mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar (*) M." DOLORGESA RCD~EA P ASOC ARRASCO GREGORRIOO DR~GHUEERZR ERA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria En este trabajo, cotejando cartas de Vicente Mariner con la preceptiva episto lar humanista, mostramos la adecuación de su epistolario con los preceptos de Erasmo y Vives. The present study shows how the bulk of letters by Vicente Mariner follows the humanist epistolary precepts. Such a study has been carried out by comparing the letters by Mariner with the epistolary precepts proposed by Erasmus and Vives. La carta en el Renacimiento privada sino que suele tener un no es sólo una forma de comunicación fin literario'. De sobra es conocido que (*) Este artículo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación Las Re-tóricas de tradición greco-latina en la '>raxis" del Humanismo, P. 1. PS95-096, financiado por la DGES. -. l J. IJSEWIJeNn, ~MarcusA ntonius Muretus epistolographus».L a correspondance d'Érasme et l'épistolographie himaniste: Colloque international tenu en novembre 1983, Bru- -- - Boletín Millares Carlo, núm. 17. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canana, 1998 296 M." Dolores García de Paso Carrasco / Gregorio Rodríguez Herrera existen numerosas colecciones de cartas, publicadas por sus propios au-tores o por otros humanistas2, y que son numerosos los tratados sobre la preceptiva epistolar, lo que evidencia la preocupación de los humanistas por este género3. Ciertamente este interés no surge ex nihilo sino que con-tinua el que existía en la Edad Media, como pone de manifiesto el aus dic-taminis medievaP. Las cartas de Vicente Mariner, que en su mayoría permanecen aún iné-ditas, se encuentran dispersas en diferentes manuscritos y no forman una colección5. Su lectura nos muestra dos tipos bien definidos: cartas públi-cas y cartas de carácter privado6. Las primeras, que son las menos, han gozado, sin embargo, de mayor fortuna pues de una forma u otra han sido publicadas'. Pueden a su vez subdividirse en las que fueron concebidas como obra independiente y las que se incluyen en la obra de otro literato. En todas ellas encontramos un destinatario concreto y el tema predominante es la obra literaria y la pro-pia producción de Mariner. En cuanto a las cartas privadas, aunque, en principio, podría pensar-se que su temática habría de ser más variada, se centran, generalmente, en la producción literaria del valenciano y en la demanda de publicación para sus obras o de recomendación para ocupar algún puesto de impor-tancia. Algunas, pese a su carácter privado, no incluyen el nombre de su destinatario. xelles 1985, p. 184 dice «The humanist reader considers a collection of Epistolae as a lite-rary work of art, not really different in this respect from a collection of Cannina». 2 C. H. CLOUGH«T, he Cult of Antiquity: Letters and Letters Collections)), en C. H. Clough, Cultures Aspects of the Italian Renaissance, Manchester-New York 1976, pp. 33-67. 3 J. TRUEBLAA WANEDl ,a rte epistolau en el Renacinziento espa Col, Madrid 1996. 4 J. J. MURPHYLa, retórica en la Edad Media. Historia de la teoría retórica drsdr Sarr Agustín hasta el Renacimiento. México 1986; R. WIT, «Medieval Ars Dictanrinis and the Be-ginnings of Humanism: a New Construction of the Problemn, Renaissa~zce Quaterly 35 (1982), pp. 1-35. 5 Para las cartas de Mariner cf. Gregono RODRIGCHEEZR RER«AN, otas para un catá-logo del corpus epistolar de Vicente Manner», CFC. Estudios Latinos 9 (1995), 197-204. 6 J. TRUEBLAA WANeDn ,o p. cit.,p . 43, afirma que «el género epistolar es el medio de ex-presión elegido por los humanistas, que lo cultivan para exponer tanto su erudición como sus sentimientos y vivencias. El primer caso produce la epístola erudita y literaria llamada humanística, que es más bien una especie de tratado. El segundo, la familiar, como expre-sión íntima y personal de temas de actualidad, sin ser excesivamente erudita)). No obstante, conviene matizar y recordar el carácter literario que también tiene la carta privada en el Re-nacimiento, como observan J. IJSEWIJoNp,. cit., y J . R. HENDERSO«ONn, Reading the Retoric of Renaissance Letterx, en H. Platt (ed.) Renaissance Rhetoric, Berlin 1993, pp. 143-162. 7 Vicente MARINEDRE ALAGÓNA , Francisco de Daza, secretario del Duque de Lema. . . Epistola. Declarnatio hispana, Madrid 1636. Una edición moderna de esta epistola puede leerse en E. DE ANDRÉSH, elenistas españoles del siglo XVII, Madrid 1988, 274-281, y M. ME-NÉNDEZ PELAYBOi,b lioteca de traductores españoles, Santander 1953, vol. 111, 29-34. La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 297 Un aspecto notable de estas cartas privadas es que no aparecen agru-padas por mano del autor y otro que no se conserva entre los papeles de Mariner ninguna carta de respuesta de los destinatarioss, a pesar de que el valenciano manifiesta que ha recibido noticias de ellos. En este trabajo nos vamos a ocupar de las cartas privadas y lo hare-mos desde el punto de vista de la preceptiva epistolar, el que, en nuestra opinión, merece mayor atención, dado que el contenido de las mismas apenas aporta noticias sobre las circunstancias, la ideología o la proble-mática de la época o del autorg. Nos limitaremos a comparar las cartas con las preceptivas de Erasmo y Viveslo ya que el mismo autor asegura que los tiene en cuenta en sus actividades literariasll. Para nuestro estudio hemos seleccionado un corpusl2 de veinte epís-tolas dirigidas a diferentes autores. Predominan las remitidas a Andrés Escoto pues son mayoría en el epistolario. También hemos incluido algu-nas anónimas. El corpus abarca el período comprendido entre 1616 y 1625 y las cartas seleccionadas están escritas en la lengua del Lacio. Los destinatarios de sus cartas son personajes vinculados con el mundo lite-rario y editorial? Morelo, Escoto, Puteano, Petavio, Esciopio, Meursio, Heinsio, Hugo. Solamente se conserva una carta de Juan Mínguez a Mariner, que éste utilizó co-mo portada y contraportada de una serie de composiciones poéticas propias. Se encuen-tra en Varia opera poetica et oratoria, Matritensis BN 9807. 9 Muy diferente es el caso de otros autores como el del Padre Anchieta, cuyo epis-tolario no sólo se adapta a la preceptiva, sino que también ofrece abundante información sobre los asuntos de Indias. Cf. T. ARCOSP EREIR(A(N, otass obre la Epistolografía de J. de Anchieta*, Actas del Congreso Internacional sobre J. de Anchieta, La Laguna (en prensa). 10 ERASMDOE ROTERDAOMPU, Sd e Conscribendis Epistolis, Coloniae 1569; L. VIVESD, e Conscribendis Epistolis, Leiden 1989. fl En el Discurso a don Ivan de Idiaques se refiere Vives y a Erasmo, junto a Cicerón y Quintiliano, como maestros de retórica y elocuencia en una y en tres ocasiones respec-tivamente. Para una edición actual M.a. D. GARCDIAE PASOC ARRASCOR-GO.D R~GHUEERZR ERA, Vicente Mariner y sus traducciones de la 'Ilias' y la 'Odyssea' Córdoba 1996, 62-64. '2 Cf. Apéndice infra p. 3 17. '3 Morello fue catedrático de Latín y editor de obras griegas de ongen francés. Es-coto, jesuita nacido en Amberes en 1552, fue discípulo de Comelio Valeno, que era titular de la cátedra de Latín de Lovaina. Escoto fue profesor vanos años en Toledo, Zaragoza y Roma, de donde se retiró definitivamente a Amberes en 1597. Allí murió en 1629. Fue edi-tor de Aurelio Victor, Pomponio Mela, Séneca el Retórico, de la Biblioteca de Focio, la Chrestomathia de Proclo y los Proverbios de Diogeniano. Además dentro del humanismo español le debemos la publicación de la Hispania Illustrata. Puteano, nacido en 1574, fue el sucesor de Lipsio en la Cátedra de Latín de Lovaina. También ejerció la Cátedra de Elo-cuencia de Milán, donde le unió una gran amistad con el cardenal Federico Borromeo, fundador de la Biblioteca Ambrosiana. Mantuvo, asimismo, amistad con Saavedra Fajar-do. Murió en 1646. Petavio, jesuita francés nacido en Orleans en 1583. Editor entre mu-chos otros de Synesio y Epifanio. También fue autor de Doctrina temporum y De emenda-tione temporum. Murió en 1652. Esciopio fue un humanista de origen alemán que dio a conocer la Minewa del Brocense en Europa. Meursio nació en La Haya en 1579. Doctor 298 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodriguez Herrera En el género epistolar es posible encontrar gran variedad de temas'$ en el caso de Mariner no existe esta variedad pues sus cartas siempre gi-ran en torno a su producción literaria. Esta temática está muy influida por la condición de los receptores, da-do que son humanistas europeos que, por su relevancia, le pueden ayudar en su carrera literaria. Por ello, la mayoría de sus cartas, que deben in-cluirse en el genus familiare, son petitoriasl5 y se centran en solicitar la intervención del destinatario para obtener algún cargo o para que se publi-que alguna de sus obras. Igualmente hay muchas cuya finalidad primordial es atraerse la benevolencia del receptor. Son cartas muy cercanas a las que Vives y Erasmo denominan cartas conciliatoriasl6, aunque habna que pre-cisar que en la mayor parte de ellas los destinatarios ya son conocidos. Tam-bién se dan ejemplos de epístolas expostulatorias~7y expurgatorias18. en Leyes por la Universidad de Orleans, ejerció en esta Universidad las Cátedras de His-toria y Griego. Fue el editor de numerosos autores bizantinos, de los Elementa Haumodi-ca de Aristóxeno y del Timeo de Platón. Además dedicó trabajos a los juegos, danzas y ri-tos religiosos griegos. Murió en 1639. Heinsio, nacido en torno a 1580-81, fue amigo y admirador de Escalígero. Su trabajo como filólogo se centró en Hesíodo, Aristóteles y Ho-racio, estudiando las conexiones entre la Poética del primero y el Ars poetica del segundo. Mariner tradujo al latín algunas de sus composiciones griegas. Cf. J. E. SANDYAS H, istoty of Classical Scholarship, Cambridge 1908, vol. 11, pp. 207, 283, 305, 31 1, 313-315; M. ME-NENDEZ PELAYoOp,. cit., vol. 111, p. 26; G. DE ANDRE«SC, ronología de las obras del polígrafo Vicente Marinern, Cuadernos Bibliográficos 38 (1979), pp. 144-146. l4 Quod si quis ex argumentorum differentia formas commetiatur, cum illorum infi-nita sit varietas, quis erit formarum modus? Quid enim est in rerum genere quod litteris non commitatur: in his gaudemus, dolemus, speramus, metuimus. .. ERASMOp., 107. Epistola quascumque res potest continere. Vms, 13. l5 Omnes quibus aliquid cupirnus vocantur petitoriae, quae de pecunia, dignitate, ho-nore, contra inimicum, si auxilium imploratur. Vms, 15. 16 Est genus epistolarum non dissimile comendatorio quod nobis visum est appellare conciliatorium. Nam ut comendatione conciliamus aliis favorem ac benevolentiam apud amicos, ita curn studemus nobis conciliare viros quibus curn antehac nulla intercessit noti-tia aut amicitia, quodammodo nosmetipsos comendamus. Hoc argumentum frequens est in-ter eruditos. dum aliauotiens totis re~ionibusd isiunti. tamen mutuis e~istolise se provocant ad so1adita;em literakam ac foedera"~usarum. ERASMOpp, . 415-416.'1n afíectibw, benevo-lentiam conciliare, quae est conciliatoria. VIVES1, 5. l7 Exspostulatio inter amicos persaepe fieri solet, quotiens oflicium eorurn requirimus. Ea ne quid amicitiam exasperet, mitiganda est ve1 laude ve1 ioco ve1 dissimilatione. ERASMO, p. 354 ... aliae quibus affectum aliquem ve1 excitare conamur ve1 excitatum sedare. Ad utrumque spectant quae de communibus rebus et de communi eruditione, de communibus negotiis, quales sunt mercatorum, expostulatoriae, invectivae. VIVES1, 5. En Mariner pertenecen a este tipo las cartas 1, 7 y 16 de nuestro corpus. 18 AnoAoyy~mqj ua nos purgamus. ERASMOp., 110. Aunque Erasmo solamente señala que al género judicial pertenece al expurgatio y no la define, no cabe duda de que de que se refiere a cucohoy?7iloj. En Mariner este tipo lo encontramos en la carta 19. La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 299 Si bien, como ya hemos dicho, encontramos diferentes tipos en las epístolas de Mariner, no es menos cierto que todas ellas podrían englo-barse, de manera general, en las que en griego se denominan $iAilC;119 y amatorias en latín, pues como dice Erasmo: Amatoriae epistolae non omnes eodem in genere versantur. Aliae enim petunt, aliae expostulant, aliae quaeruntur, aliae blandiuntur, aliae purgant. (Erasmo, p. 341) En cualquier caso, conviene precisar que, aunque se establezcan sub-divisiones, los diferentes tipos que hemos recogido no se suelen dar puros, como es habitual en genus familiare desde la Antigüedad. Así pues, la atri-bución a un grupo determinado responde a que ese es el rasgo predomi-nante, pero no el único. La carta se incluye en un género muy codificado desde la Antigüedad, en el que se dan unas estructuras muy fijas como el saludo y la despedi-da, y unos rasgos muy característicos como la consideración de que es un diálogo entre amigos ausentes; la inclusión de excusas por la larga tar-danza en escribir; las quejas por no recibir noticias del amigo; las expre-siones cariñosas o la formulación del deseo de un reencuentro20. Convie-ne, además, recordar que, en el Renacimiento, en lo que respecta a la disposición de estos motivos en la estructura general de la carta, hay una gran libertad y que, asimismo, la distribución del contenido es muy libre y no hay orden fijo alguno en el cuerpo de la carta a excepción de la ins-criptio y la suscriptio, tal como recogen Vives y Erasmozl. Comenzaremos tratando del saludo y de la despedida, es decir, de la inscriptio y de la subscriptio. La inscriptio en las cartas examinadas presenta muy pocas variantes. El primer aspecto que conviene destacar es que todas carecen del nombre del emisor, lo que supone un alejamiento de la preceptiva. 19 @idiMjd icatur quu amicus scribit amico. ERASMpO., 109. 20 P. CUGUSEI,v oluzione e forme dell' epistolografia latina nella tarda reppublica e nei primi due secoli dell'Imperio, Roma 1983. 21 Ordinem in epistolis ve1 a natura ve1 ab arte licebitpetere, sed ab arte in frequentius ... Quare superstitiose faciunt qui libertatem illam epistolarem certis partibus alligant. Erasmo, p. 98. Ordo in epistolae corpore nullus est certus. Pro re nata scribendum et exoriendum un-decumque libuerit; nihil simplicitate illa iucundius inelaborata. Vms 58. 300 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera Nomen in ipso statim ingressu praefandum est: priove quidem loco illius, unde venit epistola: posteriore eius, ad quem mittitur. (Erasmo, p. 71) A excepción, claro está, de las de destinatario anónimo, en las que le-emos epistola, las cartas están encabezadas por el nombre del destinata-rio en dativo. En una carta cuyo destinatario es Herman Hugo, al nombre le sigue la abreviatura Soc. le., es decir, se indica su orden. Por otro lado, en once de las veinte cartas el nombre del destinatario va precedido del adjetivo doctissimo. La utilización de este adjetivo merece un comentario, puesto que en este punto Mariner se aparta de la doctrina tanto de Eras-moZ2 como de Vives. Non abhowet a veterum consuetudine, non numquam iis, quae dixi-mus, magistratus, professionis, cognationis, aut etiam afinitatis, cogno-men adnectere, idque contra recentium morem, qui honoris gratia praepo-num dignitatum vocabula: Beatissimo Papae Allexandrue Sexto. Veteues contra: Trebatius M. Tullio Ciceroni imperatori: Hieroizimus Danzaso Pa-pae: Budaeus Copo medico regio: Erasmus Ioanni Coleto theologo: M. Cato Bmto consuli: M. Tul. Quinto Fratri: M. Brutus Porti uxori. Optari si fleri possit, nihil adulationis admisceri titulis. (Erasmo p. 74) Epithetis parcebant prorsus; addebant solum si quid muneris gereret et cui scribebantur et qui scribebat ... Ab aliis adiectis abstinebatur prorsum ... Zn tanta claritudine nominum supefila sunt illa 'utraque lingua doctis-simo' ... (Vives, 47) Después del nombre del destinatario encontramos el saludo precepti-vo en abreviatura, S. D. (salutem dicit), o S. I! D. (salutem plurimam dicit). Aparecen también variantes recogidas en la preceptiva a estas fórmulas, así, en una carta dirigida a J. Meursio, la expresión latina ha sido susti-tuida por xaip~ívy en otra a Escoto E?) iiJCPÓLmiv acompaña a la fórmula latina S. D. Graece ferrne ad hunc modum Uhóltwv. .. Aiovi E% 3tpnm~ivQ. uae verba non hoc sonant Graecis, quod quidam existimant, quasi iubeamus illos, quos ita salutamus, bene vivere, sed quod filicitatem precemur. Nam qui-bus res stlnt secundae, ii Graecis EU X ~ ~ I ~dEicuLnVtur . Quidam, E% npiz- ~ ~ v pdricoun t xaip~ivq, uod apud nos sonat gaudere. (Erasmo, pp. 70-71) Conviene, sin embargo, señalar que en su práctica epistolar Erasmo tampoco si-gue, en ocasiones, este precepto. Un ejemplo de ello es una de las epístolas a Ambrosio Pe-largo Cf. P. S. ALLENO, pus Epistolarum Des. Erasmi Roterodarni, vol. X, epist. 2722, Ox-ford 1992, p. 108. La epistolografla de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 301 En cuanto a la subscriptio Mariner se despide siempre empleando la fórmula uale, tal y como establece la preceptiva: Quemadrnodum a salutatione auspicamur epistolam, ita dicto Vale, claudimus ... (Erasmo, p. 92) En doce ocasiones a esta expresión sigue el lugar y la fecha. En las res-tantes encontramos variantes similares a las que aparecen en Opus de conscribendis epistolis de Erasmo: en unas se encuentran expresiones de amistad como me ama, me tibi addictissimum ama, o incluso, Vale, me ama, ui tGq ávzw ao@iaq~ a@i ~ &q a ~BiL ~ W C L C( ep. 3); en otras, de-manda de correspondencia como ad me scribe; alguna añade peticiones de protección o mecenazgo como meum Apollonium tutare e, incluso, llega a adjuntar alguna composición literaria como regalo para el destinatario, Vale et hoc epigramma suscipe et in illo me totum tuis Musis ascribe (ep. 4) o Vale et hoc epigramma tuo dignare nomine meque tibi addictissimum ama @P. 5). Tampoco falta la petición de saludo a un amigo común meum Federi-cum Morellum meis verba saluta (ep. 17), rasgo que recoge Erasmo en su preceptiva: Crebrum et hoc in epistolis, ut per alios salutemus alios. Id apud erudi-tos fere sit his modis. Attico nostro multam ex me salutem dicito. (Erasmo, p. 82) o, incluso, lo contrario, es decir, se saluda al destinatario en nombre de un amigo común. P. Ludovicus de la Cerda ut tuas vidit dimidio se erexit auxilii animi et reviviscere coepit et suum Tertulianum alacrius se aggressurum spopondit etsi aliquo aetatis et morbi confectus languore sit tibique inmortalem dixit salutem quem et ego vehementer tibi opto aetemam. (ep. 12) Luis de la Cerda, cuando vio tus cartas se animó y empezó a revivir y prometió que emprendería su Tertuliano prestamente, aunque esté agotado por algún desfallecimiento de la edad y de la enfermedad y te deseó salud inmortal, que yo por mi parte deseo encarecidamente que sea eterna. Y a veces combina algunas de las fórmulas empleadas, de lo que re-sultan frases excesivamente retóricas y de dudoso gusto literario: 302 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Herrevu Vale et me ama, quod si facis scribe nam amov solis volitat prnnis nec est amor qui calamis feratur. (ep. 7) Adiós y quiéreme y, si lo haces, escribe, pues el amor vuela con sus alas sólo y no hay amor que las plumas no lleven. Vale, Mi Schotte, ve1 potius mihi Phoebe et vere ut~umque quiu tiihil praeter te splendidius et nullus nisi tu Musarum Phoebus est íep. 12) Adiós, Escoto mío, o mejor Febo mío y realmente ambas cosas pues, en verdad, nada hay más espléndido que tú y ninguno sino tú es el Febo de las Musas. Además de estos ejemplos encontramos algún caso en el que la fór-mula vale no cierra la carta tal y como establece Erasmo, sino que está se-guida de un largo párrafo. Vale non dicitur nisi in digressu. (Erasmo, p. 92) Tras la despedida, Mariner añade habitualmente el lugar, que en todas es Madrid, la mayoría de las veces bien Mad. o en menor medida Madviti. Luego encontramos el día en cifras arábigas aunque siguiendo el cómpu-to latino de Kaíendas, Nonas e Idus con el mes en genitivo; y, finalmente, para el año, para el que sigue el calendario cristiano, emplea simplemen-te cifras arábigas. Sólo en un caso no aparece la fecha23. Post Vale, continenter locum ac diem adscribunt veteres bcum ... Tan-pus publicum his rationibus aditur: Anno a Christo nato millesimo quin-gentesimo ... Ascribitur et mensis et dies mensis Romae Calendis Ianuariis sive Zanuarii. (Erasmo, pp. 95-96) Postremo quoniam e re est illum cui scribas et unde et quando episto-lam dederis cognoscere, locus et tempus ascribebantur. hcus hoc modo: ... 'Lovanii 7 Lutetiae'. .. 23 En algunas cartas que están separadas por vanos años Mariner hace una serie de manifestaciones que ponen en duda bien la realidad de los hechos narrados bien la de las fechas transmitidas. Esto, sin embargo, no debe extrañarnos pues la carta como género li-terario con frecuencia es reelaborada por su autor. Así en las cartas 2 y 6 de nuestro cor-pus manifiesta que acaba de concluir la traducción de las Avgonátlticas de Apolonio de Ro-das a pesar de que la primera está fechada en 1616 y la segunda en 1619. La epistolografla de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 303 Ex tempore cognoscitur quae epistola prior sit, quae posterior ... Sic enim scribebant: 'Vale, Romae, Nonis Iuniis: et 'Vale, Nonis Iunii, Romae: et 'Nonis Iunii, Romae, vale'. (Vives, 63-64) Pasando ya a tratar del cuerpo de la carta, tras la salutatio nos encon-tramos en Mariner dos tipos. Aquellas que presentan un proemio o exor-dio y las que, sin exordio, entran directamente en materia, a vebus suis. En las primeras advertimos dos variantes: las que comienzan con una cap-tatio benevolentiae y las que lo hacen con un motivo típicamente epistolar. Respecto al exordio y la captatio benevolentiae Erasmo y Vives dicen: Quare praeterea quae de colligenda benevolentia, attentione, docilitate quaeque de animorum moribus Rhetorum litteris praecipiuntur et proprii cuiusque mores ve1 convictu familiari ve1 curiosa diligentia percepti pecu-liarem quandam exordiendi materiam ministrabunt. (Erasmo, p. 1 14) Sumendum igitur principium ve1 ex te aut rebus tuis, ve1 ex illo aut re-bus eius, ve1 ex re ipsa de qua scribis idque tanquam exordiolo. (Vives, 7) Como ejemplo de comienzo con una captatio benevolentiae pueden verse los siguientes: Etsi me non fausfis auspiciis fortunae meae ambitio ut ad te scriberem coegit, tamen non mihi facile erit amorem quo in te ardeo diutius silentio iacere pati. Ne dubita, mi Daniel, me vehementi in tua fewi studio et non ali-ter quam arida tellus cadentibus imbribus Zaetatur et faecunda viscera divi-no sacri germinis faetu complet ita et tui memoria meum animum exsurge-re et tuis caelestibus Musis meam mentem quasi faecundo quodam partu distendi. (ep. 1) Aunque, siéndome desfavorable la fortuna, me ha impulsado a es-cribirte la ambición, sin embargo no me será fácil permitir que durante mucho tiempo quede en silencio el amor ardiente que te tengo. No du-des, Daniel mío, de que un vehemente afán me lleva hacia tus escritos y de que, lo mismo que la árida tierra se alegra con la caída de la lluvia y llena sus fecundas entrañas con el divino fruto de la sagrada semilla, mi alma se eleva con tu recuerdo y mi mente se ensancha como en un par-to fecundo. 304 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera Incredibilis in te amor meus facilem mihi stvavit viam (nanz amovi nihil difficile) ut tuarum Musarum Laves ve1 cuwentibus gvessibus petevem. Nihil mihi felicius continget si tua mihi ianua patet, non alitev quam ut me in tuos satellites unnumeres. (ep. 9) Mi increíble amor hacia ti me ha allanado el camino (pues nada hay difícil para el amor) para dirigirme al hogar de tus Musas con pasos pre-surosos. Nada más feliz me acontecerá, si tu puerta se me abre, igual-mente que el contarme entre tus seguidores. Los pasajes anteriores son ejemplos de una captatio a partir del emi-sor y los que vienen a continuación de captatio a partir del receptor. Generosissimam animi indolem redolet, doctissirne vil; et pvaestantis ingenii lumen patefacit. Qui pro divi quadam uoluntate in optimos quosque conatus beneficum pvaebet studium et insita nobilitate non ignavos quos-que prosequituu. (ep. 16) [Tu carta], doctísimo, exhala el perfume de la generosísima condición de tu alma y pone de manifiesto la luz de tu ingenio. Este por un cierto deseo divino ofrece su benéfico afán a los mejores proyectos y con su asentada nobleza persigue los no estériles. Tuos doctissimos libros diu noctuque vevolvo in illis omne meurn con-sumo tempw et ut melius dicam, lucror; illi mei magistri sunt et me quasi manu ducunt ad Musas et ad ipsum usque Phoebum erigunt. Sine te eniin, mi Meursi, quid litterarum essent studia? quid ipse Musavum chovt~s?T e namque solo omnia fere Apollinis nobis suppetunt iura onznesque thesauri reserantur et divina quaedam ingenii lumina insplendescunt. (ep. 20) De día y de noche repaso tus doctísimos libros, en ellos gasto todo mi tiempo y para decirlo mejor, gano: ellos son mis maestros y me llevan co-mo de la mano a las Musas y me elevan hasta el propio Apolo. Pues sin ti, Meursio mío ¿Qué sería de los estudios de las letras? ¿Qué del propio co-ro de las Musas? pues para mí en ti solo abundan casi todos los poderes de Apolo y se esconden todos los tesoros y brillan ciertas luces divinas del espíritu. Estos ejemplos ponen de manifiesto como Mariner se adapta a la pre-ceptiva humanista, pues sigue las indicaciones de Vives: La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 305 Ab illo: ingenium, litteras, hurnanitatem, virtutes quas es in eo admira-tus, adduxisse te ad scribendum, ut in conciliatoriis. (Vives, 7) El otro tipo de proemio o exordio es el que versa sobre el hecho mis-mo de la correspondencia y comienza con motivos que, empleados desde la Antigüedad, son ya caractensticos de este género: a) la queja por no recibir carta de un amigo amado: Non aequum quidem esse iudico te quem semper summo fui prosequu-tus honore et amore ita me oblivioni tradere ut ad tdtimas meas litteras quas per Gerardum Monteanum ad te misi nec verbum scripseris. Et quamvis scio te negotiis distineri et curis ingentibus, tamen non patior ita meo pri-vari oblectamento ut penitus a te fui prorsus relictus. (ep. 18) Considero que no es justo que tú a quien siempre dispensé honor y amor me entregues al olvido de tal manera que no contestaste ni una pa-labra a la última carta que te envié a través de Gerardo Monteano. Y aun-que sé que te mantienen ocupado grandes asuntos y preocupaciones, sin embargo no soporto ser privado de mi gozo al estar completamente aban-donado por ti. b) la alegna por la misiva recibida: Tuas, mi Morelle, mihi periucundas tanto animi affectus ardore susce-pi litteras ut vix explicare possim. Vnquam mihi quid gratius et dulcius et felicius accidisse quam quae tua propria manu exarasti meis propriis po-tuerim oculis intueri? Nunc iam $íArp DO% xpooaqaq x ~ i p qni hil a via Musarum perhowescam abeware. (ep. 2) Morelo mío, he recibido tus cartas, gratísimas para mí, conmovido por un ardor del alma tan grande que apenas podría expresarlo. {Qué ha-bría podido haberme ocurrido más grato, más dulce y más afortunado que mirar con mis propios ojos lo que tú escribiste con tu misma mano? Ahora ya, uniéndome a tu amada mano, no temeré nada alejarme del ca-mino de las Musas. Tuas accepi ipsis Calendis Iunii anni 1620 quas tu postridie. Nonnis Zu-lii anni 1619 scripsisti et revera animo angebar sollicito timens ne tantae cunctationis causa aliquid aliud esset quam aut itineris difficultas aut lon-ga tabellarii negotia aut alia mihi adversa fortuna. At non credes quanto fue- M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera rim petfiussus gaudio ut tuas vidi nec quanto miraculo ad me firerim perla-tae. (ep. 12) Recibí el uno de junio de 1620 la que tú escribiste el seis de julio de 1619 y verdaderamente me angustiaba muchísimo, temiendo que el mo-tivo de tanta demora fuese alguna cosa distinta que la dificultad del ca-mino o los dilatados asuntos del correo u otra circunstacia adversa para mí, pero no creerás cuánta alegna me ha causado ver tus cartas ni de qué manera tan milagrosa me han llegado. c) la disculpa por no haber escrito aún: Non quia adhuc egregiam tui ingenii indolem Iit[t]eris non provocavi, caecor ideo tui oblivione meus emarcuit amor aut rneum in te elanruit stu-dium aut mea in tuas mirificas virtutes memoria torpuit. Solum causa nos-tri silentii fuit me tanti viri dignitatem tantumque ingenium tuum tewuisse et iam pene ad scribendum audentiorem retardasse et fere iam scvibentein cohibuisse nec compulisse scripturum. At quanturn te amenz non noscis, quantumque in tuum amorem ipsae Musae me cogant ut si aliquo modo fui oblivisci volverim prius prorsus inter vivos esse desinerem (ep. 19) Porque hasta aquí no he apelado a la egregia índole de tu ingenio con cartas, no estoy ciego, mi amor se marchitó o mi cariño hacia tí se debi-litó o mi recuerdo de tus maravillosas virtudes se empañó. El motivo de mi silencio fue solamente que la dignidad de tan gran hombre y su gran ingenio me aterrorizaban y retardaban al que ya casi era bastante osado para escribir e inhibían al que casi escribía y no obligaban al que se dis-ponía a escribir. No sabes cuánto te amo y cuánto me hacen amarte las Musas, de tal manera que si quisiera de algún modo olvidarme de ti antes dejaría de estar entre los vivos. Finalmente, encontramos proemios en los que se recogen motivos de carácter más general como el de consideración de la carta como diálogo entre amigos ausentes. Este motivo aparece en Mariner con una variante, pues es la obra literaria del amigo la que sirve de consuelo al autor en vez de la carta. Tal vez, se busca un sustituto para la misiva que no llega. Si mihi aliquo modo facile esse posset tua egregia uti familiaritate, tuo doctissimo colloquio fmi tuoque tandem paene divino delectari conspectu, nihil mihi plane esset aliud quod sperare et dessiderare possem. Sed hanc ex-pleo et extinguo sitim tuis mirificis scriptis qui ita efferor et doceor, ut ne-minem praeter te alium mihi ita iucunde fatear placere, nullum mihi ita as- La epistolografia de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 307 ciscere in magistrum prorsus intendam, nisi te quem impense amo, vehe-menter veneror et rnirurn in modum stupeo. (ep. 17) Si me fuera dado gozar de tu honroso trato, disfrutar de tu doctísima conversación y finalmente deleitarme con tu presencia casi divina, nada más tendna que poder esperar y anhelar. Pero sacio y apago esta sed con tus maravillosos escritos, me elevo y aprendo de tal manera que confieso gustosamente que ningún otro sino tú me agrada, que no intentaré reci-bir como maestro a ninguno sino a ti a quien amo sin medida, venero mu-chísimo y a quien contemplo con admirable estupor. También aparece reflejado el motivo de que escribir es una prueba de afecto y recuerdo como: Ne videar Énlña6Éaeal 00% cuius memoria ita meo fuca est animo ut nequeat ve1 aliquo tempore poi &an&nñw~Évahla s ad te mitto, t um in spe-cimen amoris, tum in amorem litterarum quae utraque in te assidue medi-tor, semper semperque molior, exequor, absolvo. (ep. 10) Para que no parezca que me olvido de ti, cuyo recuerdo está de tal ma-nera clavado en mi alma que no puede en ningún momento navegar li-bremente, te envío ésta en parte como prueba de afecto, en parte por amor a las letras, dos cosas que creo se dan en tí continuamente y yo siempre, siempre, así lo pienso, lo razono, lo concluyo. El otro tipo de comienzo que encontramos es el de aquellas cartas sin proemio en las que Mariner entra directamente a hablar de sus asuntos24. Ejemplo de ello son: Omnia tua illa doctissima epigrammata Graeca Romano sono strepere feci. Quae tu Maeonidis ore protulisti et divino Musarum calamo exarasti, ego Romuli toga indui et Tullii calceo incedere feci. (ep. 5) Todos aquellos doctísimos epigramas tuyos los he hecho hablar con voz romana. Lo que tú dijiste por boca del Meónida y escribiste con tu di-vina pluma, yo los he vestido con la toga de Rómulo y los he hecho avan-zar con el calzado de Tulio. 24 A rebus tuis: amicitiam communem cum aliquo demonstrabis aut patemam. VNES 7. 308 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez. Heweua Ad te mitto aureum vellus ut sub tua quercu pendeat custoditt~rne t di-vinis tuis viribus tutissime defendatur. Sacris auspiciis illt~strissimDi . Balt-hasaris iterum hic Aries mare percurrit. Scio nzeam Hellen nempe fortunam esse peuituram. Sed solatium ingens erit si in tuum portunz vivus nzeias peu-venerit Phrixus. (ep. 15) Te envío un vellocino de oro para que cuelgue custodiado de tu enci-na y sea defendido con total seguridad por tus fuerzas. Este carnero re-corre de nuevo el mar bajo los sagrados auspicios del ilustrísimo Don Bal-tasar. Sé que mi Helle, ciertamente mi fortuna, ha de perecer, pero será un gran consuelo si a tu puerto llega vivo mi Frixo. La parte central de las cartas de nuestro corpus consiste habitualmen-te en una petición, que puede estar precedida o seguida de una informa-ción sobre su producción literaria. Entre las peticiones encontramos: a) de recomendación para que se publiquen sus obras: Hoc opus (Apollonium) ad doctissimum Andream Schottum misi An-tuevpiam quod illum dare typis existimo. Si quid mihi in hac re faveve potes potes mihi esse ipsum Apollinem. (ep. 9) Esta obra la he enviado a Andrea Escoto a Amberes porque creo que él la entregará a la imprenta. Si puedes favorecerme en este tema serás pa-ra mí el propio Apolo. Hos excogitavi typis mandare praeclaris et simul tuam ambire amici-tiam et gratiam et quia me tibi devictum et obstrictum noscas et quia tuam de me benevolentiam et beneficientiam exerceam. (ep. 14) He pensado enviar éstos a una buena imprenta y, al mismo tiempo, solicitar tu amistad e influencia porque puedas saber que estoy ligado y vinculado a ti y por poder yo suscitar tu benevolencia y bondad para con-migo. Ergo ob quid non audebimus id enixe te precari ut quaepiam tua prela videant? Et quare tu id negaturus sis non plane existimo, mi Morelle, si quis est Musarum communis honos, et si id nos tuae fortunae dattw felicitatis id tuo oro committi genio tuisque miriflcis auspiciis propagari. (ep. 10) La epistolografla de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 309 Así pues, ¿por qué no me atreveré a esto, a suplicarte encarecida-mente que algunas vean tu imprenta? Ciertamente no veo por qué tú vas a negarte, Morelo mío, si alguna estima a las Musas tenemos en común y si esta fortuna se concede a tu suerte. Pido esto, ser confiado a tu genio y ser entregado a la posteridad bajo tus maravillosos auspicios. In rnei arnoris gratiarn hunc librurn typographo praebe[s] qui tuo stabit consilio tuis haerebit votis tuis credet laudibus. (ep. 6) Como favor por mi afecto, otrece este libro al tipógrafo, que será fiel a tu consejo, seguirá de cerca tus votos, confiará en tus alabanzas. b) solicitud de recomendación para obtener cargos: ... sed ut plane quod sentis si bonurn est id de nostris Musis ita referas sirnulque moveas illurn ut chronographi regis titulurn ut stipendia congrua rnihi obiiciat. Hoc non denegabit si honeste tu, ut deus tibi id aflaverit pe-tieris. Hoc vehernenter oro mi Schotte tu solus rnea lux es rneaque vita. (ep. 8) ... sino que señales claramente sobre mis Musas, lo que sientes si es bueno y, al mismo tiempo, influyas sobre él para que me ofrezca el título de cronógrafo del rey y un sueldo conveniente. Esto no lo negará si tú lo pides honestamente como Dios te lo inspire. Te lo ruego encarecidamen-te, Escoto mio, tú solo eres mi luz, mi vida. Mi Schotte, hoc a te peto ut ad illustrissimum D. Balthasarum de Stu-nica cui librurn dicasti qui nunc Principis est educator et sibi se devincturn uti rnihi ipse retulit confitetur de hac bibliotheca scribas et rnei aliqua co-mendatione. (ep. 12) Escoto mío, esto te pido, que al ilustrísimo Baltasar de Zúñiga, a quien dedicaste un libro y que ahora es educador del Príncipe y que con-fiesa que está muy vinculado a él, como a mí me dijo, le escribas sobre es-ta biblioteca y con alguna recomendación. Según la preceptiva de Erasmo la petitio debe seguir los siguientes pa-sos: ... in ornni petitione quattuor servanda esse: prirnum ut quod petimus ostendarnus esse in potestate eius a quo petimus; praeterea ut doceamus es- 3 1 0 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera se iustum quod petimus; deinde ut modum ac viam indicemus quu confki possit quod petirnus; denique ut sequitur remuneratio. (Erasmo, p. 286) Las cartas de Mariner también se adaptan a esta preceptiva. La justi-cia de sus peticiones puede deducirse de lo ingente de su producción. Así el humanista se muestra orgulloso de su actividad literaria y especial-mente del Apolonio. Sed existimo non me contemnenda edidisse illa sed haec tua sententia sit. In Scholiaste quae iam Henricus Stephanus et alii obsewaverant haec sum sequutus nec aliquid novi sum conatus exagitare aut hallucinari. Te quidem vehementerprecor et oro ut ad illustrissimum Balthasarenz tuam de me sententiam sine fuco et absque mendacio scribas quidque sentis de hac interpretatione mea deque ingenio meo quia omnes hic mortaliter me ro-dunt ... (ep. 6) Considero que no los he creado despreciables pero la decisión es tu-ya. Lo que ya Enrique Estéfano y otros habían señalado en el Escolias-ta lo he seguido y no he intentado ni pensar ni empeñarme en nada nue-vo. Encarecidamente te ruego y te suplico que escribas al ilustrísimo Baltasar tu parecer sobre mí, sin engaño y sinceramente y qué opinas de esta traducción y de mi ingenio, porque todos mortalmente me de-nigran.. . Igualmente, se muestra satisfecho de sus traducciones de Homero y de los comentarios de Eustacio. Eustathium et Homerum sed hunc camine Romano trado eloquio iam fere Iliada absolvo hoc opus uellent tuis committi manibus typisque indi. [...] Sunt fere 20 vo~uminaq uae turn camine turn soluta oratione compo-sui, turn versa a Graecis tum et a me inventa. íep. 2) A Eustacio y Homero, pero éste en verso, los estoy poniendo en latín, ya casi acabo la Ilíada, querría que este trabajo se confiara a tus manos y que se imprimiera. [...] Tengo casi 20 volúmenes que he compuesto, unos en verso, otros en prosa, unos traducidos del griego, otros creados por mí. Nunc enirn ne otio langueam Eusthatii commentaria in Homerum et ipsum Homerum heroico camine latinum facio cuius iam octo libros Ilia-dis absolvit. Sed modo quia tu id mihi imperas Apolonium Rhodium Car- La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 31 1 mine et eius enawatorem Latio committam et forte D. Balthasari Stunicae dicabo et ad te quam citius potero mittam. (ep. 12) Ahora para no consumirme en la ociosidad, pongo en Latín los Co-mentarios de Eustacio a Homero y al propio Homero en verso heróico, del que ya he terminado ocho libros de la Ilíada. Pero por el momento porque tú me lo pides, te remitiré en verso latino el Apolonio de Rodas y su comentarista y quizás lo dedicaré a D. Baltasar de Zúñiga y te lo en-viaré lo más rapidamente posible. Sin duda, Mariner considera que el hecho de que su obra no se publi-que no se debe a su falta de valía25 sino a la situación de las letras en Es-paña, como se advierte en las quejas de Mariner porque su ingente labor literaria no ha sido recompensada ni con la imprenta ni con la fama, así como en su descripción general de la vida cultural del país. In Hispania me nemo novit sic misera est exilis meae fortunae natura omnibus fere sum despicatus cui nostra musa arrideat existit nemo. (ep. 15) En España nadie me conoce, así triste y exigua es la naturaleza de mi fortuna, soy despreciado por todos, no existe nadie a quien agrade mi mu-sa. Habeo enim ab Graecis uersa quam plurima opera quae in Hispania ti-neas et blattas solum noscunt. Infelix enim cuius cuncta opera typis et me-moriae mandata sunt. (ep. 17) Tengo muchísimas obras traducidas del griego que en España sólo conocen polillas y cucarachas. Infeliz aquel cuyas obras, todas, han que-dado confiadas a la imprenta y al recuerdo. Nos vero etsi quam plurima habemus elucubrata et Graece et Latine et e Graeco versa. non ita fortuna fauet ut illa in vulgus mittere valeamus, qua-muis et iucunda et utilia sint futura. @p. 18) 25 En esta misma idea insiste en la Declamatio Hispana cuando manifiesta: que si to-das esta obras no han salido a luz, no es por culpa de ellas, sino porque hasta agora no han hallado algún príncipe que lo sea en imprimillas, como ellas lo merecen para estar impres-sus. M." Dolores Gavcía de Paso Cawasco / Gvegorio Rodríguez Hewera Aunque yo tengo muchísimas cosas compuestas en griego y latín v traducidas del griego, no me favorece la fortuna de modo que pueda di-vulgarlas, aunque han de ser agradables y útiles. Statimque Madritum subii ut illas D. Isidome Pelusiorae epistolas nunz in bibliotheca Scurialii essent ut tu iubes diligenter inquirerern. Non inibi sunt mi Schotte nec tam conspicuus est in illa bibliotheca ordo ut ita facile in tanta librorum mole id demum invrniri possit quod fortasse non tanta torperet absurditate si me Hyeronimiani monachi ab ipso Scurialio ¿!ti ves constituerat non depulissent non ob aliud nisi quia aliuin ab ip~orunzg re-ge inter se recipere totis conatibus advevsantur qui quanturn in se assewnnt thesaurum non sibi sed ve1 araneis aut muvibus aut tineis vix dici potest. (ep. 12) Al instante fui a Madrid para buscar aquellas cartas de Isidoro Pelu-siota por si estaban en la biblioteca de El Escorial, como tú me encai-gas-te. No están allí, Escoto mío, y el orden en aquella biblioteca no es tal que se puedan encontrar con facilidad entre tan gran cantidad de libros, cir-cunstancia que quizás no estorbaría de modo tan absurdo, si los Jeróni-mos no me hubiesen echado de El Escorial, como el hecho requería [pa-ra poder cumplir tu encargo], sin otro motivo que porque se oponían con todas sus fuerzas a admitir a uno que no fuera de ellos. Apenas puede de-cirse qué gran tesoro conservan no tanto para ellos sino para las arañas, los ratones o las cucarachas. Ego uero te scire volo totam Iliada iaizz cuní~ineL atino vertisse ~oizc~iz-que Eustathii in illam commentariunz. Sed illi felicem exituii~p r.or.szt.s dli-bito, nam et mea fortuna et temporum calamitas et lzuius litteraturae j C l i ~ 1 1 7 1 et misera Hispaniae in bonas litteras abiectio inconm~odumc er-rrir~il~ rcrr.- taque bona spondent uel potius iam emittunt. (ep. 19) Yo quiero que tú sepas que he traducido la Ilíada completa al latín y todo el comentario de Eustacio a aquella. Pero dudo de que haya una sa-lida feliz para ella pues mi suerte, la calamidad de estos tiempos, el desti-no de esta literatura y el triste rechazo a las buenas letras prometen o me-jor ya proporcionan daño seguro, bienes dudosos. Para destacar la justicia de sus peticiones y como argumento en faros de las mismas, en otras cartas, señala que su obra cuenta con la aproba-ción de los doctos. La epistolografia de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 3 13 Te Mero precor, quia istud OPUS a uiris doctis laudatur et quia de Valen-tina Republica, -imo de tota literaria- bene mereri te spero, ut excudare illud non dubites. íep. 16) Te ruego, ya que esa obra es alabada por hombres doctos y ya que espero que desees obtener el agradecimiento de la república de Valencia -sí, de toda la literaria- no dudes en imprimirla. Simulque magnum expositorem Eustathium Latinum feci opus plane toti reipublicae litterariae utilissimum et a multis desideratum et a doctissi-mo Gaspare Scioppio et doctissimo Andrea Schotto et Iohanne Meursio et aliia non parum flagitatum nec frigide expetitum. (ep. 10) He puesto en latín al gran comentador Eustacio, obra ciertamente muy útil para toda la república literaria, deseada por muchos, y reclama-da no poco y ardientemente solicitada por el doctísimo Esciopio, por el doctísimo Escoto, por Juan Meursio y otros. Annuente rege summi pontificis iussu librum Eusebii Caesariensis epis-copi de Martyribus quos Diocíetianus et Maximianus in Palaestina tantum cruciatibus afferemnt et eius Graecum exemplar descripsi et Latinum red-didi et ad Pontificem emisit habeo in huius laboris gratiam et laudem litte-ras Cardinalis Scipionis Cobellucii. (ep. 12) Con el permiso del rey, por orden del Papa copié el libro del obispo Eusebio de Cesarea sobre los mártires a los que Diocleciano y Maximia-no crucificaron en Palestina, el ejemplar griego de este, y compuse uno en latín y lo envié al Papa. Tengo una carta del cardenal Escipión Cobelucci como agradecimiento y elogio de este trabajo. Asimismo, Mariner en sus cartas nombra en muchas ocasiones a per-sonajes de relieve para evidenciar su amistad con ellos, como valedores de sus conocimientos y, por último, como censores y correctores de su obra. Apollonium Antuevpiam misi ad doctissimum Andream Schottum nisi prela invenit desudantia forsitan iüis suum dabit aureum vellus. (ep. 2) He enviado mi Apolonio a Amberes al doctísimo Andrés Escoto, si no encuentra la imprenta repleta de trabajo quizás a ella le dará su vellón de oro. 314 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera Potes et a doctissimo Andrea Schotto quam de me opinionem imbibi-tam habet ex Apollonio Rhodio facile conspicere ut aut me prorsus dispicias aut penitus ames. (ep. 19) Puedes comprobar fácilmente por Andrés Escoto la opinión que so-bre mí tiene, obtenida de mi Apolonio de Rodas, de manera que me re-chaces totalmente o profundamente me ames. Tu illi lumen adde nam aliqua quae ad Heinsium existirno emittere ille sua pevfectissima lima poliet. (ep. 3) Tú échale un vistazo pues algunas cosas que pienso enviar a Heinsio él las pulirá con su perfectísima lima. Ad doctissimum Andream Schottum exemplaria misi illius rigidanz ho-weo censuram tuum pertimesco iudicium. (ep. 4) He enviado al doctísimo Andrés Escoto ejemplares, me aterra su rígi-da censura, temo tu juicio. Por otro lado, siguiendo con la preceptiva de Erasmo, la capacidad de aquellos a los que se dirige para otorgar el favor solicitado es evidente, co-mo lo es también la vía por la que pueden hacerse realidad los sus deseos tanto cuando se dirige a Morelo, personaje vinculado con la imprenta, como cuando requiere a Escoto su mediación ante Baltasar de Zúñiga26 para obtener algún cargo. Finalmente, también encontramos cómo el valenciano promete remu-neratio a sus valedores si, como resultado de la medición, consigue sus ob-jetivos. Hoc pete hoc ora hoc postula quod si efficitur multa tibi de Escoriali eruta emittam quae absque hoc titulo nequaquam possum n e p e erueve 17e-que emittere me. Etiam tuis litteris in gratiam illustrissimi viri concilia et fac ut bonam de me imbibat opinionem qua[e] illustrissirrzurrz virzrm exci-tet ut mihi commodius quae opto eveniant. (ep. 8) *6 Baltasar de Zúñiga, tío del Conde-Duque de Olivares, era miembro del Consejo de Estado y ayo del heredero del trono. Con la ascensión al trono de Felipe IV ejerció de va-lido del rey en los primeros momentos del reinado. Cf. J. H. ELLIOETl, Conde-Duque de Oli-vares, Barcelona 1991. La epistolografia de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 3 15 Pide esto, solicítalo, requiérelo, que si se consigue, te enviaré muchas obras sacadas del Escorial que desde mi actual situación de ningún mo-do puedo ni sacar ni enviar. Haz con tus cartas que me sea favorable es-te ilustrísimo varón y consigue que se forme una buena opinión de mí que estimule al ilustrísimo varón para que suceda para bien mío lo que deseo. Tras este análisis de las cartas podemos concluir que Vicente Mariner sigue, en general, los preceptos recogidos en los tratados epistolares de Vi-ves y Erasmo. El punto en el que más se aparta de la preceptiva es en la ausencia de sencillez, en su estilo engolado y alejado del estilo familiar, as-pecto que abordaremos en otro trabajo en un futuro próximo. APÉNDICCEO:R PUS EMPLEADO EN EL ESTUDIO A Daniel Hensio, 23-06-16 16. Matritensis BN 9807, 260-261. A Federico Morelo, 1-06-161 7. Matritensis BN 9807, 264-266. A Erycio Puteano, 5-01-16 19. Matritensis BN 9806, 862-864. A Juan Meursio, 25-0 1-1619. Matritensis BN 9806, 852-853. A Daniel Heinsio, 27-01 - 16 19. Matritensis BN 9806, 853-855. A Andrés Escoto, 29-07-1619. Matritensis BN 9807, 158-1 59. A Andrés Escoto, 19-10-1619. Matritensis BN 9806, 943. A Andrés Escoto, 5-01-1620. Matritensis BN 9807, 266-267. A Esciopio, 13-02-1620. Matritensis BN 9807, 358-359. A Federico Morelo, 9-06-1620. Matritensis BN 9807, 378-379. A un destinatario anónimo, 13-06-1 620. Matritensis BN 9807, 434. A Andrés Escoto, 13-06-1620. Matritensis BN 9807, 106-109. A Andrés Escoto, 29-06-1620. Matritensis BN 9807, 395-396. A Federico Morelo, 25-08-1620. Matritensis BN 9807, 145-147. A Andrés Escoto, 17-01-2 1. Matritensis BN 9807, 174-176. A un destinatario anónimo, 7-05-1622. Matritensis BN 9807,434. A Dionisio Petauio, 11-03-1625. Matvitensis BN 9807, 566-568. A Hermann Hugo, 11-03-1625. Matritensis BN 9810, f. 43r. A un destinatario anónimo, 18-07. Matritensis BN 9807,402-403. A Juan Meursio, sin fecha. Matritensis BN 9807, 206-207.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar |
Autor principal | García de Paso Carrasco, María Dolores |
Autores secundarios | Rodríguez Herrera, Gregorio |
Entidad | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro Asociado de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) |
Publicación fuente | Boletín Millares Carlo |
Numeración | Número 17 |
Sección | Artículos sobre biblioteconomía y documentación |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Centro Regional Uned |
Fecha | 1998 |
Páginas | p. 295-315 |
Materias | Mariner, Vicente (15-?-1642) ; Crítica e interpretación ; Correspondencia |
Enlaces relacionados | Enlace al editor: http://www.boletinmillarescarlo.es/index.php/BMC/index |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 893590 Bytes |
Texto | La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar (*) M." DOLORGESA RCD~EA P ASOC ARRASCO GREGORRIOO DR~GHUEERZR ERA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria En este trabajo, cotejando cartas de Vicente Mariner con la preceptiva episto lar humanista, mostramos la adecuación de su epistolario con los preceptos de Erasmo y Vives. The present study shows how the bulk of letters by Vicente Mariner follows the humanist epistolary precepts. Such a study has been carried out by comparing the letters by Mariner with the epistolary precepts proposed by Erasmus and Vives. La carta en el Renacimiento privada sino que suele tener un no es sólo una forma de comunicación fin literario'. De sobra es conocido que (*) Este artículo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación Las Re-tóricas de tradición greco-latina en la '>raxis" del Humanismo, P. 1. PS95-096, financiado por la DGES. -. l J. IJSEWIJeNn, ~MarcusA ntonius Muretus epistolographus».L a correspondance d'Érasme et l'épistolographie himaniste: Colloque international tenu en novembre 1983, Bru- -- - Boletín Millares Carlo, núm. 17. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canana, 1998 296 M." Dolores García de Paso Carrasco / Gregorio Rodríguez Herrera existen numerosas colecciones de cartas, publicadas por sus propios au-tores o por otros humanistas2, y que son numerosos los tratados sobre la preceptiva epistolar, lo que evidencia la preocupación de los humanistas por este género3. Ciertamente este interés no surge ex nihilo sino que con-tinua el que existía en la Edad Media, como pone de manifiesto el aus dic-taminis medievaP. Las cartas de Vicente Mariner, que en su mayoría permanecen aún iné-ditas, se encuentran dispersas en diferentes manuscritos y no forman una colección5. Su lectura nos muestra dos tipos bien definidos: cartas públi-cas y cartas de carácter privado6. Las primeras, que son las menos, han gozado, sin embargo, de mayor fortuna pues de una forma u otra han sido publicadas'. Pueden a su vez subdividirse en las que fueron concebidas como obra independiente y las que se incluyen en la obra de otro literato. En todas ellas encontramos un destinatario concreto y el tema predominante es la obra literaria y la pro-pia producción de Mariner. En cuanto a las cartas privadas, aunque, en principio, podría pensar-se que su temática habría de ser más variada, se centran, generalmente, en la producción literaria del valenciano y en la demanda de publicación para sus obras o de recomendación para ocupar algún puesto de impor-tancia. Algunas, pese a su carácter privado, no incluyen el nombre de su destinatario. xelles 1985, p. 184 dice «The humanist reader considers a collection of Epistolae as a lite-rary work of art, not really different in this respect from a collection of Cannina». 2 C. H. CLOUGH«T, he Cult of Antiquity: Letters and Letters Collections)), en C. H. Clough, Cultures Aspects of the Italian Renaissance, Manchester-New York 1976, pp. 33-67. 3 J. TRUEBLAA WANEDl ,a rte epistolau en el Renacinziento espa Col, Madrid 1996. 4 J. J. MURPHYLa, retórica en la Edad Media. Historia de la teoría retórica drsdr Sarr Agustín hasta el Renacimiento. México 1986; R. WIT, «Medieval Ars Dictanrinis and the Be-ginnings of Humanism: a New Construction of the Problemn, Renaissa~zce Quaterly 35 (1982), pp. 1-35. 5 Para las cartas de Mariner cf. Gregono RODRIGCHEEZR RER«AN, otas para un catá-logo del corpus epistolar de Vicente Manner», CFC. Estudios Latinos 9 (1995), 197-204. 6 J. TRUEBLAA WANeDn ,o p. cit.,p . 43, afirma que «el género epistolar es el medio de ex-presión elegido por los humanistas, que lo cultivan para exponer tanto su erudición como sus sentimientos y vivencias. El primer caso produce la epístola erudita y literaria llamada humanística, que es más bien una especie de tratado. El segundo, la familiar, como expre-sión íntima y personal de temas de actualidad, sin ser excesivamente erudita)). No obstante, conviene matizar y recordar el carácter literario que también tiene la carta privada en el Re-nacimiento, como observan J. IJSEWIJoNp,. cit., y J . R. HENDERSO«ONn, Reading the Retoric of Renaissance Letterx, en H. Platt (ed.) Renaissance Rhetoric, Berlin 1993, pp. 143-162. 7 Vicente MARINEDRE ALAGÓNA , Francisco de Daza, secretario del Duque de Lema. . . Epistola. Declarnatio hispana, Madrid 1636. Una edición moderna de esta epistola puede leerse en E. DE ANDRÉSH, elenistas españoles del siglo XVII, Madrid 1988, 274-281, y M. ME-NÉNDEZ PELAYBOi,b lioteca de traductores españoles, Santander 1953, vol. 111, 29-34. La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 297 Un aspecto notable de estas cartas privadas es que no aparecen agru-padas por mano del autor y otro que no se conserva entre los papeles de Mariner ninguna carta de respuesta de los destinatarioss, a pesar de que el valenciano manifiesta que ha recibido noticias de ellos. En este trabajo nos vamos a ocupar de las cartas privadas y lo hare-mos desde el punto de vista de la preceptiva epistolar, el que, en nuestra opinión, merece mayor atención, dado que el contenido de las mismas apenas aporta noticias sobre las circunstancias, la ideología o la proble-mática de la época o del autorg. Nos limitaremos a comparar las cartas con las preceptivas de Erasmo y Viveslo ya que el mismo autor asegura que los tiene en cuenta en sus actividades literariasll. Para nuestro estudio hemos seleccionado un corpusl2 de veinte epís-tolas dirigidas a diferentes autores. Predominan las remitidas a Andrés Escoto pues son mayoría en el epistolario. También hemos incluido algu-nas anónimas. El corpus abarca el período comprendido entre 1616 y 1625 y las cartas seleccionadas están escritas en la lengua del Lacio. Los destinatarios de sus cartas son personajes vinculados con el mundo lite-rario y editorial? Morelo, Escoto, Puteano, Petavio, Esciopio, Meursio, Heinsio, Hugo. Solamente se conserva una carta de Juan Mínguez a Mariner, que éste utilizó co-mo portada y contraportada de una serie de composiciones poéticas propias. Se encuen-tra en Varia opera poetica et oratoria, Matritensis BN 9807. 9 Muy diferente es el caso de otros autores como el del Padre Anchieta, cuyo epis-tolario no sólo se adapta a la preceptiva, sino que también ofrece abundante información sobre los asuntos de Indias. Cf. T. ARCOSP EREIR(A(N, otass obre la Epistolografía de J. de Anchieta*, Actas del Congreso Internacional sobre J. de Anchieta, La Laguna (en prensa). 10 ERASMDOE ROTERDAOMPU, Sd e Conscribendis Epistolis, Coloniae 1569; L. VIVESD, e Conscribendis Epistolis, Leiden 1989. fl En el Discurso a don Ivan de Idiaques se refiere Vives y a Erasmo, junto a Cicerón y Quintiliano, como maestros de retórica y elocuencia en una y en tres ocasiones respec-tivamente. Para una edición actual M.a. D. GARCDIAE PASOC ARRASCOR-GO.D R~GHUEERZR ERA, Vicente Mariner y sus traducciones de la 'Ilias' y la 'Odyssea' Córdoba 1996, 62-64. '2 Cf. Apéndice infra p. 3 17. '3 Morello fue catedrático de Latín y editor de obras griegas de ongen francés. Es-coto, jesuita nacido en Amberes en 1552, fue discípulo de Comelio Valeno, que era titular de la cátedra de Latín de Lovaina. Escoto fue profesor vanos años en Toledo, Zaragoza y Roma, de donde se retiró definitivamente a Amberes en 1597. Allí murió en 1629. Fue edi-tor de Aurelio Victor, Pomponio Mela, Séneca el Retórico, de la Biblioteca de Focio, la Chrestomathia de Proclo y los Proverbios de Diogeniano. Además dentro del humanismo español le debemos la publicación de la Hispania Illustrata. Puteano, nacido en 1574, fue el sucesor de Lipsio en la Cátedra de Latín de Lovaina. También ejerció la Cátedra de Elo-cuencia de Milán, donde le unió una gran amistad con el cardenal Federico Borromeo, fundador de la Biblioteca Ambrosiana. Mantuvo, asimismo, amistad con Saavedra Fajar-do. Murió en 1646. Petavio, jesuita francés nacido en Orleans en 1583. Editor entre mu-chos otros de Synesio y Epifanio. También fue autor de Doctrina temporum y De emenda-tione temporum. Murió en 1652. Esciopio fue un humanista de origen alemán que dio a conocer la Minewa del Brocense en Europa. Meursio nació en La Haya en 1579. Doctor 298 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodriguez Herrera En el género epistolar es posible encontrar gran variedad de temas'$ en el caso de Mariner no existe esta variedad pues sus cartas siempre gi-ran en torno a su producción literaria. Esta temática está muy influida por la condición de los receptores, da-do que son humanistas europeos que, por su relevancia, le pueden ayudar en su carrera literaria. Por ello, la mayoría de sus cartas, que deben in-cluirse en el genus familiare, son petitoriasl5 y se centran en solicitar la intervención del destinatario para obtener algún cargo o para que se publi-que alguna de sus obras. Igualmente hay muchas cuya finalidad primordial es atraerse la benevolencia del receptor. Son cartas muy cercanas a las que Vives y Erasmo denominan cartas conciliatoriasl6, aunque habna que pre-cisar que en la mayor parte de ellas los destinatarios ya son conocidos. Tam-bién se dan ejemplos de epístolas expostulatorias~7y expurgatorias18. en Leyes por la Universidad de Orleans, ejerció en esta Universidad las Cátedras de His-toria y Griego. Fue el editor de numerosos autores bizantinos, de los Elementa Haumodi-ca de Aristóxeno y del Timeo de Platón. Además dedicó trabajos a los juegos, danzas y ri-tos religiosos griegos. Murió en 1639. Heinsio, nacido en torno a 1580-81, fue amigo y admirador de Escalígero. Su trabajo como filólogo se centró en Hesíodo, Aristóteles y Ho-racio, estudiando las conexiones entre la Poética del primero y el Ars poetica del segundo. Mariner tradujo al latín algunas de sus composiciones griegas. Cf. J. E. SANDYAS H, istoty of Classical Scholarship, Cambridge 1908, vol. 11, pp. 207, 283, 305, 31 1, 313-315; M. ME-NENDEZ PELAYoOp,. cit., vol. 111, p. 26; G. DE ANDRE«SC, ronología de las obras del polígrafo Vicente Marinern, Cuadernos Bibliográficos 38 (1979), pp. 144-146. l4 Quod si quis ex argumentorum differentia formas commetiatur, cum illorum infi-nita sit varietas, quis erit formarum modus? Quid enim est in rerum genere quod litteris non commitatur: in his gaudemus, dolemus, speramus, metuimus. .. ERASMOp., 107. Epistola quascumque res potest continere. Vms, 13. l5 Omnes quibus aliquid cupirnus vocantur petitoriae, quae de pecunia, dignitate, ho-nore, contra inimicum, si auxilium imploratur. Vms, 15. 16 Est genus epistolarum non dissimile comendatorio quod nobis visum est appellare conciliatorium. Nam ut comendatione conciliamus aliis favorem ac benevolentiam apud amicos, ita curn studemus nobis conciliare viros quibus curn antehac nulla intercessit noti-tia aut amicitia, quodammodo nosmetipsos comendamus. Hoc argumentum frequens est in-ter eruditos. dum aliauotiens totis re~ionibusd isiunti. tamen mutuis e~istolise se provocant ad so1adita;em literakam ac foedera"~usarum. ERASMOpp, . 415-416.'1n afíectibw, benevo-lentiam conciliare, quae est conciliatoria. VIVES1, 5. l7 Exspostulatio inter amicos persaepe fieri solet, quotiens oflicium eorurn requirimus. Ea ne quid amicitiam exasperet, mitiganda est ve1 laude ve1 ioco ve1 dissimilatione. ERASMO, p. 354 ... aliae quibus affectum aliquem ve1 excitare conamur ve1 excitatum sedare. Ad utrumque spectant quae de communibus rebus et de communi eruditione, de communibus negotiis, quales sunt mercatorum, expostulatoriae, invectivae. VIVES1, 5. En Mariner pertenecen a este tipo las cartas 1, 7 y 16 de nuestro corpus. 18 AnoAoyy~mqj ua nos purgamus. ERASMOp., 110. Aunque Erasmo solamente señala que al género judicial pertenece al expurgatio y no la define, no cabe duda de que de que se refiere a cucohoy?7iloj. En Mariner este tipo lo encontramos en la carta 19. La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 299 Si bien, como ya hemos dicho, encontramos diferentes tipos en las epístolas de Mariner, no es menos cierto que todas ellas podrían englo-barse, de manera general, en las que en griego se denominan $iAilC;119 y amatorias en latín, pues como dice Erasmo: Amatoriae epistolae non omnes eodem in genere versantur. Aliae enim petunt, aliae expostulant, aliae quaeruntur, aliae blandiuntur, aliae purgant. (Erasmo, p. 341) En cualquier caso, conviene precisar que, aunque se establezcan sub-divisiones, los diferentes tipos que hemos recogido no se suelen dar puros, como es habitual en genus familiare desde la Antigüedad. Así pues, la atri-bución a un grupo determinado responde a que ese es el rasgo predomi-nante, pero no el único. La carta se incluye en un género muy codificado desde la Antigüedad, en el que se dan unas estructuras muy fijas como el saludo y la despedi-da, y unos rasgos muy característicos como la consideración de que es un diálogo entre amigos ausentes; la inclusión de excusas por la larga tar-danza en escribir; las quejas por no recibir noticias del amigo; las expre-siones cariñosas o la formulación del deseo de un reencuentro20. Convie-ne, además, recordar que, en el Renacimiento, en lo que respecta a la disposición de estos motivos en la estructura general de la carta, hay una gran libertad y que, asimismo, la distribución del contenido es muy libre y no hay orden fijo alguno en el cuerpo de la carta a excepción de la ins-criptio y la suscriptio, tal como recogen Vives y Erasmozl. Comenzaremos tratando del saludo y de la despedida, es decir, de la inscriptio y de la subscriptio. La inscriptio en las cartas examinadas presenta muy pocas variantes. El primer aspecto que conviene destacar es que todas carecen del nombre del emisor, lo que supone un alejamiento de la preceptiva. 19 @idiMjd icatur quu amicus scribit amico. ERASMpO., 109. 20 P. CUGUSEI,v oluzione e forme dell' epistolografia latina nella tarda reppublica e nei primi due secoli dell'Imperio, Roma 1983. 21 Ordinem in epistolis ve1 a natura ve1 ab arte licebitpetere, sed ab arte in frequentius ... Quare superstitiose faciunt qui libertatem illam epistolarem certis partibus alligant. Erasmo, p. 98. Ordo in epistolae corpore nullus est certus. Pro re nata scribendum et exoriendum un-decumque libuerit; nihil simplicitate illa iucundius inelaborata. Vms 58. 300 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera Nomen in ipso statim ingressu praefandum est: priove quidem loco illius, unde venit epistola: posteriore eius, ad quem mittitur. (Erasmo, p. 71) A excepción, claro está, de las de destinatario anónimo, en las que le-emos epistola, las cartas están encabezadas por el nombre del destinata-rio en dativo. En una carta cuyo destinatario es Herman Hugo, al nombre le sigue la abreviatura Soc. le., es decir, se indica su orden. Por otro lado, en once de las veinte cartas el nombre del destinatario va precedido del adjetivo doctissimo. La utilización de este adjetivo merece un comentario, puesto que en este punto Mariner se aparta de la doctrina tanto de Eras-moZ2 como de Vives. Non abhowet a veterum consuetudine, non numquam iis, quae dixi-mus, magistratus, professionis, cognationis, aut etiam afinitatis, cogno-men adnectere, idque contra recentium morem, qui honoris gratia praepo-num dignitatum vocabula: Beatissimo Papae Allexandrue Sexto. Veteues contra: Trebatius M. Tullio Ciceroni imperatori: Hieroizimus Danzaso Pa-pae: Budaeus Copo medico regio: Erasmus Ioanni Coleto theologo: M. Cato Bmto consuli: M. Tul. Quinto Fratri: M. Brutus Porti uxori. Optari si fleri possit, nihil adulationis admisceri titulis. (Erasmo p. 74) Epithetis parcebant prorsus; addebant solum si quid muneris gereret et cui scribebantur et qui scribebat ... Ab aliis adiectis abstinebatur prorsum ... Zn tanta claritudine nominum supefila sunt illa 'utraque lingua doctis-simo' ... (Vives, 47) Después del nombre del destinatario encontramos el saludo precepti-vo en abreviatura, S. D. (salutem dicit), o S. I! D. (salutem plurimam dicit). Aparecen también variantes recogidas en la preceptiva a estas fórmulas, así, en una carta dirigida a J. Meursio, la expresión latina ha sido susti-tuida por xaip~ívy en otra a Escoto E?) iiJCPÓLmiv acompaña a la fórmula latina S. D. Graece ferrne ad hunc modum Uhóltwv. .. Aiovi E% 3tpnm~ivQ. uae verba non hoc sonant Graecis, quod quidam existimant, quasi iubeamus illos, quos ita salutamus, bene vivere, sed quod filicitatem precemur. Nam qui-bus res stlnt secundae, ii Graecis EU X ~ ~ I ~dEicuLnVtur . Quidam, E% npiz- ~ ~ v pdricoun t xaip~ivq, uod apud nos sonat gaudere. (Erasmo, pp. 70-71) Conviene, sin embargo, señalar que en su práctica epistolar Erasmo tampoco si-gue, en ocasiones, este precepto. Un ejemplo de ello es una de las epístolas a Ambrosio Pe-largo Cf. P. S. ALLENO, pus Epistolarum Des. Erasmi Roterodarni, vol. X, epist. 2722, Ox-ford 1992, p. 108. La epistolografla de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 301 En cuanto a la subscriptio Mariner se despide siempre empleando la fórmula uale, tal y como establece la preceptiva: Quemadrnodum a salutatione auspicamur epistolam, ita dicto Vale, claudimus ... (Erasmo, p. 92) En doce ocasiones a esta expresión sigue el lugar y la fecha. En las res-tantes encontramos variantes similares a las que aparecen en Opus de conscribendis epistolis de Erasmo: en unas se encuentran expresiones de amistad como me ama, me tibi addictissimum ama, o incluso, Vale, me ama, ui tGq ávzw ao@iaq~ a@i ~ &q a ~BiL ~ W C L C( ep. 3); en otras, de-manda de correspondencia como ad me scribe; alguna añade peticiones de protección o mecenazgo como meum Apollonium tutare e, incluso, llega a adjuntar alguna composición literaria como regalo para el destinatario, Vale et hoc epigramma suscipe et in illo me totum tuis Musis ascribe (ep. 4) o Vale et hoc epigramma tuo dignare nomine meque tibi addictissimum ama @P. 5). Tampoco falta la petición de saludo a un amigo común meum Federi-cum Morellum meis verba saluta (ep. 17), rasgo que recoge Erasmo en su preceptiva: Crebrum et hoc in epistolis, ut per alios salutemus alios. Id apud erudi-tos fere sit his modis. Attico nostro multam ex me salutem dicito. (Erasmo, p. 82) o, incluso, lo contrario, es decir, se saluda al destinatario en nombre de un amigo común. P. Ludovicus de la Cerda ut tuas vidit dimidio se erexit auxilii animi et reviviscere coepit et suum Tertulianum alacrius se aggressurum spopondit etsi aliquo aetatis et morbi confectus languore sit tibique inmortalem dixit salutem quem et ego vehementer tibi opto aetemam. (ep. 12) Luis de la Cerda, cuando vio tus cartas se animó y empezó a revivir y prometió que emprendería su Tertuliano prestamente, aunque esté agotado por algún desfallecimiento de la edad y de la enfermedad y te deseó salud inmortal, que yo por mi parte deseo encarecidamente que sea eterna. Y a veces combina algunas de las fórmulas empleadas, de lo que re-sultan frases excesivamente retóricas y de dudoso gusto literario: 302 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Herrevu Vale et me ama, quod si facis scribe nam amov solis volitat prnnis nec est amor qui calamis feratur. (ep. 7) Adiós y quiéreme y, si lo haces, escribe, pues el amor vuela con sus alas sólo y no hay amor que las plumas no lleven. Vale, Mi Schotte, ve1 potius mihi Phoebe et vere ut~umque quiu tiihil praeter te splendidius et nullus nisi tu Musarum Phoebus est íep. 12) Adiós, Escoto mío, o mejor Febo mío y realmente ambas cosas pues, en verdad, nada hay más espléndido que tú y ninguno sino tú es el Febo de las Musas. Además de estos ejemplos encontramos algún caso en el que la fór-mula vale no cierra la carta tal y como establece Erasmo, sino que está se-guida de un largo párrafo. Vale non dicitur nisi in digressu. (Erasmo, p. 92) Tras la despedida, Mariner añade habitualmente el lugar, que en todas es Madrid, la mayoría de las veces bien Mad. o en menor medida Madviti. Luego encontramos el día en cifras arábigas aunque siguiendo el cómpu-to latino de Kaíendas, Nonas e Idus con el mes en genitivo; y, finalmente, para el año, para el que sigue el calendario cristiano, emplea simplemen-te cifras arábigas. Sólo en un caso no aparece la fecha23. Post Vale, continenter locum ac diem adscribunt veteres bcum ... Tan-pus publicum his rationibus aditur: Anno a Christo nato millesimo quin-gentesimo ... Ascribitur et mensis et dies mensis Romae Calendis Ianuariis sive Zanuarii. (Erasmo, pp. 95-96) Postremo quoniam e re est illum cui scribas et unde et quando episto-lam dederis cognoscere, locus et tempus ascribebantur. hcus hoc modo: ... 'Lovanii 7 Lutetiae'. .. 23 En algunas cartas que están separadas por vanos años Mariner hace una serie de manifestaciones que ponen en duda bien la realidad de los hechos narrados bien la de las fechas transmitidas. Esto, sin embargo, no debe extrañarnos pues la carta como género li-terario con frecuencia es reelaborada por su autor. Así en las cartas 2 y 6 de nuestro cor-pus manifiesta que acaba de concluir la traducción de las Avgonátlticas de Apolonio de Ro-das a pesar de que la primera está fechada en 1616 y la segunda en 1619. La epistolografla de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 303 Ex tempore cognoscitur quae epistola prior sit, quae posterior ... Sic enim scribebant: 'Vale, Romae, Nonis Iuniis: et 'Vale, Nonis Iunii, Romae: et 'Nonis Iunii, Romae, vale'. (Vives, 63-64) Pasando ya a tratar del cuerpo de la carta, tras la salutatio nos encon-tramos en Mariner dos tipos. Aquellas que presentan un proemio o exor-dio y las que, sin exordio, entran directamente en materia, a vebus suis. En las primeras advertimos dos variantes: las que comienzan con una cap-tatio benevolentiae y las que lo hacen con un motivo típicamente epistolar. Respecto al exordio y la captatio benevolentiae Erasmo y Vives dicen: Quare praeterea quae de colligenda benevolentia, attentione, docilitate quaeque de animorum moribus Rhetorum litteris praecipiuntur et proprii cuiusque mores ve1 convictu familiari ve1 curiosa diligentia percepti pecu-liarem quandam exordiendi materiam ministrabunt. (Erasmo, p. 1 14) Sumendum igitur principium ve1 ex te aut rebus tuis, ve1 ex illo aut re-bus eius, ve1 ex re ipsa de qua scribis idque tanquam exordiolo. (Vives, 7) Como ejemplo de comienzo con una captatio benevolentiae pueden verse los siguientes: Etsi me non fausfis auspiciis fortunae meae ambitio ut ad te scriberem coegit, tamen non mihi facile erit amorem quo in te ardeo diutius silentio iacere pati. Ne dubita, mi Daniel, me vehementi in tua fewi studio et non ali-ter quam arida tellus cadentibus imbribus Zaetatur et faecunda viscera divi-no sacri germinis faetu complet ita et tui memoria meum animum exsurge-re et tuis caelestibus Musis meam mentem quasi faecundo quodam partu distendi. (ep. 1) Aunque, siéndome desfavorable la fortuna, me ha impulsado a es-cribirte la ambición, sin embargo no me será fácil permitir que durante mucho tiempo quede en silencio el amor ardiente que te tengo. No du-des, Daniel mío, de que un vehemente afán me lleva hacia tus escritos y de que, lo mismo que la árida tierra se alegra con la caída de la lluvia y llena sus fecundas entrañas con el divino fruto de la sagrada semilla, mi alma se eleva con tu recuerdo y mi mente se ensancha como en un par-to fecundo. 304 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera Incredibilis in te amor meus facilem mihi stvavit viam (nanz amovi nihil difficile) ut tuarum Musarum Laves ve1 cuwentibus gvessibus petevem. Nihil mihi felicius continget si tua mihi ianua patet, non alitev quam ut me in tuos satellites unnumeres. (ep. 9) Mi increíble amor hacia ti me ha allanado el camino (pues nada hay difícil para el amor) para dirigirme al hogar de tus Musas con pasos pre-surosos. Nada más feliz me acontecerá, si tu puerta se me abre, igual-mente que el contarme entre tus seguidores. Los pasajes anteriores son ejemplos de una captatio a partir del emi-sor y los que vienen a continuación de captatio a partir del receptor. Generosissimam animi indolem redolet, doctissirne vil; et pvaestantis ingenii lumen patefacit. Qui pro divi quadam uoluntate in optimos quosque conatus beneficum pvaebet studium et insita nobilitate non ignavos quos-que prosequituu. (ep. 16) [Tu carta], doctísimo, exhala el perfume de la generosísima condición de tu alma y pone de manifiesto la luz de tu ingenio. Este por un cierto deseo divino ofrece su benéfico afán a los mejores proyectos y con su asentada nobleza persigue los no estériles. Tuos doctissimos libros diu noctuque vevolvo in illis omne meurn con-sumo tempw et ut melius dicam, lucror; illi mei magistri sunt et me quasi manu ducunt ad Musas et ad ipsum usque Phoebum erigunt. Sine te eniin, mi Meursi, quid litterarum essent studia? quid ipse Musavum chovt~s?T e namque solo omnia fere Apollinis nobis suppetunt iura onznesque thesauri reserantur et divina quaedam ingenii lumina insplendescunt. (ep. 20) De día y de noche repaso tus doctísimos libros, en ellos gasto todo mi tiempo y para decirlo mejor, gano: ellos son mis maestros y me llevan co-mo de la mano a las Musas y me elevan hasta el propio Apolo. Pues sin ti, Meursio mío ¿Qué sería de los estudios de las letras? ¿Qué del propio co-ro de las Musas? pues para mí en ti solo abundan casi todos los poderes de Apolo y se esconden todos los tesoros y brillan ciertas luces divinas del espíritu. Estos ejemplos ponen de manifiesto como Mariner se adapta a la pre-ceptiva humanista, pues sigue las indicaciones de Vives: La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 305 Ab illo: ingenium, litteras, hurnanitatem, virtutes quas es in eo admira-tus, adduxisse te ad scribendum, ut in conciliatoriis. (Vives, 7) El otro tipo de proemio o exordio es el que versa sobre el hecho mis-mo de la correspondencia y comienza con motivos que, empleados desde la Antigüedad, son ya caractensticos de este género: a) la queja por no recibir carta de un amigo amado: Non aequum quidem esse iudico te quem semper summo fui prosequu-tus honore et amore ita me oblivioni tradere ut ad tdtimas meas litteras quas per Gerardum Monteanum ad te misi nec verbum scripseris. Et quamvis scio te negotiis distineri et curis ingentibus, tamen non patior ita meo pri-vari oblectamento ut penitus a te fui prorsus relictus. (ep. 18) Considero que no es justo que tú a quien siempre dispensé honor y amor me entregues al olvido de tal manera que no contestaste ni una pa-labra a la última carta que te envié a través de Gerardo Monteano. Y aun-que sé que te mantienen ocupado grandes asuntos y preocupaciones, sin embargo no soporto ser privado de mi gozo al estar completamente aban-donado por ti. b) la alegna por la misiva recibida: Tuas, mi Morelle, mihi periucundas tanto animi affectus ardore susce-pi litteras ut vix explicare possim. Vnquam mihi quid gratius et dulcius et felicius accidisse quam quae tua propria manu exarasti meis propriis po-tuerim oculis intueri? Nunc iam $íArp DO% xpooaqaq x ~ i p qni hil a via Musarum perhowescam abeware. (ep. 2) Morelo mío, he recibido tus cartas, gratísimas para mí, conmovido por un ardor del alma tan grande que apenas podría expresarlo. {Qué ha-bría podido haberme ocurrido más grato, más dulce y más afortunado que mirar con mis propios ojos lo que tú escribiste con tu misma mano? Ahora ya, uniéndome a tu amada mano, no temeré nada alejarme del ca-mino de las Musas. Tuas accepi ipsis Calendis Iunii anni 1620 quas tu postridie. Nonnis Zu-lii anni 1619 scripsisti et revera animo angebar sollicito timens ne tantae cunctationis causa aliquid aliud esset quam aut itineris difficultas aut lon-ga tabellarii negotia aut alia mihi adversa fortuna. At non credes quanto fue- M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera rim petfiussus gaudio ut tuas vidi nec quanto miraculo ad me firerim perla-tae. (ep. 12) Recibí el uno de junio de 1620 la que tú escribiste el seis de julio de 1619 y verdaderamente me angustiaba muchísimo, temiendo que el mo-tivo de tanta demora fuese alguna cosa distinta que la dificultad del ca-mino o los dilatados asuntos del correo u otra circunstacia adversa para mí, pero no creerás cuánta alegna me ha causado ver tus cartas ni de qué manera tan milagrosa me han llegado. c) la disculpa por no haber escrito aún: Non quia adhuc egregiam tui ingenii indolem Iit[t]eris non provocavi, caecor ideo tui oblivione meus emarcuit amor aut rneum in te elanruit stu-dium aut mea in tuas mirificas virtutes memoria torpuit. Solum causa nos-tri silentii fuit me tanti viri dignitatem tantumque ingenium tuum tewuisse et iam pene ad scribendum audentiorem retardasse et fere iam scvibentein cohibuisse nec compulisse scripturum. At quanturn te amenz non noscis, quantumque in tuum amorem ipsae Musae me cogant ut si aliquo modo fui oblivisci volverim prius prorsus inter vivos esse desinerem (ep. 19) Porque hasta aquí no he apelado a la egregia índole de tu ingenio con cartas, no estoy ciego, mi amor se marchitó o mi cariño hacia tí se debi-litó o mi recuerdo de tus maravillosas virtudes se empañó. El motivo de mi silencio fue solamente que la dignidad de tan gran hombre y su gran ingenio me aterrorizaban y retardaban al que ya casi era bastante osado para escribir e inhibían al que casi escribía y no obligaban al que se dis-ponía a escribir. No sabes cuánto te amo y cuánto me hacen amarte las Musas, de tal manera que si quisiera de algún modo olvidarme de ti antes dejaría de estar entre los vivos. Finalmente, encontramos proemios en los que se recogen motivos de carácter más general como el de consideración de la carta como diálogo entre amigos ausentes. Este motivo aparece en Mariner con una variante, pues es la obra literaria del amigo la que sirve de consuelo al autor en vez de la carta. Tal vez, se busca un sustituto para la misiva que no llega. Si mihi aliquo modo facile esse posset tua egregia uti familiaritate, tuo doctissimo colloquio fmi tuoque tandem paene divino delectari conspectu, nihil mihi plane esset aliud quod sperare et dessiderare possem. Sed hanc ex-pleo et extinguo sitim tuis mirificis scriptis qui ita efferor et doceor, ut ne-minem praeter te alium mihi ita iucunde fatear placere, nullum mihi ita as- La epistolografia de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 307 ciscere in magistrum prorsus intendam, nisi te quem impense amo, vehe-menter veneror et rnirurn in modum stupeo. (ep. 17) Si me fuera dado gozar de tu honroso trato, disfrutar de tu doctísima conversación y finalmente deleitarme con tu presencia casi divina, nada más tendna que poder esperar y anhelar. Pero sacio y apago esta sed con tus maravillosos escritos, me elevo y aprendo de tal manera que confieso gustosamente que ningún otro sino tú me agrada, que no intentaré reci-bir como maestro a ninguno sino a ti a quien amo sin medida, venero mu-chísimo y a quien contemplo con admirable estupor. También aparece reflejado el motivo de que escribir es una prueba de afecto y recuerdo como: Ne videar Énlña6Éaeal 00% cuius memoria ita meo fuca est animo ut nequeat ve1 aliquo tempore poi &an&nñw~Évahla s ad te mitto, t um in spe-cimen amoris, tum in amorem litterarum quae utraque in te assidue medi-tor, semper semperque molior, exequor, absolvo. (ep. 10) Para que no parezca que me olvido de ti, cuyo recuerdo está de tal ma-nera clavado en mi alma que no puede en ningún momento navegar li-bremente, te envío ésta en parte como prueba de afecto, en parte por amor a las letras, dos cosas que creo se dan en tí continuamente y yo siempre, siempre, así lo pienso, lo razono, lo concluyo. El otro tipo de comienzo que encontramos es el de aquellas cartas sin proemio en las que Mariner entra directamente a hablar de sus asuntos24. Ejemplo de ello son: Omnia tua illa doctissima epigrammata Graeca Romano sono strepere feci. Quae tu Maeonidis ore protulisti et divino Musarum calamo exarasti, ego Romuli toga indui et Tullii calceo incedere feci. (ep. 5) Todos aquellos doctísimos epigramas tuyos los he hecho hablar con voz romana. Lo que tú dijiste por boca del Meónida y escribiste con tu di-vina pluma, yo los he vestido con la toga de Rómulo y los he hecho avan-zar con el calzado de Tulio. 24 A rebus tuis: amicitiam communem cum aliquo demonstrabis aut patemam. VNES 7. 308 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez. Heweua Ad te mitto aureum vellus ut sub tua quercu pendeat custoditt~rne t di-vinis tuis viribus tutissime defendatur. Sacris auspiciis illt~strissimDi . Balt-hasaris iterum hic Aries mare percurrit. Scio nzeam Hellen nempe fortunam esse peuituram. Sed solatium ingens erit si in tuum portunz vivus nzeias peu-venerit Phrixus. (ep. 15) Te envío un vellocino de oro para que cuelgue custodiado de tu enci-na y sea defendido con total seguridad por tus fuerzas. Este carnero re-corre de nuevo el mar bajo los sagrados auspicios del ilustrísimo Don Bal-tasar. Sé que mi Helle, ciertamente mi fortuna, ha de perecer, pero será un gran consuelo si a tu puerto llega vivo mi Frixo. La parte central de las cartas de nuestro corpus consiste habitualmen-te en una petición, que puede estar precedida o seguida de una informa-ción sobre su producción literaria. Entre las peticiones encontramos: a) de recomendación para que se publiquen sus obras: Hoc opus (Apollonium) ad doctissimum Andream Schottum misi An-tuevpiam quod illum dare typis existimo. Si quid mihi in hac re faveve potes potes mihi esse ipsum Apollinem. (ep. 9) Esta obra la he enviado a Andrea Escoto a Amberes porque creo que él la entregará a la imprenta. Si puedes favorecerme en este tema serás pa-ra mí el propio Apolo. Hos excogitavi typis mandare praeclaris et simul tuam ambire amici-tiam et gratiam et quia me tibi devictum et obstrictum noscas et quia tuam de me benevolentiam et beneficientiam exerceam. (ep. 14) He pensado enviar éstos a una buena imprenta y, al mismo tiempo, solicitar tu amistad e influencia porque puedas saber que estoy ligado y vinculado a ti y por poder yo suscitar tu benevolencia y bondad para con-migo. Ergo ob quid non audebimus id enixe te precari ut quaepiam tua prela videant? Et quare tu id negaturus sis non plane existimo, mi Morelle, si quis est Musarum communis honos, et si id nos tuae fortunae dattw felicitatis id tuo oro committi genio tuisque miriflcis auspiciis propagari. (ep. 10) La epistolografla de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 309 Así pues, ¿por qué no me atreveré a esto, a suplicarte encarecida-mente que algunas vean tu imprenta? Ciertamente no veo por qué tú vas a negarte, Morelo mío, si alguna estima a las Musas tenemos en común y si esta fortuna se concede a tu suerte. Pido esto, ser confiado a tu genio y ser entregado a la posteridad bajo tus maravillosos auspicios. In rnei arnoris gratiarn hunc librurn typographo praebe[s] qui tuo stabit consilio tuis haerebit votis tuis credet laudibus. (ep. 6) Como favor por mi afecto, otrece este libro al tipógrafo, que será fiel a tu consejo, seguirá de cerca tus votos, confiará en tus alabanzas. b) solicitud de recomendación para obtener cargos: ... sed ut plane quod sentis si bonurn est id de nostris Musis ita referas sirnulque moveas illurn ut chronographi regis titulurn ut stipendia congrua rnihi obiiciat. Hoc non denegabit si honeste tu, ut deus tibi id aflaverit pe-tieris. Hoc vehernenter oro mi Schotte tu solus rnea lux es rneaque vita. (ep. 8) ... sino que señales claramente sobre mis Musas, lo que sientes si es bueno y, al mismo tiempo, influyas sobre él para que me ofrezca el título de cronógrafo del rey y un sueldo conveniente. Esto no lo negará si tú lo pides honestamente como Dios te lo inspire. Te lo ruego encarecidamen-te, Escoto mio, tú solo eres mi luz, mi vida. Mi Schotte, hoc a te peto ut ad illustrissimum D. Balthasarum de Stu-nica cui librurn dicasti qui nunc Principis est educator et sibi se devincturn uti rnihi ipse retulit confitetur de hac bibliotheca scribas et rnei aliqua co-mendatione. (ep. 12) Escoto mío, esto te pido, que al ilustrísimo Baltasar de Zúñiga, a quien dedicaste un libro y que ahora es educador del Príncipe y que con-fiesa que está muy vinculado a él, como a mí me dijo, le escribas sobre es-ta biblioteca y con alguna recomendación. Según la preceptiva de Erasmo la petitio debe seguir los siguientes pa-sos: ... in ornni petitione quattuor servanda esse: prirnum ut quod petimus ostendarnus esse in potestate eius a quo petimus; praeterea ut doceamus es- 3 1 0 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera se iustum quod petimus; deinde ut modum ac viam indicemus quu confki possit quod petirnus; denique ut sequitur remuneratio. (Erasmo, p. 286) Las cartas de Mariner también se adaptan a esta preceptiva. La justi-cia de sus peticiones puede deducirse de lo ingente de su producción. Así el humanista se muestra orgulloso de su actividad literaria y especial-mente del Apolonio. Sed existimo non me contemnenda edidisse illa sed haec tua sententia sit. In Scholiaste quae iam Henricus Stephanus et alii obsewaverant haec sum sequutus nec aliquid novi sum conatus exagitare aut hallucinari. Te quidem vehementerprecor et oro ut ad illustrissimum Balthasarenz tuam de me sententiam sine fuco et absque mendacio scribas quidque sentis de hac interpretatione mea deque ingenio meo quia omnes hic mortaliter me ro-dunt ... (ep. 6) Considero que no los he creado despreciables pero la decisión es tu-ya. Lo que ya Enrique Estéfano y otros habían señalado en el Escolias-ta lo he seguido y no he intentado ni pensar ni empeñarme en nada nue-vo. Encarecidamente te ruego y te suplico que escribas al ilustrísimo Baltasar tu parecer sobre mí, sin engaño y sinceramente y qué opinas de esta traducción y de mi ingenio, porque todos mortalmente me de-nigran.. . Igualmente, se muestra satisfecho de sus traducciones de Homero y de los comentarios de Eustacio. Eustathium et Homerum sed hunc camine Romano trado eloquio iam fere Iliada absolvo hoc opus uellent tuis committi manibus typisque indi. [...] Sunt fere 20 vo~uminaq uae turn camine turn soluta oratione compo-sui, turn versa a Graecis tum et a me inventa. íep. 2) A Eustacio y Homero, pero éste en verso, los estoy poniendo en latín, ya casi acabo la Ilíada, querría que este trabajo se confiara a tus manos y que se imprimiera. [...] Tengo casi 20 volúmenes que he compuesto, unos en verso, otros en prosa, unos traducidos del griego, otros creados por mí. Nunc enirn ne otio langueam Eusthatii commentaria in Homerum et ipsum Homerum heroico camine latinum facio cuius iam octo libros Ilia-dis absolvit. Sed modo quia tu id mihi imperas Apolonium Rhodium Car- La epistolografía de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 31 1 mine et eius enawatorem Latio committam et forte D. Balthasari Stunicae dicabo et ad te quam citius potero mittam. (ep. 12) Ahora para no consumirme en la ociosidad, pongo en Latín los Co-mentarios de Eustacio a Homero y al propio Homero en verso heróico, del que ya he terminado ocho libros de la Ilíada. Pero por el momento porque tú me lo pides, te remitiré en verso latino el Apolonio de Rodas y su comentarista y quizás lo dedicaré a D. Baltasar de Zúñiga y te lo en-viaré lo más rapidamente posible. Sin duda, Mariner considera que el hecho de que su obra no se publi-que no se debe a su falta de valía25 sino a la situación de las letras en Es-paña, como se advierte en las quejas de Mariner porque su ingente labor literaria no ha sido recompensada ni con la imprenta ni con la fama, así como en su descripción general de la vida cultural del país. In Hispania me nemo novit sic misera est exilis meae fortunae natura omnibus fere sum despicatus cui nostra musa arrideat existit nemo. (ep. 15) En España nadie me conoce, así triste y exigua es la naturaleza de mi fortuna, soy despreciado por todos, no existe nadie a quien agrade mi mu-sa. Habeo enim ab Graecis uersa quam plurima opera quae in Hispania ti-neas et blattas solum noscunt. Infelix enim cuius cuncta opera typis et me-moriae mandata sunt. (ep. 17) Tengo muchísimas obras traducidas del griego que en España sólo conocen polillas y cucarachas. Infeliz aquel cuyas obras, todas, han que-dado confiadas a la imprenta y al recuerdo. Nos vero etsi quam plurima habemus elucubrata et Graece et Latine et e Graeco versa. non ita fortuna fauet ut illa in vulgus mittere valeamus, qua-muis et iucunda et utilia sint futura. @p. 18) 25 En esta misma idea insiste en la Declamatio Hispana cuando manifiesta: que si to-das esta obras no han salido a luz, no es por culpa de ellas, sino porque hasta agora no han hallado algún príncipe que lo sea en imprimillas, como ellas lo merecen para estar impres-sus. M." Dolores Gavcía de Paso Cawasco / Gvegorio Rodríguez Hewera Aunque yo tengo muchísimas cosas compuestas en griego y latín v traducidas del griego, no me favorece la fortuna de modo que pueda di-vulgarlas, aunque han de ser agradables y útiles. Statimque Madritum subii ut illas D. Isidome Pelusiorae epistolas nunz in bibliotheca Scurialii essent ut tu iubes diligenter inquirerern. Non inibi sunt mi Schotte nec tam conspicuus est in illa bibliotheca ordo ut ita facile in tanta librorum mole id demum invrniri possit quod fortasse non tanta torperet absurditate si me Hyeronimiani monachi ab ipso Scurialio ¿!ti ves constituerat non depulissent non ob aliud nisi quia aliuin ab ip~orunzg re-ge inter se recipere totis conatibus advevsantur qui quanturn in se assewnnt thesaurum non sibi sed ve1 araneis aut muvibus aut tineis vix dici potest. (ep. 12) Al instante fui a Madrid para buscar aquellas cartas de Isidoro Pelu-siota por si estaban en la biblioteca de El Escorial, como tú me encai-gas-te. No están allí, Escoto mío, y el orden en aquella biblioteca no es tal que se puedan encontrar con facilidad entre tan gran cantidad de libros, cir-cunstancia que quizás no estorbaría de modo tan absurdo, si los Jeróni-mos no me hubiesen echado de El Escorial, como el hecho requería [pa-ra poder cumplir tu encargo], sin otro motivo que porque se oponían con todas sus fuerzas a admitir a uno que no fuera de ellos. Apenas puede de-cirse qué gran tesoro conservan no tanto para ellos sino para las arañas, los ratones o las cucarachas. Ego uero te scire volo totam Iliada iaizz cuní~ineL atino vertisse ~oizc~iz-que Eustathii in illam commentariunz. Sed illi felicem exituii~p r.or.szt.s dli-bito, nam et mea fortuna et temporum calamitas et lzuius litteraturae j C l i ~ 1 1 7 1 et misera Hispaniae in bonas litteras abiectio inconm~odumc er-rrir~il~ rcrr.- taque bona spondent uel potius iam emittunt. (ep. 19) Yo quiero que tú sepas que he traducido la Ilíada completa al latín y todo el comentario de Eustacio a aquella. Pero dudo de que haya una sa-lida feliz para ella pues mi suerte, la calamidad de estos tiempos, el desti-no de esta literatura y el triste rechazo a las buenas letras prometen o me-jor ya proporcionan daño seguro, bienes dudosos. Para destacar la justicia de sus peticiones y como argumento en faros de las mismas, en otras cartas, señala que su obra cuenta con la aproba-ción de los doctos. La epistolografia de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 3 13 Te Mero precor, quia istud OPUS a uiris doctis laudatur et quia de Valen-tina Republica, -imo de tota literaria- bene mereri te spero, ut excudare illud non dubites. íep. 16) Te ruego, ya que esa obra es alabada por hombres doctos y ya que espero que desees obtener el agradecimiento de la república de Valencia -sí, de toda la literaria- no dudes en imprimirla. Simulque magnum expositorem Eustathium Latinum feci opus plane toti reipublicae litterariae utilissimum et a multis desideratum et a doctissi-mo Gaspare Scioppio et doctissimo Andrea Schotto et Iohanne Meursio et aliia non parum flagitatum nec frigide expetitum. (ep. 10) He puesto en latín al gran comentador Eustacio, obra ciertamente muy útil para toda la república literaria, deseada por muchos, y reclama-da no poco y ardientemente solicitada por el doctísimo Esciopio, por el doctísimo Escoto, por Juan Meursio y otros. Annuente rege summi pontificis iussu librum Eusebii Caesariensis epis-copi de Martyribus quos Diocíetianus et Maximianus in Palaestina tantum cruciatibus afferemnt et eius Graecum exemplar descripsi et Latinum red-didi et ad Pontificem emisit habeo in huius laboris gratiam et laudem litte-ras Cardinalis Scipionis Cobellucii. (ep. 12) Con el permiso del rey, por orden del Papa copié el libro del obispo Eusebio de Cesarea sobre los mártires a los que Diocleciano y Maximia-no crucificaron en Palestina, el ejemplar griego de este, y compuse uno en latín y lo envié al Papa. Tengo una carta del cardenal Escipión Cobelucci como agradecimiento y elogio de este trabajo. Asimismo, Mariner en sus cartas nombra en muchas ocasiones a per-sonajes de relieve para evidenciar su amistad con ellos, como valedores de sus conocimientos y, por último, como censores y correctores de su obra. Apollonium Antuevpiam misi ad doctissimum Andream Schottum nisi prela invenit desudantia forsitan iüis suum dabit aureum vellus. (ep. 2) He enviado mi Apolonio a Amberes al doctísimo Andrés Escoto, si no encuentra la imprenta repleta de trabajo quizás a ella le dará su vellón de oro. 314 M." Dolores García de Paso Cawasco / Gregorio Rodríguez Hewera Potes et a doctissimo Andrea Schotto quam de me opinionem imbibi-tam habet ex Apollonio Rhodio facile conspicere ut aut me prorsus dispicias aut penitus ames. (ep. 19) Puedes comprobar fácilmente por Andrés Escoto la opinión que so-bre mí tiene, obtenida de mi Apolonio de Rodas, de manera que me re-chaces totalmente o profundamente me ames. Tu illi lumen adde nam aliqua quae ad Heinsium existirno emittere ille sua pevfectissima lima poliet. (ep. 3) Tú échale un vistazo pues algunas cosas que pienso enviar a Heinsio él las pulirá con su perfectísima lima. Ad doctissimum Andream Schottum exemplaria misi illius rigidanz ho-weo censuram tuum pertimesco iudicium. (ep. 4) He enviado al doctísimo Andrés Escoto ejemplares, me aterra su rígi-da censura, temo tu juicio. Por otro lado, siguiendo con la preceptiva de Erasmo, la capacidad de aquellos a los que se dirige para otorgar el favor solicitado es evidente, co-mo lo es también la vía por la que pueden hacerse realidad los sus deseos tanto cuando se dirige a Morelo, personaje vinculado con la imprenta, como cuando requiere a Escoto su mediación ante Baltasar de Zúñiga26 para obtener algún cargo. Finalmente, también encontramos cómo el valenciano promete remu-neratio a sus valedores si, como resultado de la medición, consigue sus ob-jetivos. Hoc pete hoc ora hoc postula quod si efficitur multa tibi de Escoriali eruta emittam quae absque hoc titulo nequaquam possum n e p e erueve 17e-que emittere me. Etiam tuis litteris in gratiam illustrissimi viri concilia et fac ut bonam de me imbibat opinionem qua[e] illustrissirrzurrz virzrm exci-tet ut mihi commodius quae opto eveniant. (ep. 8) *6 Baltasar de Zúñiga, tío del Conde-Duque de Olivares, era miembro del Consejo de Estado y ayo del heredero del trono. Con la ascensión al trono de Felipe IV ejerció de va-lido del rey en los primeros momentos del reinado. Cf. J. H. ELLIOETl, Conde-Duque de Oli-vares, Barcelona 1991. La epistolografia de Vicente Mariner y la preceptiva epistolar 3 15 Pide esto, solicítalo, requiérelo, que si se consigue, te enviaré muchas obras sacadas del Escorial que desde mi actual situación de ningún mo-do puedo ni sacar ni enviar. Haz con tus cartas que me sea favorable es-te ilustrísimo varón y consigue que se forme una buena opinión de mí que estimule al ilustrísimo varón para que suceda para bien mío lo que deseo. Tras este análisis de las cartas podemos concluir que Vicente Mariner sigue, en general, los preceptos recogidos en los tratados epistolares de Vi-ves y Erasmo. El punto en el que más se aparta de la preceptiva es en la ausencia de sencillez, en su estilo engolado y alejado del estilo familiar, as-pecto que abordaremos en otro trabajo en un futuro próximo. APÉNDICCEO:R PUS EMPLEADO EN EL ESTUDIO A Daniel Hensio, 23-06-16 16. Matritensis BN 9807, 260-261. A Federico Morelo, 1-06-161 7. Matritensis BN 9807, 264-266. A Erycio Puteano, 5-01-16 19. Matritensis BN 9806, 862-864. A Juan Meursio, 25-0 1-1619. Matritensis BN 9806, 852-853. A Daniel Heinsio, 27-01 - 16 19. Matritensis BN 9806, 853-855. A Andrés Escoto, 29-07-1619. Matritensis BN 9807, 158-1 59. A Andrés Escoto, 19-10-1619. Matritensis BN 9806, 943. A Andrés Escoto, 5-01-1620. Matritensis BN 9807, 266-267. A Esciopio, 13-02-1620. Matritensis BN 9807, 358-359. A Federico Morelo, 9-06-1620. Matritensis BN 9807, 378-379. A un destinatario anónimo, 13-06-1 620. Matritensis BN 9807, 434. A Andrés Escoto, 13-06-1620. Matritensis BN 9807, 106-109. A Andrés Escoto, 29-06-1620. Matritensis BN 9807, 395-396. A Federico Morelo, 25-08-1620. Matritensis BN 9807, 145-147. A Andrés Escoto, 17-01-2 1. Matritensis BN 9807, 174-176. A un destinatario anónimo, 7-05-1622. Matritensis BN 9807,434. A Dionisio Petauio, 11-03-1625. Matvitensis BN 9807, 566-568. A Hermann Hugo, 11-03-1625. Matritensis BN 9810, f. 43r. A un destinatario anónimo, 18-07. Matritensis BN 9807,402-403. A Juan Meursio, sin fecha. Matritensis BN 9807, 206-207. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|