CUATRO NOTAS LINGUISTICAS ALEMANAS
JosÉ M.a PIÑÁN SAN MIGUEL
Piufcsui. Titulai de Filología Alciiiaiia
Universidad de Sevilla
Las cuatro notas que siguen han sido entresacadas
de la conferencia que, bajo el título Evolución histó-rica
del espacio lingüístico alemán, fue leída hace
algún tiempo en la Universidad de Oviedo.
1. La impropia denominación de «alemán»
Conviene aclarar en un principio que alemán no es lo alemán; al menos
no es todo lo alemán.
El inglés denomina german a quien no lo es más que él mismo, ya que sus
abuelos anglos y sajones, abuelos comunes en aquel momento, abandonan el
continente bien entrado el siglo V p. C.
Pero el buen número de seguidores del inglés consigue generalizar el uso
de este término en sustitución del empleado antes del siglo XVII: dutch.
También las lenguas románicas han incorporado denominaciones poco
afortunadas para con los vecinos del norte. La lengua francesa -que también
recibe su bautizo de un grupo tribal, aunque sea el más representativo y
fuerte- se refiere a aquellos con el término allemand. Con la misma referencia
que el español.
El concepto de alemán filológica y étnicamente sólo puede ser aceptado
como una sinécdoque y no de las más logradas; el por qué los habitantes de la
Romania eligen esta denominación y no otra piiede solamente ser intiiicio y
más adelante analizaré el supuesto.
Lo cierto es que los alamanes -a quienes denominaré así según una de
sus múltiples grafías- aparecen imprecisamente en los siglos anteriores a la
era cristiana disputando el espacio fronterizo romano y desaparecen o son
integrados por el empuje de los godos sobre el año 490 p. C. Tras su desapa-rición
pcrvivc cl gcntilicio como denominación toponímica y como referencia
dialectal.
Volviendo a las denominaciones de lo alemán, es el italiano quien adopta
la más acorde a la utilizada por los propios interesados; Tedesco es el que
Boletín Millares Carlo n . ~11 . 1990. Las Palmas de Gran Canaria. 127
habita la antigua Germania romana, que conserva --siempre en italiano-..
esta denominación como país.
E: u o c a ~ : od eütjc/l aiizrccc !"tiii riic&cvfliiaalcsl dc! V! p. C,
(Moser precisa el ano 786)l como theodi~cusy es recogido en el habla local
dos siglos más tarde como diutisc. Este término, lejos de toda iniplicación de
saitiniiento de grupo, se 1-efier-e exclusivarrierite a la Irrigua baja, a la yue
habla el pueblo (ahd theote, diot) germánico en general y que posteriorincntc
se circunscribe al germánico del espacio franco.
La evoiución es:
ahd. diutisc
mhd. diutsch/tiutsch
nhd. deutschl.
Que el término se halle documentado previamente en latín y que la ailer-nancia
sonoralsorda (d-t) sea frecuente podría llevar a pensar en un entronque
del mismo con el grupo tribal teutón: Esta tribu germinica se había paseado
por la mayor parte del Imperio entre los años 120 y 101 a. C. en expedición
común desde Jutlandia con los Cimbros y Anibrones, siendo probablemente
los primeros en imponer su presencia al mundo latino.
Sin embargo, el hecho de que en el siglo VI11 p. C. sea el latín 13 lengua
escrita casi con exclusividad y que nueve siglos se interpongan entre la razzia
teutónica y la aparición del vocablo aconsejan excluir una re!acjón de procr-dencia
entre teutoni y theodsci, aun cuando pueda aceptarse theortr (pueblo)
como elemento común a ambos.
Los componentes del tronco germánico son identificables por los hallazgos
arqueológicos y por las descripciones latinas a partir del comienzo de nuestra
era. Generalmente son catalogados en cinco grandes grupos:
1) Gerrnanos del Norte (Asentamientos escandinavos)
2) Germanos del Este (Codos)
3) Germanos de la zona Weser-Rin (Francos y Hessen)
4) Germanos del Mar del Norte (Frisones, Anglos y Sajones)
5) Germanos cie ia zona ciei EiDa (Aiamaries y ivlarcuiiiaiic~i
Mientras los Germanos del Norte permanecen en sus asentarnientos. los
del Mar del Norte se afincan unos y pasan a ias isias otros, mientras que ios
francos comienzan una lenta expansión por el norte. Y hay dos grupos que
destacan por su movilidad y que me interesa resaltar.
a) Los pueblos góticos (ostrogodos y visigodos), tras una breve estancia
en las costas del Báltico se desplazan al sureste de Europa, sobre las
costas del Mar Negro, donde se estabilizan casi dos siglos. Más tarde, a
1 Moser, H. Annalen der deutschen Sprache. Metzler 5, Stuttgart 1961. pág. 16.
2 ahd. = althochdeutsch = antiguo alto alemán; mhd. = mittelhochdeutsch = niedio alto
alemán; nhd. = neuhochdeutsch = nuevo alto alemán.
Mapa n.¡' 1
empuje de las hordas montadas caucasianas, irrumpen violentamente
en el sureste del Imperio, al que ocupan casi en su totalidad, por lo que
son identificados con el prototipo bárbaro.
b) Los alamanes llevan a cabo un proceso diferente, mucho más temprano
y constante. Mientras los godos se establecían en el Mar Negro, los
alamanes «habían estado durante dos siglos haciendo intentonas de ganar
más terreno»3. Hasta comienzos del siglo IV p. C. habían conseguido,
de forma progresiva, rehawr el 1 imes y a partir de ahí «d~stjps us
territorios situados entre el lago de Constanza y la cuna del Rin (junto a
Basilea) ... /...consiguen poner pie fírrne al oeste y sur del Rin (455-480),
separaron Alsacia y la S~liza septentrional de la Romania y se asentaron
alli Este avance hizo que la penetrante cuña de b ocupación germánica
se clavara ... /...en uno de los puntos más sensibles del límite del Imperio. D ',
corta las comunicacioncs cntrc la Galia oricntal y la Ractia y (\debió
ser la causa inmediata de la separación lingüística del retorrománico~4.
Esta es en mi opinión la causa de que el apellido alamán sea de mayor
piegiiaiicia y se haya cuiiseivadu para giari parte de la Ruiiiariia cuiiiu deiiu-minador
genérico de los germanos no asimilados, pues, por ejemplo, al este de
la región alamánica (actual Baden-Württemberg), en lo que hoy es Baviera,
3 Wartburg, W. La fragmentación lingüística de la Romania. Ed. Gredos, Madrid 197 1 ',
pág. 83.
ibidem págs. 83 y 84.
129
Mapa n.O 2
----- Hasta el 260 p. C.
rJ.4.N Hasta el 460 p. C.
+tt+ Del siglo IX al XLII
Silueteado de la frontera suiza actual.
«persistió el dominio romano durante dos siglos y medio más» que en la curva
del Rin y, aunque los territorios de los bayúvaros «no fueron romanizados en
su totalidad, una capa supe@cial románica imprimió, sin duda, cierto carácter
latino al pa&»5, carácter que aún hoy tiene algunas formas de pervivencia.
2. Los «alemanes» del 842
El ano 800 es una buena fecha para constatar la evolución de los distintos
pueblos germánicos en el centro y occidente de Europa.
Existen numerosas referencias textuales sobre la evolución lingüística del
momento. En ellas aparecen -aparte de la gran importancia del gótico,
disperso por toda Europa- formas dialecto-tribales para el bávaro, el franco
oriental, el sajón, el alamánico y el renano-franco.
Estas hablas tribales se consolidan en un terreno conquistado de escasa
5 Wartburg, W. op. cit. pág. 78.
romanización previa, por lo que, con ligeras modificaciones, se imponen sin
dificultad en sus respectivas zonas.
Así pues. el diutisc del inicio ha de entenderse referido a la evolución del
reino franco, «a partir de los componentes de tres grupos tribales de lenguas: los
germanos del Mar del Norte, los de la zona Weser-Rin y los germanos del Elbu,
que en el curso de las migraciones se trnnsforman en gemanos alpinnsn6.
Algo muy diferente ocurre al otro lado del Rin. Si en el oriental el mínimo
contacto con la romanidad favorece la estabilidad lingüística, a occidente sólo
o r t i í a 0-S1 an-eLram..-6..n.vi -r n Af&r-.a.-nv r n rnmn ---A-- uc..irwi n--ue r e c t r a t n --. ,..,...*..-,r l ; l i ixrP.n.A-n-ce u- n . i i i l a t i n a m e n t ~ en -m-los
romances incipientes: La lengua materna de Carlomagno era un dialecto
germánico, pero en su corte se utiliza el latín y entre los años 813 y 840 se
desarrolla una mezcla de ambas que se utiliza paralelamente a la lengua culta
como lengua de la administración.
Mapa de Europa Occidental tras el Tratado de Berdón (843). Contraste con las fronteras
actuales de los países de lengua alemana.
Esto significa la progresiva disolución del franco occidental y del longobardo
en la Romania, como manifiesta el primer monumento lingüístico del francés
y alemán antiguos: Los juramentos de Estrasburgo (StraBburger Eide) del 842:
6 Moser, H. op. cit. pág. 13.
131
Cuando a la muerte de Ludovico Pío (Ludwig der Fromme) se reúnen sus
hijos a repartirse el imperio y comprometerse a no luchar entre sí, advierten
que las gentes a uno y otro lado del Rin hablan de forma tan distinta que no
es posible un entendimiento directo entre ellos. Los famosos juramentos han
de ser redactados en dos lenguas: Desde este momento se considerará separado
lingüística y políticamente lo franco y lo alemán.
En el subsiguiente tratado de Verdún (843) Ludwig, el primer jefe alemán
y por ello apodado «der Deutsche», se encuentra con un mapa curioso desde
la perspectiva actual, por dos hechos:
- El mapa coincide casi exactamente con las actuales fronteras de la
RFA, Suiza y Austria; es decir: con el espacio lingüístico alemán a excepción
de la RDA.
- Entre el reino alemán y el franco occidental aparece un corredor entre
el Mar del Norte y el Mediterráneo que en sucesivas guerras y tratados
(Mersen, Ribemont) será disputado por sus vecinos. Esta franja es el reino de
Lothar, en aleman Lothringen (Lorena) origen de una disputa milenaria entre
ambos reinos fronterizos y que se inicia en ese momento.
3. La evolución lingüística norte-sur
No inicialmente desde el año 842, pero de forma más visible a partir del
mismo, se precisan los cambios lingüísticos en el antiguo alemán.
El fundamental entre ellos lo constituye la segunda transformación conso-nántica
(Zweite Luujverschiebung), en la que las distintas oclusivas pasan a
fricativas o, según el caso, a africadas. El proceso debió de haber comenzado
a mediados del siglo V p. C., como muy tarde, ya que se toma como ejemplo-base
el nombre de Atila (Attila), muerto en el 453, y al que ya afecta la
transformación en escritos que lo mencionan como Etzel.
Posteriormente, ya en el siglo XII, tienen lugar los cambios mas signitlca-tivos
para el alemán moderno, como son la diptongación, la monoptongación
y la cantidad vocálica.
La aparición de la diptongación se hace ostensible a partir del siglo XII en
los paisajes lingüísticos de Baviera, Tirol del Sur y Canntia, donde la aparición
de vocales largas (i u, ü) precede a su diptongación y propagación en dirección
norte, hasta el siglo XVI.
El término ahd. [Hus] (casa) se halla documentado actualmente en zonas
tirolesas como [hus / husi] (expresión husi gehn) lo que quiere decir que la
diptongación procedente de más al este no le afectó. La misma palabra se
propaga por el centro de los territorios alemanes, Silesia incluida, entre los
siglos XII y XVI como Huus. Pero tampoco llega a influir en la zona alamánica
Mapa n: 4
Expansión de la diptongación (siglos). Mapa lingüístico alemán hasta 1945.
ni puede rebasar la línea Colonia-Kassel-Berlín, por lo que en todas estas
zonas se mantiene dialectalmente la forma [Hus]~.
La monoptongación se da en sentido inverso. 'l'iene su origen en la zona
centroalemana e intenta propagar hacia norte y sur el cambio de ie, uo, üe en
i, u, ü respectivamente.
Por ejemplo mhd. [bruoder / bruider] (hermano) monoptonga como Bruder
o, a veces, como Broder en la zona señalada en el mapa n.O 5, salvo pequeñas
islas en que se halla [brouderl.
Al sur, en zona suaba y bávara, es en exclusiva la forma diptongada,
preferentemente la realización [bruader],e n Austria oriental [bruider].A l norte
de la zona de monoptongación coexisten las formas [brnuder] y [bro&r]8.
Ambos procesos, monoptongación y diptongación, resultan débiles por la
dificultad de propagación del lenguaje escrito, de forma que se van diluyendo
y perdiendo efecto a mcdida que se alejan de su punto de origen.
Simultáneamente existen procesos de redondeamiento y desredondeamiento
vocálico, notables por su efecto dispar en las distintas regiones y que están en
7 Mapa n: 4, Evolución del término Hus-Haus adaptado de DTV-Atlas zur deutschen
Sprache, 1979 3, München, pág. 146.
8 DTV-Atlas, op. cit. pág. 146 y sigs.
Mapa n.O 5
Zona de influencia de la monoptongación. Mapa lingüístico alemán hasta 1945.
la base de variaciones en términos como Schwester (hermana), was (qué), auf
(sobre) y otros.
En el primero de los casos aparece Schwester en casi todo el territorio
alemán con variantes redondeadas en Baviera y Suabia [Schwosterl. Sin embargo
en la Baja Franconia (este de Holanda) aparece la forma [Süsterl, en Schelswig
[Soster] y en las islas norfrisias [Sester / Sasler,l, (Inglés = sister).
Was es [wos] en la mayor parte de Baviera y en la antigua Sílesia9,
coexistiendo con [woas]. La baja Alemania utiliza [wat] (antiguo frisón =
[hwet], antiguo sajón = [hwnt], inglés moderno = what)io.
La forma diptongada auf de Baviera, Tiro1 y Austria se reproduce como
[ufl en Suabia y Alemania Central; por encima de la línea Kassel se encuentra
como [op], pero sobretodo [up] con la misma grafía que cn inglCs1l.
Debe darse como supuesto que todos los ejemplos anteriores se refieren al
lenguaje coloquial, aún escrito, y que son utilizados con preferencia al lenguaje
igualador que domina en el iiiuiidu de la cullura, curnunicación y comercio.
La ofensiva del lenguaje supraregional comienza a partir del siglo XVI y
9 DTV-Atlas. op. cit. pág. 150.
'0 ibidem, pág. 162 y Little & Coulson. The shorter Oxford English Dictionary on historical
principies. Clarendon Press, Oxford, 19733, pág. 2531.
' 1 DTV-Atlas. op. cit. pág. 165.
es característica suya lo ecléctico de sus componentes. Acusa influencias del
Oberdeutsch (lenguas del sur) y del franco oriental (norte), pero su base es el
alemán medioriental.
La victoria de este último en su lucha contra el lenguaje de la Cancillería
Imperial y Augsburgo como centro impresor del sur obedece a la superioridad
de Maguncia (Mainz) a la cabeza de otras ciudades impresoras del centro de
Alemania, como Wittemberg y Frankfurt.
4. Paisajes lingüísticos
Desde la fundación del JJ Reich, el Estado toma a su cargo, por primera
vez, la regulación de la lengua. Surgen la escritura y la fonética normalizadas.
Desde el cambio de siglo hay una lengua única para todos los paisajes
lingüísticos alemanes, bien que persistan fuertes diferencias en el habla, menores
en flexión y máximas en la pronunciación.
Estas diferencias dialectales perduran hasta la actualidad, aunque muestran
una tendencia a adecuarse a formas de uso comcntc (Uingaizgssprache) al
tiempo que estas mismas formas tienden hacia la lengua culta.
A pesar de este movimiento de igualación al que también ayudan las
características de la vida moderna, pueden establecerse diferencias de uso
léxico en las distintas zonas, diferencias de las que se ha ocupado el atlas
dialectológico alemán.
La elaboración de este atlas fue laboriosa y lenta, desarrollándose en
algunas zonas (Nordrhein-Westfalen) desde 1876, en el resto de Alemania
hasta el final del siglo XIX y entre 1926 y 1940 en los restantes países de
habla alemana. En la consideración de algunos términos que van a ser pro-puestos
ha de tenerse en cuenta este término final de 1940. Algunos de los
ejemplos han obtenido mayor propagación en el tiempo que media hasta la
actualidad; otros la han visto reducida. Pero puede aceptarse como válido el
mantenimiento de frecuencia de uso en unas zonas y otras.
4.1 Variantes evolutivas del interior
L ~ dSif erencias léxicas y morfemáticas a mencionar obedecen a la propa-gación
irregular de los cambios lingüísticos a que he aludido anteriormente
(iina aplicación de la teoría lingüístico-evolutiva «Wellentheorie») y a las
producciones locales, por cuanto la lejanía respecto al sur da forma peculiar a
las variantes léxicas de la zona:
- Composición de los diminutivos:
alto alemán: [-le], [-C], [-e& [-la], [-li]
medio alemán: -chen
bajo alemán: [-ken]
- Pronombre (él):
I alto alemán: er, [ea]
bajo alemán: [ha], [hei], [he]
norfrisón: lhil (inglés he)
- (Pequeño):
alto alemán: [klnan], [kbin] y variante< vocálicas
bajo alemán: [lütt], [Ijtiet] (inglés littk)
- El verbo alemán pfliigen (Pflug = arado) no aparece como tal en los
dialectos. En bávaro-austríaco es bauen, en Alemania Central es ackern y por
encima de la línea Kassel [plogen] y variantes. En Schleswig se realiza como
[pbugen], en las islas frisias [pluge] (inglés = to plough).
- Diferencias léxicas o distinta frecuencia de uso se producen sobre la
basc dc varios vocablos, por cjcmplo y citando dc sur a nortc:
Pepinillo: Murkn, Kürnrnerling, Gugornrner, Gurnmern, Gurke. (Inglés =
cucurnber).
Chimenea: Rauchfang, Karniri, Charni, Schlot, Esse, Feuer-esse, Schornstein.
Y las oposiciones más conocidas y citadas: Tomate-Paradaiser, Schwarnm-
Pilz (seta), Flott-Sahne-Schrnand-Oberst (nata).
Las diferencias léxicas completas tienen en todo caso una mayor relevancia
en las comarcas marginales del espacio lingüístico alemán, especialmente en
aquellas que quedan fuera de sus fronteras políticas. En ellas se produce un
fenómeno de tránsito léxico suavizado, con incorporación de muchos elementos
de la lengua vecina.
4.2 Variantes en zonas limítrofes
4.2.1. Zona limítrofe con Francia (Alsaciu, Lorena, Renaniu y Suabiu)
La lengua francesa tuvo siempre un fuerte ascendiente, con préstamos
directos, sobre el alemán, influencia de la que no se libraba la mayor parte del
territorio. Mayor abundancia de préstamos directos y calcos léxicos se dan en
esta zona limítrofe, donde son frecuentes las siguientes sustituciones:
f i ~ r e p por absichtlich (intencionadamente)
Merle Arnsel (mirlo; lat. [merula])
Kordel Bindfaden (cuerda, cordel; lat. [chorda])
Kameval
Bass
Salrn
Katarrh
Knmin
Etage
Parterre
Hotte
Fasching
Fastnacht (Carnaval)
KuP (beso)
Lachs (salmón; lat. [salmo])
Schnupfen (catarro, resfriado)
Schomstein (chimenea; lat. [caminus])
Stockwerk (piso)
ErdgeschoP (planta baja)
(Truge)korb (cesto)
4.2.2 Zona lirr~ílrofec on Suiza
Es esta zona difícil de delimitar, tanto geográficamente como lingüística-mente.
En su geografía porque en zonas de uso del alemán, no siempre es este
utilizado por la misma proporción de hablantes, su distribución por los valles
es irregular y también porque abarca una zona fuera ya de la confederación
helvética, en Italia.
Lingüísticamente porque presenta influencias del italiano y otras del francés,
mientras que al este se aseme-ja al paisaje austnaco-bávaro.
El 'Schwyzertüütsch' es un fenómeno de síntesis de muchos subdialectos y
con poca entidad lingüística; los escritores suizos de relevancia han escrito
siempre en alto alemán.
Sin embargo a raíz de las dos guerras mundiales y en un intento de
defensa espiritual del país frente a Alemania12 se crea la 'Schwyzer-Sproch-
Biwegig' (movimiento de la lengua suiza) que potencia las características
singulares del alemán local, de gran implantación actual y con elementos
distintivos en flexión y fonética. Debido a ello destacaré solamente algunas
variantes léxicas totales.
Sustituciones frecuentes
Orange
Porneranze por Apjelsine (naranja; lat. [Aureum maluml)
Rideau 1, Gardine (cortina)
Naue Kahn (nave; lat. [navis])
sperbern sehen (al. también spahen) (mirar, acechar;
lat. [specto, spicio])
B01k >> Zwiebel (cebolla; lat. [cepulal, ahd. [zwibo-
IloD
12 DTV-Atlas, op. cit. págs. 135-137.
Camion
Most
Konfieur
A m bassader
Velo
festen
salarieren
Salar
Motion
Matura
Maturitat
Lastwagen (camión)
Neuer Wein (mosto)
Backer (panadero. pastelero)
Botschafter, Diplomat (Embajador)
Fahrrad (bicicleta)
fekm (celebrar, festejar)
zahlen (pagar)
Gehalt (sueldo)
Gesuch (moción parlamentaria)
Reifepriifung (Prueba de madurez)
4.2.3 Zona de la Baja Alemania (Norte)
La zona norteña de Alemania se distingue como paisaje lingüístico por no
haber sido afectada por muchas de las evoluciones que, procedentes del sur,
llegaron a ser constitutivas de la lengua culta. Por ello hay muchas formas
léxicas que muestran gran cercanía al anglosajón de origen si bien no es ajena
la influencia latina en algunas realizaciones.
Sustituciones frecuentes
Mau(ge) Por
Bregen
Gor
lün >,
Pansen f
Pelle
Spind
A lmer
pieken
Deiwel
Düwel
Baas
Christmesse
Bolle
4.2.4 Zona bávaro -austríáca
Arme1 (manga; lat. [manicall)
Gehim (cerebro; Ingl. brain)
Kind (niño; Ingl. girl = muchacha)
kkin (pequeño; Ingl. littk)
Mugen (estómago, tripa; lat. [pancex, plur.
pantices])
Schale (monda; lat. [pellis])
Schrank (armario, alacena; lat. [spenda])
Schrank (armario; lat. [armarium])
stechen (pinchar)
Teufel (diablo; Ingl. devil)
Vorgesetzer (jefe; Ingl. boss)
Weihnacht(en) (Navidad; Ingl. Christmas)
Zwiebel (cebolla)
Esta zona es tal vez la más homogénea lingüísticamente hablando, con
fenómenos de diptongación propios y muy cnraizados. En el léxico conserva
138
muchas reminiscencias latinas, favorecidas por su cercanía a~ltaliac on. la que
existe un intercambio intenso.
Sustituciones frecuentes
Marille Por
brav
KalJiol > 9
Fisole >>
Schmolle
Rastel
KaPPe 99
sekkieren
Advokat 9,
Kastraun >>
Gaudi 9,
moll, mollet 99
diskunieren
Lavoir
Lawur
Merendale >>
Erdapfel 9,
Lacke
Aprikose (albaricoque)
artig (educado, bueno)
Blumenkohl (coliflor)
Bohne (haba, frejol)
Brotkrumme (miga; lat. [mollia panis])
Schutzgitter (rastrillo)
Mützci cgoma; lat [caput ??])
qualen (atormentar; lat. [secolsaeviolsaevi-tia])
Rechtsanwalt (abogado)
Schaf (carnero, castrón)
SpaP (alegna, diversión; lat. [gaudeo])
überreif (pasado (en frutas); lat. [mollis]
blando)
unterhalten (conversar)
Waschbechen (lavabo)
Vesperbrot (merienda)
Kartoffel (patata)
Pfütze (charca; lat. [lacus])
4.2.5 Zona fronteriza al Este
Las zonas limítrofes del este sufren un importante recorte en 1945 por el
repliegue de su población ante los nuevos ocupantes del territorio este-alemán.
Las zonas de tránsito lingüístico con el mundo eslavo desaparecen y con ellas
las mayores existencias de población con influencia del jiddisch.
El corte lingüístico que supone la línea Oder-Ne$e sólo tiene un puente
en las relaciones entre la República Democrática Alemana y la Unión Soviética
por la influencia del ruso sobre el alemán oriental. Con todo, esta influencia
tiene carácter estructural y de frecuencia en la utilización de algunos términos
más que de préstamos léxicosl3.
13 Sobre la evolución de la lengua en los dos estados alemanes han publicado, entre otros,
Bartholnes, H.; Dieckmann, V.; Gernentz, H. J.: Hellmann, M. W. y KeBler, Ch.
139
Bibliografía
DTV Aths zur deutschen Sprache, 19793 München.
FREUNDM, . Deutsche Geschichte, Bertelsmann Lexikon Verlag; Gütersloh, Berlin, 1974.
KINDERH, . & HILGEMANWN., Atlas zur Weltgeschichte,M ünchen, 197511.
LITTELF, . & COULSONT. he Shorter Oxford English Dictionaiy on historical principies.
Clarendon Press. Oxford, 19733.
MITZKAW, . Deutsche Mundarten. Carl Winter Universitatsverlag, Heidelberg, 1943.
MITZKAW, . Grundzüge deutscher Wortgeographie,i n « Wirkendes Wort» Schwann Verlag,
Dusseldorf, 19667.
MOSER, H. Annalen der deutschen Sprache. Metzler 5, Stuttgart, 1961 4.
MULLERW, . Wie sagt man noch?. Duden-Taschenbücher Band 2, Mannheim, 1968.
SEIBICHEW, Wie sogt mon onderswo? Duden-Taschenbücher Band 15, Mannheim,
1972.
TENNBROCRK. ,H . Geschichte Deutschhnds. Max Hueber Verlag, München, 19682.
WARTBURWG,. La fragmentación lingüística de IQ Romania. Gredos, Madrid, 1971 2.