HISTORlA DEL ARTE
/Jo/e/ill .lIillare.\' {arlo
2004,23: 139·147
ISSN' 0211·2140
Dos obras de Nicolás Massieu Falcón
en Latinoamérica
Javier CAMPOS OI~AI\1AS
ja\ kf.campos (/ isabcldccspana.com
RESUMEN
Se comenta la presencia lonuita de dos obras del pintor canario Nicolás Massieu Falcón en dos
ciudades latinoamericanas: II..lontevidoo) I'uerto I'rincipe. La an':cdota nos pone aviso sobre el
traslado de obras de artistas canarios a otras latitudes) nos incita a su locali7~1ción para la adecuada
elaboración biográfica) la posible inlluencia de estos anistas en otras áreas goográlicas.
El mismo sobrino homónimo de II..lassieu Falcón. Nkolás II..lassieu /'.'latos. residió ,-'n Argentina
donde dejó obra de dinci I locali7~1c ión. actualmente.
Cuando se realiza una investigación van surgiendo. a lo largo de esos
incontables pasos y esfuerzos. una serie de datos e informaciones que llamamos
colaterales. Datos colaterales que no siempre están muy relacionados con
el tema princ ipa l. cuando no totalmente alejados de él. pero que algo nos invita
a guardarlos. Aqui voy a exponer lUlO de esos casos que tiene cierta singularidad
que nos pennite sugerir otros campos de investigación en la Historia
del Arte Canario.
Ya el titulo de este articulo nos mete de lleno en el tema y sólo hay qué
detenninar. qué datos se deben lim itar. Asi que primero algo del autor. después
las obras. por orden cronológico. y sus retratados. y tennino con la anécdota
que los une.
ELARTI5TA
Empecemos por recordar la figura de Nicolás Massieu Falcón. Nace y
muere. nuestro artista. en Las Palmas de Gran Canaria 1853-1934.
Descendiente de lo más granadito de su tierra natal. Pronto se distingue
Nicolás por sus cual idades artisticas que le permiten ser discipulo de su pariente
Manuel Ponce de León y Falcón. gral/d petimetre oficial en su ciudad. pulido
y refinado en la Corte.
139
Jil',wr Campos Gramas Dos obras de Xicoliís ,l/mislen Falcón en w¡lIIoaménca
Como discipulo de Ponce de León. y ni igunl que su compm'ícros. pnrticipn
en todns Ins exposiciones y eventos del siglo XI X que se orgnn iznn en Gran
Cm1<1rin. Sin perder de vistn que todos eran pintores y pintoms "de fmnilins
conocidns".
Nicolás Massieu se distingue por ser un hombre inquieto. curioso. con sólidn
cultum que engmndeció con vnrios vinjes n Europn. Al igunl que su coetáneo. el
escultor y pintor Rnfael Bello O·Sh<ll1<1I1<1n. pnsnunnlnrgn tempomdn de estudios
en Rotlln. en In Acndetll ia Espm'íola de Bellas Artes. Alli Nicolás Massieu es discipulo
de Casado del Alisal. Entre sus comp<ll'ícros de nuln destncan: Pmdilln.
Mur'íoz Degrain. Moreno Carbonero. Domingo Mur'íoz. los Benlliure. etc.
Sus repetidns visitas n Italia. pnis idealizndo por Massieu FnlcÓn. le hicieron
idóneo pnm ostentnr el honor de cónsul (1888-1929) del reciente Estndo.
En su hnber personnl. como tnl representnnte. tiene In sntisfncción de recibiral
principe heredero. Humberto. y ni principe Luis de Snboya. hijo del ex rey de
Espal1a Amadeo l. en In visitn que hicieron n C<II1<lrins.
En la ciudnd de Las Pnlmas G.c. imparte clnses de dibujo en el Colegio de
Snn Agustin y. posteriormente. será Director de la Acndemin de Pintum de In
Sociednd Económica de Amigos del Pnis.
Mnestro de su sobrino Nicolás Mnssieu M<l\Os. de Junn Carló Medinn. de
Fmncisco Suárez León. de Fnustino Márquez. etc. etc. etc. Logra conocer In
fundnción de la Escueln Luján Pérez que ya le coge anciano. para el pensar de
nquellns fechns.
Su obm conservada. no muy numerosn. nos permite npreciar un destncado
pintor. cuyn vocación plástica estaba en el paisnje. bien de sulslnnativa. bien de
su amndn Italin 2• Otro de sus cnmpos de trabnjo son los catnlogados en "pintum
de género". destacando en elln Elfi'aile. presentndn en Rotlln COtllO tmbnjo de fin
de curso. y unn espléndidn Baiíisra COII pompa de jabóll que quitn el hipo.
En cunnto ni retrato. que es lo que nos nfectn nhora. no será el pintor oficinl
de In sociednd n<l\ivn. pues su mnestro ostentnbn el titulo de Pintor de
Cátllnra de In Reinn y ello le otorgn. n Ponce de León. ncnpnrar los encnrgos
más sobresnlientes. Esto le permite n Mnssieu Fnlcón tener mnyor libertnd
pnra ndm it ir encnrgos y ser más espontáneo n In hora de renl iznr unn obm que
Ilegn n lograr muy buenos resultndos. Entre sus retmtos más sobresnlientes
está el de Fernnndo León y Cnstillo. que se conservn en El Gnbinete
Literario3• y que formn pnrte de un Inrgo y prudente elenco de personnjes de
I ESIU\'i~rUII CII Grall Call;¡rias Clllrc el 29 dc s<:pl. y el 3 de UCI. dc 1924. Vid Na\'arru I{ui~. c.:
NUIllClld;\lur dc calks) pla~as dc Las Palmas. Las Pallllas 1940. T. l. pág. 336.
2 Tillllos mies WIIlU' Xaciellle de Agae/e. Barranco de la Angos/lfra. Degollada de San ISidro.
Erupción de 1822 de/1i!su/ilo. Playa de 1i!¡wCla
; EII el ani~ulu quc cilu de El Liberal. sc ,dudc ala rcalil.<lciólI del ~uadru de 13cllill' l',rczGaldós quc
se l\)lI>cr\,a CH la lIlisma clllidad. P"U Sübre ellu 1~lIgu mis rcs<:r\'<I>. Vid. XII CullXIUiu De IlislllTia
Callari.....,\II"riC<lIll,· BemlO Phe: Caldós. óleo sobre lIen:o. SlIIfirmar Las Palmas dc G. e.11/10/1996.
BolelÍlI .l/illare.l' Cario
2004.2J" 139·147
140
JU\'Ier Campos Gramas Dos obras de X,colás .1/assl<'1/ Falcón en úJllnoalJlénca
la sociedad canaria del momento. Entre estos retratos hoy salen a comentario
dos que la historia unió en su momento y vuelve a unir ahora. aunque el
principal objetivo es darlos a conocer para articular mejor el catálogo de la
obra de nuestro pintor.
EL RETRATO DE ANTONIO MATOS MORENO
Nos encontramos con un pequer'ío cuadro. 30 x 22'S cm. pintado sobre
madera. Retrato muy diferente al que comentare luego. Aqui la figura se
reduce al busto del severo politico y hombre de negocios. Vemos a un hombre
ya maduro. vestido con la sobriedad de su época y sin ningún elemento
o detalle (como podia ser la leontina) que rompa esa sobriedad. caracteristica
tan querida por Nicolás Massieu Falcón. El trabajo del pintor se concentra
en la cabeza. girada en tres cuarto hacia el lado izquierdo del observador.
Rasgos elegantes que emanan firmeza y penetración. Magniticamente interpretadas
las tona lidades de la piel. El cuidado y abundante cabello. pues goza
el homenajeado de generosas barbas. bigote y patillas. dan ese tono de
particular elegancia que lo aurea. Trata el artista la obra con exquisito conocimiento
de la luz. para ello se vale del enonnejuego que le brinda el encrespado
rizo que corona las sienes y el áspero campo piloso que se alarga por
su rostro. ya plateando pero que aún conservan ciertos reflejos dorados del
alegre ayer.
Antonio Matos habia nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 17 de septiembre
de 1837. Falleció el 14 de octubre de 1913. en Madrid. Hizo la carre·
ra de Derecho en Madrid. Participó en la revolución de 1868. nos lo episodia
Galdós4• que le costara el trono a Isabel 11. Junto con Fernando León y
Castillo. entra en politica plenamente ocupando la responsabilidad de diputado
constituyentes en 1869. por Gran Canaria. Formó parte de la comisión que
se desplazó a Génova para traer al nuevo rey. Amadeo. Repetidas veces será
diputado a Cortes. 1871 y 1886. por la ciudad de Las Palmas Gran Canaria.
Ocupará puestos de responsabilidad politica en las colonias antillanas. Todo
ello altemando con actividades como constructor de vias públicas. prospecciones
de acuiferos. etc. según nos dice la prensa y los protocolos notariales
coetáneos.
En 1888 se traslada detinitivamente a vivir en Madrid.
Casó con Maria de los Dolores Massieu y Falcón5. hermana del pintor que
aqui nos trae. Fueron padres del diputado canario. abogado de la Real Casa y
varias veces ministro: Leopoldo.
Episodius Nacionales, 11 ••0 44' De Cai"/ago a Sag/fil/o, cap. IX.
Nacida CII U'GC Ion/1845) fillkóda CII la misma ciudad CII 1925.
141 /Jole/in .·lIillare.\· lar/o
2001,2]' 139·147
.}(f\'ler Cm"pos OrlllJl(/$
&ll'líll .1I,l1all.'S Cario
2004,23 139-147 142
JU\'Ier Campos Gramas Dos obras de X,colás .1/assl<'1/ Falcón en úJllnoalJlénca
ISAIIFI. O'SHANAHAN A70PARI)O
143 /Jole/in .·\fillares lar/o
2001,2]' 139·147
Jil',wr Campos Gramas Dos obras de Xicoliís ,l/mis/en Falcón en w¡lIIoaménca
Gran Cruz de Isabel la Católica. Gran Cruz de la Orden de la Corona de
Italia. etc. etc. etc.(;.
Como ya hemos podido leer. el puesto de Antonio Matos en la sociedad
canaria era relevante. Su inquietud y espiritu. algo aventurero. le hicieron
sobresa Iir en esa misma soc iedad. CWlado y t io de pi ntores. pues era herma no
de Carmen Matos Moreno la madre de Colacho Massieu. fue retratado por
ambos familiares.
Nicolás Massieu dedica la obra a su sobrina e hija del retratado. Fertllina
Matos Massieu. La dedicatoria está rotulada en tinta roja. con la siguiente
leyenda: "A Fennina. Colacho. 1886".
Posiblemente la obra fue realizada en algún viaje. de los muchos que hizo
para aquella época. de Antonio Matos a Gran Canaria. La fecha coincide con
su segunda representac ión en la Cámara de diputados por lo que no es de extrarlar
sus presencia. una vez más. en la isla natal. El tamaño de la obra nos hace
pensar en un feliz regalo para su sobrina. por parte del pintor. tal vez satisfaciendo
la petición de un encargo o deseo de la joven.
Actualmente la pieza se encuentra encerrada en un magnifico marco de
madera. elegido por la misma Fennina. bellamente tallado y dorado que realza.
con esplendidez. la obra de Massieu Falcón.
EL RETRATO DE ISABELO'SHANAHAN AZOPARDO
Esta obra fue realizada en 1891. De ello no hay duda alguna pues se puede
consultar el articulo que apareció en El Liberal. concretamente el 30 dejunio
de ese añ07.
En un lienzo de 135 cm. de alto por 93 cm. de ancho. en él podemos ver a
la joven (nacida el 1/2/1849) esposa de José Diaz Falcón que. según el articulo
mencionado. está representada con loable parecido. El cuadro fue expuesto
al público en el escaparate del comercio. corno era propio del momento. de la
Sra. Dor'ía Rafaela Messeger. vda. de Nebot. En la crónica del periódico local
se alaba "la severidad de buen gusto con que el pintor supo prescindir de detalles
que antes perjudican que mejoran la obra. y sobre todo la correctísima pintura
de los parlos que. entre lo mucho bueno. es lo mejor del lienzo".
En la obra podemos ver a Isabel O'Shanahan Azopardo. vestida con un
pesado traje verde con alamares en solapas. bocamangas y cintura. Cuello
cerrado por donde asoma un vivo blanco. La atrabiliaria moda de finales del
& Fem;\lIdcz l3elhclIC0Url. Frallcisc". N"biliari" de Callarias. 1. 11. p. 195 Y201.
7 Es" anieul" lile fue filCililadu (Xlr el er,,"isw Luis Gareia de Veguela y p"r M;IIIUel G,,"zálcz Susa.
~VII cuyas aUI"ri~aci""l'SCU<:III" para realizar eSI<: 1r11b;lj"" e"IIl<:lIwri". ,\ su "Clllle hall t;lCilirad" lIlueha
¡¡¡formaCión colalera! h;lCiélldul" pusiblc.
BolelÍlI .l/illare.l' Cario
2004.23" 139·147
144
JU\'Ier Campos Gramas Dos obras de I\',colás .1/assl<'1/ Falcón en uJllnoaménca
XIX exigia mangas de jamón y vestido complejo. Dos sencillas joyas: una trabita
al cuello y una sencilla pulsera en su mano derecha. Delicada mano que
sostiene el abanico cerrado.
La severa dama está representada con un suave giro hacia su derecha.
reforzando esta posición su brazo izquierdo con cuya mano recoge la cola.
Llega la tigura hasta las rodillas aproximadamente.
Mirada un tanto desafiante. orgullosa. segura de su posición y rango. pero
a su vez cierta introspección y serenidad que le dan un toque mágico.
Se quiere lucir el artista en el detalle de la mano derecha de Isabel ita
O'Shanahan y ciertamente lo logra. Mano firme y delicada que hace el mismo
juego que se observa en su mirada. sabia mezcla de orgullo y serenidad: contención
de emociones. como corresponde a una dama de alcurnia.
La posición del brazo derecho le permite. al pintor. recoger la tigura reforzando
la linea vertical que quiere imprimir con el abanico. De esta manera
Massieu Falcón dulcitica una tanto la redondez generosa del busto de esta
espléndida isleña.
Surge la dama de un fondo plano sin ningún elemento que resalte. La finna
del artista. gruesa y en rojo. a imitación de su maestro. está en la parte inferior.
a la derecha del observador. con ella termina la relevante obras.
LA ANÉCDOTA
Estos tres personajes. el pintor y sus modelos. que se conocieron en vida y
posiblemente se frecuentaron en la recatada ciudad de Las Palmas. vuelven a
unirse en esta anécdota. En este caso es la casualidad de que ambas obras estén
en el Nuevo Continente. El retrato de Antonio Matos Moreno ha llegado temporalmente
a América. concretamente a la afrancesada ciudad de Puerto
Principe. donde 1lI1O de sus biznietos. Rafael Matos Careaga. ocupa el puesto
de embajador de Espar'ía. Antonio Matos vivió en América. ejerció diversos
cargos politicos en las colonias caribct'ías de España. Desde aqui reitero mi
agradecimiento al embajador Matos Careaga. digno descendiente de tan CUtllplida
familia. por los numerosos datos que me ha facilitado. asi como diversas
reproducciones del cuadro.
Igualmente Isabel O'Shanahan Azopardo vivió América. Casada en el 72.
vivían en Telde. en donde nacieron. en 1873. sus dos primeros hijos. gemelos?
S t\cluahllclllc la obra cslá IIl'l.-csilada dc l\:(Xlracióll pU~'S se apl\:cial1" dus pcrtur;lciollcs. lillta dc tCllsar
el licllw y c'c~'Si\'amclllc obscurccida COII algullus cspcjus del b;lnlilado. IgualmcnlC la de '\111011;0 M;lIos
dcbc s<:r hmpiada del c,cl'Sodc polucióll.
9 LorCIlW casó CII G,c. 1902 y. WII Clliclllpo. "oh'ió a f\rgClllilla: y José. sollcro. murió CII Las Palmas
G, C. Los dall\s de ~'Sla familia l'Sláll 101l1<Hlos de nodrigUCl Dial Dc QUiIl1<1I1<1. M.: Lus Naralljo. lomo 11.
pág. 437 .1\'lus<:o Callario. Valga la allécdow de quc la s<:i\ora por dos \'c~'t.'S. wmo millimo. IU\'O (Xlno doble.
145 /Jo/e/in .·lIil/wt's lar/o
2001.23: 139·147
JII',wr Campos Gramas Dos obras de Xicoliís ,l/mis/en Falcón en w¡lIIoaménca
Algún revés económico les hizo determinarse. como tantos otros canarios del
momento. a buscar las américas. Primero a Cuba y en concreto a Trinidad.
donde se hallaba una buena colonia canaria. Era esta villa puerto de la gran
ciudad de Santa Clara. En ella ejercia de alcalde José María Galdós Medina.
padre de Sisita Galdós Tate el primer amor de Benito. Alli casó Domingo Pérez
Gnldós con Mngdalenn Hurtado de Mendoza y Tnte lo.
En In ciudnd de Trinidnd In familia Dinz-O'Shannhan (llunentó con dos
nilbs ll . Elnncimiento de la primera nos permite conocer la Iccha aproximndn
de lIegadn ni Nuevo Continente.
La fnmilia vuelve a traslndnrse. concretamente n Montevideo. Podemos
registrar nlnncimiento de su quinto hijo. Isabel. para ncercnnlOS a In Iccha probable.
1878. En In república riopl<llense de Uruguny les nncen el resto de In
familia: Virginin.1881; Carmen. gemeln de la anterior; Pedro. 188_. que volvió
n Uruguay. padre del actunl propietnrio del cundro. Jorge Dinz Bote!. El
último hijo. Cnrlos. nace en Gmn Cnnnrin. 189212 •
So Iventados los problemns económ icos. In t~1m iIin dirige sus pasos n la t ierm
madre. Muy posiblemente José Dinz Falcón quiso expresnr públic<lll1ente
su ngradecimiento a tan nbnegadn comp<ll1em. T<lInbién. me <llrevo n sugerir.
que quiso dejnr patente. n In sociednd local. su recuperadn situnción económicn.
pnra ello encnrgó el retrato de su esposa n un prestigioso pintor y. posiblemente.
pariente lejnno 13 .
Tnl vez convenga nclnrar que en algún documento nparece el último hijo.
Carlos. nncido en Montevideo en 1892. Ello no debe ser correcto porque es
más finble la noticin del periódico El Libeml. Ln tccha del nacimiento de
Carlos pudiera Imber sido nltemdn posterionnente por razones del servicio
militnr o los digitos estar cambindos en In trascripeión. Tampoco es desechnble
In iden de que hubiem nncido un hijo en Montevideo. que no progresam
vitnlmente. y se mezclara In docutllentaciÓn. Por otra pnrte es más fiable la
inmedi<llez del periódico El Liberal. ya citado. que da la fecha de jun io 1891.
El periódico pudiera Imberse equivocndo. como asi creo que sucedió. con el
cundro de Benito Pérez Gnldós que atribuye a Mnssieu. Pieza que em de 1883.
pero no podin errnr en una obra que se estabn exponiendo ni público esos dins.
Otra razón más sutil. pero más poderosa. es que Massieuno Imbria firmado
un retmto hecho de foto o reproducción mecánica. En nquel entonces este
lO La rclaciólI de las ¡¡ullilias Ilurmdo de 1\1<:lIdo/a y Tme ú'lIlos l'ért:¿Galdós lOS algoeomplil:ada. Vcr
Oni¿ - ¡'rllICllgl,l. 1" Vida dc Galdós. cd. CTílica. 13;lrcelOIl'l. 19%. Campos OnUlI"S. J. "1 lIés. el amor dc
Galdós" "lIuario ESludios t'llfullilv.;. cd. Cabildo 1IIsular dc GI1lI1 Callaria. LIs Palm"s G.c. 200 l.
11 Ikmcdio. 1875. casó CII Las ['alm"s 189·1. Malilde. 1877. I'arcee que lodos los hcrm;IIIOS caS<lrOIl CII
Las I'almas dc GTall Clllaria.
12 l'osiblcmClllC hubo olros cmb;lra"-os.
u IlIIllcdiammcllle se adclllró CII el panido lilx"ll de Leóll l' C"slillo. y lomó [Jl.'SiÓl'IICSCIl e1mUlldo de
los IIcgocios.
BolelÍlI .l/illare.l' Cario
2004.23" 139·147
146
J(J\'/t'r C(Jmpo.~ Or(IIIUL~
método. ha) llsua 1. cra dcsprcc iado COlllO illlrusismo profesiona l. Lógicamclltc
la percepción) agudc7.a del pintor disminu)e si ha) au;\ilio lllcc{mico. por lo
que la calidad del retratista queda en duda. Massicu Falcóll no admitía tal componenda.
es por eS<"l misma razón que sostengo que el cuadro de Benito Pére7
Galdós. cansen ado en El Gabinete Literario. no es de su mano pues. entre
otras CQS."lS. nunca se cita al pintor en los anículos de prcnS<"l de 1883.
Voh iendo a la familia Díaz O·Shanahan. Al morir el matrimonio Díaz
-Falcón & O'Shanahan- Azopardo sus hijos hacen las correspondientes
p."lniciones. Quedole a Pedro. entre otras cos<"ls. el disfrute de unas semanas
en la propiedad indi\ ¡sa de Palma Romero. Santa Brigida. Renunció a ello)
sus hermanos le em iaron el preciado retrato que ha) ocupa lugar preferente
en casa de su nieto Jorge Diaz Batel. en l\'!onte\ idco14.
Finalmente expreS<1.r mi agradccimiell10 al embajador en Monte\idco.
Femando Maninez \Vesterhausen. ) al consejero de Cultura. Ja\ ier Gassó
Matoses. que. después de complejos trab.1ios_ hicieron posible la obtención de
fotografias por el estimado funcionario de embajada Manuel Torrcs-Pardo.
BIBLlCXJRAFiA
AIIO/A MORI::NO. A.: La pil1fllra el/ Cal/arias el/ e! siglo XIX. Ed. Aula Cultur.ll de
Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. 1981.
CAMPOS ORAM"S. Javier: "l3enilo Pérez Gnldós. óleo sobre liellLo. sin finnar..... XII
Coloquio de HiSloria Canario-Americano: Las l>¡dll1:ls de G. C. 11/10/1996.
---: ""Inés. el amor de GaldÓS". AI/uario ESI/ulios AI/áll/ic().~. n.o 47. ed. Cabildo
Insular de Gran Canaria. Las P¡¡lmas G.c. 2001.
FI.RNANDI../ 131 T1II.NCOURT. Francisco: Nohiliario de Cal/aria.\'. Ed. J. Régulo. La
Laguna de Tenerifc. 1952.
H1 RNA NDI..I: SeCOR RO. M:' Reyes: Mal/ue! PO/Ice de Leól/)' Falcón. Pilllor cal/ario del
siglo X/X. EJ. R. Soco A. dcll'aís. L.1'.G.c. 1996.
NAVARIW RUII.. Carlos: Nomenc/álor de cal/es y pl,,:a.\' de Las Pallllas. Las Palmas
1940.
ORTl/-ARM[NGOI. P: ¡'ida de GaldÓs. ed. Críticn. Barcelona. 1996.
PI.RL/ GAIIJOS. 13.: Episodios Nacionales. n.o 44: De Carlago a SagulllO.
ROORIGUIJ DII\7 oc QUINTANA. M.: Los Naralljo. lomo 11. púg. 437. Mus(.'O Canario.
H 13 )~1'lorJ murió cn 1923. Iu.:go el cuadro iría el 300 sigui"'me pao-8 Amt.Tll:a. 1l>I8 mfonnaCI()n)C la
11.:00 a olro rn~1o 11.: lsaocl O·Sh..-l<lt\an Luis García (do.' V.:gUi:13) OUit_
'" RoI(,#1I l/dfart's lUriO
2QO.l.2J 139-1"7
Jil',wr Campos Gramas
BolelÍlI .l/illare.l' Cario
20M, 23' 139·147
Dos obras de Xicoliís ,l/mis/en Falcón en w¡lIIoaménca
150