Los centros museísticos canarios como área
de formación en la Educación Secundaria
GERMAN JIMÉNEZ ~ T E L
Licenciado en Geografía e Historia
La presente comunicación tiene como objetivo esencial indicar la im-portancia
de los museos como espacios de formación del alumnado en la
educación secundaria obligatoria. Es nuestra intención destacar el valor
educativo que se puede desarrollar en ellos y10 sus dependencias para di-ferentes
grados de enseñanza o cultura.
El trabajo ha sido estructurado en varios apartados. En primer lugar
presentamos la evolución histórica del concepto de museo desde la An-tigüedad
como templo de las musas hasta el siglo XX con sus modernas
funciones de conservación, investigación, educación y entretenimiento.
Seguidamente los centros museísticos y su relación con la educación se-cundaria,
haciendo referencia a la metodología más idónea que se aplica
para acercar con más facilidad la infonnación que aporta dichas institu-ciones
a los estudiantes. En este apartado indicamos la conexión existen-te
entre la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo y la actual
Ley de Patrimonio Histórico de Canarias.
Por último abordamos la importancia de los Institutos de Educación
Secundaria y la necesidad de una mayor colaboración de todas las Insti-tuciones
Públicas para la realización de más actividades extraescolares en
los museos.
Boletín Millares Carlo, núm. 18. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1999
Evolución histórica del concepto museo
El desarrollo del vocablo museo procede del latín "museium", y éste
del griego "mouseium", de mousa; nombre de las deidades protectoras de
las ciencias y de las artesl.
Las Musas eran originariamente ninfas que tenían a su cargo las fuen-tes
capaces de conceder inspiración, sobre todo la fuente de Castalia en el
monte Parnaso, y las de Aganipe e Hipocrene en el monte Helicón2. En es-te
último existía un templo dedicado a las musas y que albergaba el teso-ro
ofrendado a las distintas divinidades3.
Hesíodo cita a nueve y son:
Clío (Musa de la Historia).
Euterpe (Musa de la Música y la Poesía Lírica).
Talía (Musa de la Comedia).
Melpómene (Musa de la Tragedia).
Terpsícore (Musa de la Danza y el Canto).
Erato (Musa de la Poesía Lírica y Amorosa).
Polimnia (Musa de la Oda).
Urania (Musa de las Ciencias o Astronomía).
Calíope (Musa de la Poesía Épica)4.
La conjunción del lugar en el que se guardaba objetos valiosos y del
genio protector de las ciencias y las artes determinaron la supervivencia
del vocablo a través del tiempo. A tenor de todo lo expuesto anteriormen-te
la definición primitiva de Museo sena la de templo o lugar consagrado a
las musas, es decir, a la erudición, a las ciencias y a las artes5.
Como antecedente de interés singular en la Antigüedad está el haber
designado Ptolomeo Filadelfo 11 (304-247) con la palabra museion a un
centro de Alejandría. Este lugar era un verdadero complejo cultural don-de
predominaban los estudios filosóficos, la poesía, la medicina, las cien-
1 W.AA.: Gran Enciclopedia RIALP. Tomo XVI. Madrid, 1973, p. 490.
2 HALLJ,a mes: Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid, 1996, p. 469.
3 Ibidem nota 2.
4 Ibidem supra nota 1.
5 Ibidem nota 2, p. 270.
Los centros museísticos canarios como área de formación ... 263
cias exactas y las artes6. Reunió más de 14.000 alumnos, un observato-rio
astronómico, un anfiteatro y jardines (botánico y zoológico) así co-mo
una gran biblioteca con unos 70.000 volúmenes, perdiéndose la ma-yor
parte de todos ellos como pasto de las llamas en la guerra contra
Julio César.
La caída del Imperio Romano parece haber relegado al olvido el uso de
la palabra museo. Ello sena debido al distinto concepto de templo cristia-no
abierto al público en contraposición al antiguo recinto cerrado dedi-cado
al culto de las divinidades. En la Edad Media las iglesias de la cris-tiandad
parecen mantener subyacente el germen cultural del clásico
mouseion ya que no solo albergan el tesoro ofrecido por el pueblo devoto,
sino que lo acrecientan con encargos y al mismo tiempo permiten su con-templación
a los fieles7.
Desde finales del medievo se daría el nombre de museo al edificio des-tinado
a guardar las colecciones de objetos interesantes de la historia na-tural
o del arte; haciéndose extensivo después a los edificios que alberga-ban
pinturas artísticas. En la Época Moderna dicho término es sinónimo
de colección de objetos de artes o ejemplares científicos de cualquier gé-nero.
Los hay anatómicos, mineralógicos, botánicos, zoológicos, geológi-cos,
etnológicos, físicos, históricos, prehistóricos, etc.8
El cambio de mentalidad operado en las minorías intelectuales euro-peas
por el espíritu de la Ilustración y de la Revolución Francesa irían
transformando la sociedad así como el desarrollo de las ciencias históri-cas.
Se valoran los vestigios antiguos como testimonio de las culturas
pretéritas y a estimar los objetos como documentos históricos. En conse-cuencia
se van creando numerosos museos estatales, aunque bien es ver-dad
que habría que tener en cuenta las repercusiones producidas en la
conservación de los bienes culturales las leyes desamortizadoras dictadas
sobre el patrimonio eclesiástico durante este periodog.
El Siglo XX comienza con el deseo de superar el concepto decimonó-nico
de museo, lo que dan'a lugar a una mayor preocupación docente e in-vestigadora
en estos lugares. Así por ejemplo, la legislación promulgada
en España sobre este tema en 1901 se exige la sistematización de funcio-nes
didácticas de dichas instituciones con los centros docentes de ins-trucciones
nacionales. El impulso decisivo lo recibiría con la creación por
la Sociedad de Naciones de la Oficina Internacional de Museos, que orga-
6 W.AA. Gran Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo XXX-VII.
Barcelona, 1958, p. 595.
7 Ibidem nota 6.
8 Ibidem supra, nota 6.
9 Ibidem supra, nota 1.
264 Gemzán Jiménez Marte1
nizó numerosas conferericias de estudio sobre los problemas rnuseísticos
así como la fundación de la revista MOUSEION.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la ONU creó el Consejo Inter-nacional
de Museos (I.C.O.M.) que prosiguió con la niencionada Oficina
Iriternacional y con la publicación de su revista, bajo el nombre latino de
MUSEUM.
En los estatutos del I.C.O.M. (artículos 3." y 4.") se define el concepto
de museo aunque fueron revisados y modificados en la VI11 Asamblea Ge-neral
celebrada en Alemania en 1968. Se reconoce como Museo toda ins-titución
pertnanente que conserva y expone colecciones de objetos de carác-ter
cultural o científico, para fines de estudio, educación y deleite. Entran en
esta definición:
a) Las salas permanentes de exposición de bibliotecas y archivos.
b) Los monumentos históricos, sus partes y10 dependencias cerca-nas.
c) Los jardines botánicos y zoológicos, acuarios, viveros.
d) Los parques naturales.
A modo de resumen, las funciones de este tipo de instituciones a tenor
de todo lo expuesto anteriormente sena la de conservar toda manifestación
de actividad humana, investigar el patrimonio cultural, educar y entretener
el ocio del hombrelo.
Los MUSEOS Y LA EDUCACSIE~CNU NDARIA
Introducción
Los museos desde sus orígenes tienden rápidamente a ser un instru-mento
importante en el sistema educativo, tal como se ha indicado para
el caso concreto de España, siendo muy íntima la relación entre dichas
instituciones y los centros docentes. Así, el concepto de lugar de estudio
al que solo llegaban los investigadores, eruditos o coleccionistas, se pre-senta
el de espacio docente que sirve de seminario práctico para los dis-tintos
grados de enseñanza y cultural l.
El método visuaZ propio de la museología es muy idóneo para penetrar
en la mentalidad de los jóvenes estudiantes ya que la transmisión de la in-
10 Ibidem supra nota 1, p. 49 1.
11 Ibidem nota anterior.
Los centros museísticos canarios como área de formación ... 265
formación del objeto al sujeto se expresa mediante un numero limitado de
mensajes expresados con claridad, precisión y dentro de un orden siste-mático
que los hace asequibles. Ello se realiza de una forma directa, a tra-vés
de los materiales y objetos artísticos, así como por los datos y expli-caciones
que aporta loslas guías; o de forma indirecta, es decir, en
cooperación con los medios audiovisuales e informáticosl2.
El valor educativo del museo está precisamente en el acrecentamien-to
de la capacidad individual, e incluso de los menos dotados, para la
comprensión del tema o etapa que abarca el centro museísticol3. De esta
manera la información adquirida durante la visita puede ser retomada
por el profesor acudiendo a la imagen de los objetos, permitiendo así agi-lizar
y comprender mucho mejor la temática que se está impartiendo en
el aula en esos momentos.
La LOGSE y los museos
La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) reco-ge
en diversos artículos la importancia de los conocimientos humanísti-cos,
históricos, estéticos, naturales, científicos, en definitiva, culturales.
Es en este aspecto donde destaca sobremanera las instituciones museísti-cas
ya que puede ser ese punto de relación del alumno con el entorno social
y cultural que le rodea (Título Preliminar. Artículo 2.5.).
El Artículo 19 indica asimismo las diversas capacidades que deberían
desarrollar los estudiantes de la educación secundaria obligatoria, tenien-do
especial interés para nuestro trabajo por la relación tan directa que
podría tener con los museos, los apartados que indicamos a continuación:
e) Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales.
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestras tra-diciones
y patrimonio cultural, valorarlo críticamente y elegir
aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral co-mo
personas.
j) Conocer el medio social, natural y cultural en que actúan y utili-zarlos
como instrumento para su formación.
El Artículo 26.h., concerniente al Bachillerato, recoge también el inte-rés
por desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de forma-
'2 Ibidem nota l l .
13 Ibidem nota 12, p. 492.
266 Gemzán Jiménez Martel
ción y enriquecimiento cultural. Los centros museísticos serían maravillo-sos
y espléndidos espacios para conseguirlo ya que los recorridos a través
de sus diferentes dependencias generarían, al mismo tiempo, una situa-ción
estimulante y estimuladora para el estudiante. Percibiría la impor-tancia
de las capacidades antes citadas a través de los objetos porque le
aparecerían cercanos a ellos en el espacio y el tiempo y no en las fotogra-fías
de los libros de textos o diapositivas.
Finalmente queremos hacer especial hincapié en la enseñanza de artes
plásticas y de diseño; y en concreto su interés por las artes aplicadas, los
oficios artísticos y la conservación y restauración de los bienes culturales,
porque hallamos en ella una gran consonancia con la Ley de Patrimonio
Histórico de Canarias y su artículo 5 que dice así:
d) Impulsar la formación científica y técnica de especialistas en in-tervención
en el patrimonio histórico y propiciar la formación
profesional en oficios tradicionales relacionados con su conserva-ción.
e) Integrar en los programas educativos de la Comunidad Autonó-mica
su conocimiento y valoración.
Los Museos serían los nexos o las vías por las cuales se pueden cana-lizar
ese conjunto de intenciones y deseos que muestran las leyes tanto de
Patrimonio Histórico como la del Sistema Educativo. Estas instituciones
aportarían los elementos esenciales para conseguirlo como es: la conser-vación
de material histórico-artístico y su cercanía al estudiante y al do-cente;
el aspecto didáctico, a través de los pequeños mensajes informati-vos
que tiene cada objeto museístico, y finalmente el entretenimiento y el
ocio.
Los I.E.S. Y LAS INSTITUCIONES P~BLICAS
Los Institutos de Educación Secundaria (I.E.S.) se plantean las visitas
a los Museos como unas actividades fuera del aula obviando la mayor par-te
de las veces la función didáctica del centro museístico. Casi siempre
prima el entretenimiento o el ocio como el aspecto dominante y predo-minante
de la salida del aula. Es por ello que se hace necesario la coordi-nación
entre el profesorado de los Institutos y los Museos, ya que si eso no
ocurre el valor pedagógico de la visita sería prácticamente nulo.
Asimismo es muy conveniente que la información que aporta los cen-tros
museísticos estuviera en concordancia con la materia didáctica que
se impartiera en el aula ya que el beneficio para el propio alumnado sería
mucho más positivo.
Los centros museísticos canarios como área de formación ... 267
Otro aspecto a tener en cuenta es el de la prolongación de las visitas al
museo durante el curso académico. Sena muy interesante para el alumna-do
porque podría ser un complemento informativo de las asignaturas im-partidas
en el aula.
Por otra parte las dependencias museísticas también pueden ser el es-pacio
adecuado en el que los estudiantes desarrollarían algún tipo de ac-tividad
preparada previamente en el centro. Ellos explicarían su labor to-mando
como marco del trabajo elaborado el museo, alguna de sus
dependencias o simplemente un objeto que les facilitara dicha actividad,
tales como un cuadro, escultura, condecoraciones, documentos, etc.
Las Instituciones Públicas tienen una gran importancia dentro del
proceso y actividades fuera del aula. Así, en el artículo 57.5. de la LOGSE
hace una especial mención a las Administraciones Locales, algo lógico por
otra parte, ya que son las más cercanas a los propios institutos de en-señanza
secundaria. En dicho artículo se indica acertadamente que debe-rían
colaborar con los centros educativos, para impulsar las actividades ex-traescolares
y promover la relación entre la programación de los centros y el
entorno económico en que éstos desarrollan su labor.
Todo lo indicado anteriormente debería hacerse extensible no solo a
las administraciones locales sino al conjunto de las instituciones públi-cas.
Tienen que empezar en primer lugar por concretar Acuerdos y Con-venios
que permitan más y mejores medios para la realización de las ac-tividades
extraescolares en general y las visitas a los museos en
particular, tales como:
- El Transporte y su abaratamiento, ya que dependiendo de la ubi-cación
del centro el coste del mismo varía bastante.
- La Seguridad, en el caso que la visita se desarrolle en núcleos ur-banos
o conjuntos históricos.
- La Aportación de más personal cualificado en los museos que per-mitan
una mayor atención a los estudiantes.
- La Agilización de las autorizaciones o permisos cuando son varias
las instituciones que participan en la salida extraescolar (Ayunta-miento,
Cabildo, Comunidad Autónoma). De ahí la necesidad de
los Acuerdos y Convenios.
- La existencia de los Gabinetes Pedagógicos en los Museos que
permiten preparar y realizar un seguimiento de la visita antes, du-rante
y después de la misma. Los primeros en ponerse en funcio-namiento
fueron en las museos del Cabildo Insular de Gran Ca-naria
tales como el de la Casa-Museo León y Castillo, en Telde,
Pérez Galdós y Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, y Tomás
Morales en Moya.
Germán Jiménez Martel
- Los Departamentos de Educación y Acción Cultural (D.E.A.C.)
que surgieron a partir de los Gabinetes Pedagógicos. Su objetivo
es el de prestar servicios y actividades complementarias al museo
como recorridos literarios o de carácter histórico y artístico, etc.,
El mejor ejemplo de todo ello lo representa la Casa-Museo León
y Castillo en la ciudad de Telde que se ha convertido en punto re-ferencial
de dichas actividades.
A modo de resumen, el valor educativo que tiene los Museos hace ne-cesario
que todas las instituciones se pongan de acuerdo para que formen
parte de una forma más activa y directa dentro de todo el proceso educa-tivo.
El valor formativo que muestra para los estudiantes los centros mu-seísticos
es muy amplio. No solo lo acerca al entorno inmediato que le ro-dea,
sino también le enseña a valorar el patrimonio histórico, natural, los
bienes artísticos y culturales así como valores sociales.
Los centros museísticos podrían ser el instrumento y el complemento
necesario para completar y formar académica y socialmente a los estu-diantes
de la educación secundaria.
ALONSOF ERN~NDLE.: ZM, useología. Introducción a la teoría y práctica del museo.
Madrid (1997).
BOLANOSM, .: Historia de los Museos en España. Ediciones TREA, Gijón (1997).
HALLJ,a mes: Diccionario de Temas y Símbolos Artísticos. Alianza Editorial, Ma-drid
(1 996).
LEYO RGANICDAE ORDENACGIE~NNE RADELL SISTEMEAD UCATIBV.OO.. E. 4 de octubre
de 1990.
LEYD E PATRIMOHNISOT ~RICESOP AROLB.. O.E. 29 de junio de 1985.
LEYD E PATRIMONHIOST ~RICDEO C ANARIBA.SO.. C. 24 de marzo de 1999.
REVILLFAe,d erico: Diccionario de Iconografla. Ediciones Cátedra, Madrid (1 990).
W.AA.: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo XXXVII, Edi-tores
J. Espasa, Barcelona (1958).
W.AA.: Gran Enciclopedia Rialp. Tomo XVI, Ediciones Rialp, Madrid (1973).