«ENSAYO DE UNA BIBLIOGFUWÍA
DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.
Ne hault, ne bas. .. mediocrement»
Agustín MILLARCESA RLO
«El presente estudio bibliográfico acerca de Sor Juana Inés de la Cruz
se divide en dos partes: contiene la primera una descripción razonada y
cdtica de las obras salidas de la docta pluma de la Décima Musa; enume-ra
la segunda los trabajos conocidos que acerca de la vida, y producción
de Sor Juana han visto la luz en libros, folletos, revistas y periódicos.»
«Esta segunda parte sólo se ofrece aquí como complemento de la pri-mera
y no como objeto del concurso. Llamamos la atención acerca de la
circunstancia de que cada ficha bibliográfica se presenta acompañada de
un comentario, extracto literal por lo común de lo más interesante del es-crito
registrado, lo cual podrá constituir una masa no despreciable de do-cumentación
en torno a diversos aspectos de la insigne escritora, que el
investigador podrá aprovechar en su día con comodidad.))
«En cuanto a la Bibliografía de Sor Juana se ha adoptado en lo posi-ble
el orden cronológico. Si se la compara con las existentes, se observará
en ésta mayor suma de datos, ya que se le han incorporado los resultados
de todas las investigaciones más recientes de que hemos alcanzado noti-cia,
procurando que presida a las descripciones un criterio rigurosamen-te
bibliográfico. »
OBRAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES
- ABREUG ~MEEZm, ilio: Sor Juana Inés de la Cruz. Bibliografi'ay bi-blioteca.
México, Imp. de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
1934. 2, XVIII, 456,4 págs., ils., facs. (Monografías Bibliográficas
Mexicanas, núm.20).
- BARRERYA L EIRADCOa, yetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico
y biográfico del antiguo teatro español. Madrid, 1860, págs. 59,
107-112 y 181.
- BERIST~DIEN S OUZAJo, sé Mariano: Biblioteca hispanoamericana
septentrional. México, 18 16- 182 1. 3 vols. (Reediciones: Amecame-ca,
1883; México, 1948).
- HENR~QUUERZE NAP,e dro: «Bibliografía de Sor Juana Inés de la
Cruz)), en Revue Hispanique (Pan's), t. XL (1917), págs. 161-214.
Reproducción anotada por E. Abreu Gómez, en El Libro y el Pue-
Manuel Ramívez Muñoz
blo (México), t.XII, núm. 2 (febrero de 1934), págs. 72-78; núm. 3
(marzo de 1934), págs. 137-143; núm. 4 (abril de 1934), pág. 175-
179; núm. 5 (mayo de 1934), págs. 229-235; núm. 7 (junio de
1934), págs. 290-298; núm. 7 (julio de 1934), págs. 336-344; núm.
8 (agosto de 1934), págs. 386-393), y núm. 9 (septiembre de 1934),
pás. 436-441.
- IGUÍNIJZu, an B.: Bibliografía biografía mexicana. Tomo 1. Reperto-rios
biográficos. México, Impr. de la Secretaría de Relaciones Ex-teriores,
1930. XI, 346 págs. (Monografías Bibliográficas Mexica-nas,
núm. 18).
- MEDINAJo, sé Toribio: Biblioteca hispano-americana (1423-18 1 8) .
Santiago de Chile, Impreso en casa del autor, 1898-1907. 7 vols. "7
E - MEDINAJo, sé Toribio: La imprenta en México (1539-1821).S antia-go
de Chile, Impreso en casa del autor, 1907-1 91 2. 8 vols. O
n - m - MEDINAJo, sé Toribio: La imprenta en Puebla de los Ángeles (1640- O E
1821). SE
- MONTERDFEra, ncisco: Bibliografía del teatro en México. México, E
Imp. de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1933. 650 págs. 3
(Monografías Bibliográficas Mexicanas, núm. 28). -
0
- SCHONDS,o rothy: Bibliografía de Sor Juana Inés de la Cmz . Méxi- m
E
col Imprenta de la Secretaria de Relaciones Exteriores, 1927. 67 O
págs. (Monografías Bibliográficas Mexicanas, núm. 7). n
- SERRANY OS ANZM, anuel: Apuntes para una biblioteca de escritoras aE
españolas. Madrid, 1893. 2 vols. ,,
O
ÍNDICE DE LAS OBRAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Los escritos que actualmente se conservan de la ((Décima Musa» com-prenden:
A. En prosa:
1. Carta atenagórica o crítica del Sermón del Mandato del jesuíta por-tugués
Antonio Vieira.
Escrita probablemente en el mismo año 1690 en que se imprimió en
Puebla por vez primera, de orden del obispo de dicha ciudad don Manuel
Fernández Santa Cruz (núm. 27). Otras ediciones: 1692 (núm. 37).- 1731
Ensayo de una bibliografía de Sor Juana Inés de la Cruz ... 29
(núm. 62, págs. 65-124).-1930 (núm. 112).- 1934 (núm. 116) - En las
obras: 1692,K 1 (núm. 38): 1693,II, 2 y (núm. 43); 1715,II, 1 (núm. 56).
11. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (el obispo de Puebla don Ma-nuel
Fernández Santa Cruz).
Firmada en el Convento de San Jerónimo de México el 1 de marzo
1691. Ediciones: 1873 (núm. 83).- 1928 (núm. 110).- 1928 (núm.
11 1).- 1934 (núm. 116).- 1938 (núm. 118).- 1939 (núm. 119).- 1941
(núm. 123).- 1943 (núm. 129).- 1943 (núm. 130).- 1944 (núm. 131).-
1946 (núm. 134).- En las Obras: l7OO,III, 8 (núm. 47); lil4,III, Madrid,
114 (núm. 54).
111. Ejercicios para los nueve dias antes del de la Purísima Encarna-ción
del Hijo de Dios, Jesucristo Señor nuestro.
Anteriores a 1691, pues al final de la Respuesta a Sor Filotea, que es de
ese año, escribe: «Y así, en lo poco que se ha impreso mío, no sólo mi
nombre, pero ni el consentimiento de la impresión, ha sido dictamen pro-pio,
sino la libertad ajena, que no cae bajo mi dominio: como lo fué la im-presión
de la Carta atenagórica: de suerte que solamente unos Exercicios
de la Encarnación y unos ofrecimientos de los Dolores se imprimieron
con gusto mío, por la pública devoción, pero sin mi nombre: de los cuales
remito algunas copias D.
Ediciones: Debió de existir una anterior a 1 .O de marzo de 169 1 (núm.
34).- En las Obras: l7OO,III, 61 (núm. 47); l7l4,IIII 167 (núm. 54).
n! ofYecimientos para el Santo Rosario de quince misterios, que se ha
de rezar el dia de los Dolores de Nuestra Señora la Virgen María.
Ediciones: Debió de existir una anterior a 1691, según se desprende de
las palabras de la autora transcritas a propósito del número anterior
(núm. 35).- Sin fecha (núm. 49.- Sin fecha (núm. 46).- 1709, cuarta
impresión (núm. 63).- 1735 (núm. 63).- 1736 (núm. 64).- 1755 (núm
71).- 1767 (núm. 74).- 1804 (núm. 75).- 1912 (núm. 100). En las
Obras: 1700,111, 109 (núm. 47); 1714,111, 215 (núm. 54).
V. Docta explicación del misterio y voto que hizo de defender la Purísi-ma
Concepción de Nuestra Señora.
Sin fecha. Corresponde probablemente a 1694.
30 Manuel Ramírez Muñoz
Ediciones: Sólo en las Obras: 1700, 111, 127 (núm. 47); 1701, 111, 127
(núm. 48); 1714,111, 233 (núm. 54).
VI. Protesta que rubricada con su sangre hizo de su fe y amor a Dios,
al tiempo de abandonar los estudios humanos, para proseguir, de-sembarazada
de este afecto, en el camino de la pevfección.
Firmada el 5 de marzo de 1694.
Ediciones: Sin fecha, desconocida, anterior a 1763 (núm. 72).- 1763
(núm. 73).- En las Obras: 1700,111, 124 (núm. 47).- 1714,111,230 (núm.
54).
"7
1 Petición que en forma casuídica presentó al Tribunal Divino para E
impetrar perdón de sus culpas. O
n
-=m u
Sin fecha. Corresponde casi seguramente a 1694. EE
Ediciones: Sólo en las Obras: 1700, 111, 128 (núm. 47); 170 1, 111, 128 2
E
(núm. 48); 1714,111, 235 (núm. 54).
3
- 0
B. En prosa y verso m
E
O
VIII. Neptuno alegórico y Explicación del arco triunfal a la entrada del n
Virrey Paredes. E
a
Ediciones: Sin año. 1680 ó 1681 (núm. 8).- En las Obras: 1689,1,267 n
(núm. 16); 1709,I, 5.", 227; (núm. 51) 1709,I, 6.", 268 (núm. 52); 1714, 1,
273 (núm. 55); 1725,1, 8.", 245 (núm. 57). O3
C. Teatro
IX. Comedias:
a) Amor es más laberinto. 1688. El acto segundo es de Juan de Gue-vara.
Ediciones: Sin año. Siglo XVIII (núm. 69).- Sin año. Siglo XVIII
(núm. 70).- [1901], núm. 98. En las Obras: 1692,II, 389 (núm. 38); 1693,
11, 313 (núm. 43); 1715,II) 313 (núm. 56).
Ensayo de una bibliografía de Sor Juana Inés de la Cmz ... 3 1
b) Los empeños de una casa. En tres jornadas. i l684?
Ediciones: 1730 (núm. 61) Sin año. Siglo XVIII (núm 65).- Sin año.
Sido XVIII (núm. 66).- Sin año. Siglo XVIII (núm. 67).- Sin año. Siglo
XVIII (núm. 681.- 1859 (núm. 82).- 1873 (núm. 83).- [1901] (núm.
g@.- 1940 (núm. 122).- 1942 (núm. 128).- 1946 (núm. 136). En las
Obras: 1692,IL 461 (núm. 38); 1693,IL 385 (núm. 43); 1715,II, 385 (núm.
56).
X. Loas para las N Comedias».
a) Para Amor es más laberinto. 1688.
Comienza: A la entrada dichosa.
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 378 (núm. 38); 1693, 11, 302 (núm.
43); 1715,II, 302 (núm. 56).
b) Para Los empeños de una casa. i l684?
Comienza: Para celebrar cual es.
Ediciones: en las Obras: 1692, 11, 450 (núm. 38); 1693, 11, 374 (núm.
43); 1715,II, 374 (núm. 56).
XI. Autos sacramentales.
a) El cetro de José (el de Egipto, no «San José))).
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 166 (núm. 38); 1693, 11, 139 (núm.
43); 1715,II, 139 (núm. 56).
De esta obra se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Austin
(Texas) una copia manuscrita del siglo XVIII, que fue propiedad del his-toriador
mexicano don Genaro García: El Septro// de Joseph // Autto his-torial
// Alegorico. Cfr. Schons, Bibliografía, pág. 31. Sus páginas primera
y segunda fueron reproducidas en facsímil por Abreu Gómez, Bibliografia,
láms. [22 y 231.
b) El mártir del Sacramento San Hermenegildo.
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 121 (núm. 38); 1693, 11, 94 (núm.
43); 1715, 94 (núm. 56).
32 Manuel Ramíuez Muñoz
Existe un manuscrito (4." 32 hojs., letra de fines del siglo XVII) en la
Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid. Cfr. Catálo-go
de las piezas de teatro que se conservan en el Departanzento de nzamts-critos
de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1899, núm. 160, y Schons, Biblio-grafia,
pág. 31.
c) El divino Narciso.
Ediciones: 1690 (núm. 25 y 26).- Sin año. Siglo XVIII (núm. 50).-
1924 (núm. 105).- En las Obras: 1691,I, 3.", 357 (núm. 29); 1692,II, 207
(núm.38); 1709, 1, S.", 31 7 (núm. 51); 1709, 1, 6.", 367 (núm. 52); 1725, 1,
8.", 337 (núm. 57).
XII. Loas para los «Autos».
a) Para El cetro de José.
Comienza: Al nuevo Sol de la fe.
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 158 (núm. 38); 1693, 11, 13 1 (núm.
43); 1715,111 13 1 (núm. 56).
b) Para El mártir del Sacramento San Hermenegildo.
Comienza: que niega la mayor diga.
Ediciones: En las Obras: 1692,11, 113 (núm. 38); 1693,11, 86 (núm.43);
1715,II, 86 (núm. 56).
c) Para El divino Narciso.
Comienza: Nobles mexicanos.
Ediciones: En las Obras: 1691,I, 3.", 358 (núm. 29); 1692,II, 198 (núm.
38); 1709,I, S.", 309 (núm. 51); 1709,I, 6.", 358 (núm. 52); 1725, 1, 8.", 329
(núm. 57).
XIII. Sainetes. (Representados con Los empeízos de tina casa).
a) Primero de Palacio. i l684?
Ediciones: 1945 (núm. 133).- En las Obras: 1693, 11, 403 (núm. 43);
1715,II, 403 (núm. 56).
Ensayo de una bibliografla de Sor Juana Inés de la Cruz ... 33
b) Segundo de Palacio. i l684?
Ediciones: 1945 (núm. 133).- En las Obras: 1693,II, 424 (núm. 43);
1715,1I, 424 (núm. 56).
m sarao de cuatro naciones que son españoles, negros, italianos y
mexicanos. (Representado con Los empeños de una casa).
i l684?
Ediciones: En las Obras: 1693, 11, 449 (núm. 43); 1715, 11, 450 (núm.
56).
XV. Loas independientes, en número de trece, incluyendo el Enco-miástico
poema a la Condesa de Galve (1).
a) Al feliz natalicio. 1665- 1667
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 361 (núm. 38); 1963, 11, 285 (núm.
43); 1715,II, 285 (núm. 56).
b) A los años alegres y festivos. 1665.
Ediciones: En las Obras: 1689, 1, 87 (núm. 16); 1690, 1, 2.", 97 (núm.
28); 1709,I, 6.", 93 (núm. 52); 1714,1, 94 (núm. 55); 1725,I, 8.", 83 (núm.
57).
C) Al luminoso natal. 1680-1686.
Ediciones: En las Obras: l689,I, 143 (núm. 16); 169O,I, 2.", 150 (núm.
28); 1709, 1, 5.", 121 (núm. 51); 1709, 1, 6.", 146 (núm. 52); 1714, 1, 147
(núm. 55); 1725,I, 8.", 131 (núm. 57).
d) Aunque la vida son. 1665.
Ediciones: En las Obras: 1689,1, 150 (núm. 16); 1690,1, 2.", 104 (núm.
28); 1709, 1, 5.", 89 (núm. 51); 1709, 1, 8.", 100(núm. 52); 1714, 1, 101
(núm. 55); 1725,1, 8.", 90(núm. 57).
e) Escuche mi voz el orbe. 1665.
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 351 (núm. 38); 1693, 11, 275 (núm.
43); 1715,II, 275 (núm. 56).
34 Manuel Ramírez Muñoz
f) Hoy el clarín de mi voz. 1665.
Ediciones: En las Obras: 1689, 1, 86 (núm. 16); 1690, 1, 2.", 90 (núm.
28); 1709,I, 5.") 76 (núm. 51); 1709,1, 6.", 86 (núm. 52); 1714,I, 87 (núm.
55); 1725, 1, 8.", 77 (núm. 57).
g) Hoy es el feliz natalicio de Adonis. 1680-1686.
Ediciones: En las Obras: 1689, 1, 50 (núm. 16); 1690, 1, 2.", 54 (núm.
28); 1709,I, 5.", 45 (núm. 51); 1709,1, 6.", 50 (núm. 52); 1714,1, 51 (núm.
55); 1725, 1, 8.", 45 (núm. 57).
"7
E h) Hoy es la reina de las luces. 1680-1686. O
n
Ediciones: En las Obras: 1689, 1, 25 (núm. 16); 1690, 1, 2.", 25 (núm. - m
O
28); 1709,I) 5.", 21 (núm. 51); 1709, 1, 6.", 23 (núm. 52; 1714,I, 24 (núm. E
E
55); 1725, 1, 8.", 21 (núm. 57). 2
E
3
i) Para celebrar los años. 1665. -
0
m
Ediciones: En las Obras: 1689, 1, 65 (núm. 16); 1690, 1, 2.", 69 (núm. E
28); 1709,1, 5.", 58 (núm. 51); 1709,1, 6.", 65 (núm. 52); 1714,I, 66 (núm.
O
55); 1725, 1, 8.", 58 (núm. 57). n
E
a
j) Pues como reina absoluta. n
Ediciones: En las Obras: 1689,1, 157 (núm. 16); 1690,1,2.", 166 (núm. 3
O
28); 1709, 1, 5.", 135 (núm. 51); 1709, 1, 6.", 162 (núm. 52); 1714, 1, 163
(núm. 55); 1725,I, 8.", 146 (núm. 57).
k) Sagrado asunto en mi voz.
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 105 (núm. 38); 1693, 11, 78 (núm.
43); 1715,II, 78 (núm. 56).
1) Si en proporciones de parte. 1688.
Ediciones: En las Obras: 1692, 11, 368 (núm. 38); 1693, 11, 292 (núm.
43); 1715,II, 292 (núm. 56).
Ensayo de una bibliografla de Sor Juana Inés de la Cmz ... 3 5
m) Si la tórrida hasta aquí. 1680-1686.
Ediciones: En las Obras: l689,I, 122 (núm. 16); l69O,I, 2.", 129 (núm.
28); 1709,5.", 104 (núm. 51); l709,I, 6.", 125 (núm. 52); 1714,1, 126 (núm.
55); 1725,1, 8.", 112 (núm. 57).
XVI. Villancicos.
d a s Catedrales de México, Puebla y Oaxaca, de 1677 a 1691, le en-cargan
Villancicos a su 'erudición sin segunda y siempre acertado enten-
&miento'» (Poetas novohispanos, núm. 134, pág. XX). «Esta parte del Ofi-cio
Divino [«Maitines» litúrgicos], cuya pompa solemnizada en nuestras
Catedrales la víspera de los máximos días, consta de tres «Nocturnos», ca-da
uno de tres Salmos y tres Lecciones, con sendos «Responsorios» que
eran sus cúspides polifónicas. Y así, los Villancicos de cada fiesta son 8 ó
9, de a tres por cada Nocturno»: variaciones poéticas y musicales de su te-ma
sagrado, y «entreactos» para el pueblo» (Ibid, pág. XXXVII). El mis-mo
erudito autor escribe (Obras completas, núm. 140, pág.): «De los Vi-llancico~
anónimos que, o por constancia documental o por fundados
indicios, pueden restituirse a Sor Juana, ya adelantamos algo en nuestros
Poetas Novohispanos, 111, 1945, pp. XXXTX-XLI, y 106-122; pero desde
hoy podemos remitirnos al volumen 11 de estas Obras, que se enriquecerá
con muchas «novedades» a tal respecto». Sobre el villancico en general,
véase: Sister Mary Paulina St. Amour, A. M., A study of the Villancicos up
to Lope de Vega: its evolution from profane to sacred themes, and specifically
to the christmas carol. Washington, D.C., 1940. Los dividimos en tres gru-pos:
1. Sueltos y en las Obras.
a) 1677. San Pedro. México.
Serafines alados, celestes jilgueros.
Ediciones: 1677 (núm. 5).- En las Obras: 1689,I, 2 13 (núm. 16); 1691,
1, 3." Dedicatoria, en prosa, suprimida (núm. 29); l7l4,I, 2 19 (núm. 55);
1709, 1, 5.", 217 (núm. 51); 1709, 1, 6.", 181 (núm. 52); 1725, 1, 8.", 196
(núm. 57).
b) 1677. San Pedro Nolasco. México.
En la mansión inmortal.
36 Manuel Rarnírez Muñoz
Ediciones: 1677 (núm. 6).- En las Obras: 1689, 249 (núm. 16); 1691,
1, 3." (núm. 29). Dedicatoria, en verso, suprimida; 1709, 1, 5.", 21 1 (núm.
51); 1709, 1, 6.", 250 (núm. 52); 1714, 1, 255 (núm. 55); 1725, 1, 8.", 228
(núm. 57).
c) 1679. Asunción. México.
De tu ligera planta.
Ediciones: 1679 (núm. 7). En las Obras: 1689,I, 240 (núm. 16); 1691,
1, 3." Dedicatoria, en verso, suprimida (núm. 29); 1709,I, 5.", 203 (núm.
51); 1709, 1, 6.", 241 (núm. 52); 1714, 1, 246 (núm. 55); 1725, 1, 8.", 220 m
(núm. 57). D
E
O
d) 1683. San Pedro. México. =m
Examinar de prelado. O
E
E
2
Ediciones: 1683 (núm. 11).- En las Obras: 1689, 1, 225 (núm. 16); E
1709,1, 190 (núm. 51); 1709,I, 6.", 227 (núm. 52); 1714,I, 197 (núm. 55); 3
1725, 1, 8.", 206 (núm. 57).
- 0
m
e) 1685. Asunción. México.
Al tránsito de Mana.
-E
Ediciones: 1685 (núm. 14).- En las Obras: 1, 1689, 259 (núm. 16); a
1709,1, 5.", 196 (núm. 51); 1709,1, 6.", 233 (núm. 52); 1714,1, 237 (núm. n
55); 1725,1, 8.", 212 (núm. 57).
3
O
f) 1687. Asunción. México.
Vengan a ver una apuesta.
Ediciones: 1687 (núm. 15).- En las Obras: 1, 1689, 259 (núm. 16);
1709,1, 5.", 220 (núm. 51); 1709,1, 6.", 260 (núm. 52); 1714,I, 265 (núm.
55); 1725, 1, 8.", 238 (núm. 57).
g) 1689. Maitines de la Concepción. Puebla.
Oigan un misterio que.
Ediciones: 1689 (núms. 17 y 18).- En las Obras: 169 1, 1, 327 (núm.
29); 1692,II, 37. Como Letras Sagradas (núm. 38); 1709,1, 5.", 281 (núm.
51); 1709,1, 6.", 327 (núm. 52); 1725,I, 8.", 299 (núm. 57).
Ensayo de una bibliografia de Sor Juana Inés de la Cmz... 3 7
h) Navidad. Puebla.
por celebrar del infante.
Ediciones: 1689 (núm. 19).- En las Obras: l69l,I, 3.", 334 (núm. 29);
1692,II, 48. Como Letras sagradas (núm. 38); 1709,1, 5.", 288 (núm. 5 1);
1709,I, 6.", 334 (núm. 52); 1725, 1, 8.", 305 (núm. 57).
i) Asunción. México.
Sin subir María al cielo.
Ediciones: 1690 (núm. 21).- En las Obras: 1690, 1, 235 (núm. 28);
1692,II, 533. Como Letras sagradas (núm. 38); 1715,II, 457. Como Letras
sagradas (núm. 56).
j) 1690. San José. Puebla.
Ay, ay, ay, cómo se alegra.
Ediciones: 1690 (núm. 24).- En las Obras: 1690, 1, 344 (núm. 28);
1622,II, 62. Como Letras sagradas (núm. 38);, 1709,1, 5.", 297 (núm. 51);
1709,I, 6.", 344, (núm. 52); 1725,I, 8.", 316 (núm. 57).
k) 1691. Santa Catalina. Oaxaca.
Aguas del Nilo.
Ediciones: 1691 (núm. 33).- En las Obras: 1693, 11, 65 (núm. 43);
1715,II, 65 (núm. 56).
2. Solamente en las Obras.
1) Encarnación.
Hoy en el divino amor.
[Ediciones]: 1689, 1, 205 (núm. 16); 1709, 1, 5.", 174 (núm. 51); 1709,
1, 6.", 209 (núm. 52); 1714,I, 211 (núm. 55); 1725,I, 8.", 189 (núm. 57).
m) Encarnación.
Oigan una palabra, señores, oigan.
[Ediciones]: 1689,1,206 (núm. 16); 1709,I, 5.", 174 (núm. 51); 1709,I,
6.", 210 (núm. 52); 1714,1, 212 (núm. 55); 1725,1, 8.", 190 (57).
3 8 Manuel Ramírez Muñoz
n) A la Virgen Mana.
O Domina CaPli.
[Ediciones]: 1689, 1, 207 (núm. 16); 1709, 1, S.", 21 1 (núm. 51); 1714,
1, 113 (núm. 55).
Atribuibles.
1676. Asunción. México.
Vengan a ver una apuesta.
Ediciones: 1676 (núm. 3).
Concepción. México.
A la fiesta del cielo las voces claras.
Ediciones: 1676 (núm. 4).
1689. Corpus. Puebla.
Ediciones: 1689 (núm. 20).
1690. San Pedro. Puebla.
Ediciones: 1690 (núm. 22).
169 1. Asunción. Puebla.
Ediciones: 1691 (núm. 30).
169 1. Navidad. México.
Ediciones: 1691 (núm. 31).
1691. San Pedro. México.
A las glorias de Pedro divino.
Ediciones: 1691 (núm. 32).
1693. San Antonio. Puebla.
Ediciones: 1693 (núm. 41).
1693. Navidad. Puebla.
Ediciones: 1693 (núm. 42).
Ensayo de una bibliografta de Sor Juana Inés de la Cruz ... 3 9
~ ~ 1 L1et.ra s sagradas. En forma dramática y en número de nueve.
a) ¿Cómo será esto mi Dios?
En las Obras: 1692,II, 46 (núm. 38).
b) Entre la antigua cizaña.
En las Obras: 1692,II) 44 (núm. 38)
c, d, e. Pues hoy se celebra la presentación.
Ay, ay) ay niña bella
Con los pies sube al templo
En las Obras: 1692, 11, 542, 543 (núm. 38) - 1715, 11, 467
(núm. 56).
f) Si es María el mejor templo
En las Obras: 1692,II) 81 (núm. 38); 1715,II, 41 (núm. 56).
g) Un día que amaneció.
En las Obras: 1692,II) 46 (núm. 38).
h) Un herbolario extranjero.
En las Obras: 1692,II, 45 (núm. 38).
i) Zagalejos de la aldea.
En las Obras: 1692,II, 77 (núm. 38); 1715,II, 37 (núm. 56).
XVIII. Letras profanas para cantar. Son en número de cuatro.
a) Afuera, afuera ansias mías.
En las Obras: 1692,II, 257 (núm. 38); 1715,II, 333 (núm. 56).
b) A la deidad más hermosa.
En las Obras: 1715,II, 239 (núm. 56).
c) Bellísima María. 1680-1 686.
En las Obras: 1692,II, 402 (núm. 38); 1715,II, 402 (núm. 56).
d) Divina Lysi permite. 1680-1686.
En las Obras: 1715,II, 387 (núm. 56).
40 Manuel Ramírez Muñoz
e) Hirió blandamente el aire.
En las Obras: 1692,II, 333 (núm. 38); 1715,II, 256 (núm. 56).
f) Seguro me juzga Gila.
En las Obras: 1692,II, 334 (núm. 38); 1715, 11, 258 (núm. 56).
g) Tierno pimpollo hermoso.
En las Obras: 1692,II, 423 (núm. 38); 1715,II, 423 (núm. 56).
XIX. Primero sueño.
"7
Silva extensa, imitación de las Soledades de Góngora. E
Piramidal funesta de la tierra. O
n
Ediciones: 1928 (núm.109).- 1941 (núm. 127).- 195 1 (núm. 139).
- m
O
E En las Obras: 1692,II, 247 (núm. 38); 1715, 171 (núm. 56). E
2
XX. Poesías líricas. 3
-
0
m
E Distribúyense así: Sesenta y tres Sonetos (1 93 1, núm. 1 14; 194 1, núm.
125; 1950, núm. 138); cincuenta y nueve romances (cincuenta y cinco en O
octosílabos), una silva titulada «ovi llejosn, nueve glosas, diecisiete com- n
E posiciones en redondillas (dos no lo son estrictamente), una en quintillas a
y redondillas, treinta y cuatro en décimas, diez en endechas (1940, núm. n
121; 1941, núm. 125), tres en liras (1931, núm. 113; 1933, núm. 11 5; 1934, n
n
núm. 117), y un Laberinto endecasílabo, unos Anagramas a la Concepción 3
y unos romances, bailes y tonos provinciales a los virreyes. O
La producción anterior, con excepción de los Villancicos atribuíbles,
se halla incluída en los tres tomos de las Obras de Sor Juana, publicadas
varias veces de 1689 a 1700. La parte poética figura o figurará en las edi-ciones
modernas (1940, núm. 120; 1941, núm. 126; 1948, núm. 137; 1951,
núm. 140).
He aquí el cuadro de las ediciones del siglo XVIII:
Tomo 1:
a) 1 ." edición (Inundación Castálida): Madrid, 1689.
b) 2." edición (Poemas, etc.): Madrid, 1690.
c) 3." edición ( ): Barcelona, 169 1.
Ensayo de una bibliografiá de Sor Juana Inés de la Cmz ... 41
d) 4." edición ( ): Zaragoza, 1692.
e) 5." edición ( ): Valencia, 1709.
f) 6." edición ( ): Valencia, 1709.
g) 7." edición ( ): Madrid, 1714.
h) 8." edición ( ): Madrid, 1725.
i) 9." edición ( ): Madrid, 1725.
Tomo 11:
j) l." edición (Segundo volumen de las otras...): Sevilla, 1692.
k) 2." edición ( tomo ): Barcelona, 1693.
1) 3." edición ( tomo ): Barcelona, 1693.
m) 4." edición (Obras poéticas...): Madrid, 1715, como tomo 2." de g.
n) 5." edición (Poemas de la única...): Madrid, 1725, haciendo juego
con h y r.
Tomo 111:
ñ) 1 ." edición (Fama y obras póstumas): Madrid, 1700.
o) 2." edición ( ): Barcelona, 1 70 1.
p) 3." edición ( ): Lisboa, 1701.
q) 4." edición ( ): Madrid, 17 14.
r) 5." edición ( ): Madrid, 1725, formando juego
con h y n.
Modernamente se ha encontrado uno que otro escrito breve
(núms. 10, 12, 36, 108).
XXI. Obras perdidas.
Bajo la rúbrica «Lo inédito y acaso perdido, escribe Méndez Plancar-te,
Obras completas (núm. 140, págs. XLIV-XLV): «Respecto a las inéditas
y al menos hoy por hoy plenamente ignotas, sabemos, ante todo, de dos
piezas a que alude el P. Calleja: una muy de la infancia y otra de plenitud.
42 Manuel Ramírez Muñoz
1. &o llegaba a ocho años cuando, porque le ofrecieron por premio
un libro ..., compuso para una fiesta del Smo. Sacramento una Loa, con to-das
las calidades que requiere un cabal poema: testigo es el M.R.P.M."Fr.
Francisco Muñiz, Dominicano, Vicario entonces de Mecameca)) ...
2. Y en cuanto a El Caracol, o sea el «Tratado de Música» a que se re-fiere
su romance «Después de estimar mi amor» ... -disculpándose de no
enviarlo a la Marquesa de la Laguna por «estar aún tan informe»-, de él
nota su citado protobiógrafo: ((Obra, de los que esto entienden, tan alaba-da,
que bastaba ella sola, dicen, para hacerla famosa en el Mundo)) ...( 34)
Mucho más, por su parte, son los «otros Manuscritos de la Poetisa))
que - e n el «Prólogo a quien leyerex de su «Fama y Obras Póstumas)) (Ma-drid,
1700)- recordó el Ilmo. Dr. Castorena, que bien ((quedáronsele en la
América)), o bien ya no lograron recabarse en la propia España, o hubie-ron
de omitirse por uno u otro motivo:
3. «El equilibrio moral, Direcciones Prácticas morales en la segura
probabilidad de las acciones humanas)), del que «los borradores me dijo
tener D. Carlos de Sigüenza y Góngora))... ;
4. «Las Súmulas», o sea una Lógica Menor, «que de su letra tenía el
R.P.M." Joseph de Porras, de la Compañía de Jesús, en el Colegio Máximo
de S. Pedro y S. Pablo de Méjico» ...
5. «Otros Discursos a las Finezas de Cristo Seíior Nuestro, que, sobre
los que escribió [o sea, además del la Crisis del P. Vieyra], ofrece la Poeti-sa
en su Respuesta a Sor Filotea» ...;
6. «Otro papel sobre el siervo de Dios, Carlos de Santa María)) -un
santo hijo de espiritual de P. Núñez-, de quien «era su cama un ataúd)) y
que amaneció difunto «con la pluma en la mano, escribiendo unos versos
a la Muerte, con tal serenidad ... que parecía viva estatua de su contem-plación)),
tal como lo admiró «todo el concurso de la piedad mejicana)),
encabezado por el Arzobispo-Virrey D. Fr. Payo ...;
7. «Una Glosa en Décimas a la ínclita religiosa acción de nuestvo Ca-tólico
Monarca (que Dios guarde) en haber cedido el trono a la Divina Ma-jestad
Sacramentada)).. ., [otra pieza, por tanto, con idéntico tema que su
Soneto «Altísimo Señor)).. .];
8. El final del ((Romanceg ratulatorio a los cisnes de la Euvopa~[,o sea
el «¿Cuándo, Númenes divinos...?))],q ue sólo «va truncado» en el Tomo 111
y en todas sus reimpresiones, [aunque debe dudarse si jamás se finalizó,
ya que al dar tal fragmento explica el propio editor que «se halló así des-pués
de su muerte, en borrador y sin mano última))...];
Ensayo de una bibliografla de Sor Juana Inés de la Cmz ... 43
9. «Un Poema [dramático] que dejó sin acabar Don Agustín de Sala-zar
[y Torres], y que perfeccionó [o sea, acabaló] con graciosa propiedad
la Poetisa, cuyo original guarda.. .D. Francisco de las Heras ..., Regidor de
esta Villa [de Madrid] ..., y está imprimiendo para representarse a sus Ma-jestades
... : [edición ésa, suelta -al parecer, española-, y que nadie ha vis-to
y que probablemente quedó en proyecto]; y
10. «Otros muchos discretos Papeles y Cartas», algunos en poder de
D. Juan de Orve -a más de lo impreso en el «Segundo Volumen»-, y que
«este caballero me afirmó tenerlos en la Andalucía)). ..
XXTI. Obras existentes, pero cuyo paradero se ignora.
He aquí lo que escribe Méndez Plancarte (Obras completas, núm. 140,
págs. XLV-XLVI) :
Párrafo aparte exigen otras dos cosas -éstas, impresas-, que a Sor
Juana se le atribuyen, y que hasta hoy se conservan ciertamente, pero que
han escapado a nuestras pesquisas.
De la primera, copia esta portada don Manuel Toussaint (que la pose-yó,
aunque luego se le ha extraviado):
El oráculo de los preguntones, atribuído a la célebre Monja Mexicana
Sor Juana Inés de la Cruz: juego de 24 preguntas y doce respuestas para
cada pregunta, puestas en verso para diversión de las tertulias» (5." ed.,
Méj., Imprenta de Aguilar e Hijos Esquina de S. Catrina de Sena y Encar-nación,
1894, en 8).
El mismo explica que es un «juego de salón)), a base de dos dados cu-yo
número marca la respuesta para la pregunta escogida; y después agre-ga:
«Ignoro los motivos de su atribución y sus antecedentes bibliográficos.
No es empero imposible que sea de Sor Juana, si se atiene a la ligereza e
ingenio de algunas de las redondillas ... Mas su extensión y el hecho de que
exista edición aislada, nos impide publicarlo))...
Abreu, catalogando el dicho Oráculo entre sus obras ((Atribuídas~p,u -
do añadir: «He visto otro ejemplar en la biblioteca de don Federico Gó-mez
de Orozco» (ejemplar que nosotros ya no encontramos); y copió una
«respuesta» a la pregunta «¿Si tendré tales o cuales percances?», o cosa
por el estilo:
Mucho tendrás que tenerlos
pero sufre, y considera
que tu mala calavera
es quien te hace padecerlos,
44 Manuel Rarnírez Muñoz
y esta otra, relativa a «¿Si recobraré el bien que perdí?, o algo semejante:
Aunque el Sol claro y lucido
sea tu guía y farol,
de nada servirá el Sol
para hallar lo que has perdido ...( 96)
Queden ahí esas muestras -las únicas, por hoy a nuestro alcance-,
ínterin conseguimos ver el opúsculo y formarnos sobre él alguna propia
opinión.
La otra obra (lo bien la misma, en edición bastante anterior?) la vimos
anunciada por la ((Librería para Bibliófilos Luis Bardón Lópem, de Ma-drid,
en su ((Catálogo 4 de l948», n. 55:
((Libro de suertes o Adivinanzas, discurrido por la R.M. Soror Juana
Inés de la Cruz ..., Religiosa de ... San Jerónimo en la gran Ciudad de Mé-xico.
J.M.I.D. Fecit. 1746. En 4."...»
(((Acompañan a este original librito, formado por 30 hojas que contie-nen
Sonetos, Poesías y Alegorías.. ., cuatro soberbios grabados.. . sobre
pergamino, por Villa-franca. Encuadernación en marroquín color avella-na
», etc).
Aunque su adquisición (en 1 SO0 pesetas) era -para nosotros- una lo-cura,
lo pedimos al punto, y aun giramos tal importe; mas se nos contestó
que ya había volado. Preguntamos, entonces, su paradero, y aun don Al-fonso
Reyes insistió-a nuestro ruego- en ello: mas ((fue vendido a un clien-te
de Barcelona, del cual no se tenía autorización para dar el nombre)) ...
Así tornó al secuestro ((bibliofílico)l)a aludida pieza invisible (no sa-bemos
qué tan auténtica); y sólo recordamos su vislumbre meteónco, pa-ra
anotar el pequeño enigma -en leve expectación de mejor fortuna-, y
para evidenciar lo concienzudo de nuestro empeño.
XXIII. Obras apócrifas.
Además del Soneto ((Cítara de carmín que amaneciste)) (véase el núm.
108), téngase en cuenta lo que escribe Méndez Plancarte (Obras cornple-tus,
núm. 140, págs. XLVII-XLVIII).
Todavía más incierta, por otro lado, resulta una mención del P. Ma-nano
Cuevas, S.J., sobre «los amorosos Villancicos Guadalupanos que a
tan docta pluma se atribuyen)) (97), sin que hallemos el mas ligero rastro
ni de su texto, ni del vago rumor al que aquí se alude.
Eso mismo digamos, y mucho mas, de aquel inverosímil ((torno de 3 1
Cantatas (con letra y música de Sor Juana), de las que 19 están dedicadas
Ensayo de una bibliografía de Sor Juana Inés de la Cruz ... 45
a la adoración del Sdo. Corazón de Jesús», que -sin fuente ninguna y en-tre
continuos colmos fantasmagóricos- mencionaba un Mr. Harold Dijou
en «The New York Messengern de septiembre de 1893 (98).
E infundado, también, es el catalogar como piezas nuevas e ignotas
-aunque «dudosas»- das Odas de Sor Juana ilustradas con notas del l?
&ustzh de Castro)) (Abréu, B. y B., p. 284), pues el P. Maneiro, cuyo cla-ro
latín resultó así obscuro, únicamente dice que aquel otro sabio Je-suíta
«ilustró con eruditas observaciones el admirable ritmo de una od
hispana que la sagrada virgen y celebérrima poetisa había cantado en
un metro nuevo))... («De vitisn ..., 111, 203): «una oda», pues, tan sólo; y
ésa, seguramente, el romance decasílabo «Lámina sirva al Cielo al re-trato
» ..., o su gemelo «Vísperas son felices del día)) ... (99)
Y no menos apócrifas -si bien incorporadas a su Obras desde el prin-cipio-
son las dos letras finales de sus Villancicos ... de San Pedro Nolasco
(Méj.,1 677), así en la «Inundación Castálida)),1 689, p. 249 (y en los suce-sivos
Tomos Primeros), como en su edición suelta y anónima de 1677. Por-que,
de ésta, hemos visto un ejemplar con forma y correcciones autógrafas
de Sor Juana; y allí, frente a esos «Villancicos que se cantaron en la Misa»
(1: «¡Ay zagales, zagales...!»,y 11: «¡A la casa, a la casa! jah de los pobres))...),
esta anotación de su puño y letra: «Estos de la Misa no son míos».