Boletín Millares Cado
2003, 22: 275-301
ISSN: 02 1 1 -2140
Recursos de Epigrafía y Numismática
en Intevnet: balance actual y perspectivas
en España l
Manuel RAM~REZSÁ NCHEZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Ciencias Históricas
mramirez@dch.ulpgc.es
Resumen
Este articulo pretende realizar un análisis critico de los recursos sobre Epigrafia y Numismática
disponibles en los servidores web de las universidades y centros de investigación españoles.
Además, este trabajo plantea varias propuestas para lograr, en un futuro próximo, que los gru-pos
de investigación, departamentos universitarios y centros de investigación que imparten
docencia y10 investigan sobre estas materias centren sus esfuerzos en la utilización de las nuevas
tecnologías, tanto en los trabajos de investigación que llevan a cabo, como en la formación de
los futuros investigadores.
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y tecnologizado, en el que
los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
progresan a tal ritmo que, para muchos especialistas en Humanidades, es difi-cil
mantener actualizados los conocimientos. No hace más de una década eran
pocos los colegas que poseían un nivel medio en el manejo de herramientas
ofimáticas y utilizaban el correo electrónico para comunicarse con otros espe-cialistas.
En la actualidad, somos muchos ya los que nos hemos aventurado en
el manejo de algunas herramientas esenciales para la investigación: tratamien-to
digital de imágenes y fotografía digital, creación y manipulación de docu-mentos
en formato digital, gestión de bases de datos relacionales, manejo del
1 Este articulo se inscribe en el Proyecto de Investigación del Programa propio de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria (Ref. UNI2002107). Todas las web y recursos on-line citados aquí han sido
revisados por ultima vez el 3 1 de marzo de 2004, lo que no garantiza que puedan estar accesibles con pos-terioridad
a esta fecha. Agradezco a Rosario Blanco Guzmán, bibliotecaria de la Biblioteca de Humanidades
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria las aportaciones que han enriquecido este articulo.
Manuel Ramírez Sánchez Recursos de Epigrufícr y Numismdtictr en Internet: ...
correo electrónico y listas de distribución, etc. A comienzos de los noventa,
eran aun muy pocos los recursos disponibles para la investigación histórica
disponibles en la World Wide Web (WWW), salvando las excepciones de
varias universidades y centros de investigación extranjeros y unas pocas
españolas.
Poco a poco, las universidades y centros de investigacih espafioles
fueron incorporándose a Internet y, gradualmente, los departamentos u i i i k er-sitarios,
institutos y gmpos de investigación comenzaron a contar con una
presencia corporativa en la web. Pero a pesar de ello, en el inometito prc-sente,
las diferencias entre los recursos españoles y los de otros países dc
nuestro entorno, no se han recortado y, en algunas especialidades, incluso
han aumentado. Para el ámbito de la investigación epigrrífica, basta sefialar
iniciativas como la Epigiuphische Dutenhunk Heide/hel-g2, el Epig~~rphik-
Datenbank del Dr. Manfred Clauss" la web del Centm ,fbr tlic. Stuc!i. of
Ancient Documents4, o el recientemente presentado proyecto EAGLE!. I'ni-a
los estudios numismaticos, contamos con otras iniciativas no menos iinpor-tantes
como la Numismatische Bilu'uutenhunk Eichstütr (NBE)", T11e Pcr:vc~ll.v
Digital Libravy7 o proyectos divulgativos como el Monq~M11scwi7o el
2 La Epigruphische Butenbunk I l r i t k l h e i ~ (EDH) - I i t t p : ' \ ~ ~ ~ ~ . ~ i i i 1 h e i ~ 1 c I ili~i\eiisingii..~ i c
sonstladwiedhb cs un proyecto dirigido por el Dr. G é ~ Aa l fGldy, que nace cn 19x6 y que. cii 1907. sc Iincc
accesible parcialmente a través de Internet. A partir de 1999, se c«iiiienzan a digitnli/ar la\ li)iugi-;i1'ia\ de
algunas inscripciones, accesibles también dcsde la web de la EDH. y dcsde 2002 es posible ncccdcr n loda
la información disponible en la EDH, en total, más de 35.000 inscsipciones latinas proccclcnic\ de toda\ la\
regiones del Imperio Romano (A. Daffcrner e/ ulii 2000).
3 Profesor del Departamento de Historia Antigua de la Johann Wol f~ai igG oetlic-Uiii\ersitiit
Frankfurt am Main, su web <http:i/www.r~.uni-fra~ikl_u-rctl.aducss indcx.litnil - ofi-cce una ntili\iiiiii bii\c
de datoa que conipila más de 250.000 entradas.
Bajo los auspicios de la UniLersidad de Oxford. el CSAD /littp:/:\v~\w.csad.ou.ac uk inde\.litnii
está dirigido por el Dr. Alan K. Bowinan, y centra sua objetivos en di\crsos proyectos de in\eitigiiciOii rcI:i-cionados
con la epigrafia griega, los papiros de Owyrriiiclio y las tabletas de nindeKi de Viii~loliindn. n irii-vés
de la web C~ndolundT~u~hl et.\ Onlinc., desde la que ae puede accedes a la base dc tiaios dc I:I\ iiihlillns
publicadas en los dos primeros volúmenes del catálogo Tlir Ili~tlol~rn~lliu.i /iiig i¿lh/<,i\i liiriIoliiii<i~~i~
Tublets 1-11) , publicados en 1983 y 1994, respectivan~cnie.A l niisiiio tiempo, C'iiic/r~liri~~~/¿uI ~ J /OLi,~/l\i iiic,\
un valioso instrumento dc divulgación Iiistórica, a través dcl cual se inneatrcni los trnbqjus de c\cn\iicioii en
el yacimiento y una explicación coherente de la rornanizaci6n de Gran Brctaña.
Elcctronic Archives oí' Greck and Latin Epigraphy (EAGLE), proyecto internnci«iinl iinpul\ndo por
el Laboratorio di Epigrafia dell'Universiti degli Studi di Trieste y la ssociation Intcriiati«iinlc d'Epigci-phie
Grecque et Latine (AIEGL).
6 La NBE <http://www.ifjust.de/11be1> es una baae de datos nnni i~niát~ccnre ada poi- el I>r .liir~cii
Malitz, de la Katholische Univcrsitat Eichstatt-lngolstadt, que consta de más dc 34.000 cniradns. en w
niayoria moncdas rolnanas y en inenor medida griegas y de otras proccdciicias. que incluyen rcpi-oduccio-nes
fotogrificas de cxcelentc calidad, muchas de las cuales han >id» cedidas poi- cinprcs;i\ e\pcci;ili/iiti;i\ cii
subastas. Las búsquedas en esta base de datos se pueden rcali/ar a través dc los principales catllogos (coiiio
el RRC) o mediante unos índices geográficos, antroponímicos o de leyendas.
7 El proyecto Prr.seus Digitul Lihrurj) <Iittp://www.perscus.tiifts.edu~, que dirige el Di-. Gregor!
Crane, es una herramienta muy útil para los estudios riuinismáticos, auiiqne sus objctilos son iniuclio iiiis
amplios. Alojada en la Tufts Univcrsity, Massachussets, su importancia se ha visto aninentnda. si cnbc. dei-pués
de la desaparición de Argos.
Boletín Millares Carlo
2003. 22: 275-301
Manuel Ramírez Sánchez Recursos de Epigrqfia y Numismática en Internet: ...
Museum of Money & Financia1 Institutions, ambos impulsados por entidades
financierass.
Hasta la fecha, se han publicado diversos artículos en los que se ha analizado
el interés de Internet para las tareas relacionadas con la docencia e investigación
en Historia Antigua (A. Cristofori 1997 a; C. Espejo 1998; J. Gómez-Pantoja y
M. A López 1998), Filología Clásica (1. Juanes 2000; C. Macías 2003),
Arqueología (C. Macías 2002), Epigrafía (A. Cuenca y A. Schopfer 1998),
Historia de las religiones (F. Díez de Velasco 1996) o lo que se viene en denomi-nar
como Ciencias de la Antigüedad (J. Gómez Pallares 1999). Contamos, ade-más,
con una exhaustiva guía de recursos de Arqueología en Internet, editada por
el Centro de Información y Documentación Científica del CSIC (E. Giménez et
alii 2001), que, aunque no incorpora las novedades de los últimos años, sigue
siendo un instrumento de trabajo muy útil, sobre todo para los no iniciadosg.
Nuestro artículo pretende analizar los recursos sobre Epigrafía y
Numismática disponibles en España, tanto en lo referente a la docencia como
a la investigación, proporcionando un estado actual de la situación y las posi-bilidades
de mejora que existen. La recogida de información para realizar este
trabajo fue iniciada en septiembre de 1999, pero su redacción final se ha visto
notablemente demorada. Este hecho, que nos ha obligado a barrer literalmente
la Red entre enero y marzo de 2004, en busca de nuevos recursos y para actu-alizar
nuestra información sobre los ya conocidos, nos ha permitido obtener
una visión más amplia de la situación y, al mismo tiempo, hemos podido con-statar
que algunas iniciativas que hace seis años comenzaban a dar sus
primeros pasos apenas se han actualizado, mientras que otras que se crearon
con unos objetivos muy concretos han logrado consolidarse y ampliar sus con-tenidos.
Como todos sabemos, Internet es un organismo vivo, que crece a un
ritmo vertiginoso, de tal forma que cada día se publican miles de páginas
nuevas, al tiempo que también aumenta el número de usuarios (internautas)Io.
El MoneyMuseum Hadlaubstrasse es un moderno y funcional museo inaugurado en Zurich (Suiza)
en 2003, por iniciativa de la Sunflower Foundation, una organización privada fundada con el interés de acer-car
al gran público "los secretos del cerrado mundo del dinero", para lo cual ofrece varias exposiciones vir-tuales
e interesantes recursos didácticos en su página web <http:/iwww.moneymuseum.com>. El Museum
of Money & Financia1 lnstitutions es un proyecto impulsado por el New York Stock Exchange (NYSE), que
aspira a construir un museo en el Bajo Manhattan, en pleno corazón financiero de la economía mundial. A
diferencia de la iniciativa impulsada en Suiza, la NYSE ha creado en 2002 una modema y dinámica página
web <http://www.museumofmoney.org> que constituye el primer paso de este ambicioso proyecto. En ella
se pueden visitar varias exhibiciones virtuales, como A Brief History of Money and Religion
<http:i/www.museumofmoney.org/religion/index.html o The Emevgence oy Economic lnstitutions of
Mesopotamia <http://www.museumofmoney.org/l~abylon/index.html>.
9 En lo que a la Epigrafia se refiere, el reciente articulo de C. Macias (2003) ofrece una relación de
trabajos sobre los recursos disponibles en lntemet. Además, está disponible en la Red una versión en for-mato
HTML de este articulo <www.anmal.uma.es/anmal/numero13/NTIC~ClasicaI.htm>.
l o La evolución del acceso a Intemet de la población española puede analizarse, entre otros medios, a
través de las macroencuestas sobre la evolución de la audiencia de Intemet en España que, desde 1996,
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
En los últimos años, algunos proyectos que habían logrado consolidarsc y que
eran de gran utilidad para la comunidad científica han dejado de existir. Nos
referimos, por ejemplo, a la web Arqueohispania, una interesante guía de
recursos de la Arqueología Clásica y Tardoantigua de la Península Ibérica,
creada en 1998 por iniciativa de Luis Carlos Juan Tovar (2000)'1, o el potente
motor de búsqueda Argos, creado en 1996 por Anthony Beavers (A. Cristofori
1997 b)l2.
Merece la pena comentar algunos aspectos relacionados con csta web, que
nació como una contribución personal ante la apatía de instituciones y univer-sidades
españolas, que no consideraron necesario impulsar una iniciativa dc
este tipo. La acogida que recibió la web ~r~ueohi spanfiuae tal que, con cl paso
de los meses, y gracias al empeño personal de su creador, paulatinamente fiie
incorporando nuevas iniciativas: una publicación digital on-line, un boletín
semanal de noticias a través del correo electrónico, una lista de correo, ctc.
Arqueohispania se convirtió en un punto de referencia obligada para muchos
especialistas, que tanto a través de las novedades incorporadas a su web, como
a través de los boletines semanales de noticias, estaban puntualmente inforrna-dos
de hallazgos arqueológicos, celebración de jornadas y congresos científi-cos,
nuevas publicaciones, etc. Como botón de muestra de la repercusión que
tenía Arqueohispania, baste señalar que buena parte de la comunidad científica
y los aficionados estuvieron puntualmente informados del hallazgo del edicto
del emperador Octavio Augusto en la comarca leonesa de El Bierzo, a finales
del año 1999, a través de los boletines de noticias difundidos por L. C. Juan
Tovar, que rápidamente fueron difundidos por otras listas de correo, como
realiza la Asociación para la Investigacicin de Medios dc Comunicacicin (AIMC) <Iittp:,'~wuu.aiinc.estbi~i
su Estudio General de Medios (EGM). En el momento de redactar esta lincas está disponible el infortiie
(febrero de 2004) de la 6" encuesta realizada cn octubrclnoviembre de 2003 que, entre otros datos. ofrece el
porcentaje de población española mayor de 14 años que ha accedido a Iiiteriiet en el último nies (27 X " / O ) .
una cifra que supone un aumento considerable con respecto al porceritajc de 10s niismos meses de IOOO
(8.2%) o 1996 (1 .6%). Las estadísticas de acccso a Intcnict de España están por debajo de la inedia de la
Unión Europea (44.2%), y muy lejos de los porcentajes de países como Gran Bretaña (50.3%) o Estados
Unidos (67.6%), según muestran los datos para marzo de 2004 de Internet World Stets <http://www.intcr-networldstats.
com>.
I t En un primer momento Arqueohispaiiia estuvo alojada en una cuenta personal de su creador
<http:lIwww.teleline.es/personal/jtovar, aunque posterionnente ésta frie alojada en el servidor iriformitico
dc la red de Museos de la Diputació de Valencia <http://www.xarxamuseus.com>
' ? Argos Limited Area Search ofthe Anc,ient and Medieval Interne/ <http:l/argos.cva~isville.edu>e sta-ba
alojado en la University of Evansvillc, Indiana, a cuyo claustro pertenece el profesor Heavers. Este útil
motor de búsqueda ha estado en funcionamiento hasta el 6 dc febrero de 2003, cuando fiie definitivaniente
retirado del servidor de esta Universidad por problemas de financiaci6n. Idéntico final Iian tenido otros pr»-
yectos que dirigía Anthony Beavers, como Noc~si.~: Phil».vophicul Rc.cearch On-Lirw
<http://www.noesis.evansville.edu>, iniciado en julio de 1998, o el Hippia.~ Limifrd Areu Semrh of
Philosophy on [he Internet <http://www. hippias.evansville.edu>, inaugurado en agosto de 1997. Otro pro-yecto
más, impulsado por Beavers desde 1995, Exploring Ancient World Cultnre.~< http://ww\v.ea~~c.eva~is-ville.
edu>, aún está operativo, aunque sc han deshabilitado los accesos a gran parte de la documcntacicin que
almacenaba.
Bobtín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
Manuel Ramírez Sánchez Recursos de Epigrajia y Numismática en Internet: ...
Archport, Inscriptiones-1 y Classics-M. Y fue también a través de Arqueo-hispania
cómo muchos pudimos estudiar por vez primera una excelente foto-grafía
de dicho bronce, que acompañaba el informe redactado por el Museo
provincial de León, en marzo de 200013. Sin embargo, a mediados del año
2002, la web de Arqueohispania dejó de ser actualizada, así como cesó el envío
de los habituales boletines semanales de noticias14. Aunque aún es posible
acceder a su web a través de la red de Museos de la Diputació de Valencia, el
dominio arqueohispania.com ha dejado de enlazar con el servidor donde ésta se
encuentra alojada y es propiedad de una empresa radicada en Taiwán desde
junio de 2002. Desde entonces, ningún grupo de investigación o departamento
universitario ha emprendido la tarea de tomar el testigo y relanzar un proyecto
de estas característicasl5.
Son muy pocos los investigadores españoles que han percibido la impor-tancia
que tiene Internet como difusor de la investigación científica de cali-dad.
Un simple rastreo con los motores de búsqueda al uso o una lectura aten-ta
de la Rassegna degli Strumenti Informatici per lo Studio dell'Antichita
C l a s s i c a 1 6 permite entrever cuán alejados están aún los grupos de investi-gación
y departamentos universitarios españoles de los parámetros de otros
'3 La fotografía en formato JPEG tenían una resolución (1 50 pp) y un tamaño (483 Kb) suficiente para
poder cotejar las transcripciones que muy pronto comenzaron a circular en el ámbito académico
<http://www.xarxamuseus.com/arqueohispanidaculos/augusto.htm. La Revista de arqueología reprodu-cia
la misma fotografía en su imagen de contraportada en el n0229, junto con la reproducción de la nota
infontiativa del Museo provincial de León en su sección de "Noticias de actualidad" (pp. 60-61). Desde
entonces, el edicto de Augusto ha sido objeto de numerosos estudios. A través de la Epigraphische
Datenhank de la Universidad de Heidelberg, podemos también acceder a la ficha (EDH-Nr. HD033614) de
este interesante documento epigráfico <http://www.uni-heidelberg.de/institute/sonst/adwledh/index.
html.en>, que incluye la fotografia publicada por la Revista de arqueología (150 pp.,404 Kb).
l4 El último boletín que se publicó en la web es el no 164 (29107102). Todavía es posible acceder a la
web Arqueohispania ~http:l/www.xantamuseus.com/arqueohispaniaiculos/augustohtma,u nque ésta
permanece sin actualizar desde la primavera del año 2002, así como es posible acceder al número O de la
revista homónima <http://www.xamamuseus.com/arqueohispanijournal.htn. La lista de correo del
mismo nombre, creada en Yahoo!Grupos en octubre de 2000, aún permanece activa, con varios centenares
de usuarios suscritos <http://es.groups.yahoo.comlgroup/arqueohispanid>.
' 5 No obstante, conviene destacar aquí que a finales de 2001 se puso en marcha la Agrupación de
recursos y guia arqueológica española (ARGARES) <http:/lwww.ucm.es/infoíargares/>, que nació por ini-ciativa
de un grupo de Licenciados en Historia que habían estudiado la especialidad de Prehistoria en la
Universidad Complutense de Madrid. Aunque la naturaleza del proyecto era bien distinta a la de
Arqueohispania, ésta no ha prosperado y se mantiene sin actualización desde entonces.
l 6 La Rassegna que dirige el prof. Alessandro Cristofori, de la Universita di Bologna, es más que una
simple guia de recursos en Internet y, además, gracias a la colaboración de distintos especialistas, 'está en
permanente actualización <http:/lwww.rassegna.unibo.it/index.html>.
Boletín Millares Carlo
2003.22: 275-301
países de su entorno. Pero conviene precisar, antes de pasar a analizar los
principales recursos disponibles, que hay una clara desproporción entre los
epigráficos y los numismáticos. Como tendremos ocasión de analizar, los
recursos on-line disponibles para la investigación numismática son, no ya
exiguos, sino testimoniales, en comparación con los que existen para la epi-grafía.
Y ello a pesar de la larga tradición que los estudios numismaticos han
tenido en España y la extraordinaria calidad de muchos de los investigadores
que se ocupan de esta materia en universidades, centros de investigación y
museos españoles.
Advertimos aquí que no hemos analizado en este artículo las páginas web
que han sido creadas para dar cobertura a los distintos Congresos de
Arqueología, Epigrafía o Numismática que se han celebrado en España hasta la
fecha. En cualquier caso, conviene destacar que, desdc las primeras webs que
se comenzaron a organizar a finales de los años noventa, las mejoras son más
que evidentes, como muestran la web del XII Congreso Intcrnacional de la
AIEGL, celebrado en Barcelona en septiembre de 2003, o la del último
Congreso Internacional de Numismática, organizado por el Museo
Arqueológico Nacional y celebrado en Madrid en el mismo mes y año1'.
Comencemos analizando la página web del Centro para el Estudio de la
Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica (CEIPAC)lX, que con-stituye
uno de los mejores servidores on-line de información sobre
Arqueología romana disponibles en Internet. Fue creada en septiembre de
1995 por este grupo de investigación que dirige el profesor José Remesa1
Rodríguez, Catedrático de Historia Antigua de la Universitat de Barcelona,
con el fin de ofrecer a la comunidad científica un acceso al catálogo infor-mático
del instrumentum domesticum (bautizado como Corpus inforinático
Testaccio)lg. Sin embargo, este objetivo inicial se ha visto notablemente
l 7 XI1 Congressus lnternationalis Epigraphiae Graccae et Latinae: Les Provinces de I'linpcri Rotná a
través de I'Epigrafia ~http:l/www.ub.cs/epigraphiae/> y XIlI Congreso Intcrnacional de Nuiniwiática
<http://www.man.es/cin/>. Conviene señalar quc la información que presentaba la web dcl Congreso de la
AIEGL era mucho más abundante c incluía la publicación (en formato PDF), de los resíunene\ enviados por
los distintos oonentes v comunicantes., nermitiendo así una consulta nrevia a los asistciitcs .
< h t t p : / / w w w . u b . e s / e p i g r a p h i a e / P D F / P r e o ~ .
Su web <http://ceip.a c.g-h .ub.es/> está alojada cn la Universidad de Barcelona y posee una cxcelen-te
estructuración de los contenidos, lo que garantiza un cómodo acceso a los abundantes recursos disponi-bles.
La información principal está disponible en tres idiomas: catalán, español e ingl6s.
l 9 El grupo CEIPAC es un Grupo de Investigación Consolidado por la Universitat de Harccloiia y.
desde 1995, posee la mención de Grup de Recerca de Qualitat, que otorga la Gcncralitat de Catalunya (SGR
951200). Además, desde 1996, está integrado en el proyecto Timb,r,s Amphoriqicc,.~d e lu L'nion /Ic~rrtli~miyi~e
Internat~onnle, bajo el patrocinio de la Real Academia de la Ilistoria. Foniian parte de este grupo de inves-tigación
un buen número de profesores e investigadores de la Universitat dc Barcelona, pero tanibiCn dc
otras universidades y centros de investigación, tanto nacionales como extranjeros. La producción biblioprá-fica
del Grupo CEIPAC es notable, como puede observarse en su biblioteca virt~ialo n-lrne y cn las niono-grafias
publicadas en la serie Instrumrnta, que cdita el Servicio de Publicacioiies de la llnivcrsitat de
Barcelona.
Boletín Millares Carlo
2003.22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrafia y Numismática en Internet: ...
ampliado con el caudal de información adicional disponible (monografías,
artículos, comunicaciones a Congresos, etc.), que se incrementa periódica-mente,
y que ha servido para aumentar el interés científico de esta web. Su
gestión y mantenimiento corre a cargo de Piero Bemi Millet, Licenciado en
Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología por la Universitat de Barcelona y
miembro del CEIPACZ0. Su trabajo no desmerece del que podría haber reali-zado
cualquier diseñador web profesional, ya que tanto el diseño de la web
como su usabilidad están al mismo nivel que los recursos disponibles, lo que
contribuye a hacer de esta página un ejemplo a seguir, dentro y fuera de las
fronteras de nuestro país.
Las estadísticas de acceso de la web del CEIPAC, que no son públicas, con-firman
que se trata de uno de los sitios web más utilizados por la comunidad
científica, por encima incluso de las cifras que publicaban sus responsables
hace unos años (J. Remesa1 et alii 1999). Sin duda, el corpus inforrnático del
instrumentum domesticum constituye uno de los principales atractivos de la
web, pero no menos interesante es la biblioteca virtual que, en el momento de
redactar estas líneas, posee más de 370 publicaciones on-line. En este sentido,
los miembros del CEIPAC han sabido adelantarse también a otros colegas, al
poner en la web, sin restricciones de acceso, versiones en formato DOC y PDF,
de sus trabajos de investigación publicados. Este tipo de iniciativas, que
podríamos calificar de generosas, en la medida en que facilitan el trabajo a los
investigadores interesados en estas materias es, al mismo tiempo, una iniciati-va
muy rentable para el CEIPAC. Y es que, como ya sabemos, los organismos
e instituciones que financian la investigación científica conceden cada vez
mayor importancia al impacto de las publicaciones resultantes de los proyectos
financiados, por lo que parece evidente que un primer paso es, precisamente,
facilitar el acceso a los trabajos publicados, con el fin de que sus logros se
incorporen con la mayor celeridad posible a los proyectos de investigación que
otros especialistas tienen en ejecución.
Otra de las webs más visitadas por los investigadores que trabajan sobre epi-grafia
hispánica es la del Centro CIL 11-Universidad de Alcalá, inaugurado en
1997 para acoger el proyecto de la nueva edición del Corpus Inscriptionurn
Latinarum, vol. II: Inscriptiones Hispaniae Latinae (CIL 112), que coordina
Armin U. Stylow. La web nació a comienzos de 1999, con el fin de ofrecer el
acceso a la documentación gráfica de las inscripciones publicadas en los tomos
de los Conventus Cordubensis (CIL 11217), Astigitanus (CIL 112/5) y
Tarraconensis Pars rnevidionalis (CIL II2/I4), que, por razones económicas, no
20 Desde 1998 Piero Bemi está vinculado a la Universita Oberta de Catalunya (UOC) y en la actuali-dad
es miembro del Grupo Oliba dels Estudis d'Humanitats i Fiklogia, al tiempo que es imparte docencia
en dicha Universidad. Más información sobre el Grupo Oliba en su web <http:l/oliba.uoc.edul
indexpes.html>.
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
habían sido incorporadas en la edición de estos c.or .po~~u21A. demás de ofrecer las
fotografías de estas inscripciones, en un tamaño y calidad mas que suficiente
para su estudio, la web permite enlazar directamente con la Epigtuphische
Datenbunk de Heidelberg, para acceder al texto de cada i~iscripción~~.
En el año 2001 se incorpora a la web una nueva sección, el Proyecto
Inscripciones latinas y anticuarios complutenses, a través del cual se accede a
la edición on-line de las inscripciones latinas antiguas del que fuera uger de
Complutum. En total, se ofrecen más de 200 inscripciones, clasificadas por
orden geográfico, una cantidad que multiplica por tres las que en su momento
publicara Hübner, entre las que se incluyen algunas novedades, como los glan-des
de plomo del procónsul Q. Sertorio (números 124Aa al 125Ak del catalo-go),
que no habían sido incorporados en catálogos anteriores, o una amplia
serie de grafitos complutenses (números 60 al 112). Además de este material
epigráfico, este proyecto financiado por la CAM una prolija información bio-gráfica
de cada uno de los anticuarios que, desde el siglo XVI, se han ocupa-do
del estudio de las Antigüedades del territorio complutensc. El lenguaje
HTML en el que están escritas estas biografías permite construir hipervincu-los
que remiten a otros personajes o incluso a las propias inscripciones estu-diadas
por aquellos, haciendo de esta galería de anticuarios un documento de
consulta muy valioso para todos los investigadores interesados por la
Historiografía de la Epigrafía en España23. En suma, la publicación de estos
materiales inéditos ha sido una apuesta del Ccntro CIL 11-Universidad de
Alcalá por la incorporación de las TIC, y en particular Internet, como vehícu-lo
para la difusión de la información científica, facilitando así su acceso a la
comunidad científica24. Iniciativas como ésta hacen de esta web una de las más
2' Esta web <http:ll\vww2.ual1.esli111agi1iil; fue diseñada por cl Di-. Tlioiiins X. Scliiiliniaclici-. cluc
por aquellas fechas formaba parte de la plantilla de in\~cstigadores del Centro C'IL. Il-Uiii\crsitiad de Alcnli
y el tratamiento digital dc las imágcries h e dirigido por la Dra. Hcleria Giinelio. que es quien se Iia Iicclici
cargo del mantenimiento de la wcb tras la desvinculación de Scli~iniachcdr el Centro CIL 11-Univci-sidad de
Alcalá. La información principal de la web está disponible en tres idionias: español, aleniáii c ingles.
'2 Esta posibilidad se brinda también para aq~iellasi riscripciones quc. bien por cstor desaparecidas o
desconocerse su paradero actual, carecen dc fotografía. Conviene senalar que esta posibilidad tic ciilww con
la EDH desde la web del Centro CIL 11-Universidad de Alcalá sólo se puede hacer con el na\ eyador Iiitcrnct
Explorer, debido a problemas de compatibilidad.
El diseño web de este proyecto de It~scripc,iotleI~tr ti17u.s~o.i iric itirrios ~~otiil)lii/i~1I7in.c s~i~do,\ ircali~a-do
por Sebastián Sáncliez, de la Universidad de Cbrdoba. La cxpcrieiicia de la Dra. Ilclciia Giiiieno en el
campo de la Historiografia de la Epigrafia, principaliiientc de los siglos XVI a1 XVIII. se c~idcncine n la
redacción de estas biografías.
23 Recientemente se han incorporado a la wcb del Centro CIL 11-Universidad de Alcali dos nue\as
novedades. Por un lado, se han publicado las fotografias y tcxtos de las 128 inscri ~ioi iesla tinas antiguas
de Celti (Peñaflor) que serin editidas en el tomo del Coi~ventus1 lispalciisir (ClL 114") yi~cc sti en h w dc
redacción. Junto a ellas sc incl.uye el articulo "Novedades de epigralia celtitana". p~iblicado por A. L.
Stylow y H. Gimeno. La segunda novedad que se ha incorporado, esta cuando ya esta~nos Iinalizando la
redacción del presente articulo, es la coleccih del centenar largo de inscripciones procedentes de I.usitanin
que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional y que, por razones de espacio, no están expuestas al
público. Junto a cada fotografía se acompaña el texto y la bibliografía correspondicn~e.
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrufia y Numismática en Internef: ...
visitadas por los investigadores españoles y extranjeros, como atestiguan las
estadísticas públicas de Nedstat, y el hecho de que su enlace aparezca en los
principales sitewebs de epigrafía25.
Finalizamos este recorrido por los recursos españoles disponibles en
Internet para la investigación epigráfica con la página web del Archivo
Epigráfico de Hispania, creado por el equipo de investigadores que edita,
desde 1989, la revista Hispania Epigraphica (HEp)26. Esta web nace con el fin
de facilitar el acceso on-line de sus ficheros documentales de más de 24.000
inscripciones latinas (hasta época visigoda inclusive), además de información
sobre la revista Hispania Epigvaphica (HEp), de la que hasta el momento han
visto la luz nueve ejemplares27. Ofrece una estructura muy sencilla y cuenta,
como principal recurso de interés con una sección denominada Archivo
Epigráfico Virtual de Hispania desde el cual, en un futuro, podrá accederse al
fichero epigráfico de toda Hispania. Hasta el momento, sin embargo, sólo
están disponibles las inscripciones de las provincias de Almería y Toledo,
aunque se señala que en el plazo más breve posible estarán en línea los datos
de Cuenca y Álava28. La calidad de las fotografías es inferior a la ofrecida por
el Centro CIL 11-Universidad de Alcalá, lo que impide en algunos casos (por
ejemplo AEVH 9, de El Ejido, Almería) cotejar la lectura propuesta, que,
además, viene acompañada de la traducción y un listado con todas las refer-encias
bibliográficas a n t e r i ~ r e sL~a~ .s ección dedicada a la revista Hispania
Epigraphica, que actualmente dirige la Dra. Isabel Velázquez, ofrece una ver-sión
en formato PDF de los índices de los volúmenes 5 (1995), 6 (1996) y 7
(1997). Sin embargo, no aparece esta información disponible para el HEp 8
(1998), que fue publicado en los primeros meses de 20033O.
25 En el momento de finalizar la revisión de este manuscrito las estadísticas arrojan los siguientes resulta-dos:
12.388 visitas desde el 08/03/00, de las cuales un 66% (8 172 visitas) proceden de España. Entre los paises
extranjeros desde los que se reali~anm as accesos a la web del Centro CIL 11-Universidad de Alcalá se sitúan
Italia (634, 786 visitas), EE.UU. (4.4%, 539 visitas) y Alemania (3.9%, 479 visitas).
26 La web Archivo Epigráfico de Hispania <http:l!www.ucm.es!info/archiepi!aevh/index2.html> se
crea en el año 2000, aunque este dato no aparece señalado en la web, al igual que tampoco figura la fecha
de su última actualización o el nombre del webmaster. En su página de inicio cuenta con un contador inter-no
que, en el momento de redactar estas líneas (1 1!04/04), contabiliza 7.319 accesos, aunque no se indica
desde qué fecha. A diferencia de otras web (CEIPAC, Centro CIL 11-Universidad de Alcalá, LITTERA,
Proyecto Claros, , etc.), la información de esta web sólo está disponible en español.
'7 El último de ellos (HEp 9, 1999) ha sido publicado en los primeros meses de 2004 y recoge un total
de 765 epígrafes, la mayoría de ellos reediciones con comentarios o nuevas lecturas de inscripciones ya
publicadas con anterioridad.
2Ql intentar comprobar las inscripciones de la provincia de Toledo en varias ocasiones, a lo largo dcl
mes de marzo dc 2004 se producía un error en el acceso <http:!/www.ucm.es!info!archiepi!aevhl
Toledo/toledo.html>,
29 Las inscripciones están ordenadas geográficamente. La numeración está precedida por el acrónimo
AEVH seguido de la cifra correspondiente, pero no existe una tabla de correspondencia con los corpora
existentes, ni unos índices que faciliten la consulta.
3" Este dato, confirmado en nuestra última revisión efectuada en marzo de 2004, nos confirma que la
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-30 1
Manuel Ramirez Sánchez Re~,~ir.;od.sc EpigruJíci Y~irnisrridicue t7 1111o.nct.:..
El Laboratorio de Investigación y Tratamiento de Textos Epigráficos
Romanos y Antiguos (LITTERA), que dirigen los profesores Marc Mayer y
Javier Velaza, ambos de la Universidad de Barcelona, dispone de una útil web
con recursos para los especialistas en epigrafía latina antigua". Su aspecto
delata que ha sido elaborada por alguno de los miembros del grupo de inves-tigación,
o por alguna persona ajena a éste, con unos conocimientos infor-máticos
muy básicos, aunque esta simplicidad no oculta que el valor que ésta
encierra está, precisamente, en lo que un buen diseñador web no podría me-10-
rar: el curriculum investigador del grupo. Desde la página de inicio se puede
acceder a una selección de artículos recientes de algunos miembros dcl grupo,
disponibles en formato PDF, así como al programa del IX Coloquio sobre
lenguas y culturas paleohispánicas, que coordina el Dr. Javier Velaza, y que sc
celebrará en Barcelona en octubre de 2004.
Bajo el prometedor título de Inscripciones latinas dc época romana en
Segovia se esconde una página web muy básica que nos informa de la pronta
aparición del catálogo de epigrafía latina de época romana de la provincia.
obra de, los profesores Juan Santos Yanguas y Javier del Hoyo, y del investi-gador
Angel L. Hoces de la G~a r d i a 3L~a. web, creada por el terccro de los
autores señalados, sólo ofrece un listado con la distribución de epígrafes por
orden geográfico, junto con la asignación de la numeración que, salvo modifi-caciones
de última hora, parece la definitiva del catálogo. En total, 166 iiiscrip-ciones,
de las cuales sólo cuatro, todas ellas procedentes de Scgovia están
disponibles en esta web. Sería deseable que, cuando el libro sea publicado, los
autores completen esta web con una versión on-line del mismo, algo que sin
duda será de gran utilidad para los investigadores.
En el campo de la epigrafía griega, contamos con la interesante web dcl
proyecto CLAROS",creada por el equipo de investigadores del Diccionario
Griego Español (DGE), con el fin de ofrecer un acceso en línea a la base de
datos que habían comenzado a crear en 1990. El propósito de la base dc datos
CLAROS es facilitar la tarea de localizar las nuevas ediciones de inscripciones
web del Archivo Epigráfico de Hispania no mantiene actualizados sus contenidos, como d a de seable en
un proyecto de estas características. Respecto a la sección de enlaces de esta wcb.
<http:/!www.ucni.es/info/.drchiepi/aevh/enlaccs.htm, que también necesitan nna actuali/ación. coii-vienc
señalar que reproduce los mismos link? (y los mismos comentarios adjuntos) que la 5eccióii de enla-ces
de Epigrafia latina de la página web del Area de Historia Antigua del Dcpartainento de Historia 1 de la
Universidad de Alcalá <http:l/www2.uah.eslhistant/Enlaces2b.htm#epigrdfialatina>.
31 <http://www.ub.esllittera/>.
32 Segovia en Internet: Inscripciones latinas de época romana en Segovia
<http:/lwww.hdgsg.netlsegovia/epigraf.html>. " Claros: Concordancia de inscripciones griegas <http:/lwww.dge.fil»I.csic.cs!claros/cnc/cnc.ht~n>.
La web, creada por Juan Rodríguez Sotnolinos y José Luis Rodríguc~a, rtífices también de la base dc dato5
CLAROS, ofrece la información en tres idiomas: español, inglés y francés. Posee una estructura muy sen-cilla,
aunque bastante clara. La última actualización en el momento de revisar nuestro tcxto (1 1 04/04)
corresponde al 25 de agosto de 2002.
Boletín Millares Carlo
2003. 22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrufia y Numismática en Internet:. ..
griegas aparecidas a lo largo del último siglo, haciendo de ella un instrumento
de consulta permanente tanto para los especialistas en epigrafía griega como
para los historiadores, lingüistas y filólogos en general. La base de datos agru-pa
en una sola las interminables concordancias que aparecen al final de
numerosas colecciones epigráficas, en su mayoría publicadas desde finales del
siglo XIX. Además, añade un número importante de concordancias preparadas
por los autores del Supplementum Epigraphicum Graecum para los volúmenes
que carecían de ella o la tenían incompleta, y, por último, un buen número de
concordancias realizadas por los miembros del equipo del DGE. En suma, la
base de datos CLAROS contiene más de 300.000 equivalencias procedentes de
cerca de 450 colecciones, entre las que se incluyen numerosas concordancias
de inscripciones latinas editadas en corpora mixtos. El manejo de la base de
datos se explica con todo detalle en la sección de ayuda, habilitada en la barra
de navegación vertical de la web.
Otro proyecto muy interesante dedicado a la epigrafía griega en Internet es
la web KYDONIA, realizada por el profesor Ángel Martínez Fernández, de la
Universidad de La Laguna34. A diferencia del ejemplo anterior, se trata de un
proyecto realizado de forma individual por este profesor que, con una notable
dedicación personal, ha creado una web con abundantes recursos para los
investigadores, al tiempo que para los propios estudiantes de Filología Clásica,
Arqueología griega y disciplinas afines. La estructura de la web es bastante
sencilla, aunque detrás de esta aparente simplicidad se encierra un caudal de
información inabarcable en una visita rápida. Para empezar, en la sección de
Epigrafía de Creta se ofrece un detenido recorrido por el Heroon de Aptera y
las inscripciones descubiertas en unas excavaciones recientes realizadas en
este yacimiento, pasando por un detenido estudio de las inscripciones de
Polirrenia, que resume parte de un artículo publicado en Fortunatae 10 (1 998),
y terminando en la revisión de un buen número de epigramas procedentes
también de Creta, que han sido sometidos a autopsia por el autor. Todas las
fotografías de las inscripciones poseen una calidad excepcional, a diferencia
de las que podemos encontrar en otros sitios web especializados en estas mate-rias.
Pero en esta web no sólo encontramos inscripciones cretenses.
Concretamente de la ciudad-estado de Ainos (Tracia Oriental), el Dr. Ángel
Martínez ofrece el primer Corpus íntegro de sus inscripciones, que incluye un
conjunto de epígrafes procedentes de otros lugares en los que se menciona esta
ciudad. Finalmente, una exhaustiva recopilación de enlaces de Filología
Clásica, Arqueología, Lingüística, etc., aumentan la utilidad de esta web, una
de las pocas dedicadas a la epigrafía griega en nuestro país.
3"ydonia. Epigrafia Griega ULL <http://webpages.ull.es/users/amarfer>.
285 Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
2. MATERIALES DOCENTES EN LOS SERVIDORES WEB
DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
La Epigrafía y la Numismática son dos disciplinas científicas dc carácter
teórico práctico que, desde el siglo XIX, están plenamente incorporadas en los
planes de estudio de las enseñanzas superiores, como consecuencia del desn-rrollo
científico y académico impulsado por la Real Academia de la Historia.
En la actualidad, estas materias se imparten, ya sea como asignaturas tron-cales,
obligatorias 11 optativas, en los planes de estudios de las Facultades
y Escuelas Universitarias de Geografía e Historia, Filología, Humanidades, y
Biblioteconomía y Documentación. La docencia de estas materias recae, según
la disponibilidad del personal docente de las respectivas ~iniversidadcs, en los
profesores de distintas áreas de conocimiento, que van desde la Arqueología a
las Ciencias y Técnicas Historiogriificas, pasando por la Historia Antigua,
Historia Medieval, Filología Latina, Filología Griega, etc. El rastreo de los
recursos docentes disponibles en los servidores web de las universidades espa-ñolas
no ha sido una tarea fácil, más aún si cabe por el hecho de que muchos
departamentos de Historia o Filología aún carecen de una página web. Pcsc a
todo, se ofrece a continuación un listado de los recursos disponibles que. sin
ser exhaustiva, recoge las iniciativas más importantes.
La Universidad de Navarra ofrece un completo programa de recursos en
Internet para los estudiantes que cursan las materias de Epigrafía y
Numismática, que han sido elaborados por el profesor Javier Navarro, aunque
la gestión informática de los mismos y su publicación en la web institucional
ha corrido a cargo del personal técnico de la Universidad. Esto es algo que se
observa claramente en el aspecto visual de la web del Departamento dc 1-iistoria
de esta universidad privada35, y en las distintas páginas de siis scccioncs
(Prehistoria y Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval, etc.), que
poseen un cuidado diseño y una correcta estructuración de sus contenidos. En
lo que se refiere a la materias de Epigrafía y Numismática, encontramos un
acceso a la página web de dicha asignatura qiic contiene iina escucta presenta-ción
de la misma y dos enlaces: autoevaluación y foros y preguntas (ambos con
acceso restringido)3\ Sin embargo, tanto el programa de la asignatiira como los
materiales destinados a las clases prácticas son accesibles desde el cxtcrior.
Son, precisamente, los materiales docentes, los que merecen un comentario adi-cional,
ya que constituyen los mejores recursos para la enseñanza de la epigra-fía
disponibles en la web de una universidad española. Los estudiantes pueden
acceder a una variada selección fotográfica de inscripciones, clasificadas según
35 ~http:l/www.unav.eslhistoria>.
~~http:l/www.unav.esihAntig~a/tcxto~/doce1~cia~epigrafi1a.0.s hrtemc1u~rs.o s disponible\ en la ~ e h .
sin embargo, son únicamente dc epigrafia latina antig~ia, careciendo de doc~iincntaci0ii riu~liisiixiiic:~.
Boletín Millares Carlo
2003.22: 275-301
Manuel Ramírez Sánchez Recursos de EpigruJia y Numismática en Internet: ...
su naturaleza (funerarias, honoríficas, jurídicas, etc.), que cuentan además con
la correspondiente transcripción del texto. La calidad de las fotografías es mejo-rable,
ya que aunque es suficiente para algunas inscripciones funerarias u hono-ríficas,
se muestra insuficiente para poder identificar las letras de cualquiera de
las inscripciones jurídicas seleccionadas37. Una amplia selección de enlaces úti-les
ofrece a los estudiantes acceso a la abundante información que ofrece
Internet, sobre todo fuera de España.
Otra iniciativa digna de ser mencionada aquí por su interés didáctico es la
web Epigrafía Latina de Extremadura38. Se trata de un proyecto iniciado por
el grupo "Epigrafía Informática" desde el curso académico 2001 -2002, bajo la
coordinación del profesor José Salas Martín. Los alumnos que se matriculan
en la materia de libre configuración que lleva este título aprenden a trabajar
con el material epigráfico, al tiempo que se inician en el manejo de herra-mientas
informáticas (bases de datos, tratamiento digital de imágenes digitales
y publicación en la página web). El resultado final es la página web de
Epigrafía Latina de Extremadura, aún en fase de realización, en la que la apor-tación
de cada alumno queda registrada con su nombre y apellidos en la corres-pondiente
ficha descriptiva. Las reproducciones fotográficas no son de gran
calidad, lo que unido a las características propias de la epigrafía de la zona,
mayoritariamente en granito, impiden cotejar las lecturas sobre la repro-ducción
fotográfica.
En la misma Universidad de Extremadura está en marcha otro proyecto
docente, denominado Prácticas de Ciencias y Técnicas Historiográficas, diri-gido
por el profesor Pedro L. Lorenzo Cadarso39. Entre los objetivos de esta
página web se encuentra la digitalización del patrimonio documental de
Extremadura y su acceso a través de una base de datos relacional, al mismo
tiempo que se pretende difundir en Internet los contenidos esenciales y la
bibliografía sobre las distintas Ciencias y Técnicas Historiográficas. El pro-yecto
constituye la primera iniciativa de este tipo que se realiza en el seno de
esta área de conocimiento y, en el momento de redactar este artículo, ofrece ya
unos resultados bastante aceptables con 170 documentos del Archivo de la
Diputación de Badajoz digitalizados, vaciados en la base de datos y disponi-bles
en la página web. En lo que se refiere a la Epigrafía, dentro del mismo
proyecto se ha procedido al estudio de los epigramas de la Catedral de San
37 Parece evidente que el personal que ha escaneado estas imágenes ha intentado optimizar su tamaño
para reducir su peso y, por tanto, disminuir el tiempo de su descarga en la web. Pero esta medida ha oca-sionado
un trastorno mayor, haciendo imposible su utilidad práctica. Por ejemplo, la fotografía del edicto de
Augusto que aparece publicada en esta web es la misma que difundiera en su día el Museo Provincial de
León a través de Internet, pero con un tamaño del archivo (128 Kb) mucho menor que el original (483 Kb),
lo que impide su lectura.
38 <http:/!www.ateneasoft.com!diego~.
39 <http:!!patrimoniohistorico.unex.es/documentos!practicas.htm~.
Boletín Millares Curlo
2003, 22: 275-301
Juan Bautista de Badajoz y del Museo provincial de León. La infbrmacióii
sobre Numismática recogida en la web se limita, por el momento, a una reco-pilación
bibliográfica.
El resto de los recursos para la docencia cn Epigrafía y Numismitica,
disponibles en los servidores web de las universidades cspaíiolas, se liini-tan
a las páginas personales o tutoriales web creados por los doccntcs que
imparten dichas materias. Así, por ejemplo, la web Patriinoni i Moneda,
del profesor Pere Pau Ripolles Alegre, que ofrece recursos docentes de la
asignatura "La Moneda en el Mundo Clásico", impartida en la Univeisitat
de Valencia, constituye la primera iniciativa de este tipo para la docencia
de esta materia4(). La web ofrece, aparte del programa oficial de la asig-natura,
los criterios de evaluación y la bibliografía, junto a unos enlaces a
los distintos recursos que pueden utilizar en Internet. La mayoría de los
que están radicados en España (Museo Arqueológico Nacional, Fabrica
Nacional de la Moneda y Timbre, etc.), ofrcccn una inforinación más tcs-timonial
que otra cosa, aunque es evidente que su mención es obligada.
Desde la misma sección de enlaces numismáticos se puede acceder a los
escasos artículos on-line existentes en Espafia, tanto en formato HTML
como en PDF.
La página web del profesor Ángel Martinez, de la Universidad de La
Laguna, sobre la que ya hemos hablado en el apartado anterior de este artícu-lo,
al ocuparnos de los materiales para la investigación, ofrece también intcre-santes
recursos para los estudiantes que cursan las materias quc imparte en la
Universidad de La Laguna, entre las cuales se encuentra la asignatura de
Epigrafía griega. Las detalladas listas de enlaces que ofrece en su wcb son
también una fuente de información para los estudiantes de otras Facultades,
particularmente para los estudiantes de Historia de Grecia o de Arqueología.
Por último, comentaremos aquí la existencia de nuestra wcb, alojada cn la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que está disponible toda la
información de interés para los estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo-".
Sobre su estructura, contenidos y experiencias docentes emprendidas ya
hemos publicado algunos trabajos (M. Ramírez 2003 y en prensa), siinple-mente
nos cabe destacar aquí que los recursos docentes sobre Epigrafía y
Numismática disponibles en la web no se limitan sólo al material gráfico de
las clases prácticas (inscripciones y monedas), sino que incluye también el
material teórico que los estudiantes necesitan manejar para la realización de
las prácticas y que, aunque es entregado en clase, también está disponible en
la página web.
Boletín Millares Carlo
2003.22: 275-301
Manuel Ramírez Sánchez Recursos de Epigrafiu y Numismática en Internet: ...
3. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Mientras los docentes preferimos no invertir excesivo esfuerzo en aplicar
las TIC en nuestras actividades docentes e investigadoras, los egresados de
nuestras Facultades lo están haciendo por nosotros, con un empeño y una ilu-sión
que podríamos calificar como propias de la edad, si no fuera porque ellos
también son auténticas rarae aves entre sus compañeros, por lo general, poco
preocupados también por las nuevas tecnologías. En efecto, algunos jóvenes
licenciados en Historia, han creado revistas en soporte electrónico como
Arqueoweb, que desde hace varios años se ha convertido en una publicación
con un prestigio consolidado, sin contar con más apoyo que el arropamiento
científico y humano de sus antiguos profesores y de la propia Universidad en
la que estudiaron, cuyos servidores informáticos hospedan la web y los archi-vos
de la publicación42.
Otros licenciados en Historia han optado por crear sitios web que aspiran a
convertirse en auténticos portales para la divulgación histórica, como sucede
con la web dearqueologia.com, especializada en la Historia Antigua del
Mediterráneo43. Se trata de una web creada con un diseño muy básico y una
estructuración de los contenidos que plantea no pocos problemas de navega-ción,
aunque el interés puesto por sus creadores se observa en pequeños deta-lles
que evidencian el esfuerzo invertido en su realización. Esta web dispone de
abundantes recursos gráficos (fotografías, dibujos, mapas), algunos de los cua-les
carecen de la obligada referencia bibliográfica, aunque algunos son lo sufi-cientemente
conocidos como para conocer de qué obras han sido escaneados.
Los responsables de esta web firman con su propio nombre sus contribuciones,
algo poco habitual en este tipo de iniciativas, que se mueven en el anonimato,
cuando no en la impunidad de unos autores, que copian o plagian cuanto
encuentran, dentro y fuera de Internet, y, con todo ello, convenientemente
refundido, organizan un discurso que, en ocasiones, pretende incluso deslegiti-mar
los trabajos de los especialistas en la materia. No parece ser es éste el caso
de los responsables de la web dearqueologia.com, aunque en algunos artículos
se echan en falta las oportunas referencias bibliográficas o, cuando menos, una
escueta bibliografía final que permita conocer al lector cuáles son las fuentes de
las que procede la información que utilizan, o "intertextualizan", como diría
Luis Racionero.
Como ejemplo del afán didáctico de esta web que comentamos podemos
citar la sección dedicada a la epigrafía romana en la que, después de explicar
42 La iniciativa tiene aún mayor mérito, si cabe, por su reciente inclusión en la base de datos LATINDEX,
<http:ilwww.latindex.unam.mx>, en la que muchas publicaciones científicas publicadas por diversas insti-tuciones
españolas aún no han sido dadas de alta.
43 <http:liwww.dearqueologia.com>.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
los elementos del nombre romano y la mención de la tribu en las fórniulas ono-másticas,
pasan a realizar un ejercicio práctico de lectura, transcripción y tra-ducción
de una sencilla inscripción funeraria que se conserva en el Musco
Nacional de Arte Romano de Mérida (AE 1967, 190)3% Nada que objetar al
empeño de divulgación si no fuera por los errores y frases extraídas de con-texto
que intercalan en sus comentarios, o a la incorrecta transcripción del
texto latino donde resuelven la abreviatura H.S.E como H(ic9 S(itu) LE(.st), algo
que no tendría mayor importancia si no fuera porque el difunto es masculino.
o transcriben PAP(ira) en vez de PAP(iriu), que sería lo correcto.
Estos errores, que son fruto de la escasa formación epigráfica de los auto-res
de la web, no tendrían mayor importancia si no fiiera por el hccho dc que
dear.qtreologiu.com se ha convertido en una web muy visitada, no sólo por afi-cionados
a la arqueología y estudiantes preuniversitarios, sino incluso por
estudiantes de la Licenciatura de Historia que, en vez de buscar inforniación
en los servidores web de universidades y centros de investigación reconien-dados,
optan por hacerlo en webs como ésta. Todos sabemos que, salvo hon-rosas
excepciones, nuestros estudiantes huyen de las fiientcs de información
escritas en otras lenguas distintas de la propia. Y esto, quc sucedc con los
libros y revistas, es aún más preocupante con Internet, dcbido a la escasa infor-mación
rigurosa existente en español. ¿Cuántos estudiantes utilizarían el mate-rial
epigráfico comentado por John J. Dobbins en la web del Pompeii Forxn7
Project45? ¿Cuántos buscarían información para ampliar sus apuntes de clase
en la Rassepa que gestiona Alessandro Cristofori? ¿,Cuántos utilizarían el
material de la exposición virtual Rtjmische It~,schrift~iw17 Ge r /m~ ~ i e t /E~S( ~ : )
evidente que muchos estudiantes universitarios carecen de una mínima alfabe-tización
digital (digital literuq1, en la literatura anglosajona) que les permita
discernir qué información procedente de lntcrnet es susceptible de scr utiliza-da
y cuál debe ser descartada47. Otros, ante la insalvable barrera del idioma,
prefieren utilizar la información disponible en español, sea cual sea su origen.
Sobre este particular, los profesores, al igual que hacemos al orientar a nues-tros
estudiantes para que consulten una bibliografía determinada, debenios
hacer un esfuerzo para que no se pierdan en la maraña de la www y sepan accc-der
a los recursos que cuentan con el necesario aval científico.
44 ~ l i t t p : / / w w ~ . d e a r q u c o I ~ g i a ~ c o ~ i ~ i e p i.I~it~iii~ ..r oEil iaipaa~rtai d~o dcdicaclo el iioiiibi-c roiiiniio
- y está firmado por Olga Ál v a r e ~I lerrcro .-littp:! \ \ \ v \ \~. d c a r q~i~'~~l o g~ii:~~.i~l i~b)~i -i i~ r ~ ~ i i ; i -
nopclcrnentos.litrn>, mientras que el titulado "la ti-ibu en Roma" (sic) e\ ohi-a de lrnhcl Pricio (;ori/:ilc/ 111
análisis de la inscripción de Mérida corre a cargo de Álvarc, tlerrero - littp:.' \ \ \ \ \ \ .<l enr i~i i i .«lc«o~ii i
nscripcionpromana.htm>.
45 <http:llp~mpeii.~irginia.edu!pompe~i/tti/eb-~~~sc!eb-~nsc-top.lit~~~l~.
4h < h t t p : / l ~ ~ ~ . g e ~ ~ h i ~ h t e . u n i - o s n a b r u e c k . d t e l l . l i t m l ~ .
47 Como ha señalado Paul Ciilster (1907). el significado de la csprcai0n alt',ibcti/aci¿'ii digital. p c d c
resuinirsc en la habilidad para ut i l iar y procesar toda la iiik)i.~iiaciOini ctualiiicritc dispoiiihlc n ira\?.; clc lo\
ordenadores en numerosos formatos, pero taiiihieii en la capacidad critica pai-a poder di\tiiiguir la iiiforiiio-ción
útil en un océano de información inútil.
Boletín Millores Cado
2003. 22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrafia y Numismática en Internet: ...
Las publicaciones digitales son, igualmente, una vía escasamente explota-da,
a pesar de sus innumerables ventajas. El despegue experimentado en la
www en los años noventa ha permitido el acceso a fuentes de información que,
hasta entonces, habían estado disponibles a un número de personas muy limi-tado.
En lo que se refiere a las publicaciones es bien conocido el tópico de que
Internet ha originado el cambio más importante desde la invención de la
imprenta. Y aunque esta afirmación aún debe ser matizada en muchos aspec-tos,
nadie puede discutir que algunos cambios ya han comenzado a manifes-tarse
en nuestro método de trabajo habitual. Pero aún queda mucho camino por
recorrer, a pesar del notable avance experimentado en los últimos años y las
iniciativas impulsadas desde algunas universidades y centros de investigación.
Por ejemplo, en el campo de las publicaciones científicas, el panorama no
puede ser más desalentador. Existen muy pocas publicaciones on-line especia-lizadas
en Epigrafía y Numismática y son muy escasas las publicaciones
impresas que reproducen sus sumarios en la red. Y ello a pesar de que estas
materias se prestan a este tipo de iniciativas tanto o más que otras ciencias his-tóricas
cuya presencia en Internet está más consolidada.
En los últimos años han salido a la luz algunas publicaciones como
Digressus, una publicación on-line dedicada al mundo clásico, impulsada por
un grupo de postgraduados de las universidades inglesad de Nottingham y
Birmingham48, que han apostado por las nuevas tecnologías como un medio
eficaz y económicamente rentable para divulgar los trabajos de investigación
novedosos. En España, como en otros países mediterráneos, el atraso tecnoló-gico
y quizá también la miopía de las autoridades científicas y académicas,
está conduciendo a un gradual alejamiento de la iniciativa emprendida, desde
hace años, por algunas universidades anglosajonas.
En efecto, la inmensa mayoría de las publicaciones científicas de Historia
que se publican en España continúan editándose exclusivamente en soporte
papel, con los costes que ello supone para los servicios de publicaciones de uni-versidades
y centros de investigación. Sólo algunas editoriales han apostado por
difundir una versión en soporte digital (formato PDF) de algunas revistas, acce-sible
a través de Internet a la vez que sale a la calle su versión impresa4" Un
ejemplo reciente de este tipo de publicaciones lo tenemos en la revista
Documenta & Instrumenta, que edita el área de Ciencias y Técnicas
" Xigressu.~: The Internet Journal jbr the CIas.sica1 World, tiene una periodicidad anual (el primer
número apareció en 2001) y sus articulas están editados en formato PDF. En 2003 ha salido a la luz un suple-mento
(Digressus Supplernent 1) en el que se han publicado las comunicaciones presentadas en un ciclo de
conferencias sobre la Romanización, celebradas en Londres en noviembre de 2002. <http:/lwww.digres-sus.
org/>.
49 ES el caso, por ejemplo, de algunas revistas editadas por el Sewei de Bibliotheques de la Universitat
Autonoma de Barcelona, como Faventia <http:/lwww.bib.uab.es/pub/faventia/index.html o Treballs
d'Arqueologiu <http://www.bib.uab.es/pub/arqueologia/index.html>.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid'". Otras editoriales
han apostado por la edición en CD-ROM de los números antiguos y, cn oca-siones,
incluso agotados". Más escasos son los cjemplos de editoriales que sc
han inclinado por el formato digital como único soporte para publicar sus rwis-tas
de nueva creación. En la segunda mitad de los años noventa cornenmron a
aparecer publicaciones de este tipo, como Hispariiu NuL'u-' o A I . ~ I I C O ~ Z Y J / ~ ~ ,
concebidas entonces como una alternativa a las revistas impresas convcnciona-les.
Muchas de ellas están disponibles únicamente en HTML, aunque la mayo-ría
de las publicaciones que están apareciendo en los últimos años, se editan en
HTML y en formato PDF, o incluso únicamente en el for~nato crcado por
Adobe. Sin duda, el formato PDF (Portable Document Format) posee una seric
de ventajas con respecto al formato HTML, un derivado web del formato
SGML (Standard General Mark-Up Language), y desde quc en las últimas ver-siones
del Acrobat se ha habilitado la posibilidad de insertar vínculos cxternos
al propio documento (por ejemplo, a una página web), estas ventajas se han
visto aumentadas aún más, lo que puede convertir al formato PDF en un estáii-dar
para la edición electrónica de revista^'^. En cualquier caso, todavía hay
revistas electrónicas pioneras en España como Digi th~mq, uc continúan apos-tando
por el formato HTML, al menos hasta cl Ultimo número disponible en
línea, que corresponde al año 200355.
Otro de los campos que deben experimentar un desarrollo importaiite en
los próximos años es el del trabajo colaborativo entre distintas universidades
que, amparadas en la firma de convenios o en la existencia de redes formati-vas
o investigadoras, trabajen en equipo en la consecución dc unos objetivos
concretos, ya sea en aspectos relacionados con la investigación o con la
O' lnstrumenru & Documeiitu es una p~iblicaciímq ue nace con el ohj c t i~od e contribuir al progre\« dc
las materias incluidas dcntro del área de Ciencias y Técnicas Historiogrificas como P;ileog~-at'in.
Diplomática, Epigrafía, Numismática y ciencias afincs. Hasta el nioineiito sOlo se Ii~i publicndo c1 111-iiiicr
ejemplar, correspondiente al año 2004 <http:!lwww.ucin.es!infoIdoc~~~ncn~.
51 El Servicio de publicaciones de la Universidad Coinpluteiisc de Madrid ~-littp:"\\w~\.~icni.es~irilo
extensio/publicacion~slsepindex.htm>o frccc en CD-ROM (forinato PDF) revistas co~ii«( 'oii~plitriiiiro
Gerión, marcando el limite en el año 2000.
52 Hispunia Novu. Revistu de flistoriu COrit~wy~orÚ~w~chit tp:/!liispaiiiaii»\ a.rediris.cs ,. liiiidadn por
Ángel Martirie~d e Vclasco, está editada por Julio ArGstegui y Esteban Canalcs. tla\tn el nioniento Iinti \ido
publicados cuatro números, en formato HTML: 1 (1 998-2000). 2 (7001-2002). 3 (2003) y 4 (2004). " Arqueoweh. Rei'istu sobre Arqueologíu cvi 1i1tenic.t < I i t t p : / ~ \ vw~ . ~ c ~ i i . e;i~rq~~' iic~oiwf oe b--i.i iici0 \u
andadura en 1998, gracias al empeño de un grupo de rccien licenciados en (icogralin c Hi\ioria. que Iiahi-an
cursado la especialidad de Prehistoria eri la Universidad Coinplutense dc Madrid. 1,os articulas se publi-can
en formato HTML y DOC. Hasta cl momento han salido a la Iur seis voliiine~ics( iiicliiyciido el i1"O que
apareció en diciembre de 1998) y recientemente ha sido incorporada a la base de datos de L\iihr)t \
<http:!lwww.latindex.unam.mx>,
54 Sobre este particular, véase la tcrcera edición de la Guíu purci [~lih/icuc~ior7( ric. wlific,tr.se ditada por
el Consejo Internacional para la Ciencia (VV. AA. 1999). '' Digithunz. Revisfa digilul de Humunidades ~ttp:/!www.uoc.ediiíh~~~~~fil~digith~~m~d~gith~~~nS~cata-lalteoricalindex.
html>, es editada desde 1998 por la Universitat Obcrta de Catalunya.
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
Manuel Ramírez Sánchez Recursos de Epigrafía y Numismática en Internet: ...
docencia. En el caso concreto de nuestras especialidades, podría abogarse por
la construcción de un espacio interuniversitario de enseñanza-aprendizaje,
que permitiera a los docentes que llevamos años impartiendo las mismas asig-naturas
poner en marcha proyectos conjuntos, tanto dentro del aula como
fuera de ella.
Hasta ahora este tipo de empresas conjuntas se han limitado a la redacción
de manuales y obras colectivas que, bajo la dirección científica de uno o varios
especialistas, han permitido poner en manos de los estudiantes unos materiales
docentes que, de otra manera, jamás podrían haberse publicado. Sin embargo, las
TIC permiten dar pasos decididos en la construcción de materiales alternativos
al tradicional manual impreso. Esto, que para otras materias quizá sería super-fluo,
en el caso concreto de las ciencias históricas y, en particular, de las Ciencias
y Técnicas Historiográficas, permitiría editar unos materiales docentes con un
material gráfico impensable en un libro convencional. Pero es que, además, estos
materiales docentes, que podrían publicarse en CD-ROM o en plataformas on-line,
no se limitarían únicamente a textos escritos acompañados de excelentes
reproducciones fotográficas, sino que podrían añadirse a éstos otro tipo de recur-sos
multimedia, algunos de ellos de ejecución muy sencilla, tanto para confec-cionarlos
los propios docentes como para utilizarlos los estudiantes.
No debemos pensar que estas empresas son una quimera inalcanzable, ya
que algunas universidades han empezado a ponerlas en práctica desde hace
varios años, apostando de forma decidida por la docencia compartida de algu-nas
materias de libre configuración. Desde el curso 1999-2000, se inicia en
Cataluña el Proyecto Intercampus, dentro del Proyecto Universidad Digital del
Departament d'universitats, Recerca i Societat de la Informació (DURSI) de
la Generalitat de Catalunya, en el que participan las siete universidades públi-cas
de Cataluña, junto con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), bajo la
coordinación de la Universitat Autonoma de Barcelona. El objetivo del
Proyecto Intercampus es que los estudiantes de cualquiera de las ocho univer-sidades
puedan cursar dentro de la oferta de materias de libre configuración las
materias que deseen, sea cual sea la Universidad que las oferte. Con ello, no
sólo se permite la movilidad virtual de los estudiantes, sino que se les anima a
utilizar las nuevas tecnologías56. El método de enseñanza conjuga la presen-cialidad
(de la primera sesión del curso) con los materiales docentes creados
ad hoc, disponibles en los portales virtuales de cada Universidad, que los estu-diantes
utilizan según su disponibilidad de horarios. En algunas materias se
hace necesaria la realización de un examen final presencial, aunque en la
mayoría de ellas la evaluación se realiza también a través del ordenador (E.
Añaños y N. Cabrera 2003).
56 Durante el curso académico 2003-2004 se ofertan 32 asignaturas, cuatro por cada universidad. Más
información sobre el proyecto en su web <http://www.catcarnpus.org>.
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
Muy similar a ésta es la experiencia que han puesto en marcha las uni-versidades
públicas de la Comunidad de Madrid, que han constituido un
Campus Virtual bautizado con el nombre de Aula a Distancia y Abierta
(ADA-Madrid), coordinado desde la Universidad Carlos I l I j 7 . El proyecto
fue impulsado desde la Dirección General de Universidades de la Coinunidad
Autónoma de Madrid y se puso en marcha durante el curso académico 200 1 -
2002, participando en el mismo cuatro de las seis universidades píiblicas
madrileñas's. Durante el curso académico 2003-2004 sc han ofcrtado un total
de 30 asignaturas, cuya duración oscila entre los dos y los cuatro crkditos. En
un primer momento el sistema de enseñanza fue mixto, al combinarse la uti-lización
de Internet con la videoconferencia, aunque en la actualidad coexis-ten
tres modelos pedagógicos distintos: utilización exclusiva de Internet;
asignaturas por Internet con algún elemento de presencialidad (ya sea a tra-vés
de sesiones telepresenciales por videoconferencia, ya sea mediante clases
pregrabadas ofrecidas en vídeo a través de la web); a través de vidcoconte-rencia,
con apoyo de Internet59.
Finalmente, desde el curso 2002-2003, las universidades españolas que
pertenecen al G-9 han puesto en marcha un Campus Virtual Compartido
(CVC), que permite a los estudiantes de cualquiera de las universidades
asociadas a este grupo, que puedan cursar asignaturas de libre configura-ción
ofertadas por otras universidades del (3-9'50. De este modo, los cstu-diantes
de estas universidades disponen de un amplio conjunto de asignatu-ras
que pueden cursar en línea, una vez se han matriculado de cualquiera dc
ellas. Desde la Universidad, desde sus propias casas o desde un cibcrcafk.
los estudiantes acceden a los materiales docentes creados al efecto. dispo-nibles
en un entorno telemático al que acceden con el nombre de usuario y
clave que obtienen al matricularse. En cada asignatura disponen de un
57 Más información en la web del proyecto <http:l/adaniadrid.udm.es>.
Las cuatro universidades que participaron en el Proyecto dcsdc el pi-inicr iiioiiiciito liici-o11 la
Universidad Autónoma de Madrid, la Urii\ersidad PolitCcnica de Madrid. la Uiii\crsidnd ('aslo\ I I I > la
Universidad Rey Juan Carlos. Se ofertaron catoi-ce asignaturas difcrciiies. con u11 total de 50 ci-Cdiios. bliis
información sobre el particular en el Informe ADA-Madrid dc diciembre de 3002. di\poiiible cii lo ueli clcl
Proyecto <http:!/ada1iiadrid.~c31ii,es,'cainp~isvirt~IidaiIo iiinI,'RelerericiaBibli«gsalicn Global Rclki-ciici:i
Bibliografica0000 130lInff inalDiciembre2002.pdb. '" Los resultados de la experiencia son, hasta la fecha, muy satisfactorios. En el iiiorrieiiio de i-c(l:iciai-estas
lineas esta disponible el Inlormc de evaluación del primer cuatriinestrc del ciirw ;ic:idCiiiico 100.3-
2004: ~http:l/adamadrid.uc31ii.es~~ca1npusvirtulIdiRoneale r c c i B i b l i c g ~ aG lobal Rclki-ciiciLi13i-bliografica000028
I lInfonneCAM~Febrero2004.pdf>.
El Grupo 9 Universidades ((3-9 ) es una as«ciacióii sin ánimo de lucro foriiiada poi- un griipu de un-versidades
que tiencn la peculiaridad de ser la única universidad publica en au coiiiiiiiidnd auiónoiii;i
Forman patie del G-9 las universidades públicas de las Islas Baleares. Zarngo~a. 1 ;i Rioja. N;i\nsrii. i'nis
Vasco, Cantabria, Oviedo, Extremadura y Castilla-La Mancha. Desde su coiistituciOii en niayo de 1007. esci
asociación ha tenido entre sus objetivos principales el establcciiniento de proyectos coinuiies entre las ¡ti\-
tituciones universitarias pertenecientes al Gnipo, tanto en lo que respecta a las actividado doccntcs e in\ e\-
tigadoras como a las de gestión y servicios. Más información en la web del G-9 <Iittp:t w\v\\.iini-g7.iict.>.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrafía y Numismática en Internef: ...
chut61 para comunicarse con el profesor y los compañeros, y, en algunas
asignaturas concretas, disponen incluso de algunos programas informáticos
ud hoc. El curso completo, incluyendo en algunos casos la realización de los
ejercicios prácticos evaluables, se realiza a través de Internet, aunque la eva-luación
final es de carácter presencial y se realiza en un aula habilitada al efec-to,
el mismo día y hora, en cualquiera de las nueve universidades del CVC.
5. CONCLUSIONES
Debemos empezar a confiar en Internet como un poderoso instrumento
para la difusión de nuestra investigación publicada de la forma habitual
(monografías, artículos en revistas, etc.), pero también debemos comenzar a
crear nuevos espacios para la publicación en línea de estos trabajos. El primer
paso ya lo han dado grupos de investigación como el CEIPAC o LITTERA,
en cuyas webs podemos acceder a versiones en formato digital (por lo gene-ral,
en PDF), de sus principales publicaciones. Pero aún son muchos los gru-pos
de investigación, departamentos universitarios y centros de investigación
que no lo hacen. Algunos, ante la apatía de nuestros colegas y el desinterés de
nuestras instituciones, hemos optado por elaborar nuestras propias webs per-sonales,
en unos casos aunando en ellas los materiales destinados a nuestros
estudiantes con los que pueden ser de interés para otros especialistas, siguien-do
el modelo' que iniciaron hace ya muchos años nuestros colegas norteame-ricanos.
La inmensa mayoría, en cambio, aún no ha tomado conciencia de la
necesidad de dar este primer paso, en unos casos por un absoluto desconoci-miento
de su potencialidad, en otros casos porque son conscientes de que para
ello necesitan, en primer lugar, una preparación técnica que no poseen, y en
segundo lugar, un tiempo precioso que no están dispuestos a detraer de sus
ratos de ocio. Por ahora, los que mezclamos negotium con otium, hasta el
extremo de que en ocasiones no sabemos separar una cosa de la otra, somos
los que mantenemos actualizadas nuestras webs, facilitando a otros menos
avezados en estas tareas el acceso a unos materiales que, de otra forma, con-tinuarían
siendo ignotos para ellos.
Ahora, como hace años, algunos grupos de investigación continúan apo-yándose
en el trabajo de becarios de investigación con buenos conocimientos
informáticos, para poner en marcha bases de datos relacionales y páginas web
6' Expresión inglesa cuyo significado (charlar) alude a una comunicación directa y en tiempo real
entre dos o mas usuarios a través del ordenador. Los usuarios del chaf deben entrar el chat room (habita-ción
de charla) para comunicarse entre si a través del teclado del ordenador. Los mensajes se escriben y se
envían pulsando la tecla Enter del teclado, siendo replicados al instante en los monitores de los demás
interlocutores. El chaf es una potente herramienta que permite configurar un sistema de comunicación sin-crónica
entre docentes y estudiantes o simplemente entre los propios estudiantes.
Boletin Millares Carlo
2003.22: 275-301
que, cuando cesa la vinculación de sus creadores con el grupo de investiga-ción,
quedan en vía muerta, convirtiéndose así en instrumentos obsoletos para
otros investigadores y grupos de investigación. Así, proyectos como la web
del Archivo Epigráfico Virtual de Hispania, creada con cl ánimo de ofrecer
on-line la información que se conserva en los ficheros del Archivo Epigráfico
de Hispania, continúa ofreciendo ahora, como hace años, la mayoría de sus
secciones "en construcción", que, al parecer, se demora más de lo previsto.
Frente a este tipo de experiencias, encontramos otras, como el L ~ O I ~ IinI fSo r-mático
del instrumentzrm domesticzrm emprendido por el CEIPAC o el pro-yecto
Imagines-CIL 112 impulsado por el Ccntro CIL 11-Universidad de
Alcalá, que no sólo han cubierto las expectativas que generaron en su inicio,
sino que incluso las han acrecentado introduciendo nuevos objetivos, logran-do
así que sus respectivas webs se conviertan en un punto de obligada refe-rencia
y un ejemplo a seguir en lo que se refiere a la transferencia y difusión
de la investigación.
Pero resulta evidente que esta situación no puede permanecer así por
mucho tiempo. Los centros de investigación y universidades deben tomar
conciencia de que los docentes e investigadores de Humanidades necesitamos
un apoyo tecnológico y, sobre todo, humano, para poder llevar adelante estos
proyectos. Y esta necesidad, que ya reclamaban algunos autores hace unos
años (J. Remesa1 et ulii 1999), y que continúa sin ser cubierta aún, salvo rneri-torias
excepciones, debe ser asumida cuanto antes. Para empezar, considcra-mos
que se debería abrir en las convocatorias competitivas de proyectos de
investigación impulsadas desde la DGICYT o desde las propias comunidades
autónomas una financiación suplementaria para que los grupos con mayor
experiencia, o aquellos que cuenten con equipos cualificados, puedan asumir
estas tareas de inclusión de las TIC en sus objetivos científicos: bases de
datos on-line, publicaciones digitales, transferencia de la información, etc. Al
mismo tiempo, consideramos que aquellos grupos de investigación que han
llevado a cabo empresas de este tipo sin contar con financiación necesaria, en
la mayoría de los casos reajustando el presupuesto de otros proyectos finan-ciados
o reasignando funciones al personal investigador adscrito a los mis-mos,
deberían ver reconocida esta labor, en muchos casos pionera en nuestro
país. Sólo de esta forma grupos de investigación competitivos en campos
como la Epigrafía y la Numismática, sobre todo en este último, podrían
emprender proyectos similares a otros que ya están en marcha en algunos paí-ses
de nuestro entorno, o bien sumarse a iniciativas que ya han iniciado otros
investigadores.
Sin ánimo de ofrecer fórmulas mágicas, creemos que sería recomendable
plantearse la creación de portales especializados en Epigrafía y Numismática,
que se conviertan en vehículos útiles para la difusión de la investigación cien-tífica
que se realiza en nuestro país o realizan especialistas de otros paíscs sobre
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrafia y Numismática en Internet: ...
el material epigráíico y numismática procedente de nuestro territorio. Esta
empresa, que sólo podría llevarse a cabo mediante el trabajo colaborativo de un
buen número de especialistas, que participarían tanto en las tareas de gestión
como en las de actualización de los contenidos, podría alojarse en algún servi-dor
de una universidad, aunque sería deseable optar por un hosting en servido-res
centralizados, de fácil acceso y ajenos a una única institución universitaria.
Para buscar ejemplos de lo que se podría hacer no hay que recurrir a iniciativas
emprendidas por nuestros colegas de otros países. Basta mirar lo que han hecho
un grupo de modernistas con su portal Mundos Modernos62, para tener una
buena referencia de lo que podría ser un proyecto de estas características para
nuestras especialidades: información actualizada de nuevos hallazgos y de las
publicaciones realizadas sobre los mismos; biblioteca virtual de los trabajos de
investigación (principalmente artículos, comunicaciones a congresos, confe-rencias,
etc.) que fueran cedidos por sus autores para su inclusión en la web;
creación de una base de datos y un banco de imágenes que, sin ánimo de ser
exhaustivo, al menos fuera incorporando el material que unos y otros tengamos
en nuestro poder; creación de una lista de correo para que los investigadores
pudiésemos canalizar la información (nuevas publicaciones, conferencias, cur-sos,
congresos, etc.)63. Imaginemos el valor que puede tener un portal de este
tipo para cualquier persona que esté trabajando sobre la circulación monetaria
o la dispersión de hallazgos de una determinada ceca, y disponga de un portal
donde pueda acceder a la bibliografía que está publicada (y dispersa) en dece-nas
de revistas y monografias, en ocasiones pudiendo incluso acceder a una ver-sión
electrónica de dichos trabajos. En el caso de la epigrafía, imaginemos lo
que puede suponer para los investigadores conocer la existencia de un nuevo
epígrafe con un nombre indígena o un teónimo inédito, cuya lectura puede serle
de utilidad para descartar la restitución hipotética de varios caracteres perdidos
en una inscripción que en ese momento esta estudiando. Ambos supuestos
podrían producirse en un futuro no muy lejano cuando los especialistas nos
pongamos de acuerdo y apostemos por emprender empresas colaborativas de
este tipo que, obviamente, sólo podrían llevarse a cabo con un apoyo económi-co
externo y, lo que es más importante, el respaldo de la comunidad científica.
Last, but no least, el mismo empeño debería ponerse en la introducción
de las TIC en la enseñanza universitaria. Sobre este particular podríamos
decir que si la situación en España, en materia de investigación no alcanza el
aprobado, menos aún lo alcanza en el campo de la docencia, tradicionalmen-h2
Mundos Modernos. Portal de Historia Moderna ~http://www.mundosmodernos.org~.
63 Seamos realistas, ésta y no otra, seria la información que circularía en una lista tan restringida como
ésta que proponemos, dedicada a la epigrafia o numismática hispana. Otro tipo de información "sensible"
por su novedad o singularidad, que circulara a través de una lista de correo, seria presa fácil para quienes,
por encima de cualquier consideración de lo que podnamos llamar como ética profesional, utilizan cual-quier
información inédita que llega a sus manos para publicarla.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Rcuw.so.c. de Epigrufia 1. Numismutica en Internet:. ..
te marginada por los propios docentes (labor investigadora vs. labor docente)
e instituciones académicas64. Como hemos visto, sólo algunas universidades
ofertan a sus estudiantes unos recursos docentes ~ I I - / ~ I IdCe Epigrafía y
Numismática, planificados por los profesores especialistas de cstas materias.
pero optimizados y publicados en la Red por inforináticos y gabinetes de
innovación docente. El resto de las universidades avanzan muy lentamente en
este campo o simplemente están a la espera de acontecimientos. Algunos pro-fesores
hace ya unos años que consideramos urgente la necesidad de poner en
marcha nuevas estrategias en los procesos de enseñanza-aprendiza-$, como
tutoriales web, foros o listas de correo, y hemos invertido parte de nuestro
tiempo en preparar estos materiales y publicarlos en Internet (M. Ramírez
2003 y en prensa). En algunas universidades, incluso, comienzan a organi-zarse
estos docentes en los llamados "grupos de innovación docente", en oca-siones
animados por los propios Vicerrectorados con competencias en estas
materias, que convocan ayudas económicas especificas para poner en marcha
estos proyectos.
Desde el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea se han
impulsado iniciativas como el recientemente aprobado programa plurianual
(2004-2006) para la integración efectiva de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en
Europa65. Aunque es más que probable que sea con el cstableciinicnto del
Espacio Europeo de Educación Superior y, particularmente, con las reformas
de las Titulaciones y la aplicación del Sistema Europeo de Transferencia de
Créditos (ECTS), cuando la mayoría de los profesores tomen en consideración
la aplicación de las TIC en su labor docente. La fecha límite prevista cn 2010
para que se efectúe la implantación de estas novedades está muy cerca y el pro-fesorado
de Humanidades, a diferencia de los colegas de otras áreas, contamos
con una formación muy básica en las TIC. Así las cosas, la adaptaciim a este
nuevo escenario se hace indispensable, ya sea mediante procesos dc autoa-prendizaje
(sálvese quien pueda) o mediante planes estratégicos iinpulsados
desde las propias universidades. La experiencia dc lo que sucedió a finalcs de
los ochenta, cuando irrumpieron los primeros ordenadores personales en los
despachos de nuestras Facultades (en otros centros ya estaban presentes desde
mucho antes), y paulatinamente reemplazaron a las hasta entonces omnipre-s
ent e~m áquinas de escribir, nos hace temer que el tránsito a esta nueva reali-
64 Aunque quizá seria mas apropiado decir "carga d«ccnte". por emple;ii. un iiriiiino quc uiili/an con
frecuencia los propios Vicerrectorados de Ordcnación Acadhica y Profesoradc en el disciio de las plnnii-
Has docentes y que retrata a las claras que, al menos en el subconsciente, la labor docente se considera niis
una "carga" que una labor, por otra parte, la principal quc dcscmpeñan las universidades.
65 El llamado programa e-Learning fue aprobado por el Parlaniento Europeo y el C'oiisqo de la LlI el
pasado 5 de diciembre de 2003 (Diario Oficial de la Unión Europea de 31/12/03). Está disponible en la ~ e b
de la Unión Europea < http:lleuropa.eu.int/eur-lex/prileslojidat23/l345l34523 123 l es000000 1 h.pdf >.
Boletín Millares Carlo
2003.22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrafi .v Numismática en Internet: ...
dad sea igual de brusco para quienes entonces tuvieron que adaptarse, a duras
penas, a aquella realidad.
Quizá esta adaptación pudiera hacerse de forma menos brusca y, sobre
todo, menos lesiva para los docentes, si desde ahora comenzamos a establecer
redes de colaboración interuniversitarias, tendentes a la preparación de conte-nidos
y estrategias docentes para impartir materias como la Epigrafía y
Numismática. La experiencia acumulada por aquellas universidades que ya
han puesto en marcha proyectos de docencia compartida en las materias de
libre configuración (véase lo dicho en el epígrafe anterior), sin duda será de
utilidad para los profesores que han participado en las mismas, pero quienes
hasta ahora hemos trabajado en solitario o, como mucho, en colaboración con
algún colega de nuestra propia Universidad, deberemos adaptarnos motu pro-prio.
Las personas que desde hace unos años no utilizamos los proyectores de
diapositivas o los retroproyectores de transparencias en nuestras clases, sabe-mos
el esfuerzo que supone preparar éstas con programas como Power Point,
Corel Presentation o similares. Pero preparar materiales para su publicación
on-line, en espacios abiertos como Internet o en espacios restringidos como la
Intranet de cualquier Universidad, requiere un esfuerzo añadido. Y para lle-varlo
a cabo se hace indispensable, una vez más, ese trabajo colaborativo que
propugnábamos más arriba.
Además, también, se hace necesario el correspondiente respaldo institu-cional
y de nuestros pares, ya que hasta el momento parece que las únicas
publicaciones docentes que tienen algún valor son unos manuales que, por las
presiones de las propias editoriales y de sus potenciales lectores (nuestros
estudiantes), cada vez se alejan más de lo que debieran ser unos auténticos
manuales docentes. En este sentido, las nuevas tecnologías podrían permitir-nos
elaborar unos materiales docentes que conjugaran la información escrita
del tradicional manual con buenas reproducciones fotográficas e incluso
materiales interactivos que conjugaran ambas posibilidades (texto e imagen).
Como paso previo, aquellos que no se decidan a realizar empresas de este tipo
podrían limitarse a repetir las iniciativas que, desde hace ya unos años, han
emprendido algunos colegas de universidades europeas y norteamericanas,
creando en cada asignatura un syllabus on-line en el que incorporan el pro-grama,
planificación docente (clases teóricas y prácticas), textos para comen-tar,
imágenes, links, e incluso archivos de video. Creemos que puede ser un
modelo a seguir, al menos como primera tentativa.
Boletín Millares Carlo
2003, 22: 275-301
AÑAÑos, E.; CABRERAN,, , 2003, "Intercampus: administracib i docencia coiiipartidcs
entre universitats catalanes a través d'lnternet". Digithlivi 5, UOC [En líiica. fecha
de consulta: 23/02/04] <http://www.uoc.edu/hu~nfil/articles,'cat/c:ibrc~~~~~~~~~~~o~
03031 cabrera-ana-nos0303.html>.
CRISTOFORAI,, 1997 a, "Storia Antica e Computer: un approccio", 1 Ií'uggi úi Erochto
32, 22-34 [En línea, fecha de consulta: 12/03/02] <http://w~vw.rasseg~i¿~.~~~iil~c),it~
appr.html>.
- 1997 b, "Due guide agli studi classici su Internet: la Ru.wegnu e Argos" [En línea,
fecha de consulta: 02/03/04] <http://www.rassegna.unibo.it/vcrona.html>.
CUENCAA, ,; SCHOPFEAR, , 1998, "Épigraphic et Lnternet", Chronozonc 4, 35-41 [En
línea, fecha de consulta: 06/11/00] <www2.unil.ch/chron0z~~nes/Vol4Epi-gr3-
web.pdb.
DAFFERNERA,.; FERAUDI-GRUÉNFA.;I SN, I Q ~ J ~HT.,, 2000, "Die Epigraphische
Datenbank Heidelberg", en M. Hainzinann y C. Schafer (eds.): Alte G~whichte
und Neue Medien, St. Katharinen, 45-65.
DiEz DE VELASCOF,. , 1996, "Recursos en Intcrnct para la investigacibn y la docencia
en Historia de las Religiones", 'Ilu 1, 39-52.
ESPEJOM URIELC, ., 1998, "La Historia Antigua y las nuevas tecnologías: Internet",
Florentia Iliberritana 9, 14 1 - 152.
GOMEZP ALLAREJS., 1999, "Les ciencies de l'antiguitat a la xarxa: algunes possibili-tats",
Digithum , UOC [En línea, fecha de consulta: 0811 1/03] <http:ll www.
uoc.edulhumfilldigithum1digithum 1 /gomezlgomez.htm>.
GÓMEZ-PANTOJJA.; , LOPEZT KUJILLOM,. A,, 1998, "En las redes de Clío. Historia
Antigua e Internet: un caso practico", Memoriu J, civiliiucitin 1 , 79-06 (publicado
también en Clío 9, 1999 <http://clio.rediris.es>) [En línea, fecha de consulta:
16/05/00] <http:l/clio.rediris.es/articulos/clio.htm>.
GILSTERP,. , 1997, Digital Literacy, New York.
GIMÉNETZO LEDOE, . et ulii, 200 1, Recur-sos .sobre Arqu~ologiue n Itlternct: n1un~1/
fuentes de información, Madrid.
JUANT OVARL, . C., 2000, "Arqueohispania, una guía de recursos para la Arqueología
Clásica de Hispania en Internet", Clío 12 [En línea, fecha de consulta: 12/03/02]
<http://clio.rediris.es/articulos/arqueohispania.htm>.
JUANEPSR IETOI,., 2000, "Recursos clrisicos en Internet". Cupsu. Reiisttx tk Didtktic~cr
de Lenguas y Cultuva Clásicas 1, 23-33.
MACiAs VILLALOBOCS., 2002, "La arqueología rornana en rnternct: panorama gcilc-ral",
en A. M." ALDAMAM, ." F. BARRIyO A . ESPIGARE(eSd s.): Nova et I ~OICIU.
Nuevos horizontes de lu Filologíu Lutina, vol.11, Madrid, 1 19 1 - 12 14.
- 2003, ''Bibliografía sobre la aplicación de las nuevas tecnologías a la Filología".
RAM~RSEÁZN CHEZM, ., 2003, "Las TIC como apoyo en la docencia universitaria de
las Ciencias y Técnicas Historiográficas", Actas de las 1 Jornadas Canarias sobre
las TIC en la Docencia Universitaria, La Laguna-Las Palmas de Gran Canaria,
pp. 123-1 3 1 (disponible en <http:/lwww.mramirez.webhop.net>).
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301
Manuel Ramirez Sánchez Recursos de Epigrujia y Numi.smÚtica en Interneí: ...
RAMIRESZÁ NCHEZM, ., "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación apli-cadas
a la docencia universitaria en Epigrafía y Numismática: presente y futuro",
XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clasicos (Santiago de
Compostela, septiembre de 2003)[En prensa].
REMESARL ODR~CUEJ.Z; ,B ERNMI ILLETP, .; AGUILERMAA RT~NA,, , 2000, "Internet.
Evaluador y difusor de la Ciencia Histórica" 3" Congresso de Arqueologia
Peninsular: Utad, Vila Real, Portugal, Setemhro de 1999. ADECAP. Porto 2000,
pp. 475-484 (disponible una versión anterior, de 1999, en: http://ceipac.gh.
ub.es/biblio/lecturas/O 1 -OO.html>).
VV. AA., 1999, Guidlines for Scientijic Publication, Intemational Council for Science
(ICSU), Paris.
Boletín Millares Carlo
2003,22: 275-301