Geopolítica y desarrollo regional en la UE:
El caso de Canarias y otras Comunidades
europeas
ALEJANDROG ONZALMEZO RALES
Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. U. L. P.G.C.
CANDELAGROIAN ZALREZO DR~GUEZ
Departamento de Ciencias Históricas. U. L.P. G. C
En la presente comunicación pretendemos exponer las caracterís-ticas
principales de una asignatura de libre configuración que comen-zará
a impartirse el próximo curso (1999-2000) en la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria (en adelante U.L.P.G.C.). Esta asignatura cons-tará
de seis créditos y se desarrollará durante el segundo cuatrimestre.
El número máximo de alumnos admitidos en la misma asciende a cin-cuenta.
La mencionada asignatura es el fruto de un proyecto denomi-nado:
Módulo Sócrates: Geopolítica Regional y Desarrollo Territorial en la
Unión Europea'. Este proyecto afecta de forma principal a las regiones
de París y la Isla de Francia, Glasgow (Escocia), Berlín y Brandembur-go,
como espacios centrales; Andalucía como territorio periférico; y Ca-narias,
como representante de espacio ultraperiférico Europeo. La asig-
1 El título del proyecto es: Geopolítica Regional y Desarrollo Territorial en la Unión
Europea, siendo la Universidad coordinadora del mismo París VI11 (Vicennes-Saint De-nis).
El proyecto se encuentra enclavado en la disciplina 14.6, de la cual es responsable el
profesor Jean Claude Boyer de la mencionada Universidad de Paris VIII. En el mismo par-ticipan
también las Universidades de Berlín, Glasgow, Sevilla y Las Palmas de Gran ca-naria.
Boletín Millares Carlo, núm. 18. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1999
194 Alejandro González Morales / Candelaria González Rodríguez
natura será impartida de forma interdisciplinar por dos profesores, uno
perteneciente al Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la
U.L.P.G.C. y otro al Departamento de Ciencias Históricas de la misma
universidad. El objetivo de este proyecto es analizar y profundizar en los
fenómenos relacionados con la globalización y la mundialización del
mundo actual, y en particular de las regiones antes citadas. En este sen-tido
se pretende verificar las diferencias sociales, territoriales y econó-micas
de los mencionados espacios, pues el fenómeno de mundializa-ción
reciente de la economía y la sociedad europea están creando unas
diferenciaciones manifiestas, a pesar de la pretendida homogeneización
que presupone la citada globalización. Por último indicar que este pro-yecto
se apoya tanto en la confección de material didáctico-pedagógico,
que ha sido elaborado durante las distintas reuniones de preparación
del módulo, como en la experiencia empírica de los autores participan-tes
en el mismo.
El programa de la asignatura del módulo se elaboró a través de tres
reuniones en distintas ciudades (Las Palmas de Gran Canana, Glasgow y
finalmente en París)z. En el tiempo que transcurrió entre las mencionadas
reuniones se realizaron una serie de trabajos tendentes a configurar el
programa definitivo de la asignatura, sirviendo asimismo las menciona-das
reuniones para intercambiar opiniones sobre determinados aspectos
del programa.
2 La primera reunión tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria en mayo de 1998,
siendo la segunda en Glasgow en octubre del mismo año, y la última celebrada hasta el
momento se realizó en París en junio de 1999.
3 Tres fueron las cuestiones fundamentales que se abordaron en la discusión de la
globalización.
1. Cómo incide el fenómeno de la mundialización en el desarrollo territorial.
2. Cuál es el contenido del concepto de Geopolítica Regional, y cómo afecta en el
análisis de las Instituciones.
3. Cómo se puede persuadir a los estudiantes de las diferencias entre los casos
internacionales y las caracteristicas propias de la región. En otras palabras cómo se
les puede hacer ver la necesidad que piensen al mismo tiempo en lo global y en lo par-ticular.
Geopolítica y desawollo regional en la UE: El caso de Canarias ... 195
2.1. Reunión de las Palmas de Gran Canaria
En la reunión de las Palmas de Gran Canaria se discutieron los si-guientes
puntos:
- La concepción general del Módulo, en la cual se habló acerca
del concepto de globalización y mundialización, y como estos fenóme-nos
afectan de forma particular a las regiones objetos de estudio3. En
tal sentido, se observó que el fenómeno de mundialización tiene dis-tintas
lecturas en función del espacio que se esté estudiando. En otras
palabras que cada una de las regiones presentaba una problemática
particular que no podíamos obviar, por ello se recomendó que cada re-gión
preparara un documento donde se recogiera de forma sintética las
principales características generales de la economía y la sociedad. Es-te
texto se acompañaría de material gráfico (diapositivas)4, con la in-tención
de que los alumnos que realizaran el módulo tuvieran una idea
lo más aproximada posible de las distintas regiones que participan en
el mismo. En este mismo punto se contempló la posibilidad de que los
discentes se hicieran con un vocabulario básico sobre los conceptos
abstractos que se derivan del fenómeno de la mundialización (división
internacional del trabajo, procesos productivos, sectores de actividad
en función de las nuevas actividades...).
- La presentación de casos particulares, en este segundo punto se
abordó con mayor profundidad las características que deberían tener
las monografías regionales de las distintas universidades y regiones
participantes. En este sentido se estableció que para la próxima reu-nión
de Glasgow los participantes en el proyecto elaborarían unas mo-nografía~
r egionales basadas en los siguientes aspectos:
1. Aspectos Fundamentales
Nombre y status de la región.
Superficie, población y densidad.
Situación y especificidades (región central o periférica; región ca-pital;
región insular. ..; relieve, clima,. ..).
4 Se recomendó que fueran unas diez diapositivas de los lugares y actividades más
representativas de la región.
196 Alejandro González Morales / Candelaria González Rodríguez
Principales diferenciaciones internas. Principales aglomeraciones
urbanas.
Evolución demográfica.
Repartición de las edades.
Tanto por ciento de extranjeros.
Utilización del suelo.
Repartición del Producto Interior Bruto (P.I.B.).
Repartición de la población activa en los tres sectores clásicos.
P.I.B. "per cápita".
Repartición de la población entre las distintas categorías sociopro-fesionales.
Tasas de empleo y desempleo.
Otras Informaciones
Competencias de la Región en el desarrollo regional.
Características socioeconómica, socio-políticas, y socioculturales
de la región.
Participación del Estado en el desarrollo territorial.
Participación de la Unión Europea en el desarrollo territorial.
Imagen de la región por la firmas internacionales.
Tendencias actuales de desarrollo económico (autóctono o impor-tado;
industrial o terciario,. . . .).
Políticas regionales y su contribución al desarrollo económico.
2.2. Reunión de GZasgow
Este encuentro tuvo lugar entre los días quince y dieciocho de octubre
de 1998, en la universidad de Starhclyde. En el mismo se presentaron los
Geopolítica y desarrollo regional en la UE: El caso de Canarias ... 197
distintos "dossiers" regionales que nos habíamos comprometidos a elabo-rar
en el plazo transcurrido desde la reunión de la universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria. En esta ocasión se discutió acerca de establecer las
directrices maestras para la impartición del módulo en las distintas uni-versidades.
De igual manera volvíamos a reabrir la discusión de la mun-dialización
y la globalización, es decir los aspectos teóricos y filosóficos
de la misma, a1 igual que profundizamos en las características y aspectos
diferenciales de las distintas regiones. Por último se acordó que cada uni-versidad
participante se preparara una intervención de cuarenta y cinco
minutos sobre las características económicas, naturales, geopolíticas y so-ciodemográficas
de sus respectivas regiones, con el objeto de impartirlas
en París en Junio de 1999. Esto es, preparar una exposición para ser gra-bada
y de esta manera que cada universidad participante contara con una
cinta de vídeo que explique las características antes mencionadas de sus
respectivas regiones. Asimismo se acordó mantener un encuentro con los
estudiantes del módulo de París, que se iba a comenzar a impartir de mo-do
experimental, durante el primer cuatrimestre del presente año, de tal
manera que para cuando fuéramos a París ellos ya habían recibido abun-dante
información de nuestras respectivas regiones y también habrían
profundizado sobre el concepto de mundialización. El encuentro de Glas-gow
fue muy enriquecedor también en el sentido de permitirnos inter-cambiar
opiniones y pareceres acerca de las estrategias metodológicas y
didácticas para la impartición del módulo.
2.3. Reunión de París
Por último en la reunión de París, que se desarrolló durante los días 4
y 5 de junio se realizaron los siguientes actos:
1. Viernes 4 de junio
A las 10 a.m. Encuentro en la secretan'a del Instituto de Estudios
Europeos de París VI11
Explicación por parte de los participantes franceses5 de las carac-terísticas
generales de la impartición del módulo experimental.
5 Los profesores que participaron en el módulo francés fueron Jean Claude Boyer y
Laurent Carroue, ambos profesores de Geografía de la Universidad de Saint Denis. Por
otro lado el resto de los profesores intervinientes en el módulo fueron:
Alejandro González Morales / Candelaria González Rodríguez
Discusión acerca del material pedagógico empleado y de las estra-tegias
didácticas del mismo.
Establecimiento del calendario definitivo para la impartición del
módulo en las restantes universidades.
Encuentro y discusión con los estudiantes franceses de aspectos
particulares y generales de las distintas regiones6.
Sábado 5 de junio
De 9,30 a 12 a.m.:
Presentación de los casos de estudios de Canarias y Andalucía.
De 14 a l6,3O p.m.:
Presentación de los casos de Glasgow y Berlín.
Presentación del caso de París y síntesis global de las distintas ex-posiciones.
Tras esta experiencia de París el programa del módulo para impartir
en Canarias quedó establecido tal y como vamos a desarrollar en el pun-to
siguiente.
- Mark Boyle, Starhclyde University.
- Rosa Jordá, Universidad de sevilla.
- Joachim Borner, Universidad Humboldt de Berlín
- Alejandro González y Candelaria González, U.L.P.G.C.
6 Los alumnos preguntaban y los distintos participantes respondían en función de
la región a la que iba dirigida la pregunta.
Geopolítica y desarrollo regional en la UE: El caso de Canarias ... 199
3.1. Programa de la Asignatura
El programa que se ha diseñado, y que a continuación presentamos,
sigue el modelo elaborado para la asignatura que, con carácter experi-mental,
se impartió en la Universidad de París VI11 durante el segundo se-mestre
del curso 1998-1999.
I. Las disparidades regionales en la Unión Europea
Eje de la temática: las diferencias de nivel de desarrollo siguen siendo
importantes, ellas resultan de las condiciones geográficas, pero también
del contexto económico y sociopolítico (pasado y presente, interno y ex-terno)
en el cual han evolucionado las regiones.
1.1. Las disparidades regionales: definición (no son sólo diferencias
o especializaciones) y medidas (reparto de la población activa,
P.I.B. por habitante, paro, renta per cápita).
1.2. Las disparidades regionales: causas.
II. La mundialización de la economía
Eje de la temática: la mundialización como factor de transformación
de las relaciones económicas, sociales y territoriales; modalidades, postu-ras,
límites.. .
11.1. Un proceso recurrente con características nuevas (una nueva
acumulación para ser dominador financiero y rentable, los
grandes flujos, una comercialización generalizada de las socie-dades,
culturas y territorios).
II.2. El juego de los actores (el retroceso de los Estados: las desre-glamentaciones,
las remodelaciones, adaptación).
II.3. Europa y la mundialización (la Triada, la integración europea;
De los Estados-naciones a la CEE; de la CEE a la UE: ¿qué pro-yecto
económico y social?).
IIZ. Mundialización y territorios
Eje de la temática: la mundialización como factor de transformación
de las relaciones territoriales en diferentes escalas (continental, nacional,
regional y local).
Alejandro González Morubs / Candelaria González Rodríguez
Una remodelación en profundidad: las relaciones de fuerza en-tre
los actores conducen a nuevos compromisos sociales y te-rritoriales;
territorios «pasivos» y «activos»; ¿Qué arraigo na-cional
y regional para las multinacionales?; la ambigüedad de
lo global.
Necesidades nuevas y exigencias cualitativas nuevas: las lógi-cas
competencias entre las empresas y los territorios; la gestión
del tiempo y del espacio; las respuestas del fomento de los re-cursos
del territorio.
¿Desigualdades territoriales crecientes?, ¿convergencias nacioria-les,
divergencias regionales; una economía de archipielago?
ZK E2 desawoílo territorial
Eje de la temática: Después de haber definido el desarrollo (que no es
sólo económico, sino también social, medioambiental) se identificarán las
posturas y los actores (públicos y privados) de este proceso, en las escalas
local y regional, al mismo tiempo que los instrumentos que permiten po-nerlo
en práctica.
N. 1. ¿A qué posturas responde y con qué objetivos? ¿En qué medi-da
el desarrollo territorial es una respuesta al problema de las
disparidades regionales?
N.2. Convergencias y antagonismos entre los actores del desarrollo
territorial.
V. Los poderes políticos
Eje de la temática: el poder político está cada vez más compartido en-tre
el Estado y las colectividades territoriales; entre éstas se asiste al sur-gimiento
de regiones y grandes ciudades. En cambio, un escalafón supra-nacional
está resultando más lento de perfilar.
V. 1. Estado y colectividades territoriales: un reparto variable de po-deres
(Estados federales, «regionales», unitarios).
V.2. Las colectividades territoriales: ¿La Europa de las ciudades o la
Europa de las regiones?
- Las regiones.
- Las ciudades.
- Otras colectividades.
V.3. La lenta emergencia de una supranacionalidad: La Unión Euro-pea.
Geopolítica y desarrollo regional en la UE: El caso de Canarias ... 20 1
VI. La sociedad regional.
Eje de la temática: los territorios no se diferencian sólo por caracte-rísticas
y recursos físicos sino también por un medio humano que influye
sobre las perspectivas del desarrollo regional.
VI. 1. Los indicadores estadísticos (demografía, población mal y po-blación
urbana, categorías socio-profesionales, abanico de in-gresos,
nivel de instrucción.. . .).
VI.2. Dominadores y dominados (el poder político y el económico,
sus vínculos con el nacional e internacional).
VI.3. La cohesión de la sociedad regional (¿Qué semejanzas: lengua,
cultura, especializaciones económicas? ¿Qué discrepancias?).
VIZ. El proyecto de desarrollo territorial: estudio de casos.
Eje de la temática: esta sesión se basa en tres o cuatro ejemplos preci-sos,
con el fin de mostrar aplicaciones concretas de lo que ha sido estu-diado
en la parte general del curso y de asegurar la transición con los es-tudios
regionales.
La orientación de esta sesión es pues operativa, teniendo en cuenta los
principales instrumentos utilizados: financiación, infraestructuras, for-mación
y la puesta en evidencia de competencias, cooperaciones y siner-gia.
¿Cuáles son las condiciones del éxito de un proyecto de desarrollo te-rritorial?
3.2. Estrategias de impartición del módulo
Por lo que respecta a la estrategias para la impartición de la asignatu-ra
hay que manifestar que los nuevos métodos en la enseñanza no insis-ten
tanto en alcanzar objetivos cognoscitivos específicos y generales, sino
más bien en otros de carácter instrumental, técnicos y de comportamien-to,
todo ello claro está sin menospreciar los primeros. En otras palabras,
a la enseñanza en la actualidad, no le interesa tanto el cúmulo de conoci-mientos,
sino que estos sean compartidos con otros de carácter metodo-lógicos
y técnicos, lo que contribuye a darle a la propia enseñanza un ca-rácter
más social y aplicado, al mismo tiempo que permite una más fluida
relación con otras ciencias, esto es, nos permite profundizar en la inter-disciplinariedad.
Todos estos cambios han contribuido a desmitificar el
papel de la clase teórica, permitiendo una mayor diversificación de los
procedimientos pedagógicos (clases prácticas, seminarios,. . .). Con todo
ello no queremos manifestar que las lecciones teórico - magistrales ha-
202 Alejandro González Morales / Candelaria González Rodrlguez
yan perdido su sentido, sino que éstas deben complementarse con toda
una serie de técnicas y recursos pedagógicos que la complementan y le
dan mayor sentido, consiguiendo de esta manera una enseñanza, a riues-tro
juicio, más emotiva y operativa. En este sentido tenemos que afirrnar
que si bien se ha avanzado mucho en tal dirección, todavía se está lejos de
conseguir una situación ideal.
3.2.1. Las clases teóricas
Son el marco en el que el profesor desarrolla, generalmente, el conte-nido
del programa de la asignatura. Ésta suele resolverse en forma de "lec-ción
magistral" orientada a trasmitir a los alumnos una serie de conoci-mientos.
Según Dagenais, este tipo de docencia se caracteriza por lo
siguiente: "El profesor expone los hechos, formula los problemas, propo-ne
soluciones. El alumno anota. Los trabajos prácticos, cuando los hay, no
hacen más que concretar, confirmar o complementar la enseñanza ma-gistral.
Si la disciplina ... se ha renovado y manifiesta su dinamismo por su
continua evolución, se estima en ciertos medios, principalmente en Esta-dos
Unidos, que no sucede lo mismo con la didáctica, que permanece an-clada
de un dogmatismo desusado, que ignora un principio fundamental
de la psicología más elemental, y que rechaza además la población estu-diantil.
El proceso de adquisición de conocimientos geográficos afirman
ellos no debe estar basado en la exposición del maestro sino en una sis-temática
de la participación activa del alumno, en la que éste deviene ser el
principal artesano de su propia educación" (Dagenais, 1970; p. 86).
La enseñanza actual es cada vez menos magistral, toda vez que los
avances de la psicología y la pedagogía han demostrado que es muy difí-cil
mantener plena atención a un monólogo profesoral más allá de veinte
minutos. Por ello las clase teóricas hoy son más flexibles donde la partici-pación
del alumno se hace cada vez más importante. Para ello es necesa-rio
que el alumno cuente con una bibliografía y textos previos que le in-troduzcan
en el tema, sólo en los temas muy especializados la explicación
magistral del profesor sigue teniendo sentido.
Uno de los mayores problemas de la participación del estudiante en
clase es la masificación de las mismas, por eso en esta asignatura se ha
impuesto un máximo de cincuenta alumnos.
En definitiva, podemos afirmar que la validez científica de las clases
teóricas vendrá dada por el rigor en la exposición, por el uso de un voca-bulario
científico, por la adecuada secuenciación de los contenidos, y por
la complementación de ésta con otros recursos didácticos (gráficos, rna-pas,
estadísticas, diapositivas, vídeos ...).
Geopolítica y desarrollo regional en la UE: El caso de Cana rias... 203
3.2.2. Las clases prácticas
Las clases prácticas constituyen un recurso imprescindible para poder
desarrollar adecuadamente los aspectos más analíticos del programa.
Este fenómeno se ha conseguido relativamente bien con el "Discovery
Method de los Anglosajones, de profundo arraigo en la enseñanza de esos
países, este es "un método científico, principalmente inductivo, donde se
intenta hacer razonar al alumno según los datos que se le presentan bajo
forma de documentación" (Graves, 1970; p. 63).
La clase práctica facilita una aproximación metódica y sistemática, a
la realidad objeto de estudio. Es el elemento ideal para el análisis de tex-tos,
puesta de vídeos comentados, comentarios de estadísticas y gráficos.
Asimismo la clase práctica nos sirve para potenciar el trabajo en común,
y facilitar así la integración de un futuro docente en un equipo de trabajo
interdisciplinar. La participación de los alumnos ha de ser más elevada
que en las clases teóricas por razones obvias.. Siempre que sea posible se
ha de configurar grupos pequeños para que la participación sea la mayor
posible. Cuando hay más de un profesor, la coordinación es imprescindi-ble
para evitar reiteraciones y desfases.
3.3.3. Los seminarios
El seminario constituye un recurso pedagógico de gran interés, a
través de ellos se puede profundizar en un determinado tema con elevada
participación de los alumnos.
Es conveniente que los temas a tratar en los seminarios se inserten en
el programa general del curso. El desarrollo del seminario ha de ser bien
planificado, primero se fija el objetivo y se le explica a los alumnos su co-metido
en el mismo, proporcionándoles bibliografía y documentación pa-ra
que puedan prepararlo convenientemente.
La preparación por parte de los alumnos puede ser tanto individual
como colectiva, en definitiva depende del tema y de la información dis-ponible.
Hay diversas modalidades de seminarios; algunos son cursillos espe-cializados,
otros pueden ser llevados por los propios alumnos, actuando el
profesor como coordinador. Los problemas se pueden plantear como hi-pótesis.
En el caso de nuestra asignatura, los seminarios serán concebidos
como proyecciones de vídeos sobre temas relacionados con determinados
aspectos conceptuales e instrumentales del mismo.
En resumen, el seminario se constituye también en un recurso didác-tico
de primera magnitud y su correcta aplicación puede ayudar sobre-manera
en la formación del alumno.
204 Alejandro González Morales / Candelaria González Rodríguez
3.3.4. Control de los conocimientos
Un mini-dossier sobre una región extranjera no tratada en el cur-so.
Una exposición de los resultados.
1. La globalización y la mundialización tanto de la economía como
de la sociedad europea, en general, constituyen el eje axial del pro-grama
de estudio que pretendemos poner en marcha el curso
académico 1999-2000.
2. Consideramos que el presente proyecto es muy oportuno al per-mitir
estudiar regiones con características diferenciadas (centra-les,
periféricas y ultraperiféricas) en el seno de la Unión Europea.
3. Asimismo, el proyecto ha permitido el intercambio de conoci-mientos
y estrategias docentes e investigadoras, entre las distintas
universidades participantes en el mismo.
4. Por último, hemos visto en este proyecto la posibilidad de abrir un
nuevo campo de estudio en la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, dado el enorme interés que despierta, entre otras cosas,
por su evidente actualidad.
5.1. Principios adoptados para establecer una bibliografía común
Reparto de títulos en cuatro grandes apartados (decisión adoptada
en la reunión de Glasgow).
Una lista corta, pero en las cuatro lenguas y, sobre todo, con obras
recientes.
Solamente libros, excluyendo artículos por la mayor dificultad que
plantean a la hora de localizarlos en un país diferente al de origen.
Geopolítica y desarrollo regional en la UE: El caso de Canarias ... 205
5.2. Bibliografía provisional
5.2.1. Mundialización
ADDA, J. (1996): La Mondialization de Iéconomie, tomo 1: génese, tomo 2: probl2-
mes, la Découverte, París.
BECKU, . (1997): Was ist Globalisierung?, Frankfurt.
ESTEFANJ~. A(1,9 96): La nueva economía. La globalización, Alianza, Madrid.
SAVYM, ., VELTZP,. (1993): Les Nouveaux espaces de Iéntreprise, Editions de l'Au-be/
Datar, la Tour d'Aigues/París.
- (1995): Economie globales et réinvertion du local, YAubelDatar, la Tour d'Ai-gues/
París.
5.2.2. Instituciones y regiones
DELCAMAP. , (1990): "Les Institucions locales en Europe", coll. Que sais-je? n."
2259, PUF, París.
- (1995): Les Collectivités décentralisées de llUnion européenne, la Documentation
francaises, París.
LABASSJE. ,( 19 9 1): L'Europe del régions, Flammarion, París.
ROJOS ALGADAO. (,1 9 90): El modelo federalista de la integración europea. La Euro-pa
de los Estados y las regiones, Dykinson, Madrid.
5.2.3. Desarrollo local y regional
ALDEN, J., BOLANPD. ,( 1996): Regional development strategies, A European perspec-tive,
Jessica Kingsley, London.
AMIN,A ., THIRFTN,. (1995): Globalisation, institutions, and regional development in
Europe, Oxford University Press, Oxford.
BLAKELEY., J. (1989): Planning Local Economic Development, Sage, Newbury
Parknondon.
BOUINOJT.,, BERMILBS., (1995): La gestion stratégique des villes, Armand Colin,
París.
GREFFEX, . (19 90): Descentralizar a favor del empleo: las iniciativas locales de desa-rrollo,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
SKRZYPCZRA. K(1, 997): Collectivités locales: I'Europe partenaire?, La Documenta-tion
francaise, París.
V~ZQUBEAZR QUEAR. O(1, 988): Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo,
Pirámide, Madrid.
206 Alejandro González Morales / Candelaria González Rodríguez
VERGARAA. (, 1995): Innovación y desarrollo de ciudades y regiones, Taller de Ideas.
Madrid.
VERGESJ,. (1997): L'Union européenne et les collectivités territoriales, Económica,
París.
5.2.4. Desarrollo sostenible
CAMAGNRI.,, GIBELLIM, . C. (dir.) (1997): Dévelopement urbain durable. Quatre nzé-tropoles
européennes, Editions de l'AubeIDatar, la Tour d'AigüesIParís.
HUBERJ,. (1995): Nachhaltige Entwicklung. Strategien für eine okologische und SO-ziale
Erspolitik, Berlin.
PEARCED,. W., WARFORJD. ,J . (1993): World without End: Economics, Environment
and Sustainable development, New York.