo cuando reflejaban la impresión favorable de su trabajo de la que se hacían
eco los diferentes inspectores de enser'íanza que visitaban las escuelas del
municipio. En 1960 la maestra María del Carmen Wangüemert Leal solicitaba
que se le diese trámite a la inspectora de la zona del expediente para obtener
la puntuación necesaria para el concurso de traslado; la Junta. leído el expediente
y comprobado los votos de gracia y oficios laudatorios. daba el siguiente
infonne: Qlle esra JIII/ra MIII/ici¡xl! riel/e a biel/ expresar qlle la labor qlle
realiza y ha realizado el/ la escllela de Sil cargo es /l/IIY meriroria y qlle fi/l/ciol/
a la Sama ¡I/fal/cia COI/ basfal/re éxiro educaril'o y /l/ol/etario la seiíora
/l/aesrra doiía Maria del Carmel/ Wal/giiemerr Lea/ l ". El mismo proceso se dio
con el expediente de la maestra Dolores Rojas Ríosl 5. Pero no sólo este órgano
tenía una vinculación directa y obligatoria con los maestros y maestras del
cia de los cditici"" l'SColarl'S. fi'l'SClI o 110 dc propicdad dc 1"" "ll,"icipi"". p;lra lo cual dcocriall fíjar las parlidaSl\)
ITl'S(J0l1dilTIlCS Cll los prl'SupUl'SIOS: sc IClldriall Cll cuclllala I\:p;lracióll y rcp""iciólI del mobiliario
y malcriall'Sl\)lar. adquiricndo y r;lcili,alld0 al"" lIi,l"" ecOllómiC,lIllClIlC IIccl'Si¡;ld"" libros dc cSludio a(~lpmd0s
a 1"" CUl'Sliollari"" ofíciales: se w'K"Cdcriall lambi':lI sub,'cllciolll'S p;lra d mcjor desarrollo dc la camp;
u1a de allaU;lOClismo delllro dc 1"" lénllillOS 1I11Il,icip;lIes: y sc a(l0yaria Cll la mcdida de las p""ibilid;ldes
dc cada aYllIlI,ulliclllO la obra del Scrvicio Escolar dc ,\limClIl<lcióll. d cual. ell colabol11cióII eOIl la ,\yuda
Social ,\mcriC'llla. pr0(J0rciollab;1 Iechc y qUl'SO a I<)("'sl"" lIi,l"" quc asis1Íl'SCll a las l'Scuclas. (El Dill. \'icr'
K'S. 3 de julio de 1959).
u AMKMA. Libro de aC1<lS de la Jllllla /..Jullicip;lI de Ellscl1allza I'rimaria. $CsiólI 28 de scplicmbre dc
1%2.1: 14 no.
14 Ibidem. sl'SiólI 9 dc ti:brcro dc 1%0. 1: 11 \'10.
E" la sl'SiólI de 29 dc Cllcro dc 1963. l'Sla misma nHk.'Slra prl'SClllabaa la JUllla ulla inslancia paraquc
fiK'SC accpmda y cursada a la Dircccióll GCllcn!l dc Ell>c,lan~a Primaria ",Iicilalldo 111' plll"O (J0r lcncr l'SH!blccida
CII su cscuela la S;1I1Ia IlIt;lllcia y olro PUIIIO (J0r d fi,"ciol,ulliclllo CII la misma dc la l3ibliolcca dc
IlIiciaciólI Cullural. (Ibidcm. $CsiólI 29 de l·"cro dc 1%3. 1: 21 .'Il'.l.
Maria del CarmCII WallgiiCmcn Lcal causó b;lja C0mo .'ocal CII la JUllm CII sl'Sióll 27 dc ti:brcrl' dc 1963
a \'ollllllad propia (J0r dimisiólI de su cargo. siclldl' sUSliluia [X" 1\'laria 1)<)lol\:s 1~0drigucZ Kodrigua. '",mbr;
l(~l (J0r el COlIscjo l'ro"illcial de EducaciólI Naciollal. (Ibidcm. $Csiollcs dc 27 dc ti:brlTO dc 1%3. f. 22
nu.: y 28 de marzo dc 1%3. 1: 23 no).
Su prcocupaciólI (J0r la cducacióll CII el 1I11Il,icipio Ic Ilc\'ó a soliciwr a la I1I>[JCcciólI dc Ell>c,lallza 111' ,lP;l11110
dc prOYl-.."CiólI. cl cl~d. dc ser W1K"cdid0. sc illSlalaria CII ulla dc la> l'Scuclas dd mUllicipio para dls.frule
de lodos los '¡¡¡lOS de /Odlls /IIS escl/das del mismo. (Ibi(icm. sl'Sióll 27 de ft:bl\:ro de 1%3. f. 22 no.).
15 Ibid,,". sl'Sióll 19 dc lIlayo dc 1%0. 1: 12 \'10.
/JolelÍlI ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
246
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII AI\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
municipio. sino que además en determinados momentos utilizó esos mismos
fines laudatorios hac ia la labor docente de maestros de los municipios vecinos.
eOl11o asi sucedió al adherirse en 1962 al homenaje que se iba a celebrar en La
Victoria de Acentejo a la maestra jubilada Maria Atanasia Garcia Gutiérrez. a
raiz de un escrito remitido a la Junta por el jefe local del Servicio Espar'íol de
Magisterio de esa localidad l6•
Pero el problema esencial en la década de 1960 dentro de los asuntos tratados
por la Junta fue la continuación de la lucha intensiva contra el analfabetismo.
basada una vez más en el hincapié que el gobemador civil venia
haciendo desde décadas anteriores. recalcando su seria preocupación por los
elevados indices registrados en la provincia. que si bien podian entenderse
como el fiel reflejo de la baja fonnación intelectual de los pueblos. no podia
ser aplicado -a su juicio- a los habitantes de la provincia porque si algo les
habia caracterizado era sus dotes de intel igencia. laboriosidad y tesón. Su circular
de junio de 1963 se centraba en los sectores más bajos de la población.
que eran los que sufrian el problema del analfabetismo al ser la mano de obra
necesaria en sus pueblos para sostener la economia. Ni desde UI/ PUl/lO de
vista criSlial/o l/i Ifl/I/fal/o es ,olerable que, miel/Iras crecidos seetores de
poblaciól/. lIel'(l/Iul/ ¡lil'e/ de vida elel'ado. //1/(1 parle de éSfOS se veal/ pril'ados
a las posibilidades de mejorar su cOl/diciól/ medial/le UI/ pe¡.!ecciol/amiel/
1o il/dividual. que como es lógico redul/dará el/ UI/ mejor desarrollo de
la coleCfividad 17. El texto ataca la labor educat iva. pues si bien habia que elogiar
la labor que hacian los maestros. con ella no se habia puesto remedio al
problema de lana Ifabet ismo en este sector de la poblac ión que necesitaba más
atención para adquirir los conocimientos suficientes para equipararse al resto
y acceder a distintos puestos de trabajo hasta entonces ajenos a los mismos.
Para acabar con esta lacra. como asi la denom inaba. la COI11 isión Delegada de
Acción Cultural acordaba en sesión de 8 de junio de 1963 que era necesario
realizar una extensa redención del mismo mediante la realización de una campaña
de alfabetización que partia de la intervención de los alcaldes corno presidentes
de las Juntas. consistente en que redactasen un plan de alfabetización
de sus términos municipales el/ e/ cual se implicarla a todos los elemel/los
que el/ e/mul/icipio pudieral/ prestar su colaboraciól/. lIegál/dose casi a la
defermil/aciól/ de la obligaciól/ persol/al de redel/ciól/ de 1/1/ al/alfabefOl8.
Este plan aIfabetizador obligaba a convocar a las Juntas con carácter urgente
para realizar dicho plan que abarcase a las personas que no supiesen leer ni
escribir. fijando el 30 de ese mes como fecha tope para la entrada en la
Comisión Delegada de Acción Cultural de esos planes, reflejando aspectos
lb Ibidcm, scsi611 26 de n..,wicmbre de 1962, f. 17 no.
I? ,'ML1\o1,'. Circular del gob<;mador civil de la provincia de S;ulla CruJ. de TCllerife, 12 de juniu de
1%3: El DI(/, do",ingo, 16 de junio de 1963.
18 Ibidcnl.
247 Uolelill MIl!ore.\' CarIo
2001,23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
tales como el análisis del censo de analfabetos del término municipal. con
indicación de las zonas del mismo donde existiese mayor densidad; detenninación
de las escuelas. que se estimaba deberian quedar abiertas durante el
verano en el periodo de duración de la campar'ía de alfabetización. que se pretendia
que comenzase en la segunda quincena del mes dejulio para finalizar
en septiembre, todo ello acol11par'íado de los horarios que se creyesen más
convenientes; determinación de los maestros que se prestasen a seguir regentando
sus escuelas durante el periodo de la campar'ía. asi como si por los
ayuntamientos se les abonaria el importe de la gratificación que les correspondiese
por este trabajo de carácter extraordinario; colaboración que a esos
maestros o personas que en su lugar abriesen las escuelas les pudiese prestar
las afiliadas a la Sección Femenina de la F.E.T. y de las J.O.N.S.. Frente de
Juventudes y Guardia de Franco. a cuyas respectivas delegaciones provinciales
se les oficiaba invitándolas a colaborar a través de sus organizaciones
locales a esta campar'ía; colaboración de los párrocos. miembros de Acción
Católica y Cáritas. para lo cual se hacia necesario que el Obispo de la
Diócesis les hiciese a todos una llamada de atención para que contribuyesen
al pleno desarrollo de la campaña. patel/tizal/do el/ obras e/mal/dato eval/gélico
de ·'el/seiíar al qlle 1/0 sabe "19; y sugerencias de los miembros de las
Juntas Locales de Enser'íanza en las que expusiesen las dificultades de orden
material y económico que estimasen precisas que debian renovarse con el
propósito de estudiar la fórmula conveniente, Una vez finalizada la campar'ía
en septiembre. se continuaria la misma mediante el denominado Plan de
Carácter Nacional que se iba a desarrollar por el Ministerio de Educación
Nacional a través del Patronato de Igualdad de Oportunidades. con el que se
lograria conjuntamente con ambas campar'ías la eliminación total del analfabetismo
en la provincia, Llegaba incluso a proponer que se adoptasen medidas
enérgicas con el fin de limitar las posibilidades de aquellos analfabetos
que. desder'íando la oportunidad que se les ofrecia. se negasen a ser redimidos
de su situación; una de ellas seria la prohibición de entraren lugares de esparcimiento.
sin perjuicio de comenzar n exigir rigidnmente el certificndo de
estudios primnrios n todos los trabnjndores de In provincin. tanto fijos como
eventuales. hnciendo responsnbles n lns empresas ni tener contratndo persor1<l1
nnnlfnbeto. y de idénticn forrnn se procederin en lo que se refiriese n In inscripción
de trabajndores en los correspondientes censos de lns oficinns de
colocnción y. en geneml. pnra In obtención de ndjudicación de lns misn1<lS, La
circulnr finnlizabn con unn nuevn nrenga cultural: Si estas gral'es sOl/ciolles
se val/ a impol/er a persol/a a las qlle sólo Sil igl/oral/cia /race respol/sables
de SIlS omisiol/es. 1/0 escapará I--:S. de/ rigor COl/ qlle /re de cOl/siderar Sil
aC/llaciól/ )' la de todos los miembros de la JUl/1a l.ocal de El/seiíal/za
Iq I bidt;lIl.
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004,23: 239·264
248
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII A/"w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
Primaria. si 1/0 coopera a esra campaiía COI/ e/ el/rl/siasmo. fa decisiól/ y fa
energía que cOl/jiadamel/re espero prestel/ a fa misma20.
Esta nueva campaña de alfabetización. marcada por las directrices que
imponia dicha autoridad. detenn inó que la Junta diese a conocer que el censo
de analfabetos de la localidad se estimaba en principio en 655 personas de
ambos sexos -lo que nos da una idea de que no se estaba controlando este
problema educativo. a pesar de las preocupaciones mostradas décadas atrás
por el propio gobernador civil. y el hecho de estimar una cifra suponia además
que no habia datos numéricos exactos-. debiel/do depurarse e il/ves·
tigarse detel/idamel/te para seiíafar exacramel/te e/I/úmero. COI/ daros persOl/
afes de cada /11/0 de SI/S compol/el/res21 . Las zonas de mayor densidad de
analfabetos eran los barrios de San Anton io y Cruz del Cam ino. distantes del
casco del la localidad y en las que no hubo ninguna escuela hasta dos años
antes22 . La Junta quedó impresionada negativamente con este número ex ce·
sivo de analfabetos. proponiendo el establecimientos en la localidad de un
número de escuelas y maestros no inferior a quince. para lo cual habia que
requerir en primer lugar la colaboración de los maestros. y después de aque{
fas orras persol/as que por SI/S esrudios se fes cOl/sidere COI/ fa idol/eidad
sl/jiciel/te para auxiliar fa fabor de fos maesrros23 . además de que todas las
de la localidad se dispusiesen para recibir este tipo de alumnado a las horas
más adecuadas. que se estimaban alrededor de siete a nueve de la tarde. ya
que casi la totalidad de ellos eran trabajadores que tenian su ocupación fuera
de la misma. regresando a ésta por la tarde. Las escuelas deberian también
quedar abiertas durante el verano. no sólo las situadas en esas zonas con
mayor presencia de analfabetos. sino otras suficientes para acoger a cuantos
alumnos asi lo precisasen 24 . Para obtener el mayor éxito de asistencia posible.
se segu irian est rictamente las in st rucc iones de la c irc ular de 1gobernador
20 Ibid~1I1.
En el DC\."TC10 2124/1963. de 10 dc ag0$lo. subre lu~ha COlllra el allaU;1bcli,mo. >c l'Slablecia ell cl anículo
><.'plimo qu~ la !X'>CSiÓH del Ccniticado d~ ESlUdi0$ Primar""s. ~slabkcido por la L~y de Edu~acióll
l'rimaria de 17 d~ juliu de 19·15 Yregulado por Dl'Cr~lo dc 21 de mar1.0 de 1958. scria I\:quisilo illdispclI><
Ible. sah'o que ><: ju;;lifica>c olro eCTliticado o lilUlo de grado má> all0. p;lra el ejcr~iciu del del\:cho de
\'010 ~II cualquicr c1a,e d ckl.'Ciulll"S. si sc Il1lmml dc lIacidos desput.'s dc 31 dc dicicmbl\: de 1946: para la
pl\:slacióll del s~rvicio mililar eOIl Cal1klcr "oIUlllariu: p;lra cj~rl."cr cl~i1quil'T cargo. s~rvicio o dl'Slillo ~II la
t\(hnilli>ll1lciólI del Eslado. prO"illcia o 1l11,"icipio y cHlida(k"S l'SI,lmles ,IlIIÓ'J0I1l;IS: y p;lra el illgrl"sO eH eCHIr0$
oficiales de ~1I><:,lallza cualldo s~ Ilcva><: a cabo oc"Spués dc cumplidos los 12,1110$ de c(~ld y 110 ><: ~.xigíc>
c olro lilUlo de dislilllo grado. ~l3olclill Oficial del ESlado. 11"213. dc 5 dc scplicmbrc dc 1%3).
21 A1\'lLMA. Libro dc ,le1<l, de la JUllm MUllicip;11 de El1';C,lall¿a l'rimaria. ><:siólI 21 de jUllio de 1%3.
1: 25 vl0.
22 AMLM,\. Ofíciodel alcaldc dc La Mmallza dc ,kc'lI~joal gobc",ador civil de la prO"illcia de S,IIII<I
Cn'l de TCllcri!i:. 30 de jUllio de 1%3.
23 AMLMA Libro dc "cm, de laJullm MUllicip;lI de E1I,ci\lll%a l'rimaria. ><."Sió1I 21 dc jUllio d; 1%3.1: 25 vl0.
:.¡ AMLM,\. Ofíciodel alcaldc dc La Mmallza dc ,kclllcjoal gobc",ador civil de la prO"illcia de S,IIII<I
Cn'l de TCllcrifc. 30 de jUlliu de 1%3: Lib", de ,lela, de la JUllla MUllicip;d (le cH>c,lallza l'rimaria. sl'Sióll
21 de jUllio de 1%3. f. 25 vio.
249 /Jole/in Mil!ores CarIo
2001.23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
civil e"puestas anterionllente. incluso recurriendo a la Hermandad de
Labradores como otra institución que luchase a nivel local contra el analfabetismo.
En cuanto al tema de los maestros. quedaba claro que siendo necesario
tan elevado número de los mismos y previéndose que no se lograse la
total adhesión de todos los necesarios. debia darse cuenta a la Comisión
Provincial de Acción Cultural para que pudiese mandar a la localidad algunos
de los que solicitasen tomar parte en la campar'ía de alfabetización 25 • La
Junta reconocia que los escasos recursos de que disponia en esos momentos
no le permitirian hacer frente a esta campar'ía. solicitando a la Comisión
Provincial que fuesen remunerados o gratificados el conjunto de maestros
que tomasen parte en la impartición de dichas clases y que el propio
Ayuntamiento acordase destinar una cantidad de dinero con la que igualmente
gratificarlos2(;. Estos remedios puntuales y poco estructurados para
solucionar el problema del analfabetismo servian para que la Junta lavase un
poco su imagen ante su ineficacia para solucionar con regularidad los problemas
escolares de la localidad. hasta el punto que especificaba que si IXlr
causas imprevistas o insoslayables no se pudiese atender en esta primera
etapa a todos los analfabetos. se hiciese comenzando por dar clases a los más
jóvenes. quedando los de más edad para una etapa sucesiva que se anunciaba
para el curso próximo. Una vez dado a conocer este planteam iento puramente
teórico. la Junta ponia en conocimiento de la Comisión Provincial de
Acción Cultural que continuase la perseverancia de esta campaña de erradicación
del analfabetismo. pero a ser posible dl/l"ame la época del CI/I"SO escolar
el/ la ql/e será /I/ás(ácil ob/el/er 1/1/0 asisfel/cia de all//I/I/os por la época
de /l/el/os rrabajo)' l/l/a /I/ayor colaboraciól/ de rodos los maesrros por Sl/
permal/el/c ia el/ la localida(f27.
25 E" el illl,)JIIlC quc CII30 dc jUlliodc 1%3 le rl~I'¡'C el alcaldc al gobcrnador civillc illdicabaquc crall
IlCcl'Sarios 110 sólo lodas las l'Scuelas cxislcllles CII la localidad y IcIS IIHll.'S11l1S quc las <IIclldíall. sillo 1111
1I(,mcro lIlayor lalllo dc IlllllS l\)1I1l) OlrllS p;lra p0dcr Ilcvar <l cabo COII clícacia dicha call1palla aililbclizado·
111. I\lIlc el problcllla. que ICllía al p;IICl-cr su raíz CII la diselllinaciólI dc la p0blaciólI quc ocasiollab;1 filllas
dc ;lSislcllcia escolarl'S. se requcría de IllS nHlCSlros su lIl;\xima Clllab0racióll y se l'Spcraba que el
AYllIlI;lIlliclllo abollasc 1111<1> grmificaciolles p0r eSlc Irab;Yl'. ESI<I grmifícacióll dcbía ICIlt;r CII CUCllla que sc
'''lIaba de imp;IIIir clasc CII el período dc "acaciollcs l'SClllarl'S. por lo que dcbcría ser lo suficiclIlCIllClIlC
adecuada a las cirCUII,lallcias. t\lclldiclldo a quc la camp;lIla se deS¡lIrollaría Cll ép0Ca l'Sliv,,1 se había l\)lIsegui<:
k> quc 1'l'S mal'SlrllS y lres IIHIC>1111S l'Sluvil'SCII dispul'SlllS a dar las c1;l>l'S ClIl'SIC pcriodo. adclllás dc
1111 l'Sludi;III1C (le lIlagi>lcrio y 01111 mal'Slra recicllle. t\ las que 110 cOllociall el mélodo ollolllalopéyico se les
había lilcilimdo la pllSibilidad dc Sl"- ill>llllidas Cll él p0r OlrllS nHll.'SlrllS l\)lllJCc(Ic'n:s del lIlismo. ~t\l'..JLMA.
Oficio del alcaldc de La 1\'lalall%a dc t\CClIICjo al gobcrnador civil dc la provincia dc Sallla Cru~ dc TCllcrifc.
30dcjulliodc 1%3).
2ó AMLMA. Libro de acms de la JUllla MUllicip;11 de Enscllan~a Prilllaria. sesiólI 21 de jUllio de 1%3.
fS. 25 vio. y 2(; Tlo.
27 Ibidclll. f. 2(; Vio.
COlllilllHllIlClllC SC Ic prl'Slab;1 cXl\.'Siva illlporlancia al p",blcma de la asi,lcllcia de los allll11110S;¡ las clases
de al!;\ocli7~lCióll de ;ldullos y 110 se soluciollaball IllS vcrdaderos IIll"i,'llS dc l'SC allal!;\OCli'lIlo. La Sl'SiólI
dc 20 dc diciclllbrt: dc 19(;3 lilc olro claro cjclIlplo. CII la quc se ;lCordó. WIIlO (lIIico a>lllllo a diSCUlir CII
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
250
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII A/\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
Si bien la decisión tomada por la Junta a raíz de la circular del gobemador
civil era tratar de poner remedio a ese mal. surge aquí la contradicción. pues el
presidente de la Junta remite a aquél un pequeño infonne a finales de junio en
respuesta a la circular de 12 del mismo mes. sólo varios días después de los
acuerdos señalados anterionllente. en el que quedaba constatado el formalismo
de esos acuerdos que se aprobaban y la falta de entendimiento entre las
propias autoridades. La contradicción se refería a la participación de los distintos
organismos afines al régimen que serían colaboradores fündamentales
del proceso alfabetizador; si como vimos la propia Junta hacía un llamamiento.
siguiendo lo expuesto en la circular remitida. para que aquéllos participasen
activamente. en este informe se reconocía por contra que tanto la Sección
Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. como el Frente de Juventudes y los componentes
de la Guardia de Franco eran en general persol/as que 1/0 tiel/el/ aptitudes
adecuadas para tomar parte actil'a el/ los trabajos I/ecesarios para ¡'IStruir
al/alfabetos. Si el/ cambio se ha logrado que todos sus compol/el/tes prestel/
e/ calor)' propagal/da el/tusiasta para crear e/ ambiel/te apropiado al
mejor éxito)' esto ya es mucho. si COI/ ello se logra sacar de la il/dijérel/cia
propia de quiel/es hasta ahora hal/ vivido el/ esa igl/oral/c ia il/te/eClllal sil/ que
I/adie se ocupase de ellos28. Al parecer los dos problemas fundamentales que
daban pie a los elevados índices de analfabetos eran que los propios centros
alfabetizado res estaban lejos de los núcleos de poblac ión y que. como se indicó
anteriormente dentro de esa campar'ía de alfabetización de 1963. la propia
di nám ica económ ica de I munic ip io ob ligaba a sus hab itantes a desp lazarse
fuera de él con el fin de trabajar diariamente. con lo que. al finalizar la jornada
laboral. invertían largo tiempo para regresar a sus casas. que suponía a la
vez un handicap bastante serio para asist ir regularmente a las clases. Debe
tel/erse muy presel/te qlle precisamel/te por dificulrades ecol/ómicas de/mul/icipio),
de sus habital/tes se produce a la larga 1/11 mayor cel/SO de al/a/fábetos
al tel/er qlle vivir el/ lugares apartados de los cel/tros escolares. COl/ /al ras reiteradas
de asistel/cia. qlle si 1/0 se justifical/. si almel/os se explical/ al/te las
Iwa la seSiÓII, 10mar las medi(~IS nccc"lrias p;lra que l'Sa <lsiSlencia fill'Se 10ml. (Ibidem, sl'Sióll 20 de
dicicmbre de 1963, 1: 29 vI0).
IJc igl~lI mW0, CII juli0 dc 1%3, Nal<llia l-k"'{llldCl, ""l<.'S1I11Iaci0Ial Cll La 1\'1011I<ukm (L0s l{ealejllS),
Clllllllllicaba al ;l)'ulllamiCllI0 malallccr0 que había \'cllid0 a su casa la madre de Nic\'l'S l3arr0S0 de la Cnll_
ya que había recibid0 cimción para quc su hija, a su servicie> hacia 1111 ;\ll0, ;lSislil'SC a las clases de allaU;\OClllS
de la localidad. La ""Il'Slra aelarab;l que la jovell lIevab;1 aprclldielld0 C011 e1!;1 y ya l'Slaba ell 1;1
I'riml.a Encicl0pedia ESClllar, per0 quc si fuese IIc\:l'Sarie> quc C0l1curril'Se a l'Sas e1a,,-'S, mallifeslarle que
allí lambiéll se imp;lrlíall y que s01alllcllle lelldría quc pedirle 1111 cenificad0 al ""lCSlr0 quc las dil'Se para
prcselll;\rscl0 y quedar ;.,í jU;;lifícada su ;.,iSlcllcia. (AMLMA. Oficio de Nmalia Hern;\lIdcl_ ""Il"Slra, 20 de
juli0 de 19(3).
:8 AMLMA. Ofíci0 del alcalde de La Malallza de ,'cclllej0 al g0beTlladur civil de la pr0\'ineia de Sallla
Cnrz de Tellcrili:, 30 de jUlli0 de 1%3.
También se alabó la labor que reali~ar011 kls miembrllS de C;\rilaS y AcciólI ClIólica a CUY0 fill cl p;\TTOC0
habí;l C0111ribuid0 oc"s1<lcadalllelllc.
251 /Jole/in Mil/ore.\' CarIo
2001,23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
I/ecesidades de subsisrel/cia29• Por últ imo el Ayuntam iento centraba sus quejas
en que no contaba con partidas económicas suficientes para solucionar este y
otros problemas educativos. por lo que la única solución era pedir ayuda a
otros organismos. si bien. en caso de no poder acoger la totalidad de la población
analfabeta. se habia proyectado hacerlo en esta primera etapa con los
menores de 25 ar'íos. que ascendian a 352 matanceros. a los que se les notificaria
la obligación de asistir a las clases bajo sanción económica en caso no
just ificad030.
El gobernador civil se dirigió nuevamente a la Junta en octubre de 1963
con el fin de dar cumplimiento al Decreto de la Presidencia del Gobierno de
10 de agosto. sobre lucha contra el analfabetismo. y siendo la provincia de
Santa cruz de Tenerife una de las de mayor indice de todo el pais. le recordaba
que movilizase todos sus recursos para lograr una eficacia plena de esta
nueva campar'ía que seguia a la del verano. Tras alabar el trabajo realizado
con la campar'ía estival. en la nueva que precedia a ésta las Juntas
Municipales Enseñanza Primaria de cada localidad debian prestar nuevamente
su apoyo para lograr el éxito de los objetivos trazados. asi como los
respectivos alcaldes para que los centros de alfabetización siguiesen cumpliendo
el cometido con el que se crearon. Las Juntas centrarian sus esfuerzos
en el apoyo material y moral a los propios maestros alfabetizadores
especializados que tendrian a su cargo tanto las clases de adultos analfabetos
C0ll10 los trabajos de censado y recogida de datos de toda la población
adulta analfabeta. Del mismo modo. se pedia que los locales-escuela estuvieran
debidamente atendidos tanto en limpieza. material e iluminación asi
como que se resolviesen las dificultades que pudiesen surgir con respecto al
alojamiento y transporte de los citados maestros. Una vez más se retornaba
el tema de las sanciones en relación a que la asistencia de los analfabetos era
absolutamente obligatoria -se-gún el mencionado Decreto- y. por tanto.
para éstos como para las empresas y patronos su incumplimiento llevaria
consigo sanciones que oscilaban desde las 50 a las 15.000 pesetas. No obstante.
esta campar'ía provincial. en la que funcionarian 115 centros de alfabetización.
no abarcaria a todos los municipios de la isla. localizándose
inicialmente en la zona norte de Tenerife para irse desplazando a otros lugares
a medida que las circunstancias asi lo determinasen. En aquellos municipios
donde en esos momentos no estuviese previsto el füncionamiento de
centros de alfabetización a cargo de maestros retribuidos por el Estado. seria
necesario que los propios municipios posibilitasen el funcionamiento de ciases
de analfabetos. retribuyendo por su cuenta a los maestros que de conformidad
con la Inspección de Enseñanza Primaria pudiesen hacerse cargo de
29 Ibidclll.
.lO Ibid"".
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
252
Fr¡/ilClsco Ja\'ler León AI\'w1!: La eduCllclÓn en La ..1/a/wl:iJ de Acelllejo (Tenenjé) en.
las mismas. asi como invitando a cuantas personas. entidades o corporaciones
pudiesen prestar su colaboración31 •
Ha quedado demostrado que la preocupación por el analfabetismo es la
clave de los asuntos tratados por la Junta de Enseñanza Primaria de La
Matanza en la década de 1960. pero esta preocupación parte siempre de
poderes externos al municipio más que del propio deseo e intención de sus
miembros por solucionarlos de manera eficaz. Otra circunstancia similar se
produce en abril de 1964. donde. a raíz de las normas que el gobernador civil
habia dictado para obligar a la asistencia a clase de las personas consideradas
analfabetas y habiéndose ordenado a la Comisión Provincial de Acción
Cultural. Sección Lucha Contra el Analfabetismo. de Santa Cruz de Tenerife
la comprobación de los resultados que fuesen surgiendo de la aplicación de
tales normas. los maestros deberian remitir a su vez a esta Comisión un
infonne concreto de si las medidas adoptadas ofrecian los resultados trazados.
A partir de estos informes, la Comisión realizaria otro de carácter
general que facilitase al propio gobernador civil una visión definida de la
realidad educativa del momento con el fin de aplicar otras normas de carácter
más riguroso. haciéndosela llegar tanto al Ayuntamiento como a la Junta
ya los maestros32 • Pero. como era de esperar. la realidad de la lucha contra
el analfabetismo demostraba que la asistencia de los afectados a las clases
era minima. como en el caso del Centro de Alfabetización de Carretera
Sector Oeste, según los datos ofrecidos por Felipe Escoms. maestro alfabe·
tizador. para febrero de 1964:
JI AMLMA. Circular del gulxmadur civil de la pru\'illcia de S,ulla Cn'z de TCllcrife. 15 dc uClllbrt: dc
1%3.
El I)ccrC1U 2124/1%3. de 10 dc agoslu. ~'S1ablccía adclIlás quc ulla scrie de mcdidas dc CjcCUCióll habríall
de scguir a ~'SIC I)ccrCIU p'lra quc CU;UIIOS urgallislllus lu\'i~'SclI acluacioll~"S quc pcrmiliCSCII la locali~acióll
de los allalt;\bclOS u eUlllribuyesclI a su cll,c,lallza eulaoora,clI CII las call1p'lIla, de lucha ~'Olllra el allall;\Ixlisllll'.
La IJJlpor/lli/le labor de los ser\'/Clos de ense¡lail:a de los ejércl/os. de la SeccIÓn Fememna y del
F""lIIe de J"''<'lIiudes. de las AsoClaClOlh's)' Orgam:aClones ReligIosas. de la InspeCCión de Trabajo. del
Ins/lllllO AaClonal de f'1I!\'/s/lj¡¡ de las Oficmas de ColoCIIClón Obrera y ml/chos orgamsmos y el/I/dades i¡ue
han de aporlar SI/ jéCIIl/lkl colaboracIÓn a la CIIlJlpai/a i¡ue $l' m¡c;a. asegurarán a ésla IIn jéli: II!sllllado.
(!Jolelíll Oficial del ESlado. 11"213. dc 5 dc scpliclllbre dc 1%3).
En la s~'SiólI del 16dc scpliclllbrt: dc 1%3 dc la COlllisiólI l'rovillcial de ,\~"cióll Cullural sc adopló adc1l1;\s
dc quc los alcaldes eOll\'ocaSCII la, Jlllllas Locales de El1,c,lall¿a l'rilllaria COII car;lclcr cXIr;ll)rdinario para
IIcvar lo referido CII el 1)~"crClo de la I'rcsidcllcia del Gobicmo de 5 dc scpliclllbre. quc filCr;. sOlllclido a COIIsideracióll
de los Cabildos III,ular~'S y aYlllllalllicHlos de la prc\\'illcia la CUII\'Cllicncia dc qllC inchlY~"SCII CII
su, pr~'Supu~"sloSpara cl ailu 1%1 ulla p'lnida WII deslillo a cumplClar la ;1l'Ción eSl,ual de la lucha COlllra el
allal!i\bclislllO quc ICllía ya cl car;\c1cr dc ~'Sfi,cr'W lIaciollal. scg(1II de oc'SprClldí;\ del DeCrt:l0 cilado.
(t\l\'lLMA. Circular dc la S~"crclaría dc la COllli,ióll I'ro\'illcial dc SC"'icios Téclliws. Gobicrllo Ci\'il dc 1;\
l'ro\'illcia dc S;1I1Ia Cruz de Tcncrifc. 10 de oclubrt: dc 1%3).
UlI ailu ;UII~'S. el inspeClOr pedía la wlaooracióll dc la JUIlIa COII los lIla~"slros p'\r;\ quc le>:> lIi,los 110 a[!;llldo·
lIaSCll la cscuela sill halxr oblcllido cl ccnitícado dc cSlUdius prilllarios. ha>la cl PllIlIl' quc. cl~\lIdo fill'Sc
1I~'C~'Sario. pl\JlongasclI CII lll'O o dos ailus su cscolaridad. (lbidcII1. Libro dc ,telaS de la Jllllla 1\hlllicipal dc
clIsc,lallza l'rilllaria. scsiólI 14 dc diciClllbrc de 1%2. t: 20 ViO.).
J2 AMLMA. Oficio dc la COlllisióll Delegada de ,\~"cióll Cullur;ll, 27 dc abril de 1%1.
253 /Jole/in Mil!ores CarIo
2001.23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell
N...mbn' Edall Ilumirili... EmlJrl'SI! 1'" lllU' trabaja
Faltas dI'
asistl'll{ia
t\lIlollioH~n1;\lId~z Iklh~IICl'un 48 Guia Pd," ag.ricola I
Cosmc H~n1;\lIdez l3"hclICl'un 47 Guia O)lllr. Callarias Isi~1 2
Mallucl l3arrOS0I~cy~'S 48 Guia Pcón t\g.rico a 3
I\lll,"io Manill GU~IIl;\1I - - 20
DOlllillgoI3arroS01\'lanill 20
Ignaciol3arroS0 Call1pllS 17 Guia Ibcrol\méricalsicl 3
Nazariol~0drigucz CllIlpllS 24 Sall '\lIlollio -
1\II10llio Yallcs I3mllc 33 S,III t\lIlollio -
DOlllillgo Manill Gllliérrt:1. 16 Salll\lIlollio -
Fnlllcisco Cor01l,1 I~l>drigucz 28 S;III t\lIlollio -
DOlllillgo CorOIl;1 Cruz 24 S;III t\lIlollio - Todos
filllarOIl
Etigc1lio CorOlla Cruz 20 Sall '\lIlollio - dur,UIIC
M,llIucl Garcia l3aulc 16 Sall t\lIlollio
Il'do
- el mcs))
'\lIlollio Yallcs Garcia 17 Guia -
'\lIlollio GOII~álcz I~odrigucz 23 Guia -
Ezcquiel M;lnill Carrillo 21 1\~'t:IIICjo -
Emiquc Ralllallo Garcia 19
Higucras dc
-
130rrallo
,\uguSlo GUI;':rrcz Gllliérrcz 28 Sall t\lIlollio -
Lo mismo sucedia en otros centros alfabetizadores. pues en la relación
aportada en el mismo mes por la maestra de El Casco Sector Este se constataba
que 24 alumnas no habian asistido a clase desde que empezase el segundo
trimestre del curso34 : y en el Centro Alfabetizador de El Casco Sector Oeste.
en la relación de Rosario Tejera. maestra alfabetizadora. faltaban 28 mujeres35 ,
Jj AMLMI\. I~cla~ióll de alUlllnos que filllaroll a las c!;ISCS de alfilbcliza~ió1l del CClllro d~
t\U;lb~lizacióll dc Carrt:ICf11 S~-clor Ot."sIC (La Malallza), 2 dc lIlar'W de 1'>64.
34 AMLMA. I~clacióll de altllllllas de la Escuela El CaSl."0 Sl-clor ESlc e1al:x)f1lda por la IIHIl"Slra al!;lbc·
li~adora, 2 dc Illarw de 1964.
Dc las 24, 11 vivi;11I ~II La Vica, 2 ~11 Sall CriSlób;11. 3 C1l Challlialla, 4 CII Cucharcras, 1 CII MOlllail':s y 01T<1
~II ElllIgc1Iio: su cdad IIlcdia~f11 de 20 ;ulos, si bic1l habiaaltllllllas d~ 13 Y 14 ;ule's, si~lIdola lIlayord~ 29.
35 AI'Io'1LMA. 1~e1a~ióll dc altllllllas de la Escuela El Cas~"0 S~c10r OcSIC e1al:x)f1ula por I~osario T~jcra,
mal"SIf11 aU;lbclizadof1I, sin fecha IposiblcmC1llC de 1%11.
Dc las 28 lIlujCfl"S 13 se dcdicaball ,1 1f11b;ljar CII el call1po y cl rl"slo CII su casa. De e1las.4 "iviall CII GCIICf1l1
FrallCO, 9 CII Challliall", 7 CII Romcral. 4 C1I I3clI,l\'idcs y 3 CII Salll\lIlollio: su cdad IIlcdia cnl dc 24 ,ulos,
si~1Ido la ~dad 1I~'1S baja la dc 15 ailos y la más al1<1 37 ,\I1OS (la C(~K1 lIl~dia cs relmi.'a porquc f;!I1ab;11l k,s
dalos dc 4 lIlujCfl"S).
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004,23: 239·264
254
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII A/\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
Debemos entender. por tanto. que esta lucha contra el analfabetismo estuvo
siempre directamente relacionada con esa preocupación fundamental de la
Junta como base para la buena marcha de la politica educativa del municipio:
el control de asistencia a las clases. hasta tal punto que con ya en 1945 el aIcalde
man ifestaba la necesidad de romar rodas aquellas medidas que cOl/rribuyal/
a la mejor educaciól/ e il/srrl/cciÓI/ de los I/iiíos de este mUl/icipio. para lo cual
se publicará 1/11 bOl/do recordal/do a los padres de familia la obligaciól/ de
mal/dar a los I/iiíos a las escuelas: sanciol/ado a los padres I/egligel/tes el/ el
cumplimiel/to de este deber COI/ m/llta de cil/co pese/as por/áIta de asistel/cia
il/justificada. destil/al/do el dil/ero de eS((lS multas para premiar el trabajo.
cOl/duCla. es/udio y asistel/cia escolar de aquellos I/iiíos más aplicados a lo
largo del cl/!"s03(j.
Del examen de los boletines que remitian mensualmente los maestros se
desprende que los correspondientes al mes de enero de 1947 daban corno
resultado una asistencia media de doscientos diez niños de ambos sexos en el
mun ic ip io. cifra ex igua y peq uer'ía. pues la media deb ia aIcan zar la ci fra de quinientos
nir'íos: por ello la Junta determinó que se estaba produciendo un caso
de incuria y abandono culpable por parte de los padres de los nir'íos en la edad
escolar. circunstancia que no podian dejar pasar por alto. por lo que el alcalde
se comprometió a corregir este defecto educativo. para lo cual se promulgaria
un ed icto COI/ el objeto de corregir ((ll/ lamel/((lble y desas/roso 11101. que I/ecesariamel//
e el/ el/Ílturo tiel/e il/sospechada y gral'isimas cOl/sec uel/cias37 . Pero
el efecto pretendido por ese edicto no fruct ificó hasta el punto que en 1950 se
vuelve a recalcar la baja asistencia a las escuelas. por lo que era evidente que
habia que tomar medidas para solucionarlo. tal y como expresó Ramón Garcia
Pérez. vocal de la Junta. que centró sus quejas en las escuelas de niños. si bien
se volvia a caer en la reiteración al proponer como única medida solicitar a los
maestros que enviasen partes mensuales de faltas de asistencia injustificadas
que se produjesen cada mes. asi como pedir igualmente relación del material
escolar que hacia falta para ir poco a poco dotál/dolas de lo más imprescil/dible
y l/ecesari03 8.
J.I> A1\'ll ...\M. Lit.-c>oc ;K:1aSOC la JUIII<l Mlllicip;lI oc El&11;u...:a l'rim;.ia, S<."Sión 2 oc dieit:mbrt: de 1l}16, 1: 1"o.
J7 Ibidcm, scsió1l 27 dc fi:brero de 1947,1: 3 \'10.
En la sl"Sióll de 27 dc fi:brero dc 1963 el prl'Sidl'IIC dc la JUIII;I, '1"l-oduro Manin Gllliérrt:l_ ",liciló a los
n~Il'SIH" prt:S<:lIles illl\.>nncs ",brt: la ;lSiSlellcia l'Swlar, nJ;\lIif~'Slalldo61'" quc la ¡lSislCneia habia sido
rt:gul;\r y eomplc1<\. (Ibidcm, s<:siólI 27 dc fi:brerodc 1963, f. 22 "ol. En lasiglliclllc sl'Sió1l dc 28 dc mar/.0
del miSil'" ;\110 el alcaloc \'ol\'ia a ",Iieilar ill10nnaei611 ",brc la ;lSislc1lcia cS<."0lar, COlllllllic;\lId",e1c quc la
misma l'T1\ S<lIiS!ÍlClori;1. (Ibiocm, Sl'Sióll 28 OC marzo OC 1%3, 1: 23 "o).
JS Ibidcm, s<:sió1l 7 OC lIo"icmbrc dc 1950,1: 5 "o.
En la misma scsi611 S<: proouciriala rl"ulleia dc '\rquipo l'l"Tera Soria, \'oeal. wmo reprl'Sl'T1I<UIIC dc p;K1rcs
OC ¡¡unilia, p0r 110 lClIcr hij", m<llrieulados C1l l'Sellelas lIaciollaics. ESlalldu "aC;Ulle dicho cargo CII la JlIllla
y 110 cxislÍClldo ,\sociaci611 Local de l'adrl"S de Familia CII el 1I11lllicipio, Ic l"0rrcspolldia al alcalde h;ll'cr
dieh,.\ lIombramiClllO Clllrc 1", \'eeill'" del 1I11lllieipÍ0 quc 1l"'il"SCII hij", m,lIrieulados CII dichas l'SCuclas
lIacÍ0l1all'S.
255 /Jole/in Mil!ores CarIo
2001,23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
Unn décndn después nún continunbn el intento de control de In nsistencin
de los nir'íos n Ins clnses de mnnera regulnr. por lo que se nconsejnbn n los
mnestros que difundieran entre los propios nlumnos y sus pndres In necesidnd
y ventnjns de nsistir n Ins mismns. unn cmnpm'ín que quednbn otm vez complementndn
con bnndos y órdenes pertinentes emitidns por el propio nlcnlde. En
septiembre de 1962 se insistin en que los mnestros pnsnrinn pnrte selllm1<l1 de
Ins fnltns de nsistencin no justiticndns hnbidns en sus escuelns respectivns y. si
tras Ins previns mnonestnciones del nlcnlde continunsen los cnsos de reincidencin.
entrarinn en vigor Ins snnciones que éste impondrin bnjo el criterio de
cinco pesetns de multn por cndnjon1<ldn o doble sesión n que no se nsistiese si
no hubiese de por medio motivo justificnd039• En este sentido. teniendo en
cuentn In responsnbilidnd exigidn n los pndres de los nlumnos pnra que sus
hijos nsistiesen n Ins clnses. el nlcnlde remitió en octubre de 1963 ni gobcmndor
civilunn relnción en In que se recogin el nombre de los pndres de los nlwnnos
denuncindos por no l1<lberln cumplido. unido n Ins snnciones económicns
im puestns y correspond ientes mnyoritnrimnente n los meses entre enero y j ul io
de 1963. nsi como ni curso de nlfnbetiznción de los meses de ngosto y septiembre.
pudiendo comprobnrse In reiteración de fnltns de nsistencin en determinndos
nlumnos en un mismo mes. corno el cnso del hijo de Fidel de In Pnz
González. snncionndo con 40 pesetns el 8 de ngosto y 60 pesetns en 30 de ese
mes. o el de Nnrciso Espiosn I-Iernández. con 15 pesetns en 15 de ngosto y 35
pesetns en 27 de ese mes40.
Otro de los problernns más ncucinntes fue el de Ins infraestructuras de los
snlones y locnles utilizndos como escuelns. nsi corno Ins cnsns-l1<lbitnción de
los mnestros. En cunnto n los primeros. yn en 1923 José Mnrin Villergns. inspector
de enseñnnzn primnrin. en relnción n In únicn escueln de nir'íns. hnbin
quedndo sntisfecho por In Inbor que hnbin renlizndo In mnestra Elenn Mora
{fuiel/ a pesar de lo IlI/lIIeroso de la asisfel/cia. ha rel'elado 1/1/ gral/ esjÍlerzo
educaril'o'". por lo que. ndemás de Ins condiciones en que se 11<lllnbn instnlndn
In citndn escueln y de ncuerdo con lo que preven in el Estntuto del Mngisterio.
se tijnbn In m<l\riculn rnáximn en cunrentn nir'íns. no pudiendo rebnsnrse dichn
cifrn. tnl y corno sucedin en estn escueln; en cunnto n In escueln de nir'íos. se
hnllnbn un tnnto desorgnnizndn y los nir'íos sufrinn un gran retraso debido ni
estndo de snlud del mnestro. Vicente de Armns. por lo que lo más conveniente
era unn sustitución del mismo. ndemás de ser'ínlnr que el locnl tendrin como
máximo unn m<l\riculn de cincuentn nir'íos y que serin conveniente que por
pnrte del Ayuntnmiento se hiciesen gestiones pnra conseguir nlgur1<l mejora en
Jq Ibioclll. s~'Sión 28 oc scpli<:mbrc de 1962. Is. 14 "Ic>. y 15 rlc> .
.¡o 1\1'Io'1LMA. nclacióll dc p;K1rcs oc altllllll0S dCllullciad"s p0r la 1;llla de asislelleia l'Sc0lar oc SllS hij0s.
18 de c>elllbre de 1%3.
~I MIo'1LM,' E~pcdiellle de rt.'0rgalli~acióll de la JUIII<I Local de EnSCllall~a Primaria. 1923. sill 10liar.
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239-264
256
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII Af"w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
el mobiliario escolar. ya que el que poseia era insuficiente"2. Aunque a finales
de la década de 1920 habia aumentado el número de escuelas en el municipio
con dos unitarias de ambos sexos en El Casco y otras dos en el barrio de la
Carretera. y una mixta en Toscas de San Antonio. que inicialmente fue unitaria"
3. y que penllitieron descongestionar los locales con excesiva matricula
ante el crecimiento de la población escolar. los problemas persistieron. hasta
el punto que en 1929. visitadas por el inspector las escuelas de niños del barrio
de La Carretera y de El Casco. manifestó haber el/col/frado la el/seikl/lza arel/dida)'
que los maeSfros cumplel/ COI/ su debel: asi como los I/i/jos poseel/ alguI/
OS cOl/ocimiel/fOS gel/erales. aUl/que 1/0 mu)' amplios por el/cOl/frarlos a
pril/cipio de curso""; pero aún continuaban las deficiencias en los locales escolares.
ya que el techo inferior del salón del local de La Carretera estaba en
malas condiciones y necesitaba urgentemente ser reparado afil/ de que la fierro
1/0 caiga de la escuela de l/iijas"5. asi C0ll10 que con la misma urgencia se
construyese un retrete donde los nirlOS y el maestro pudiesen hacer sus necesidades
fisiológicas; en lo que respecta a la Escuela de NirlOS de El Casco. eran
necesarias ciertas reparaciones en el suelo y en la escalera de entrada de la
misma; y a nivel de todas las escuelas la Inspección proponia que se adquiriese
nuevo material escolar con destino a las mismas. circunstancia que fue aprobada
por el Ayuntam iento. Ante esta situac iÓn. el gobernador c ivi I ordenaba en
24 de septiembre de ese arlO que se procediese con urgencia a relacionar las
refonnas a que hacia referencia la visita reserlada del inspector. por lo que la
Junta. ante la decisión de intervenir directamente en el problema por dicha
autoridad. actuaba con astucia y rapidez y acordaba que la alcaldia ordenase a
los propietarios de los locales escuela del barrio de La Carretera y de El Casco
que procediesen a realizar las reformas oportunas"6.
.¡2 La JUllla Local silllplc11lclIIC se limiló a alaNlr CII CXCl'SO la <lCll~lcióll del inspcc1or. curo amor)' des.
dos por fa <'IISe,)all:a SOI/ /1/11 '/O/orlOS. asi lVIIlO la laoor rtali~<lda por la ""k.'Slra.)W I//N' de 1111 modo lal/
'lOwlJ/e ha demos/rado I/lIe 5<' ("'s'cda por fa ellse,)all:a. slelldo por WII/O lIIer¡'cedora de Cl/WI/OS plácemes
)' afa/xm:as se fe /ri/Jlium. (Ibidcm).
'¡j l-IasHl 1917 cxisliall ClI el mUllicipio dos cscuelas Ullimrias CII El Casco. ulla IXI'1I Ca(~l SC~O. y. a parlir
dc l'Sm ¡¡:cha. sc solicila 1" crcaciólI dc OI'1\S dos Ullilarias quc dcberi;11I l'Sl<l' sill~ldas CII la CarrCIC«1
GCllcral. de ahi quc se las lVIlOlca CUino las Escuclas dell3arrio dc La Carrelcra ~AML¡"'lA Expediclllc dc
I\.vrg¡lIli/aciólI de la JUllla Local de I'rimcra Enscll;llIla. 1926).
Dcbelllos ClllCll(ler por l'Scuela ullilaria el CClllro cducmivo lVIIlPUl'SIO por UII solo ""k.'Slro y UII IIlllncro dc
alulIlllOs (le difcrClIll'S grados. ESlC sislclIla sc aplica CII la l'Scuela prilllaria nl'1ll. (Iolldc UII solo ""Il'Slro
miclloc la l'Slvlaridad oc ulla pcquclla conlllllidad. si bicll COll los ;Iilos ha IClIdido a dl'SaIXlrtCcr para scr
sllslÍluido por las agnlIXleiollcs o lvnCClllraciOlll'S l'Slvlarl'S. quc permilCII alClIocr a loda la poblaciólI l'SlVlar
oc UII;I dClcrlllillada "'-olla rural CII UII CClllro cduc;lIi,'o al quc acudclI diari;unCIIIC lodos los lIiilos dc las
colllullidadl'S próxilllas a l'1I"és oc UII siSlcma de 1'1lIlsp,>rIC l'Scol;u. (IDicciollarlO de fas clellcias de /a edl/CIIclÓn.
1 Salllillalla. Madrid. 1988. pp. 577·578).
.¡.¡ AMLM A. E.xpediclllc dc rtorgalli"'-acióll dc la JUIII<\ Local oc PrilllC«1 EnSCllall"'-a y ac1<lS dc 1<1 lIliSIl"I.
1928. sin f\.>li;u.
.¡~ IbidclIl .
.¡¡, IbidclIl.
257 /Jole/ill Mil!ores CarIo
2001.23: 239-264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
Como indicarnos anteriormente. los dos locales existentes arrastraban
consigo el problema de la excesiva matricula. lo que llevó aparejado la utilización
de otros. pero divididos por sexos -salvo la Escuela Mixta Toscas
de San Antonio- con el fin de descongest ionar los existentes y art icular una
red de escuelas por los principales barrios del municipio con una matricula
escolar más equilibrada numéricamente respecto a sus zonas de influencia.
El problema era latente en la segunda década del siglo. pues en 1922 se planteó
que las dos escuelas existentes en el municipio no podian seguir albergando
a toda la población en edad escolar. por lo que se propuso la creación
como de l/ecesidad COl/I'el/iel/cia para la il/srrucciÓl/ primaria el/ esre rérmi1/
0 de //I/(IIII/el'a escuela I/aciol/alul/iraria de I/iiías el/ la el/ridad °grupo de
poblaciól/ del mismo del/omil/ado .. Toscas de Sal/ AI/rol/io ·'47. El número de
nir'ías inscritas en la única escuela que habia en el municipio era elevado en
relación al espacio y dotación escolar del local destinado para tal efecto. lo
que supuso aceptar por la Corporación dicha solicitud. contrayendo la obligaciól/
de ¡Xlgar rodos los gasros que se ocasiol/el/ para la creaciól/ de la
I/ueva escuela. rales como el mueblaje y malerial pedagógico y demás ordeI/
ados por la superioridad. así como de los locales [...] cOl/sigl/ál/dose, al
e[eCfo. las cal/ridades l/ecesarias el/ el primer presupuesro mUl/icipal ql/e
se forme'18.
Los problemas no cesaron ante la inoperancia del consistorio por seguir
pagando alquileres de locales que no reunian condiciones para la educación.
además de no plantearse la necesidad de crear edificios nuevos, sobre
todo por los graves problemas económicos que arrastraban las arcas municipales
desde finales del siglo XI X. sin contar la mala dotación en material
escolar que sólo permitia una enseñanza básica. En 1947 hubo una queja
del estado defectuoso de la Escuela de Nir'íos del Barrio de La Carretera
solicitándose una pronta reparación de la misma. circunstancia que llevaria
al alcalde a dar las órdenes oportunas para tal efecto. Del mismo modo
manifestaron los miembros de la Junta su malestar por la insuficiencia de
pupitres. I/ecesarios el/ la el/seiíama de la escrirura. dib/~io. bordado y
orras disciplil/as 49, que se daban en algunas escuelas corno la Mixta de
Toscas de San Antonio y en la de Niñas de La Carretera. según constaba en
esta última por un escrito remitido por la maestra de la misma. tomando
nuevamente el alcalde la decisión de corregir todos los desperfectos lo
antes posible. si bien no establecia una fecha exacta anta problemas económ
icos referidos.
~7 Tudo ello se haría siglúlldola Or(kll de 21 de abril de 1917. (1\1\'IL1\'1I\. LibrllS de ;lelaS de scsiollcs
plCII;lrias del t\YlIlIl<lIllielllo. sl'SiólI dc 6 de agllSlo dc 1922. fs. 17 no. y \'10.)
~s IbideTll.
~9 AI'Io'1LMA. Libro de <lelaS de la JlIllla MlIllicip;11 dc Ellscllall~a I'rimaria. scsiólI 24 de CIIC ro de 1947.
1: 2 no.
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
258
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII A/\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
De nada servínn adoptnr todos estos acuerdos cunndo continunbnn los
problemns de los mencionndos locales y ni siquiem se hnbin puesto remedio
eficnz contm In excesivn m<l\riculn. Imstn el punto que 1957 In Juntn. reunidn
en el salón de In Escueln de Nir'íns del Cnsco. en sesión extmordirmrin convocndn
por los inspectores Susnnn Villavicencio Pérez y Junn José Jiménez
Sánchez. acordó con cnrácter urgente nnte In gmvednd del problemn In creaciól/
y COl/srrucciÓI/ de escuelas de que ral/ I/ecesirado esrá esre pueblo 1/0
sólo por la recargada y excesil'a marricula exisrel/re sil/O que los l/iiíos dejarol/
de hacerlo y el/ su de[ecfo asisrirál/ a escuelas clal/desril/as o seránfÍlruros
al/aljabefOs50. Como em de espemr. In visitn realiznda por In inspectom n
Ins escuelns de ni ñns del mun ic ip io sirvió pnm quednse graramel/re impresiol/
oda y sarü!ec/¡isima [sic.] por la maravillosa labor desarrollada el/ las
escuelas por las seiíoras maesrras51 . pero sin obviar que debin procederse n
realiznr con cnrácter urgente los trámites necesnrios pnm el desdoblmniento
de In Escueln Mixtn de Toscns de Snn Antonio por biel/ de la el/seiíaJl:!a el/
rol/ populoso barri052. Pero al nño siguiente el mismo inspector se quejnbn
nbiertmnente de Ins deficiencins en Ins escuelns de nir'íos. donde In más urgente
em pmcticnr Ins repnmciones de In escnlem de acceso ni locnl-escueln de
Nir'íos de El Cnsco. yn que se encontmbn en estndo ruinoso. y que se dotnsen
de nrmarios n todns Ins escuelns; por su pnrte. In inspectom mostró sus quejns
con respecto n Ins escuelns de niñns. pidiendo que se nrreglnse el techo de In
de Ln Cnrretem. pues COl/ //1/(/ pequeiía brisa o cual/do lIuel'e el salól/-escuela
se hace il/habirable 53 .
Se procedió por tnnto n la crención de nuevns escuelns unitnrins que se
sumnrinn n Ins yn existentes. sobre todo pnm bnrrios como Cruz del Cnm ino o
Snn Antonio que no teninn ningunn; en [958 el Ayuntnmiento hnbia acordado
Ins siguientes: unn escueln pnm nir'íos y otm de nir'íns en el bnrrio de San
Antonio; otms dos en el de In Cnrretem. por el lado este del termino municipal.
y otms dos por el lado oeste; dos en El Cnsco. por el Indo este. dos en el
mismo lugnr. por Ins proximidndes del Cnlvnrio. y otms dos en el mismo lugnr.
en In calle de In Estopa: nsi como dos viviendns en cndn uno de los bnrrios
so Ibid~IIl, scsióII3 d~ abril d~ 1957, fS. 8 nu. y Vlll.
SI Ibidem, 1: 8 v1u.
\2 En ~U;lII1U ala visil<l ek~lI~H~1 Pl" el il1spe~lllr a las l'S~uelas d~ lIillus sul;un~lIl~ quedó rt:lkjada la
S<lIish~ción de aquél al vcr que la labur educaliva de lus 111<1\.'S1'llS eH cada ulla de l'Sas l'S~uelas l'Ta mlslallle
Ilmblc. (Ibidem).
S3 El akal(k y el wlIl"cjall~ailllulldlll-kTl1álldez prUIll~li~rUlIl'Sludiar el ~aS(\ l\)1I la lIlayur r;lpida y "aIi~¡¡
r las ubras lu lIlás prUll10 pllSiblc, illt"urlllalldu al Ayulllallliclllu para qu~ CII la prilllcra SCSiÓH sc aprumlSCH
IllS l'TédilllS IXIr;llas WIISUlll"CiulIl'S de arlllariels, mllll\)S, Cle., scg(1II se lu perlllilicSCII lus prl'SupUl'SIUS
lIlullicilXiI~s (Ibidelll, sl'Sióll 26 de lIlayu d~ 1958, fs. 9 nu. y v1l>.l.
En 1959 sc acurdó, a prupUCSl<1 d~ ;unbllS, qu~ la lilllpic/~1 de IllS localcs'l"s~uela sc hicil"SC pllr ulla IXr"'"
a pur CUCllla del AYlllllallliclllu cada quillee dias ~II ludllS lus lucail'S (lbid~IIl, sesiólI 10 de juliu dc
1959,1: 10 v1U).
259 /Jole/in Mil!ore.\' CarIo
2001,23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
ser'ínlndos pnm los mnestros. nportnndo In Corpomción los solnres respectivos
pnm Ins edificnciones54 • ncogiéndose pnm ello n In Ley de Construcciones
Escolnres. no tnrdnndo mucho en finnliznrse. yn que un m'ío después el nlcnlde
nccidentnl Junn José Hernández Monje comunicnbn In buenn mnrchn de Ins
obms. npuntnndo In posibilidnd de que Ins clnses diesen comienzo posiblemente
nntes de comenznr el curso escolnr 1959-196055 •
En In sesión de In Juntn de 1962. el inspector nprovechó pnm felicitnr n Ins
nutoridndes matnncems por hnber nlunentndo el número de escuelns del municipio
y. como todns Ins existentes teninn nhom llIm mntriculn escolnr superior
nln nonnnl y unn nsistencin regulnr y completn. instnbn ni Ayuntnmiento n que
solicitnse In crención de más escuelns en el municipio. yn que. n su criterio. cm
urgente In necesidnd de desdoblnr In Escueln Mixtn de Ln Cruz del Cnmino.
que contnbn con unn mntriculn superior n ochentn nir'íos. en dos un idndes escoInres
de nir'íos y nir'íns. nsi como In crención tnmbién de un centro de nlfabetiznción
de ndultos pennnnente en ese bnrrio. pues habiel/do carecido de escuela
hasfo(echa reciel/re, se halla el/ 1/11 I/Iu)' bajo l/ ivel culrl/l"aI5(j.
En cunnto n In situnción de In educnción preescolnr (nir'íos de 3 n 6 m'íos)
en el municipio. en 1963 el nlcnlde respondin n In Inspección Provincinl de
Enseñnnzn Primnrin que no se impnrtin dichn institución. pero que serin muy
conveniente In crención de nlgurm escueln de párvulos. yn que el número de
nir'íos en ednd preescolnr cm de 229. si bien In Juntn. nunque mostró su conforrnidnd.
dejó bien clnro que cm más urgente y npreminnte In crención de
escuelns ordinnrins. sobre todo en Ln Cruz de El Cnmino. con un desdoble de
In escueln mixtn existente en unn tlmsculirm y otrn femeninn. que. como
vemos. nún no se hnbin ejecutnd057.
Los mismos problemns de in fmestructums nfectnbnn n Ins v iviendns de los
mnestros. Imstn el punto que aún en 1962 se sugerin que Ins del bnrrio de San
Antonio fuemn ncondicionndns pnm su Imbitnbilidnd. procumndo que sus
techos se imperrnenbi Iizamn. yn que en esos momentos estnbnn práct icamente
5-l 1\1'Io'1LMA. Librus oc ,lelaS oc scsil>lles plcllarias del "YllIlI'lmiCIlIO. sl'SiólI de 24 dc marzo dc 1958. fs.
2&1 vlo.-2(;6 no.
La grall prloocup;lción del Cabildu l"T11 el dél,cil d~ l'S~uelas quc había CII la isla. lo qu~ había 1I~"adu a 1111
e1cvadu pur~cHlajc oclcclIso illl;ullil sill la (kbida alcnciólI. pur lo qtrt: 1"lIaría oc subs<ln;¡r c'Sla ddicit;lIcia
colaboralldo a<.:liv<llllclIl~ l\)1I los aYlllllalllicllloS pal11 filcililarks 1<lI<loor dc l\)IISlrtll-cióll oc IIUC\'l'S CClllros.
CII rela<.:ÍólI ~Oll el pur ~1I10IlCl'S "igclllc l'lall MiniSlcrial dc COIl>iruccioIlCS Escolarl"S.l'ara ello la l\)'P""IciÓII
ill>ular l'Slab;1 di>pul'Sla a <Ullicip;lr a los aYlllllamit;llIus illlcrt.'S<ldus. CII rorma dc ,ullicipu o prt.'s1<lIllO
rt:illlcgrablc. la c,ullidad (k 25.000 pl'S~I<IS por l'Scucla quc sc proy~cl<lS<: ~difícar. y dc 20.000 pcscms pur
cada "ivit;lIda IIUC"<I oc IIHIl"slro. COII i"dcpc"oc"cia dc csms ayudas. por el gobit;l1lo ci"il se l\)lIl'l:dcríall
sub,'cncil'"l'S a rOlldu pcrdido p;lra h~ilil;¡r la l\-,n>lrucciólI dc escuelas y vi,'it;II(~IS CII aquellos ayulllamÍl'IIIUS
quc. lIi ,I(,IICOII cSlas fÜnnulas. pudil'S~lI I\:soh'cr el problcma oc las COII>lrucciOIlCs escolarl'S ~1I su
lénnillO. por la dificil silUaciólI dc su> haciclIdas.
55 1bioclll.
5ó 1bioclll. sl'Sióll 14 dc dicicmbrt: dc 1%2. f5. 20 "o. v vl0.
57 1bidclll. Sl'Sión 29 dc cncro dc 1%3. IS. 21 "o. y Vl~.
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
260
Lu f'dl/aIClÓn cn/.LI \fUI(1I/~1de ,kf'l/If'jo (1imerife) c"
humedecidos. lo que provocaba que no pudiescn scr habitadas. teniendo como
efeclo direclo que los maestros no residiescn en la localidad donde se ubicaik'l
la escuela en la que impartían sus c1ascs58.
Desde la década de 1960 surgen tambicn las agrupaciones escolares como
medida para acabar con la problemática de los locales-cscuela y que desencadena
la construcción de nuevas escuelas y vivicndas para los maestros. debido
tambien al progresivo crecimiento de la población escolar dellllunicipio. En 3
de noviembre de 1962 la Inspección Provincial de Enseñanza I)rimaria. además
de remitir un Anteproyecto de Agrupaciones Escolares de La Matanza.
solicitaik'l a la Junta que emitiese un infonne con su conformidad a los reparos
a este pro)ecto: esta comunicó al inspector de la zona que en el municipio funcionaban
desde elIde octubre de 1962 las dos agrupaciones escolares de tres
unidades escolares de cada sexo a ik'lse de las cuatro unitarias de El Casco y
dos unitarias de La Carretera Sector Este en virtud de la autori7...1ciÓn veroal
del propio insJXX:tor en la visita que hicieron los maestros de las escuelas
matanceras en 27 de septiembre de ese ml0. así como emitir el in/onne por el
eua I estilllaik'l que las agrupaciones escolares benefie iarían la enSCllanza. esperálldose
1II1 m(~I'or aprol'ec/ufllliemode los escolares. pese a que algullos lIi¡ios
se IJelJudicall por ellcolllrarse sus domicilios a más de UII kilómelro de disItfllcia
de sus escllelas59.
Poco más sc podía esperar de este órgano que no fue capaz durante bastanles
décadas de solucionar eficazmcnte los problemas escolares que estnban ahogando
ni municipio y. por el contrario, se dedicó a aSJXX:tos menos formales
ik'lsados en In exaltación teórica de la educación como llledio de redimir al pucblo
de su analfabetismo heredado de generación en generación. La Junl'a se convirtió
cn ocasiones cn el supuesto elemento dinamizador dc la vida cducativa en
cl rllunicipio y. acuciada por los problemas de toda índolc vistos hasta ahora.
trató de lavar su imagen mostrando a los escolares el aprovcchamicnto que
podrllln haccr de III edUCllción que se les facilitaba si asistínn periódicnmente II
sus respectivas escuellls. tilles corno proponer que el exnrllen finnl del curso
escolar estuviese revestido de III rnllyor solemnidnd posible /Xtra de e:.;((lIII(llIera
de:"'Perl(tr ell Imi lIillo!J' el es,il/lulo por Sil propia ill.~'rucciólI y edllcaciólfIJ.
quedando establecido pllra este fin un tribunnl nnte el cual se realizarla pliblicllmente
un exnmen: o. como sugirió Fmncisco Accbcs Anda. la conveniencia de
invertir unn parte del dinero recaudado por multas impuestas Ollas pndrcs negligcntes
en la vigilancia de la asistencia dc sus hüos a la escueln parn que los
maestros premiasen quincenal o mensualmcnte el trabajo y aplicnción de los
nillos que hubiesen demostrado más aprovechamiento cn cl citndo período de
Ibldl1n. sesión 14 de dic;l111brC lk 1962. r, 20 no
~ Ibidern. sesión 9 lk nO\;l111bn: dc 1962. rs. 16 no ~ "lo
00 Ibldl1n. se~iól1 2'¡ de l"f\Cru dc 19-17. r 2 "lo
261 Bol",;" ,l/ilfart's Cario
2(1O.1.2J 239·26'¡
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
tiempo. Otra de las posibilidades era organizar actos en fcchas ser'íaladas del
curso escolar. como los que por orden del gobemador civil se celebraron en la
localidad el 26 de septiembre de 1962 para resaltar la trascendencia de la educación
primaria. un acto puramente simbólico que daba la espalda a la nefasta
realidad educativa que seguia heredándose como un lastre insalvable y donde se
dijeron elocuentes discursos carentes de valor. Asistieron a estos actos las autoridades
locales y nir'íos de todas las escuelas en corporación, asi como los padres
de familia y vecinos de la propia localidad. que fueron previamente informados
e invitados. Se comenzó por una misa de Espiritu Santo que ofreció el presbitero
y maestro nacional Evaristo Rodriguez Ramón: y dialogada por ,odos los
asisfenfes b(!jo la direcciól/ del /'CI'erendo seiíor cl/I"a párroco de La Mafanza.
quiel/ así mismo pronunció 1/1/(1 elocuenfe )' sel/fida pláfica. para f()(los los que
se apl'Csfan a la brega de Ul/ IlI/el'O CI/I"SO escolar: desde los niiíos y maesfros
/rasf(¡ los padres)' aUforidades. Resalrando además la necesidad insoslayable de
una proji/llda e il/fegral formaciól/ del/romb/'C (o mujer) de /royo para el logro
de criSfianos a fOI/O COI/ las exigel/cias delml/lldo que vivimm"l. Después se
celebró en el cine municipal un acto de convivencia entre los distintos estamentos
asistentes nombrados anterionllente. interesados -al menos en teoria- en
la educación del pueblo. El/ el CI/I"SO del mismo /ricierol/ uso sucesÍl'amellfe de
la palabra: el seiíor alcalde COI/ exp/'Csiol/es de saludo)' eSfímulo para f()(los.
oji-eciéndose en primera línea a laborar el/ pro de la elevación culfl/l"al del
II/unicipio. Tras él. don El'(lI"isfO Rodrígue:. el/ nOll/bl'C de sus compaiíeros maesfroS.
/rizo nolar la imprescil/dibilidad [sic.] de 1/1/(1 rCI'(I!orizaciól/ de lafigl/l"a
delmaesfro el/ f()(los los aspeClos como base incondicional de la formación )'
elel'aciól/ de un pueblo. Clausurando el aClo el seiíor cl/I"a párroco con palabras
breves encomiando el eSfudio del Carecisll/o y las práCficas piadosm/j2.
Por último. la Junta tubo también que hacer frente a los graves sucesos
acaecidos en las escuelas de San Antonio derivados. sobre todo. por de la presunta
negligencia de la maestra Lourdes Garcia Pérez. En 21 de noviembre de
1961 el alcalde dirigió un oficio a esa maestra para que admitiese en su escuela
a nir'ías por ella rechazadas por no tener uniforme y. a la par. la Junta recibia
las quejas de la madre de la niña Maria Candelaria López Acosta junto a la de
Wenceslao Barroso Afonso por idéntico motivo. La situación provocó que el
alcalde tuviese que dirigirse al inspector jefe de enser'íanza primaria para que
mediase en este confl icto. Pero la actitud de crispación no cesaba: la Junta recibia
además la queja de otros dos vecinos de San Antonio en la que se atacaba
la actuación de los maestros de ese barrio. lo que llevó otra vez a que el alcaide
pusiese en conocimiento del inspector los sucesos que alli estaban pasando.
Todas estas quejas provocaron una seria preocupación en la Junta. por lo que a
ól Ibid~lIl. Slosión 28 de s<:plit:lIlb" oc 1962. fs. 14 rlU. y \'lU.
ó2 Ibioclll. f. 14 \'Iu.
/Jole/ill ,\filiare.\' Cario
2004.23: 239·264
262
""r¡/ilClSCO Ja\'ler LeóII A/\'w1!: La eduCllclÓn ell La ..1/a/wl:iJ de AcellleJo (Tellenjé) ell.
iniciativa de Canllen WangOemert Leal se propuso convocar a una reun ión a los
padres y madres de los nir'íos del barrio para tratar de esclarecer y mediar entre
sus quejas y la actuación de los maestros: para preparar dicha reunión. el alcaIde
mostró su conformidad para que los maestros del municipio se reuniesen
previamente el 29 de ese mes en la Escuela de Niñas de La Carretera Sector
Oeste63 • En 11 de diciembre la Junta se reunió en la Escuela de Niños del Barrio
de San Antonio. ordenado IXlr el inspector. a la que asistieron todos los afectados
con objeto de tratar y resolver esas anomalias y diferencias ex istentes entre
el vecindario y los maestrosM. El maestro Narciso Brito Bravo procedió con su
defensa. asi como con la de la Lourdes Garcia Pérez.lXlr las infundadas acusaciones
que sobre ellos se habian vertido por parte de los vecinos Venancio
López del Castillo. Candelaria Acosta Castillo y Sara González Hemández.
IXlniendo de manifiesto punto IXlr punto lo infundado de la denuncia presentada
IXlr éstos. Uno de los problemas radicaba en el sistema de enser'íanza empleado
en las escuelas del barrio. a lo que Narciso Brito Bravo se detendia exlXlniendo
a los padres de los nir'íos que el sistema que empleaba era el onomatopéyic065,
que era el que mejor se adaptaba al estado de instrucción de sus alwnnos.
el que mayor esfuerzo requeria por parte del maestro y el que lograba
mayor aprovecham iento de los escolares. La actuación educativa de esos maestros
fue defendida por los también maestros Canllen WangOemert Leal.
Evaristo Rodriguez Román y Teodoro Serrano Huerta. Este simple razonamiento
debió ser lo suficientemente aclaratorio. pues los vecinos referidos que
tinnaron la denuncia reconocieron que obraron con insuficientemente conocimiento
de los hechos. retirando la denuncia. y logrando el objeto de la reuniól/.
que era armol/izar las relaciol/es de maesrros y IXldres de jámilicPJ. La manera
amistosa en que acabó esta desavenencia entre maestros y padres de familia
fue objeto de felicitación por el propio inspector que hacia un llamam iento para
que COI/ S/I prudel/cia y comprel/siól/ esrablezcal/ l/l/a cordial compel/etración
con el I'ecil/dario que les ha cabido en suerre. de cuya buena armol/ía ha de
derÍ\'(U' la educaciól/ de los I/iijos y la elevación culrural del ¡Jueblo.
Cooperal/do padres y maestros es como se lograrál/ losjil/es de la escuela: ser-óJ
Ibid~lIl. sesiólI 26 d~ 11O\'it:lIlbr~ de 1962. fs. 17 rlo. v \'10. v 18 no.
64 La cOlllpusicióll d~ la JUIlIa ru~ la sigui~lIlc: ·kl.>dor~ 1\'lan;1I Gllliérrt:7_ alcalde-prl'Sidellle: Jl~'" Jusé
I-Ie",álldez Mouj<:. ,-",,1I1.'C)'II: I-Ioracio Yallt"; GOII~ále7_ ~ura párroco: N;¡r~i>o UrilO Ura"o. María Lourdes
Garcia Púa. Teodoro ""gel Serra"o l-hrt:Tla. Carlllt'" WallgüclIlen Leal y E\'arislo HodrígUCl l~alllólI.
"~Il'Slrus lI<1ciollall'S: María Izquit:rdo Maníll. Jusé Maníll l·cra7~'. Carlola Call1i,,o. Jusé BmllC GOll7ález.
T~odOlllira Ilquindt' EspillO'>;" Frallci.>co I-Icmálldcz Padilla. Guillcn"i"" Gllliérra. Fn,"ci.>co Lóp<:z del
Ca>lillo. Juall ,'1011>0 ExlJÓSilo. VCllallcio Lópcz del CISlillo. Calldelaria "WSla Ca>lillo y San, GOll7álcz
l-Ie"';\lIdcz. \'ccillus y p;K1rcs dc lIi¡los: y Abel Felipt'e E>eollls. "HIl'Slro<-><.'Crcmrio. (Ibidclll. ><.'SiólI 11 de
dicielllbrc de 1962. r. 18 "lO).
ó5 El SiSICllHI o"o"'aloiXyico >e NI.>;,N, ell la illlilaciólI del ><lllido dc ullacusaell el "ocablo quc se ror"~'
N' para ideHlilÍCarl<t
ti> Ibid~lIl. 1: 19 no.
263 /Jole/in Mil/ores CarIo
2001.23: 239·264
La educaCIón ell La ,I/a/l/l/:II de AcellleJo (Tellenfr) ell .
vir al puebl067. defendió además el sistema onomatopéyico de los maestros. ya
que contaban con el beneplácito de la Inspección por considerarlo. tal y como
había dicho el maestro Narciso Brito Bravo. adecuado al nivel de instrucción de
aquellos nir'íos; en lo que respecta al conflicto de que las nir'ías llevarán uniforme
cada vez que asistiesen a las clases. era conveniente pero no obligatorio: los
pudiel/res debel/ serIos primeros el/ usarlo.)' a los 1/0 pudiel/res se les debe dar
riempo para que lo adquieral/68.
El problema de los unifonnes de las niñas cobró fuerza otra vez en 1969
de la mano de la misma maestra. El tema fue tratado en una sesión extraordinaria
de la Junta bajo la presidencia del inspector Julio Cebrián Guzmán para
mediar en las denuncias presentadas contra dicha maestra propietaria de la
Escuela de Nir'ías de San Antonio. Los hechos denunciados se basaban en que
aquélla había cometido faltas injustificadas de asistencia a clase. se había
negado igualmente a admitir a las nir'ías por no ir provistas de unifonlle o.
poniendo como pretexto que no iban bien vestidas o calzadas. negando incluso
la admisión a una de ellas porque su hermana asistía a otro centro de enser'íanza;
la denuncia reafinnaba el carácter y modo bruscos de comportase de la
maestra tanto con sus alwnnas como con sus padres y demás vecinos. hasta el
punto que éstos proponían que lo mejor era //1/ cambio de desril/o el/ biel/ de
la el/seiíal/z(P9. También se produjo un incidente con la llave de entrada a su
escuela: ella la había entregado en un momento dado en el Ayuntamiento para
hacer éste unas reparaciones; una vez acabadas. no füe posible localizarla en
el barrio para devolvérsela. advirtiéndosele que pasara a recogerla por el
Ayuntamiento. cosa que se negó a hacer exigiendo que se la volvieran a llevar.
acordando la Junta que se la entregaría el secretario de la misma. La presidencia
proponía. dada la importancia de algunas de estas afinnaciones y para no
proceder sin una total y absoluta garantía. tanto de veracidad como de justicia
en los hechos denunciados. proceder a reconsiderar los hechos y que sus firmantes
informasen sobre los mismos persona Imente ante esta Junta. rat iticándose
o rect ificando sobre los mismos en lo que considerasen justo. como así lo
hicieron los vecinos Emilio Corona de la Cruz. Venancio López del Castillo.
Em il io Flores Van es. Evangel ina Rodríguez González. Elena Gutiérrez Garda.
América Carrillo Vanes y Francisco Lópcz. si bien preguntados por la presidencia
manifestaron no ratificaren su totalidad las denuncias presentadas; por
lo que. al no existir motivos fundados para iniciar el expediente disciplinario
contra la maestra. la Junta acordó informar a la Inspección Provincial de
Enser'íanza Primaria que éste no se tramitase y sí. en cambio. siempre que lo
estimase oportuno. un apercibimient070.
b7 Ibidelll. sl'SiólI 14 dc dicicmbrt: dc 1%2.15.19 V10. y 20 n".
óS 1bid"". f. 20 n".
ti< 1bidclIl. Sl'Sión 27 dc lIlar·w de 1%9. f. 33 VI".
70 1bidelll. f5. 33 Vlll. y 34 n".
/Jole/ill ,\filiares Cario
2004.23: 239·264
264