N O T A S
FRANCESES EN MASPALOMAS EN 1685
La muerte de doña María Santa Lorenzo Perera, viuda del capitán
don Diego Romero Cabeza de Vaca, acaecida el 20 de junio de
1687 ', dejaba a sus hijos y a los bienes que les pertenecían sin per-sona
acreditada que se ocupara de ellos.
Por su testamento, otorgado cuatro días antes de su muerte, el 16 de
junio de 1687 ante el escribano de Agüimes, Lucas Betancourt Ca-breraa,
conocemos los nombres de los hijos habidos durante su matri-monio
con el capitán don Diego Romero. Eran éstos: María, Sebas-tiana,
Andrés, Juan, Pretolina, Leonor, Agueda y Catalina.
La primera citada, doña María Romero como la llama su madre,
o doña María de Avila Estupiñán como reza en su partida de ma-trimonio,
había contraído matrimonio el 22 de abril de 1686 con
Juan Alvarez Miraba1 más conocido como Juan Alvarez Ortiz, aún
no cumplido el año de la muerte de don Diego.
Este Juan Alvarez Ortiz, en nombre de su mujer y en el suyo
propio, solicitó ante el juez ordinario, el 5 de septiembre de 1687,
qiie se nombrase iin tutor y curador para los dichos hijos menores de
don Diego y de doña María Santa. Por auto del mismo día, el juez
nombra para este cargo al hermano de doña María Santa llamado
Juan Angel Perera, como pariente más cercano, el cual por petición
del trece del mismo mes y año pidió que se le excusase del cargo
«atento era un hombre pobre, enfermo, quebrado y con siete hijos)).
' Archivo parroquia1 de San Sebastián de Agüimes, libro 1.O de Colectu-rías,
folio 226 recto.
Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (A. H. P. L. P.). Legajo nú.
mero 2.504, folios 183 recto a 187 vuelto.
Atendiendo a esta petición el juez solicitó información sobre quiénes
eran los parientes más cercanos por parte del padre y de la madre.
Visto el memorial presentado el 27 de septiembre de 1687, se dictó
auto el mismo día nombrando como tutor y curador a don Francisco
Romero, hermano del difunto don Diego.
La historia a que dio lugar este nombramiento es larga de contar.
n. Francisco desapareció y no se le pudo dar copia de los autos hasta
el dos de julio del año siguiente de 1688 en que se le encontró en
los Llanos de Candelaria, a un cuarto de legua de Agüimes, en tierras
de Juan Lorenzo Pérez. Este señor y su hijo Gregorio intervienen vio-lentamente
contra los representantes de la justicia, azada en alto, lo
que da lugar a un proceso en que se pidieron duras penas para los
inculpados 3.
D. Francisco Romero es obligado, mal que le pese, a aceptar la
tutoría y curadería de sus sobrinos.
Lo interesante para nuestro caso es la noticia que en el proceso
nos da una petición elevada a la Audiencia por D. Francisco Romero
el 6 de julio de 1688, en la que dice que su hermano el capitán
don Diego Romero «había muerto en batalla que tuvo con los fran-ceses
en Maspalomas».
Nuestras historias locales no hablan de tal batalla, por lo que era
conveniente averiguar la fecha de la muerte del capitán don Diego
para situar el caso en el tiempo. La muerte está efectivamente re-gistrada
4.
Resolviendo las abreviaturas y modernizando la ortografía y pun-tuación,
dice así:
Al margen: «Murió el capitán don Diego Romero, vecino de esta
Villa, año de 1685 = Ab intestato.»
Texto: «En veintiuno de septiembre de mil seiscientos ochenta y
cinco, falleció el susodicho capitán don Diego Romero, vecino de
esta villa, ab intestato. Enterróse en el pago de Maspalomas por haber
muerto riñendo con los franceses y no poderle traer a la parroquia. Y
' Una copia del proceso se protocolizó en Agüimes. A. H. P. L. P., legajo
2505, protocolo de Lucas Betancourt Cabrera, folios 548 y sigs.
' Archivo parroquia] de Agüimes. libro 1.0 de Colecturías, folios 197 recto
y siguientes.
en veinticuatro de dicho mes se le cantaron tres oficios con sus vi-gilias..
. », etc.
Más aún, a continuación sigue la partida siguiente:
Al margen: «Murió el alférez Sebastián Bordón, vecino de esta
Villa, año de 1685. Ab intestat0.s
Texto: «En veintiuno de septiembre de mil seiscientos ochenta y
cinco, falleció el dicho alférez Scbastián Bordón, ab intestato. Enterró-se
en el pago de Maspalomas por haber muerto riñendo con los fran-ceses
y no poderle traer a la parroquia. Y en veinticuatro de dicho
mes se le cantó en esta parroquia1 un oficio de misa.. .», etc.
Con la misma fórmula se señala en dicho día la muerte de los no
graduados por el orden siguiente:
- Francisco de León.
- Francisco Artiles Melián.
- Juan Pérez Macías.
- Juan Rodríguez Peña.
- Juan de Artiles.
Es decir, que murieron en esta acción un capitán, un alférez y
cinco milicianos. Siendo casados todos salvo uno, y todos con hijos
salvo dos, la resonancia que debió tener en Agüimes fue grande. Y
sin embargo, los únicos detalles que tenemos son los relativos a las
exequias.
Un año después 5, los muertos son trasladados para ser sepultados
en la parroquia. Al acto se le dio bastante pompa. Veamos:
Al margen: «Entierro que se les hizo al capitán D. Diego y los
demás que murieron en Maspalomas. Año de 1686 - La cera puso
el curato.»
Texto: «En nueve días del mes de septiembre de este año de mil
seiscientos y ochenta y seis, trajeron de Maspalomas los cuerpos del
capitán D. Diego Romero, alférez Sebastián Bordón, Francisco de
Archivo parroquid de Agüimes, libro 1.O de Colecturías, folio 211 recto
y siguientes.
León, Juan Pérez Macías, Francisco de Artiles, Juan Rodríguez Peña
y Juan de Artiles, los cuales estaban enterrados en el pago de Mas-palomas
como queda dicho en el folio ciento diez y nueve (error:
es el folio ciento noventa y siete) y se enterraron en esta parroquia1
todos en una sepultura de la Iglesia, la cual se les dio de gracia.
Acompañóles el curato con capa y cruz alta de la iglesia de Sr. San
Antonio hasta dicha parroquia. En este día se les cantó un oficio con
vigilia y dos responsos, a que hubo capas, hubo verso plano; acompa-ñaron
y asistieron al dicho oficio los licenciados Juan González, D. Si-món
Lorenzo, Juan Lorcnzo Miraba1 y Tomás IIeriGndez; la misa
cantó el licenciado Pedro Hernández; hubo dobles, cama, incienso,
a todo lo cual se obligaron el alférez D. Fernando Arias, Gregorio de
León, Francisco Rodríguez Peña el Mozo, Sebastián de Artiles, Ana
Flores según lo mandó decir con Juan Hernández Rodríguez, y el
sargento Diego Melián, por dos de los dichos cada uno, por lo que
les puede tocar, de que doy fe. = Tomás Hernández de San Mateo.~
Y luego se detalla uno a uno los oficios de aniversario de cada
muerto y los nombres de las personas, casi siempre las viudas, que
se responsabilizan ante el colector a pagar los gastos.
Volviendo al año 1685, encontramos en el protocolo del escribano
de Agüimes, Lucas Betancourt Cabrera ', que las autoridades ordena-ron
hacer el inventario de los bienes de aquellos muertos que dejaban
descendencia. Siguiendo la expresión empleada, de los fallecidos «en
la guerra que hubo en Maspalomas con los franceses)). El inventario
se hizo el 17 de octubre de 1685.
Los que dejaron descendencia fueron: D. Diego Romero, Juan
Pérez Macías, Francisco de Artiles, Francisco de León y Sebastián
Bordón. Era casado sin hijos Juan Rodríguez Peña y el único soltero
Juan de Artiles.
A continuación añadimos algunos datos para la identificación de
cada uno de los muertos, todos agüimenses.
1. El capitán D. Diego Romero era hijo del también capitán Juan
Alonso Romero. Siendo aún alférez contrajo matrimonio el 16 de fe-brero
de 1665 con doña María Lorenzo Perera ?. En esta partida no
consta el nombre de los padres de doña María; pero sí en la del matri-
A. H. P. L. P. Legajo 2.504, folios 466 y sigs.
' Archivo parroquial de Agüimes, libro 2.O de matrimonios, folio 47 recto.
monio de su hermano Juan Angel Perera '. Son éstos Fernando Perera
y María de Candelaria, vecinos del lugar de Tirajana.
Doña María es nombrada generalmente doña María Santa.
2. El alférez Sebastián Bordón de Sotomayor nació el 12 de fe-brero
de 1639 ', hijo de Juan Bordón Galán y Francisca Pérez. Su
padre había sido diputado dc Agüimcs y ficl del Pósito. Casó el 13 de
septiembre de 1676 con Ana González de Mendoza, hija de Juan
Flores y de María Romero. Esta Ana González es comúnmente lla-iilada
Aria Flores.
El abuelo de Sebastián Bordón fue Antón Bordón, «alguacil del
Rey» en 1604 al bautizo de su hijo Juan lo. Es el tronco de una de las
ramas principales del apellido Bordón, siendo otra la de Juan Bordón,
casado con Juana de Herrera. Antón y Juan parecen ser hermanos.
3. Francisco de León, hijo de Agustín de León y de María de
Jesús, casado el 11 de octubre de 1677 con Andrea Vélez Sánchez,
hija de Pedro Vélez Valdivieso y María Sánchez 'l.
4. Francisco Artiles Melián, hijo de Juan Melián Betancor y Ana
de Artiles, casado el 20 de enero de 1669 con Tomasina López, hija
de Jorge Pérez y María Candelaria '".
5. Juan Pérez Macías, hijo de Salvador Pérez y de Melchora de
los Reyes, casado el 20 de octubre de 1679 con María Betancurt, hija
de Juan Melián Betancurt y de María Artiles 13.
6. Juan Rodríguez Peña, hijo de Francisco Rodríguez y de Ca-talina
Alvarado, casado el 26 de febrero de 1679 con Silvestra Gon-zález,
hija de Juan de Olivares y de Ana López 14.
7. Juan de Artiles, hijo de Juan de Artiles y de Ursula Martín.
Era el Único soltero.
"rchivo parroquial de Agüimes, libro 2.O de matrimonios, folio 39 recto.
Archivo parroquia1 dc Agüimcs, libro l." dc bautismos, folio 90 vuclto.
'O Archivo parroquial de Agüimes, libro 1." de bautismos, folio 7 recto.
" Archivo parroquial de Agüimes, libro 2.O de matrimonios, folio 88 recto.
" Ar~iiivo parroquial de Agüiiiies, libro 2." de rriatrii~ioriius, folios 54 vuelto
y 55 recto.
l3 Archivo parroquial de Agüimes, libro 2.O de matrimonios, folio 109 recto
y vuelto.
l4 Archivo parroquial de Agüimes, libro 2 . O de matrimonios, folio 103 recto.
Como puede apreciarse, estas noticias sobre la acción del 21 de
septiembre de 1685 en Maspalomas, no nos dicen nada sobre el hecho
mismo, su importancia, sus motivos y su desarrollo. Es de suponer que
se tratase del intento de algún pirata francés, bien para aprovisionar-se,
bien para saquear. Ningún historiador, que sepamos, se hace eco
de ellas; tampoco se las cita en la monumental obra del profesor An-tonio
Rumeu de Armas, Piraterías y afaques navalps rontrn lni Islns
Canarias.
Esperemos que alguien con más posibilidad que nosotros alcance
a ver el informe que indudablemente se hizo de esta accih para cu-nocimiento
de las autoridades superiores, y satisfaga así nuestra cu-riosidad.
JUANM ÉNDEZC ASTRO
Profesor de E.G.B.
Investigador
c./ El Cid, 10
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA