RESEÑAS
Boletín Míllares Cario
2001,20: 339-343
COLA BENÍTEz, Luis. La Imprenta Benítez:
una empresa comprometida con el
progreso y la cultura del archipiélago
canario. [La Laguna; Las Palmas de
Gran Canaria]: Centro de la Cultura
Popular Canaria, 200 l. 269 pp.
ISBN 84-7926-381-4.
La tradición bibliográfica de las islas
se remonta a varias centurias. En este
sentido, podemos citar la "Biblioteca de
los autores canarios" de Viera y Clavijo,
inserta en sus Noticias de la Historia
general de las islas de Canaria, o el
inédito y desconocido manuscrito del
erudito bibliotecario Juan de Iriarte y
Cisneros titulado Biblioteca de autores
que han escrito de Canarias, como algunos
de los primeros intentos en registrar
el legado documental relacionado con el
archipiélago. Desde entonces, y como
apuntó acertadamente Martínez de la Fe
no hace muchos años, los estudios de esta
disciplina poco se han prodigado.
Sin embargo, aunque es cierto que no
han sido copiosos los trabajos publicados
en este terreno, también es verdad que
algunas de las obras con las que contamos
son fundamentales para el conocimiento
de nuestra cultura. Ejemplo de
ello es la monumental Biobibliografia de
escritores canarios (siglos XVI, XVII Y
XVIII) de Millares Carlo y Hemández
Suárez (Las Palmas de Gran Canaria: El
Museo Canario; Cabildo Insular de Gran
Canaria, 1975-1993. 6 v.), la Tipografia
canaria: descripción bibliográfica de las
obras editadas en las islas Canarias
desde la introducción de la imprenta
hasta el año I900 de Vizcaya Cárpenter
(La Laguna: Instituto de Estudios Canarios,
1964), o la Contribución a la historia de
la imprenta en Canarias del mencionado
Hemández Suárez (Las Palmas de Gran
Canaria: Mancomunidad de Cabildos,
ISSN: 0211-2140
1977). Estos tres tratados forman el corpus
esencial de nuestra Bibliografía, y a
los mismos debemos remitimos en cualquier
pesquisa que realicemos.
Pero como ya escribieron los propios
Millares, Vizcaya y Hemández, ninguna
bibliografía es completa. Muestra de lo
que comentamos puede observarse en las
aportaciones recibidas por la Tipografia
de Vizcaya. Una vez publicado, este excelente
libro recibió un considerable suplemento
cuantitativo en el número de
impresos estampados por los obradores
insulares. De una parte, el profesor
Régulo Pérez, en una profunda recensión,
amplió en cincuenta y seis el conjunto de
obras gestadas en nuestros talleres
(Revista de Historia Canaria, v. 30, 19651966,
págs. 229-237). Por otro lado, dio
lugar a que años más tarde Hemández
Suárez, en la ya mencionada Contribución,
añadiese más de ochocientas fichas
no recogidas previamente. Con respecto a
la Biobibliografia, debemos señalar que
a pesar del erudito trabajo realizado en
un primer momento por Millares Carlo
(Ensayo de una bio-bibliografia de escritores
naturales de las islas Canarias.
Madrid: Tipografía de Archivos, 1932), y
posteriormente, en una segunda versión,
por el insigne polígrafo junto al citado
Hemández Suárez y con las colaboraciones
del también nombrado Vizcaya y de
Millares Sall, aún no se ha alcanzado a
tener una exhaustiva relación de autores y
obras del archipiélago de esa época. Si
bien el conocimiento de los mismos es
muy completo, todavía el listado no está
concluido. Probablemente sólo queden
por incorporar algunos nombres menores
y ocasionales, que de forma indispensable
deben insertarse, y otros que sin remisión
se han perdido para siempre. De este
modo, en las últimas décadas algunos
investigadores han continuado con el rastreo
de la estela de antiguos escritores
339
Reseñas
canarios, realizando nuevas adiciones. En
este sentido, es destacable la importante
contribución realizada por Pérez García
para La Palma, en la que ha compilado y
sumado una treintena de autores naturales
de esta isla no recogidos en la nómina de
la Biobibliografia (Fastos biográficos de
La Palma. Santa Cruz de La Palma: Servicio
de Publicaciones de la Caja General
de Ahorros de Canarias, 1985-1998. 3v.),
o la más reciente de Salas Salgado, referida
a los humanistas canarios, a la que ha
añadido unas veinticinco nuevas entradas
(La Laguna: Universidad de La Laguna,
1999.2 v.).
Es probable que, con el paso del tiempo,
se agreguen otros autores y obras
todavía no localizados en estos repertorios,
ya que la Bibliografia, y sobre todo
la retrospectiva, es una disciplina meticulosa
e imposible de llevar a cabo de una
manera íntegra desde un primer momento.
Para su completa consecución es
necesaria la yuxtaposición de datos procedentes
de fuentes muy dispares y a lo
largo de un período di[atado de tiempo.
Pero también es imprescindible [a confección
y publicación de repertorios
como los citados anteriormente, que,
como hemos visto, son monografías
excepcionales, y en e[ caso de la
Biobibliografia de Millares y Hernández,
una de las mejores obras en la historia de
la Bibliografia hispana.
En relación a los estudios de Vizcaya
y Hernández, es necesario, como indicó
de Luxán Meléndez (La industria tipográfica
en Canarias 1750-1900: balance
de la producción impresa. Las Palmas de
Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran
Canaria, 1994), un estudio más minucioso
de las oficinas isleñas que complete la
información proporcionada en esos trabajos.
Así, resta por hacer un análisis de
las casas impresoras, del personal que
laboró en ellas y del producto escrito
con sus características (tiradas, precios,
papel, tintas, etc.). La historia de la industria
del libro, sus artífices, su evolución
y su catálogo, es la historia de una
parte muy significativa de nuestro acervo
cultural, en la que tienen reflejo los
aspectos más notables de la sociedad. De
ahí su trascendencia y la importancia de
su conocimiento.
Cola Benítez con su ensayo sobre La
Imprenta Benítez, nos proporciona un
análisis accrca de muchos de cstos elementos:
los protagonistas, la empresa y
su producción. Este investigador ya habia
adelantado parte dcl mismo cn el artículo
"Presencia lagunera en una imprenta dc
Santa Cruz" (Estudios Canarios, XLI,
1997, págs. 2[7-242). Ahora escudriña
su evolución y rcgístra el nutrido catálogo
de esta casa impresora, una de las más
importantcs con las que ha contado Santa
Cruz de Tenerife. Es un libro realizado
con gran rigor, que hace importantes
aportaciones a la Bibliografia canaria.
Pero elJo será conveniente que lo veamos
con mayor detenimiento.
Aparece la obra estructurada en seis
capítulos. En el primero sc sitúa brevemente
el momento histórico, para continuar,
en [os dos siguientes epigrafes, con
un acercamiento biográfico a José
Benítez Gutiérrez (1837-1918) y Anselmo
1. Benítez Expósito (1859-1937),
padre e hijo respectivamente, los cuales
dirigieron esta imprenta durante los cincuenta
y siete años que permaneció activa.
En estos apartados se analiza de
manera profunda la trayectoria vital de
ambos personajes, enfatizando la figura
del hijo, muy dinámico en la sociedad
tinerfeña del último cuarto del siglo XIX
y primero del XX. Pionero del incipiente
turismo, concejal del Ayuntamiento de
Santa Cruz de Tenerife, miembro de
numerosas asociaciones y entidades,
co[eeeionista y bibliófilo de altura, son
sólo algunas de sus facetas. Pero, sin
duda, donde más brilló fue en la de
Boletín Millares Cario
2002,21: 339-343
340
Reseñas
341
impresor, ya que los libros salidos de sus
tórculos resaltaron por su calidad y pulcritud.
El cuarto capítulo trata sobre las
vícisitudes de esta imprenta. Aquí se
señalan las dificultades que debió pasar
esta empresa, incluido un desconocido
incendio, que motivó que el mayor de los
Benítez tuviese que asociarse durante
algún tiempo con el afamado Juan de la
Puerta Canseco y Antonio Delgado
Yumar. Posteriormente, en 1885, José
Benítez traspasó el negocio de imprenta,
librería y encuadernación a su hijo
Anselmo, quien lo continuó hasta 1921,
fecha de su cierre definitivo. Entretanto
consta el traslado al edificio de la calle
San Francisco. En el apartado que sigue,
se expone un somero análisis de la producción
impresa. Se proporciona, en primer
lugar, una visión general de los principales
rasgos de este negocio, entre los
que se cita su carácter, algunas ediciones,
las distinciones obtenidas, las diversas
tipologías documentales o la procedencia
de los encargos. El estudio de la producción
propiamente dicha se divide en dos
etapas, primeramente desde 1865 hasta
1885 bajo la tutela de José Benitez, y en
un segundo bloque, desde 1885 hasta
1921, con la orientación de su hijo. En
este caso cabe destacar, como aconteció
en otros lugares del archipiélago, que el
establecimiento de esta casa estuvo estrechamente
relacionado con el auge de la
prensa periódica. Así sucedió tanto en
Santa Cruz de Tenerife como con la
sucursal que se instaló en La Orotava,
primer taller que vió la Villa norteña. Por
último, se muestra el catálogo de la
imprenta. Este capítulo es, paradójicamente,
uno de los más sugestivos.
Parecía, y era un hecho consumado e
incuestionado por todos -o al menos
por quien suscribe estas Iíneas-, que los
repertorios de Vizcaya y Hernández habían
agotado prácticamente el registro de
impresos canarios de los siglos XVIII y
XIX. Pero he aquí que de nuevo se revisan
esos catálogos y nos sitúan ante un
panorama insospechado. Así, Cola
Benítez añade 79 nuevos ítems para este
lapso de tiempo, afirmando sobre esta
cuestión que falta "mucho aún por recoge~
por aparecer, por investigar"; y asimismo,
basándose en la experiencia
aportada en la elaboración de esta monografia,
añade que "habría que revisar la
producción de las otras imprentas". Esta
es una de las propuestas más innovadoras
de las últimas décadas, que en gran medida
rompe con lo establecido de antemano,
e invita a todos los interesados a
explorar en el reinventario de las primeras
prensas canarias. Si bien, para ser del
todo justos, debemos indicar que Cola no
cita la recensión de Régulo Pérez a la
obra de Vizcaya en la que se describen un
par de registros de esta casa; de ahí que
sume dos impresos más de los que aporta
realmente (n.o 230, pág. 156 y n.o 283,
pág. 169).
Por nuestra parte, queda esta modesta
contribución al catálogo de la Imprenta
Benítez. El primero es un opúsculo que
trata sobre el Colegio de Abogados de
Santa Cruz de La Palma. El segundo es
un libro de tipo jurídico, ya incluido por
Vizcaya en su Tipografia (n.o 715, pág.
276), aunque este sólo pudo tomar una
referencia sintética aportada por Palau,
en la cual no constaba el pie de imprenta,
y que debido a ello no fue registrado en
la relación de Cola. El tercero es el programa
de las Fiestas de San Isidro
Labrador de La Orotava celebradas en
1892. El último de ellos es un folleto
donde se recogen los estatutos de la
Sociedad Benéfica "La Caridad", establecida
en Santa Cruz de Tenerife en
abril de 1905. Sus descripciones son
como sIguen:
1.- Lista / de los / abogados del Ilustre
Colegio / de la / M. N. YLeal Ciudad /
Boletín Millares Carla
2002, 21: 339-343
Reseñas
de I Santa Cruz de La Palma I en Canarias
I en el año económico I de I 1889 á 1890 I
(Adorno) I Santa Cruz de Tenerife. I
(Pleca) I Imprenta de Anselmo 1. Benítez,
I S. Francisco núm. 8. I Regente, Felix S.
Molowny 11889.
(4°) 22 x 15. - 16 p.
Cubo - Port. - V. en blanco. - Texto.
Santa Cruz de La Palma. Sociedad La
Cosmológica, signo S.C. 6-D-14.
2.- Procedimientos administrativos I
por I alcances, I desfalcos y reintegros I
(Filete) I Guía teórico-práctica para la instrucción
I de los expedientes administrativos
por dichos conceptos, y para la ejecución
I de la vía de apremio en el ramo de
Guerra; tramitaciones peculiares I de los
Jueces Instructores y Secretarios, de las
Intendencias de distrito, I de la Dirección
general de Administración militar, I y de
las Salas y Pleno del Tribunal de Cuentas
del Reino; I deberes y derechos de los responsables,
sus recursos y responsabilidades;
I competencias, declaraciones, exhortos
y otras diligencias de los expedientes;
I jurisdicción privativa del Tribunal de
Cuentas y sus delegados; I deberes y atribuciones
de todas las autoridades llamadas
I á intervenir en el juicio, etc. etc. I
Obra de consulta, seguida de una completa
I compilación legislativa I sobre este
ramo del servicio, y finalizada con una
extensa I colección de formularios I para
toda clase de actuaciones, I por I D. Juan
Gazapo y Maldonado I Oficial 2.° de
Administración Militar I (Adorno) I Santa
Cruz de Tenerife. I (Pleca) I Imprenta de
Anselmo J. Benítez, I S. Francisco núm. 8.
I Regente, Felix S. Molowny I 1889.
(4°) 22,5 x 15. - XVI + 17 a 532 p.
Antep. - Port. - V. nota de propiedad. Dedicatoria:
"Excmo. Sr. Teniente General
Don Valeriano Weyler y Nicolau", fechada en
Madrid, 17 de noviembre de 1887. - Reales
órdenes aprobatorias de esta obra. - Prólogo
del autor, fechado en Madrid, 17 de noviembre
de 1887. - Advertencia. - Texto: "Primera
parte. Sección doctrinal, Segunda parte.
Sección legislativa, Tercera palie. Sección de
formularios". - Índice general de materias. Erratas.
Las Palmas de Gran Canaria. El Museo
Canario, signo XI-E-80. Madrid. Biblioteca
Central Militar. Instituto de Cultura c
Historia Militar, signo IV-28-5-20 / SM-188931
/ IJI-12-9-13. Madrid. Bibliotcca Nacional,
S/Sign. Trubia (Asturias). Empresa Nacional
Santa Bárbara, signo C-I72.
Palau: 100957. Vizcaya: 715. CCPB:
000093021.
3.- Fiestas en La Orotava I (Adorno)
I Programa I de las que se celebrarán en
los dias I 18, 19,20,21,22 Y23 I de junio
de 1892, dedicadas á I San Isidro
Labrador, I patrono de dicha villa I
(Adorno) I Santa Cruz de Tenerife I
(Pleca) I Imprenta a AJ. Benitez I San
Francisco, 8 I Regente, F. S. Molowny I
1892.
(8°) 16 x 11. - 10 p. s.n.
Cubo orl. - Texto.
Las Palmas de Gran Canaria. El Musco
Canario, signo XIJI-A-8-m.
4.- Sociedad Benéfica I "La Caridad"
I de I Santa Cruz de Tenerife I (Adorno) I
Estatutos I (Adorno) I Imprenta de A. 1.
Benítez. I S. Francisco, 6 y 8 I (Pleca) I
1905.
(4°) 22 x 15,5. - 13 p.
Cubo Orl. - H. En bl. - Port. - V. en bl. Texto.
- Artículo Transitorio.
Santa Cruz de La Palma. Sociedad La
Cosmológica, signo A-25-2.
Realzan la edición numerosas ilustraciones
de los protagonistas, de la impren-
Boletín Millares Carla
2002,21: 339-343
342
Reseñas
ta y el edificio, de Villa Benítez con su
museo, de algunas portadas de las obras
que se describen, así como de diversa
documentación relacionada con esta
empresa. Finalmente, cierra esta publicación
una clasificación temática de la producción,
ordenada según su importancia
cuantitativa, y en la que echamos de
menos la inclusión de los porcentajes de
cada una de las parcelas en que se divide,
la correspondiente bibliografia y unos
índices analíticos del texto y del catálogo
de impresos.
Encabezábamos estos renglones
comentando que por lo que toca a la
Bibliografia canaria aún existen algunas
lagunas que no han sido plenamente
cubiertas. De esta manera, Millares insistió
reiteradamente en la confección de una biobibliografia
de la centuria decimonona. A
este respecto, Hemández Suárez dejó
comenzada una obra sobre este tema, hoy
en paradero desconocido. Asimismo, otro
trabajo que es preciso abordar, y que ya fue
señalado por Régulo Pérez, es el registro
de una tipobibliografia hasta 1958, fecha en
que se puso en marcha el Depósito Legal.
También es necesario llevar a cabo estudios
topobibliográficos. Hasta ahora ésta ha sido
la parcela que menos se ha tratado, y de
manera general sólo podemos citar un trabajo
sobre Lanzarote (Ulbrich, HansJoachim.
Bibliographie der Kanareninsel
Lanzarote: inclusive Isletas. München:
Verlag, copo 1989). Por fortuna, más frecuentes
están siendo los estudios particulares
centrados sobre algunas disciplinas o
investigadores, los cuales han visto la luz
con relativa frecuencia en los últimos años.
No obstante, a pesar de todas estas necesidades,
después de la publicación de este
magnífico libro sobre la Imprenta Benítez,
nos encontramos en la tesitura de que toda-
. vía puede ser algo más de lo que se consideraba
en un principio lo que falte por examinar
dentro del campo de nuestra
Bibliografia retrospectiva.
Manuel Poggio Capote
343 Boletín Millares Cario
2002,21: 339-343