1. Breve apunte biográfico de don Agustín
Si hemos de creer en la filosofía popular que se manifiesta a través del
refranero español, el refrán «de casta le viene al galgo», puede aplicársele
íntegramente a Millares Carlo, ya que la herencia intelectual que recibe es
muy intensa y el ambiente cultural que le envuelve durante los primeros años
de su vida, marcará indeleblemente su mente abierta y receptiva.
Su abuelo, Agustín Millares Torres, uno de los máximos valores del ambiente
cultural canario de la segunda mitad del siglo XIX, fue notario, de ideología
liberal y autor de obras señeras en la historiografía canaria del siglo pasado'.
«Su personalidad artística influyó decisivamente sobre sus hijos, y a través de
éstos cn su nicto Agustín, pucs supo crear a su alrededor un escogido ambiente,
como lo prueban la visita que giró con sus hijos a Berthelot en 1878, la
estancia en su casa, en 1890, del compositor Saint Saens, o su correspondencia
continuada con Pérez Galdós, a través del cual hizo amistad con Menéndez y
Pelayo»2.
Don Agustín Millares Cubas, hijo del anterior y padre de Millares Carlo,
heredó de su padre el amor a los estudios y a la creación literaria. Notario
como él, este hecho fue decisivo para la formación científica del joven Millares
Ca~loy. a que al custodiarse en la casa el Archivo de Protocolos Notariales de
Las Palmas, desde muy temprana edad se familiarizó con los documentos,
1 Dc la bibliografía dc Millares Torres merece destacarse: Historia de Gran Canaria. 1860-
1867. Biografia de Canarios Célebres. 1872. Historia de la Inquisición en Canarias. 1874.
Historia general de las Islas Canarias. 1 893- 18%.
2 Moreiro González, José A. Un polkrafo canario: Agustin Millares Carlo (1893-1980). El
Hombre y el Sabio. Madrid, UNED, 1985, p. 42.
Boletín Millares Carlo n . ~11 . 1990. Las Palmas de Gran Canaria. 95
hecho que influyó poderosamente en su futura labor paleográfica y de investi-gación
documental'.
E! extr,nrri,inufit? 2rnYirr?tr cc!tura! x r ur?igicG que :=deá !U r,.; f-i ez dc don J
Agustín, se reflejó en la calificación obtenida en el grado de Bachiller, que fue
de Sobresaliente, el 29 de Junio de 19091. En septiembre del mismo año.
embarcó do11 Agustíri hacia Cá d i ~m alriculándose a su llegada a la península
en las Facultades de Filosofía y Letras y Derecho de la Universidad de
Madrid. En todas las asignaturas que cursó, tanto de Filosofía y Letras como
de Derecho, obtuvo la caliticación de Sobresaliente. Siniultaneó las dos caricias
durante los tres primeros cursos y a partir de aquí se dedicí, exclusivamente a
la primera.
En enero de 1913 terminó la carrera, obteniendo el Grado de Licenciado
en febrero de 1914 e hizo oposiciones en septiembre para el Preiiiic? Extraor-dinario
de Licenciatura y e! P r emi ~R iux!eneyra, r~nsigliiendo!e s J<!-,.
En 1915 consigue ingresar como auxiliar en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Madrid y ganó en oposición la cátedra de Latín
dcl Atcnco madrileño^. «Años de incertidumbi-e pr~ofe~ioiiayl iiiiioroaa, años
de creación poética. Libre de obligaciones militares al quedar excedente de
cupo, a punto estuvo de volver a Las Palmas temporalmente al ser nonibrdo
Catedrático Interino de Lengua Latina para el Instituto General y Técnico dc
Las Palmas. Lo evitó una carta de don Cayo Ortega, enfermo, que le pedía se
ocupase de su cátedra n~adrileña»h. El nombramiento está firmado por el
3 En 1912, con sólo 17 años inició don Agustín sus investigaciones sobre Argok de
Molina, que fue el primer proyecto de tesis doctoral. «En la persecución de los documentos
puso un empeño y perfeccionismo tan desmesurados que podemos afirmar que se encontraban
en estas maneras las características futuras de técnica depurada que imprimió a todas sus
investigaciones y publicaciones», (véase: Moreiro González, op. cit. p. 439).
4 El documento en quc consta la obtcnción del Grado de Bachiller, expedido por el In>titu«
General y Técnico de Gran Canaria, dependiente del Distrito Universitario de Sevilla, se
encuentra, junto con otros documentos relativos a los estudios de don Agustín, en el depósito
del Seminario de Filología «Millares Cado», del Centro Asociado Regional de la UNED, de
Las Palmas.
En cartas a sus padres de 9 y 14 de mayo de 1915, conservadas en el Seminario
«Millares Carlo», don Agustín les cuenta minuciosamente el desarrollo de las oposiciones
rell!iz1T\2~ p r 11 ~i)!lz a & LCltind e! o:ene=. &bre e! pre":iSiv &!joven qusi:ai jigfiificu-tivas
sus palabras: elbarnos al segundo ejercicio que hicimos el lunes 3 a la misma hora. Se
trataba de traducir, analizar y comentar mém'camente un poeta latino (...l. En esto llegó Cansinos
(uno de los opositores), y estuvo hablando largo rato con uno de mis amigos, Julio Huici,
crítico del Nuevo Mundo; éste se me acerco y me dijo que Cansinos traía una instancia dirigida
al Tribunal, y pidiendo que sin más ejercicios se me diera la cátedra, y se reconociera, por
parte de los demás opositores mi superioridad indiscutible. Yo, apenas me enteré, me fui a
hahlar con Cansinnn (a! que nn conncia) y 2 ropr!e qce EV !a p r e n t x a de nicgúr. ri.vdo. A!
fin después de muchos ruegos, se celebró Junta General, con la asistencia de la mayoría del
Ateneo por mi éxito; entonces, puestos de pie, me hicieron una ovación de las que hacen época;
yo tuve que saludar y hacer un esfuerzo para no echarme a llorar». (Carta de 14-5-1915).
Moreiro Gonzalez, op. cit. p. 66.
Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, don Natalio Rivas, con
fecha de 10 de junio de 19 167.
Hasta 1921 en que es nombrado Catedrático de Paleografía de la Univer-sidad
de Granadas, permaneció en la Auxiliaría de la Universidad madrileña
y alternó las labores universitarias con el desempeño de su cátedra en el
Ateneo. En Granada emprende con ilusión sus trabajos, guiado por lo que
representó la gran vocación de su vida9 y en la que ha dejado una huella
difícilmente superable, la Paleografía. En estos estudios, «su nivel de compe-tencia
era tan elevado que el mismo catedrático madrileño, el Conde de las
Navas, le instaba a escribir un Manual de Paleografía antes incluso de optar a
recién creada cátedra de Granada» 10.
La estancia de don Agustín en Granada no rompió en absoluto sus rela-ciones
con Madrid, ya que en los dos cursos (el último incompleto) que
permaneció en aquella Universidad, tomó parte en varios actos del Ateneo
madrileño y en los cursos libres que organizó la Facultad dc Filosofía y Letras
sobre escritura visigótica española. En el transcurso de su segundo curso
granadino fue nombrado conservador del Archivo Municipal de Madridli.
7 En este nombramiento, el segundo apellido de don Agustín presenta curiosamente un
error: «Carlot», en lugar de «Carlo». El documento se conserva en el Seminario «Millares Carlon.
8 Obtuvo el nombramiento de Catedrático numerario de Paleografía de la Uiiive~sidadd e
Granada, mediante R. O. de 16 de julio de 1921. Anteriormente a este nombramiento intentó
acceder a la cátedra de Lengua y Literatura Latina de la Universidad de Barcelona. En una
carta a sus padres de 2 de octubre de 1919, les dice Millares que «si la suerte me acompaña,
seré catedrático de Lengua y Literatura Latinas de la Universidad de Barcelona; el plazo de
admisión de solicitudes expira el 22 del corriente y le ruego que tan pronto como reciban esta
carta me envíen una partida de nacimiento legalizada». Más adelante, en la misma carta les da
el título del tema que está preparando para la oposición. «¿Quicrcn sabcr cl tcma que he
elegido para la memoria de oposiciones? Pues es el siguiente: 'De códice matritensi Silvarum
Stacii dissertatio'. Lo haré en latín». No consiguió la cátedra pues fue «rechazada su instancia
por falta de justificación». (Véase, Moreiro González, op. cit. p. 68).
9 Relatando a sus padres con visibles muestras de desaliento, sus esfuerzos para conseguir
una cátedra, les dice en carta de 2 de octubre de 1919: «si aquí hubiera vergüenza yo sería
catedrático de Paleografía; pero no me gusta intrigar ni pedir para mí; tendré que aprenderme
las fechas en que nacieron todos los escritores romanos y resignarme a no explicar nunca la
materia que me gusta y he preparado largamente*.
'0 Moreiro González, op. cit. p. 68.
l 1 Durante el tiempo que estuvo en Granada, tuvo sus miras puestas en Madrid, en una
ansiada cátedra de Paleografía, próxima a quedar vacante por jubilación de su titular el Conde
de las Navas. Dice a sus padres en carta de 20 de marzo de 1923: «En estas condiciones,
jcómo marchar a Granada, a aquel ambiente desesperante, sin libros, sin Bibliotecas, sin
reciirws ni medins para hacer la preparación que -como ven- tendrá que ser formidable?
Mis amigos de la Facultad de Madrid me brindaban la misma auxiliaría que yo dejé, pero era
poco; de Granada me reclamaban y no era posible conseguir otra licencia. ¿Qué hacer? Y he
aquí que de casualidad me enteré de que el Ayuntamiento de Madrid sacaba a oposición la
plaza de Conservador de su Archivo con el sueldo de cuatro mil pesetas sin descuento, o sean
325 mensuales. Esta era la solución, pues combinada esa cantidad con 150 de la auxiliaría y
125 del Ateneo (en donde este año me han subido el sueldo), me producen más que la cátedra
y. sobre todo, me aseguraba la suspirada permanencia en Madrid».
En 1924 se abre un paréntesis en la vida de Millares Carlo que influiría
decisivamente en su vocación americanista; son ocho los meses que pasa en
Buenos Aires como Director del Tnstitiitn de Filnlngía de la IJniversidad
argentina por ausencia de Américo Castro. Para este cargo fue designado
directamente por don Ramón Menéndez Pidal, en su calidad de Presidente del
Centro de Estudios Históricos.
Una vez vuelto a Madrid, oposita a la Cátedra de Paleografía de la
Universidad Central, vacante debido a la jubilación de su titular el Conde de
las Navas. «Por fin, en junio de 1926 se satisficieron las aspiraciones de
Millares Carlo. El esfuerzo de tantos años desentrañando los hechos del pasado
fue compensado con el nombramiento de catedrático» 12.
Desde 1926, hasta 1939 en que se inicia la diáspora de los vencidos
republicanos, Millares Carlo vive unos años de plenitud intelectual; integrado
a su cátedra de Madrid, la vida universitaria, en su doble actividad docente e
investigadora le absorbe por completo, siendo esta úllirria la que rriarca su
impronta, manifestándose a través de la Archivología, la Historia, la Bibliografía
y la Paleografía. <<Esala bor incansable nos explica el advenimiento, coincidente
en 1932, de una serie de publicaciones maestras que consagraron definitiva-mente
a Millares como investigadornl3. En 1934 fue elegido Académico de la
Historia ocupando la vacante del Conde de la Viñaza. La toma de posesión
fue el 17 de febrero de 1935 y el discurso de ingreso versó sobre «Los
Códices visigóticos de la catedral toledana. Cuestiones cronológicas y de
procedencia».
Aunque su militancia política y su ideología liberal y republicanisino nunca
ocuparon el primer plano en la vida de don Agustín, ya que ésta estuvo
intensamente marcada por su profesión, en 1939 se vio envuelto en el torbellino
político que supuso la caída de la República. Pocos meses antes de terminar
la guerra civil, don Juan Negrín le había nombrado vicecónsul en México,
figurando en el equipo directivo del Servicio de Evacuación de los Republicanos
Españoles (SERE) y seguidamente se incorporó a la labor intelectual de los
más prestigiosos centros mexicanos, como la Universidad Nacional Autónoma
de México, la Esciiela de Rihlintecnnnmía y la Casa de España, que a partir
de 1940 pasó a llamarse el Colegio de México. En esta última institución
desempeñó las cátedras de Lengua Latina y Paleografía, hasta 1954 en que
ingresa como investigador de carrera en la Universidad Nacional.
Don Agustín fue uno de los más sobresalientes «transterrados» españoles
que llenaron durante varios años, con su quehacer, la vida cultural mexicana.
«Los transterrados, particularmente los m6s notables y mejor preparados entre
ellos, afrontaron el exilio con gran esperanza e idealismo. Se dieron cuenta de
que, como resultado, por una parte, de la partida en gran escala de científicos,
de eruditos, y de artistas de España, así como, por otras, de las mcdidas
12 Moreiro González, op. cit. p. 90.
l3 Ibid. p. 93.
represivas del régimen de Franco, la vida intelectual y cultural de España
había llegado virtualmente a un alto después de la guerra. Por consiguiente,
rnnrideramn qiie SII deher más importante en el exilio era conservar y perpetuar
las más altas tradiciones de su patria, aunque políticamente estuviesen divor-ciados
de ella» 14.
Al haber perdido su Cátedra de Paleografía en la Universidad de Madrid
en 1939, Millares Carlo volvió en 1952 a España para solicitar la reincorpo-ración
a la misma; no lo consiguió por una nota negativa que constaba en su
expeciieiiic y que quedaba cuiiipieiiciicia eri ei Triiiüriai yaia 1a rcprcsióii de la
Masonería. Tuvo que regresar a México desde donde intentó varias veces
recuperar su Cátedra sin conseguirlo. Una nueva instancia de reingreso en
1959 fue seguida del silencio administrativo por parte del gobierno español,
razón por la que aceptó el traslado a Maracaibo invitado por la Universidad
del Zulíals, en la que fue contratado por un curso que se fue prorrogando por
espacio de quince años, hasta su regreso definitivo a España. «En el año de
1959, contratado por la Universidad del Zulía llega a Venezuela uno de los
humanistas más completos que tuvimos. No trajo baúles llenos de libros,
aunque la mayor parte de su biblioteca quedó dispersa en los distintos países
que tuvo que dejar por una serie de circunstancias. Sólo trae guardado bajo su
piel un espíritu de investigación y estudio que lo anima en todo momento. Es
una especie de fascinación la que siente por la investigación, la misma que
sienten los poetas por las imágenes y, no en menos grado, la que sintieron
pintores como el Ghirlandaio, el Veronés o Tiziano» 16.
La cátedra de la Universidad madrileña le fue devuelta en el 1963, con el
tiempo justo para su jubilación, pero hasta 1975, poco antes de la muerte de
Franco no regresó a Las Palmas, pues antes de reencontrarse con su añorada
tierra natal, tuvo que dar fin a los compromisos adquiridos en la Universidad
del Zulía.
2. El exilio
En 1938 está Millares Carlo en México con el cargo de Vicecónsul del
Gobierno de la República y permanece en el exilio «aunaue. a decir verdad, el
cuño político del Dr. Millares Carlo era más de carácter científico y humano
que afín a las controversias del momento, tan tristes por otra parte para
14 Fagen, Patricia W. Transtemados y ciudadanos. Los republicanos españoles en México.
Traducción de Ana Zagury. México, Fondo de Cultura Económica, 1975. p. 197.
15 En 1959 se creó la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulía y
la invitación a Millares fue debida a la necesidad de captar profesores de prestigio de otras
Universidades hispanoamericanas.
16 Quintana, Ignacio. «Un discípulo de Menéndez Pida]», en El Universal. Caracas, 2 abril
1984. Aíio LXXXV, n: 26.863.
nuestra reciente Historia. Los primeros años de 1940 presencian su incorpora-ción
a la Universidad Nacional Autónoma de México (1941) y la aparición de
obras en el campo del americanismo, al que se dedica con éxito inusitado» 17.
Moreiro González, en su documentadísima tesis doctoral sobre la vida y la
obra del Profesor Millares Carlo, dice que «el pago a una ideología profesada
con honestidad y sin oportunismo fue un doloroso exilio, al que caminó junto
a casi una cuarta parte de los catedráticos de universidad españoles, y el
alejamiento forzoso de España rompió su principal dedicación creativa y
docente hacia la ciencia palcográfica, cntrcgándosc con vcrdildern maestría a
profundizar en las investigaciones bibliográficas y tipográficas americanas
junto a los estudios de historia colonial» 18.
En una carta-prólogo a don Jorge Rubio y don Pedro Boliigas a la Hi.\ruritr
de la Irnprentu Hispana, dice Millares que desde 1939 dedicó lo fundamental
de sus esfuerzos, «al estudio del período llamado de colonial de la historia
hispanoamericana, por ser el que mayor conexión ofrecía con las disciplinas
que hasta entonces había cultivado en España. Guiaba y orientaba mis propó-sitos
no ciertamente el lujo de conquistar laureles sino el convencin~iento,
compartido por otros tantos colegas situados por las circunstancias en análogo
trance, de que nos era obligatorio contribuir, aunque fuera en escasa medida,
al progreso de la cultura de los países que tan generosamente nos brindaban
perspectivas de paz y trabajo» 19.
Un resumen, apretadísimo, del magisterio de don Agustín Millares Carlo,
nos lo ofrece Ramh Pedrós en la sección «Vida Cultural» del Diario ABC
(Madrid, 5 octubre, 1971): «El Profesor Agustín Millares ha residido fuera de
España durante más de treinta años. Canario, nacido en 1893, enseñó en
Granada y poco después, en 1924, partió rumbo a la Argentina para ocupar la
dirección del Instituto de Filología, sucediento en el cargo a Américo Castro y
a Amado Alonso. Allí estudió preferentemente los problemas historiográficos
de la época colonial, poco antcs dc ocupar, ya de vuelta en España, la cütedra
de Madrid. Después se fue a México a enseñar en la antigua Casa de España.
Se ocupó de la Nueva Revista de Filología Hkpúnicu, sucediendo allí a Alfonso
Reyes, aquel mejicano que lo sabía Lodo. Por- fin, eii 1959, Millares Carlo fijó
su residencia en Venezuela, cerca de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Maracaibozo, junto al lago maravilloso y 'las gentes tan gentiles
17 Sagredo, Félix. «A Millares Carlo», separata de la Revista Documentación de las Ciencias
de la Información. Madrid, Ed. de la Universidad Cornplutense, 1980. p. 15.
'Woreiro Cionzález, op. cit. p. 110.
19 Millares Carlo, Agustín. Carta-prólogo a D. Jorge Rubio y D. Pedro Bohigas (Las
Palmas, 1977), en Historia de la Imprenta Hispana. Madrid, Editora Nacional, 1982. p. 493.
(Cultura y Sociedad).
20 También llamada Universidad del Estado del Zulía. En dicha Universidad explica Latín,
Historia del Libro, Paleografía y Archivología en la Escuela de Bibliotecología y Archivos.
También publica un libro de la Biblioteca General. (Véase, Perdorno Azopardo, Pedro, en
Diario de Las Palmas, 21 de agosto 1964).
que lo bordean'. En ambos países, aparte la labor de dirección de grupos de
estudiosos, analizó la documentación de protocolo en los archivos nacionales.
Püb!icu 'ur: B~b.fi;'dz e k Ri h h t e c ~G e,~ov/iyl ~ f i 2re vista, Rpcenzionps, con
actividades propias de la Facultad».
3. Obra en el exilio
Hacer un recorrido, por muy rápiciu y superíiciai yüc sea, pür Ía obra de
Millares Carlo, es difícil ya que «ha sido una figura de las que caben pocas en
docena (...). Es un sabio comparable, en su campo, a lo que representa un José
Toribio Medina, un Menéndez Pida1 o un Menéndez Pelayo en los suyos. Es
uno de esos grandes hombres, una de esas personalidades que de vez en
cuando aparecen en el firmamento de la civilización para que los demás los
contemplemos como modelo, como ejemplo»21.
La labor llevada a cabo por Agustín Millares Carlo durante los treinta
largos años que vivió en el exilio hispanoamericano es tan profunda y tan
amplia, que sería inútil tratar de resumirla en unas pocas páginas. De la
importancia de esta labor nos da una aproximación Briceño Perozo diciendo
que el «magisterio de Agustín Millares Carlo ha ensanchado considerablemente
su espacio geográfico; si antes fue España, Francia, Argentina, hoy es Venezuela
y dentro de nuestro país, Caracas, Mérida, Maracaibo, sus grandes núcleos
universitarios* 22.
La ciencia del libro ha alcanzado con don Agustín Millares Carlo las más
altas cotas y la más amplia difusión, despertando en cuantos tuvieron la
inmensa dicha dc recibir sus magistrales lecciones, un cariño fuera de lo
común hacia la bibliografía y un ansia de investigación en la ciencia que él
elevó a categorías jamás alcanzadas. Y es que «las bibliotecas no deben
meramente estimarse corno instrumentos del trabajo intelectual (...) sino como
entidades depositarias del patrimonio cultural de la humanidad~23.
Este «español de dos mundos»24 trazó con mano maestra unas directrices
en tomo a los problemas del libro, que cuaiquiera ae ios numerosos cuitivadores
de la ciencia bibliográfica, puede encontrar en ellas, la respuesta adecuada a
las dificultades planteadas en el curso de su tarea investigativa. Millares Carlo
21 Palabras pronunciadas por Pedro Grases en el «Primer encuentro nacional de Investiga-dores
bibliográficos», celebrado en Caracas, el 25 de junio de 1981. (Véase, Grases, Pedro.
«Evocación de Agustín Millares Carlo, 1893- 1980», en Bolehrz Millars Carlo. Las Palmas,
UNED, 111. 5, junio 1982. p. 219-220.
22 Briceño Perozo, Mario. Prólogo a : Millares Carlo, Agustín. Catálogo razonado de los
h b m ; C !m &&S XV, X!Qy <Y!/! de h .4rnlomia -Cncbnn! do !o firirori~C. aracas, Piihlicariones
de la Academia Nacional de la Historia, 1969. p. VII.
23 Millares Carlo, Agustín. La técnica documental en el trabajo de investigación Normas de
Aplicación. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1980. p. 19.
24 Velázquez, J. «Don Agustín Millares Carlo*, en Diario de Las Palmas, 23 agosto 1968.
ha sido uno de los más grandes bibliógrafos de la lengua española y «sin duda
es una de las personas que mayor labor ha realizado en el campo de la
bibliografía americana y mexicana en particular; hombre cuya compañía habría
honrado a Pinelo en sus aventuras bibliográficas~25.
Berthy Rios, adjunto a la Dirección de Cultura de la Universidad del
Ziilía, califica a Millares como «un sabio de dos mundos)), que «hace medio
siglo que está produciendo libros de docencia, historia y erudición (...). Traba-jador
incansable, el Dr. Millares Carlo, a una edad en que otro pensaría en el
retiro, él continúa atado a su mesa de trabajo, escudriñando viejos infnlins, y
mostrando a las generaciones de estudiosos, caminos inéditos para nuevas
fases de la cultura histórica. Cincuenta años de trabajo sostenido, sin tregua,
ya en su ticrra natal dc las Islas Canarias, ya en Madrid, qu en h4éxic0,
Argentina, El Salvador o Venezuela. En cualquier ciudad, en cualquier país,
en cualquier aula, no importa dónde ni a qué hora, el Dr. Millares Carlo no ha
hecho otra cosa que trabajar en su irirrierisa obra de erudito, donde se conjugan,
en feliz alianza, el paleógrafo, el diplomático, el latinista, el biógrafo, el
historiador, en una palabra, el sabio, el maestro, en cada una de cuyas esferas
ha dejado una obra densa y respetable»26.
La ininterrumpida labor de humanista, tanto en España como en América,
de don Agustín, es inmensa y no sólo en el ámbito del latín y la paleografía,
especialidades en las que fue figura de primer orden, sino también en el de la
Diplomática, la Bibliografía y la Historia que han sido objeto de su más ardua
tarea de investigador.
Sobre sus tareas en el campo de la Bibliografía, dice Vaz Araujo que
«aunque por naturaleza los trabajos bibliográficos no alcancen la categoría
que justificadamente se atribuye a las investigaciones en el terreno de la
Diplomática y de la Paleografía, es tal la cuantía y calidad de los estudios y
obras bibliográficas publicadas por Millares Carlo, que causa verdadero asombro
cómo ha podido realizar tan crecido cúmulo de publicaciones, las cuales por
sí solas bastarían para dar cumplida fama a una persona, sin que hubiera
repartido las actividades de su vida en otros campos culturales»27.
Dcbido a quc pcrmanece en México por espacio de veinte años, se dedica
intensamente a temas de interés bibliográfico hispanoamericanos, especialmente
los mexicanos, ya que a la investigación bibliográfica le da Millares Carlo
una importancia exlravrdiriaria cviiio iiiedio indispensable para la investigación
histórica, pues facilita al investigador la tarea de localizar las fuentes docu-mentales
inéditas o editadas; es evidente -dice don Agustín- que en los
grandes repertorios enciclopédicos y bibliográficos pueden encontrarse datos
25 Malagón Barceló, J. «Advertencia» a: Millares Carlo, A. El Epítome de León Pinelo.
Primera Bibliografia del Nuevo Mundo. Washington D. C., Unión Panamericana, 1958. P. V.
26 Vaz Araujo, Lino. A. Millares Carlo (Testimonios para una biobibliografía). Maracaibo,
Universidad del Zulía, Dirección de Cultura, 1968. p. 163-164.
27 Ibid. p. 30.
aprovechables y susceptibles de orientar en una investigación determinada o
simplemente en una selección de lecturas»28.
SUDI-tí ia ariiyibiiiia pi~üdüccióii de &ui Agusiiii y ::a clasificación dc !a
misma, tenemos tres trabajos excepcionales debidos a la labor de Lino Vaz
Araujo (que comprende la obra de Millares Carlo hasta 1969), del Profesor
Morales Padrón (que abarca hasta 1978) y la más reciente de su primer
biógrafo José Antonio Moreiro González, cuya tesis doctoral de 1985, constituye
la más excepcional pieza de valor biográfico y bibliográfico, sobre la egregia
figura de don Agustín. A estos tres trabajos habría que anadir el de María de¡
Carmen Pescador del Hoy029.
4. Millares Carlo, historiador
4.1. Primer contacto con la Historia
Si tomamos dentro de la acepción polivalente de la Historia, la que se
refiere al estudio de los hechos, es difícil encajar a don Agustín en el papel de
científico que hace el oficio de historiador. Es cierto que desde muy temprana
cdad cultivó los estudios históricos sobre todo en lo que se refiere a fuentes
documentales y bibliográficas. Sobre la personalidad histórica de Agustín
Millares Carlo, son clarificadoras las palabras del Dr. Moreiro González, para
quien «su vocación paleográfica, nacida por la proximidad al Archivo de
Protocolos de Las Palmas, conservado por sus padres, no agotó la entrega del
joven Millares en el análisis de los documentos allí consultados, sino que le
facultó para adentrarse en los datos que ellos contenían y curriprender que
aquellos documentos reflejaban el pulso vital de una época histórica. De ahí
que don Agustín concibiese la mayor parte de sus estudios históricos como un
muestrario documental, en el cual el historiador hállase fácilmente los datos
necesarios para componer su teoría. Su figura se situaría entre el escribano
que informa un documento y el historiador que sistematiza causalmente los
hechos» 30.
Millares Carlo utilizó como fuente histórica todo tipo de archivos ameri-canos
y españoles y su profundo conocimiento de la paleografía, «reina de las
z8 Millares Carlo, Agustín. «Bibliografía y bibliografías», en Aguayro. Las Palmas, Caja
Insular de Ahorros de Gran Canaria, n: 67, septiembre 1975.
z9 Véase: Vaz Araujo, Lino. op. cit.; Vaz Araujo, Lino. Agustín Millares Carlo, Caracas,
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación, 1969. (Serie Bi-bliográfica):
Morales Padrón, Francisco. «Agustín Millares Carlo, americanista», en Histoviografía
y bibiiografza americanisrus. S~viiiaE, scueia dc: CbiLIdim iiisyanoamei-icanüs, C. S. !. C., 1978.
vol. XXII, p. 153-160; Pescador del Hoyo, M del Carmen. Homenaje a Don Agustin Millares
Carlo, 2 vol. Las Palmas, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975; Moreiro González,
op. cit.
30 Moreiro González, op. cit. p. 437.
1 O.?
ciencias auxiliares de la historia y aquélla que tiene unas más amplias posibi-lidades
»3l, le permitió desarrollar una inmensa labor en la búsqueda de documen-tos
y en el análisis formal e histórico de los mismos. Fue precisamente en el
campo de la paleografía y la diplomática donde alcanzó una mayor altura
científica.
La pcrsonalidzld de don Agustín se pone de manifiesto y se agiganta
cuando se profundiza en su obra en el hecho, de que a pesar de no haber
legado a la posteridad un gran libro, un gran tratado de Historia, sí ha facilitado
la labor de cuantos se riiueveri eri el iasciriarite iiiuiidu de la iiive~tigaciónS. u11
palabras del Dr. Moreiro, que <<si no hizo Millares historia dc los aconteci-mientos,
gran parte de su obra en cambio, está dedicada a la historia a través
de las aportaciones que le auxilian necesariamente. Los resultados de muchas
exploraciones suyas, archivológicas o bibliográficas, no tienen otra finalidad
que aportar materiales para ser utilizados en posteriores investigaciones. Su
valor consistió en facilitar el camino de las consultas a los archivos. las
bibliotecas y a documentos de todo tipo»??. Millares Carlo ha brindado y
sigue brindando al historiador actual, un campo repleto de posibiiidades que
él, con una humildad franciscana y una capacidad de trabajo asonibrosa.
estuvo elaborando a lo largo de toda su vida.
4.2. Primer contacto con América
Sobre su capacidad de trabajo y la sencillez con que lo realiza, son revela-doras
las cartas que desde Buenos Aires escribe a sus padres y en las que c. as. i
a diario les cuenta sus éxitos, sus trabajos, sus ilusiones y el cnornic prestigio
que poco a poco, sin apenas él darse cuenta, va adquiriendo en el fascinante
mundo americano cuyas puertas se le abren de par en par. «Yo vine aquí a ser
materialmente esclavo del trabajo; pero tengo la satisfacción de haber hecho
una buena obra, a fuerza de constancia y tenacidad. Han sido ocho meses de
una labor diaria, sin el menor descanson'j.
La estancia de Millares Carlo en Argentina fue debida a ser nombrado
director del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Buenos Aires, con ocasión de formar en dicho país
un equipo de investigadores que estudiara las lenguas castellana e indígena.
Precisamente Millares Carlo sustituyó a Américo Castro en la dirección del
Instituto34.
31 Comellas, José L. Historia. Guía de los estudios Universiturios. Pamplona, Ediciones de la
Universidad de Navarra, 1977
32 Moreiro González, op. cit. p. 438.
33 Carta de A. Millares a sus padres de 18 noviembre 1924.
34 Fue nombrado a propuesta del rectorado de la Universidad de Buenos Aires el 21 de
noviembre de 1923. El nombramiento fue por Real Orden de 8 de febrero de 1924.
Cuando ya estaba finalizando el período de su estancia argentina escribe:
«Pasado mañana hace ocho meses que llegamos aquí (...). Yo me asombro de
la labor que he realizado y de haber tenido energías para sobrellevar tan
enorme trabajo. Este viaje ha sido para mí de gran experiencia, por haberme
apreciar lo que sé y lo mucho que me falta por saber. Hago promesa
de estarme cinco o seis años más -si Dios me da vida- estiidiando únicamente
y sin escribir una línea»35. Conmovedor balance del sabio que confiesa lo
poco que ha andado y lo mucho que le queda aún por andar en el camino de
la cicncia.
La figura de Agustín Millares Carlo gozó desde el primer momento de un
prestigio que rebasó ampliamente el ámbito de la Universidad argentina.
Duranle el lierripu qut: duró en aquel país, diversas asuciaciones culturales se
disputaron su magisterio y fruto de ello fueron los diversos temas de contenido
histórico desarrollados en ellas. A modo de ejemplo podemos citar: «Un
aspecto de la erudición histórica en el siglo XVIIIn expuesto el 25 de abril de
1924 en el Ateneo Hispanoamericano36, y los que patrocinó el Club Español
sobre «Edad Media y Renacimiento españoles» y «Orígenes históricos del
idioma español» el 15 y 22 de noviembre de 1924 respectivamente37.
4.3. El amencanismo de Millares Carlo
Para don Agustín, la histona colonial americana constituyó desde sus
primeras andaduras historiográficas, una de las más importantes facetas de su
quehacer científico. Para un canario, la historia de América discurre por un
camino tan familiar, que nada de lo que ocurre en el continente puede parecer
extraño, ya que aquélla es, en cierto modo, el reflejo de la historia canaria.
Por esta razón. dentro de la obra millariana, la historia de la época colonial
constituye una de las principales aportaciones a los estudios continentales.
«Ciudadano de América, la obra de Millares Carlo en torno al americanismo
se considera la más importante de cuantas realimroq los transterrados españoles.
Por su mayor conexión con las disciplinas cultivadas en España se entregó al
estudio del período colonial de la historia hispanoamericana, principalmente a
travCs de las ediciones de textos. Su dedicación especializada a la historia e
ideología de la conquista americana se definió siempre hacia un interés ine-quívoco
en las manifestaciones de lo que podemos llamar opción indigenis-ta
» 38.
Aunque el americanismo está presente en la obra de don Agustín desde
35 Carta de Agustín Millares a sus padres de 12 noviembre de 1924.
36 Ibid.
37 Ibid.
38 Moreiro González, op. cit. p. 456.
muchos años antes de su exilio mexicano39, se mueve dentro de las mismas
coordenadas del grupo de historiadores que como él, tuvieron que beber el
cáliz amargo de la separación, puesta siempre su esperanza en una patria que
le negó, de una u otra manera, el pan y la sal de su propia identidad. Javier
Malagón, en un sentido magistraldo sobre los historiadores españoles exiliados
en México, analiza no sólo el porqué de las preferencias de éstos por la época
colonial, sino lo que representó su obra en los estudios historiográficos arneri-canos.
«El nuevo medio en que habían de vivir estos historiadores no era totalmente
ajeno a España, sino más bien semejante, tanto en sus virtudes como en sus
limitaciones; por lo tanto se asimilaron rápidamente a él, con la ventaja de
una experiencia previa más amplia. Como era de esperar, proyectaron fi-uctí-feramente
su mayor conocimiento de la Historia de España peninsular o
europea, al estudio de la España en el Nuevo Mundo y concretamente al de la
Nueva España, desde el siglo XVI hasta principios del XIX. Así vemos cómo
el tema de la historia colonial -o de la época española, como algunos
prefieren llamarla- fue uno de los temas principales de los historiadores
españoles en México»41.
Es precisamente el campo de la historia colonial donde en mayor grado
desarrollan sus actividades, como ocurre con don Agustín Millares, quizá
porque uno de los aspectos que caracterizan la labor del historiador español
exiliado es la «cautela en la interpretación histórica», (como si no se sintieran
seguros de expresar sus sentimientos por miedo a ofender) tal ve7 por ello
eligen preferentemente el período colonial que es historia de México y es
historia de España»42. Rara vez tratan la historia general de América, lirnitán-dose
la mayoría de las veces a la historia mexicana, predominando ésta sobre
la continental. «Trabajan en general temas que tal vez el natural del país no
hubiera trabajado, o no lo hubiera hecho en la forma en que ellos lo hacen y
menos en ese nioiiiento, y con ellu abren caiiiiiius a la iiivestigaciún que
suelen ser seguidos por sus discípulos»d~E. sta es quizá una de las más intere-santes
aportaciones de los «transterrados» españoles. Abrir caminos y trazar
rutas seguras por las que comodamente puedan deslizarse posteriores labores
de investigación. Y sobre todo mostrar una capacidad de comprensión nueva,
tender un puente entre España y América, dos pueblos tan lejanos geográfica-mente
y tan estrechamente unidos en su historia, en su lengua y en sus
creencias religiosas. Dice Javier Malagón que «los historiadores españoles en
39 En 1927 prologó don Agustín la obra de Emiliano Jos La expedición de Ursúa a El
Dorado, la rebelión de Lope de Aguire y el itinerario de los «Marañones».
40 Malagón Barceló, Javier. «El historiador español exiliado en México», en Historia Mexi-cana.
México, El Colegio de México, vol. XXII, n: 1, (da).
41 Ibid. p. 102
42 Ibid. p. 108- 109.
43 Ibid. p. 109.
México, con sus clases y sus publicaciones, han conseguido, alejándose de
toda fobia o filia española, que mucha gente del país que los acogió, comprenda
que hay tnda una serie de aspectos comunes en la vida de la península y de
los pueblos hispanoamericanos, y que, querramos o no, es la herencia que
unos y otros hemos recibido, y para que sea productiva debemos reconocerlo
y trabajar para el futuro en armonía, sin más afán de dominar ni tampnco
resignándonos a ser dominados~44.
Otro de los aspectos de los historiadores exiliados y que se manifiesta
fuertemente en Millares Carlo, es la nostalgia de su patria chica. Por eso se
ocupan de su terruño estudiando alguno de sus personajes pero relacionándolos
con América. Don Agustín estudió la figura del Padre Anchieta, canario del
siglo XVI y que fue llamado c<apóstol dc Brasil».rs. Para cl interés de Millares
por la investigación histórica, sus años de exilio americano no supusieron una
solución de continuidad, ya que como todos los historiadores españoles que
acogió México en 1939 «relacionan en alguna forma sus preocupaciones
anteriores con las que experimentan en el Nuevo Mundo; el estudio de éste a
su vez les abre nueas perspectivas en su labor histórica>>46.
El Profesor Morales Padrón comenta que «resulta del todo imposible
referirse a la labor de Millares Carlo en el campo del 'americanismo', porque
ni siguiera viendo el cúmulo de títulos expuestos por él sobre América ten-dríamos
cabal idea de su obra, porque se nos escapan las horas invertidas, la
trascendencia de sus contribuciones y, sobre todo, y es lo que consideramos
muy importante, los discípulos que surgieron al conjuro de su magisterio
docente y pertrechado de esos adjetivos (afectuoso, sencillo, simpático, con-versador)
deambuló por la Argentina, México y Venezuela sembrando. Sem-brando,
especialmente, el gran ejemplo de su total dedicación y de su universal
e infatigable curiosidad intelectual»".
44 Ibid. p. 1 10.
45 La recopilación de documentación acerca del P. Anchieta fue constante a lo largo de
muchos años de la vida de Millares Carlo. Anchieta, jesuita canario, aiitnr de la primera
gramática guaraní, fue estudiado en profundidad por don Agustín iniciando su estudio en
Bibliografía de autores canarios, y publicando sucesivamente cuantos documentos encontraba
sobre él. Fruto de esta labor de investigación son sus trabajos: «Algunos datos sobre la
ascendencia y familia del venerable Anchietan (1940); «Mas datos sobre el Ap6srol del Brasil*
(1943 y 1950), que es un análisis de la bibliografía sobre Anchieta en lengua portuguesa;
reseña de la obra del propio Anchieta De gestis Mendi de Saá, editada en Rio de Janeiro en
1958: <(Testamento y codicilos de Juan de Anchieta, padre del Apóstol de Brasil» (1960).
46 Malagón Barceló, op. cit. p. 109.
47 Morales Padrón, Francisco. ~AgustínM illares Carlo, Americanistan, en Historiografía y
bibliografía americanistas. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, C. S. 1. C., vol.
XXII, 1978. p. 153-1.54.