Cristóbal García Balirsy (Director C.A.-UNED)
SEMINARIO "MILLARES CARLO"
Antonio de Bethéncourt Massieu (Director)
José Antonio Moreiro González (Subdirector)
José Luis Gallardo Navarro (Secretario)
Antonio Henríquez Jiménez
Enrique Lecuona Ribot
Manuel Ramírez Muñoz
José Juan Suárez Cabello
Centro de la U.N.E.D. de Las Palmas
BOLETIN
MILLARES CARLO
E
O
n-- m
O
E
ACTAS DEL CONGRESO E
2
E
"AGUSTIN MILLARES CARLO:
3 MAESTRO DE MEDIEVALISTAS" -
0
(1 893- 1993) mE
O
Las Palmas de Gran Canaria, 18-21 de mayo de 1993 n
E
a
Número 13
@ CENTROR EGIONADLE LA U..N.E.D.
Luis Doreste Silva, 101. Tel. (928) 23 11 77. Ext. 32
Las Palmas de Gran Canaria
I.S.S.N.: 02 1 1-2 140
Depósito Legal: M-25.470- 1980
Impreso en España Printed in Spain
Impreso en Fernández Ciudad, S. L. Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
AGRADECIMIENTO
- Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
- Caja Insular de Ahorros de Canarias.
- Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas de G. C.
- Patronato de Turismo de Gran Canaria.
El Departamento de Historia Medieval, Moderna y Ciencias y Téc-nicas
Historiográficas de la Universidad Nacional de Educación a Dis-tancia
y el Centro Asociado de la UNED de las Palmas de Gran Canaria,
con el patrocinio del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de
Gran Canaria, han querido rendir un homenaje a Agustín Millares Carlo
al cumplirse los cien años de su nacimiento.
Con este motivo preparamos un congreso bajo el título "Agustín
Millares Carlo, maestro de medievalistas", en el que un grupo de paleó-grafo~
e historiadores de distintas universidades se han reunido unos
días en las Palmas de Gran Canaria para rememorar unos cuantos
aspectos de la profunda vida intelectual del Profesor Millares; hoy publi-camos
los trabajos que aquellos presentaron y que versan sobre distintos
temas y cuestiones que interesaron a Millares, y que le hicieron acreedor
al calificativo de polígrafo y hombre erudito; se recogen hasta unas
muestras de su afición a la poesía. No están todos los trabajos que allí se
presentaron. Falta la interesante aportación realizado por el Profesor
francés Vezin, admirador de la obra de Millares y entusiasta conocedor
de la cultura escrita de aquella remota época histórica, o el interesante
trabajo presentado por los Profesores Luis López y López Pita.
Los que le conocieron personalmente han contado y seguirán contando
multitud de anécdotas de carácter personal, intelectual y político, es
decir, de la intensa vida de este eminente investigador canario que se
ocupó de la cultura escrita, no sólo de su manifestación peninsular, sino
también de su extensión al continente sudamericano, ya que su prepara-ción
en este campo del saber histórico lo desarrolló durante su prolongada,
fructífera y no deseada estancia en tierras de México, Colombia y Vene-zuela.
Los que no tuvimos aquella fortuna, nos congratulamos de haberlo
conocido a través de sus trabajos de investigación y, de manera especial,
en su calidad de Profesor de Paleografía de cuyas lecciones nos han
quedado las distintas ediciones de su Tratado de Paleografía Española y
nos sentimos, por tanto, sus deudores. Fue Millares si no el primero, sí el
que mejor sistematizó todos los conocimientos que en el campo paleo-gráfico
habían recogido otros profesores tanto nacionales como extran-jeros.
Si el Tratado de 1932 recibió en su momento el aplauso de la
crítica, el de 1983 es un espléndido espejo del saber y del buen hacer de
D. Agustín, aunque se publicara a título póstumo con aportaciones del
doctor Ruiz Asencio.
Uno de los temas que ocuparon su tiempo se circunscribe al campo
de la bibliografía, especialmente de destacadas personas de las Islas
Canarias, a partir de las cuales elaboró una verdadera historia de las
preocupaciones de los hombres de estas entrañables tierras isleñas. Pro-fesional
de Archivos y Bibliotecas, no se limitó a la gestión y adminis-tración
de los fondos conservados en unos y en otras; dedicó su tiempo a
escudriñar en los legajos a la búsqueda de restos escritos que celosamente
guardaban estas instituciones, en especial de aquellos códices que habían
sido manuscritos en los más remotos tiempos de nuestra historia.
Como fruto de esta actividad investigadora cabe destacar, entre otros
trabajos la "Contribución al Corpus de códices visigóticos", obra que en
su día fue valorada muy positivamente. Su interés por este mismo tema
le llevó a buscar más piezas codicológicas, piezas que estaban y están
repartidas por todo el continente europeo y, algunas, en el americano, y
a reunir nuevos datos con los que completarla. En este nuevo "Corpus",
a imitación de lo que se estaba haciendo en otros países europeos por
los que se extendió una cultura escrita similar a la que conocieron
nuestros antepasados peninsulares, se estudian, se describen, se datan y
se recoge la bibliografía sobre los códices y fragmentos de códices
escritos en nuestro solar hispano, y que los tiempos han permitido con-servar
para nuestra satisfacción cultural; acumuló un importantísimo
número de fichas que había de ser el cañamazo para la redacción de la
obra proyectada. La muerte no le dejó acabarla. Con motivo del aludido
congreso, y contando con el patrocinio del Gobierno de Canarias, un
grupo de Paleógrafos nos comprometimos a desempolvar las conocidas
"carpetas verdes" donde estaban las fichas elaboradas por Millares; las
hemos revisado y estamos preparándolas para, con el aporte gráfico
correspondiente, darlas a la luz manteniendo los criterios, el esquema,
incluso la redacción, con la actualización y anotaciones indispensables,
de trabajo del Maestro, de tal manera que puede ser considerada como
la última aportación del gran conocedor de la escritura y de los códices
visigóticos. El trabajo está muy avanzado y confiamos que en breve
pase a la imprenta.
BLASC ASADOQ UINTANILLA
Catedrático de Paleografía