mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ESTUDIOS SOBRE AGUSTÍN MILLARES CARLO LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (segunda parte) * ANTONIOH ENR~QUJEIMZ ÉNEZ Profesor tutor del Centro Asociado de la UNED, Las Palmas. CORPUS TEXTUAL Sobre nuestra edición Presento en cuatro bloques los poemas de don Agustín. 1) El bloque 1 está constituido por los poemas (5), previamente publicados en periódicos, en revistas o en algún libro antológico de la época de su juventud, que fueron corregidos por su autor desde Maracaibo para la posterior publicación de su Poemario. 11) El bloque 11 está formado por los poemas (6) publicados en periódicos o revistas de la época de su juventud y que no fueron recogidos en Poemario. 111) El bloque 111 lo forman poemas (23) de carácter familiar y amistoso, que circularon en ámbitos restringidos y que se mantienen inéditos hasta ahora. IV) El bloque IV lo constituye una relación de poemas de de que se tiene noti-cia, pero de los que se desconoce su paradero. V) El bloque V está constituido por los poemas de Millares recuperados por mí después de la publicación de la primera parte de este trabajo (14). Aparato crítico mínimo empleado Por lo que se refiere al corpus textual, los criterios que he empleado en la pre-sentación son los siguientes: * Es continuacicín del ;irtíciilo np;irccido en el Roletí~M! illtrror C(~r lo1.1 ." 13. pp. 3 5 - 3 7 9 . Boletín Millares Carlo, núm. 14. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1995. El texto base de Poemario es el fijado (1970) por don Agustín; en el Aparato crítico señalo las variantes de las publicaciones precedentes; para el resto de los poemas, el texto base es el último en el tiempo, siempre y cuando éste ofrezca garantías de autoridad. Me he limitado a subsanar erratas evidentes. En el caso de textos que nos han llegado manuscritos, he omitido las separaciones interestróficas (que don Agustín señala con una raya corta). Para dar uniformidad a la presentación de los textos, he suprimido los sangrados de inicios de estrofa, así como las versales con que, en ocasiones, se presentan las iniciales de los versos. Finalmente, he actualizado la ortografía de algún término. Tras el texto base, a pie de página, doy fecha y lugar de publicación de los poe-mas o, en algún caso, de la procedencia de los respectivos manuscritos. Emplearé las siguientes abreviaturas: C Castalia, revista de Santa Cruz de Tenerife. D El Día, periódico de Santa Cruz de Tenerife. DE El Diario Español, periódico de Buenos Aires. DP Diario de Las Palmas, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. EC Ecos, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. ES España, revista de Madrid. ESP El Espectador, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. H Hoy, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. 1 Isla, revista de Las Palmas de Gran Canaria. LP El Libro de los Poetas. Antología universal del Arte de la Lectura, de Juan Díaz Quevedo, Madrid, Librería Fernando Fe, 1925. M Millares, revista de Las Palmas de Gran Canaria. MC Manuscrito de Cossío. PO Poemario. T El Tribuno, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) EL ACERO A Miguel Sarmiento NACISTE de la entraña de la tierra como brota la idea del cerebro; la mano generosa del obrero sobre el yunque forjó tu masa informe, 5 y en instrumento de matanza fuiste por gracia del trabajo convertido. Puñal o espada te blandiera acaso la poderosa mano del guerrero, y tu hoja blanca sabe, de seguro, 10 de las entrañas y los corazones. Nadie lo creería ante tu vista; ¿quién sospechar pudiera la tragedia 10 cuando el rostro del hombre está sereno y el corazón no late apresurado? 15 Y sin embargo, la tragedia muda que hace llorar al alma y la destroza puede existir en él, en lo más hondo, formando parte de su sangre misma. Acaso sobre el campo de batalla 20 te abandone la mano del guerrero 31 de julio de 1915: Ecos 1969: Manuscrito Cossío 25 de septiembre de 197 1 : El Día Poemario MIGUELSA RMIENTNOa.c ido y muerto en Las Palmas (1886-1926). Prosista y periodista. Colabora en Ecos, Florilegio, Castalia ... Escribió la novela Así, La Jai-ra y unas memorias de sus primeros años, Lo que fui. Siendo don Agustín Coordi-nador del Plan Cultural de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, se publicó (1978) un volumen de Obras escogidas. I. 1. EC: Naciste 11 2. EC: cómo [sic] 11 4. MC: informe 11 7. EC: blandiría 11 8. MC: de un guerrero, 11 9. MC: sabe de seguro II 11. MC: vista. 11 16. MC: el alma ... destro-za, 11 18. MC: entraña misma 11 20. MC: guerrero, que un día te empuñara con orgullo. Cantando alegremente pasará por la orilla del camino el labrador, hermano de la aurora, 25 que al campo marcha, por ganar su vida. Tu hoja, nítida y pura, seducirá la rústica inocencia, que feliz con su hallazgo, te llevará consigo alborozada. 30 De nuevo sobre el yunque, joh, instrumento de ruina y de matanza!, te forjará la mano del obrero; te forjará cantando reciamente el himno mensajero de la vida; 35 tu hoja tersa y derecha se curvará bajo su rudo impulso y en hoz de agudo filo has de cambiarte por la gracia divina del trabajo. Y al campo volverás; mas no blandida 40 por la mano temible del guerrero; te empuñará la mano campesina que sabe de la tierra y sus caricias, y segarás la espiga que ha de darnos nuestro bendito pan de cada día. 21. MC, EC: blandiera con orgullo; 11 22. EC: cantando 11 25. MC, EC: marcha al campo 11 26. EC: hoja 11 27. EC: inocencia 11 28. EC: hallazgo 11 29. MC: consigo, alborozada. II EC: llevara 11 30. MC, EC: yunque 11 3 1. MC: -instrumento de ruina y de matanza- II EC: Instrumento de ruina y de matanza II EC, D: matanza [sin coma] II 34. MC: un himno ... vida. 11 35. MC: Tu 11 36. MC, EC: impulso rudo 11 38. MC: tra-bajo 11 39. MC: y 11 40. EC: terrible 11 41. MC: diestra campesina LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) TODO ECUANIMIDAD ¿Y no me será dado llegar hasta tu mismo pensamiento? ¿Y han de ser nuestras frentes las barreras que irremediablemente nos separen? 5 ¡Cree!, me dice el corazón, y mi alma se adormece un momento en la infinita dulzura de creer; mas transcurre ese instante, todo emoción, y en lo hondo del cerebro ardiente de pensar, la duda surge 10 y el tormento y certeza del no saber. ¿Qué me descubres tú del pensamiento que de pronto se agita tras tu frente? ¿Serás tú como yo, que aún sometiendo toda mi voluntad a tu deseo, 15 oculto a veces, muy profundamente, algo que es mío, propiamente mío y que tú misma penetrar no puedes? 28 de agosto de 1915: Ecos 22 de marzo de 19 16: Diario de Las Palmas 18 de diciembre de 19 16: España N.O 101 9 de enero de 19 17: El Tribuno Poemario 1. DP: dado. 11 5. DP: ¡Cree! me dice el corazón, y el alma II ES: ¡Cree!- me dice el corazón-, y mi alma 11 6. DP: adormese [sic] II ES: adormece un instante 11 7. EC: más pasa aquel instante II DP: de creer, y dentro del cerebro [desde aquí hasta el final DP contará con un verso menos que las demás versiones, al faltar el segundo hemisti-quio del verso 7: "mas transcurre ese instante" y la primera parte del verso 8: "todo emoción"] II ES: mas pasa aquel momento 11 8. EC, ES: y dentro del cerebro II DP: ardiente de pensar, la duda surge 11 9. DP: y el tormento y certeza de no saber II 10. DP: tu [sin tilde] II ES: saber! II 11. DP: que de pronto se agita tras tu frente? II 12. DP: Serás tu [sin tilde] como yo, que aun [sin tilde] sometiendo II ES: que se agi-ta de pronto tras tu frente? 11 13. EC: tu [sin tilde] cómo [con tilde] II ES: aun 11 14. DP: oculto aveces [sic],m uy profundamente 11 15. DP: algo que es mío, propiamente mío II ES: profundamente 11 16. DP: tu [sin tilde] II ES: propiamente mío, II T: es mio [sin tilde] 11 17. EC: tu [sin tilde] II DP: Ahora has sonreído; -un recuerdo me dices, II Ahora has sonreído; -un recuerdo-, me dices. -Tú no sabes- jno sé! ¡Siempre es lo mismo! 20 iOh, si fuera posible llegar hasta tu alma, horadando tu frente con mis ojos ... ! Nunca lo sabré todo; jeres tú así, mujer, o eres, mujer, de muy distinto modo? ¿Serás capaz de un pensamiento malo 25 o tu blancura es interior también? Mas, ¿qué puede importar? Después de todo el que más duda es el más fuerte, y nadie debe sufrir por cosas del espíritu si hay otras tantas que atender primero. 30 ¡Hazte vulgar, mi corazón, y deja de palpitar; y hazte todo ecuanimidad! 18. EC: Ahora has sonreído, -un recuerdo,- me dices, II DP: -Tú no sabes-sé! siempre es lo mismo! II ES: sonreído: -un recuerdo- me dices 11 19. EC: i ¡no sé! isiempre es lo mismo! II DP: iOh si fuera posible llegar hasta tu alma! II ES: tú no sabes- ino sé! isiempre es lo mismo! 11 20. DP: horadando tu frente con mis ojos ... ! II ES: alma 11 21. EC: ojos..! II DP: Nunca lo sabré todo; jeres tu [sin tilde] así, mujer, II ES: ojos! 11 22. EC: sabre [sin tilde] II DP: o eres mujer, de muy distin-to modo? II ES: así mujer, II T: asi [sin tilde] 11 23. EC: o eres mujer, de II DP: ¿Serás capas [sic] de un pensamiento malo II ES: o eres mujer de II T: majer [sic] 11 24. DP: o tu blancura es interior también? 11 25. DP: Más [sic] ¿que puede importar? Des-pués de todo 11 26. EC: Más [sic], ¿que [sin tilde] II DP: El que más duda es el mas [sin tilde] fuerte, y nadie II ES: importar?; después 11 27. DP: debe sufrir por cosas del espíritu 11 28. DP: si hay otras tantas que atender primero. 11 29. DP: ¡Hazte vul-gar, mi corazón, y deja de palpitar; 11 30. PO: iHaste [corregido con tinta: ¡Hazte] vulgar mi corazón y deja [sin comas el vocativo] II EC: iHaste [sic] vulgar mi corazón, y deja de palpitar II DP: y hazte, todo ecuanimidad! II ES: ¡Hazte vulgar, mi corazón, y deja de palpitar! 3 1. PO: haste [corregido con tinta: hazte] EC: y has-ta, todo ecuanimidad! II ES: iy hazte, todo ecuanimidad! II LA POESIA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) UN VIEJO LIBRO A don Domingo Rivero HA llegado a mis manos este libro latino; un Gradus ad Parnassum que esta tarde he comprado, en un trozo de oscuro y antiguo pergamino por una mano sabia hábilmente forrado. 5 En su primera página, un título pomposo, un revesado escudo que la divide en dos, y debajo, estas líneas, que un pulso tembloroso escribió, y que se leen: "Fray Juan, siervo de Dios". ¿No imagináis acaso a este fraile poeta 10 que usara de este libro como eficaz auxilio para dar una tregua a su existencia inquieta elaborando versos al modo de Virgilio? ¿No pensáis que en su celda, su mano suave y fina, - e n la hora del claro mediodía, 15 pensando en los encantos de Lesbia o de Corina trazaba unos loores a la Virgen María? 1 1 de septiembre de 19 15: Ecos 23 de enero de 1917: Castalia Octubre-diciembre de 1964: Millares Poemario DOMINGROI VERO[G o~zÁ~~z](1852-192N9a)t.u ral de Arucas (Gran Canaria) y muerto en Las Palmas de Gran Canaria. Poeta cuya obra ha permanecido inédita du-rante mucho tiempo, por su resistencia a publicar, aunque dio a conocer algún poema en Florilegio, El Apóstol, Castalia, La Pluma. Se dedicó al Derecho. La dedicatoria exhibe el carácter de un evidente homenaje, tal el eco en la composición de Millares de algunas líneas riverianas del célebre soneto "Yo, a mi cuerpo"; circunstancia que ha permitido a E. Padomo aproximarse a la datación del poema de Domingo Rivero. l. EC, C, M: latino, 11 2. C, M: grades ad parnassum 11 4. EC, C, M: sabia, 11 5. C, M: página un 11 6. EC, C, M: un escudo muy grande 11 8. C, M: escribió y 11 9. C, M: imaginais [sin tilde] 11 10. EC, C, M: como el mejor auxilio 11 13. EC: pensais [sin tilde] II C: pensais [sin tilde] ... celda su. .. y fría II M: pensais [sin tilde] ... su celda su ... fina 11 14. EC: - e n la hora solemne ... medio-día, II C, M: -en la hora solem-ne.. . mediodía- II ¿No le veis a la hora de la tarde silente con la mirada baja, sentado en el jardín, mientras que dos hermanos discuten gravemente 20 algún pasaje oscuro de Tomás o Agustín? He tomado este libro con mano cautelosa y una flor al abrirlo se hizo polvo dorado. ¡La flor que fuera un día brillante y olorosa como tu propia vida, pobre fraile ignorado! 25 Bajo el tosco sayo de paño aprisionada, ¿buscaría tu alma el sendero escondido de donde no se vuelve una vez emprendido, y remontar el vuelo como un ave dorada? ¡Quién sabe! Acaso ella, que imagino fragante, 30 latiría en el seno marchito de esta rosa, que se ha tornado polvo huidizo y brillante al tocarla esta tarde mi mano temerosa. 18. EC: jardin II C: baja; 11 19. C, M: hermanas 11 20. C, M: de Lemós 11 21. EC: Yo he cojido [sic] ... temerosa II C, M: Yo he cogido ... temerosa 11 22. EC: flor, al abrir-lo, cayó en polvo dorado; II C, M: una flor, al cogerlo, cayó, en polvos dorados. ll 23. EC: un dia [sin tilde] fragante II C, M: día fragante 11 25. EC, C, M: ¿Qué será de tu cuerpo? ¿Dónde estará tu alma 11 26. EC, C, M: que bajo el tosco sayo de paño aprisionada 11 27. EC, C, M: ansiaría lanzarse sin reposo, sin calma 11 28. EC: por el espacio inmenso, cómo un ave dorada? II E: por el espacio inmenso como un ave dorada ... ? II M: por el espacio inmenso como un ave dorada? 11 29. EC, C, M: Aca-so tu alma que fuera tan fragante 11 30. EC, C, M: rosa II LA POES~AD E DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) ELOGIO DE LA VIDA CAMPESINA A Tomás Morales A la manera de fray Luis de León ¡CUÁN feliz esa vida! ¡Cuán espléndida, amigo, y regalada que a escribir te convida la estrofa cincelada 5 por tu mano de orfebre trabajada! i Cuán libre de cuidado! i Cuán seguro de todo y apacible te ha de mirar el prado a tu paso, sensible 10 y olvidado de todo lo temible! ¡Que Venus te conceda toda la paz que el campo ahora respira y la suave arboleda que de verte se admira 15 le dé nuevos motivos a tu lira! Quede para mí sólo la labor dura que final no tiene 27 de noviembre de 19 15: Manuscrito Cossío 24 de diciembre de 19 15: Ecos 25 de septiembre de 197 1 : El Día 1990: Las Rosas de Hércules, ed. de Sebastián de la Nuez, pp. 43-45 Poemario TOMÁSM ORALE(S1 885-1921). Natural de Moya (Gran Canaria) y muerto en Las Palmas. Poeta, fundador de la poesía moderna en Canarias. Conocemos la relación de don Agustín con el gran poeta canario. Éste le dedicará una de las sec-ciones del libro segundo de Las Rosas de Hércules (Madrid, 1919), la titulada "Epístolas, Elogios, Elogios fúnebres". 1. MC: vida, II EC: ¡Cuán 11 2. MC: cuán II EC: expléndida [sic] 11 6. MC: cuidado II 7. MC: cuán contento 11 9. EC: paso, sensible, 11 10. EC: olvido de todado [sic] 11 12. MC: respira 11 15. EC: lira 11 16. EC: mi [sin tilde] 11 17. MC: tiene, II y el desdeñoso Apolo que a mi mente no viene 20 para inspirar mi canto cual conviene. Busque yo mi sustento con el trabajo duro y afanoso mientras a ti, contento, el peral oloroso 25 alimento te brinde saboroso. Y el dorado manzano que algún dios nos ofrece sin usura conduzca hasta tu mano su fruta bien madura 30 inclinando sus ramas con premura. Y en la noche callada cuando brille la estrella refulgente tu humanidad cansada bajo el cielo riente 35 halle en el césped lecho bien caliente. Y al despuntar la Aurora por el carro de Febo conducida, cuando la onda sonora del gañán preferida 40 se despierte de luz estremecida, ensillarás tu yegua que sus ijares moverá inquietos, y hallarás una tregua a pesares secretos 45 cabalgando por bosques y por setos. iOh, cuánto deseara apartarme de luchas y ambiciones 20. MC: [Aquí intercala Millares la siguiente lira, que no aparece en las demás ver-siones:] Sea para mí la lucha / y el batallar continuo en las ciudades / mientras el campo escucha / las mil tonalidades / de tu canto que inspiran las deidades. II EC: cuál [sic] 11 23. MC, EC: contento 11 25. MC: ofrece bien sabroso II EC: te brinde bien sabroso II D: te brinde sabroso 11 26. MC: y 11 28. MC: conduce 11 32. MC: refulgente, 11 33. D: su humanidad 11 40. MC, EC: estremecida 11 41. D: ensillarás 11 42. MC: cos-tados estremece II EC: costados agitará inquietos 11 46. EC: iOh cuanto [sin tilde] II LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) 2 1 y junto a la onda clara escuchar tus canciones 50 que infunden paz en nuestros corazones! O vivir dulcemente en medio a la campiña que ha surcado hundiendo duramente su diente desgastado 55 del nido labrador el curvo arado. Y yaciendo contigo a la sombra del haya carcomida leer un libro amigo y seguir la escondida 60 senda del buen fray Luis apetecida. ¿Y ha de estar condenada mi alma de libertad siempre sedienta, mi alma enamorada de la paz de los campos somnolienta, 65 a llevar esta vida macilenta? ¿No podré libertarme de esta gente civil, impertinente, para al fin remontarme por el tranquilo ambiente 70 hasta tocar el cielo con mi frente? Mas no, porque en tus garras, vida de la ciudad llena de tedio, me sujetas, me agarras, y del torrente en medio 75 mi cuerpo es arrastrado sin remedio. ¡Adiós los claros días y de mis gentes el amor sereno! ¡Adiós las alegrías que yo de pena lleno de la tristeza apuraré el veneno! 49. MC: [tachado: escuchando] oyendo 11 50. MC, EC: engendran 11 51. MC: vivir tranquilamente 11 52. MC, EC: Enmedio [sic] de los campos 11 60. MC, EC: senda, del buen Fray 11 62. EC: sedienta 11 64. EC: somnolienta 11 67. MC, EC: civil e impertinente. 11 71. MC, EC: Más [sic] ... garras 11 72. EC: tedio 11 73. MC, EC: aga-rras 11 74. MC: enmedio II BRAZOS HECHOS VERSOS El alma mía estaba como ausente y ha vuelto a atormentarse con la duda que siempre va conmigo y me posee. Esta duda es mi fuerza. ¿Puede acaso 5 valer en algo la existencia breve, sin la lucha tenaz y el choque rudo de las ideas dentro de la mente? ¡Ponle a todas las cosas, -pobre alma-una interrogación eterna y fuerte! 10 ¡Sé optimista -mi alma- y que la vida venga a ti perezosa no toleres! Corre presto hacia ella, corre presto, y, sin temores, mírala de frente: que un rayo de ese sol que nos alumbra, 15 y un calor de regazo nos ofrece, vale más que la página más bella que la mano del hombre crear puede. ¡Alma, mi pobre alma! Es preferible cegar mirando al sol continuamente: 20 que el que cegó sobre la tierra estéril, equivocó el camino para siempre ... Cerraré los infolios bien amados y saldré al campo; quiero sorprenderme de que el árbol sea bello, y de que el ave 25 llene de cantos el sereno ambiente. ¡Los pobres libros! Los abandonados fueron, sin duda, mis amigos fieles, y olvidados los dejo. Pero acaso de regreso del mundo tal vez llegue 30 del goce o sufrimiento saturado y en su regazo encontraré la fuente donde beber la calma apetecida ... ¡Y tú, Virgilio, suave, humanamente, me tenderás tus brazos, hechos versos, 35 sabedor de la paz que me devuelves! 1925: El libro de los Poetas. Antología Universal del Arte de la Lectura, p. 27 1. Poemario 10. LP: y, que II 11. LP: perezosa, no 11 15. LP, PO: ofrece, y 11 27. LP: fueran 11 30. LP: cansado de gozar o de sufrir 11 3 1. LP: hallaré 11 35. LP, PO: [Después del signo de admiración: puntos suspensivos] II LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) 23 1 CANTO A LA ESPERANZA A mi hermano Carlos Para todos aquellos que en la vida han llorado; para los que han sentido el ánimo angustiado al caer de la tarde, sin razón aparente; para los que han amado con un amor ferviente; 5 para todos vosotros, hermanos, mis hermanos a quienes ha tornado el dolor más humanos; para vosotros, tristes, que mendigáis el pan y vivís sometidos al cotidiano afán; para vosotros, náufragos, que la cruel fortuna 10 arrojó de su seno sin esperanza alguna; para vosotros fueron estos versos forjados y hacia vosotros van por el amor llevados. Amor de humanidad, el más fecundo amor, pues sana las heridas del mal y del dolor; 15 amor que arde perenne en lo hondo de mí mismo y ha engendrado en mi alma este sano optimismo que es el mayor tesoro, el único tesoro que vale más que todo, que la perla y el oro. ¿No habéis visto en la noche la estrella refulgente 20 que corre por el cielo y muere en occidente? Dice un viejo poeta que en ese mismo instante ha nacido muy lejos una rosa fragante, que se mece en su tallo, y perfuma el ambiente, y deslumbra los ojos con su color riente. 18 de enero de 19 16: Diario de Las Palmas [Me he permitido corregir los errores tipográficos que resultan evidentes en la publicación.] CARLO[SH ERNÁNDEZ FONT]. Cuñado del poeta, marido de su hermana Dolores Millares Carlo. 5. DP: vosotros hermanos, 11 7. DP: vosotros tristes que 11 9. DP: vosotros náufra-gos que 11 13. DP: fecundo amor 11 15. DP: mi [sin tilde] 11 19. DP: No 11 21. DP: poeta, que II 25 Pues así la esperanza, si en nuestro pecho muere, es que anidar en otro más propicio prefiere. Así huyó mi esperanza sin presentirlo un día. Yo la había alimentado con propia sangre mía con las fibras más íntimas del pobre corazón 30 lleno siempre de luz de luna y de emoción. La esperé largo tiempo sin sentir rebeldía; estaba bien seguro de que al fin volvería, y volvió; tomó alegre una tarde, y desde entonces mi alma en fuego de amor arde. 35 ¡Esperar, esperar!, este es el gran secreto y la mayor virtud; ¡ay de aquel que indiscreto matara la esperanza con la desesperanza, pues no hallará en la vida un día de bonanza! ¡Esperar, esperar!, también espera el ave 40 a que le broten alas con su plumaje suave para emprender ligera por el espacio un vuelo que la aleje del mundo y la aproxime al cielo. Todo en la vida espera, y la hormiga y el grano fecundado que ha de engendrar la espiga. 45 ¡Hombre! espera también, espera eternamente, aun cuando tu cabeza blanquee, y en tu frente el arado del tiempo abra un surco tan fuerte que no pueda borrar sino la misma muerte. Si hoy eres desgraciado, vendrán días mejores 50 que te harán olvidar los actuales dolores; rendirás a la vida el obligado culto, y hasta esa misma risa que hoy te parece insulto entreabrirá tus labios, y a su blando calor en tu pecho vacío florecerá el amor, 55 y el día que el destino te tenga reservado para emprender la marcha fatal e ineludible, morirás sonriendo por haber esperado, y habrá sobre tus ojos una luz apacible ... Madrid, noviembre de 1915. 41. DP: lijera [sic] 11 45. DP: ¡Hombre! espera 11 46. DP: aún II LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) 25 2 A LA PAZ At nobis, Pax alma, veni, spicamque teneto Pefluat et pomis candidus ante sinus. (Tibulo, 1, X). Sobre el mundo regado por el llanto, la Paz extenderá su blanco manto; vendrá de lejos silenciosamente y a su mudo contacto, la simiente 5 de nuevo brotará de los sembrados por la furia del hombre devastados. De nuevo el suelo sentirá la reja. Y ha de labrarse el surco donde deja el rústico gañán de recia mano 10 la esperanza de amor dentro del grano. Y al surgir bajo el sol la nueva planta que apenas sobre el suelo se levanta, los árboles que saben de la vida y alzan al cielo su armazón podrida, 15 los que su fruto secular nos dieron, le dirán las catástrofes que vieron; y un rumor pasará por el ramaje cual si temblara el alma del boscaje. Ellos, los viejos árboles de antaño, 20 vieron correr por todo el mundo el daño, y oyeron el girar inacabable del huso de las Parcas implacable. ''¿Qué suerte la existencia te destina?' Dirá a la espiga la vetusta encina. 25 "Crecerás bajo el sol potente y fuerte, o te dará sin compasión la muerte el que todo en su furia lo atropella dejando de su paso eterna huella?" 15 de septiembre de 19 16: Diario de Las Palmas 16 de septiembre de 1916: Ecos 1966: Isla DP: [En el lema en latín] Paz ... spisanque [sic] 11 EC: Paz spicanque [sic] 11 6. DP, EC: desvastados [sic] 11 8. DP, EC: deja, 11 16. DP, EC: les dirán 11 19. DP, EC: Ellos los 20. DP: vieren [sic] 11 23. DP, EC: ¿Qué suerte ... destina? 11 24. DP, EC: encina.- 11 25-28. DP, EC: ¿Crecerás ... huella? 11 26. DP: muerte, II Y la espiga alzará la rubia frente 30 y hablará así sublime, triunfalmente: "Mira los campos a lo lejos, mira lo que antes fue como una inmensa pira, cubrirse todo con la mies dorada; mira el brillo del sol sobre la azada, 35 y cómo torna en busca de sosiego conduciendo sus yuntas el labriego; mira cuál yace en un rincón tirada la que antes fuera fulminante espada, y el orín que corroe su hoja pura 40 y ha de llegar hasta la empuñadura. Advierte que el guerrero fatigado sus vestidos por otros ha trocado; mira iniciarse una existencia nueva, mira la paz que por doquiera lleva 45 la compasión de todos los dolores, abrir sus brazos derramando flores. Ella unirá unos hombres a los otros y vivirá por siempre entre vosotros los que tenéis un corazón propicio 50 a pagar por la ofensa el beneficio". Dejó de hablar la espiga alborozada, y su voz por el viento arrebatada, del seno de la Paz buscó el asilo ... iY el campo era un palpitar tranquilo! 55 Sobre el mundo regado por el llanto, ya la paz extendió su blanco manto. 30.1: así, sublime 11 32.1: pira 11 35. DP: como [sin tilde] 11 40. EC: ha ... 11 43.1: nue-va; 11 45. DP: dolores. [con punto] 11 1: dolores 11 46.1: flores: 11 48.1: vosotros, 11 52. DP: arrebatada. 11 56.1: Paz II LA POES~AD E DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 27 A Néstor de la Torre Has llamado a mi puerta blandamente y por favor que abra me has pedido; ¿qué pretendes de mí, dilo, tristeza; buscas acaso en mi mansión asilo? 5 Mira por el cristal de mis ventanas, en mi casa está el sol, están los libros, el calor del hogar, la mujer única y la esperanza de futuros hijos. -¡Abre!, me dices, y tu voz temible 10 quisiera hacer muy blando su sonido, yo también tengo goces que ofrecerte y te los traigo a ti porque eres digno; yo extendí mi mirada por la vida y entre todos, tú fuiste el elegido; 1 5 j abre ya que en tu puerta me consumo y tengo sed de verte de continuo! Y yo le dije: ¡Calla! jTe conozco! ¡Otra vez estuviste en este sitio, y te cerré mi puerta inexorable, 13 de enero de 1917: Ecos 2 de marzo de 19 1 7: Castalia [Me he permitido corregir errores tipográficos evidentes.] NÉSTORD E LA TORRE[M ILLARE(S1] 8 95- 1973). Natural de Las Palmas. Muere en Madrid. Fue dramaturgo, novelista y poeta. Premio Nacional de Literatura (1924) por su novela En la vida del Señor Alegre, y dos veces más. Es llamado entre los amigos "Nestoro", como se constata por algunas cartas en que se habla de él. Posteriormente firmará como Claudio de la Torre, para evitar ser confundido con Néstor Martín Fernández de la Torre. Nuestro Néstor le había dedicado a don Agustín un poema titulado "El último filósofo", aparecido en el semanario madri-leño España, el día 2 1 de diciembre de 1916. 3. EC: dilo tristeza; 11 9. C: -j Abre!, ... 11 12. EC: tí porqué [sic] 11 14. EC: tu [sin til-de] 11 16. C: contínuo [sic] II EC: continuo [sin interjección] 11 17. EC: Y yo le dije: jcalla! jte conozco! [sic] II C: Y yo le dije: jcalla! jte conozco! 11 18. EC, C: otra II ANTONIO HENR~QUEZJ IMÉNEZ 20 sin hacer caso a tu clamor fingido! Tú llevas el dolor a todas partes en tu flotante túnica escondido, tú sigues al placer y te deslizas hasta los corazones con sigilo; 25 buscas la noche cuando el ladrón sale y en el silencio el mundo se ha dormido. -iCállate, infortunado!, dijo entonces, tú ignoras quién soy yo y a qué he venido; soy fuente de una vida más perfecta, 30 la verdadera vida del espíritu. Yo atizo siempre el fuego del recuerdo y soy la vencedora del olvido. Tú me niegas albergue duramente y yo me alejo: triste es el camino 35 y cubierto de espinas que desgarran mis carnes y mis miembros ateridos; algún día abrirás esa ventana y tu voz transformada en alarido implorará las lágrimas que ofrezco 40 y son del corazón Único alivio. Yo llamaré a tu puerta y presurosa a franquearla acudirás tu mismo y yo te besaré sobre la boca e infundiré en tu pecho el fuego mío; 45 y no me alejaré ya de tu lado, y eternamente viviré contigo. Así habló la tristeza y, presurosa, a lo lejos perdióse en el camino; y las horas, los días y los años 50 se suceden en mi alma, fugitivos, y al surgir cada día el sol paterno, miro por mi ventana al infinito, y pienso si estará cerca el momento en que vendrá a cumplir lo prometido. 21. EC: Tu [sin tilde] 11 23. EC: tu [sin tilde] 11 27. EC: ¡Cállate infortunado [sic] II C: -iCállate infortunado [sic] 11 28. EC: tu ... quien ... que [sin tilde] II C: quien ... [sin tilde] 11 42. EC: tu [sin tilde] mismo 11 46. C: contigo ... 11 47. EC: y presurosa II 48. EC: camino, II C: camino; II LA POESIA DE DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) 29 4 EL DOLOR DE QUERERTE SIN CONSUELO El dolor de quererte sin consuelo me penetra tan hondo, amada mía, que es ya dolor hasta la propia sangre que corre en mis arterias doloridas. 5 Callar, siempre callar es mi destino no suspender la ruta de la vida para indagar este dolor inmenso que hace sufrir al alma y la aniquila. Tú vas por otra senda, que no es ésta, 10 y todo nos separa, amada mía; se rompió la esperanza, es inútil que mi deseo quiera darle vida. Vas por otro camino, bien segura de que no has de cruzar la senda mía 15 e insensible te alejas; cada paso resuena en lo más hondo de mi herida. Nada me importa ya de cuanto existe, todo es falaz, y hasta el amor mentira; no hay más verdad que este sufrir que siento 20 rodar por mis arterias doloridas. 1 de septiembre de 1920: El Espectador 8. el [en el texto del periódico] II ANTONIO HENR~QUEZ JIMÉNEZ [Soneto de despedida de Buenos Aires] Amante como pocos de la cultura hispana, joh, Martínez Luján!, que en forma tan sencilla me has brindado una joya que asombra y maravilla, si no por la justicia, si porque de ella emana 5 cariño a mi persona, que aspira de Castilla a propagar la lengua magnífica y galana; gracias a ti, poeta, que de tu odre de arcilla el mosto me ofreciste de la patria lejana. Yo alzo mi copa ahora, por vosotros, señores, 10 por esta cariñosa demostración, tan pura; por todo lo que en ella yo aprecio y adivino: que si hoy habéis querido agobiarme de honores, es un pobre estudiante el que os afirma y jura que la emoción que siente tiene algo de divino. 16 de noviembre de 1925 : El Diario Español 16 de diciembre de 1925: El Tribuno [Me he permitido corregir "divino" (v. 14) por "divina", por exigencias eviden-tes de la rima.] [ALEJANDRMO]A RT~NELUZ JÁNP. rofesor español que se despide junto con Millares Carlo de Buenos Aires. Murió en un accidente de automóvil, según cuen-ta Juan Domenech en el artículo de EL Diario Español de Buenos Aires, que copia El Tribuno y en el que se encuentran los sonetos de los dos profesores. Don Agustín estuvo en Buenos Aires entre marzo y diciembre de 1924. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) LA ESTATUA (Traducción de A. Millares Carlo) La blanda arcilla el escultor modela y, más tarde, hábilmente, al duro mármol va infundiendo vida con esfuerzo paciente. 5 O bien a su tutela el bronce indócil el artista somete; que es el bronce menos bello, en cambio al tiempo doma y vence. Contra ese tiempo que destruye a ciegas 10 todo esfuerzo se pierde. Y en tanto, bronce o mármol, la estatua inmóvil, siente, 21 de agosto de 1935. LA STATUE (DE CAMILLE SAINT-SAENS) Le sculpteur modele I'argile, puis, prenant le marbre indocile le pétrit dans su main habile avec un patient effort. 5 Ou bien sous sa fifiere tutelle il soumer le bronze rebelle: Si la matiere en est moins belle pour vaincre le temps il est fort; et contre le temps qui la fue 10 l'homme en vain lutte et s'évertue, quand, bronze ou marbre, la statue immobile, impassible, voit 6 de diciembre de 1935: Hoy [La fecha de 21 de agosto es la de la traducción, según reza en el artículo del que transcribo el poema.] ANTONIO HENRÍQUEZ JIMÉNEZ ante sus ojos huecos, sin pupilas, pasar indiferente 15 la eterna sombra de los siglos muertos que en el pasado crece. Aras funestas sobre que agoniza rescoldo incandescente; cúbraos una niebla tan espesa 20 que no traspase el sol. Los dioses mueren; sus vacíos templos son cual tristes desiertos que de mares perdidos aún guardan el temblor. 25 Sólo el Arte, del numen adorado que el hechicero, el cuerdo y el demente otrora temblorosos veneraran, la imagen conservó de son oeil fine et sans prunelle passer les siecles devant elle 15 et avancer l'ombre éternelle qui sur le passé toujours croft. Tristes autels ou se consume un reste de tison qui fume, enfonces vous dans cette brume 20 ou le soleil ne luira plus! Les dieux meurent: leurs temples sont comme ces déserts arides ou frissonnaient jadis les rides des grands océans disparus. 25 Mais I'Art a conservé E'image du dieu que vénérait le muge et que le fou comme le sage venait adorer en tremblant. 14. indiferentes [en el artículo del que transcribo el poema] II LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 3 3 Y eres tú, fiel trasunto de la divina forma, oh tú, Belleza, que del mármol blanco 30 surges como la aurora la que el mortal ahora venera como un dios. Ce n'est plus le dieu qu'on adore. 30 C'est la forme vivante encore; c'est la Beauté, divine aurore sortant pure, du marbre blanc. ANTONIO HENRIQUEZ JIMÉNEZ LA COMIDA ES UN VIEJO PLACER ... A Paquita Sqfia La comida es un viejo placer muy conocido a quien estoy ligado con gazuza feroz. Yo respiré de niño el olor del cocido y aún llevo en mis narices la aroma del arroz. 5 Yo amo el puchero, en donde las más raras verduras despiden su perfume que excita y arrebata, donde el nabo y el berro emulan en frescura y dan su aroma grato la col y la patata. Yo amo el pescado fresco, que me como gozando, 10 ya se trate de sama, de vieja o de pajel o esos grises abades todavía saltando que a la mañana trae el bueno de Gabriel. ¿NO te gusta la sopa, templada y exquisita, la col y los garbanzos, la piña y la zanahoria? 15 ¿Y qué me dices tú, simpática Paquita, de la tierna gallina compuesta en pepitoria? Me gusta, si es bien hecho, esos sabrosos rollos que traen las mujeres de las pescaderías. Mas yo creo, Paquita, que un buen arroz con pollo 20 mucho arroz y más pollo, tú lo preferirías. Un buen plato de carne, decías, te gustaba que tenga mucha salsa para echar dentro pan. Cuando hablabas así, se me caía la baba porque nuestras ideas, de conformidad están. Sin fecha: Manuscrito PAQUITAS OF~A[D E LA TORREM ILLARES]P.r ima hermana de don Agustín. Suponemos que se trata de la misma destinataria del poema 4 de 11. 5. al [en el manuscrito] 11 2 1. [sin comas en el manuscrito] II LA POES~A DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 25 Y luego ya en mis labios un buen cigarro puro, y bebiendo a intervalos el champaña espumoso, miraría en el fondo del horizonte oscuro aparecer el postre, cual un fanal hermoso. iOh soberbios banquetes! iGloriosos cocineros 30 que al hambre habéis vencido y a la gazuza fea! Hombres de recios dientes, estómagos enteros, quiero que mi apetito, como los vuestros sea. Yo quiero ir con vosotros, con el alma y la vida a esas grandes cocinas, de limpios fregaderos, 35 y probar con vosotros la abundante comida. SUENO DE UN PESCADOR DE CAÑA "Si las cosas del mar amas, amigo, seré franco contigo: tu isla Afortunada mírala abandonada 5 de sus hijos marinos que por varios caminos presurosos huyeron y hacia otras playas más felices fueron". Así dijo aquel hombre; por mi pecho 10 el frío penetró; salté del lecho, y entonces la visión fue diferente: te vi pasar en medio de la gente, y por saber de ti la verdad, ansioso, "detén el paso", te grité anheloso; 15 "Contéstame sincera, pues no quiero que muera esta esperanza que en mi pecho anida; dime ya, por tu vida, si es cierto lo que el hombre misterioso 20 turbando mi reposo y turbando mi sueño, lanzó con fiero ceño." "¿Rebrilla, di, como antes, la sardina digna de ser comida, incluso espina? 25 La vetula canaria de Linneo (no vayas a decirme que es pez feo; no, no por Dios, mujer; oye mi queja, y sírveme en sancocho alguna vieja), ¿aún se deja pescar tan inocente, 30 o ya no clava en el anzuelo el diente? La sensación divina de al través de la onda cristalina contemplar cómo asaltan la gueldera, c. 1955 (México): Manuscrito autógrafo ANGELIN[AHE RNÁNDEZ MILLARESS]o. brina de don Agustín, hija del destinata-rio de "Canto a la esperanza". LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) en turba marinera, 35 fulas, meros y abades abandonando las profundidades, ¿puede aún ser gustada, o ha de quedar por siempre abandonada? Las sabrosas cabrillas, 40 las panchonas de listas amarillas, el sargo cauteloso y el rascacio alevoso dispuesto a herirte con su aleta llena de ponzoña sutil; y la morena, 45 la morena pintada de la que el macho envidia la carnada, y el pulpo que se enreda, hasta que inmóvil queda si la 'gorra' le vuelves hábilmente 50 o le clavas la 'fija' en plena frente, ¿huyeron nuestros lares en busca de otros mares? &anzáronse al azar hacia otros mundos, o aún los senos profundos 55 de nuestro mar habitan y que yo vuelva a verlos solicitan? Dime tú la verdad; la duda artera ya sufrirla no puedo; me asesina; no quiero despertar en la quimera. 60 ¿Hay o no hay esperanzas, Angelina?" [En medio de tantas fiestas ...] ' En medio de tantas fiestas, ¿qué más sino desengaños brindará a tus pocos años quien lleva tantos a cuestas? 5 Mas queriendo contentarte que goces dichas sin fin viene, Olenka, a desearte tu viejo amigo Agustín. Permíteme que firme de este modo, 10 porque lo de Agus es apodo. c. 1966 ó 1967 (Maracaibo): Libro de autógrafos de la destinataria OLENKA[O LGAB OL~VATRO LEDO]. [Chiquis, ¿qué es lo que quieres? ...] Chiquis, ¿qué es lo que quieres? ¿Que don Agus te ponga un pensamiento? Es propicio el momento para decirte que eres 5 tan breve y tan preciosa que te pido una cosa con empeño infinito: iHazme un lugar en tu corazoncito! c. 1966 ó 1967 (Maracaibo): Libro de autógrafos de la destinataria CHIQUI[S[]V ICTORIBAO L~VATRO LEDO]. LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) MIS HERMANAS Rosa De oro arrebatado aquel cabello, suave, sutil y bello, un rostro rodeaba peregrino; y tras el perfil fino, 5 otro oro, hermana, se transparentaba: el de tu corazón, que palpitaba lleno de amor hacia los seres todos. i Oh, Dios! ¡Cómo te evoco! De mil modos las imágenes vienen a mi mente 10 con vigor sorprendente. ¿En qué mes, en qué día o en qué año la escena se sitúa? Ahora, hogaño, imposible es decirlo, ni a mi pluma le es dado el describirlo. 15 Con tu mirar sereno y tu pura sonrisa inmaculada, te llevo aquí clavada en el recuerdo juvenil, que ahora con emoción te añora. 20 iOh, ven, hermana mía, ven que ansioso, quisiera en un abrazo prodigioso, percibir cómo late junto al mío, ya caduco y vacío, el tuyo generoso! 8 de septiembre de 1967: inédito, mecanografiado en dos hojas En poder de doña Angelina Hemández. La fecha se encuentra al final del poema. ROSA[ MILLARECSA RLO]. ANTONIO HENR~QUEZJ IMÉNEZ Cachona Dale a mi musa, Dios, nuevos acentos, porque nuevos también son los portentos que me atrevo a cantar; y en la persona de una noble matrona 5 encamar la virtud de mil mujeres: porque tú has sido y eres ejemplo que imitar, cifra viviente y luz inteligente, que privada del bien que idolatrabas 10 y al que tu vida toda consagrabas, empuñaste las riendas del destino y supiste labrarte tu camino sin desmayar un punto, y ahora ves de ti junto 15 cómo tu prole con afán se agita y de Dios solicita tornarte todo el bien que tú le hiciste y consolar las penas que sufriste. ¡Loor a ti, amada hermana mía, 20 en este fausto, inolvidable día! LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) Aquel que era tu gloria, con cuya perfección te recreabas, -vivo en nuestra memoria-te viste arrebatar; pero secaste 5 los asombrados ojos, por el mucho llorar ajados, rojos, y en el otro tu amor reconcentraste, sin saber que el destino traidor y mezquino, 10 nuevo golpe asestarte meditaba. iOh, Lola hermana! ¡Cómo sollozaba mi corazón por ti! ¡Cómo tu pena, hermana santa y buena, desde lejos cruel me desvelaba! 15 Aquí estoy, a tu lado; en tu regazo quiero apoyar la ya cansada frente y darte en un abrazo todo el amor que mi alma por ti siente. Pero, pluma, detente; que si fuera 20 a deciros lo mucho que quisiera, el papel y la tinta faltarían; ni mil horas fugaces a cumplir mis intentos bastaría. Ved: desde la alta cima, 25 que temeraria al cielo se aproxima, ya me mandan que calle las sombras que descienden sobre el valle. Agustín Millares Carlo 8 de septiembre de 1967 [Estos que ves poemas desmayados] Estos que ves poemas desmayados, tan sólo son pecados de mi inexperta juventud, Cachona. Si malos son, querida hermana mía, 5 y llenos de defectos, prosaicos e incorrectos, mi corazón confía en que tu gran amor me los perdona. Las Palmas, mayo de 1970 Poema autógrafo, en página en blanco de Poemario. Inédito PARA LA AUTORA DE LAS LETRA DE "O MENINO JÁ NASCEU Si cajitas, Liliana, has reunido, que aceptes la presente te lo imploro, pobre y humilde, porque no he podido que fuera para ti labrada en oro. 5 Aquele é, soy yo; yo que te pido que, pues en casa tienes el tesoro de tus tres hijas, dejes que transido con las dos mías las celebre en coro. Ayer de Lusitania nos viniste 10 y fue tu patria el cálido Funchal; y dicha tanta con tu ser trajiste que idear es difícil otra igual. Feliz contemplo ahora cómo uniste en tu persona a España y Portugal. Copia autógrafa de la destinataria. Inédito, en poder de don Lothar Siemens LILIANA[B ARRETOE]s. posa, de nacionalidad portuguesa, de don Lothar Sie-mens Hernández. LA POES~A DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) [No se indigne, don Ramón ...] No se indigne, don Ramón; a su non nato patrón enciéndale un par de velas y tómeselo con pausa 5 que eso del honoris causa se le indigestó a Estemelas. c. Mayo de 1975. Manuscrito inédito, perteneciente a Dolores Caballero Millares Véase V, 2 y 3. DONR AMÓN[C ARANDTEH OVARC]:a tedrático de Historia de Universidad. Rec-tor de la Universidad de Sevilla durante mucho tiempo. De la Academia de la His-toria. Estaba casado con una prima hermana de don Agustín, María Rosa de la Torre Millares. [CRUZM ART~NEEZS]T ERUELAMSi:n istro de Educación de la época. 9-22 [Serie de los potajes de los martes] Este potaje segundo por Yoya confeccionado es de lo mejor del mundo, la verdad es que me ha gustado. Aunque nadie me esperaba, en llegar soy el primero, pues ansioso deseaba este potaje tercero. c. 1975-1979. Manuscritos inéditos, en poder de YOYA(. DOLORES[)C ABALLERMOI LLARESS].o brina de don Agustín. Al recibir tu recado y saber la situación, casi caí desmayado lleno de desilusión. 5 ¿Voy o no voy?, me decía. Mira, Agustín, te tapas, y que ese caldo de papas se quede para otro día. Y en la cama me metí, 10 ¡Cuidado! ¡NO me constipe!, ya que por lo visto aquí todos tuvieron la gripe. Quizá peque de importuno; mas como yo trago tanto, 15 después de tan largo ayuno traía un hambre de espanto. Pero hoy, Yoya, echaste el resto, ¡qué potaje tan divino, tan suculento y tan fino 20 es este potaje sexto! Me has puesto, Yoya, en un brete, pues no he hallado consonante con que celebrar galante este buen potaje siete; 5 y así diré simplemente algo que a mí me conforta: el potaje es lo que importa y era un potaje excelente. Pero de cualquier manera este potaje tan bueno LA POES~AD E DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) - c o n el cual me he puesto a tono-no sé si llamarlo nono 5 o acaso mejor, noveno. Mas de una u otra manera, ¡Dios mío, cómo he gozado! Yoya, ¿de dónde has sacado este manjar de primera? A YOYA, CON MOTIVO DE CONSUMIR HOY EL DÉCIMO POTAJE Calcetines, camisetas, un pañuelo, un pantalón ... i Pero qué equivocación! i Si esto es lo que hoy he mandado 5 al lavado y al planchado! Voy a buscar. Ya la tengo. Es la décima poesía que en este solemne día a recitar feliz vengo. 10 ¿Adónde vas presuroso?, -me dijo no sé qué amigo pretendiendo hablar conmigo al verme lleno de gozo cruzar por Pérez Galdós. 15 ¿Por qué no dices ni adiós? ¿Qué te sucede, Agustín, que corres como mastín buscando a quien devorar? -¿Pero qué me ha de pasar? 20 ¿Ignoras que hoy martes es y que Yoya ha preparado un potaje delicado que suma el número diez? -¡Allá voy! -¿Piensas acaso 25 que quiero que me acompañes para que el plato rebañes? 26. [sigue a éste, tachado:] y te procures placer II Hoy el once conmemoro de mi plato favorito. ¿Qué vale a su lado el oro? No hay manjar más exquisito. 5 Me da pena y hasta lloro pensando que otro no puede disfrutar de tal tesoro. ¡Así en la vida sucede!, y estoy por creer, sobrina, 10 que bien mirada la cosa algún hada milagrosa debe haber en tu cocina. Quiero que el ala me roce que inspiró al poeta Homero; primero, porque cantar quiero el rico potaje doce. 5 Mas lo que mi alma anhela para su dicha completa es que me des la receta y llevarla a Venezuela. EL POTAJE CATORCE Ante una mesa de pintado pino buscándole a catorce un consonante, he pasado la noche. ¡Venga vino, que el inspirarme es para mí importante! 5 Todo inútil; me resigno en este punto a fallar; pero hay algo que es muy digno y lo quiero celebrar. Y ese algo, di, jen qué estriba? 10 Pues en que mi pluma escriba LA POESÍA DE DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) con arreglo a mi deseo el panorama que veo. Dejando el suelo canario, iOh, Dios mío, qué emoción!, 15 en un viaje extraordinario el uno se va al Japón; otro, futuro arquitecto con entusiasmo y ardor madura ahora un proyecto 20 que es un proyecto de amor. Ese potaje de berros écheselo usted a los perros y dígale al cocinero que oiga un consejo sincero 5 que en mi experiencia se apoya; que cuando me sirva un plato si ha de tener sabor grato, debe de imitar forzoso ese potaje sabroso 10 que hace mi sobrina Yoya. Aquél en el COU se afana y éste estudia ignoro qué. Mas no lo hacen con desgana sino con brío y con fe. 5 No deja de tener gracia que no perdiendo ocasión se presente María Engracia en cualquiera vacación. Lolita, que ya alimenta 10 no a uno solo, sino a dos, entra de pronto, se sienta y devora, jvive Dios! Merceditas, ¿qué hace usted, con ese libro de precio? ANTONIO HENRIQUEZ JIMÉNEZ 15 ¡Hombre, no sea usted tan necio! ¿No ve que estudio en la Uned? Envío Y como creo y arguyo, Yoya, que todo lo tuyo es siempre gentil y bueno 20 y delicado y ameno, permite que con un beso que te doy con embeleso te rinda mis homenajes de gratitud y de amor 25 por los catorce potajes que preparaste en mi honor. XII Hoy comí como un salvaje y he quedado como boya pues comí en casa de Yoya un espléndido potaje. XIII Instalado a tu placer cogiendo el mejor pedazo, ¿me dejarás sin comer este manjar singular 5 que es de los dioses manjar? Pues mira: ni en Maspalomas ni allá por San Agustín ni en el propio Arguineguín nada igual habrá que comer 10 como este insigne potaje al cual rindo vasallaje y proclamo a toda ley que es de cuantos he comido el que más se ha merecido 15 coronarse como rey. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) XIV Nunca tanto he disfrutrado. La euforia mía se acrece. Y, de dichas mil colmado, mi espíritu se estremece, al comer como un salvaje este admilrable potaje.] Las Palmas, febrero de 1975: Manuscrito inédito Lo he encontrado después de publicada la primera parte de este trabajo entre los papeles de don Agustín depositados en la UNED de Las Palmas. Se encuentra en un bloc de notas bibliográficas, sin puntuación y con falta de la parte del último verso que he restituido. Junto a él, se encuentran partes de los poemas IX y X de esta sección. Aparece fechado. ANTONIO HENR~QUEZJI MÉNEZ [Con satisfacción sin $n,. . . ] Con satisfacción sin fin, a Carmen y a Rafael pasteles como la miel les ofrece don Austín. 5 Aunque bien visto, ¿hay lugar para que alguien traiga almíbar al dulce y feliz hogar de los esposos Bolívar? Nota No se indica en mis versos mal formados 10 que los pueden probar los invitados y que en honor se obsequien esta vez del novel licenciado de la Nuez. c. 1962: Manuscrito de la familia Bolívar Toledo 10 de febrero de 1985: En esta fecha apareció fotografiado, como ejemplo de la escritura de don Agustín, en "Homenaje a don Agustín Millares Carlo", en Cana-rias 7, Las Palmas CARMEN[T OLEDOy] RAFAEL[B OL~VAARm]. igos canarios a cuya casa en Mara-caibo (Venezuela) acudía con frecuencia don Agustín. [ANTONIOD]E LA NUEZ[ CABALLEROP]r.o fesor y ensayista canario que residió varios años en Venezuela. LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 5 1 IV) Noticias de otros poemas que no he podido encontrar l. No tengo constancia por escrito, sino oralmente, por boca de don Lothar Siemens Hernández, de la siguiente cuarteta arromanzada, enunciada a la mañana siguiente de una conversación familiar sobre una conferencia dada por don Gonza-lo Menéndez Pidal, en uno de los primeros cursos de la Universidad Internacional de Canarias (después "Pérez Galdós") por la década de los sesenta: Soñé anoche que Pidal se embarcó en el Guadalhorce a estudiar en Cataluña la música del XIV. Por lo visto, en dicha conferencia, Menéndez Pidal había afirmado que en España no había existido música polifónica en el siglo xrv. 2. Impresiones de un viaje entre Bremen y Madrid en 1958, que, al igual que afirma el profesor Moreiro en su monografía, nos es aún desconocido. 3. Don Agustín, en carta a Manuel Hernández Suárez, desde Maracaibo, de fecha 27 de febrero de 1961, al hacer referencia a un artículo de Ventura Doreste para la revista El Museo Canario, afirma: "Buena noticia: la del trabajo de Ventu-ra. Por aquí entre mis papeles tenía cierta epístola en verso [la cursiva es nuestra: A. H.] a él enderezada, reclamándoselo. Aunque ya no tiene objeto, puede que se la mande, siquiera para que hunda en ella el escalpelo (que también se dice) de su crítica". 4. En otra carta -también a M.H.S.-, de 24 de mayo de 1961, dice: "Esté V. atento a la carta que le envío a Tintín [Agustín Millares Sall], pues en ella hay fragmentos de un poema, en cierto modo épico [la cursiva es nuestra], que será de su gusto". 5. En una carta a don Marcos Guimerá Peraza, fechada el 18 de marzo de 1961, le dice don Agustín: "A [Antonio] Vizcaya [Cárpenter] le he escrito hasta un verso, y si fuera preciso enviarle un poema épico en octavas reales, estoy dispues-to a hacerlo". 6. Se conoce, además, la existencia de un soneto que don Agustín envió a un escritor canario, y que aún no me ha sido cedido. Tengo también noticias de perso-nas poseedoras de poemitas de Millares escritos en servilletas de papel. 7. Pedro Grases dice: "Escribió un soneto de reflexión ante el orbe descom-puesto" (cfr. P. Grases, "Evocación de Agustín Millares Carlo (1 893- 1 !%O)", en Boletín Millares Carlo, Vol. 111, N.O 5, Las Palmas, 1982, p. 224. 52 ANTONIO HENRIQUEZ JIMÉNEZ V) Otros poemas de don Agustín, encontrados con posterioridad a la elaboración de la primera parte de este trabajo 1 REPOSO A Luis Doreste. He abierto el libro indiferentemente y hejjado en sus páginas la vista; todo inútil; mis ojos no obedecen y leer esta noche es imposible. 5 El alma mía estaba como ausente y ha vuelto a atormentarme con la duda que siempre va conmigo y me posee. Esta duda es mi fuerza; ¿puede acaso valer en algo la existencia breve, 10 sin la lucha tenaz y el choque rudo de las ideas dentro de la mente? ¡Ponle a todas las cosas, pobre alma, una interrogación eterna y fuerte! ¡Sé optimista, mi alma, y que la vida 15 venga a ti, perezosa no toleres! icorre presto hacia ella, corre presto y sin temores mírala de frente, que un rayo de ese sol que nos alumbra, y un calor de regazo nos ofrece, 20 vale más que la página más bella que la mano del hombre crear puede! ¡Alma, mi pobre alma, es preferible cegar mirando al sol continuamente! ¡Que el que cegó sobre la letra estéril Manuscrito procedente del archivo Luis Doreste 8-1-1916: Diario de Las Palmas LUISD ORESTE[S ILVA]L. as Palmas de Gran Canaria, 1882- 197 1. Médico, poe-ta, diplomático y periodista. León Bravo de Laguna nos informa del poema en el ya citado artículo "Un alba de oro". Posteriormente a la publicación de la primera parte de este trabajo, he encontrado este poema, manuscrito, en el fondo Luis Doreste Silva de la Biblioteca Insular de Las Palmas (del Cabildo Insular) y en su versión publicada en prensa (La generosidad del poeta don Manuel González Sosa me había entregado fotocopia LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 53 25 equivocó el camino para siempre! Cerraré los infolios bien amados y saldré al campo; quiero sorprenderme de que el árbol sea bello y de que el ave llene de cantos el sereno ambiente. 30 Quiero saber de cosas de la vida y un suave resplandor de luz ponerte en lo más hondo, alma resignada, que has vivido perdida eternamente, sin que haya penetrado hasta tu entraña 35 la caricia del sol, buena y riente. Con pena cerré el libro que había abierto y que miraba sin poder leerle, y en mi estante lo puse; ya la aurora encendía en el cielo su luz tenue. 40 Los pobres libros; los abandonados fueron, sin duda, mis amigos fieles. Y olvidados los dejo; pero acaso del regreso del mundo tal vez llegue cansado de gozar o de sufrir 45 y en sus regazos hallaré la fuente donde beber la calma apetecida. Y tú, Virgilio, suave, humanamente, del recorte periodístico de esta versión -sacada del archivo personal de Saulo Torón-; pero, desgraciadamente, sin fechar. Lo he podido hacer, gracias a haber encontrado en la hemeroteca de la Casa de León y Castillo de Telde una colección completa del periódico en que fue publicado). No es otro que el poema "Brazos hechos versos" (Véase 1, S), pero con más versos. Supongo que, al buscar Manuel Hernández Suárez los poemas de Millares para su publicación en Poemario, no pudo encontrar en los periódicos de la hemeroteca del Museo Canario esta prime-ra versión pública del poema. Queda por dilucidar si el poema, con su título "Brazos hechos versos" (pu-blicado en el Libro de los poetas ... del presbítero Juan Díaz Quevedo en 1925), fue ya entonces podado y corregido por Millares; o si la poda fue efectuada por el antó-logo. Presento ahora el poema entero, tal como apareció en el periódico y en el manuscrito, poniendo en cursiva los versos que exceden a la edición de Díaz Que-vedo y de Poemario, (ya vista en 1, 5). La corrección de la tilde en "Carlo" y el nombre de la ciudad aparecen en el original con letra distinta a la de Millares, así como algunas observaciones tipográ-ficas. me tenderás tus brazos hechos versos sabedor de la paz que me devuelves. 50 Y si un día el recuerdo de la vida como esta noche a atormentarme vueliv, hacia ella marcharé sin vacilarlo. Mas tú, maestro eterno del deleite, me ofrecerás tu mano generosa 55 que por ella me guíe suavemente ... A. Mi1lcirr.s Ctirld. Las Pdrntis. [Coplas a Manuel Hernández Suárez] -- m En la librería Lana hay un cesto para los papeles y encima un letrero que dice: O E E "Papelera". 2E - A todo, Nena* querida, ponle siempre su letrero y así no confundirás un paraguas y un sombrero. En la misma librería hay una sección de libros de poche. ¿Quién será este señor poche? Anoche soñó Agustín, ¿qué soñó Agustin anoche? Que Nena le presentaba 5 a su amigo el señor Poche. El ministro de Educación anuló el nombramiento de doctor honoris cxm.sa de Don Ramón Carande. No se enfade, don Ramón, y a su non nato patrón enciéndale un par de velas; * La madre de Perico. LA POESIA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 5 5 y tómeselo con pausa, 5 que lo del honoris causa se le indigestó a Estemelas. J. A. Álvarez Rixo. Si después de esta lectura no empeora, gracias sean dadas a la divina Providencia. c. 5 de abril de 1975. Manuscrito inédito Estos tres poemitas, con sus prosas introductorias, explicación de una pala-bra y firma con seudónimo, se encuentran entre las cartas de Manuel Hernández Suárez en el Museo Canario. La víspera de uno de los viajes de Millares a Madrid, al encontrarse enfermo Hernández Suárez y no poder despedirse de él, le deja estas bromas en el exterior de un sobre de 25 x 19 cm. En la fotocopia del mismo sobre, que nos envió el notario tinerfeño don Marcos Guimerá Peraza, éste nos aclara: "Versitos de don Agustín Millares Carlo: 1975"; y añade en una nota: "Me facilitó copia de ellos el inolvidable M1. Hndez. Suárez". Véase el siguiente. [MANUELH ERNÁNDESZU ÁREZ]C olaborador en tareas bibliográficas de don Agustín en el Museo Canario y Secretario de su Revista. NENA:[ ROSAC ABALLERMOI LLARESS]o brina-ahijada de don Agustín, propie-taria de la librería Larra de Las Palmas. RAMÓNC ARAND[ETH OVAR[]C, RUZM ARTÍNEZE]S TERUELAVSé:a se 111,8. PERICO[:P EDROS CHLUETECRA BALLEROH]i.j o de Rosa Caballero. J[osÉ] A[GUSTÍNÁ] LVARERZI XO:H istoriador tinerfeño (1796-1833). De obra sobre todo miscelánea. Don Agustín firma con el nombre de este escritor e imita su forma de presentar los hechos en sus escritos. 3 [A Carlos Sánchez Díaz] A don Ramón Carande, ilustre economista e historiador, le concedió la Univ[ersidad] de Madrid el doctorado honoris causa, pero el ministro de Educa-ción Martínez Estemelas le puso el veto: No se enfade don Ramón; a su non nato patrón enciéndale un par de velas; y tómeselo con pausa, que lo del honoris causa 5 se le atragantó a Estemelas. Dicen que el generalísimo sufre de incontinencia urinaria, y se orinó delante de los caballeros de Malta en una recepción. ¡Dios mío! ¡Pobre de mí! Pues ya tan sólo me falta que me vean hacer pipí los caballeros de Malta. Madrid, 1 de mayo de 1975. En carta a Maracaibo (desde Madrid) a Carlos m Sánchez Díaz E O Véase 111, 8 y V, 2. - m O E E 2 4 [Coplilla a Pedro Grases] Este libro bien impreso contemplo con embeleso, y un gran suspiro se escapa de mi conturbado pecho. 5 ¿Si el milagro fuera un hecho, y llegara al fin la ñapa'? 12 de febrero de 1970: Manuscrito inédito, en carta a Pedro Grases González (Caracas) desde Maracaibo [PEDROG RASESG ONZÁLEZP]:o lígrafo catalán radicado en Caracas después de la guerra civil. Mantuvo una intensa correspondencia con Millares, desde la estan-cia de éste en Maracaibo. De ella extractamos la "coplilla", título dado por Milla-res en la carta, y que viene precedida de las siguientes palabras: "Durante estos car-navales oí la siguiente coplilla". "ñapa": Se refiere al dinero que tenía que cobrar Millares por el libro, editado por la Presidencia de la República (Caracas, Venezuela, 1970), Materiales para la historia de la Imprenta y el Periodismo en el Estado Zulia, en colaboración con el profesor Carlos Sánchez Díaz. LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) 57 [Versos a Tahía] Algún día, mi Tahía, llegarás a darte cuenta de que poco de alegría y mucho de desengaños 5 ofrece a tus verdes años quien va para los ochenta. c. 1972: Manuscrito inédito En la parte inferior derecha de la solapa de una carpeta amarilla, rota en dos partes, que contiene además algunas notas sobre la escritura cursiva de un códice. En el Seminario Millares Carlo de la UNED, Las Palmas. TAH~[ARO SAE LVIRASÁ NCHEDZ ORESTEH]: ija del Matrimonio canario forma-do por Carlos Sánchez Díaz y Feluca Doreste Padilla. Carlos Sánchez es catedráti-co de Filología de La Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Publicó tra-bajos con Millares. Existe un extenso epistolario suyo con Millares, entregado generosamente al Seminario Millares Carlo de la UNED de Las Palmas. 6 [Para rendiros justa pleitesía] Para rendiros justa pleitesía no hallo en la prosa molde conveniente y aunque en verso escribir no es cosa mía pulsar quiero mi lira decadente. 5 Toda la que vertisteis armonía acude hoy presurosa hasta mi mente. Vosotros sois la buena poesía ora dulce y sutil, ya llama ardiente. Perpetuamente jóvenes os miro 10 y tan intensa, oh Dios, es mi alegría que no este instante cambiaria por nada 2. el adecuado molde 11 4. la lira arrinconada deficiente 11 6. en vuestros versos hoy viene a mi mente II esa unción se co [ilegible] 11 7. la misma II olorosa [?] 11 9. Eter-namente ... veo 11 10. y de mi alma hasta lo más profundo II y de mis fibras II 11. que mi vida por nada yo trocara II este instante ahora trocara yo por nada [El verso que damos por definitivo aparece al pie de la página] II Dejad, pues, que gozoso en un suspiro que desde el fondo arranco al alma mía mi adhesión os exprese emocionada y del fondo del alma en un suspiro mi admiración parece concretarse iOh S[a]ulo, oh Luis, oh Pedro y oh Fernando[,] como hasta aquí seguid, seguid cantando[;] mi débil voz en vuestro honor se eleva. c. 197 1 : Manuscrito inédito, en borrador y con mucha correcciones Se encuentra en un bloc de anillas (de 21'5 x 15'5 cm.), dedicado por entero a anotaciones bibliográficas sobre literatura hispanoamericana (la mayoría de ellas tachadas, como indicando que se pasaron a otro registro) en el recto de sus páginas. Estos borradores están en el verso de dos páginas consecutivas. Primero se encuen-tra el borrador del soneto y en la otra página, los demás versos. En el Seminario de la UNED de Las Palmas. Debe ser su adhesión al homenaje a los amigos citados, celebrado en enero de 1971. En las notas de prensa de esos días se habla de que don Agustín, que era el encargado de presentar el acto, tuvo que delegar en el Director del Museo Canario. don Manuel Morales. S[A]ULO[T oR~NL] ,U IS[ DORESTSEI LVAP],E DRO[P ERDOMAOC EDO]F, ERNANDO [GONZÁLERZ ODR~GUEZP]o:e tas canarios, compañeros y amigos de generación vivos en esta época. 12. viejo soy y cansado; en 11 14. envíe entusiasmada II recatada 11 18. [como hasta aquí seguid] siempre [cantando] 11 19. [mi débil voz] para cantaros sube II [mi débil voz] para vosotros sube II 7 [Soneto con estrambote a la despedida de don Simón Dorestel Para rendirte justa pleitesía no hallo en la prosa molde conveniente, y aunque en verso escribir no es cosa mía pulsar quiero mi lira deficiente. 5 Toda la que sembraste simpatía, en tropel se presenta hoy a mi mente; LA POESÍA DE DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) 59 porque eres paradigma de hidalguía y avivar de amistad la llama ardiente. A nuestro lado en tu partir te miro 10 y aunque tu ausencia empañe mi alegría yo no este instante cambiaría por nada. Permite, pues, que triste, en un suspiro que desde el fondo arranco al alma mía, te haga llegar mi voz emocionada. (ESTRAMBOTE) 15 Porque ya te nos vas, Simón Doreste, del septentrión al sur, del este a oeste en dolorosos sones resuenan por doquier lamentaciones. Maracaibo, 11 de febrero de 1972. 11 de febrero de 1972: Inédito, mecanografiado en una cuartilla Entregado al Seminario Millares Carlo de la UNED de Las Palmas por don Carlos Sánchez. SIMÓND ORESTES TRUCHL:a s Palmas, 1905-1 988. Gerente del Banco Hispano Americano de la calle de Triana de Las Palmas, a quien don Agustín enviaba y hacía enviar todo lo de confianza a Las Palmas. Suegro de don Carlos Sánchez Díaz y abuelo de la dedicataria del poema "Versos a Tahía". 8. avivar [en la cuartilla mecanografiada. Quizá parezca más cómodo y fácil el empleo de la forma "avivas" y no el infinitivo; pero se podría también interpretar como infinitivo nominalizado (el agudo parece cuadrar mejor) con un complemen-to preposicional "de la llama ardiente", y del que depende otro complemento pre-posicional en hipérbaton "de amistad", usando la preposición "de" una sola vez] II [El matrimonio Jaén] El matrimonio Jaén está de orgullo muy ancho. Le doy nuestro parabién porque ya se graduó Juancho. ANTONIO HENR~QUEZJI MÉNEZ 5 ¡Este hombre sí camina[,] ya es graduado en medicina Juancho Jaén! Caracas, 6 de diciembre de 1973. Manuscrito inédito en carta a Maracaibo (desde Caracas) a Carlos Sánchez Díaz [JUAN]J AÉN [D~Az],[ ROSARIOD ORESTE]M. atrimonio canario afincado en Caracas. Don Juan Jaén es escultor, autor de abundante obra, sobre todo en made-ra. Es autor de la cabeza en bronce de don Agustín, que se expone en la Academia de la Historia de Venezuela, y de la de Benito Pérez Galdós de la Academia de la Lengua del mismo país. Mantuvo relación epistolar con Millares, que nos ha cedi-do generosamente. JUANCHJOA ÉN.M édico. Hijo del matrimonio Jaén. "jEste hombre sí camina...!": Alusión al eslogan electoral del político venezo-lano Carlos Andrés Pérez. 9 [Soy yo acaso ...] [¿]Soy yo acaso este joven relamido[?] Imposible parece; mantener erguido los años implacables Cuando contemplo el retrato por tus manos, Teresa, renovado que tus mimos sacaron del olvido y pongo mi firma en él cuando cumple una semana de nacido tu Daniel. 6 de noviembre de 1974: Borrador manuscrito inédito TERESA[ NAVARRBOO SCH]:H ija de Domingo Navarro Martín y de Gloria Bosch Millares, sobrina de don Agustín. DANIEL[M ARTONS AVARROH]:i jo de la anterior y de Francisco Martos Reque-na. Nació el 30 de octubre de 1974. Se encuentra en el verso de una página y el recto de la siguiente de un bloc pequeño (14 x 10 cm.), con direcciones y teléfonos. El bloc, en la solapa, lleva indicada la fecha de su comienzo de uso (costumbre frecuente en Millares): "L[as] Palmas, 19 marzo 74". En el Seminario Agustín Millares Carlo de la UNED de Las Palmas. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) [De vino tomé ...] De vino tomé una copa, y ya no probé bocado. Pues me he quedado con tu riquísima sopa. c. 1974: Borrador manuscrito inédito. Se encuentra en el recto de una página del mismo bloc que el anterior poema. 11 Versiones en verso de epigramas de Marcial. 11-1) Gelio cita primero los de éste último [Lucius Valerius Aedituus] que dicen: Dicere cum conor curam tibi, Pamphila, cordis: Quid mi abs te quaeram? Verba labris abeunt Per pectus miserum manat subido mihi sudor Sic tacitus, subidus, duplo ideo pereo. y que traducido dice así: Es en vano, Pánfila, que me esfuerce En expresarte la inquietud del alma ¿Qué he de pedirte? Lejos de mis labios Escapan temblorosas las palabras. 5 El sudor corre por mi pecho herido De un amor silencioso que le abrasa. Dos veces muero, que tu amor inmenso Me hirió en lo más recóndito del alma. 1910 a 191 1. Madrid-Abril 191 1 : Marcial Trabajo manuscrito inédito: Marcial. Estudio sobre su vida y sus escritos por Agustín Millares y Carló. Éste primero se encuentra en la página 13. En nota a pie de página escribe: "Este epigrama, como los siguientes, me he tomado la libertad de traducirlos en verso." Presento también las introducciones que hace Millares. [Aulo] Gelio, Noctes Atticae, XIX, ix, 1 1. 11-2) Otro del mismo autor es el siguiente: Quid faculam praefers, Phileros, qua ni1 opu'nobis? Ibimus sic, lucet pectore flamma satis. Istam non potis est vis saeva exstinguere venti, Aut imber caelo candidu' praecipitans? At contra, hunc ignem Veneris, nisi si Venus ipsa, Nulla'st quae possit vis alia opprimere. Traducido, dice: [¿]Por qué[,] Fileros[,] conducir antorchas? Bastante alumbra de mi pecho el fuego[,] Un fuego incorruptible al que no apaga La furia de la nieve ni del viento 5 Sólo Venus, la misma que encendiólo[,] Apagarlo podrá, pues altanero A todo otro poder que no sea el suyo Con bravura y valor ha de vencerlo. Noctes Atticae, XIX, ix, 12. Se encuentra en la página 14. 11-3) A continuación inserta los versos de Porcio Licinio: Custodes ovium, teneraeque propaginis agnum Quaeritis ignem? Ite huc. Quaeritis? Ignis homo'st Si digito attigero, incendam silvam simul omnem: Omne pecus: jlamma 'st, omnia qua video. que he traducido del siguiente modo: Vosotros que guardáis tiernos corderos Y ovejas, ¿buscáis fuego por acaso? Venid aquí, las llamas me consumen Y lograréis el fuego en que me abraso. 5 Me bastara tocarlos con el dedo Para incendiar el bosque y el rebaño[,] Que en mi delirio todo lo que miro Rápido muere de las llamas pasto. Noctes Atticae, X I X , ix, 13. Se encuentra en la página 15. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) 63 12 [Y el Ávila orgulloso ...] Y el Ávila orgulloso[,] de tu partida sin cesar lloroso de que puedas marcharte temeroso[,] por no ver tu partida[,] 5 el alta cumbre que se yergue airosa envuelve en triste niebla vaporosa[.] Y el Ávila encumbrado[,] que con su cima hasta los cielos sube[,] de tu partida airado[,] 10 su rostro envuelve con espesa nube[;] el alta cima que se yergue airosa envuelve en triste niebla vaporosa. Se fue S[imón], se fue. ¿Cuál es su rumbo? Viéndole irse, gime el Ca[tatum]bo. 15 Vuelve[,]amigo[,] otra vez, pues te aseguro que saldrán a desearte bienvenida[,] oh amigo tan querido, las manos del c[?]. pro[pic]ia[.] c. 1970- 1972: Borrador manuscrito inédito Se encuentra en una ficha de 14 x 10 cm., con tachaduras y sin apenas signos de puntuación, que indico entre corchetes. Los primeros seis versos están en una de sus caras y debajo de una indicación bibliográfica que dice: "186. Centenario de Andrés Bello. Véase Villas[an]a 11,354 y consultar" (El número 186 se corresponde con la entrada "Centenario ..." de su primera edición del Ensayo bibliográfico de Andrés Bello, México, 1970; la segunda edición, de Maracaibo, es de 1973 y ya no se corresponde el número con la misma entrada. El "11, 354" se corresponde con la misma entrada "CENTENARIO ..." del tomo 11 del Ensayo de un repertorio bibliográ$co venezolano, de Ángel Raúl Villasana, Caracas, 1969). En la otra cara se encuentran los restantes versos. Los tres últimos, por no caber en la ficha, están escritos en el espacio del margen derecho que dejan libre los dos versos anteriores (1 3-14) y dispuestos los renglones en posición vertical con respecto a los anteriores. En el Seminario Millares Carlo de la UNED de Las Palmas. 1. ["y" aparece con minúscula] II angustiado [no está tachado. "orgulloso" aparece sobre la línea] 11 2. [aparece en el margen derecho] 11 3. [incrustado entre el 1 y el 41 11 4. [le sigue, tachado: "su cima envuelve en vaporosa niebla". Se repite "niebla", también tachado, encima de la palabra "vaporosa"] 11 7. ["y" aparece con minúscu- 64 ANTONIO HENR~QUEZ JIMÉNEZ la] II angustiado [tachado; encima se encuentra: "encumbrado"] 11 8. [incrustado entre los versos 7 y 91 11 13. [aventuro la lectura de "Simón", por creer que se trata de Simón Doreste 11 14. [aventuro la lectura "Ca[tatum]bo", por ser nombre de río e ir con el sentido] 11 16. [tachado: "verán tu regreso7', después de "que" y antes de "saldrán"] ll 16. [se trata de dos abreviaturas que no sé resolver] 11 18. c. [abrevia-tura imposible de resolver] II pro[pic]ia [aventuro esta lectura] II
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La poesía de Don Agustín Millares Carlo (segunda parte) |
Autor principal | Henríquez Jiménez, Antonio |
Entidad | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro Asociado de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) |
Publicación fuente | Boletín Millares Carlo |
Numeración | Número 14 |
Sección | Estudios sobre Agustín Millares Carlo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Centro Regional Uned |
Fecha | 1995 |
Páginas | p. 011-064 |
Materias | Millares Carlo, Agustín (1893-1980) ; Poesía ; Crítica e interpretación |
Enlaces relacionados | Enlace al editor: http://www.boletinmillarescarlo.es/index.php/BMC/index |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1313306 Bytes |
Texto | ESTUDIOS SOBRE AGUSTÍN MILLARES CARLO LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (segunda parte) * ANTONIOH ENR~QUJEIMZ ÉNEZ Profesor tutor del Centro Asociado de la UNED, Las Palmas. CORPUS TEXTUAL Sobre nuestra edición Presento en cuatro bloques los poemas de don Agustín. 1) El bloque 1 está constituido por los poemas (5), previamente publicados en periódicos, en revistas o en algún libro antológico de la época de su juventud, que fueron corregidos por su autor desde Maracaibo para la posterior publicación de su Poemario. 11) El bloque 11 está formado por los poemas (6) publicados en periódicos o revistas de la época de su juventud y que no fueron recogidos en Poemario. 111) El bloque 111 lo forman poemas (23) de carácter familiar y amistoso, que circularon en ámbitos restringidos y que se mantienen inéditos hasta ahora. IV) El bloque IV lo constituye una relación de poemas de de que se tiene noti-cia, pero de los que se desconoce su paradero. V) El bloque V está constituido por los poemas de Millares recuperados por mí después de la publicación de la primera parte de este trabajo (14). Aparato crítico mínimo empleado Por lo que se refiere al corpus textual, los criterios que he empleado en la pre-sentación son los siguientes: * Es continuacicín del ;irtíciilo np;irccido en el Roletí~M! illtrror C(~r lo1.1 ." 13. pp. 3 5 - 3 7 9 . Boletín Millares Carlo, núm. 14. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1995. El texto base de Poemario es el fijado (1970) por don Agustín; en el Aparato crítico señalo las variantes de las publicaciones precedentes; para el resto de los poemas, el texto base es el último en el tiempo, siempre y cuando éste ofrezca garantías de autoridad. Me he limitado a subsanar erratas evidentes. En el caso de textos que nos han llegado manuscritos, he omitido las separaciones interestróficas (que don Agustín señala con una raya corta). Para dar uniformidad a la presentación de los textos, he suprimido los sangrados de inicios de estrofa, así como las versales con que, en ocasiones, se presentan las iniciales de los versos. Finalmente, he actualizado la ortografía de algún término. Tras el texto base, a pie de página, doy fecha y lugar de publicación de los poe-mas o, en algún caso, de la procedencia de los respectivos manuscritos. Emplearé las siguientes abreviaturas: C Castalia, revista de Santa Cruz de Tenerife. D El Día, periódico de Santa Cruz de Tenerife. DE El Diario Español, periódico de Buenos Aires. DP Diario de Las Palmas, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. EC Ecos, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. ES España, revista de Madrid. ESP El Espectador, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. H Hoy, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. 1 Isla, revista de Las Palmas de Gran Canaria. LP El Libro de los Poetas. Antología universal del Arte de la Lectura, de Juan Díaz Quevedo, Madrid, Librería Fernando Fe, 1925. M Millares, revista de Las Palmas de Gran Canaria. MC Manuscrito de Cossío. PO Poemario. T El Tribuno, periódico de Las Palmas de Gran Canaria. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) EL ACERO A Miguel Sarmiento NACISTE de la entraña de la tierra como brota la idea del cerebro; la mano generosa del obrero sobre el yunque forjó tu masa informe, 5 y en instrumento de matanza fuiste por gracia del trabajo convertido. Puñal o espada te blandiera acaso la poderosa mano del guerrero, y tu hoja blanca sabe, de seguro, 10 de las entrañas y los corazones. Nadie lo creería ante tu vista; ¿quién sospechar pudiera la tragedia 10 cuando el rostro del hombre está sereno y el corazón no late apresurado? 15 Y sin embargo, la tragedia muda que hace llorar al alma y la destroza puede existir en él, en lo más hondo, formando parte de su sangre misma. Acaso sobre el campo de batalla 20 te abandone la mano del guerrero 31 de julio de 1915: Ecos 1969: Manuscrito Cossío 25 de septiembre de 197 1 : El Día Poemario MIGUELSA RMIENTNOa.c ido y muerto en Las Palmas (1886-1926). Prosista y periodista. Colabora en Ecos, Florilegio, Castalia ... Escribió la novela Así, La Jai-ra y unas memorias de sus primeros años, Lo que fui. Siendo don Agustín Coordi-nador del Plan Cultural de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, se publicó (1978) un volumen de Obras escogidas. I. 1. EC: Naciste 11 2. EC: cómo [sic] 11 4. MC: informe 11 7. EC: blandiría 11 8. MC: de un guerrero, 11 9. MC: sabe de seguro II 11. MC: vista. 11 16. MC: el alma ... destro-za, 11 18. MC: entraña misma 11 20. MC: guerrero, que un día te empuñara con orgullo. Cantando alegremente pasará por la orilla del camino el labrador, hermano de la aurora, 25 que al campo marcha, por ganar su vida. Tu hoja, nítida y pura, seducirá la rústica inocencia, que feliz con su hallazgo, te llevará consigo alborozada. 30 De nuevo sobre el yunque, joh, instrumento de ruina y de matanza!, te forjará la mano del obrero; te forjará cantando reciamente el himno mensajero de la vida; 35 tu hoja tersa y derecha se curvará bajo su rudo impulso y en hoz de agudo filo has de cambiarte por la gracia divina del trabajo. Y al campo volverás; mas no blandida 40 por la mano temible del guerrero; te empuñará la mano campesina que sabe de la tierra y sus caricias, y segarás la espiga que ha de darnos nuestro bendito pan de cada día. 21. MC, EC: blandiera con orgullo; 11 22. EC: cantando 11 25. MC, EC: marcha al campo 11 26. EC: hoja 11 27. EC: inocencia 11 28. EC: hallazgo 11 29. MC: consigo, alborozada. II EC: llevara 11 30. MC, EC: yunque 11 3 1. MC: -instrumento de ruina y de matanza- II EC: Instrumento de ruina y de matanza II EC, D: matanza [sin coma] II 34. MC: un himno ... vida. 11 35. MC: Tu 11 36. MC, EC: impulso rudo 11 38. MC: tra-bajo 11 39. MC: y 11 40. EC: terrible 11 41. MC: diestra campesina LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) TODO ECUANIMIDAD ¿Y no me será dado llegar hasta tu mismo pensamiento? ¿Y han de ser nuestras frentes las barreras que irremediablemente nos separen? 5 ¡Cree!, me dice el corazón, y mi alma se adormece un momento en la infinita dulzura de creer; mas transcurre ese instante, todo emoción, y en lo hondo del cerebro ardiente de pensar, la duda surge 10 y el tormento y certeza del no saber. ¿Qué me descubres tú del pensamiento que de pronto se agita tras tu frente? ¿Serás tú como yo, que aún sometiendo toda mi voluntad a tu deseo, 15 oculto a veces, muy profundamente, algo que es mío, propiamente mío y que tú misma penetrar no puedes? 28 de agosto de 1915: Ecos 22 de marzo de 19 16: Diario de Las Palmas 18 de diciembre de 19 16: España N.O 101 9 de enero de 19 17: El Tribuno Poemario 1. DP: dado. 11 5. DP: ¡Cree! me dice el corazón, y el alma II ES: ¡Cree!- me dice el corazón-, y mi alma 11 6. DP: adormese [sic] II ES: adormece un instante 11 7. EC: más pasa aquel instante II DP: de creer, y dentro del cerebro [desde aquí hasta el final DP contará con un verso menos que las demás versiones, al faltar el segundo hemisti-quio del verso 7: "mas transcurre ese instante" y la primera parte del verso 8: "todo emoción"] II ES: mas pasa aquel momento 11 8. EC, ES: y dentro del cerebro II DP: ardiente de pensar, la duda surge 11 9. DP: y el tormento y certeza de no saber II 10. DP: tu [sin tilde] II ES: saber! II 11. DP: que de pronto se agita tras tu frente? II 12. DP: Serás tu [sin tilde] como yo, que aun [sin tilde] sometiendo II ES: que se agi-ta de pronto tras tu frente? 11 13. EC: tu [sin tilde] cómo [con tilde] II ES: aun 11 14. DP: oculto aveces [sic],m uy profundamente 11 15. DP: algo que es mío, propiamente mío II ES: profundamente 11 16. DP: tu [sin tilde] II ES: propiamente mío, II T: es mio [sin tilde] 11 17. EC: tu [sin tilde] II DP: Ahora has sonreído; -un recuerdo me dices, II Ahora has sonreído; -un recuerdo-, me dices. -Tú no sabes- jno sé! ¡Siempre es lo mismo! 20 iOh, si fuera posible llegar hasta tu alma, horadando tu frente con mis ojos ... ! Nunca lo sabré todo; jeres tú así, mujer, o eres, mujer, de muy distinto modo? ¿Serás capaz de un pensamiento malo 25 o tu blancura es interior también? Mas, ¿qué puede importar? Después de todo el que más duda es el más fuerte, y nadie debe sufrir por cosas del espíritu si hay otras tantas que atender primero. 30 ¡Hazte vulgar, mi corazón, y deja de palpitar; y hazte todo ecuanimidad! 18. EC: Ahora has sonreído, -un recuerdo,- me dices, II DP: -Tú no sabes-sé! siempre es lo mismo! II ES: sonreído: -un recuerdo- me dices 11 19. EC: i ¡no sé! isiempre es lo mismo! II DP: iOh si fuera posible llegar hasta tu alma! II ES: tú no sabes- ino sé! isiempre es lo mismo! 11 20. DP: horadando tu frente con mis ojos ... ! II ES: alma 11 21. EC: ojos..! II DP: Nunca lo sabré todo; jeres tu [sin tilde] así, mujer, II ES: ojos! 11 22. EC: sabre [sin tilde] II DP: o eres mujer, de muy distin-to modo? II ES: así mujer, II T: asi [sin tilde] 11 23. EC: o eres mujer, de II DP: ¿Serás capas [sic] de un pensamiento malo II ES: o eres mujer de II T: majer [sic] 11 24. DP: o tu blancura es interior también? 11 25. DP: Más [sic] ¿que puede importar? Des-pués de todo 11 26. EC: Más [sic], ¿que [sin tilde] II DP: El que más duda es el mas [sin tilde] fuerte, y nadie II ES: importar?; después 11 27. DP: debe sufrir por cosas del espíritu 11 28. DP: si hay otras tantas que atender primero. 11 29. DP: ¡Hazte vul-gar, mi corazón, y deja de palpitar; 11 30. PO: iHaste [corregido con tinta: ¡Hazte] vulgar mi corazón y deja [sin comas el vocativo] II EC: iHaste [sic] vulgar mi corazón, y deja de palpitar II DP: y hazte, todo ecuanimidad! II ES: ¡Hazte vulgar, mi corazón, y deja de palpitar! 3 1. PO: haste [corregido con tinta: hazte] EC: y has-ta, todo ecuanimidad! II ES: iy hazte, todo ecuanimidad! II LA POESIA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) UN VIEJO LIBRO A don Domingo Rivero HA llegado a mis manos este libro latino; un Gradus ad Parnassum que esta tarde he comprado, en un trozo de oscuro y antiguo pergamino por una mano sabia hábilmente forrado. 5 En su primera página, un título pomposo, un revesado escudo que la divide en dos, y debajo, estas líneas, que un pulso tembloroso escribió, y que se leen: "Fray Juan, siervo de Dios". ¿No imagináis acaso a este fraile poeta 10 que usara de este libro como eficaz auxilio para dar una tregua a su existencia inquieta elaborando versos al modo de Virgilio? ¿No pensáis que en su celda, su mano suave y fina, - e n la hora del claro mediodía, 15 pensando en los encantos de Lesbia o de Corina trazaba unos loores a la Virgen María? 1 1 de septiembre de 19 15: Ecos 23 de enero de 1917: Castalia Octubre-diciembre de 1964: Millares Poemario DOMINGROI VERO[G o~zÁ~~z](1852-192N9a)t.u ral de Arucas (Gran Canaria) y muerto en Las Palmas de Gran Canaria. Poeta cuya obra ha permanecido inédita du-rante mucho tiempo, por su resistencia a publicar, aunque dio a conocer algún poema en Florilegio, El Apóstol, Castalia, La Pluma. Se dedicó al Derecho. La dedicatoria exhibe el carácter de un evidente homenaje, tal el eco en la composición de Millares de algunas líneas riverianas del célebre soneto "Yo, a mi cuerpo"; circunstancia que ha permitido a E. Padomo aproximarse a la datación del poema de Domingo Rivero. l. EC, C, M: latino, 11 2. C, M: grades ad parnassum 11 4. EC, C, M: sabia, 11 5. C, M: página un 11 6. EC, C, M: un escudo muy grande 11 8. C, M: escribió y 11 9. C, M: imaginais [sin tilde] 11 10. EC, C, M: como el mejor auxilio 11 13. EC: pensais [sin tilde] II C: pensais [sin tilde] ... celda su. .. y fría II M: pensais [sin tilde] ... su celda su ... fina 11 14. EC: - e n la hora solemne ... medio-día, II C, M: -en la hora solem-ne.. . mediodía- II ¿No le veis a la hora de la tarde silente con la mirada baja, sentado en el jardín, mientras que dos hermanos discuten gravemente 20 algún pasaje oscuro de Tomás o Agustín? He tomado este libro con mano cautelosa y una flor al abrirlo se hizo polvo dorado. ¡La flor que fuera un día brillante y olorosa como tu propia vida, pobre fraile ignorado! 25 Bajo el tosco sayo de paño aprisionada, ¿buscaría tu alma el sendero escondido de donde no se vuelve una vez emprendido, y remontar el vuelo como un ave dorada? ¡Quién sabe! Acaso ella, que imagino fragante, 30 latiría en el seno marchito de esta rosa, que se ha tornado polvo huidizo y brillante al tocarla esta tarde mi mano temerosa. 18. EC: jardin II C: baja; 11 19. C, M: hermanas 11 20. C, M: de Lemós 11 21. EC: Yo he cojido [sic] ... temerosa II C, M: Yo he cogido ... temerosa 11 22. EC: flor, al abrir-lo, cayó en polvo dorado; II C, M: una flor, al cogerlo, cayó, en polvos dorados. ll 23. EC: un dia [sin tilde] fragante II C, M: día fragante 11 25. EC, C, M: ¿Qué será de tu cuerpo? ¿Dónde estará tu alma 11 26. EC, C, M: que bajo el tosco sayo de paño aprisionada 11 27. EC, C, M: ansiaría lanzarse sin reposo, sin calma 11 28. EC: por el espacio inmenso, cómo un ave dorada? II E: por el espacio inmenso como un ave dorada ... ? II M: por el espacio inmenso como un ave dorada? 11 29. EC, C, M: Aca-so tu alma que fuera tan fragante 11 30. EC, C, M: rosa II LA POES~AD E DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) ELOGIO DE LA VIDA CAMPESINA A Tomás Morales A la manera de fray Luis de León ¡CUÁN feliz esa vida! ¡Cuán espléndida, amigo, y regalada que a escribir te convida la estrofa cincelada 5 por tu mano de orfebre trabajada! i Cuán libre de cuidado! i Cuán seguro de todo y apacible te ha de mirar el prado a tu paso, sensible 10 y olvidado de todo lo temible! ¡Que Venus te conceda toda la paz que el campo ahora respira y la suave arboleda que de verte se admira 15 le dé nuevos motivos a tu lira! Quede para mí sólo la labor dura que final no tiene 27 de noviembre de 19 15: Manuscrito Cossío 24 de diciembre de 19 15: Ecos 25 de septiembre de 197 1 : El Día 1990: Las Rosas de Hércules, ed. de Sebastián de la Nuez, pp. 43-45 Poemario TOMÁSM ORALE(S1 885-1921). Natural de Moya (Gran Canaria) y muerto en Las Palmas. Poeta, fundador de la poesía moderna en Canarias. Conocemos la relación de don Agustín con el gran poeta canario. Éste le dedicará una de las sec-ciones del libro segundo de Las Rosas de Hércules (Madrid, 1919), la titulada "Epístolas, Elogios, Elogios fúnebres". 1. MC: vida, II EC: ¡Cuán 11 2. MC: cuán II EC: expléndida [sic] 11 6. MC: cuidado II 7. MC: cuán contento 11 9. EC: paso, sensible, 11 10. EC: olvido de todado [sic] 11 12. MC: respira 11 15. EC: lira 11 16. EC: mi [sin tilde] 11 17. MC: tiene, II y el desdeñoso Apolo que a mi mente no viene 20 para inspirar mi canto cual conviene. Busque yo mi sustento con el trabajo duro y afanoso mientras a ti, contento, el peral oloroso 25 alimento te brinde saboroso. Y el dorado manzano que algún dios nos ofrece sin usura conduzca hasta tu mano su fruta bien madura 30 inclinando sus ramas con premura. Y en la noche callada cuando brille la estrella refulgente tu humanidad cansada bajo el cielo riente 35 halle en el césped lecho bien caliente. Y al despuntar la Aurora por el carro de Febo conducida, cuando la onda sonora del gañán preferida 40 se despierte de luz estremecida, ensillarás tu yegua que sus ijares moverá inquietos, y hallarás una tregua a pesares secretos 45 cabalgando por bosques y por setos. iOh, cuánto deseara apartarme de luchas y ambiciones 20. MC: [Aquí intercala Millares la siguiente lira, que no aparece en las demás ver-siones:] Sea para mí la lucha / y el batallar continuo en las ciudades / mientras el campo escucha / las mil tonalidades / de tu canto que inspiran las deidades. II EC: cuál [sic] 11 23. MC, EC: contento 11 25. MC: ofrece bien sabroso II EC: te brinde bien sabroso II D: te brinde sabroso 11 26. MC: y 11 28. MC: conduce 11 32. MC: refulgente, 11 33. D: su humanidad 11 40. MC, EC: estremecida 11 41. D: ensillarás 11 42. MC: cos-tados estremece II EC: costados agitará inquietos 11 46. EC: iOh cuanto [sin tilde] II LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) 2 1 y junto a la onda clara escuchar tus canciones 50 que infunden paz en nuestros corazones! O vivir dulcemente en medio a la campiña que ha surcado hundiendo duramente su diente desgastado 55 del nido labrador el curvo arado. Y yaciendo contigo a la sombra del haya carcomida leer un libro amigo y seguir la escondida 60 senda del buen fray Luis apetecida. ¿Y ha de estar condenada mi alma de libertad siempre sedienta, mi alma enamorada de la paz de los campos somnolienta, 65 a llevar esta vida macilenta? ¿No podré libertarme de esta gente civil, impertinente, para al fin remontarme por el tranquilo ambiente 70 hasta tocar el cielo con mi frente? Mas no, porque en tus garras, vida de la ciudad llena de tedio, me sujetas, me agarras, y del torrente en medio 75 mi cuerpo es arrastrado sin remedio. ¡Adiós los claros días y de mis gentes el amor sereno! ¡Adiós las alegrías que yo de pena lleno de la tristeza apuraré el veneno! 49. MC: [tachado: escuchando] oyendo 11 50. MC, EC: engendran 11 51. MC: vivir tranquilamente 11 52. MC, EC: Enmedio [sic] de los campos 11 60. MC, EC: senda, del buen Fray 11 62. EC: sedienta 11 64. EC: somnolienta 11 67. MC, EC: civil e impertinente. 11 71. MC, EC: Más [sic] ... garras 11 72. EC: tedio 11 73. MC, EC: aga-rras 11 74. MC: enmedio II BRAZOS HECHOS VERSOS El alma mía estaba como ausente y ha vuelto a atormentarse con la duda que siempre va conmigo y me posee. Esta duda es mi fuerza. ¿Puede acaso 5 valer en algo la existencia breve, sin la lucha tenaz y el choque rudo de las ideas dentro de la mente? ¡Ponle a todas las cosas, -pobre alma-una interrogación eterna y fuerte! 10 ¡Sé optimista -mi alma- y que la vida venga a ti perezosa no toleres! Corre presto hacia ella, corre presto, y, sin temores, mírala de frente: que un rayo de ese sol que nos alumbra, 15 y un calor de regazo nos ofrece, vale más que la página más bella que la mano del hombre crear puede. ¡Alma, mi pobre alma! Es preferible cegar mirando al sol continuamente: 20 que el que cegó sobre la tierra estéril, equivocó el camino para siempre ... Cerraré los infolios bien amados y saldré al campo; quiero sorprenderme de que el árbol sea bello, y de que el ave 25 llene de cantos el sereno ambiente. ¡Los pobres libros! Los abandonados fueron, sin duda, mis amigos fieles, y olvidados los dejo. Pero acaso de regreso del mundo tal vez llegue 30 del goce o sufrimiento saturado y en su regazo encontraré la fuente donde beber la calma apetecida ... ¡Y tú, Virgilio, suave, humanamente, me tenderás tus brazos, hechos versos, 35 sabedor de la paz que me devuelves! 1925: El libro de los Poetas. Antología Universal del Arte de la Lectura, p. 27 1. Poemario 10. LP: y, que II 11. LP: perezosa, no 11 15. LP, PO: ofrece, y 11 27. LP: fueran 11 30. LP: cansado de gozar o de sufrir 11 3 1. LP: hallaré 11 35. LP, PO: [Después del signo de admiración: puntos suspensivos] II LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) 23 1 CANTO A LA ESPERANZA A mi hermano Carlos Para todos aquellos que en la vida han llorado; para los que han sentido el ánimo angustiado al caer de la tarde, sin razón aparente; para los que han amado con un amor ferviente; 5 para todos vosotros, hermanos, mis hermanos a quienes ha tornado el dolor más humanos; para vosotros, tristes, que mendigáis el pan y vivís sometidos al cotidiano afán; para vosotros, náufragos, que la cruel fortuna 10 arrojó de su seno sin esperanza alguna; para vosotros fueron estos versos forjados y hacia vosotros van por el amor llevados. Amor de humanidad, el más fecundo amor, pues sana las heridas del mal y del dolor; 15 amor que arde perenne en lo hondo de mí mismo y ha engendrado en mi alma este sano optimismo que es el mayor tesoro, el único tesoro que vale más que todo, que la perla y el oro. ¿No habéis visto en la noche la estrella refulgente 20 que corre por el cielo y muere en occidente? Dice un viejo poeta que en ese mismo instante ha nacido muy lejos una rosa fragante, que se mece en su tallo, y perfuma el ambiente, y deslumbra los ojos con su color riente. 18 de enero de 19 16: Diario de Las Palmas [Me he permitido corregir los errores tipográficos que resultan evidentes en la publicación.] CARLO[SH ERNÁNDEZ FONT]. Cuñado del poeta, marido de su hermana Dolores Millares Carlo. 5. DP: vosotros hermanos, 11 7. DP: vosotros tristes que 11 9. DP: vosotros náufra-gos que 11 13. DP: fecundo amor 11 15. DP: mi [sin tilde] 11 19. DP: No 11 21. DP: poeta, que II 25 Pues así la esperanza, si en nuestro pecho muere, es que anidar en otro más propicio prefiere. Así huyó mi esperanza sin presentirlo un día. Yo la había alimentado con propia sangre mía con las fibras más íntimas del pobre corazón 30 lleno siempre de luz de luna y de emoción. La esperé largo tiempo sin sentir rebeldía; estaba bien seguro de que al fin volvería, y volvió; tomó alegre una tarde, y desde entonces mi alma en fuego de amor arde. 35 ¡Esperar, esperar!, este es el gran secreto y la mayor virtud; ¡ay de aquel que indiscreto matara la esperanza con la desesperanza, pues no hallará en la vida un día de bonanza! ¡Esperar, esperar!, también espera el ave 40 a que le broten alas con su plumaje suave para emprender ligera por el espacio un vuelo que la aleje del mundo y la aproxime al cielo. Todo en la vida espera, y la hormiga y el grano fecundado que ha de engendrar la espiga. 45 ¡Hombre! espera también, espera eternamente, aun cuando tu cabeza blanquee, y en tu frente el arado del tiempo abra un surco tan fuerte que no pueda borrar sino la misma muerte. Si hoy eres desgraciado, vendrán días mejores 50 que te harán olvidar los actuales dolores; rendirás a la vida el obligado culto, y hasta esa misma risa que hoy te parece insulto entreabrirá tus labios, y a su blando calor en tu pecho vacío florecerá el amor, 55 y el día que el destino te tenga reservado para emprender la marcha fatal e ineludible, morirás sonriendo por haber esperado, y habrá sobre tus ojos una luz apacible ... Madrid, noviembre de 1915. 41. DP: lijera [sic] 11 45. DP: ¡Hombre! espera 11 46. DP: aún II LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) 25 2 A LA PAZ At nobis, Pax alma, veni, spicamque teneto Pefluat et pomis candidus ante sinus. (Tibulo, 1, X). Sobre el mundo regado por el llanto, la Paz extenderá su blanco manto; vendrá de lejos silenciosamente y a su mudo contacto, la simiente 5 de nuevo brotará de los sembrados por la furia del hombre devastados. De nuevo el suelo sentirá la reja. Y ha de labrarse el surco donde deja el rústico gañán de recia mano 10 la esperanza de amor dentro del grano. Y al surgir bajo el sol la nueva planta que apenas sobre el suelo se levanta, los árboles que saben de la vida y alzan al cielo su armazón podrida, 15 los que su fruto secular nos dieron, le dirán las catástrofes que vieron; y un rumor pasará por el ramaje cual si temblara el alma del boscaje. Ellos, los viejos árboles de antaño, 20 vieron correr por todo el mundo el daño, y oyeron el girar inacabable del huso de las Parcas implacable. ''¿Qué suerte la existencia te destina?' Dirá a la espiga la vetusta encina. 25 "Crecerás bajo el sol potente y fuerte, o te dará sin compasión la muerte el que todo en su furia lo atropella dejando de su paso eterna huella?" 15 de septiembre de 19 16: Diario de Las Palmas 16 de septiembre de 1916: Ecos 1966: Isla DP: [En el lema en latín] Paz ... spisanque [sic] 11 EC: Paz spicanque [sic] 11 6. DP, EC: desvastados [sic] 11 8. DP, EC: deja, 11 16. DP, EC: les dirán 11 19. DP, EC: Ellos los 20. DP: vieren [sic] 11 23. DP, EC: ¿Qué suerte ... destina? 11 24. DP, EC: encina.- 11 25-28. DP, EC: ¿Crecerás ... huella? 11 26. DP: muerte, II Y la espiga alzará la rubia frente 30 y hablará así sublime, triunfalmente: "Mira los campos a lo lejos, mira lo que antes fue como una inmensa pira, cubrirse todo con la mies dorada; mira el brillo del sol sobre la azada, 35 y cómo torna en busca de sosiego conduciendo sus yuntas el labriego; mira cuál yace en un rincón tirada la que antes fuera fulminante espada, y el orín que corroe su hoja pura 40 y ha de llegar hasta la empuñadura. Advierte que el guerrero fatigado sus vestidos por otros ha trocado; mira iniciarse una existencia nueva, mira la paz que por doquiera lleva 45 la compasión de todos los dolores, abrir sus brazos derramando flores. Ella unirá unos hombres a los otros y vivirá por siempre entre vosotros los que tenéis un corazón propicio 50 a pagar por la ofensa el beneficio". Dejó de hablar la espiga alborozada, y su voz por el viento arrebatada, del seno de la Paz buscó el asilo ... iY el campo era un palpitar tranquilo! 55 Sobre el mundo regado por el llanto, ya la paz extendió su blanco manto. 30.1: así, sublime 11 32.1: pira 11 35. DP: como [sin tilde] 11 40. EC: ha ... 11 43.1: nue-va; 11 45. DP: dolores. [con punto] 11 1: dolores 11 46.1: flores: 11 48.1: vosotros, 11 52. DP: arrebatada. 11 56.1: Paz II LA POES~AD E DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 27 A Néstor de la Torre Has llamado a mi puerta blandamente y por favor que abra me has pedido; ¿qué pretendes de mí, dilo, tristeza; buscas acaso en mi mansión asilo? 5 Mira por el cristal de mis ventanas, en mi casa está el sol, están los libros, el calor del hogar, la mujer única y la esperanza de futuros hijos. -¡Abre!, me dices, y tu voz temible 10 quisiera hacer muy blando su sonido, yo también tengo goces que ofrecerte y te los traigo a ti porque eres digno; yo extendí mi mirada por la vida y entre todos, tú fuiste el elegido; 1 5 j abre ya que en tu puerta me consumo y tengo sed de verte de continuo! Y yo le dije: ¡Calla! jTe conozco! ¡Otra vez estuviste en este sitio, y te cerré mi puerta inexorable, 13 de enero de 1917: Ecos 2 de marzo de 19 1 7: Castalia [Me he permitido corregir errores tipográficos evidentes.] NÉSTORD E LA TORRE[M ILLARE(S1] 8 95- 1973). Natural de Las Palmas. Muere en Madrid. Fue dramaturgo, novelista y poeta. Premio Nacional de Literatura (1924) por su novela En la vida del Señor Alegre, y dos veces más. Es llamado entre los amigos "Nestoro", como se constata por algunas cartas en que se habla de él. Posteriormente firmará como Claudio de la Torre, para evitar ser confundido con Néstor Martín Fernández de la Torre. Nuestro Néstor le había dedicado a don Agustín un poema titulado "El último filósofo", aparecido en el semanario madri-leño España, el día 2 1 de diciembre de 1916. 3. EC: dilo tristeza; 11 9. C: -j Abre!, ... 11 12. EC: tí porqué [sic] 11 14. EC: tu [sin til-de] 11 16. C: contínuo [sic] II EC: continuo [sin interjección] 11 17. EC: Y yo le dije: jcalla! jte conozco! [sic] II C: Y yo le dije: jcalla! jte conozco! 11 18. EC, C: otra II ANTONIO HENR~QUEZJ IMÉNEZ 20 sin hacer caso a tu clamor fingido! Tú llevas el dolor a todas partes en tu flotante túnica escondido, tú sigues al placer y te deslizas hasta los corazones con sigilo; 25 buscas la noche cuando el ladrón sale y en el silencio el mundo se ha dormido. -iCállate, infortunado!, dijo entonces, tú ignoras quién soy yo y a qué he venido; soy fuente de una vida más perfecta, 30 la verdadera vida del espíritu. Yo atizo siempre el fuego del recuerdo y soy la vencedora del olvido. Tú me niegas albergue duramente y yo me alejo: triste es el camino 35 y cubierto de espinas que desgarran mis carnes y mis miembros ateridos; algún día abrirás esa ventana y tu voz transformada en alarido implorará las lágrimas que ofrezco 40 y son del corazón Único alivio. Yo llamaré a tu puerta y presurosa a franquearla acudirás tu mismo y yo te besaré sobre la boca e infundiré en tu pecho el fuego mío; 45 y no me alejaré ya de tu lado, y eternamente viviré contigo. Así habló la tristeza y, presurosa, a lo lejos perdióse en el camino; y las horas, los días y los años 50 se suceden en mi alma, fugitivos, y al surgir cada día el sol paterno, miro por mi ventana al infinito, y pienso si estará cerca el momento en que vendrá a cumplir lo prometido. 21. EC: Tu [sin tilde] 11 23. EC: tu [sin tilde] 11 27. EC: ¡Cállate infortunado [sic] II C: -iCállate infortunado [sic] 11 28. EC: tu ... quien ... que [sin tilde] II C: quien ... [sin tilde] 11 42. EC: tu [sin tilde] mismo 11 46. C: contigo ... 11 47. EC: y presurosa II 48. EC: camino, II C: camino; II LA POESIA DE DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) 29 4 EL DOLOR DE QUERERTE SIN CONSUELO El dolor de quererte sin consuelo me penetra tan hondo, amada mía, que es ya dolor hasta la propia sangre que corre en mis arterias doloridas. 5 Callar, siempre callar es mi destino no suspender la ruta de la vida para indagar este dolor inmenso que hace sufrir al alma y la aniquila. Tú vas por otra senda, que no es ésta, 10 y todo nos separa, amada mía; se rompió la esperanza, es inútil que mi deseo quiera darle vida. Vas por otro camino, bien segura de que no has de cruzar la senda mía 15 e insensible te alejas; cada paso resuena en lo más hondo de mi herida. Nada me importa ya de cuanto existe, todo es falaz, y hasta el amor mentira; no hay más verdad que este sufrir que siento 20 rodar por mis arterias doloridas. 1 de septiembre de 1920: El Espectador 8. el [en el texto del periódico] II ANTONIO HENR~QUEZ JIMÉNEZ [Soneto de despedida de Buenos Aires] Amante como pocos de la cultura hispana, joh, Martínez Luján!, que en forma tan sencilla me has brindado una joya que asombra y maravilla, si no por la justicia, si porque de ella emana 5 cariño a mi persona, que aspira de Castilla a propagar la lengua magnífica y galana; gracias a ti, poeta, que de tu odre de arcilla el mosto me ofreciste de la patria lejana. Yo alzo mi copa ahora, por vosotros, señores, 10 por esta cariñosa demostración, tan pura; por todo lo que en ella yo aprecio y adivino: que si hoy habéis querido agobiarme de honores, es un pobre estudiante el que os afirma y jura que la emoción que siente tiene algo de divino. 16 de noviembre de 1925 : El Diario Español 16 de diciembre de 1925: El Tribuno [Me he permitido corregir "divino" (v. 14) por "divina", por exigencias eviden-tes de la rima.] [ALEJANDRMO]A RT~NELUZ JÁNP. rofesor español que se despide junto con Millares Carlo de Buenos Aires. Murió en un accidente de automóvil, según cuen-ta Juan Domenech en el artículo de EL Diario Español de Buenos Aires, que copia El Tribuno y en el que se encuentran los sonetos de los dos profesores. Don Agustín estuvo en Buenos Aires entre marzo y diciembre de 1924. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) LA ESTATUA (Traducción de A. Millares Carlo) La blanda arcilla el escultor modela y, más tarde, hábilmente, al duro mármol va infundiendo vida con esfuerzo paciente. 5 O bien a su tutela el bronce indócil el artista somete; que es el bronce menos bello, en cambio al tiempo doma y vence. Contra ese tiempo que destruye a ciegas 10 todo esfuerzo se pierde. Y en tanto, bronce o mármol, la estatua inmóvil, siente, 21 de agosto de 1935. LA STATUE (DE CAMILLE SAINT-SAENS) Le sculpteur modele I'argile, puis, prenant le marbre indocile le pétrit dans su main habile avec un patient effort. 5 Ou bien sous sa fifiere tutelle il soumer le bronze rebelle: Si la matiere en est moins belle pour vaincre le temps il est fort; et contre le temps qui la fue 10 l'homme en vain lutte et s'évertue, quand, bronze ou marbre, la statue immobile, impassible, voit 6 de diciembre de 1935: Hoy [La fecha de 21 de agosto es la de la traducción, según reza en el artículo del que transcribo el poema.] ANTONIO HENRÍQUEZ JIMÉNEZ ante sus ojos huecos, sin pupilas, pasar indiferente 15 la eterna sombra de los siglos muertos que en el pasado crece. Aras funestas sobre que agoniza rescoldo incandescente; cúbraos una niebla tan espesa 20 que no traspase el sol. Los dioses mueren; sus vacíos templos son cual tristes desiertos que de mares perdidos aún guardan el temblor. 25 Sólo el Arte, del numen adorado que el hechicero, el cuerdo y el demente otrora temblorosos veneraran, la imagen conservó de son oeil fine et sans prunelle passer les siecles devant elle 15 et avancer l'ombre éternelle qui sur le passé toujours croft. Tristes autels ou se consume un reste de tison qui fume, enfonces vous dans cette brume 20 ou le soleil ne luira plus! Les dieux meurent: leurs temples sont comme ces déserts arides ou frissonnaient jadis les rides des grands océans disparus. 25 Mais I'Art a conservé E'image du dieu que vénérait le muge et que le fou comme le sage venait adorer en tremblant. 14. indiferentes [en el artículo del que transcribo el poema] II LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 3 3 Y eres tú, fiel trasunto de la divina forma, oh tú, Belleza, que del mármol blanco 30 surges como la aurora la que el mortal ahora venera como un dios. Ce n'est plus le dieu qu'on adore. 30 C'est la forme vivante encore; c'est la Beauté, divine aurore sortant pure, du marbre blanc. ANTONIO HENRIQUEZ JIMÉNEZ LA COMIDA ES UN VIEJO PLACER ... A Paquita Sqfia La comida es un viejo placer muy conocido a quien estoy ligado con gazuza feroz. Yo respiré de niño el olor del cocido y aún llevo en mis narices la aroma del arroz. 5 Yo amo el puchero, en donde las más raras verduras despiden su perfume que excita y arrebata, donde el nabo y el berro emulan en frescura y dan su aroma grato la col y la patata. Yo amo el pescado fresco, que me como gozando, 10 ya se trate de sama, de vieja o de pajel o esos grises abades todavía saltando que a la mañana trae el bueno de Gabriel. ¿NO te gusta la sopa, templada y exquisita, la col y los garbanzos, la piña y la zanahoria? 15 ¿Y qué me dices tú, simpática Paquita, de la tierna gallina compuesta en pepitoria? Me gusta, si es bien hecho, esos sabrosos rollos que traen las mujeres de las pescaderías. Mas yo creo, Paquita, que un buen arroz con pollo 20 mucho arroz y más pollo, tú lo preferirías. Un buen plato de carne, decías, te gustaba que tenga mucha salsa para echar dentro pan. Cuando hablabas así, se me caía la baba porque nuestras ideas, de conformidad están. Sin fecha: Manuscrito PAQUITAS OF~A[D E LA TORREM ILLARES]P.r ima hermana de don Agustín. Suponemos que se trata de la misma destinataria del poema 4 de 11. 5. al [en el manuscrito] 11 2 1. [sin comas en el manuscrito] II LA POES~A DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 25 Y luego ya en mis labios un buen cigarro puro, y bebiendo a intervalos el champaña espumoso, miraría en el fondo del horizonte oscuro aparecer el postre, cual un fanal hermoso. iOh soberbios banquetes! iGloriosos cocineros 30 que al hambre habéis vencido y a la gazuza fea! Hombres de recios dientes, estómagos enteros, quiero que mi apetito, como los vuestros sea. Yo quiero ir con vosotros, con el alma y la vida a esas grandes cocinas, de limpios fregaderos, 35 y probar con vosotros la abundante comida. SUENO DE UN PESCADOR DE CAÑA "Si las cosas del mar amas, amigo, seré franco contigo: tu isla Afortunada mírala abandonada 5 de sus hijos marinos que por varios caminos presurosos huyeron y hacia otras playas más felices fueron". Así dijo aquel hombre; por mi pecho 10 el frío penetró; salté del lecho, y entonces la visión fue diferente: te vi pasar en medio de la gente, y por saber de ti la verdad, ansioso, "detén el paso", te grité anheloso; 15 "Contéstame sincera, pues no quiero que muera esta esperanza que en mi pecho anida; dime ya, por tu vida, si es cierto lo que el hombre misterioso 20 turbando mi reposo y turbando mi sueño, lanzó con fiero ceño." "¿Rebrilla, di, como antes, la sardina digna de ser comida, incluso espina? 25 La vetula canaria de Linneo (no vayas a decirme que es pez feo; no, no por Dios, mujer; oye mi queja, y sírveme en sancocho alguna vieja), ¿aún se deja pescar tan inocente, 30 o ya no clava en el anzuelo el diente? La sensación divina de al través de la onda cristalina contemplar cómo asaltan la gueldera, c. 1955 (México): Manuscrito autógrafo ANGELIN[AHE RNÁNDEZ MILLARESS]o. brina de don Agustín, hija del destinata-rio de "Canto a la esperanza". LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) en turba marinera, 35 fulas, meros y abades abandonando las profundidades, ¿puede aún ser gustada, o ha de quedar por siempre abandonada? Las sabrosas cabrillas, 40 las panchonas de listas amarillas, el sargo cauteloso y el rascacio alevoso dispuesto a herirte con su aleta llena de ponzoña sutil; y la morena, 45 la morena pintada de la que el macho envidia la carnada, y el pulpo que se enreda, hasta que inmóvil queda si la 'gorra' le vuelves hábilmente 50 o le clavas la 'fija' en plena frente, ¿huyeron nuestros lares en busca de otros mares? &anzáronse al azar hacia otros mundos, o aún los senos profundos 55 de nuestro mar habitan y que yo vuelva a verlos solicitan? Dime tú la verdad; la duda artera ya sufrirla no puedo; me asesina; no quiero despertar en la quimera. 60 ¿Hay o no hay esperanzas, Angelina?" [En medio de tantas fiestas ...] ' En medio de tantas fiestas, ¿qué más sino desengaños brindará a tus pocos años quien lleva tantos a cuestas? 5 Mas queriendo contentarte que goces dichas sin fin viene, Olenka, a desearte tu viejo amigo Agustín. Permíteme que firme de este modo, 10 porque lo de Agus es apodo. c. 1966 ó 1967 (Maracaibo): Libro de autógrafos de la destinataria OLENKA[O LGAB OL~VATRO LEDO]. [Chiquis, ¿qué es lo que quieres? ...] Chiquis, ¿qué es lo que quieres? ¿Que don Agus te ponga un pensamiento? Es propicio el momento para decirte que eres 5 tan breve y tan preciosa que te pido una cosa con empeño infinito: iHazme un lugar en tu corazoncito! c. 1966 ó 1967 (Maracaibo): Libro de autógrafos de la destinataria CHIQUI[S[]V ICTORIBAO L~VATRO LEDO]. LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) MIS HERMANAS Rosa De oro arrebatado aquel cabello, suave, sutil y bello, un rostro rodeaba peregrino; y tras el perfil fino, 5 otro oro, hermana, se transparentaba: el de tu corazón, que palpitaba lleno de amor hacia los seres todos. i Oh, Dios! ¡Cómo te evoco! De mil modos las imágenes vienen a mi mente 10 con vigor sorprendente. ¿En qué mes, en qué día o en qué año la escena se sitúa? Ahora, hogaño, imposible es decirlo, ni a mi pluma le es dado el describirlo. 15 Con tu mirar sereno y tu pura sonrisa inmaculada, te llevo aquí clavada en el recuerdo juvenil, que ahora con emoción te añora. 20 iOh, ven, hermana mía, ven que ansioso, quisiera en un abrazo prodigioso, percibir cómo late junto al mío, ya caduco y vacío, el tuyo generoso! 8 de septiembre de 1967: inédito, mecanografiado en dos hojas En poder de doña Angelina Hemández. La fecha se encuentra al final del poema. ROSA[ MILLARECSA RLO]. ANTONIO HENR~QUEZJ IMÉNEZ Cachona Dale a mi musa, Dios, nuevos acentos, porque nuevos también son los portentos que me atrevo a cantar; y en la persona de una noble matrona 5 encamar la virtud de mil mujeres: porque tú has sido y eres ejemplo que imitar, cifra viviente y luz inteligente, que privada del bien que idolatrabas 10 y al que tu vida toda consagrabas, empuñaste las riendas del destino y supiste labrarte tu camino sin desmayar un punto, y ahora ves de ti junto 15 cómo tu prole con afán se agita y de Dios solicita tornarte todo el bien que tú le hiciste y consolar las penas que sufriste. ¡Loor a ti, amada hermana mía, 20 en este fausto, inolvidable día! LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) Aquel que era tu gloria, con cuya perfección te recreabas, -vivo en nuestra memoria-te viste arrebatar; pero secaste 5 los asombrados ojos, por el mucho llorar ajados, rojos, y en el otro tu amor reconcentraste, sin saber que el destino traidor y mezquino, 10 nuevo golpe asestarte meditaba. iOh, Lola hermana! ¡Cómo sollozaba mi corazón por ti! ¡Cómo tu pena, hermana santa y buena, desde lejos cruel me desvelaba! 15 Aquí estoy, a tu lado; en tu regazo quiero apoyar la ya cansada frente y darte en un abrazo todo el amor que mi alma por ti siente. Pero, pluma, detente; que si fuera 20 a deciros lo mucho que quisiera, el papel y la tinta faltarían; ni mil horas fugaces a cumplir mis intentos bastaría. Ved: desde la alta cima, 25 que temeraria al cielo se aproxima, ya me mandan que calle las sombras que descienden sobre el valle. Agustín Millares Carlo 8 de septiembre de 1967 [Estos que ves poemas desmayados] Estos que ves poemas desmayados, tan sólo son pecados de mi inexperta juventud, Cachona. Si malos son, querida hermana mía, 5 y llenos de defectos, prosaicos e incorrectos, mi corazón confía en que tu gran amor me los perdona. Las Palmas, mayo de 1970 Poema autógrafo, en página en blanco de Poemario. Inédito PARA LA AUTORA DE LAS LETRA DE "O MENINO JÁ NASCEU Si cajitas, Liliana, has reunido, que aceptes la presente te lo imploro, pobre y humilde, porque no he podido que fuera para ti labrada en oro. 5 Aquele é, soy yo; yo que te pido que, pues en casa tienes el tesoro de tus tres hijas, dejes que transido con las dos mías las celebre en coro. Ayer de Lusitania nos viniste 10 y fue tu patria el cálido Funchal; y dicha tanta con tu ser trajiste que idear es difícil otra igual. Feliz contemplo ahora cómo uniste en tu persona a España y Portugal. Copia autógrafa de la destinataria. Inédito, en poder de don Lothar Siemens LILIANA[B ARRETOE]s. posa, de nacionalidad portuguesa, de don Lothar Sie-mens Hernández. LA POES~A DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) [No se indigne, don Ramón ...] No se indigne, don Ramón; a su non nato patrón enciéndale un par de velas y tómeselo con pausa 5 que eso del honoris causa se le indigestó a Estemelas. c. Mayo de 1975. Manuscrito inédito, perteneciente a Dolores Caballero Millares Véase V, 2 y 3. DONR AMÓN[C ARANDTEH OVARC]:a tedrático de Historia de Universidad. Rec-tor de la Universidad de Sevilla durante mucho tiempo. De la Academia de la His-toria. Estaba casado con una prima hermana de don Agustín, María Rosa de la Torre Millares. [CRUZM ART~NEEZS]T ERUELAMSi:n istro de Educación de la época. 9-22 [Serie de los potajes de los martes] Este potaje segundo por Yoya confeccionado es de lo mejor del mundo, la verdad es que me ha gustado. Aunque nadie me esperaba, en llegar soy el primero, pues ansioso deseaba este potaje tercero. c. 1975-1979. Manuscritos inéditos, en poder de YOYA(. DOLORES[)C ABALLERMOI LLARESS].o brina de don Agustín. Al recibir tu recado y saber la situación, casi caí desmayado lleno de desilusión. 5 ¿Voy o no voy?, me decía. Mira, Agustín, te tapas, y que ese caldo de papas se quede para otro día. Y en la cama me metí, 10 ¡Cuidado! ¡NO me constipe!, ya que por lo visto aquí todos tuvieron la gripe. Quizá peque de importuno; mas como yo trago tanto, 15 después de tan largo ayuno traía un hambre de espanto. Pero hoy, Yoya, echaste el resto, ¡qué potaje tan divino, tan suculento y tan fino 20 es este potaje sexto! Me has puesto, Yoya, en un brete, pues no he hallado consonante con que celebrar galante este buen potaje siete; 5 y así diré simplemente algo que a mí me conforta: el potaje es lo que importa y era un potaje excelente. Pero de cualquier manera este potaje tan bueno LA POES~AD E DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) - c o n el cual me he puesto a tono-no sé si llamarlo nono 5 o acaso mejor, noveno. Mas de una u otra manera, ¡Dios mío, cómo he gozado! Yoya, ¿de dónde has sacado este manjar de primera? A YOYA, CON MOTIVO DE CONSUMIR HOY EL DÉCIMO POTAJE Calcetines, camisetas, un pañuelo, un pantalón ... i Pero qué equivocación! i Si esto es lo que hoy he mandado 5 al lavado y al planchado! Voy a buscar. Ya la tengo. Es la décima poesía que en este solemne día a recitar feliz vengo. 10 ¿Adónde vas presuroso?, -me dijo no sé qué amigo pretendiendo hablar conmigo al verme lleno de gozo cruzar por Pérez Galdós. 15 ¿Por qué no dices ni adiós? ¿Qué te sucede, Agustín, que corres como mastín buscando a quien devorar? -¿Pero qué me ha de pasar? 20 ¿Ignoras que hoy martes es y que Yoya ha preparado un potaje delicado que suma el número diez? -¡Allá voy! -¿Piensas acaso 25 que quiero que me acompañes para que el plato rebañes? 26. [sigue a éste, tachado:] y te procures placer II Hoy el once conmemoro de mi plato favorito. ¿Qué vale a su lado el oro? No hay manjar más exquisito. 5 Me da pena y hasta lloro pensando que otro no puede disfrutar de tal tesoro. ¡Así en la vida sucede!, y estoy por creer, sobrina, 10 que bien mirada la cosa algún hada milagrosa debe haber en tu cocina. Quiero que el ala me roce que inspiró al poeta Homero; primero, porque cantar quiero el rico potaje doce. 5 Mas lo que mi alma anhela para su dicha completa es que me des la receta y llevarla a Venezuela. EL POTAJE CATORCE Ante una mesa de pintado pino buscándole a catorce un consonante, he pasado la noche. ¡Venga vino, que el inspirarme es para mí importante! 5 Todo inútil; me resigno en este punto a fallar; pero hay algo que es muy digno y lo quiero celebrar. Y ese algo, di, jen qué estriba? 10 Pues en que mi pluma escriba LA POESÍA DE DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) con arreglo a mi deseo el panorama que veo. Dejando el suelo canario, iOh, Dios mío, qué emoción!, 15 en un viaje extraordinario el uno se va al Japón; otro, futuro arquitecto con entusiasmo y ardor madura ahora un proyecto 20 que es un proyecto de amor. Ese potaje de berros écheselo usted a los perros y dígale al cocinero que oiga un consejo sincero 5 que en mi experiencia se apoya; que cuando me sirva un plato si ha de tener sabor grato, debe de imitar forzoso ese potaje sabroso 10 que hace mi sobrina Yoya. Aquél en el COU se afana y éste estudia ignoro qué. Mas no lo hacen con desgana sino con brío y con fe. 5 No deja de tener gracia que no perdiendo ocasión se presente María Engracia en cualquiera vacación. Lolita, que ya alimenta 10 no a uno solo, sino a dos, entra de pronto, se sienta y devora, jvive Dios! Merceditas, ¿qué hace usted, con ese libro de precio? ANTONIO HENRIQUEZ JIMÉNEZ 15 ¡Hombre, no sea usted tan necio! ¿No ve que estudio en la Uned? Envío Y como creo y arguyo, Yoya, que todo lo tuyo es siempre gentil y bueno 20 y delicado y ameno, permite que con un beso que te doy con embeleso te rinda mis homenajes de gratitud y de amor 25 por los catorce potajes que preparaste en mi honor. XII Hoy comí como un salvaje y he quedado como boya pues comí en casa de Yoya un espléndido potaje. XIII Instalado a tu placer cogiendo el mejor pedazo, ¿me dejarás sin comer este manjar singular 5 que es de los dioses manjar? Pues mira: ni en Maspalomas ni allá por San Agustín ni en el propio Arguineguín nada igual habrá que comer 10 como este insigne potaje al cual rindo vasallaje y proclamo a toda ley que es de cuantos he comido el que más se ha merecido 15 coronarse como rey. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) XIV Nunca tanto he disfrutrado. La euforia mía se acrece. Y, de dichas mil colmado, mi espíritu se estremece, al comer como un salvaje este admilrable potaje.] Las Palmas, febrero de 1975: Manuscrito inédito Lo he encontrado después de publicada la primera parte de este trabajo entre los papeles de don Agustín depositados en la UNED de Las Palmas. Se encuentra en un bloc de notas bibliográficas, sin puntuación y con falta de la parte del último verso que he restituido. Junto a él, se encuentran partes de los poemas IX y X de esta sección. Aparece fechado. ANTONIO HENR~QUEZJI MÉNEZ [Con satisfacción sin $n,. . . ] Con satisfacción sin fin, a Carmen y a Rafael pasteles como la miel les ofrece don Austín. 5 Aunque bien visto, ¿hay lugar para que alguien traiga almíbar al dulce y feliz hogar de los esposos Bolívar? Nota No se indica en mis versos mal formados 10 que los pueden probar los invitados y que en honor se obsequien esta vez del novel licenciado de la Nuez. c. 1962: Manuscrito de la familia Bolívar Toledo 10 de febrero de 1985: En esta fecha apareció fotografiado, como ejemplo de la escritura de don Agustín, en "Homenaje a don Agustín Millares Carlo", en Cana-rias 7, Las Palmas CARMEN[T OLEDOy] RAFAEL[B OL~VAARm]. igos canarios a cuya casa en Mara-caibo (Venezuela) acudía con frecuencia don Agustín. [ANTONIOD]E LA NUEZ[ CABALLEROP]r.o fesor y ensayista canario que residió varios años en Venezuela. LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 5 1 IV) Noticias de otros poemas que no he podido encontrar l. No tengo constancia por escrito, sino oralmente, por boca de don Lothar Siemens Hernández, de la siguiente cuarteta arromanzada, enunciada a la mañana siguiente de una conversación familiar sobre una conferencia dada por don Gonza-lo Menéndez Pidal, en uno de los primeros cursos de la Universidad Internacional de Canarias (después "Pérez Galdós") por la década de los sesenta: Soñé anoche que Pidal se embarcó en el Guadalhorce a estudiar en Cataluña la música del XIV. Por lo visto, en dicha conferencia, Menéndez Pidal había afirmado que en España no había existido música polifónica en el siglo xrv. 2. Impresiones de un viaje entre Bremen y Madrid en 1958, que, al igual que afirma el profesor Moreiro en su monografía, nos es aún desconocido. 3. Don Agustín, en carta a Manuel Hernández Suárez, desde Maracaibo, de fecha 27 de febrero de 1961, al hacer referencia a un artículo de Ventura Doreste para la revista El Museo Canario, afirma: "Buena noticia: la del trabajo de Ventu-ra. Por aquí entre mis papeles tenía cierta epístola en verso [la cursiva es nuestra: A. H.] a él enderezada, reclamándoselo. Aunque ya no tiene objeto, puede que se la mande, siquiera para que hunda en ella el escalpelo (que también se dice) de su crítica". 4. En otra carta -también a M.H.S.-, de 24 de mayo de 1961, dice: "Esté V. atento a la carta que le envío a Tintín [Agustín Millares Sall], pues en ella hay fragmentos de un poema, en cierto modo épico [la cursiva es nuestra], que será de su gusto". 5. En una carta a don Marcos Guimerá Peraza, fechada el 18 de marzo de 1961, le dice don Agustín: "A [Antonio] Vizcaya [Cárpenter] le he escrito hasta un verso, y si fuera preciso enviarle un poema épico en octavas reales, estoy dispues-to a hacerlo". 6. Se conoce, además, la existencia de un soneto que don Agustín envió a un escritor canario, y que aún no me ha sido cedido. Tengo también noticias de perso-nas poseedoras de poemitas de Millares escritos en servilletas de papel. 7. Pedro Grases dice: "Escribió un soneto de reflexión ante el orbe descom-puesto" (cfr. P. Grases, "Evocación de Agustín Millares Carlo (1 893- 1 !%O)", en Boletín Millares Carlo, Vol. 111, N.O 5, Las Palmas, 1982, p. 224. 52 ANTONIO HENRIQUEZ JIMÉNEZ V) Otros poemas de don Agustín, encontrados con posterioridad a la elaboración de la primera parte de este trabajo 1 REPOSO A Luis Doreste. He abierto el libro indiferentemente y hejjado en sus páginas la vista; todo inútil; mis ojos no obedecen y leer esta noche es imposible. 5 El alma mía estaba como ausente y ha vuelto a atormentarme con la duda que siempre va conmigo y me posee. Esta duda es mi fuerza; ¿puede acaso valer en algo la existencia breve, 10 sin la lucha tenaz y el choque rudo de las ideas dentro de la mente? ¡Ponle a todas las cosas, pobre alma, una interrogación eterna y fuerte! ¡Sé optimista, mi alma, y que la vida 15 venga a ti, perezosa no toleres! icorre presto hacia ella, corre presto y sin temores mírala de frente, que un rayo de ese sol que nos alumbra, y un calor de regazo nos ofrece, 20 vale más que la página más bella que la mano del hombre crear puede! ¡Alma, mi pobre alma, es preferible cegar mirando al sol continuamente! ¡Que el que cegó sobre la letra estéril Manuscrito procedente del archivo Luis Doreste 8-1-1916: Diario de Las Palmas LUISD ORESTE[S ILVA]L. as Palmas de Gran Canaria, 1882- 197 1. Médico, poe-ta, diplomático y periodista. León Bravo de Laguna nos informa del poema en el ya citado artículo "Un alba de oro". Posteriormente a la publicación de la primera parte de este trabajo, he encontrado este poema, manuscrito, en el fondo Luis Doreste Silva de la Biblioteca Insular de Las Palmas (del Cabildo Insular) y en su versión publicada en prensa (La generosidad del poeta don Manuel González Sosa me había entregado fotocopia LA POESÍA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 53 25 equivocó el camino para siempre! Cerraré los infolios bien amados y saldré al campo; quiero sorprenderme de que el árbol sea bello y de que el ave llene de cantos el sereno ambiente. 30 Quiero saber de cosas de la vida y un suave resplandor de luz ponerte en lo más hondo, alma resignada, que has vivido perdida eternamente, sin que haya penetrado hasta tu entraña 35 la caricia del sol, buena y riente. Con pena cerré el libro que había abierto y que miraba sin poder leerle, y en mi estante lo puse; ya la aurora encendía en el cielo su luz tenue. 40 Los pobres libros; los abandonados fueron, sin duda, mis amigos fieles. Y olvidados los dejo; pero acaso del regreso del mundo tal vez llegue cansado de gozar o de sufrir 45 y en sus regazos hallaré la fuente donde beber la calma apetecida. Y tú, Virgilio, suave, humanamente, del recorte periodístico de esta versión -sacada del archivo personal de Saulo Torón-; pero, desgraciadamente, sin fechar. Lo he podido hacer, gracias a haber encontrado en la hemeroteca de la Casa de León y Castillo de Telde una colección completa del periódico en que fue publicado). No es otro que el poema "Brazos hechos versos" (Véase 1, S), pero con más versos. Supongo que, al buscar Manuel Hernández Suárez los poemas de Millares para su publicación en Poemario, no pudo encontrar en los periódicos de la hemeroteca del Museo Canario esta prime-ra versión pública del poema. Queda por dilucidar si el poema, con su título "Brazos hechos versos" (pu-blicado en el Libro de los poetas ... del presbítero Juan Díaz Quevedo en 1925), fue ya entonces podado y corregido por Millares; o si la poda fue efectuada por el antó-logo. Presento ahora el poema entero, tal como apareció en el periódico y en el manuscrito, poniendo en cursiva los versos que exceden a la edición de Díaz Que-vedo y de Poemario, (ya vista en 1, 5). La corrección de la tilde en "Carlo" y el nombre de la ciudad aparecen en el original con letra distinta a la de Millares, así como algunas observaciones tipográ-ficas. me tenderás tus brazos hechos versos sabedor de la paz que me devuelves. 50 Y si un día el recuerdo de la vida como esta noche a atormentarme vueliv, hacia ella marcharé sin vacilarlo. Mas tú, maestro eterno del deleite, me ofrecerás tu mano generosa 55 que por ella me guíe suavemente ... A. Mi1lcirr.s Ctirld. Las Pdrntis. [Coplas a Manuel Hernández Suárez] -- m En la librería Lana hay un cesto para los papeles y encima un letrero que dice: O E E "Papelera". 2E - A todo, Nena* querida, ponle siempre su letrero y así no confundirás un paraguas y un sombrero. En la misma librería hay una sección de libros de poche. ¿Quién será este señor poche? Anoche soñó Agustín, ¿qué soñó Agustin anoche? Que Nena le presentaba 5 a su amigo el señor Poche. El ministro de Educación anuló el nombramiento de doctor honoris cxm.sa de Don Ramón Carande. No se enfade, don Ramón, y a su non nato patrón enciéndale un par de velas; * La madre de Perico. LA POESIA DE DON AGUSTÍN MILLARES CARLO (Segunda parte) 5 5 y tómeselo con pausa, 5 que lo del honoris causa se le indigestó a Estemelas. J. A. Álvarez Rixo. Si después de esta lectura no empeora, gracias sean dadas a la divina Providencia. c. 5 de abril de 1975. Manuscrito inédito Estos tres poemitas, con sus prosas introductorias, explicación de una pala-bra y firma con seudónimo, se encuentran entre las cartas de Manuel Hernández Suárez en el Museo Canario. La víspera de uno de los viajes de Millares a Madrid, al encontrarse enfermo Hernández Suárez y no poder despedirse de él, le deja estas bromas en el exterior de un sobre de 25 x 19 cm. En la fotocopia del mismo sobre, que nos envió el notario tinerfeño don Marcos Guimerá Peraza, éste nos aclara: "Versitos de don Agustín Millares Carlo: 1975"; y añade en una nota: "Me facilitó copia de ellos el inolvidable M1. Hndez. Suárez". Véase el siguiente. [MANUELH ERNÁNDESZU ÁREZ]C olaborador en tareas bibliográficas de don Agustín en el Museo Canario y Secretario de su Revista. NENA:[ ROSAC ABALLERMOI LLARESS]o brina-ahijada de don Agustín, propie-taria de la librería Larra de Las Palmas. RAMÓNC ARAND[ETH OVAR[]C, RUZM ARTÍNEZE]S TERUELAVSé:a se 111,8. PERICO[:P EDROS CHLUETECRA BALLEROH]i.j o de Rosa Caballero. J[osÉ] A[GUSTÍNÁ] LVARERZI XO:H istoriador tinerfeño (1796-1833). De obra sobre todo miscelánea. Don Agustín firma con el nombre de este escritor e imita su forma de presentar los hechos en sus escritos. 3 [A Carlos Sánchez Díaz] A don Ramón Carande, ilustre economista e historiador, le concedió la Univ[ersidad] de Madrid el doctorado honoris causa, pero el ministro de Educa-ción Martínez Estemelas le puso el veto: No se enfade don Ramón; a su non nato patrón enciéndale un par de velas; y tómeselo con pausa, que lo del honoris causa 5 se le atragantó a Estemelas. Dicen que el generalísimo sufre de incontinencia urinaria, y se orinó delante de los caballeros de Malta en una recepción. ¡Dios mío! ¡Pobre de mí! Pues ya tan sólo me falta que me vean hacer pipí los caballeros de Malta. Madrid, 1 de mayo de 1975. En carta a Maracaibo (desde Madrid) a Carlos m Sánchez Díaz E O Véase 111, 8 y V, 2. - m O E E 2 4 [Coplilla a Pedro Grases] Este libro bien impreso contemplo con embeleso, y un gran suspiro se escapa de mi conturbado pecho. 5 ¿Si el milagro fuera un hecho, y llegara al fin la ñapa'? 12 de febrero de 1970: Manuscrito inédito, en carta a Pedro Grases González (Caracas) desde Maracaibo [PEDROG RASESG ONZÁLEZP]:o lígrafo catalán radicado en Caracas después de la guerra civil. Mantuvo una intensa correspondencia con Millares, desde la estan-cia de éste en Maracaibo. De ella extractamos la "coplilla", título dado por Milla-res en la carta, y que viene precedida de las siguientes palabras: "Durante estos car-navales oí la siguiente coplilla". "ñapa": Se refiere al dinero que tenía que cobrar Millares por el libro, editado por la Presidencia de la República (Caracas, Venezuela, 1970), Materiales para la historia de la Imprenta y el Periodismo en el Estado Zulia, en colaboración con el profesor Carlos Sánchez Díaz. LA POES~A DE DON AGUST~N MILLARES CARLO (Segunda parte) 57 [Versos a Tahía] Algún día, mi Tahía, llegarás a darte cuenta de que poco de alegría y mucho de desengaños 5 ofrece a tus verdes años quien va para los ochenta. c. 1972: Manuscrito inédito En la parte inferior derecha de la solapa de una carpeta amarilla, rota en dos partes, que contiene además algunas notas sobre la escritura cursiva de un códice. En el Seminario Millares Carlo de la UNED, Las Palmas. TAH~[ARO SAE LVIRASÁ NCHEDZ ORESTEH]: ija del Matrimonio canario forma-do por Carlos Sánchez Díaz y Feluca Doreste Padilla. Carlos Sánchez es catedráti-co de Filología de La Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Publicó tra-bajos con Millares. Existe un extenso epistolario suyo con Millares, entregado generosamente al Seminario Millares Carlo de la UNED de Las Palmas. 6 [Para rendiros justa pleitesía] Para rendiros justa pleitesía no hallo en la prosa molde conveniente y aunque en verso escribir no es cosa mía pulsar quiero mi lira decadente. 5 Toda la que vertisteis armonía acude hoy presurosa hasta mi mente. Vosotros sois la buena poesía ora dulce y sutil, ya llama ardiente. Perpetuamente jóvenes os miro 10 y tan intensa, oh Dios, es mi alegría que no este instante cambiaria por nada 2. el adecuado molde 11 4. la lira arrinconada deficiente 11 6. en vuestros versos hoy viene a mi mente II esa unción se co [ilegible] 11 7. la misma II olorosa [?] 11 9. Eter-namente ... veo 11 10. y de mi alma hasta lo más profundo II y de mis fibras II 11. que mi vida por nada yo trocara II este instante ahora trocara yo por nada [El verso que damos por definitivo aparece al pie de la página] II Dejad, pues, que gozoso en un suspiro que desde el fondo arranco al alma mía mi adhesión os exprese emocionada y del fondo del alma en un suspiro mi admiración parece concretarse iOh S[a]ulo, oh Luis, oh Pedro y oh Fernando[,] como hasta aquí seguid, seguid cantando[;] mi débil voz en vuestro honor se eleva. c. 197 1 : Manuscrito inédito, en borrador y con mucha correcciones Se encuentra en un bloc de anillas (de 21'5 x 15'5 cm.), dedicado por entero a anotaciones bibliográficas sobre literatura hispanoamericana (la mayoría de ellas tachadas, como indicando que se pasaron a otro registro) en el recto de sus páginas. Estos borradores están en el verso de dos páginas consecutivas. Primero se encuen-tra el borrador del soneto y en la otra página, los demás versos. En el Seminario de la UNED de Las Palmas. Debe ser su adhesión al homenaje a los amigos citados, celebrado en enero de 1971. En las notas de prensa de esos días se habla de que don Agustín, que era el encargado de presentar el acto, tuvo que delegar en el Director del Museo Canario. don Manuel Morales. S[A]ULO[T oR~NL] ,U IS[ DORESTSEI LVAP],E DRO[P ERDOMAOC EDO]F, ERNANDO [GONZÁLERZ ODR~GUEZP]o:e tas canarios, compañeros y amigos de generación vivos en esta época. 12. viejo soy y cansado; en 11 14. envíe entusiasmada II recatada 11 18. [como hasta aquí seguid] siempre [cantando] 11 19. [mi débil voz] para cantaros sube II [mi débil voz] para vosotros sube II 7 [Soneto con estrambote a la despedida de don Simón Dorestel Para rendirte justa pleitesía no hallo en la prosa molde conveniente, y aunque en verso escribir no es cosa mía pulsar quiero mi lira deficiente. 5 Toda la que sembraste simpatía, en tropel se presenta hoy a mi mente; LA POESÍA DE DON AGUSTIN MILLARES CARLO (Segunda parte) 59 porque eres paradigma de hidalguía y avivar de amistad la llama ardiente. A nuestro lado en tu partir te miro 10 y aunque tu ausencia empañe mi alegría yo no este instante cambiaría por nada. Permite, pues, que triste, en un suspiro que desde el fondo arranco al alma mía, te haga llegar mi voz emocionada. (ESTRAMBOTE) 15 Porque ya te nos vas, Simón Doreste, del septentrión al sur, del este a oeste en dolorosos sones resuenan por doquier lamentaciones. Maracaibo, 11 de febrero de 1972. 11 de febrero de 1972: Inédito, mecanografiado en una cuartilla Entregado al Seminario Millares Carlo de la UNED de Las Palmas por don Carlos Sánchez. SIMÓND ORESTES TRUCHL:a s Palmas, 1905-1 988. Gerente del Banco Hispano Americano de la calle de Triana de Las Palmas, a quien don Agustín enviaba y hacía enviar todo lo de confianza a Las Palmas. Suegro de don Carlos Sánchez Díaz y abuelo de la dedicataria del poema "Versos a Tahía". 8. avivar [en la cuartilla mecanografiada. Quizá parezca más cómodo y fácil el empleo de la forma "avivas" y no el infinitivo; pero se podría también interpretar como infinitivo nominalizado (el agudo parece cuadrar mejor) con un complemen-to preposicional "de la llama ardiente", y del que depende otro complemento pre-posicional en hipérbaton "de amistad", usando la preposición "de" una sola vez] II [El matrimonio Jaén] El matrimonio Jaén está de orgullo muy ancho. Le doy nuestro parabién porque ya se graduó Juancho. ANTONIO HENR~QUEZJI MÉNEZ 5 ¡Este hombre sí camina[,] ya es graduado en medicina Juancho Jaén! Caracas, 6 de diciembre de 1973. Manuscrito inédito en carta a Maracaibo (desde Caracas) a Carlos Sánchez Díaz [JUAN]J AÉN [D~Az],[ ROSARIOD ORESTE]M. atrimonio canario afincado en Caracas. Don Juan Jaén es escultor, autor de abundante obra, sobre todo en made-ra. Es autor de la cabeza en bronce de don Agustín, que se expone en la Academia de la Historia de Venezuela, y de la de Benito Pérez Galdós de la Academia de la Lengua del mismo país. Mantuvo relación epistolar con Millares, que nos ha cedi-do generosamente. JUANCHJOA ÉN.M édico. Hijo del matrimonio Jaén. "jEste hombre sí camina...!": Alusión al eslogan electoral del político venezo-lano Carlos Andrés Pérez. 9 [Soy yo acaso ...] [¿]Soy yo acaso este joven relamido[?] Imposible parece; mantener erguido los años implacables Cuando contemplo el retrato por tus manos, Teresa, renovado que tus mimos sacaron del olvido y pongo mi firma en él cuando cumple una semana de nacido tu Daniel. 6 de noviembre de 1974: Borrador manuscrito inédito TERESA[ NAVARRBOO SCH]:H ija de Domingo Navarro Martín y de Gloria Bosch Millares, sobrina de don Agustín. DANIEL[M ARTONS AVARROH]:i jo de la anterior y de Francisco Martos Reque-na. Nació el 30 de octubre de 1974. Se encuentra en el verso de una página y el recto de la siguiente de un bloc pequeño (14 x 10 cm.), con direcciones y teléfonos. El bloc, en la solapa, lleva indicada la fecha de su comienzo de uso (costumbre frecuente en Millares): "L[as] Palmas, 19 marzo 74". En el Seminario Agustín Millares Carlo de la UNED de Las Palmas. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) [De vino tomé ...] De vino tomé una copa, y ya no probé bocado. Pues me he quedado con tu riquísima sopa. c. 1974: Borrador manuscrito inédito. Se encuentra en el recto de una página del mismo bloc que el anterior poema. 11 Versiones en verso de epigramas de Marcial. 11-1) Gelio cita primero los de éste último [Lucius Valerius Aedituus] que dicen: Dicere cum conor curam tibi, Pamphila, cordis: Quid mi abs te quaeram? Verba labris abeunt Per pectus miserum manat subido mihi sudor Sic tacitus, subidus, duplo ideo pereo. y que traducido dice así: Es en vano, Pánfila, que me esfuerce En expresarte la inquietud del alma ¿Qué he de pedirte? Lejos de mis labios Escapan temblorosas las palabras. 5 El sudor corre por mi pecho herido De un amor silencioso que le abrasa. Dos veces muero, que tu amor inmenso Me hirió en lo más recóndito del alma. 1910 a 191 1. Madrid-Abril 191 1 : Marcial Trabajo manuscrito inédito: Marcial. Estudio sobre su vida y sus escritos por Agustín Millares y Carló. Éste primero se encuentra en la página 13. En nota a pie de página escribe: "Este epigrama, como los siguientes, me he tomado la libertad de traducirlos en verso." Presento también las introducciones que hace Millares. [Aulo] Gelio, Noctes Atticae, XIX, ix, 1 1. 11-2) Otro del mismo autor es el siguiente: Quid faculam praefers, Phileros, qua ni1 opu'nobis? Ibimus sic, lucet pectore flamma satis. Istam non potis est vis saeva exstinguere venti, Aut imber caelo candidu' praecipitans? At contra, hunc ignem Veneris, nisi si Venus ipsa, Nulla'st quae possit vis alia opprimere. Traducido, dice: [¿]Por qué[,] Fileros[,] conducir antorchas? Bastante alumbra de mi pecho el fuego[,] Un fuego incorruptible al que no apaga La furia de la nieve ni del viento 5 Sólo Venus, la misma que encendiólo[,] Apagarlo podrá, pues altanero A todo otro poder que no sea el suyo Con bravura y valor ha de vencerlo. Noctes Atticae, XIX, ix, 12. Se encuentra en la página 14. 11-3) A continuación inserta los versos de Porcio Licinio: Custodes ovium, teneraeque propaginis agnum Quaeritis ignem? Ite huc. Quaeritis? Ignis homo'st Si digito attigero, incendam silvam simul omnem: Omne pecus: jlamma 'st, omnia qua video. que he traducido del siguiente modo: Vosotros que guardáis tiernos corderos Y ovejas, ¿buscáis fuego por acaso? Venid aquí, las llamas me consumen Y lograréis el fuego en que me abraso. 5 Me bastara tocarlos con el dedo Para incendiar el bosque y el rebaño[,] Que en mi delirio todo lo que miro Rápido muere de las llamas pasto. Noctes Atticae, X I X , ix, 13. Se encuentra en la página 15. LA POES~AD E DON AGUST~NM ILLARES CARLO (Segunda parte) 63 12 [Y el Ávila orgulloso ...] Y el Ávila orgulloso[,] de tu partida sin cesar lloroso de que puedas marcharte temeroso[,] por no ver tu partida[,] 5 el alta cumbre que se yergue airosa envuelve en triste niebla vaporosa[.] Y el Ávila encumbrado[,] que con su cima hasta los cielos sube[,] de tu partida airado[,] 10 su rostro envuelve con espesa nube[;] el alta cima que se yergue airosa envuelve en triste niebla vaporosa. Se fue S[imón], se fue. ¿Cuál es su rumbo? Viéndole irse, gime el Ca[tatum]bo. 15 Vuelve[,]amigo[,] otra vez, pues te aseguro que saldrán a desearte bienvenida[,] oh amigo tan querido, las manos del c[?]. pro[pic]ia[.] c. 1970- 1972: Borrador manuscrito inédito Se encuentra en una ficha de 14 x 10 cm., con tachaduras y sin apenas signos de puntuación, que indico entre corchetes. Los primeros seis versos están en una de sus caras y debajo de una indicación bibliográfica que dice: "186. Centenario de Andrés Bello. Véase Villas[an]a 11,354 y consultar" (El número 186 se corresponde con la entrada "Centenario ..." de su primera edición del Ensayo bibliográfico de Andrés Bello, México, 1970; la segunda edición, de Maracaibo, es de 1973 y ya no se corresponde el número con la misma entrada. El "11, 354" se corresponde con la misma entrada "CENTENARIO ..." del tomo 11 del Ensayo de un repertorio bibliográ$co venezolano, de Ángel Raúl Villasana, Caracas, 1969). En la otra cara se encuentran los restantes versos. Los tres últimos, por no caber en la ficha, están escritos en el espacio del margen derecho que dejan libre los dos versos anteriores (1 3-14) y dispuestos los renglones en posición vertical con respecto a los anteriores. En el Seminario Millares Carlo de la UNED de Las Palmas. 1. ["y" aparece con minúscula] II angustiado [no está tachado. "orgulloso" aparece sobre la línea] 11 2. [aparece en el margen derecho] 11 3. [incrustado entre el 1 y el 41 11 4. [le sigue, tachado: "su cima envuelve en vaporosa niebla". Se repite "niebla", también tachado, encima de la palabra "vaporosa"] 11 7. ["y" aparece con minúscu- 64 ANTONIO HENR~QUEZ JIMÉNEZ la] II angustiado [tachado; encima se encuentra: "encumbrado"] 11 8. [incrustado entre los versos 7 y 91 11 13. [aventuro la lectura de "Simón", por creer que se trata de Simón Doreste 11 14. [aventuro la lectura "Ca[tatum]bo", por ser nombre de río e ir con el sentido] 11 16. [tachado: "verán tu regreso7', después de "que" y antes de "saldrán"] ll 16. [se trata de dos abreviaturas que no sé resolver] 11 18. c. [abrevia-tura imposible de resolver] II pro[pic]ia [aventuro esta lectura] II |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|