El uso del papd reciclado como soporte
de la documentación de los Ayuntamientos:
una cuestión de perdurabilidad
No es el objetivo de esta comunicación ni tampoco creemos que es nece-sario
en el marco de unas Jornadas de Historia Local el resaltar la importan-cia
de la documentación generada por los Ayuntamientos en el ejercicio de
sus funciones y que se custodia en los diferentes archivos municipales. Impor-tancia
doble por cuanto esa documentación administrativa transferida al ar-chivo
y que sirve para salvaguardar los derechos de la institución que los pro-duce,
facilitando su gestión al actuar como memoria, servirá, con el paso del
tiempo y ya con el calificativo de documentación histórica, como fuente para
escribir la historia de su municipio.
El objetivo es hacer una llamada de atención sobre el uso incorrecto que
se ha venido haciendo del papel reciclado como soporte de documentación
municipal en algunos Ayuntamientos de la península y que se inscribe dentro
de la proliferación de nuevos soportes documentales que, como los informá-ticos,
han recibido un especial impulso sobre todo a partir de la aplicación de
la ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jundico de las Administracio-nes
Públicas y Procedimiento Administrativo Común.
Nuestra preocupación va encaminada hacia la prevención de una progre-siva
pérdida del patrimonio documental que se custodia en los archivos mu-nicipales
en base a la escasa o nula calidad de su soporte, concretamente en
lo que al papel reciclado se refiere.
Desde luego, no somos ajenos al hecho de que en estos últimos años se ha
suscitado un especial interés por el uso de materiales reciclables y ecológicos,
en virtud de los múltiples beneficios que puede reportar su reutilización: ma-yor
aprovechamiento de las materias primas, menor consumo de elementos y
Boletín Millares Carlo, núm. 15. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
52 Evelia Suárez Domínguez y Febe I. Fariña Pestano
energías básicas, como son el agua y la electricidad, menor contaminación
ambiental etc., lo que supone, en definitiva, mayor protección de la naturale-za
y reducción de los costes en la fabricación de artículos de necesidad y uso
cotidiano. Su importancia es, pues, evidente, tanto a nivel social como econó-mico,
especialmente al considerar la cantidad de productos que se pueden
reaprovechar hasta agotar sus cualidades.
Sin embargo, estos beneficios pueden convertirse en auténtica y muy
preocupante desventaja cuando papeles pertenecientes al sector de materiales
reciclados, se emplean en trabajos u obras que, por su origen o contenido, va-loración
documental o arti'stica, están destinados a transferirse a un archivo
como integrante de su patrimonio documental. En este caso, las desventajas
se centran, fundamentalmente, en la escasa garantía de su conservación y por
lo tanto en la existencia efímera de la información que contiene.
Esta circunstancia se debe a la progresiva reducción de las cualidades ori-ginales
que sufre toda materia al ser reciclada. La secuencia de las distintas
etapas que contemplan su primera transformación y primer uso, primer rea-provechamiento,
nuevo uso, nueva reutilización etc., suponen constante dis-minución
de sus características primarias, de tal forma que el producto final
siempre presentará calidades inferiores al de su estado anterior.
Por lo tanto, es preciso analizar algunos aspectos a tener muy presentes
en el momento de decidir el tipo de papel que va a utilizarse en cada trabajo
y, más especialmente, si se pretende que el documento u obra a realizar supe-re
las mínimas dificultades de penivencia frente a las adversidades vincula-das
a la necesaria utilización y el inevitable paso del tiempo.
No cabe duda que es bastante difícil valorar y reconocer las cualidades de
los populares papeles reciclados; por ello, se hace necesario acudir a la indus-tria
papelera que utiliza una clasificación muy apropiada en la que diferencia
estos tipos de papeles bajo las denominaciones de recuperados y ecológicos y
entre los primeros incluye las variantes de reutilizados y reciclados.
A partir de estas nominaciones, de por sí bastante explícitas, sólo falta va-lorar
sus particularidades, beneficios y desventajas para, posteriormente, de-cidir
su uso y aplicación. Como contrapartida, también convendrá hacer una
breve reseña del papel permanente.
También conocidos como «de recuperación)), se obtienen gracias al apro-vechamiento
de papeles usados o desestimados que, tras su recogida y trata-miento
se convierten en nuevo papel, fabricado mediante cualquiera de los
procedimientos artesanales o industriales, antiguos o modernos.
Su principal característica es, pues, la explotación máxima de la ((materia
prima)) de los papeles: las fibras vegetales, o más explícitamente, la celulosa
El uso del papel reciclado como soporte de la documentación.. . 53
que contienen. Conviene recordar que el papel se confecciona a partir de es-tas
fibras, procedentes de seleccionadas plantas y árboles que, una vez trocea-dos
y limpios, se someten a tratamientos mecánicos y/o químicos para lograr
su transformación en pasta y obtener finalmente la hoja de papel. Por todo
esto, las cualidades de este Último producto dependen invariablemente de las
cualidades de las fibras que constituyen su estructura básica. Y en mucha me-nor
cuantía, de los aditamentos (cargas de relleno, encolantes, decolorantes,
recubrimientos etc.) que las acompañan y complementan para conferir al pa-pel
una aptitud o aspecto determinados.
Bajo estos elementales conceptos, la gama de papeles recuperados está re-presentada
en los dos siguientes tipos:
Se consiguen gracias al aprovechamiento de excedentes y residuos de pa-pel
blanco, sin tintado ni escritura alguna, procedentes en su gran mayoría de
la industria gráfica, donde se recogen los sobrantes y recortes de papeles que
habitualmente son utilizados en los trabajos de relativa buena calidad.
En consecuencia, el aprovechamiento y reutilización de estos remanentes,
teóricamente inservibles, puede generar un nuevo papel del mismo color que
el de sus precedentes, pero de menor calidad, pues no debemos olvidar el de-terioro
que han experimentado sus elementos estructurales -las fibras- al
recibir los preceptivos tratamientos de troceado, desfibrado, etc., que inevita-blemente
alteran y reducen sus características físicas.
Papeles RecicZados,
Para su obtención se emplean todo tipo de papel y cartonaje usado (pape-lote):
periódicos, cuadernos, cajas, hojas sueltas etc., de tan variada proce-dencia
como centros comerciales, escuelas, oficinas, viviendas etc.
La transformación de estos desechos en nuevo papel requiere especial tra-tamiento
para eliminar color y tintas, así como suciedad y manchas de toda
índole, acumuladas durante su etapa anterior. Este tratamiento de limpieza y
blanqueo ocasiona, por lo general, fuerte degradación de la celulosa debido a
la acción oxidante de los productos químicos habitualmente empleados.
Es decir, cada nuevo reciclado significa doble agresión a las fibras (trata-mientos
de transformación en pasta de blanqueo), dando lugar a un deterio-ro
progresivo hasta convertirlas en materia incapaz de poder ser transforma-da
en nuevo papel por la imposibilidad de establecer entre sí el necesario en-marañamiento
(escasa longitud, flexibilidad etc.) y las esenciales conexiones
interfibrilares (pobreza de la celulosa restante).
54 Evelia Suárez Domtnguez y Febo 1. Fariño Pestano
Para obtener los máximos beneficios industriales y económicos, es habi-tual
la mezcla de pastas nuevas, reutilizadas y recicladas, formando combina-ciones
muy difíciles de discernir. El resultado de estas mezclas es un papel de
características proporcionales a la calidad y porcentaje de participación de las
distintas pastas, sin olvidar la presencia de otros ingredientes no celulósicos
encargados de sustituir cualidades originales ya inexistentes y conferir un
acabado aparente que oculta un papel de dudosa calidad.
Se definen como tales aquellos papeles que en su fabricación ha sido su-primida
la participación de productos contaminantes o que no involucra la m
destrucción directa de los árboles. En su lugar, se utilizan, respectivamente, E
elementos inocuos para el medio ambiente (al margen de que la propia fábri- O
ca disponga de los preceptivos sistemas de filtrado y depuración de residuos) n -
o restos de maderas excedentes de talas o incendios forestales, industria del m
O
E
mueble, serrerías etc. SE
Así pues, se considera ecológico cualquier tipo de papel, artesanal o in- E
dustrial, normal o recuperado (reutilizado o reciclado), siempre que cumpla
escrupulosamente estos principios asépticos hacia la atmósfera y el paisaje. 3
Estos tipos de papeles recuperados y ecológicos presentan una vida máxi- Om-ma
que oscila entre 25 y 100 años, período de tiempo muy breve en el mejor E
de los supuestos con respecto a la custodia permanente del documento asen- O
tado en este soporte al pasar de la fase de archivo administrativo a la de ar- n
chivo histórico. E
a
,,
O
La preocupación que suscita este panorama papelero, especialmente en el
mundo archivístico, ha dado lugar al resurgimiento de papeles cuya natura-leza
y estructura ofrecen probada estabilidad físico-química, es decir, aque-llos
de rancia tradición artesanal, obtenidos de trapos de buena fibra (lino, al-godón,
cáñamo, etc.) y también de concretos papepeles industriales fabrica-dos
con buenas maderas cuya transformación en papel estable, alcalino, se
produce gracias a medios y procedimientos -mecánicos y químicos- que
apenas degradan sus fibras y su celulosa.
Es preciso recordar también el excelente comportamiento de aquellos vie-jos
papeles que después de más de trescientos e incluso quinientos años mantie-nen
envidiables características funcionales, al margen de los daños que les ha-yan
podido ocasionar agentes externos y ajenos a su propia naturaleza como
pueden ser las tintas corrosivas, insectos, el propio uso, factores clirnáticos etc.
El uso del papel reciclado como soporte de la documentación ... 55
En definitiva y sin riesgo de cometer grave error, podemos señalar que es
muy recomendable hacer uso máximo de los papeles recuperados y ecológi-cos,
para aquellos documentos que no son objeto de custodia permanente en
el archivo, como por ejemplo:
- felicitaciones en general
- partes de permisos, vacaciones e incidencias
- certificaciones de empadronamiento, convivencia
- papel borrador
- taqetones y saludas
- anotaciones
- solicitudes de licencia a personal
- notas de régimen interior
- traslados
- publicaciones de efímera actualidad
- sobres
- folletos y propaganda
- material escolar
- fotocopias (siempre que no realicen función de original).
Pero también señalamos la anulación de su uso de forma absoluta, en do-cumentos
que deben dejar testimonio de la actuación administrativa, tengan
valor jurídico, legal, científico e histórico, pues salvo en condiciones de costo-sa
conservación, sena difícil que superen esta barrera de los 25 a 100 años, a
pesar de que aparentemente muestren buena calidad e, incluso, regularidad
en las mediciones de acidez. Debe emplearse por lo tanto para toda la docu-mentación
de archivo el papel sintético o semisintético (cuya durabilidad pue-de
superar los 500 años) o papel permanente y durable tradicional (cuya du-rabilidad
demostrada supera los 500 años).
Por ello seguidamente señalaremos aquellas series documentales que han
de ser conservadas permanentemente y por tanto pasar a engrosar los fondos
del archivo municipal.
TABLOAR IENTATNA DE TIPOS DOCUMENTALES CWO SOPORTE
HA DE SER DE PAPEL DE PRIMERA CALIDAD:
Órganos de Gobierno: uizipenoizaZes y colegiados
- Libro de resoluciones de la Alcaldía
- Bandos
- Decretos
- Edictos
- Planes de acción municipal
56 Evelia Suárez Domínguez y Febe I. Fariñu Pestano
- Reglamentos
- Convenios
- Expedientes de honores, distinciones y actos representativos
- Cartas de hermandad entre municipios
- Expedientes judiciales
- Tarjetas y permisos de armas
- Expedientes de constitución del Ayuntamiento
- Expediente de elección de cargos muinicipales
- Expediente de segregación o fusión del término municipal
- Expedientes de sesiones
- Actas
- Ordenanzas
- Memorias anuales de secretaría
- Libros registro de entrada y salidad de documentos
- Memorias del archivo
- Libros de préstamo y consulta del archivo
- Informes
- Memorias
- Expedientes de contratación
- Padrón municipal de habitantes
- Expedientes de quintas
- Padrones de alistamiento
- Plantillas de personal
- Expedientes de acceso de personal
- Expedientes de expurgo
- Expedientes de elecciones
- Expedientes de personal
- Expedientes de acceso al puesto de trabajo
- Oferta pública de empleo
- Expedientes disciplinarios
- Expedientes de viudedad y orfandad
- Expedientes de elecciones sindicales
- Expedientes de seguimiento de convenios
- Expedientes de seguimientos jurídico-administrativos
- Expedientes de procedimientos laborales
- Expedientes de procedimientos penales
- Actas de inspección de sanidad
- Expedientes de campañas de vacunación
- Censos caninos
- Cartillas caninas
El uso do1 papel reciclado como soporte dg la documentación ... 57
- Expedientes de sanidad veterinaria - Expedientes de enterramiento
- Expedientes de exhumaciones
- Expedientes de traslado de cadáveres
- Libros registro de enterramientos
- Campañas de inspección municipales
- Relaciones de servicio de la policía local
- Expedientes de extinción de incendios
- Expedientes de captura y precintado de vehículos
- Expediente general del pósito
- Escrituras de obligación
- Expedientes de embargo de bienes
- Expedientes contra deudores
- Actas de inspección de abastos y mercados
- Expedientes sancionadores
- Expedientes de mercados y ferias
- Libros de actas de fundaciones
Administ~aciónd el tem'tono
- Expedientes de junta de compensación
- Expedientes de delimitación del suelo urbano
- Estudios de detalle
- Expedientes de parcelaciones
- Expedientes de vías pecuarias
- Expedientes de planes generales y parciales
- Programas de estudio y actuaciones urbanísticas
- Expedientes de proyectos de urbanización
- Expedientes de demolición
- Expedientes de ruina
- Expedientes de obras mayores
- Expedientes de obras menores
- Licencias de primera ocupación
- Expedientes de segregación de parcerlas
- Expedientes de apertura calificadas
- Expedientes de apertura inocuas
- Libro registro de licencias
- Actas de inspección de industrias
- Expedientes de formación del patrimonio
- Libro inventario general de bienes
- Rectificaciones anuales
58 Evelia Suárez Domínguez y Febe 1. Fariña Pestano
- Escrituras
- Expedientes de adquisición de bienes
- Expedientes de alteraciones del término
- Expedientes de amojonamiento
- Expediente de apeos
- Expediente de declaración de bienes histórico-artístico
- Expedientes de cesión de bienes
- Expedientes de desamortización, desahucio, desafectación y enajena-ción
de bienes
- Expedientes de expropiación forzosa
- Expedientes de mancomunidad, permutas, reversión, roturación y se-gregación
de bienes
- Expedientes de subastas y venta de bienes
- Títulos de posesión
- Expedientes de valoración de bienes
Educación y Cultura
- Estatutos y reglamentos de guarderías
- Expedientes de escolarización
- Expedientes de creación de escuelas
- Expedientes de creación de gabinetes psicopedagógicos y otros
- Expedientes de concesión de becas y ayudas y bolsas de viajes
- Expedientes de creación de las casas de la cultura
- Memorias anuales
- Programaciones y actividades
- Expedientes de creación de bibliotecas
- Expedientes de actividades culturales
- Expedientes de subvenciones
- Expedientes de festejos
- Expedientes de concursos
- Boletín de información municipal
- Expedientes de creación de la universidad popular
- Expedientes de creación de las escuelas de música, pintura, cerámi-ca,
etc.
- Cuenta general del patrimonio
- Cuenta general del presupuesto
- Expedientes de liquidación
- Expedientes de modificación del presupuesto
- Mandamientos
El uso del papel reciclado como soporte de la documentadn ...
- Libros diarios
- Libros generales
- Libros inventarias - Libros registro de mandamientos - Catastros
- Expedientes de rentas, exacciones, actividades económicas, solares,
contribución territorial, etc.
- Padrones y matrículas
- Registros fiscales
- Expedientes de liquidaciones
- Liquidaciones de adas y arqueos
- Libros de caja
- Libros de cuentas corrientes
- Liquidaciones de IRPF e IRPT
- Hojas diarias de recaudación
- Justificaciones de ingresos y fallidos
- Libros registro
- Expedientes de rendición de cuentas
- Expedientes de descubiertos y fallidos
No debemos olvidar que el empleo de un papel de escasa calidad ha su-puesto
la pérdida de gran parte de la documentación contemporánea y por lo
tanto es conveniente evitar que en lo sucesivo ocurra lo mismo, en caso con-trario
se contravendrían los principios legales de conservación del Patrimo-nio
Histórico Español expresados en el art. 46 de nuestra Constitución:
Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el en-riquecimiento
del Patrimonio Histórico cultural y artístico de los Pueblos de
España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurí-dico
y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este Pa-trimonio.
Para un mayor abundamiento, en el preámbulo de la Ley 16/85 del Pa-trimonio
Histórico Español y en armonía con el espíritu de la Constitución se
marcan las competencias y responsabilidades sobre Patrimonio Histórico Es-pañol.
Se dice textualmente:
La protección y enriquecimiento de los bienes que lo integran constitu-yen
obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos,
de acuerdo a lo establecido en el art. 46 de la norma constitucional.
60 Evelia Suárez Domínguez y Febe 1. Fariña Pestano
Los Ayuntamientos son una parcela pequeña, pero muy importante en la
riqueza colectiva del patrimonio cultural de España, por ello el art. 7, titulo
preliminar de la ley 16/85 nos habla de la obligación de los Consistorios de
cooperar y adoptar las medidas oportunas en cuanto a conservación y custo-dia
de esta parcela que les atañe:
Los Ayuntamientos cooperarán con los Organismos competentes para la
ejecución de esta Ley en la consenmión y custodia del Patrimonio Históri-co
español comprendido en su término municipal, adoptando las medidas
oportunas para evitar su deterioro, pérdida o destrucción. Notificarán a la
Administración competente cualquier amenaza, daño o perturbación de su
función social que tales bienes sufran, así como las dificultades y necesidades
que tengan para el cuidado de estos bienes. Ejercerán asimismo las demás
funciones que tengan expresamente atribuidas en virtud de esta ley.
En definitiva y a modo de conclusión, podemos señalar que es muy reco-mendable
hacer uso máximo de papeles recuperados, especialmente los reci-clados
para aquellos documentos que no son objeto de custodia permanente,
pero, mientras esperamos los últimos informes del Instituto de Conservación
y Restauración de Bienes Culturales sobre el denominado papel ecológico
permanente, también señalamos la anulación de su uso, de forma absoluta,
en documentos que deben dejar testimonio de la actuación administrativa,
con valor jurídico, legal, científico e histórico. Sería un grave error confiar
documentación que formará parte del patrimonio de un municipio a papeles
y grafías sin permanencia y durabilidad garantizadas. Esa lamentable deci-sión
conduciría a un inminente vacío histórico originado tanto por la incapa-cidad
física de los medios empleados de soporte, como por la negligencia de
quienes dispusieron su utilización.