/Jole/ill ,\filiares Cario
2004,23: 91·135
ISSN: 0211·2140
Historia del Periodismo Canario:
balance de la producción historiográfica y
estado de la cuestión
Julio Antonio YANES MESA
Profesor de I-listoria de la COTn¡l1lieaeión
Universidad o:k L(l Lagll1la
Sin duda alguna. el periodismo da cuerpo a uno de los campos de investigación
más áridos para el historiador. circunstancia que en el ámbito canario
no constituye. precisamente. una excepción, En efecto. la unilateralidad
de las fuentes. reducidas normalmente a los ejemplares depositados en las
hemerotecas cuando. además de parciales. conforman un vastisimo terreno a
desbrozar. en base a millares de páginas cargadas de información. opinión y
propaganda de la más diversa indole. se han encargado de alejar a los historiadores
del estudio de la prensa isler'ía l , Y es que los periódicos. voceros de
lo que ocurre a los demás. siempre han sido tan herméticos COI1 su privacidad.
que la inmensa mayoria de ellos no nos ha legado la documentación
derivada de su actividad industrial y editorial2, Por si fueran pocas las difi-
1 No asi del U50, mcjur, dcl abuso, dc la prCIIS<1 como fllclllc hiSlórica p;lra abordar IllS más di\'cr50S
;1$111110.1' de la lxlad COlllcmp0rállca, lal y como iluSII:a cl silltill dc ill,'csligadt>rl'S que, sill COlloccr la hislo·
ria de la prellsa lIi la IraycelOria de los pcriódicllS conSll11<ldllS, hall elaborad<.> el grul'SO dc sus Irab;ljllS COII
tllClIlCS hcmcrugráficas illdiSlTimillad;1S sill cxplicilar, p;lI:a colmo dc males, lal eireulIs1allcia CII IllS lilulos,
sllblilulllS, l\:f1cxioll~'S mCle>d0lógic;1S y eOllelusioll~'S dc sus ob«1S (lllS ril'Sgos de 1<111 impnldclIlC pro·
l'cdcr fllcrOIl ad\'cnidllS desdc los ;u1llS SC1Cllla del siglo XX por Ccbo ,\lmuiI1a FCIll;\lIdeZ: La PrenSIl
JiJ/liso/e/lma dllrwl/(> el s¡g/oXIX (/8(18-/89./), DipulaciólI I'ro\'illcial de Valladolid, Vallad<.>lid, 1977, "01.
11, p. 710).
2 Al margclI dc los cjcmplares conscr\'ad<.>s, 1;1$ tllcllll'S l'Spl'cific;1S p;lra cl cSllldio del periodismo
callario sc redul'cll a los dalllS, dl'Sigualcs y subjcli,'os, dl'S,'e1ados P'-" pcrsollajcs dc la ép0ea CII mcmorias
e' rdalos de illd<.>1e di"lTS<I, los leslimOllillS OT1lk'S dc IllS pcriodiS1;1S más "c1craIlOS, és1llS lambién eargad<.>
s dc mucha sllbjcli"idad, y las cscaS<lS huell;1S que la aelÍ\'idad illduSlrial y edilorial del Sl'C1or dejó
CII IllS arehiHIS insularl'S. Enlrc CS1<lS (1I1im;1S fígllr;lll IllS c.xpcdiclllcs de eOllslÍlucióll dc los pcriódiellS dc
la I{cslauracióll, conscrvadllS, al mClIllS, Cll IllS arehi,'os mUllieip;lIcs dc La Laguna, La Orola\'a y el
l'uerl0 de la Crul_ la corresp0l1dcncia que algulIllS dircelores nHlluu\'icrOIl COII sus respl'ClÍ"os aYlllllaIllÍelllos,
y alg(1I1 quc olro «lSlro doellmClllal dc la aclIIacióll l'cllsora (le las a1i1oridadl'S illslllarl'S o locaIcs:
d0Cumclllacióllcaraclcri/~lda, CII sucOlljulllo, p0r la parqucd<H1 dc IllS dalllS. Mucha m;\$ ulilidad of;-c·
CCII IllS p;lgOS quc !lIS pcriódicllS wllccnarOIlCOII Hacicllda CII el (1llimo cllarlo dcl siglo XIX p;lra salis·
fill'cr el prcccpli\'o limbrc dc la ép0ca p0r haccr uso del scrvicio dc correos, dmos que, al mClIllS, qucdarOIl
p;lrcialil1clllc rd1cjadelS CII 1;1$ propi;1S págillas dc 1;1 prClIsa lillcrfcl1a cO<:lállca \"éasc cl aniculo dc
Julio I\lIlollio Yallcs 1\k'Sa: "Tirada, difusióll y fíll;\IIZ¡1S dc los pcriódicos lillcrfcl10S CII el siglo XIX", CII
El ,1//1.1'1'0 C(mano, 11(1111. LIII, LIS ['almas de Grall Call;lria, 1998, pp. 367·404): "si como los dalllS homó-loge's
dc la primcra milad del siglo XX por frallquco y ¡UIIII'cillS, los cuales COlIscr\'a cl I\rchi\'o HiSlórico
91
JullOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa Ilmorw del !\modlSlJlo Cwwno: bakmC<' de la producCIón hmonográ.fiw...
cultades. las sellas de idcntidad y los lemas que luccn las cabeceras de los
ejemplares conservados no son siempre fiables. tal y corno ilustran tantos
periódicos autoproclalllados il/depel/diel/feS que luego dejaron patente una
fuerte vinculación con determinadas opciones ideológicas o politicas. Ante
tal realidad. el investigador se ve abocado a la lectura critica y paciente de
todas las páginas de los ejemplares sobrevivientes para ir calibrando las
diversas interioridades del sector. en un proceso que de ningún modo puedc
reduci r a deterrn inadas secc iones porq uc las más in sospechadas pueden contener
datos. directa o indirectamcnte. esclarecedores para la invcstigación.
Los escollos a orillar se acrecientan cuando el estudio demanda. no sólo el
análisis completo de todos los números editados en los márgenes temáticos.
geográficos y cronológicos acotados. sino también el conocimiento profundo
de la realidad socioeconómica dcl contexto con sus múltiples relaciones
exteriores.
Pero el argumento de la aridez de la invest igación resulta cada vez menos
convincente para justificar el precario estado actual de los conocimientos.
más aún. en la actual sociedad de la il/formaciól/. que. de manera urgente.
demanda de su clase intclectualla dilucidación del formidable desarrollo que
ha experimentado la comunicación social en los últimos arlos3. Para ello.
evidentemente. es preciso arrojar luz sobre el fcnómeno desde las perspectivas
cientificas más divcrsas. entre las cuales no puedc faltar la mirada profunda
y serena cn el tiempo que cs privativa dc la historia. Con el propósito
de dinamizar la empresa. en los rengloncs siguientes hcmos perfilado las
luces. las sombras y los retos más inmediatos de la plataforma cientifica que
configura la producción historiográfica generada por el periodismo canario
hasta el momento.
1'r0"illcial dc Sallla Cn'z oc Tcncrift: Clllrc 10S <I,10S 1915 y 1938. 10 quc C011SIilUYC 111' caS0 i,"ic0 CII
ESp'1I1a p0r su cXlclIsióll y ~\)lIlillui(~ld ~"éasc la 0bra dc JUli0 ""10Ii0 Y;II'CS MCS<I: Leonuo Rodriglw: y
"La Prensa ". /fila páglila del perIOdIsmo Cimarro. Cabild0 dc TCllnife. CajaCallarias y Edil0rial LC011ci0
Ik"Jrigucz. S;1I1Ia Cruz oc TCllcrift:, 1995. pp. 477·486). La illlp0r1ancia oc l'S1<IS scril'S ocri\'a dc su car;l\>
1Cr CU;llIlil<lli"0 y. p0r 10 1;\1110. c0l1lplcmClllaric> C011 10S d<ll0S cualil<uiH's quc pred011lillall CII las p;'lgillas
dc 10s pniódic0S. p0sibililalld0 111' sugcrelllc C011111lS1C dc illtUllnacióll quc 110S pcrlllilc calibrar la c"0IuciÓII
oc la illfracslruclllra tínancicra dd sccl01.
J En di:cl0. dd lIliSlll0 1Il0d0 quc reilla ulla c\'ioclllc ullallilllidad Clllrc 10s cSllIdi0S0s a la h0ra dc
reC0110ccr la relc"allcia quc ha id0 adquiriClld0 la wlIlllI,icaciólI CII el alldallliajc s0cial CII 10s id1Í1Il0S
;ul0S. lal y C011l0 iluslra la gCllcralizaciólI dc lérlllill0S C011l0 aldea global 0 sOCIedad de la mformaClón.
p'lrecc rcillar 111' C011,cnso silllilar Clllrc 10S hi>l0riad0rcs para silcllciar d fenÓmCll0. illclu'0. Cll la cdad
~\)IIICIllp0rállca.UlI mcr0 rcp"SO a 10S illdiws dc las sillll'Sis hi>!órica, publicada, ha>!a d 1Il01llC1l10. 1<11110
dClllr0 C01ll0 fucra dcl archipiélag0. NlSla p'"a C011lpr0bar lall rccurrClllc. C011l0 illlproccdCHlC. 01\'i(k>. Tal
~1Il0r;1 lOS pt:rccpliblc. illclu'0. CII las hi,10rias SlOCll"ialcs d0110C la ~\)nllll,icacióll dl'SC11lpt:,la 111' p'lpcl
crucial. C;1>0 dc la IllSlorlll de /a Um"erSldad de La Laguna cdilada rec;';lIlclllCIIIC p0r la ill>lilUCióll
hl.\InÓllillla. quc. ,ill cabcr jU>liticaciólI algulla p0r t;1I1<I dc l'Spaci0 0 prC'upUl'S10. dade> quc WlI>la dc
cin~\) IlCrlll0S0S \'olillllClIl'S luj0S<lmClllc cdiW(k>s. 01llilC 10da rcferencia a la ~\)nllll,icaciólI y. C011 d10, a
10S cauccs dc difu,iólI dc la pr0duccióII ciclllifica dc 1;1 Uni\'cr,idad ("':;I>C la 0bra dc 1\'lari" Fc Nillkz
MIII10Z (~\)0rdilla(k>r;I): IhslOml de la Um'-ersldad de La Laguna. 5 \'0Is.. UlIi\'cr,idad dc La Lagulla, La
Laguna. 1999).
/Jole/in ,\filiares Cario
2004.23: 91·135
92
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
l. LA CATALOGACiÓN DE CABECERAS
Esta linea de investigación data del año 1905. cuando Luis Maffiotte La
Roche publicó en Madrid los tres volúmenes de Los periódicos de las Islas
Cal/arias. Apul/tes para 1/11 catálogo. obra en la que recogió los datos sucintos
de un total de 471 cabeceras editadas hasta entonces en el archipiélago y
otras 26 gestadas por isler'íos emigrados en América. Ar'íos más tarde. nos
referimos a 1947. el Museo Canario de Las Pa lmas publ icaba un ÍI/dice sobre
los fondos que part ic iparon en la exposic ión inaugural de su hemeroteca contabilizando
un total de 347 titulos"; a los que ar'íadió dos en una reedición de
la obra en 1968 con motivo de la celebración de un evento similar. algunos
de los cuales no figuran en el catálogo de Luis Maftiotte La Roche. Entre
ambas ediciones. Juan Régulo Pérez habia publicado en uno de los números
editados en 1948 por Rel'isfa de Historia de la Universidad de La Laguna un
trabajo sobre la prensa palmera en el que contabilizó. desde sus inicios en
1863 hasta entonces. un total de 123 cabeceras; dando a conocer. asimismo.
otras obviadas en las obras citadas lineas atrás. Luego. en los ar'íos noventa.
el trabajo elaborado por Carmen Milagros González. Esther González y
Carmen Rosa Centeno bajo el titulo La Prensa del Valle de l.a Orof(ll'a
(1880-1930). recopi ló un total de 51 t itulos del Valle entre ta les fechas. aunque
no todos vieron la luz porque algunos fueron detectados en los expedientes
de constitución de periódicos del Archivo Municipal de La Orotava
sin luego poder confirmar las autoras su edición. Más recientemente aún.
Francisco Javier Macias Martin ha publicado un articulo sobre la prensa palmera
del siglo XIX en el décimo número de la revista Tebelo del Cabildo
Insular de Fuerteventura. el cual aporta nuevos datos a los recogidos en su
dia por Juan Régulo Pérez. Dentro de esta linea de investigación. el trabajo
más reciente es el elaborado por nosotros sobre la prensa lagunera. editado
por el Ayuntamiento de la localidad en 2002. cuya principal aportación reside
en el estudio de las 119 publicaciones. y otras menores. que circularon
entre el estallido de la guerra civil española y la actualidad.
Al panorama citado debemos ar'íadir el recuento de los fondos de la
Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife y de la Hemeroteca de
la Universidad de La Laguna. ambos elaborados por el personal de dichos
centros. de los cuales el primero fue publicado en 1990. Asimismo. el trabajo
pionero sobre la prensa de la emigración. publicado originariamente a
mediados de los años cincuenta por David \V. Fernández en la revista El
Museo Cal/ario de Las Palmas. y actualizado en un libro que editó el
" La csposiciólI se ~"clcbró Clllrc el 27 oc dicicmb" de 19·17 Yel "de c,,,rll oc 19·18 [l;ljlll" dir~","cióll
del dirl"C10r de la in"ilUción. Jllsé Día"!. l-IenrálldCl_ ú,rrit:n® a cargll oc Alll'">0 Millas ,\yala. J"'''luíll
llIall~\) 1\'l11lllcs.koca y la bibli0lCearia ,\urill" 1{lJ(lrígue"!. Galilldllla llrg¡llIi"l.;lCióll del ealálllgll y la llr(kllaciÓII
oc IllS !0I1dllS.
93 /Jole/ill ,l/illoNs CarIo
200".23: 91·135
JullOAmomo l(¡¡~'s ,Ilesa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de la producCIón hmonográ.fiw...
Gobierno de Canarias en el arlO 2000. el cual arroja un total de 84 periódicos
canarios editados en la otra orilla del Atlántico: 35 en Cuba. 30 en
Venezuela. 14 en Argentina y 5 en Uruguay5. Entre los trabajos que. sin ser
especificamente catalogatorios. podemos enmarcar su contribución dentro
de esta linea de investigación. figura el del biólogo Venancio Acosta Padrón
titulado La Prel/sa el/ El Hierro. publicado en 1997. en el que aborda distintos
aspectos de los 7 titulos editados en la isla más pequer'ía del archipiélago
entre 1919 y 1933. que actualiza y completa el articulo que un cuarto de
siglo atrás. éste reducido prácticamente al estudio de El Deber (1919-1927).
habia firmado Aurelio Aya la ("'Abraham Kennedy") en el número 117 de la
revista Sal/sofé de Las Palmas. Otro tanto podemos decir del apretado
panorama que Agustin de la Hoz esbozó sobre la prensa lanzaroterla desde
sus más remotos inicios. en 1858. hasta los arlos ochenta del siglo XX. en el
número 300 del semanario Lal/ce/O(.
La investigación académica también ha auspiciado. explicita o implicitamente.
el avance o. al menos. el cultivo. de esta linea de investigación. tal y
como evidencian sendas tesinas leidas por José Luis Guerra de Anllas en el
Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra en abril de 1968. y José
Antonio Saavedra Rodriguez en la Facultad de Filosofia y Letras de la
Universidad de La Laguna en junio de 1972; ambas centradas en la provincia
de Las Palmas de Gran Canaria. La primera. dirigida por Ángel Benito Jaén(j
y elaborada en base a los fondos de El Museo Canario cuando celebraba la
segunda exposición de prensa canaria en Las Palmas. recoge datos muy escuetos
de 260 titulos editados desde los primeros balbuceos del periodismo
grancanario. en 1840. hasta 1964. de los que 229 aparecieron en la propia capital.
8 en el resto de Gran Canaria. y 23 en Fuerteventura y Lanzarote; entre los
cuales quince no figuran en catálogo de Luis Maffiotte La Roche. La segunda.
dirigida por Antonio de Bethencourt Massieu. ofrece un panorama mucho más
completo porque su autor visitó otros centros documentales y. sobre todo. tuvo
acceso al manuscrito que en su dia iniciara Agustin Millares Torres y luego. en
1955. actualizara. según observó en la consulta. con datos muy someros.
Agustin Millares Sal!. Aunque el autor manifiesta en la introducción que en
ningún momento se planteó elaborar un trabajo exhaustivo. la obra recoge
detalles muy diversos de un total de 472 publicaciones periódicas editadas
entre los arlOS 1840 y 1972 (contando 5 clandestinas posteriores a 1968). de las
5 S~g¡lI1l'S(Xcifica el cimdo mllor.lc-s CClllros dO~IIlIl~lIlalc'S quc l\)II,CrVall lo, cj~mplarl'S ,..,brcvivi~lIIC>
,011 la 8¡/Jllolew ¡\·aCloilal José ,llam d~ La l-Iab;llIa (CUb;I). la /J¡IJ/¡o/ew ¡'·aClonal de Cai"()ws
(V",cLucla). la 8¡lJ!lOleca NaCIOnal de '\/oil/",·ideo (Uruguay). la Socwdad fslas CWlllrlas dc MOIIIC\'idco
(Uruguay). 1;1 Real Sock'dad Económ¡ca de Am¡gos del Pa;s de La llalxJl/a (Cuba) y la 8¡/Jllole('(/ TomiÍs
fnane del Clu/J Arc!upu!lago Camlrlo de 8uellOs A ¡res (ArgClllilla).
Ó Al rcSJXclO. ""~IIlOS quc agl1ldttcr las gl'Slioll~s rcalila(1;1> por cl proli.'Sor AlIgcll3clIilo Jaéll l'l' la
UlIi\'lTSidad dc Navarra. (Xl"l quc a Iravés del S~rvicio dc FOllXloculll"'laci611 y l'réslamo l,"crbibliolttario
pudiéralllos aCl't:dcr a las p;\gill;1> d~ la 1Il",ciollad;1 Il'Silla.
/Jolelin Millares Cario
2004.23: 91·135
94
JU/IOAII/omo limes .I/e&/ l/¡s/()rIa del PenodlSiJlo CWlano: !Ja/ance de /a prodUCCIón his/()nogníjica.
que 409 aparecieron en la ciudad de Las Palmas. 22 en las restantes localidades
de Gran Canaria. y 41 en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.
Una aportación mucho más meticulosa. aunque también elaborada dentro
de unos márgenes cronológicos y geográficos mucho más reducidos. ofrece la
memoria de licenciatura que Salvador Fernando Martin Montenegro leyó en la
Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de La Laguna en septiembre
de 1981. en la que. conjugando el acceso a algunas hemerotecas públicas y
colecciones privadas con las fuentes orales. catalogó un total de 84 publicaciones
periódicas editadas en Tenerife entre 1930 y 1939. aunque sin poder
confirmar en todos los casos la edición de. al menos. el primer número. Entre
la restante investigación académica que ha contribuido. aunque en este caso
colateralmente. al avance de esta linea de investigación figuran sendas tesis
doctorales leidas en la Facultad de Ciencias de la Infonllación de la
Universidad de La Laguna. la primera por Javier Galán Gamero en 1992. y
publicada por el Cabildo de Tenerife en 1997. en la que analiza casi dos centenares
de cabeceras tinerfeñas editadas entre 1900 y 1931; la otra por nosotros
a finales de 2000. recientemente editada por el Centro de la Cultura Popular
Canaria. en la que con pretensiones e"haust ivas e interpretat ivas trabajamos
con las 478 publicaciones periódicas tinerter'ías. y COI1 otras 15 nonatas. que
localizarnos desde los inicios del sector. en 1758. hasta julio de 1936. muchas
desconocidos hasta el momento.
Por encima de lo mucho que queda por hacer. sobre todo. a partir de la
guerra civil espar'íola para catalogar toda la prensa canaria. las obras ser'íaladas
presentan el inconveniente de carecer de unidad de criterios a la hora de
su elaboración. circunstancia que demanda el consenso de una ficha hemerográfica7
para homogeneizar en el mayor grado posible la labor realizada
hasta el momento. y para reencauzar esta linea de investigación por unos
senderos que permitan cubrir con trabajos complementarios todo el espacio
geográfico insularB.
7 t\ lal fíll. dispollClIlllS d~ varia> ticha> h~lllc".¡gI1'¡fica> quc hall >idu apli~ada> ~1I di""sas prU"illcias
l'Sp;ulula>. l0da> (kudura> de la pruplll'Sla IIlcl0dulógi~a qu~ Ja~qul'S Kay>cr f¡¡nllulara Il1ti >u ilK"O'lJOl1lCióll.
~II 1937. al rC~¡¡;1I tilll(l"dulll>lilUl0 Fr;uK'é> dc l'rcll>a dC[XlIdicll" de la F<l~ull<ld dc Dcrc~ho de la Sorbolla.
La 1I0,'~d<:",a propUl"Sla. elabol1lda ~1I el SCIIU de la wrri~lI" ~l~lIl1il<lIi,'i>la quc prnialll<:IIIC había prt:lIdido
~II la E>cuela de lu> Allllall'S. 110 ti" II1Klucida al l'Sp;ulol h;tila fíllall"s del trallqui>1I10 ("'~a>c la obra dc
Ja~qul'S Kay>cr: E/ dlarro fnmcés. AH:. Baredolla. 1974). EHlrc la> ticha> hCII>,;rugnlfic;ti e>p;ulul;ti ap;lrt:"
cida> dl'Sdc ClIlOllel'S h;tila la ;K:ll~llidad. figurall la> de Cebu ,\llIluilla F~málldez: La Prensa li/fflso/elaJ/a ....
op. cil .. VUIUIllCII l. pp. 377·3%: I{ieardu ,\eirólI Huyu· Prensa)' Ensel/an:a en Cmlllrrlls. Anáfrsls de come·
mdos de los primeros periódIcos Impresos (/785·/862). UlIi"er>idad COlllpIUICIl><: de 1\hdrid. S¡Ulla Cruz de
T~IJCrifc. 1987. p. 240: y Jl~\1I '\1I101li<.> Garcia Galilldo: La Prenso :I/a/llgue/la. /900·/93/. ESludio mllltilico
y descnplh·o. Aula de CullUra del f\YUlllalllicHlU de Málaga. Málaga. 1999. pp.31·33.
s Al lllargclI de los eClllrus doeulllclIlales callarios. h;tila el IIlOIllCIII0 hClllllS delcc1ado la pre>Cllcia
de prt:II>;\ islclla ~1I lus fOlldos dc la I-lclIlcrolcea MUllieip;lI de Madrid. dOlldc y¡ICClI lIlueSlra> de lllll'ClIICllar
largo dc líllllllS. y el IlIslilulo de l-liSloria Social dc AIIlSlcrdalll. CII l'SlC ca$<). a Irav6 dd sC"'icio
de rcprogratia por corrl"o del eelllru. uri~lIla(k> por el a"íeulu de Maria l3il.earrolldu f\ Ib~a: "l'criódiws
95 /Jolelin ,l/illoNs CarIo
2004.23: 91·135
JullOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa !lmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de la producCIón hmonográ.fiw...
2. EL ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DEL
SECTOR
Al margen de los articulos publicados en la prensa9. y del trabajo inédito
que Manuel de Ossuna elaborara en 1914 10• las primeras alXlrtaciones centradas
en la infraestructura tecnológica que ha sustentado el desarrollo del
periodismo canario datan de [934. cuando Agustin Millares Cario abordó. en
el tercer y cuarto números de El Museo Cal/ario. algunas circunstanc ias de las
primeras imprentas de las dos islas centrales del archipiélago. Mientras del
caso tinerfeño el prolifico escritor estudió los primeros documentos impresos
que. por lo demás. no eran periódicos; del grancanario. se ocupó de la introducción
de la imprenta a finales del siglo XVIII. esto es. con varias décadas de
antelación a la aparición del periodismo impreso en Las Palmas. destacando en
este caso el papel desemper'íado IXlr José de Viera y Clavijo. residente en la
ciudad desde 1784 en calidad de arcediano de Fuerteventura. y el tipógrafo
lagunero Juan Diaz Machado. Ya en los ar'íos del franquismo. José Pérez Vidal
y Marcos Martinez Martinez retomaron el tema en sendos articulos que publicaron
en 1942 y 1960 en Revisra de Hisroria (desde 1957. adjetivada con el
ar'íadido Cal/aria); el primero de los cuales analizó dos documentos inéditos
fechados en Tenerife en 1780 y 1785: el segundo. las actividades de la pionera
de las imprentas isler'ías tras su adquisición IXlr la Real Sociedad Económica
de Amigos del Pais de Tenerife. prestando especial atención a las circunstan-l'Sp;
uloks CII cl 11I>li1l1lO dc I-lisloria Social dc t\ mSlcrdam". CII ESlUdlOs de !llS/ona SOCIal. 1I(IIIlS. 2·3.
IlIsli,ulo dc ESlUdios dc Sallidad y Scguridad Social. 1'.hdrid. juli......dicicmbrc de 1977. pp. 289·355. Los
cjcmplares dcpusimdos CII cl archi\'o hol;llIdés sc reduccll a algunus n(lIllcrus suellUS dc cualro cabl'Ccras
lillcrfc'las. a sabcr. El OlJrero (1900·1905). LII: )' J"idll (1905·1907). En :l/archa (1909 Y 1930·1936) Y
Gace/ll de Ane(1932·1935 y 1936). Clllrc los cualcs. los cdiladus pur En :1/archaCII 1909 y LI/:)' "ida
Cll 1907 SOIl (lIIil\.>S purque 110 tígurall Cll lus CClllrus dOClllllclllall'S isk,lus: y de OIr,IS cualro cabl'CcT;IS
gr;llIc;llIarias. a sabcr. El TnlJuno (1911). El Prod"Clor (1921·1922). El Sociallsla (1921·1922) y
Amorcha (1936).
9 Véallsc, clllre Olros: EI7Jme. 3 y 6·10·1866. a"ÍCulo(k; E. CISlro Fcli¡x lilulado: '"Ll imprCllm Cll La
l'alm;I": El AmIgo del Pais. lomo dc 1866. p. 207. arliculo dc LlOÓIl Morall'S lilul<l<:Io' "Bre\'cs apllI"es sobrc
la hisloria del anc lipugráfico CII Callarias'": La Tarde. 16·4-1935. aniculo dc '\guslill Millarl'S CIriO lilldaduo
"EI arlc lipugr:¡Uk\.> hi'l.o su ap;lIiciólI CII Callarias pur S;uua Cn'l de TCllcrifc. Lus illcullabks más ;uui1'
1"';': El Dil/. 25·5·1947.13·7·19-17.13-5·1948 Y 27·8-1948. scric dc aniculus dc Buclla\,clllur:¡IBoIIIICI
l~c\'crÓIl lilldMk,,: "L" imprellla CII TCllcritc"·: La Tarde. 23·12·1948. ""iculo de'\. I~ ui); l'adrólI lilUladu'
"'Tr:¡'lgico tíllal de UII" m;\(luilla de imprelll<l': La 7iJrde, 9·1·1949. a"iculo dc Dacio V. Darias l'adrólI liluladu:
"La> primcras imprelllas de TCllcrifc'": La 7lmle. 16·2-19,19, aniculo de SCN""iáll l'adróll '\l\.>sla lilula(
k,: "EI primcr lipógrafo dc Call"rias'": La Tarde, 23 y 25-{j·19·19, ""iculo de I\lIlollio Vi'l.caya C{lrpc"lcr
lilUla'Io' "La imprl~uadc la callc del Sol'": La Tar¡k, 29·5·1951, aniculo dc 1\1I101lÍ<> Vi'l.caya Cár¡XIIICr liluladu:
"La imprellm CII LIS 1'"lm;",'": fAl Tarde, 23 y 25·2·1959 Y 5·3·1959, aniculo de I'cdro Tarquis
l~odrigucZ lilUladl': '"1)011 '\gllslill dc Ikll1ClIl\.>un. La imprCllla dc la Económica de L;I Lagulla'": El Dia, 192
·2000, SUplC111CIIIO La Prema, a"ÍCulo de Luis Cola BClli,cz lilUlado' "250 ;ulus dc la llegada dc la imprCIIm
a Callari;",'".
10 Cimdu CII el arliculo de Jusé I'ércz Vid;lI: "La Imprelll<l CII Callari;",. 1)0ClIIllCIIIOS P;lr:¡l el cSlUdio dc
su l'SlablccimiCIlIO'", CII ReVls/1/ de IhslOrll/ Canl/rll/, 1I(1I1l. 59, lomo VIII, Facullad de Fill\SOtia y LClras dc
la Ul1i\'crsidad dc La Lagulla, La LagulI<l, julio-scplÍCmbre dc 1942, p. 139, ''''la 1I(1I1l. 4.
/JolelÍlI Millares Cario
2004,23: 91·135
96
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
cias en las que se editó el primer periódico impreso canario. Semal/ario
Miscelál/eo El/ciclopédico Elelllel/f(Ir (1785-1787).
Un avance trascendental en el estado de los conocimientos llegó a continuación.
en 1964. cuando el Instituto de Estudios Canarios editó la exhaustiva
obra de Antonio Vizcaya Cárpenter titulada Tipografía Cal/aria. en la que se
recogen algunos pormenores y detalles de la producción de las imprentas
instaladas en el archipiélago hasta finales del siglo XIX. a las que acudian los
editores de los periódicos porque éstos aún carecian de instalaciones propias.
Cubriendo el mismo espacio cronológico y geográfico. y confesándose deudora
de la anterior. treinta ar'íos más tarde el Cabildo de Gran Canaria editó la
obra de Santiago de Luxán Meléndez titulada La il/dusrria ripográfica el/
Cal/arias. en la que su autor profundiza tanto en las caracteristicas de la producción
impresa como en la menudencia del mercado insular al que iba destinada.
Previamente. el propio Santiago de Luxán Meléndez habia retomado los
origenes de la imprenta en Canarias en un articulo que publicó en el volumen
correspondiente a los ar'íos 1993-1994 de la revista Parabiblos de Las Palmas.
en el cual recreó las dificultades del sector desde sus inicios tinerfer'íos. en
1751. hasta los albores de la revolución liberal. en 1833. cuando ya se habia
instalado en Gran Canaria.
Con antelación a la monografia de Santiago de Luxán Meléndez. a caballo
de los ar'íos ochenta y noventa. la entrada en funcionamiento de la
imprenta en Las Palmas habia sido retomada por Antonio Luis Rojas Friend
y Juan José Laforet. el primero en un sucinto articulo centrado en las actividades
desarrolladas por los tipógrafos Miguel Ángel Bazzanti Arighetti y. su
discipulo. Juan Diaz Machado. publicado en 1989 en el AI/uario del
Deparramel/ro de Hisroria de la Universidad Complutense de Madrid; el
segundo. en una diminuta monografia que. con pretensiones de divulgación.
sintetizó el estado de los conocimiento de la época. la cual fue publicada en
1991 por la Asociación de Empresarios de Imprentas y Artes Gráficas de la
provincia de Las Palmas. Dentro de esta misma linea de investigación. el
Centro de la Cultura Popular Canaria ha publicado en 200 I el libro de Luis
Cola Benitez titulado l.a Imprel/f(1 Bel//rez. el cual profundiza con una
exhaustividad encomiable en la labor desarrollada. entre 1865 y [921. por
uno de los talleres punteros de los reserlados en las obras anteriores. dedicando
un apartado especitico a los periódicos.
Sin estar dedicada expresamente a ello. la tesis doctoral que leimos en 1991
en la Facultad de Geogratia e Historia de la Universidad de La Laguna sobre
Leoncio Rodriguez y La Prel/sa (1910-1939) aborda la renovación de la
infraestructura tecnológica del diario puntero de la zona occidental del archipiélago
en los ar'íos de entreguerras. como una vertiente más del proceso que
alumbró el nacimiento de las primeras empresas informativas autónomas
de Canarias. Algo similar ocurre con la otra tesis doctoral que leimos a finales
97 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91·135
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
de 2000 en In Fncultnd de Ciencins de In Infonllnción de In mismn Un iversidnd.
nunque en este cnso. ni estudinr In evolución históricn del periodismo en
Tenerife desde sus inicios hnstn el estnllido de In guerra civil espnñoln. tmllbién
nbordnmos In etnpn previn en In que los periódicos cnrecinn de tnlleres propios.
Complementnrin n Ins nportnciones serhlndns porque cubre un espncio
cronológico que Imstn entonces estnbn virgen. es In obra de Ricnrdo Acirón
Royo titulndn La Prensa en Cal/arias. Apul/tes para su Historia. publicndn en
1986 por In Cnjn General de Ahorros de Cnnnrins. cuyo sexto cnpítulo nbordn
In modemiznción de los tnlleres de los principnles dinrios en los m'íos de In
transición democráticn. prestnndo especinl ntención n In incorporación de
In informáticn. Los d<llos que ofrecen Ins obras ser'ínlndns. junto n Ins referencins
tnngencinles de Ins recogidns en el npnrtndo siguiente. dejnn en evidencin
que estn línen de investignción está lo suficientemente mndura como pnra
demnndnr unn obra de conjunto centradn. especíticmllente. en In impresión de
Ins publicnciones periódicns n lo Inrgo de In historin. lo que no contradice In
conveniencin de seguir profundiznndo en eltemn desde Ins perspectivns globnles
cultivndns por los nutores nnteriores.
3. LA HISTORIA DE LOS PERiÓDICOS Y DEL PERIODISMO
En línens generales. In producción historiográficn centradn en In evolución
globnl del sector podemos escindirln en dos vertientes íntimnmente relncionndns
entre sí. en función de In metodologín. meramente descriptivn o con pretensiones
explicntivns. ndoptndn. Los frutos nutónomos de nmbns opciones
son. en el primer cnso. Ins historins de los periódicos y. en el segundo. Ins historins
del periodismo; si bien. como In disyuntivn no es excluyente. nbundnn
mucho más Ins obras que combinnn de mnnera complementnrin los dos criterios.
En conjunto. In producción historiográficn ofrece un vnlor muy desigunl.
circunstnncin explicnble por Ins diferencins metodológicns citndns y In plural
ndscripción científicn de los autores. y acentundn por In continun renovación
de In historia y las ciencias socinles a lo Inrgo y ancho de los casi dos siglos y
medio en los que 1m ido snliendo n In luz. dndo que Ins primeras nportnciones
se remontan n los propios inicios del sector.
3.1. LAS APORTACIONES DE LOS PIONEROS
En efecto. los primeros d<llos sobre In Historia del Periodismo Cal/ario
fueron recogidos por su propio precursor. José de Viera y ClnvUo. en In introducción
n su Diccionario de Historia Natural de las Islas Cal/arias. obra
escritn en In segundn mitnd del siglo XVIII y reeditndn por In Mnncomunidnd
de Cabildos de Las Pnlmns de Gran Cnnnrin en 1982. Aunque el insigne
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
98
JullOAlI/oi/lo limes .\/e&/ l/¡s/()rIa del PenodlSiJlo Cw/ano: !Jalance de la prodUCCIón his/()nogníjica.
ilustrado isleño se limita a dar algunos detalles de los contenidos de Papel
Hebdomadario (1758-1759). el primer periódico manuscrito del arch ipiélago.
tales datos tienen un valor excepc ional ante la actual pérdida. o i local ización.
de los originales y las copias posteriores del mencionado periódico ll . Tras
esta aportación preliminar. con el transcurso de los años y la paulatina consolidación
del periodismo. las propias páginas de los periódicos empezaron a
hacerse eco de la evolución del sector. legándonos un conjunto de textos de
valor muy desigual que. corno testimonios coetáneos que son. merecen la
consideración de fuentes impresasl2. Fue en el último cuarto del siglo XIX
cuando tales documentos empezaron a alternar con los primeros bosquejos
sobre la historia del sector. caso del apretado panorama de Elias Zerolo
Herrera sobre los periódicos editados con anterioridad al sexenio democrático;
o del estudio monográfico de Gabriel Izquierdo Azcárate sobre Semanario
A/isceláneo Enciclopédico Elementar (1785-1787): ambos publicados en la
notable Revisra de Cal/arias. el primero el 8 de diciembre de 1878. el segundo
el 8 de noviembre de 1879. Se trata de trabajos elaborados con un grado
de ilusión tan grande como escaso era el rigor cientifico en coherencia con los
parámetros historicistas de la época. circunstancia que desde las actuales
perspectivas metodológicas reducen el valor de tales contribuciones a meros
hitos inaugurales.
Con el cambio de siglo. tanto los testimonios personales como los ensayos
históricos sobre el sector empezaron a dar fruto en obras autónomas. Asi.
mientras Isaac Viera recogia en un capitulo de su obra publicada en Santa Cruz
de Tenerife en 1916 una valoración sobre un sinfin de periódicos y de periodistas
de la época. aunque con las limitaciones que supone emitir valoraciones
desde dentro de la propia coyuntura; con algo más de distanciamiento.
Bernardo Chevilly I-Iemández nos legaba en sus Recuerdos del tiempo viejo.
obra publicada en la misma ciudad en 1932 al calor de las expectativas sociales
que suscitó la reinstauración de la República. algunas vivencias de juventud
experimentadas en la redacción de los órganos republicanos El Pueblo (1894-
11 Ikbido a ello. y a las dudas plall"adas por t\lcjalldro Cior;lII~$(;u sobrc la SigHifÍC;K:ióll de Papel
IkhdomadarlO a propósilll de las afirlllaciolll'S de José de Viera y Claviju (",:asc el aniculo dc t\lcjalldro
Ciur;llIó~u: ··Su vida'·. ~II NOlici,b d~ la Ihs/()na Ge'h'ral de las Islas Camlrlas. GOy<i Edi~iulles. S,IIII<I
Cnll dc Tellcrifc. 1%7. lomo l. p. XXVIII l. algullus mllorcs cOllsidcnul quc el susodicho 110 lIleTlocc la Cl'"sid,:
racióll dc ¡xriódico. Nusolrus. ,UIIC la aU$(;Hcia dc 1111 millimo de COII>cnso ala hora de prcci>;lr el COH~'
l:pIO penódlCo CII lus ~'Sludius hiS1óriCl.>S dd pcriodi>IIlO. la alu>ióll a la ¡xriodicidad $(;m;UI<l1 dd lilulo. el
lI1<:dio ~"CIIlCllar de oca>iull~'S CII la> quc. $(;gilll cl propiu Vicra y CI<lviju. l·"lró CH ~ir~ulacióll y su prl'SCHcia
CH el c;w\logo de Lui> 1\'laf1"lOlIc La I~o~hc. prcferilllOS rc>pclar cl crilCrio qu~ a prill~ipius de siglo 1I1O"ió
a l'SlC a COlllell~ar >u obra COII I'apellkbdomadano. cvidcllI~IIlCHlC. CII 1'11110 eH CU;UIIO ap;lrczC<1 algilll
ejclllplar sobre el quc dilucidar l;UI C>pillO>;1 ~Ul'SlióH.
12 Véasc al rl'Sploc10 ulla sclc~ocióll de le'IUS rccogidus CH la prcn>;1 callaria ,Ullcrior ala gu~rra civil esP;l;\
ola. ell el allc",o documCllml dc la obra dc Julio "'IIOllio Yall<."> 1\k'Sa: u/ prensa lagunera. /758_}fJOO. Rai:
)' n:kn>'ICIII de los medros de cOl!llfi/lCaClÓn sOClIII en Cw/anas. AyulllalllicHlo dc La Lagulla. LI Lagulla.
2002. pp. 255-270.
99 UolelÍlI ,l/illores CarIo
2004.23: 91·135
JuflOAmomo l(¡¡~>s .I/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWIIJr¡o: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
I 896). l.a Palesrro (1 899-1900) Y El Ideal ( 190 I -1 905); todos tam bién ed itados
en la propia Santa Cruz. Con antelación a ambos autores. Carlos Pizarroso
Belmonte habia retomado en el decimoquinto capitulo de sus Al/ales de
Cal/arias. cuya primera parte habia aparecido en 1911. asimismo. en la capitaltinerfer'ía.
los origenes del periodismo isler'ío recreando. casi con los mismos
datos que publicara Luis l\1affiolle La Roche en 1905. las polémicas
ideológicas que a inicios de 1837 habian librado El Arlal/re (1837-1839).
El TribUI/O (1837) y El Pigmeo (1837). Y es que todavia tendrian que pasar
algunos ar'íos para que la Hisforia del Periodismo Cal/ario fuera abordada con
datos inéditos extra idos con la exhaustividad necesaria de la investigación
hemerográfica y de arch ivo.
3.2. Los OSCUROS ANOS DI-.I FRANQUISMO
Fue a continuación. a partir del análisis de contenidos del insólito manuscrito
de tendencia anglófila Correo de Cal/arias (1762). publicado por
Ventura Doreste Velázquez en El Museo Cal/ario en 1945. cuando empezaron
a aparecer los estudios monográficos de cabeceras elaborados con un mayor
rigor cientifico 13. Paralelamente. Buenaventura Bonnet Reverón sacaba a la
luz pública un sinfin de detalles del segundo periódico impreso de Canarias.
Correo de Tel/erijé (1808-1810). asi como de los pasquines que circularon en
las islas al calor del desperezamiento del "pleito insular" en la grave coyuntura
de la Guerra de la Independencia. en una obra originariamente publicada
IJ A panir dc l'SlUS ;u1us ha sidu cualldu las págillas dc lus diarius callarios hall cmpcza(k> a haccrse ceu
dc la C"ulucióll del seclllr CUII la ills<:rciólI de aniculus de valur muy dl'Sigual. Valga C\)mu cjcmpk> csla
mUCSlra rcferida a lus ;u1us lreillla y al ¡¡-allquismu: La Tarde. 30-6·1930. aniculu de 1\'laria [~usa Alullsu
l~udrigucZ lilUla(k>: "En IU"'U a la rcviSla Clnullcs": La P"'l/sa. 15·10·1935. seric de aniculus CII CIIlIIlIlC·
ru l'Spccial CUII mUli,'U dc su "cilllicincu alli"crsariu: La Tarde. 28. 29 y 30-6·1943. aniculu dc Luis Diegu
Cuscuy liluladl>: "EI IIISlrUCI"'. libru l'Sl'lJlar lillcrfci\u del siglu XI X": La Tarde. 2·1·19-17. aniculu dc
Daciu Darias PadrÓII lilUladu: "La fUlld;¡ciÓlI dc [~cvisl;l dc I-lisluria": El Día. 9-8·1953. a'1iculu dc M.
GUllzálcz Pilllu lilUladu' "Lus primcrus ¡xriódicus dc TCllcrití;"': El Día. 16 y 23-8-1953. aniculu dc
M. GUllzálcz Pilllu lilUlad0: "l-liSluria del I'criudismu CII Callaria,;"': La 1imie. 15 y 16·1·1955. aniculu
dc Mallucll'crdumu Alfl)llSlllilulad0: "Publicaciolll'S salllacruccras dc alllai\u": La 7i/rde. 15·12·1955.
aniculu dc Frallciseu Manincz Vic"l lilUlad0' "EI scmallario La "urO"I": La Tanle. 21·3·1956. aniculo dc
Frallcis<:o Manillcz Vicra lilUlad0: "Sobre la [~c,'isla dc Callarias": u/ 7i/rde. 26·3·1958. aniculo dc
,'1I011S0 Armas "yala lilUlad0: ""GaCCla Scmallal dc las ArK'S": u/ Tarde. 4-8·1958. aniculo de Frallcis<:o
Manillcz Vic"l lilUladu' '"DOII TOIIl¡'ts de Irianc y dOIl Jusé Claviju y Fajardu. prccursurl'S del ¡x;ri(>(iismu
csp;ulur': La 7i/rde. 15 y 16·1·1%0. aniculu dc Mallu<:1 ['crd0mu ,'Ifullsu lilulad0: "1\'1<: y LClras. una
rcvisw dirigida pllr [';lIriciu Eslé\'allcz'": D¡¡mo de Las Pafmas. 11-4-1963. aniculu de Luis Garci<l
Gillléllcz lilulad0' "La <:xpllsiciólI subrc prcnsa del ,'rchipiélagu Cll El Mus<:u Callariu'": La Tarde. 31-81963.
aniculu dc Mallucl ['<:Hk>mu ,\IfulISlllilllladu' "Vic"l y Claviju. primcr ¡xriudisla d<: CUlarias": El
Eco de CWIIJr¡as. 31·12·1 %4. aniculu de Ós<:ar FalcólI Ccballus lilulad0: ··Bre,·<: scmbl;llIza hiSlórica d<:1
¡xriudismu callario'": La Tarde. 28·7·1%9. aniculu dc Mallucl l'<:rd0mu Alfl)llSll liluladu: ··[.xl siglu XIX
S<UII;ICTlK'Cru: lIU<:"C pC"Tiódicus": La Pro'·inda. 3 y 4-6·1975. aniculu de Luis LlOÓIl l3arn:lu liIUla(k>: "D0s
siglus d<: pcriudismu <:11 Callarias··.
/JolelÍlI Millares Cario
2004.23: 91·135
100
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife en 1948 y
reeditada. con prólogo de Anton io Rumeu de Armas. por la misma inst itución
en 1980. Un lustro más tarde. el también profesor de la Universidad de La
Laguna. Juan Régulo Pérez. sintetizaba la trayectoria de Revista de Hisroria
COI/aria (1924-1933 Y 1938...) con motivo de la edición de sus cien primeros
números. en un pormenorizado artículo que publicó en el tomo correspondiente
a los números 101-104. editado en 1953. de la propia publicación. Al
trabajo de Régulo le cabe el honor de haber sido el que generó las primeras
polémicas científicas de la Hisroria del Periodismo Cal/ario. dado que
algunos detalles sobre la fundación y la propiedad de la revista fueron matizados
en el tomo siguiente por José Peraza de Ayala; mientras que en el posterior.
Tomás Tabares de Nava. a su vez. cuestionaba las razones que había
esgrimido José Peraza de Ayala para justificar la transitoria suspensión de la
edición entre 1933 y 1938.
A renglón seguido. El Museo Cal/ario de Las Palmas publicaba en el
número del arlO 1955. en la sección documentos. la correspondencia que Elías
Zerolo Herrera y Patricio Estévanez Murphy habían mantenido con Agustín
Mi llares Torres durante la edición de Revisra de Cal/arias (1878-1882) Y l.a
!lusrraciól/ de Cal/arias (1882-1884). sacando a luz pública los datos de la
estructura fi nanc iera de ta les em presas. ArlOS más tarde. nos referimos a [965.
mientras el filólogo Sebastián de la Nuez Caballero publicaba en el Al/uario
de ESfl/dios Allól/licos un exhaustivo estudio. con índice incluido. de la destacada
revista de arte de vanguardia l.a Rosa de los Viel/los (1927-1928); Juan
Rodríguez Doreste ofrecía en El Museo Cal/ario un amplio panorama de la
evolución del género en las islas. deteniéndose en las publicaciones tinerfeñas
Revisra ¡slcita (1842). l.a Aurora (1847-1848). Revista de COI/arias (18781882).
La IIIlSfraciól/ de Cal/arias (1882-1884). Casralia (1917). Hespérides
(1926-1929). l.a Rosa de los Viel/los (1927-1928). Carlol/es (1930) y. sobre
todo. Gacela de Arte (1932-1935 y 1936); Yen las grancanarias Las Palmas
(1875-1876). El Allal/le (1878). La Lira Cal/aria 14 (1889). El Aleneo Cal/ario
(1891). Florilegio (1913-1915) y el periódico Ecos (1914-[919) en su vertiente
literaria. Años más tarde. en [975. era Alfonso García-Ramos el que
volvía sobre el tema con un artículo que publicó en el número 63 de Aguayro
de Las Palmas sobre Revisra de Cal/arias (1878-1882) y La !lusrraciól/ de
Cal/arias (1882-1884). para destacar el ideal liberal y progresista que subyacía
en ambos proyectos editoriales. cuando el principio del fin del franquismo era
inminente.
14 La L/ra Canana 110 tígura CIl el emálogo que Luis Matlíollc La [{<.>chc publieóell 1905: si CIl la !losilla
que José Luis Gucrra de AUllas Icyó CII el [II,liIUIO de ['eriodi,l1lo de la UHi\'crsidad de Na\'arra CII abril
de 1%8. y lambiéH CII [a mcmoria dc li~'l:llcimura quc Jusé "lIlollio S;~l\'edra [{odrigucz prt:S<;IIIÓ ell la
Faeullad de Filosotia y LW1lS de 1,1 Uni\'crsidad de 1-<1 Lagulla CII jUllio de 1972.
101 /Jole/in ,l/illoNs CarIo
2004.23: 9[·135
JU/IOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de /a producCIón hmonográ.fiw...
Mientras tanto. las historias globales del periodismo canario seguian siendo
elaboradas con las mismas bases de siempre. tanto en lo que al estado de
los conocimientos como en lo que a la metodologia esencialmente positivista
se refiere. Claro exponente de tal quehacer fue el más que apretado bosquejo.
reducido prácticamente a los titulos de las cabeceras editadas hasta inicios del
sig lo X X. que Lu is Mira rzq uierdo publ icó en la Gaceta de /0 Prel/sa Es/xI/lo/a
de Madrid en 1958. en el que. sin base cientifica alguna. interpretó la trayectoria
de Semal/ario Miscelál/eo El/ciclopédico Elemel/tar (1785-1787) en dos
etapas diferentes. En la misma linea que los anteriores. esto es. sin ar'íadir nada
nuevo a los datos recogidos por Luis Maftiotte La Roche en 1905. José
Altabella Hernández y Alfonso Armas Ayala ("Graciliano") elaboraron años
más tarde sendos bosquejos de la prensa insular. el del primero centrado en
Tenerife. el del segundo en Gran Canaria. ambos publicados en enero de 1964
en La Esrafeta Literaria de Madrid. Al margen de los trabajos especificos.
entre la producción historiográfica de los ar'íos iniciales del franquismo que
arrojó algo de luz a la Historia del Periodismo Cal/ario figuran las obras de
Sebastián Padrón Acosta tituladas Re/ablo Cal/ario del Siglo X/X y Poe/as
Cal/arios de los Siglos XlX y ~\X. ésta prem iada en 1943 por la Real Sociedad
Económica de Amigos del Pais de Tenerife. que fueron publicadas posteriormente.
en 1968 y 1978. por el Cabildo de Tenerife con los respectivos estudios
prel im inares de Marcos Martinez Hernández y Sebast ián de la Nuez Caballero.
Mientras la primera ofrece en uno de sus capitulos un esbozo de la labor
periodistica. editorial y politica de Pedro Mariano Ramirez de Atienza (17991886);
la segunda hace lo propio con la obra poética de 39 autores canarios. la
inmensa mayoria de los cuales desarrolló una destacada labor periodistica.
caso de José Plácido Sansón Grandy (1 81 5-1875). José Manuel Pulido (18451900).
Francisco FeOlández Bethencourt (1851-1916) o Guillermo Perera
ÁIvarez (1865-1926).
En esta vertiente de la Hisroria del Periodismo Cal/ario centrada en el
estudio del elemento humano. debemos ubicar algunos articulos de otros estudiosos
de la época. Tal es el caso de Ventura Doreste Ve lázquez. que. teniendo
acceso a la tesis doctoral de Agustin Espinosa Garcia (1897-1939). se ocupó
de la labor desarrollada por el lanzaroteño José Clavijo y Fajardo (1726-1806)
con El Pel/sador (1762-1763 y 1767) en Madrid. trabajo publicado en 1966 en
el AI/uario de Estudios Atlál/ticos; Marcos Guimerá Peraza. que en 1974
publicó en El Museo Cal/ario algunos datos genealógicos y biográficos de
Patricio Estévanez Murphy (1850-1926). como preámbulo al estudio de la
obra editorial desarrollada por éste con Diario de Tel/erifé (1886-1917). La
/{ustraciól/ de Cal/arias (1882-1884) Y Arte y Le/ras (1903-1904); y Lázaro
Santana. que en el número 66 de Aguayro. editado en 1975. publicó un
pequer'ío articulo en base a una consulta hemerográfica especifica sobre la
labor periodistica que Raf~1el Romero Quesada ("'Alonso Quesada". 1886-
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
102
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
1925) desarrolló en el arlO que estuvo al frente del diario grancanario aliadófilo
Ecos (1 91 4-19 (9) durante la I Guerra l\1undia 1. A los art ic ulos citados debe·
mos añadir el resumen que de la tesis doctoral de Agustin Espinosa Garcia
sobre José Clavijo y Fajardo publicó el Cabildo de Gran Canaria en 1970.
Entre las aportaciones de los arlos finales del franquismo. mención especial
merece el esclarecedor testimonio que del desperezamiento de la prensa
isler'ía a inicios de los arlOS setenta. esto es. a poco de entrar en vigor la llamada
ley Fraga de 1966. publicó Ángel Tristán Pimienta en la revista
Sal/sojé de Las Palmas. en el que recreó el dinamismo que introdujo en el
sector la recuperac ión del carácter matut ino por La Provil/cia (191 1-1939.
1939-1955 Y 1966...). la aparición de nuevas cabeceras. la competencia que
empezaban a ejercer los diarios madrilerlos, los esfuerzos de las empresas
canarias IXlr aumentar las tiradas con el burdo recurso del ofrecimiento de
obsequios (la estrategia de la "compra de lectores") y las ingenuas expectativas
delXlsitadas en la creación de un mercado lector regional para los periódicos.
Al arlo siguiente. el también periodista José Alemán Hemández nos
legaba un documento similar en la propia revista Sal/sojé. éste centrado en
la precaria situac ión de Diario de Avisos (1890...) de Santa Cruz de La Palma
a cinco arlos vista de su traslado a la homónima ciudad de Tenerife. que
acomparló de un apretado bosquejo sobre la evolución de la prensa palmera
en base a los datos conocidos. Cuando el inicio de la transición democrática
era inm inente. nos referimos a octubre de 1974. Gregorio Ch i I publ icaba otro
documento de las mismas caracteristicas en el número 56 de Agl/ayro. en
este caso. para desvelar la opinión que los medios de comunicación social
merecian a la clase obrera en aquellos arlOS de incertidumbre ante la inminente
desaparición del franquismo.
1\1 ientras tanto. nuevos trabajos centrados en la rec reac ión de las vi venc ias
personales de los periodistas más veteranos seguian incrementando las fuentes
bibliográficas para el estudio del sector a IXlsteriori. caso de los publicados IXlr
Francisco Martinez Viera y Antonio Marti. Obra del primero fue Elal/rigl/o
Sal/fa Cruz. Cról/icas de la capiral de Cal/arias. editada por el Instituto de
Estudios Canarios en 1967. en la que dedicó un capitulo al semanario literario
La Al/rora (1847-1848) de Santa Cruz; mientras el segundo. en su libro 70
(II/OS (de la vida de 1/1/ hombre)' de 1/1/ pl/eb/o), editado en 1975. rememora sus
primeras experiencias como periodista en El Imparcial (1916-1 (20) Y El
Regiol/alisra (1918-19 I 9) de la entonces capital de Canarias. Entre el cúmulo
de datos recogidos. particular interés tienen las valoraciones que Antonio
Marti vert ió sobre los diarios t inerferlOS Gacela de Tel/erijé (1910-1 (38). La
M(II/Ma (1922-1923) Y La Noche (1924); asi como de los periodistas Leoncio
Rodriguez ("Luis Roger"). Domingo Margarit. Domingo Rodriguez. Juan
Pérez Delgado ("'Nijota''). IldefonSü l\1affiotte. Joaquin Ferná.ndez Pajares
("'Jacinto Terry"). José Cáceres ("'José Montecristo"). Luis Alvarez Cruz
103 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91·13;
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
("'Juan de Anaga") y Francisco Dorta y Jacinto del Castillo ("'Alfredo
Fuentes"). Aunque carentes de rigor cientifico. se trata de obras literarias que
estando en la linea de la que Bernardo Chevilly Hernández publicara en los
años de la República. merecen la consideración de fuentes bibliográficas de
primer orden para la Historia del Periodismo Cal/ario.
3.3. LA CONTRIHUCIÓN DE LA SECCIÓN DE LA ESCUELA OFICIAl DE PEI~IODISMO
DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Para completar el panorama que ofrecia el estado de los conocimientos a
finales del franquismo. debemos detenemos en las tesinas leidas en la sección
de la Escuela Oficial de Periodismo establecida, entre los cursos académicos
1963/64 y 1973174. en la Universidad de La Laguna. Se trata de un cúmulo de
trabajos muy heterogéneo. tanto desde el punto de vista fonllal como argumental.
en el que al lado de algunos que conservan todavía un cierto interés. figuran
otros que han quedado ampliamente superados. En cualquier caso. a la hora
de acceder a tales obras. conviene tener presente en todo momento el contexto
en el que fueron elaboradas. cuando la formación y el ejercicio de la profesión
periodistica estaba maniatado por la fuerte injerencia del régimen. circunstancia
que. junto a las innovaciones metodológicas introducidas por las ciencias
sociales en las últimas tres décadas. demandan una buena dosis de comprensión
y benevolencia a la hora de emitir valoraciones cientificas desde el momento
presente. Un ingrediente que da interés a algunas tesinas es la utilización de
fuentes orales actua Imente disi padas por el fa Ilecim iento de las personas in formantes
l5, lo que las convierte. evidentemente. con las cautelas que demanda el
uso de tal tipo de fuente y. más aún. a través de intennediarios. en obras
aprovechables para recopilar datos únicos que. tratados como eslabones en el
conocim iento histórico desde las actuales perspect ivas metodológicas. pueden
arrojar luz sobre determinadas vertientes del sector.
Varios fueron los tesinandos que obtuvieron el grado de Licenciatura en
Periodismo con el estudio monográfico de alguna cabecera. entre los cuales
tres consiguieron ed itar con posterioridad un resumen de su trabajo. El primero
fue Luis León Barreto. autor de una investigación sobre El lime (1863-1870)
de Santa Cruz de La Pa Ima. editada en 1990. en la cual aborda la trayectoria y
los contenidos de la publicación ofreciendo. paralelamente. un bosquejo
somero del contexto infonllativo isler'ío. del que destaca. en clara disonancia
1\ O1ro. aUllquc dl"SdC perspecliV<lS duCUIllClllaks difcrClIll'S. las C~l'l:lcllleS folug.rafías CII blallco y IICg.rO
que algullas all'Sor;u, de pcriudislas de la pri"'cnllllilad del siglo XX. cllloque se di>lillguclI las dc Malluel
I'erdumo .I\lfoll>o y I'cdro Fuerll'S Co",barros: y tll' g.ra\'Ísi",o rcproche. 105 rt:eork'S origillall'S de la propia
prCII>a l'Sludiada que algulla ··hK'I:" adherida a su pagillado. lo quc deja palCIIIC la l'SC<lS<1 eOllcicncia que
e~islía ell la ~Jl0ca sobre la i"'porlallcia del Icgado hislÓrieo del periodis",o iskllo.
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
104
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<,&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
con las tesis ofic iosas del franq uismo. eI papel di nam izador y cult ura I que jugó
el liberal ismo y la masoneria. El segundo fue Anton io Jesús Cruz Dominguez.
cuyo trabajo. editado en [993. giró en torno a La Provil/cia ([ 91 1-1939. 19391955
Y 1966... ). diario del que ofrece algunas pinceladas entrecortadas sobre
su trayectoria histórica a partir de un panorama no menos superficial del contexto
informativo grancanario en el que fue gestado. La tercera fue Maria
Isabel Vidal Estarriol. cuyo estudio de la revista La Caridad (1881-1889). editado
en 1998. aborda la introducción del espiritismo y. en particular. de las
ideas de Hipólito León Rivail CAllan Kardec") en el Tenerife de la segunda
mitad del siglo XIX. como preámbulo a un análisis de contenidos de la publicación
que redujo a los 36 números editados en su primer ar'ío de existencia l6.
Entre los otros autores que decidieron abordar. asimismo. el estudio
especifico de alguna cabecera. figuran Manuel Perdomo Alfonso. con l.a
!lusrraciól/ de Cal/arias (1882-1884). que ofrece algunas pinceladas de la
figura de su director. Patricio Estévanez l\1urphy. del contexto periodistico y
de los contenidos de la publicación. prestando especial atención a los grabados;
Carlos Aguado Sánchez. con Semanario Misceláneo El/ciclopedico
Elemel/far (1785-1787). que centró su esfuerzo intelectual en la composición
y la evolución de la nómina de los suscriptores que reunió el primer periódico
impreso canario; José Navarro Ferré. con el semanario gomero Carajol/ay
(1962-1963). en el que recrea magnificamente el aislamiento en el que estaba
inmersa la isla colombina hasta hace apenas tres décadas; Antonio Cillero
Rodriguez. con l.a Cról/ica (1917-1936) de Las Palmas. del que ofrece un
bosq uejo de los dos ar'íos escasos que est uvo bajo la d irecc ión del joven j uri sta
Juan Rivero del Castillo (1887-1927). para luego. pasar de puntillas por el
prolongado periplo que. acomodándose a las mutaciones contextua les. vivió
en manos de la familia de impresores Santana Padilla: Pedro Fuertes
Combarros. con el diario catól ico Cacela de Tel/erijé (1910-1939). cuya
trayectoria expl icó como expresión isler'ía que fue de la llamada -'cruzada de
la Buena Prensa" desatada por la Iglesia en Espar'ía. recurriendo con profusión
a fuentes orales inaccesibles en la actua lidad: y Sant iago Betancort Brito. con
Voz del Norre (1931-1932). fundado en Guia de Gran Canaria por Néstor
Álamo Femández. del que consultó los 94 números editados merced a la
colección de un particular.
lb Más que probablc11lCllle. (J0r la illaCCl'Sibilidad CII aquellos ;ulus fíllall'S del frallquislllo a lus l'ScaSllS
cjclIlplarl'S l\lIlS<;I"\'a(k-s dc la rc\'ism. lIlás a(m CU;III(kJ la orgallización dc las hClllcrOICC;1S callarias Il>da"ia
dcjaba lIlucho quc dcs<;ar. lal y COIllO dcja CIII'l:\'CT la propia ;allora al wllfi:sar quc su Icsilla la habia clab0r;
Kk> IIlcrl'Cd a la IllUl'Slra quc Ic SUlllilliSlró 1111 panicular. En la aClUalidad. la hC11lCTOICCa de El 1\'1u;;(.'0
Callario y la SCl·ÓÓIl 'I:"iSl;1S de la Sala Callari;1S dc la l3ibliolcca GCllcTal dc la Uni"crsidad dc La Lagulla
licllclI PUl'Si<lS a dispusiciólI dc lus ill\'csligado'l:s sClld<l> wlccciollCS dc La Candad quc a[¡;¡rc;11I dc:>dc el
1I(lIl1cro 1. kch;ld0 cl 15 de jUllio de 1881. has"l el 57 (Jl0r CHor 1I11111Cl11do WIllO el 49). quc dala del 30 dc
jUlliu dc 1883. cl cual. CII sus iles (dlillHIS págill;1S rccogc 1111 illdicc dc lus aniculus sobrc l'SpiriliSII10 publicadus
ha"a CIIIOIK'C>.
105 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91·135
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
Otros autores. en cambio. abordaron en sus tesinas determinadas vertientes
de la dinámica histórica del sector. caso de Juan Antonio Padrón
Albornoz. que recreó el tradicional protagonismo informativo del movimiento
portuario en la prensa isler'ía con multitud de anécdotas; José Manuel Pérez
Borges. que dejó en evidencia la incidencia de las campañas llevadas a cabo
por el diario La Tarde (1927-1982) a lo largo de sus primeros treinta ar'íos de
e"istencia en las mejoras acometidas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife;
Amado José EI-M ir. que contrastó los argumentos esgrimidos en las luchas
insularistas por Pedro Mariano Ramirez en 1881. en varios articulos que publicó
en La Democracia (1 881-1 884) de Tenerife. frente a algunos editoriales
y colaboraciones que treinta ar'íos más tarde publicó La Provincia (19111939.
1939-1955 Y 1966...) de Las Palmas; o Maria Jesús Hernández
I-Iernández. que se atrevió a esbozar un bosquejo de la prensa lagunera de
finales del siglo XIX. en la que cabe destacar la correspondencia que en su
dia rescató del archivo municipal. actualmente ilocalizada. entre los sucesivos
propietarios del quincenario satirico El Alurciélago (1885). del que no se conserva
ninguno de los tres ejemplares editados. y el ayuntamiento de la localidad.
Entre los autores que centraron sus trabajos en el elemento humano
figuran Femando Ramirez Suárez. que abordó la labor de Rafael Romero
("'A lonso Quesada") en la publ icación sat irica El Caleoro (1904). las revistas
literarias Florilegio (1913-1915) Y Casfalia (1917) y. sobre todo. el periódico
Ecos (1914-1919) mientras ocupó la direcc iÓn. prestando espec ia I atención
al incidente con El TribUl/O (1903-1936) que provocó su cese; y I-Ierminia
Margarita Fajardo Feo que. sin arredrarse ante el precedente de la tesis de
Agustin Espinosa Garcia. se atrevió a esbozar una nueva semblanza de la
figura de José Clavijo y Fajardo.
Pero. indudablemente. el terna que más pasiones despertó entre los futuros
Licenciados en Periodismo füeron las perspectivas de difusión regional que
parecian abrirse a la prensa al calor de la corriente autonomista que. abanderada
por la revista Sal/sojC (1969-1972 y 1988-1989) de Las Palmas y alentada
por las e"pectativas que suscitó la implantación del Régime n Económico
Fiscal de Canarias. circuló en las islas en los ar'íos crepusculares del franquismo.
El propio fracaso de Sal/sofé con el cierre de su primera etapa en 1972. por
caso. fue el detonante de las tesinas de Antonio Ojeda Frias y Juan Trujillo
Bordón. cuyos resultados hicieron divergir a ambos autores en sus posturas
ulteriores, dado que mientras el primero puso en duda la viabilidad de la empresa
l7• el segundo mantuvo incólume su confianza en la inmediata articulación de
todo el mercado lector isler'ío y. con ello. en la favorable coyuntura que se abria
17 Tal y ú>mo rl'Slllllió ell esle illgcllillSo símil illlr0dUC10rio' '"1\1 rcgiollalismo le ocurre lo que al agu":
CI~11I10 más dl'SC<1 apre1ars<: más S<: l'Scurre de la II1;UIO. Como al líquido. hay quc S<lber acogcrlo para que
110 se es<:urra o se dcsbordc·'.
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
106
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<,&/ l/¡s/()rIa del PenodlSiJlo CWlano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
para la prensa regional. Por su parte. el Régimen Eeonóm ico Fiscal de Canarias
motivó otras dos tesinas. una antes y otra después de su entrada en vigor a inicios
de 1973. la primera elaborado por Juan Cruz Ruiz. el cual. secundando las
tesis de la capitalidad compartida de Alfonso Garda-Ramos para orillar el
obstáculo que frustraba la consecución de una cierta autonomia para el archipiélago.
auguraba un excelente füturo a la prensa regional; la otra por José
Alemán f-Iemández que. tras la entrada en vigor del nuevo ordenamiento
económico-fiscal de Canarias. hablaba de una tercera "oportunidad perdida".
después de la Ley de Cabildos de 1911 y la división provincial de 1927. para
dotar a la región y. a su calor. a la prensa islerla. de un marco institucional integrador.
Aunque se trata de trabajos muy marcados por la práctica profesional de
sus autores. dado que en el discurso de todos ellos prevalece el periodismo de
opinión sobre el conocimiento cientifico basado en datos empiricos. a la sección
de la Escuela Oficial de Periodismo de la Universidad de La Laguna le corresponde
el honor de poner las bases a la ampliación de las perspectivas de la
investigación histórica de la prensa incor¡xJrando a sus propios hacedores. los
periodistas. cuya aportación principal en un futuro inmediato seria ir más allá
de las fronteras físicas de los periódicos para abordar el proceso comunicativo
articulado por éstos en la sociedad.
3.4. LA CONTftACCIÓN CUANTITATIVA y LAS MUOI~AS CUALITATIVAS EN lOS AÑOS
DI-. LA TRANSICiÓN DErvl0CRÁTICA
Con el fallecimiento del general Franco y el cierre de la Escuela Oficial de
Periodismo de la Universidad de La Laguna. la producción historiográfica
sobre el periodismo canario experimentó. al igual que los restantes campos de
la investigación histórica ante la absorbente atención que demandaba la nueva
configuración del Estado. una fuerte desaceleración que. sin embargo. fue
compensada con la mayor calidad de algunas de las aportaciones: para luego.
conforme avanzó la década de los ochenta. recuperar el ritmo de antarlo y.
además. consolidando el rigor cientifico l8. En la incierta coyuntura de la
18 01'0 I<UIIO plXklllllS dccir de IllS aniculllS publicadllS al rl'Spcclo p0r los diarios callarillS. lal y l\)lIll'
iluwa CSla IIlUCSlra rdi;rida a IllS quillcc ;ulllS quc IIlcdiall Clllrc la dl"S<Ip;lricióll del frallquislIlo y el illicio
oc IllS ;ulllS 1I0"Cllla: Orano de ws Paf¡¡¡as. 22·5·1976. aniculo dc José ,\lcm;\1I I-IC"';\IIOCZ lilllladlJ· ··'0:
del "·or!". SClIlallario ;lIlliCClIlralisl<l'·: La Tarde. 1·10-1977. scric dc aniculllS COII 1Il01in' dc IllS 50 ,lIlllS dc
su tillld<lción. Clllre olrllS. dc Sallliago Tugorl'S Sagascla lilllladlJ: ··LllS prilllcros p;lSllS dc w Tarde. De la
wllfi:l·ciólI a lIlallO a la IIcgada oc las lillolipias··. JlJsé ¡"'laIlUel I'ércz 130rgl'S lilulaoo: ··La adlllilliSlraciólI dc
u/ 1imle CII IllS P;1S<Hl0S 50 ai\llS··. Juall Gonzálcz nalllircz lilulaoo: ··FulldaOOrc'S y wlaboradorl'S··.
Frallcisw l'imClllel lillllado: ··Las lrl'S C;IS;IS dc u/ larde··: Jo"'ada Dep0niva. 2·1·1982. suplCIllCIIlO
JOri/ada LWrana. aniculo de Sah'aoor Fc"'alloo Manin MOIIIl"cgw lilul;KilJ· ··Páginlls" ulla allllJlogia
periódica'·: Jomada Depor!r.-a. 13·3·1982. suplclllcllllJ Jornada LI/eraria. aniculo dc Sah';Kil" FC11lalldo
Manin MOlllcncgro lilul;KilJ:·· Perspecl/'Y/s <' ;"dlce: 1111 caso dc arrillllia'·: Olano de A\'Isos. 11-4-1982. aniculo
dc Sah';Kior Fc"'alldo Manill MOlllcllCgl\) lillll<ldo:·· t\pllllll'S sobre Afgas·: Orano de Las PafJJllIs. 13·
107 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91-135
JullOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de la producCIón hmonográ.fiw...
segunda mitad de los setenta. las mejoras del estado de la cuest ión llegaron de
la mano de la filóloga Maria Rosa Alonso Rodriguez. que colaboró en el quinto
tomo de la Hisroria Cel/eral de las Islas Cal/arias de Agustin Millares
Torres (1826-1896). reeditada y actual izada en 1977. con una sintesis sobre la
literatura canaria durante el siglo XI X. haciendo múltiples referencias a los
periódicos y los periodistas de la élxxa; el escritor Enrique Romeu Palazuelos.
con su obra. también publicada en 1977. sobre la Terru/ia de Nal'a, en la que
recreó con un sinfin de detalles cotidianos el contexto social en el que
emergieron los periódicos manuscritos de Viera y Clavijo; el historiador del
arte Fernando Castro Borrego. que en el número 171 de Revisra de Hisroria
Cal/aria de la Universidad de La Laguna. editado en 1978. publicó un resumen
de su memoria de licenciatura sobre la celebrada revista Cacela de Arre (19321935
Y 1936) destacando su empellO por traer a las islas los movimientos de
vanguardia europeos. en oposición al arte oficial ya la tradición estética; el
historiador Juan Sisinio Pérez Garzón. que el propio arlO 1978 abordó. en el
número 24 de Al/uario de Esfudios Aflál/ricos. el trasfondo económico. poi itico
y periodistico que. con sus mutuas implicaciones. latia en las luchas insularistas
que habrian de desembocar en la promulgación de la Ley de Cabildos
de 1912; y el escritor Alfredo Herrera Piqué. que en el número 115 de
Aguayro. editado en septiembre de 1979. ofreció un bosquejo de las distintas
etapas de la revista El Museo Cal/ario (1 880-1882. 1889-1905. 1933-1936 Y
1944...) de Las Palmas con motivo de la celebración del primer centenario de
la institución. En esos arlos inmediatamente posteriores al franquismo. en concreto.
en 1976. el Cabildo de Tenerife editó. con estudio preliminar y notas de
Marcos Guimerá Peraza. la correspondencia que el periodista Patricio
Estévanez Murphy sostuvo con Luis Matliotte La Roche l9 a finales del siglo
10·1983. aniculo dc Malluel GOllzálcz Sosa lilUlado: "Las reviSlaS poclÍC<lS CII Gnlll Callaria": Jomada
Deporll\\/. 17 y 28-5·1985: 4.12 Y 28-6·1985. scric dc aniculos dc Igllacio I'~TCZ GOllzálcz lÍlulados'
"Callarias CII VCllczuch I'criódicos callarios": El Día. 29·11·1987. aniculo dc Jul;'" AIIIOII;'" Yalll'S 1\k'Sa
lilUlado: ",\proximaciólI a La !'''!IIso"": El Día. 17·7·1988. aniculo de José ,\yala Zamora liltdado: "UH
pcriódiw hcrrC,lo... El Delxr"": El Día. 15·10·1985. 1I(lIllcrOl'Spccial WII moli\'o del 75 alli\'crsar;'" de la
till'(~lcióH de La !'rensa: Lo Gacela de Cm/ariIlS. 14·11·1989. aniculo dc Viclor I~odrigucz-Gago lilulado'
"La Gacl'/iI. tll' elásico de la prCII>a call,lria'": El Día. 18·3·1990. suplcmCHlo Lo !'rensa. anicuk, dc
I)omillgo Garcia Ilarbuzallo lilUladt,: "La rc\'ism llespéndes dc 1926"": DlIJno dI' A\"Isos. 2·7·1990. aniculo
de Jt~lll I~égulo I'ércz lilUlado: "100 ¡uloS, Bosquejo biopático dI: D/(/i"lo dI' .11\"1.1'0.1'. pcriódiw dccallo dc
la prell>;l dc Clllari"s"": El Día. 12·6·1991. SUplCIllClIll' La Prensa. aniculo de Mclccio I-Ic",álldcz Pérczliluladt,:
"PUCTlO dc la CnlJ_ paso a IXISO. I)e la prclls<llocal y olros <lStIlIlOS"": D/(/i"lo dI' LIIs PalJJlas. 1·12·1993.
seric de arliculos CII ellI(II11Crol'Spccial COIIIllOli\'o del prilllcr cClllcllario dc su fUlldacióll. A lIi"e1 gCllcral.
las cfemérides SUelCH dar lugar a cdiciollcs CXlraordillarias CH las que. 1I0rmalmCHlC. SC hace balancc del
IXlSado y sc tOllllulall prop6sill>S ,UIIC el illlllcdialo tilluro. lo quc cOII\'icnc a mlcs cjcmplares CII ti,clllcs dc
illdudablc illlcr6.
19 I'or di\'cr>;lS \'i,1S ha IIcgado a """"Iros illtonllación sobrc la cxislcllcia de olros doctllllCHIOS e1aoonldos
IJ0r pcr;"'diSI<IS ya de>;IIXlrccidos quc ,,(11' cSláH inédilOS. caso de 1-l...,nciol~<)(lriguC7_ cuyas mClllorias
wlllpclldió CII tll' Iramljo lilUlado ""40 ,\IlOS dc pcri<)(hSIllO"". aclUalmClllc cXlra\'iado: ,\guslill dc 1<1 1-107_ aUlor
dc ulla l-liSloria del l'lT;"'dismo dc Lallzarolc illédila (agra,kcclllos el dalo a Guillcnllo Tophall. hijo del
/JolelÍlI Millares Cario
2004.23: 91·135
108
JullOAlI/oi/lo limes .I/e&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cmlano: !Jalance de la prodUCCIón his/()nogníjica.
XIX. obra que al desvelar innumerables entresijos del sector merece la consideración
de fuente bibliográfica de primer orden para la investigación
histórica del periodismo canario20.
Con la llegada de los ar'íos ochenta. la escritora Josefina Zamora L10ret
publicó una obra. tan amplia como difusa. sobre el semanario literario l.a
Al/rora (1847-1848) de Santa Cruz: al tiempo que Dolores Campos-Herrero
retornaba los origenes del periodismo isler'ío. sin ar'íadir nada nuevo a los datos
conocidos. en tres sucesivos trabajos que publicó entre 1980 y 1982 en la
revista Agl/ayro de Las Palmas: el primero centrado en Tenerife. el segundo en
Lanzarote prestando especial atención a Crónica de LaJlzarore (1861-1863) y
el tercero en La Pa Ima haciendo lo propio con El Time (1863-1870). Para
completar la raquitica producción historiográfica de aquellos agitados ar'íos
debernos ar'íadir la edición facsimilar de La Rosa de los VieJlfOS (1927-1928)
que. con estudio preliminar de Sebastián de la Nuez Caballero. publicó la
Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas en 1979.
3.5. LA REACIIVACIÓN DE LA INVESTIGACiÓN CONFORMI-. AVANZÓ LA I)I::CAI)A
DE LOS OCHENTA
Mientras tanto. la recién nacida revista Témpora. editada por el
Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la
Universidad de La Laguna. publicaba. entre 1981 y 1983. los dos primeros trabajos
históricos sobre la prensa pedagógica isler'ía. ambos referidos al controvertido
contexto de la II República. El pionero. escindido en dos entregas. fue
obra del pedagogo Enrique Belenguer Calpe. el cual analizó el discurso de la
publ icación social ista Obreros de la CI/lfl/l"a dejando patente las contradicciones
existentes entre sus planteamientos teóricos marxistas y las perspectivas personales
de sus colaboradores. dentro de la progresiva radicalización de las reivindicaciones
pedagógicas conforme avanzaron aquellos criticos ar'íos; mientras el
pcriodiS1a lalllarUleí\u del IllislllU IIUlIlbrc. reciCII"IllCIIIC dt:saparccidt>. que dirigicra el scnl<llIario '\1I1Clla
1.'11 Mreeifi: Clllre 1953 y 1971): y Agu;;lin Millar~'S TUITl'S. l\)1I 1111 emál0gu de prensa gralleallaria. aclUali~
adu ell 1955 p0r AguSlill Millares Sall. al que Ill\'U aCCl'S0. Clllre UI".>:>. J0$é '\lIlulliu S;~I"edra R0driguC"l.
dur;lIl1e la e1ab0l1lciólI dc su memuria dI.' liee1leialUI1I. SCg(11I l\)lIli:só 1.'11 la illlruduceióll. lilUlada Ca/(ílogo
General de f'uiJhcacioJles Perródicas en 111 f'ronncia de Las PalJJllIs (18·J()-1972). la el"ll leyó ell la
Faeullad de FiluS0fia y Lell1lS de 1" Uni"ersidad de 1-<1 Lagulla CII jUlliu de 1972.
20 A lIi"e1 ~'Slalal. 10$ all0$ quc "all desde el Iardufl1Ulqui;;lIlu hasla la l\)n;;ulidaeió1l dc la dC1Ill>CT1lCia filerUII
!l'Slig0$ dc ulla aL'Clcnlda lr;ulsicióll dc la hiSluriugrafia dc 1<1 prellsa h,lCia ewp;lS más cieHlifícas al ealur
de la prupia ,KelcT1lcióll dclliclllp0 hislórieu. 1'11 y CUIllU ilUSlra la desigual 'lC0gida que recibierulI 10$ Cl"lIru
SIK~'Si,'us "ul(lIl1ellcs dc la prelclleiosa l-lisl0Iia del I'criudiSlIlu Esp;ulul de I'cdru GÓlllez Aparicio. l\)1I el prinJer
oc'Spcnalldo ulla ciena c~pceHleióll CII 1%7 y (,lIimu IIlc,,:eic1ldo el Tl..:ha~u de la l\)II11lllidad Ciclllifíca 1.'11
1981 ~"é;bC al repcelu e1ll1lb"ju dc Eluy FCIll;\lIdcz ClclIlclllc: "La lJic1<IduI11 de l'Ti11l0 dc l{i"cl1l y 1" prell$<
1". C1I l3clllard l3arri:rc (coordilladur). .,I/elodologill de la hislOrra de 111 prensll espm)olil. Siglu XXI. Madrid.
1982. p. 190). Dal0$ cdi10riall'S dc la ubl1l cimda: Gómcz Aparieio.l'edru· Ilmorra de! Penod,smQ EspaFrol.
Cl"lIru "ul(IIIJelll'S. Edilul1l N'lCiullal. Madrid. 1%7. 1971. 1974 Y 1981. rt.'Spceli"alllclllc.
109 /Jolelin ,l/illoNs CarIo
2004.23: 91·135
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
segundo. elaborado por el filólogo Salvador Fcmando l\1artin 1\10ntenegro y
Maria Victoria Aguilar de la Rúa. ofrece un apretado. e incompleto. panorama
del sector que. a modo de compensación. incluye algunas revistas estudiantiles.
A renglón seguido. otro pedagogo. Jesús Negrin Fajardo. desviaba la atención
investigadora al siglo XI X para abordar la complementariedad dc las revistas tinerfer'ías
EIII/SlruC!or (1852-1853 y 1854-1856) Y El Auxiliar (1860-1862.
1866-1872 Y 1886-1900). en coherencia con sus desiguales públicos respectivos.
los alwnnos y los profesores. en un trab~jo que publicó en el propio año 1983 la
revista Hisroria de la Educaciól/ dc la Universidad dc Salamanca. Mientras
tanto. la historiadora Maria Fe Núr'íez Muñoz pergerlaba una primera aproximación
a algunos de los periódicos tinerfeños editados durante la revolución
liberal (1834-1868) y el sexenio democrático (1868-1874) en base a la reinterpretación
de los datos conocidos a la luz de la dinámica sociopolitica de la época.
trabajo que presentó al congreso que en 1982 organizó el Departamento de
I-listoria de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias dc la Infonnación
de la Un iversidad Complutcnse de Madrid. cuyas actas fueron publicadas al año
siguiente.
Un arlo más tarde. micntras el escritor Enrique Romeu Palawelos retomaba
en el primer número de Gacela de Dal/fe. y en un marcado tono divulgativo.
las peripecias vividas por los protagonistas del periódico manuscrito del
mismo nombre que en 1765 promoviera Viera y Clavijo; el historiador Migucl
Ángel Cabrera Acosta publicaba en el trimcnsuario Gacela de Cal/arias un
estudio de la prensa socialista herreña en la II Rcpública. ésta reducida al
efimero La Isla del Hierro (193 1) Y a l.a Iv: del Trabajo (1933- [934). en el
que dcjó patente las dificultades de la clase obrera de la isla más pequerla del
archi-piélago ante el férreo control quc ejercia la oligarquia local. Mientras
tanto. el periodista Ricardo Acirón Royo culminaba sendos trabajos de investigación
en la Universidad Complutense de Madrid de cara a la obtención dc
los grados de Licenciado y Doctor en Periodismo. El primero. publicado en
1986 bajo cl titulo La Prel/sa el/ Cal/arias. Ap/II/fes para su hiSforia. toca
aspectos tan diversos como los origenes. la incidencia del "pleito insular". el
periodismo de la emigración. la contribución de los periodistas Patricio
Estévanez Murphy. Leoncio Rodriguez y Victor Zurita Soler. asi corno la renovación
de los talleres en los arlos ochcnta del siglo XX. El segundo. editado un
arlo más tarde bajo el titulo Prel/sa y El/seiíal/za el/ Cal/arias. Al/álisis de COl/fel/
idos de los primeros pe-riódicos impresos (1785-1862). ofrece. corno
preámbulo a la labor indicada en el subtitulo. un ponnenorizado estudio de
Semal/ario A1iscelál/eo El/ciclopédico Elemel/far (1785-1787). Correo de
Tel/erife (1808-1810). El II/SfruC!or (1852-1853 Y 1854-1856) Y El Auxiliar
(1860-1862.1866-1872 Y 1886-1900). Entre las publicacioncs del arlO 1985.
debernos contar la edición de las crónicas que el periodista y literato Rafacl
Romero Quesada (1886-1925) publ icó en la prensa grancanaria entre 1907 y
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
110
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
1924 bajo los pseudón irnos "G il'·. ··G il Arrebato". ··Carden io". "Máx imo
Manso". "Felipe Centeno". "Hilario Montes" y. sobre todo. "Alonso
Quesada"; precedidas de un estudio preliminar de Lázaro Santana.
Con el paso de ecuador de la década. nos referimos a 1986. el Servicio
Geográfico del Ejército publicaba la ponencia que Ricardo Acirón Royo
habia presentado en el seminario sobre los costes de la insularidad en
Canarias. la cual ofrece un panorama del periodismo isleño de la época marcado
por la desaparición de la Hoja de/ LI/I/es de ambas provincias. la irrupción
de los nuevos diarios y la introducción de la informática en los talleres.
figurando entre sus conclusiones la necesidad de restablecer. cuanto antes. los
estudios de periodismo en las islas. A I mismo tiempo. mientras Ramón Felipe
González leia en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La
Laguna su memoria de licenciatura en la que dejaba en evidencia la vinculación
de la prensa y la masoneria en el Tenerife del último tercio del siglo
XI X: Carmen Cubas abordaba en la revista Agl/ayro de Las Palmas la relación
existente entre el surrealismo francés y el nacimiento de Gacela de Arfe
(1932-1935 Y 1936). A I arlO siguiente. aparecian otros dos trabajos bajo enfoques.
asimismo. muy diferentes. el primero obra de Juan José Laforet
HeOlández. que sintetizó el estado de los conocimientos de la etapa inaugural
del periodismo canario en una pequerla monografia de divulgación; el segundo
de Teresa López Santana y Alexis Orihuela Suárez. los cuales publicaron
en las actas de las 1Jomadas de Hisroria de FI/erfel'el/fl/ra y Lal/zarOfe un
detallado estudio del semanario majorero La Al/rora (1900-1906) abordando
sus vertientes empresarial. informativa y social.
En 1988. Santiago de Luxán Meléndez publicaba en el segundo número de
el/ademos de Bibliofecol/olI/ia y Docl/mel/f(fciól/ de Las Palmas. un estudio
sobre el papel de la prensa en los hábitos lectores isleños de mediados del siglo
XIX a partir del análisis de las secciones de critica de libros de los periódicos
grancanarios El Óml/ibl/s (1855-1868) y El Pais (1863-1869). dqjando patente
en indicadores tales como el alto porcentaje de las obras reserladas. las recomendaciones
bibliográficas. los anuncios relacionados con el mundo editorial y las
noticias sobre los autores y editores. el interés que ambos periódicos siempre
mostraron por las in ic iat ivas cult ura les. AI arlO sigu iente. mientras Anton io Luis
Rojas Friend publicaba en la revista Agl/ayro un análisis de contenidos de los
cinco memoriales elevados al Cabildo de La Laguna por José de Viera y Clavijo
a través del periódico manuscrito El Sil/dico Persol/ero Gel/eral (1764): Luis
Socorro nos legaba en Sal/sojC un documento en la linea de los de antaño para
estudiar la trayectoria del semanario lanzaroterlO Lal/ce/of (1981 ...). con la entrevista
que efectuó a su director con motivo de la edición de los primeros trescientos
números. Ese mismo año. mientras el GobienlO de Canarias publicaba, con
estudio introductorio de Sebastián de la Nuez Caballero. una antologia de
El Pel/sador (1762-1763 y 1767) de Madrid precedida de la biografia de su
111 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91·13;
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
director. el lanzaroter'ío José Clavijo y Fajardo; el Colegio Oficial de Arquitectos
de Canarias hacia lo propio con Caceta de Arfe (1932-1935 y 1936). de la que
editó un facsimil de los 36 números editados hasta octubre de 1935 con introducción
de Federico Garcia Barba y sucesivos estudios de Domingo Pérez
Minik. Femando Castro Borrego. Andrés Sánchez Robayna. Maria Isabel
Navarro Segura y Femando Gabriel Martin Rodriguez.
3.6. El ACELERÓN DE INICIOS DE lOS AÑOS NOVENTA
Con la llegada de la década de los noventa. la producción historiográfica
acentuó el ritmo que hab ia adqu irido desde los años de la tran sic ión democrát ica.
tal y como ilustran los trabajos que en sendas oleadas aparecieron en 1990.
La primera hornada llegó en las actas del VII Coloquio de Hisroria Cal/arioamerical/
a (/986). publicadas por el Cabildo de Gran Canaria. en las que figuran
trabajos de historiadores como Gregorio Cabrera Déniz y Nicolás Reyes
González. que perger'íaron un sucinto y entrecortado panorama sobre la evolución
de la prensa isler'ía desde sus inicios. en la segunda mitad del siglo XVIII.
hasta la transición democrát ica. encontrando la ocasión para hacer esporádicas
incursiones en la Historia del Periodismo Espar'íol e. incluso. reflexiones
metodológicas sobre las fuentes hemerográficas; Ramón Felipe González y
Santos Álvarez González. que retomaron las páginas de Revisfa de Cal/arias
(1878-1882) y l.a !lusfración de Cal/arias (1882-1884) para destacar la
enorme cantidad de masones que colaboró en las páginas de ambas; Juan
Manuel Santana Pérez y Maria Eugenia Monzón Perdomo. que aoordaron el
papel del diario El Regiol/alisra (191 8-1919) de Santa Cruz C0ll10 abanderado
que fue del conato nacionalista tinerfer'ío que pugnó con el grancanario en los
ar'íos de posguerra. al calor de los aires descentralizadores que por entonces
insufló en el pais la L1iga Regionalista de Francesc Cambó; y Carmen Julia
Hemández Hernández. que. en solitario. ofreció un nuevo panorama sobre la
prensa lagunera de finales del siglo XIX prestando especial atención a la incidencia
de la censura en el sector.
La segunda hornada del año 1990 llegó en las actas de las 11 Jomadas de
HiSforia de l.amarote y Fuerfel'e/lfura. publicadas por el <:;abildo de Lanzarote.
en las que. por un lado. Ramón Felipe González y Miguel Angel Cabrera Acosta
y. por otro. Manuel Henriquez Martorell. publicaron sendos trabajos sobre
Cról/ica de l.al/Zarofe (1861-1863). los primeros poniendo el acento en su papel
C0ll10 vocero de la burguesia canario-oriental. el segundo insertando el periódico
en el conte'\to informativo lanzaroter'ío de entresiglos; mientras Francisco
Fajardo Spinola hacia lo propio. en este caso. desde un punto de vista ideológico.
con el órgano politico lanzaroteño El Horizol/fe (1887-1889). Para completar
la copiosa cosecha historiográfica del año 1990. debelnos citar el estudio que
la fi lóloga Yolanda Arencibia Santana publicó. emulando al que cuarenta y cinco
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
112
JullOAlI/oi/lo limes .\/e&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jalance de la produccrón his/()nogníjica.
años atrás elaborara Ventura Doreste Velázquez. del insólito periódico manuscrito
Correo de Cal/arias (1762) en la desaparecida revista madrileña Estl/dios
de Historia Social del Instituto de la Historia; la entrega documental que Manuel
De Paz Sánchez publicó en el noveno número de la revista Roa sobre el expediente
mi litar que sufrió Secundino Delgado Rodríguez (1867-1912) Y los contenidos
del desaparecido periódico nacionalista ¡10cagl/aré!... (1902). con
indice incluido. merced a la documentación que rescató en el Archivo Militar
General de Madrid; y la comunicación que Maria Teresa Norer'ía Salto y José
Miguel Pérez Garcia presentaron al 11 EI/cuel/tro de Historia de la Prel/sa. celebrado
en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del Pais
Vasco bajo la dirección de Manuel Tur'íón de Lara. sobre el papel de los órganos
de las derechas en la organización de las fuerzas fXlliticas conservadoras en L.1S
Palmas durante la II República.
3.7. A CONTRIHUCIÓN DE LA FACUlTAD DE CiENCIAS DE LA INFORMACiÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
En la producción cientifica que arranca en los ar'íos noventa. capitulo especial
merecen por las especificidades. al menos. teóricas21 de sus enfoques. las
tesis doctorales leidas en la recién constituida. en [988. Facultad de Ciencias
de la Infonllación de la Universidad de La Laguna22 . la mayoria de las cuales
ha generado. o está en vías de hacerlo. una publicación. Tales son los casos de
Carmen Rodriguez Wangüemert. con su análisis de la información judicial en
la prensa tinerfer'ía de la primera mitad del siglo XIX prestando especial atención
a los periódicos Correo de Tel/erijé (1808-1810). El Atlal/te (1837-1839).
El TribUI/O (1837) Y El Pigmeo (1837). asi como al singular folleto Noticia
(1836); Javier Galán Gamero. con su estudio del grueso de las cabeceras edi-
21 1011 CkClu. lIliClllra,; la hi,;luria gCIICT111 ha lr;lIa(k> IradióulI;s1l1lclIlC ala pl\."T1S<1 ~'oIllU UII ~'OlllpUIICIIIC
wlalcral 1I~'lS de la soócdad. la hiSluria dc la CUlllullicaóó1l cUII,;idcra los p"x.'t:sos C\.>I1l1ll1icalinlS arlicula(
los pur lus ¡xriódicus. y lus reSl;UIlCS mcdius dc CUlllullicacióll. CUIIlU UII hClur CClllral de la dinálllica dc
dicha soócdad ("éasc la ubra de Jul;'" MUIII~TU Dial. y Jusé Carlus I~ueda LaflL\lId: III/rodllccrón a la
l/rslOna de la CO!JIlli/lcación Socral. Edilurial Aricl. Bar~'t:lulla. 2001, pp. 5·38. C1l panicular).
22 La,; primcra,; f;lcul1a,ks de Cicncia,; de la IlIfl.>llnaóóll. Ude la COlllullicaóó1l. de Esp;ula dal<u' dd
curso acad6niw 1971n2. CI~llIdu fUCIl'" l'Slabkcida,; CII la,; ulli\'crsidade,; CUlllplulCIISC dc 1\'ladrid.
'\Uló'10n1<1 de l3arcclolI;1 y N;I\'arra. al objelu dc dar r;llIgu ulli\'crsimriu. y cmiqucC\:r ;lIhdiclldo lus Ulrus
IIlcdius dc Cl\III1I1,icació1l social y 1<1 publicidad. lus cSlUdius de ¡xriodi';lIlu quc oc'Sde 1941 illllXlrlia lil
Escuela Otlcial de I'cril>diSIl10 dc Madrid y. a PMir de 1958 Y 1%3. el III$liluIU hUlllóllimu de la
U1Ii,'crsidad de Na\'arr;1 y la SC~"cióll de l'cril>(hSlllu dc la Ulli\'crsidad de La Lagulla. Lucgu. C1l ;ulus su~'t:si\'
us. filCrUII surgiC1ldu f;lculmdcs hUlllóllillla,; CII la,; rt.'SI<UII\'S Ulli\'crsidades l'Sp;ulula,;. d,ualldu la dc La
Lagulla del curso ;K:adélllicu 1988/89 (n:a.sc los aniculus dc Cadus l3arrer;1 del 13arriu: "1.'1'; ditículmdes dc
lus cUlllic1lZUS C1l la cn,;c,lall~a lll,i,'cr,;ilaria del pcr;..,disnlu...··. CII Del gaulero al profesIOnal del penod/s!!
lO.... up. cil.. pp. 241·255: Maria Lui,;a lIumalles: "La pulilica dc ll.>rmaciólI (1<; C\.>I1HII,icadorl'S.. ". C1l La
cOiJIunicaClón socral durame el ¡raili/msmo. up. Ól.. pp. 625-642: y I{ icardo ,\cirólI I{uyu: "I'acull<ld dc
Ci<;nóa,; dc la IlIfuTll1<ICK\II··. CII !fISIona de la Uni..-ersullld de La wgl/i/a. up. Ól.. pp. 107.1(4).
113 /Jole/in ,l/illoNs CarIo
2004.23: 91·135
JullOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de la producCIón hmonográ.fiw...
tadas cn Tenerife entre 1900 y 1931 y. en particular. dc La Opil/iól/ (18791916).
Diario de Tel/erijé (1886-1917). El Progreso ([ 905-1932). Cacela de
Tenerife (1910-[939). La Prel/sa (1910-1939) y La 7i:,rde (1927-1982):
Francisco de Paula Pérez González. con su análisis sobre el eco que el amarre
del cablc telcgráfico Cádiz-Tenerife (1883) encontró en la prensa de la época
y. sobre todo. en los periódicos republicanos EII\1elllor~íl/dulII (1874-1895) y
La Democracia (1881-1884) de Santa Cruz; v Manuela A Ivarez de Artllas. con
su estudio del periodista Luis Álvarez Cn;z (1904-1971). concretado en la
labor que desarrolló en los ar'íos centrales del franquismo con el semanario
lagunero Aguere (1952-1953); todas publicadas en 1997. las tres primeras por
el Cabildo de Tenerife. la cuarta por Tauro Producciones.
Otras tesis doctorales leidas más recientemente en la misma Facultad dc
Ciencias de la Información con un conten ido que. de alguna manera. ha contribuido
al desarrollo de esta linea de investigación. han sido la de Francisco
Estupir'íán Bethencourt. que en 1998 analizó la escritura entre lineas en el
artículo de opinión de El Dio (1939...) a lo largo de los nueve años que median
entre la promulgación de la ley Fraga (1966) y el fallecimiento del general
Franco (1975). encontrando la ocasión para esbozar la evolución dcl
periódico; Rodrigo Fidel Rodriguez Borges. que por las mismas fechas abordó
la producción informativa de la radio isler'ía ofreciendo. entre las páginas
317 y 336 dc la tesis. un somero bosquejo del origen y la evolución de las
cmisoras Radio Club Tel/erife (1934...). Radio Naciol/al de Espaiia el/
Cal/arias (1964...). Radio Popular de Tel/erijé (1969...). ésta con sus, prece·
dentes en Güil11ar y La Orotava. y Radio Isla ([994...): Cristina Alvarez
Roque. que cn 1999 analizó la publicidad en la prensa de la segunda mitad
dcl siglo XIX en base al estudio comparativo del número. los contenidos. cl
diser'ío. los tamar'íos. la colocación. el grado de reiterac ión y las tarif~1S de los
anuncios dc unas 85 publicaciones editadas en Santa Cruz de Tenerife;
nosotros. con la Hisforia del PeriodiSlllo Tú¡el.!el1o. 1758-1936 recientemente
publicada por cl Centro de la Cultura Popular Canaria; y Rafael José
Van,es Mesa. que a finales dejulio de 2002 se ocupó de la labor periodistica
de Angel Acosta Hernández prestando especial atención a la época en la que
fue redactor-jefe del diario tinerfer'ío La Tarde (1927-1982).
Dentro de la misma Universidad dc La Laguna. pero fuera de la Facultad
de Ciencias dc la Información. debemos citar la tesis doctoral que Salvador
Fernando Martin Montenegro Icyó en [990 en la Facultad de Filologia. en la
que abordó los contenidos literarios de la prensa canaria anterior a 1859. tras
ofrecer un previo bosquejo de todos y cada uno de los periódicos estudiados;
y la nuestra sobre Leoncio Rodriguez (1881-1955) y el diario La Prel/sa
(1910-1938). leida en 1991 en la Facultad de Geografia e Historia y publicada
en 1995. en la que estudiamos el papel que el personaje y el periódico desempeñaron
en la transición del periodismo canario desde un estadio ideológico a
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
114
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
otro informativo en los ar'íos de entreguerras. Para completar la producción
universitaria de estos ar'íos. debemos citar la tesis doctoral que Antonio Luis
Rojas Friend leyó en 1992 en la Universidad Complutense de Madrid bajo el
titulo Prel/sa e lIusrraciól/ el/ las Islas Cal/arias (1750- J8 JO). cuyo conten ido
ha ido saliendo a la luz pública a través de diversos articulos.
3.8. LA DIVERSIFICACiÓN DE LOS ENFOQUES CIENTiFICaS
En paralelo a la investigación desarrollada por exigencias académicas. en
la última década del recién concluido siglo XX han aparecido a un ritmo
ascendente libros y art iculos en rev istas bajo los auspic ios de las diversas ciencias
sociales que. por encima de su dispares perspectivas. coinciden en el
hecho de contribuir al estado de la cuestión. Entre los autores que han publicado
a inicios de los noventa figuran los historiadores Manuel de Paz Sánchez
con su obra sobre Luis Felipe Gómez WangOemert. editada en sendos volúmenes
en 1991 y 1992. en cuya estructura y contenidos desemper'ía un papel
fündamental la labor periodistica desarrollada por el personaje en Canarias y
América; Gregorio Cabrera Oéniz. con la aproximación a la prensa canaria de
la emigración publicada en las actas del VIII Coloquio de Hisroria Cal/arioamerical/
a (1988). en la que recoge algunos detalles de unas cuarenta cabeceras
promovidas por los isler'íos en América; Antonio Rumeu de Armas. con su
bosquejo de la faceta periodistica de José de Viera y Clavijo en el siglo XVIII.
publicado en Aguayro. asimismo. en 1991; Domingo Gari-Montllor Hayek.
con el resumen de su tesis doctoral sobre la Historia del Naciol/alismo
Cal/ario. publicado en 1992. que recoge referencias sobre la aparición de la
prensa nacional ista y. tras obviar los conatos posteriores a la I Guerra Mundial
y el periodo republicano. la reactivación del sector a finales del franquismo e
inicios de la transición democrática; Francisco Javier Ponce Marrero. con el
análisis de las implicaciones de la linea editorial del diario gerrnanófilo l.a
Provil/cia (1911-1939. 1939-1955 Y 1966...) durante la I Guerra Mundial.
publicado el propio ar'ío 1992 en Al/uario de Esrudios Atlál/ticos; Federico
Castro Morales. con su obra l.a imagel/ de Cal/arias el/ la val/guardia regiol/
al. editada en 1992. en la que hace numerosas referencias al periodismo cultural
isleño de los ar'íos de entreguerras. evidentemente. desde las perspectivas
de un historiador del arte; la filóloga Maria Isabel González Cruz. con su estudio
sobre la estructura. el contenido y la difusión del periódico Tlle C(II/(Il)'
Islal/ds Reviell' (1903-1904)23 de Las Palmas. publicado en la revista
Parabiblos en 1992: y el musicólogo Lothar Siemens. con el esbozo que en
23 Sc I"\la del s<:gulloo periódico cdil;Kk> illlcgralllclllc CH [111 idÍ(."'~1 CXI"llljcro OClllro del aclllal Icrrilorio
dcll"SHlOO csp;lllol. II1IS nI<' Terrerrj> ¡\·ews. publicaoo CII 1891 CII la Ic>calidad lincrli:lla dcl I'ucno dc
la Cruz. al igual quc CII el C;I';O grallcall;lrio. a illicimiva dc la colollia illglcsa aS<:lImda cilla> i>la>.
115 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91·13;
JullOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de la producCIón hmonográ.fiw...
1992 publicó en el segundo número de Noricias del Museo Cal/ario sobre la
reciente eclosión de la prensa escrita en alemán al calor de la afluencia turística.
ofreciendo una breve semblanza de una media docena de cabeceras editadas.
sólo. en las islas de Tenerife y Gran Canaria. Para completar la relación
debemos ar'íadir la edición facsimilar del Gobiemo dc Canarias de las revistas
Carrol/es (1930) e ÍI/dice ( 1935). con prel iminar y estud io. respect ivamente, de
los filólogos Andrés Sánchez Robayna y Nilo Palenzuela Borges.
Entre los autores que publicaron en 1993 figuran el documentalista Javier
González Antón. con una primera. aunque indiscriminada. recopilación de
bibl iografia relacionada con la Hisroria del Periodismo Cal/ario. que aparec ió
en la desaparecida revista Esrudios de Periodismo de la Facultad de Ciencias
de la Información de la Universidad de La Laguna; el propio Javier González
Antón. en este caso. en colaboración con Mercedes Isac Mart incz de Carvajal.
con el estudio sobrc el protagonismo de las Islas Canarias y los canarios cn las
relacioncs de sucesos europeas previas a la aparición del periodismo en el
archipiélago. publicado en el homenaje a la profesora Manuela Marrero; el
periodista Juan José Laforet Hernández. con su opúsculo sobre la etapa inaugural
dc Diario de l.as Palmas (1893-1938 y 1953-2000). editado por la Real
Sociedad Económica de Amigos del Pais de Gran Canaria. en el que encontró
la ocasión para retomar los origen es del pcriodismo canario; el filólogo
Salvador Fernando Martin Montencgro. con el análisis dc la estructura y los
contenidos literarios del diario El Arlal/te (1837-1839) y dc Bolefl·1/ Oficial de
Cal/arias (1834-1927). éste a lo largo de sus primeros veinticinco ar'íos de
existencia. ambos desgajados de su tesis doctoral y publicados. el primero. en
el sexto número de Tebelo. el segundo. en el homenaje al profesor José Pérez
Vidal; y cl periodista Antonio Luis Rojas Friend. con cl estudio de la nómina
de suscriptores de Se mal/ario A/iscelál/eo El/ciclopédico Elemel/tar (17851787)
extra ido. asimismo. de su tesis doctoral, en el que relaciona talcs datos
con otros homólogos de algunos periódicos peninsulares de la época. trabajo
que vio la luz en la revista Triel/io. !lusrraciól/ y Liberalismo dc Madrid. Para
completar la producción del ar'ío 1993. debemos ar'íadir otras iniciativas editoriales
como el facsirnil con los 101 primeros números. de los 239 editados. del
periódico l.a Comarca (1919-1923) del munic ipio de Icod de los Vinos. en el
norte dc Tenerife.
En los ar'íos centrales dc la década de los noventa publicaron el periodista
Amado José EI-M ir. que en El Museo Cal/ario contrastó el diseño de Diario
de Las Palmas (1893-1939 Y 1953-2000) en los ar'íos noventa del siglo X X con
el inicial que adoptara cien ar'íos atrás: el historiador José Antonio Ferrer
Benimeli. con el cstudio de la linea editorial del órgano masónico Til/erlé
(1881-1882). recogido en las actas del X Coloquio de Historia Cal/ario-americal/
a (1992). en el que recreó la postura del periódico ante la politica. la
religión. la pena de muerte. la esclavitud. la emigración. el nacionalismo y
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
116
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
otros temas que estaban en boga en la época; el pedagogo Olegario Negrin
Fajardo. con el estudio y la reproducción facsimilar de El Sil/dico Persol/ero
Gel/eral (1764). obra editada por el Cabildo de Gran Canaria: el periodista
Antonio Luis Rojas Friend. con el análisis del proyecto editorial que. bajo la
cabecera Eco de Cal/arias. intentó promover sin éxito Pedro Mariano Ram irez
un arlO antes de editar El Afhmfe (1837-1839). trabajo que apareció en
Agl/ayro; el periodista Juan José Laforet Hernández, con una nueva sintesis
sobre los origenes del periodismo canario en la que. esta vez. centró el discurso
haciendo referencia al nacimiento de la opinión pública en Canarias. opúsculo
editado por la Fundación Mapfre Guanarteme; y Antonio Luis Rojas
Friend. que. asimismo. en 1995 retomó el trillado tema de los origenes en El
MI/seo Cal/ario con los datos básicos de los periódicos manuscritos y de
SemaJlario Aliscelál/eo El/ciclopédico Elemel/far (1 785- I 787) que manejó en
la elaboración de su tesis doctoral. Para completar la producción bibliográfica
de aquel arlO. debemos ar'íadir el facsimil editado por el Cabildo de Tenerife
con los 7 números del mensuario cultural Drago (1953).
Por nuestra parte. tras la lectura de la tesis doctoral sobre Leoncio
Rodriguez (1881-1955) Y La Prel/sa (191 0-1939). nos dispusimos a apuntalar
las conclusiones obtenidas a la luz del estudio de las cabeceras más importantes
de la época. Con tales propósitos. abordamos en articulos autónomos el
corto ciclo existencial del diario republicano Hoy (1932-1936) en la
República. publicado en 1992 en el Al/l/ario de ESfl/dios Aflál/ficos. en el que
planteamos la hipótesis de un fracaso por anacronismo de la linea editorial; el
trágico final del diario conservador El TIempo (1903-1911). publicado en la
misma revista en 1994. en el que recreamos las interioridades y la trayectoria
de una victima espccificamente infonllativa que se han cobrado las pasiones
insularistas desatadas por el "pleito insular"; la inmediata consolidación del
diario vespertino La Tarde (1927-1982) tras su aparición a raiz de la división
provincial (1927). publicado en TebelO. éxito empresarial que explicamos por
el ingrediente tinerferlista que en tal coyuntura supo dar a una linea editorial
en la que. a su vez. primaba la infonnación sobre el compromiso politico; y la
turbulenta ex istencia del diario católico Gacela de Tel/eri(e (1910-1939). publicado
en 1995 en Revisfa de Hisroria Cal/aria de la Universidad de La
Laguna. en el que recreamos la prolongada trayectoria de una empresa artificial
obsesionada en defender las tesis católicas sin adaptarse a la paulatina
modeOlización del contexto insular. al calor de las inyecciones económicas
que. en el seno de algunas disensiones inteOlas. recibió periódicamente de sus
sectores afines. Los cuatro articulos. junto a otro complementario y aglutinador
que recrea la evolución del trasfondo económico del sector en los arlOS
de entreguerras. éste publicado en 1998 en la revista Vegl/ela de la Universidad
de Las Palmas. füeron recopilados en un libro que. bajo el titulo La el/crl/cijada
del periodismo col/ario. I 758-1936. El/fre el ··pleifo il/slllar ... el compro-
117 /Jole/in ,l/illores CarIo
2004.23: 91·13;
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
miso ideológico)' la vocaciól/ il/[ormariva. editó el propio ar'ío 1998 Editorinl
Benchomo. Pnra completar nuestm producc ión especifica sobre In Hisroria del
Periodismo Cal/ario en nquellos ar'íos. nos restn ar'índir In primem nproxinwción
que elnbommos sobre In historin de In prensa de Ln Lngunn desde sus
inicios hnstn la nctunlidnd. In cunl fue publicndn como un capitulo más de In
voluminosn obm que el Ayuntarlliento de Ln Lngunn editó en 1995 con motivo
del quinto centennrio de In fundnción de In ciudnd.
3.9. LAS AI'OKTACIONES MÁS KECIENIES
En In segundn mitad de los ar'íos noventa. entre los nutores que hnn propicindo
el nvnnce del estndo nctunl de los conocimientos o. simplemente. han
perger'índo nuevos en snyos en base n los datos con oc idos. figumn el historindor
Gregorio Cabrem Déniz. con su tesis doctoml sobre In presencin canarin en
Cubn. publicadn por el Cabildo de Gmn Cannrin en 1996. que sin ser exlmustivn
recoge nlgunos detalles de 16 cnbecems editndas por los isler'íos en In isln
nntillarm entre In pionem. El Mel/ce)' (1864-1866) Y Tierra Cal/aria (19301931):
el filólogo Snlvndor Fernando Mnrtin Montenegro. con el más que
apretndo pnnommn de Ins revistas de nrte gestndas en Cannrins n lo Inrgo de In
historin. que publ icó en 1996 en el primer número de Cuademos del Afel/eo de
l.a l.agul/a; In filóloga Goretti Rarnirez. con el estudio e indice de In revistn
Casralia (1917). publ icado en 1997 en el Al/uario del Il/srifl/fO de Esrudios
Cal/arios; el periodistn Antonio Luis Rojns Friend. con un ensnyo similar ni
elnbomdo tres ar'íos atrás sobre el frustmdo proyecto periodistico que. bajo el
titulo Eco de Cal/arias. intentó sncnr ndelnnte en 1836 Pedro Mnrinno
Rarnirez. éste publicado en 1997 en Hisroria)' Comul/icaciól/ Social de In
Universidnd Complutense de Mndrid: y el historindor Nicolás González
Lemus. con su obm. también publicnda en 1997. sobre la colon in británicn
estnblecidn en Cannrins nntes de In I Guerrn Mundinl. en In que. ni nbordnr sus
nctividades cultumles y periodisticns. recren las camcteristicas y el contexto
que incubó el nnc im iento de los primeros periód icos cannrios. que es lo mismo
que decir espnñoles. escritos integmmente en inglés.
Entre los autores de Ins últimas nportnciones del siglo XX figumn el pedngogo
Mnnuel Fermz Lorenzo. con su estudio monográfico de Eco del
A1agisferio Cal/ario (1914-1940). publ icado en 1998 en el Al/l/ario de
Esrudios Aflál/ricos. en el que dejn pntente In relnc ión ex istente entre In di latndn
tmyectorin de la publicación y su estmtegin ncomodaticia nnte Ins sucesivns
nltemciones del mnrco juridico del Estndo en nquel cuarto de siglo; el
filólogo Pedro Rnvelo Robnynn. que retomó el semnnnrio La Al/rora (19001906)
de Fuerteventum pam ofrecer un nuevo estudio desde perspectivas
lingOisticas y. por lo tanto. complementarins n los nnteriores. tmbajo publica-
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
118
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&1 l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
do en 1999 en las actas de las VIII Jomadas de Esrudios sobre l.al/zorote)'
Fuertevel/tura; el también filólogo Nilo Palenwela Borges. con su obra sobre
las revistas culturales La Rosa de los Viel/tos (1927-1928). Cartol/es (1930).
ÍI/dice (1935) y. sobre todo. Cacela de Arte (1932-1935 y 1(36). editada en
1999 IXJr el Cabildo de Gran Canaria; la historiadora Maria Rosa Hernández
HeOlández. con su estudio del papel de la prensa palmera en la dinámica
IXJlitica de la Restauración. publicado. asimismo. en 1999. en la Revista de
Hisroria Cal/aria. en el que conjuga algunos datos sobre los periódicos de la
época con la transcripción de densos textos de algunos de ellos al objeto de
contrastar y valorar sus infonnaciones: el historiador Francisco Javier Macias
Martin. con un trabajo centrado en el mismo marco geográfico y cronológico
que el de la autora anterior. pero ampliando el ámbito temático a los órganos
de las füerzas ajenas al sistema canovista. que también publicó en 1999. en
TebelO; el historiador Manuel de Paz Sánchez. que. en el mismo número de la
citada revista publicó un estudio monográfico sobre la trayectoria y la evolución
de Tierra Cal/aria (1930-1931). revista promovida en Cuba IXJr los
isleños emigrados que en 2001 seria objeto de una edición facsimilar. con
estudio introductorio del mismo autor. a cargo del Gobierno de Canarias; la
pintora Leandra Estévez Martin que. en su tesis doctoral sobre la estampa en
Canarias. publ icada en 1999 por CajaCanarias. aborda la labor real izada en la
prensa del siglo XIX por los grabadores canarios; y el periodista Ricardo
Acirón Royo. cuyo pormenorizado articulo sobre los estudios de periodismo
en las Islas Canarias. publicado en 1999 como un capitulo más de la voluminosa
Historia de la Ul/il'ersidad de La Lagul/a. cubre con creces uno de los
vacios historiográficos más notorios de los existentes hasta entonces.
Los autores de las primeras alXJrtaciones del siglo XXI han sido el periodista
Francisco Cansino Femández. con su especie de álbum fotográfico sobre el
periodismo grancanario de los dos últimos tercios del franquismo. editado IXJr
Ediciones Idea en 2000. en el que altema y complementa las fotografias sobre
un sinfin de periodistas201 y personajes de la vida social grancanaria de la élXJca.
con textos cortos repletos de datos aprovechables para estudiar las interioridades
del sector; el historiador José Eduardo Pérez I-Iemández. con su estudio sobre el
papel de la prensa palmera.. tanto en el mantenimiento del orden burgués y la
escala de valores tradicional en la isla. como en la articulación de los timidos
esfuerzos de los sectores más progresistas IXJr introducir refonnas sociales; el
también historiador Francisco Javier Macias Martin. con dos obras publicadas en
2. ETllrc los que f'gU"lll lIluchos de los quc por ellI01l~"''S leyerOIl sus ll'Sillas ell la Escuela Ofíeial de
l'criodiS11l0 de la Ulli,'ersidad de La Laguna. caso de ""lolio Cillero l{odrigUCl. Sallliago IkHlncon BrilO.
,'lIlado José El-M ir. "'lIollio Cn'l DOlllillguC'l_ JU;III Tn'jillo Bordóll. José ".I\lellláll l-Iemállde~. Luis Ll"Ó1I
l3a"':lo. I-krlllinia Margarim Faj;lrdo Feo y "'"ollio Ojeda Frias. 1-<, prl'SCllcia dc los pcriodiSIaS lIlás deSlacados
de la época elllrc los lcsillalldos. deja palellle el relC\'a,"e papel quc jugó el celllro lagunero ell la
COlIlllI,ieacióll social de las Call;¡ri"s de f,lIales del f¡-allquislllo.
119 /Jole/in ,l/illoNs CarIo
20001.23: 91·135
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
200 I Y 2002. In primem centmdn en el pnpel de In prensn y. en pnrticulnr. del
semnnnrio La Voz del Obrero ([902-[904) en el nncimiento del movimiento
obrero en Ln Palmn. In segundn centradn en Ins relnciones de los periódicos con
Ins facciones politicas palmemsen el último cuarto del siglo XIX; In polifncéticn
escritom Mnrin de los Ángeles Teixeim Cerviá. con el nmplio estudio del dinrio
El Pais (1928-1932) de Lns Pnlmns. en el que combinn In consultn hemerográficn.
In documentnc ión epistolnr y Ins fuentes om les pnm nbordar In fundnc ión
del periódico. prestando especinl ntención n sus promotores y colnboradores. In
linen editorinl y In estructum infonllntiva. como preámbulo ni nnálisis de sus
principnles campm'íns periodisticns; el historindor Manuel I-Iernández González.
con el estudio y edición facsilnilnr de los ocho números y el suplemento finnl de
El CI/al/che (1897-1898). editndos por Secundino Delgado en Venezueln en vísperru;
del "desnstre" de 1898; los historindores Blnncn Divnssón Mendivil y
Javier Soler Segum. con el análisis historiográfico de los nspectos formnles y
teóricos de los contenidos de Revisfa de Hisroria Cal/aria desde su fundnción
Imstn 1972: In filóloga Mnrin Isnbel González Cruz. con el estudio preliminnr y
In tmducción ni espm'íol de los contenidos relncionndos con Cannrins. Espm'ín y
In colonin británica publ icndos por The Cal/(/IY Islal/ds Reviell' (1903-1904) de
Las Pnlmas; y In tnmbién filólogn Josefn Sánchez Santnna con el estudio introductorio
y In elnbomciÓn. como es preceptivo en su disciplinn. de los indices de
Ins revistns Cel/fe Nllel'a (1899-190 1) Y Siglo ..\X (1900-190 [).
Por nuestm pnrte. en los últimos tmbajos hemos inducido cientificamente
los roles (erudito-litemrio. ideológico. infonnntivo e interpretntivo) vividos por
el periodismo isler'ío n lo Inrgo de su historin. tmbnjo publicado en 1996 en el
Al/l/ario de Esrudios Arlál/ricos: la trayectorin de In prensn republicmm en
Tenerife desde sus inicios. en 1868. hnstn el estnllido de In Guerm Civil. que
tmllbién publicamos en 1996 en Tebero. en el que dejnmos pntente que el periodi
smo tiene unn secuenc inc ión históricn derivndn de fnctores comun icnt ivos que
no tienen por qué coincidir con In politicn; el tmscendentnl papel que jugó el
dinrio La Prel/sa (1910-1939) en In moderniznción del periodismo cannrio en
los m'íos de entreguerms. publicndo en [997 en Hisroria y Comul/icaciól/ Social
de In Universidnd Complutense de Mndrid; el tránsito del rol informntivo ni
interpretativo en In prensa cannrin del siglo XX tms In pnulntinn irrupción de los
medios nudiovisunles. publicado en 1997 en el Boleril/ ¡\1illares CarIo de Las
Pnlmns; In desigual rencciÓn. y suerte. de los diarios coetáneos Cacera de
Tel/erifé (1910-1939) Y La Prel/sa (1910- [939) nnte Ins mutnciones experimentadns
por el sistemn infonnntivo cnnnrio en los m'íos de entreguerrns. publicndo
por el Gobierno Regionnl de Mndeim en 1997 en In obm colect ivn Hisrória das
ilhas Arlól/ricas; In evolución de In infmestructum financiera de In prensn tinerfer'ín
nlo Inrgo del siglo XIX. publicado en 1998 en El MI/seo Cal/ario; y los
fnctores que posibi Iitnron el tránsito del quehncer erud ito-I itemrio ni ideo lóg ico
del periodismo tinerfer'ío en el siglo XIX. publicado en 1999 en Tebero.
/Jole/ill Millares Cario
2004.23: 91·135
120
1091-135. QXd 17/11/2005 19;39 P~gina 121
Juf¡oAlI/omo l'(/lws :\/esu !llS/ona del {'<modismo Ctmano: balance de la prodUCCión hlS/onogrújica...
+
Más recientemente aún hemos elaborado una propuesta sobre la periodización
de la Historia del Periodismo Espar'íol en su conjunto a partir de la
realidad canaria. comunicación que presentamos en abril de 2000 al IV
El/cuel/tro de los Historiadores de la Comul/icaciól/ celebrado en la
Universidad de Málaga. cuyas actas están todavía en imprenta; un estudio de
la evolución de la información foránea en la prensa canaria anterior a la
guerra civil espar'íola a la luz de las paulatinas mejoras de la infraestructura
de las comunicaciones exteriores isler'ías. trabajo publicado en el número
LVII de la revista El Museo Cal/ario de Las Palmas; un análisis de contenidos
de la longeva Revisra de Hisroria Cal/aria (1924-1933 y 1938...).
hasta el punto de que en la actualidad es la decana de las publicaciones
universitarias del género en Espar'ía. comunicación que presentamos al congreso
Prel/sa y Periodismo Especializado (Hisforia y realidad aClua!). celebrado
entre el 8 y el 10 de mayo de 2002 en Guadalajara bajo los auspicios
de la Universidad Complutense de Madrid. cuyas actas fueron publicadas
antes de la celebración del evento; un bosquejo de la singularidad isler'ía dentro
de la Historia del Periodismo Espar'íol. comunicación que en octubre de
2002 presentamos al XV Coloquio de Historia Cal/ario-americal/a y que
acaba de salir de imprenta; un análisis de contenidos sobre la doble
vocación. agropecuaria y americanista. de la revista lagunera El Porvel/ir
Agrícola de Cal/arias (1901). que recientemente ha aparecido en el Boleo·l/
,\Jillares CarIo; un estudio sobre las causas que determinaron el fracaso del
diario amarillista La Maikl/la (1922-1923) de Santa Cruz de Tenerife. insertando
la investigación en el contexto comunicativo estatal e intemacional; y
los paralelismos existentes en la llamada edad de oro de la prensa en dos ciudades
tan desiguales como Nueva York (1880-1914) y Santa Cruz de
Tenerife (1931-1936). A los trabajos citados debemos ar'íadir el apretado
bosquejo que de la Historia del Periodismo Cal/ario publicamos en 1999 en
la obra colectiva La El/ciclopedia temática e ilustrada de Cal/arias. el que
particularizamos al ar'ío siguiente en cada una de las islas en Cal/arias isla a
isla. y el más reciente en Cal/arias. La Cral/ El/ciclopedia de la Cultura; las
tres obras editadas por el Centro de la Cultura Popular Canaria.
4. EPILOGO: HACIA UNA HISTORIA DE LA COMUNICACiÓN SOCIAL
EN CANARIAS
En los paises occidentales más desarrollados. la historiografía del periodismo
empezó a rebasar las perspectivas epistemológicas iniciales desde la
tercera década del siglo XX ante la incidencia de varios factores. tales corno
la aparición de la propaganda durante la I Guerra Mundial. la expansión de
los medios audiovisuales y la confluencia de la investigación desarrollada
+
121 /Jole/ill Millares CarIo
2004.23: 91·135
JullOAmoi/lo l(¡¡~'s ,l/esa Ilmorw del !\modlSlJlo Cwwno: bakmC<' de la producClon hmonográ.fim...
bajo los auspicios de disciplinas cientificas tan diversas como la sociologia.
la economia. la lingUistica o la antropologia. El proceso culminó con la
reformulación de la materia bajo una nueva nominación. Historia de la
Comunicación. la cual trasciende el ámbito especifico de la prensa y los
medios audiovisuales para reivindicar. al centrar su interés en el estudio integral
de los procesos comunicativos en la sociedad25. un objeto de
conocimiento mucho más global y dinámico. Dos compilaciones
anglosajonas de investigadores adscritos a diversas ciencias sociales. han
puesto f<ícilmente al alcance de los autores hispanos tales innovaciones
metodológicas: la primera dirigida por Raymond Williams. editada en 1981
y traducida al espar'íol en 1992; la segunda dirigida por David Crowley y
Paul Heyer. publicada originariamente en 1991. ampliada en 1995 y traducida
al espar'íol en I 9972(j. En Espar'ía. la nueva orientación de la materia ha
sido asumida por algunos miembros de las facultades de Ciencias de la
Información. y ha cristalizado desde finales de los ar'íos ochenta en varias
obras en las que la comunicación social. en toda la extensión del término. ha
sido abordada a través del tiempo como una de las claves fundamentales para
interpretar todos los procesos históricos acaecidos hasta el presente27 • Sin
duda alguna. la relectura de la historia canaria desde la etapa aborigen hasta
la act ua Iidad bajo ta les perspect ivas. es un reto historiográfico que asusta por
su envergadura. más aún a la vista del estado actual de los conocimientos
sobre la prensa y los medios audiovisuales. la dispersión de las fuentes. y la
fragmentación de un territorio en el que priman las especificidades insulares
sobre las generalidades regionales. Sin embargo. los continuos reclamos de
la actual "sociedad de la información" a su clase intelectual. hacen que tal
reto historiográfico resulte. cada vez más. inaplazable. En ello estamos.
25 Véall>c dclalks CII la obra dc Julio 1\'lOlllcro Diaz y Jo.>é Cut0$ nucda Latl\)IId' ImroducClon a la
l/¡slOna.... op. cil.. pp. 5·106.
::t> l)al0$ cdiloriaks dc alllm,s obr,,>. Williallls. [{aYl1lolld (cdilor): l/¡slOna de la COiJIIIIII('(/Clon. 2 \,01(,IIlcllcs.
130.><:h Ca>a Edilorial.l3ar:cclolla. 1992: Cn)\,lcy. Da\'id y l'IC)'cr:.Paul (C0l1lpilador:t:s): La comwlimC/
on en la IllSlona. Temologia. Cnllllm y Socwdad.l30S<:h Ca>a Edilorial. l3ar~'CloHa. 1997.
27 Véall>c la> obl1lS dc ks(,s Tilllol~v "r.'arez Fcrn~Hdcz: Del "I<'JO orden uifonJlII/I\·o. ln/roducClon a
la I/¡slorla de la COiJlllllimClon. /a "¡{onJIIIClon y la Propaganda en OCClden/e. desde sus orígelh's hllsla
188(1. Ulli\'crsidad COlllphIlCIISC. Madrid. 2.' cdiciólI. 1985 (l.' cdiciólI CH 1979: c~i>lc ulla J.' cdiciólI r:t:\'i>;,
da CII 1991): Jcs(,s TiIl101C0 ,'I\'aro. Fcrnálldc¿: I/¡slorla)' modelos de la comum('(/cwn en el Siglo Xr. El
"11<"'0 orden uiforJJl()/h·o. Micl COlllullicacióll, l3arct:lolla. 1987 (2.' cdicióll CH 1992): Ellric 130rdcria Oni1_
""lolio Lagulla Plalcro y Frallcl'Sc ,'"drcu Manillcz Gallcgu: Ilworlil de la COiJmillcaC/on Socui/. ¡bC<'s.
regislros y ('(mClencias. Edilorial Silllcsis. Madrid. 19%: y CarlllCH Es[Xjo Cala: IllS/ona de la COlJllli/l(,(/Clon
esenia (de la prdllsloriaa la IrrupClon de la Impren/a). ¡"O/as para Sil eSllldlO. EdilOrial Mad. Sc\'illa.
1998.
/Jo/elÍlI Millares Cario
2004.23: 91·135
122
JuflOAlI/oi/lo limes .\/<'&/
BIBLlOGRAFIA
l/¡s/()rIa de/ f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jafance de fa prodUCCIón his/()nogníjica.
ACIRÓN ROYO, Ri(ardo: La Prensa en Cal/arias. Apul//es para Sil his/oria, Caja
General de Ahorros de Canarias. Santa Cru7. de Tenerife. 1986.
---: "Costes de la insularidad. Se(tor Medios de ComuniGKión So(ial. Subse(tor
Prensa". 3:' IXl1len(ia de Los cos/es de la il/slllaridad cal/aria)' la Defensa Mili/ar,
Sem inario Cíviw-m il itar de Canarias. Ci(lo II (1980-81). Servi( io Geográliw del
Ejér(ito. Madrid. 1986, pp. 182-206.
---: Prensa)' EI/sefían:a en Cal/arias. AI/álisis de contenidos de los prillleros
periódicos illlpresos (/785-186]). Universidad Complutense de Madrid. Santa
Cru7. de Tenerife, 1987.
---: "Faniltad de CielKias de la Informa(ÍÓn·'. en /-lis/aria de la Universidad de
La Lagul/a. Universidad de La Laguna. La Laguna, tomo ]JI. volumen JI. 1999.
pp. 107-164.
ACOSTA PADRÓN. Venan(io: La Prensa en El Hierro, Centro de la Cultura Popular
Canaria y Cabildo de El Hierro, La Laguna, 1997.
AGlIADO S,\NCIIEZ, Carlos: El "Selllal/ario ¡\Jisce/ál/eo Enciclopédico" de Allla/ de
Tor/osa )' su época. tesina inédita. Es(uela Oli(ial de Periodismo de la
Universidad de La Laguna. sin espc(ili(ar la fedla de !cl:tura.
ALEMÁN HERNANDEZ. José A: La I/ecesidad regional cal/aria)' la realidad il/sularisla,
tesina inédita, Esnlela Oli(ial de Periodismo, Universidad de La Laguna,
1975.
---: "Diario de Al'isos, de(,\1lo de C<marias. 100 años de prensa palmera". en
Sal/sajé, nllln. 84. del 18 al 25 de septiembre de 1971. Las Palmas de Gran
Canaria, pp. 8-11.
ALONSO RODRIGlIE7., María Rosa: "La literatura en Canarias durante el siglo XIX" en
!-lis/aria G('IIeral de las Islas Cal/arias. Editora Regional Canaria, Las Palmas de
Gran Canaria, tomo V. 1977. pp. 112-131.
ALTI\BELLA HERNANDEZ, José: "La Prensa Tinerfeña", en La Es/afe/a Li/eraria, nlun.
282-283. Madrid. 4-18 de enero de 1964. pp. 87-88.
ÁLVAREZ DE ARI\tAS. Manuela: Luis Álvare: Cm:)' e/ periódico "Aguere". Tauro
Produ((iones, Santa Cru7. de Tenerife, 1997.
ÁLVAREZ ROQUE, Cristina: La publicidad en la prensa de Sal//a Cru: de 7'enerife f!II la
segul/da lIIi/ad de/ siglo XIX, tesis do(\oral inédita. 2 vollunenes. Fa(ultad de
Cien(ias de la Jnforma(ión de la Universidad de La Laguna. junio de 1999.
ARENCIBIA SANTANA, Yolanda: "La visión políti(a en el Correo de Cal/arias". en
Es/udios de His/oria Social. nlun. 52-53. Instituto de la Historia, Madrid. enerojunio
1990. pp. 41-49.
ARMAS AYALA. Alfonso C'Gr,Kiliano"): "Las Palmas y sus diarios". en La Es/afe/a
Li/eraria. nllln. 282-283, Madrid, 4-18 de enero de 1964. pp. 89-90.
AYALA. Aurelio C'A braham Kennedy"): "El Hierro y sus periódiws", en Sal/sofé. nlun.
117. del 20 al 26 de mayo de 1972. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 8 y 9.
BELENGUER CA LI'E, Enrique: "Obreros de la CI/I/ura de Teneri fe (1933- 1934) o la verbali7.'
KiÓn de una políti(a edu(ativa st)(ialista", J y 11, en Télllpora. Pasado)' presellleJe
la Educación. tomos2. 3. 4. 5 y 6. Universidad de La Laguna. La Laguna,
julio-di(iembre de 1981 y 1982-1983. pp. 87-100 y 175·193. respe(tivamente.
123 /Jole/in ,l/illoNs CarIo
2004,23: 91·13;
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
BETANCüRT BRITO. Santiago: El periódico de /11/ pueblo: "j'o: del ,/liorle" (193/-1931).
tesina inédita. ESOlda Oli(ial de Periodismo. Universidad de La Laguna. sin
espe(ili(ar la fedla de Ie(tura.
BIZCI\RRONDO. Marta: "I'eriódi(os españoles en el Instituto de Historia So(ial de
Amsterdam·'. en ESludios de /-lisloria Social. Nlllns. 2-3. Instituto de Estudios de
Sanidad y Seguridad So(ial. Madrid. julio-di(iembrc de 1977. pp. 289-355.
BONNET REVERÓN. Buenaventura: La JUllla Suprema de Callarias. dos tomos.
Editorial Interinsular Canaria. La Laguna. 1980.
CABRERA ACOSTA. Migud Ángel: "La 1'0: del 7i"abajo. un periódinl obrero herrell0
de la II Repúbli(a·'. en Gacela de Callarias. Rel'isla Iri/l/eslral de illfor/l/ación
cullural. nllln. 11. Grupo Editorial Canario. Santa Cruz de Tenerife. 1984. pp.
15-20.
CABREI{,\ DEN IZ. Grcgorio: Canarios en Cuba (1875-1931): un capílulo i!II la /-lisloria
del ArchipirHago. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas. 1996.
---: "I'rensa (,maria en América". en VIII Coloquio de /-lisloria Callario-mllericalla
(1988). Cabi Ido de Gran Canaria e Instituto de Cooper'Kión Ibcroamericano.
Las Palmas. 1991. tomo 11. pp. 317-333.
CABRE\{,\ DENIZ. Gregorio y REYES GONZÁLEZ. Ninllás: "La prensa insular (omo
fuentc histÓri(a·'. en VII Coloquio de /-lisloria COllariQ-a/l/eriCOlla (1986).
Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas. 1990. tomo 1. pp. 702-743.
CAI\tl'OS-HERRERO. Dolores: "Los (omienzos dc la prensa en Canarias". en Agu«vro.
nllln 129. Caja Insular de Ahorros dc Gran Canaria. Las Palmas. noviembrcdi(
iembrc de 1980. pp. 30-33.
---: "Los (omienzos de la prensa en Canarias. El primer peri&ii(o dc Lmzarotc·'.
en Aguayro. nllln 134. Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. Las Palmas. junio
dc 1981. pp. 24-25.
---: "Los wmienzos de la prensa en Canarias. El Time y los inicios del periodismo
palmero". en Ag/layro. núm 140. Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. Las
Palmas. marzo-abril dc 1982. pp. 27.
CANSINO FERNANDEZ. Fran(isw: 1950-1975: 25 mIos de periodismo en Gran Canaria.
Edióones Idea. wle((ión: ·'Cronos"'. nllln. 39. Santa Cruz de Tenerife y Las
Palmas de Gran Canaria. 2000.
CARro.,\'ES (1930) E ÍNDICE (1935). edición fa(similar nm preliminar de Andrés
SándlCz Robayna y estudio de Nilo I'alenzuela Bor<,;cs. Gobicrno de Canarias.
Islas Canarias. 1992.
CASTRO BORREGO. FERNI\NDO: "Gacela de Arle y su signili('Kión en la Historia de la
Cultura Canaria (1932-1936)"'. en RCI'isla de /-lisloria Canaria. nllln. 171.
Universidad de La Laguna. La Laguna. 1978. tomo XXXVI. pp. 159-175,
CASTRO MORALES. Federinl: La i/l/agen de Canarias en la mllguardia regional.
Centro de la Cultura Popular Canaria. La Laguna. 1992.
CILLERO RODRIGlIEZ. Anton io: "La Crónica" (1917-1936): /111 illlelllo de periodis/l/o
illdependienle. tcsina inédita. ESOlela Oli(ial de Periodismo. Universidad de La
Laguna. Olrso 1971/1972.
C10RANESClI. Alejandro: "Su vida". en Nolicias de la /-lisloria Gi!IIeral de las Islas
Callarias de José de Viera y Clavijo. Goya Edi(iones. Santa Cruz dc Tenerife.
1967. tomo 1. pp. XI-LI.
/Jole/ill ,\filiares CarIo
2004,23: 91·135
124
JullOAlI/oi/lo limes .\/<'&/ l/¡s/()rIa del f'enodlSiJlo Cw/ano: !Jalance de la prodUCCIón his/()nogníjica.
Cl.JWIJO y FAJARDO. José: Alllología de "EI Pcnsador·'. Gobierno de Canarias. (oie((
ión: "Biblioteca Bási(a Canaria". nllln. 10. edi(ión e introdu((ión de Sebastián
de la Nuez Caballero. Islas Canarias. 1989.
COL" BENITFZ. Luis: La IlIIprcntal1enílc:. (jna Clllpresa comprolllclida con e/ progreso
y la Cl/ltura del Archipiélago Callario. Centro de la Cultura Popular Clllaria.
Santa Cruz de Tenerife. 200!.
---: "PrcseIKia la!:,'llller.:1 cn una imprenta de S,mta Cnlz·'. en ESll/dios Callarios.
AIII/ario del IlIstitulo de Estl/dios Callariro·. nlnn. XLI. La Laguna. 1997. pp. 217-242.
CRUZ DOMíNGlIFZ. Antonio: La Provillcia: 25.000 días.... Edi(iones Idea y Centro de
la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerifc. 1993.
CRUZ RUlz. Juan: Callarias: aspeclos de ulla dil'isiólI (dcsde "La Prcnsa" a los IIUCI'OS
rcgionalista~). tesina inédita. ESOlela Oli(ial de Periodismo. Univcrsidad dc La
Laguna. 1971.
ClIIlAS. Carmen: "La gener,\(ión del surrealismo fran(és y Canarias. El na(imiento de
Gaccla de Arte", en Agl/ayro. nllln. 163. Caja Insular de Ahorros dc Gran Canaria.
Las Palmas. 1987. pp. 30-33.
CIIEVILLY HERNANDEZ. Bernardo: Recllcrdos de/ticmpo viejo. imprenta Garda Cruz.
Santa Cruz de Tencrife. 1932.
CIIIL. Gregorio: ·'lnform'Kión. dase obrera y medios de (omuni(,Kión so(ial". en
Aguayro. nllln. 56. Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. Las Palmas. ()(tubre
de 1974. pp. 9-13.
DIVASSÓN MENDIVIL. BlalKa y SOLER SEGlIRA. Javier: "La norma historiográli(a de
Rel'isla de Historia Callaria (1924-1972): una aprox imadón". en Rel'isla de Historia
Callaria. nllln. 185. Universidad de La Laguna. La Laguna. 2003. pp. 49-75,
DORESTE VELAZQUEZ. Ventura: "EI periódico más antiguo dc Canarias". en Oi\1useo
Callario. nllln. 14. abril-mayo-junio de 1945. tipografía Alzola. Las Palmas de
Gr.:11l Canaria. pp. 45-60.
---: "Estudio sobrc Clavijo y Fajardo". en AIII/ario de Esll/dios Atlállticos. nllln.
12. Patronato de la "Casa de Colón". Madrid- Las Palmas. 1966. pp. 201·219.
EL·MIR. Amado José: La capitalidad y la dÍl'isiólI de las Callarias (1808-1913/ Sus
rcflcjos CII la prensa. tesina inédita. Es(uela Oli(ial de Periodismo. Univcrsidad
de La Laguna. Olrso 1966/67.
---: "EI Diario de Las Polillas como produ(to estético innovador". en El Museo
Callario. nllln. XLIX. Las Palmas de Gran Canaria. 1992-1994. pp. 151-157.
ESTEVANEZ MURI'IIY. Patri(io: Cartas a Luis iHaffiolle. edi(ión. estudio y notas por
Marcos Guimerá Peraza. Cabildo de Tenerife. Santa CnlZ de Tenerife. 1976.
ESTEVEZ MARTIN. Leandra: La cstalllpa en Callarias: 1750-1970. Rcpcrtorio dc
autores. CajaCanarias. Santa Cruz de Tenerife. 1999.
EXl'oSlcló.v ORGANIZADA POR El. SEMINARIO DEL CURSO DE PERIODIS.lIO DE /.4 U.VWERSfl)AD
INTERNACIONAL DE CANARIAS CII colaboraciÓII CO/l el Museo Callario. el Museo
Canario. Las Palmas de Gran Canaria. abril de 1963.
ESI'INOSA GARCIA. Agustín: DOIIJosé C!al"ijo y Fajardo. C¡¡bildo de Gran Canaria. Las
Palmas. 1970.
ESTlIl'IJ'lt\N BETIIENCOURT. Fran(isco: La escrilura entrc lílleas. El artíCl/lo deopillión
f!II "O Día" 1.'1111'1.' 19My 1975. tesis d()(toral inédita. dos vollllnenes. Faoiltad de
CiCll(ias de la Infof1n,Kión de la Univcrsidad de La Laguna. 1998.
125 /Jole/in ,l/illoNs CarIo
2004,23: 91·13;
JuflOAmomo l(¡¡~>s ,l/esa IlmorllJ del !\modlSlJlo CWlIJno: bakmC<' de fa producCIón hmonográ.fiw...
FAJARDO FEO, Hcrminia Margarita: I)on José C/adjo y Fajardo. SI/ época. Sil I'ida y
Sil obra, tcsina inédita, Es(ucla Oli(ial dc Pcriodismo, Univcrsidad dc La Laguna,
(urso 1967/68.
FAJARDO SI'INOLA, FraJKis(O: "Lanzarotc h,Ke un siglo: una Ic(tura del peri&ii(O El
/-Iori:onle (1887-1889)", cn 11 Jamadas de /-lisloria de Lan:arole y
Fllerlel'el//ilra, Cabi Ido dc Lanzarotc, Arrc(i fc, 1990, tomo L pp. 359-391 .
FELlI'E GONZALFZ, Ramón: Prensa y lIIasol/eriaell Tellerife dI/rol/le el úllilllo lercio del
siglo XIX, mcmoria dc li(en(iatura inédita, Faniltad dc Geografía c Historia,
Universidad dc La Laguna: mayo dc 1986.
FELlI'E GONZALEZ, Ramón y ALVAREZ GONZÁLEZ, Santos: "Revisla de Cal/arias y
La Ituslración de Cal/arias: intclc(\uaics y masoncs cn cl Tcnerifc de(imonÓni(
o. Una aproxim,Kión", en VII Coloquio de "'isloria Cal/ario-alllerical/
a (/986), Cabildo dc Gran Canaria, Las Palmas, 1990, tomo J. pp.