MAR~DAO LOREAS YUSOG ARC~A
Profesora Titular de Fuentes Generales de Información
Escuela de Biblioteconomía y Documentación
Universidad de Murcia
RESUMEN:
Se analiza en este trabajo la interrelación entre la obra de Paul Otlet y
el desarrollo científico y tecnológico de su época. La influencia de los
acontecimientos científicos, sociales y culturales en su concepción del
conocimiento, así como las disciplinas que son afines al desarrollo de la
Ciencia de la Documentación. El análisis diacrónico y sincrónico de estos
acontecimientos en relación con la obra de nuestro autor, se presenta a
modo de tablas.
ABSTRACT
The interrelationship between Paul Otlet's work and the scientific and
the technological developments of his time is analyzed.
The influence of scientific, social and cultural events over his concep-tion
of knowledge, and the disciplines related to the growth of Documenta-tion
Science are also reviewed. A dyachronic and a synchronic account of
the events related to the work of this scholar are presented by way of charts.
No es nuestro objetivo ahondar en el aspecto biográfico de la obra de Otlet, estu-diado
con brillantez y exhaustividad por Rayward l , su gran bibliógrafo, y que ha
' RAYWARDW, . Boid. The universe of irlformation The work of Paul Otlet for Documentation
and International Organization. Moscow, FID, 520 VINITI, 1975. En la actualidad ARNAUP, . y
Boletín Millares Carlo, núm. 14. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
166 MAR~AD OLORES AYUSO GARCIA
sido también objeto de diversos estudios y de una Tesis Doctoral ', pero sí considera-mos
importante estudiar, a partir del texto original, las influencias y evolución de los
distintos movimientos sociales, filosóficos, científicos y culturales que desarrollaron.
no ya su personalidad, sino su concepción de la epistemología de la ciencia y el
carácter enciclopédico de sus trabajos. Sin duda éstos también influyeron de manera
decisiva en la elaboración de su obra definitiva 9 en su percepción del mundo.
Su amplio conocimiento de los movimientos científicos de finales del siglo xix
y primer tercio del siglo xx, en ebullición por la aparición de los cimientos de las
nuevas ciencias 4, le permitieron proponer la construcción de la Documentación
como Ciencia, construyendo incluso un léxico propio de la misma. Este hecho por
sí mismo, presenta un verdadero interés desde el punto de vista filológico o lingüís-tico,
estudios que, entendemos, no son objeto del presente trabajo.
Aunque vivió entre 1868 y 1944, consideramos preciso centrar este estu-dio
en el período que cubre su obra Éste coincide temporalmente con la apari-ción
del nacimiento y evolución de la Ciencia de la Documentación, de las pri-meras
Asociaciones de Documentación, de la clasificación de Melvil Dewey en
1877, etc. 6.
Inicia sus primeros trabajos en los albores del año 1866 cuando, al decidir dejar
la Universidad de Lovaina, regresa a París a seguir sus estudios. Este período fue
Be extraordinaria riqueza intelectual, como nos señala Rayward:
"living in a bastion of catholic thougth (Louvain), besieged by the liberdisni and
scepticism of Brussels intellectuals (Picard, Héger and their confieres ..." 7,
y de gran transcendencia para el desarrollo de su pensamiento y de toda la organi-zación
científica de su obra, ya que entre las dos grandes corrientes filosóficas de
su tiempo, escolasticismo y evolucionismo positivista, el joven Otlet exoge el
SAGREDOF., "Ante la traducción del libro de W. B. Rayward". En: Docxrnentucicíti de ltrs cicm~itr(.l~e
la información, 16, 1993, pp. 108-109. Nos hablan de la traducción de dicha obra en castellano.
ARNAUDR IVEDP, . En los orígenes del movimiento Docun~enralc otlternporcíneo: Hec.ho
Figuras. Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense, 1993. (Tesis
Doctoral), dirigida por el Prof. Dr. D. Félix Sagredo Fernández. La Dra. Arnau analiza entre otro\
hechos las figuras de Rayward, La Fontaine y Otlet. ' OTLET, P. Truitt: de Docurnentutiorz. Le livre sur le 1ii)re: Thhrir et prntiquc~. Reimpresion de
l'édition de 1934, Likge, Centre de Lecture publique de la Communauté francaice de Belgique. Asco-ciation
Intemationale de Bibliologie, 1989.
Ver Anexo B, sobre desarrollo tecnológico. Como puede coniprobarse en esta Tabla a lo largo
del período comprendido entre 1848-1945, existe una proliferación de descubrimientos tecnol6gico\ a
los que Otlet alude en su Traité.
Ver Anexo D. Esta Tabla recoge los principales hechos que reflejan el nacimiento y evolución
de la Ciencia de la Documentación.
RAYWARWD,. B. Op. cit. (1975), p. 15. Los textos de Rayward, así como los de 0 t h y otros
que aparecen han sido traducidos por María Dolores Ayuso García. ' Ibidem, pp. 16-17, "Viviendo en un bastión de pensamiento católico (Lovaina), acosado por el
liberalismo y escepticismo de los intelectuales de Bruselas (Picard, Héger y sus condiscípulos)".
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CIENT~FICO 167
segundo como más "positive", como más "fécond para el desarrollo, puesto que
combina lo científico y lo ontológico. Así, adoptó la idea positivista de la sociedad
a su concepción científica del conocimiento.
Encontrándose ya en París, es cuando decide hacer un enorme esfuerzo de sín-tesis
al intentar clasificar sus propios trabajos Estas tempranas clasificaciones
elementales y rudimentarias 9, no serán otra cosa que la ordenación de sus notas,
algo semejante a lo que en la actualidad llamamos: técnicas de ordenación del tra-bajo
intelectual. Si bien, como vemos, no pueden considerarse una clasificación, en
el concepto actual que esta palabra indica en la actualidad, el carácter enciclopédi-co
y global que tenía en él, el conocimiento así como el carácter sistematizador de
su trabajo intelectual.
El período de referencia lo cerramos con la fecha de su muerte en 1944. Aun-que
a partir de su obra cumbre, el Traité de Documentation en 1934, su actividad
científica decrece notablemente, continuó, sin embargo, participando en diversas
Reuniones, Congresos Internacionales, Cursos, etc. lo.
En 1939, junto a Henri La Fontaine como es sabido, dejó también su condición
de Secretario General del Instituto Internacional de Documentación IID, que más
tarde se transformaría en Federación Internacional de Documentación -FID-.
Esta entidad, como reconocimiento a su trayectoria científica y organizativa del
mundo de la documentación, le nombraría Vicepresidente Honorario, cargo que
compartiría con su amigo y Premio Nobel, Henri La Fontaine ' l .
En los primeros años donde comienza su actividad intelectual, que coincide
con el último tercio del siglo xrx, como indicábamos, la ciencia pierde de forma
aparente su sorprendente coherencia. Durante la segunda mitad de este siglo, las
ciencias con su avance incomparable, ponen de relieve la impotencia de un hombre
Otlet desde muy joven intenta ordenar y clasificar sus papeles. Sin duda este dato rnéramente
anecdótico, nos puede hacer pensar que su afán por la ordenación y sistematización del conocimiento
fueron en él muy tempranos. ' Ibidem, RAYWARDW,. B. (1975), p. 17.
"Estas clasificaciones ordenaban sus notas en dos categorías principales y un gran número de sub-categorías.
Por ejemplo hacía una lista de la forma siguiente:
material - memoranda - notebooks - resumés of books red intellectual - personal.
material - memoranda - notebooks - resumés of books red intellectual - personal (unyself) -
myself (intellectual material)
- journal (intimate thoughts)
- pocket books with witty saying, amusing coleas
- others - different dossiers
- studies on separate shelves.
A esta división acompañaba cinco puntos que indicaban el lugar y el contenido del material; por
ejemplo: 1. Carpeta ... contiene todo lo que debe ser clasificado. 2. Papeles del mismo formato, dife-rentes
cosas en cartones, etc."
'O Hasta el último año de su vida estuvo activo, y aunque entristecido por los acontecimientos
bélicos de la 11 Guerra Mundial, dio un Curso de Documentación en el Mundaneum.
" Henri La Fontaine recibió el Premio Nobel de la Paz de 19 13, por la contribución que hiciera
al cese de las hostilidades y al restablecimiento de la Paz en el marco de la Sociedad de Naciones.
sólo que pueda abarcar en lo sucesivo, en solitario, todos los conocimientos, todos
los saberes, todos los métodos 12.
De forma irreversible esta mitad de siglo se señala por la división del trabajo
científico como fenómeno capital, que a principios del siglo xx dará origen a la
gran explosión bibliográfica y tecnológica. Así finaliza el concepto del magisterio
de un pensamiento sistemático único, del que derivaban diversos, cientos, millares
de aplicaciones experimentales.
El saber enciclopédico se borra. El erudito, el investigador, el sabio, se cierra a
su propio ámbito y los resultados de sus estudios son tan amplios y ricos que no les
permiten incursiones en terreno ajeno. La unidad de la ciencia, indiscutida e incues-tionable
hasta la fecha, es sustituida por las especializaciones por disciplinas. Sin
embargo, estas especializaciones, muy al contrario, no significan que los investiga-dores
o estudiosos estén encerrados en sí mismos, ni física ni intelectualmente. Por
el contrario, la aparición y difusión de la Literatura científica, periódicos, revistas.
a causa primero del correo postal cada vez más rápido debido a la aparición del telé-grafo,
y más tarde a la invención del teléfono, junto a la facilidad de los viajes. etc.,
permitían a los intelectuales y científicos de disciplinas afines, comunicarse entre sí
y formar el embrión de los que hoy llamamos "colegios invisibles". Las especiali-zaciones
extendidas así en un ámbito mundial y relacionadas entre sí, constituyen
un verdadero internacionalismo científico del que Otlet fue pionero y defenwr a
ultranza en sus escritos y en su actividad personal. social e intelectual.
Para mayor esclarecimiento de lo anteriormente expuesto, vamos a incidir en
algunos hechos relacionados con el desarrollo tecnológico al que antes aludíamos
y que tiene una relación directa con la magnitud enciclopédica de sus conocimien-tos,
que transfiere a su obra y que él incorpora a la nueva Ciencia que crea, "La
Bibliología o Documentología", "Ciencias del Libro y del Documento".
Vamos a analizar aquellos descubrimientos o desarrollos tecnológicos que.
como decíamos, van desde el primer tercio del siglo xrx hasta, 1944, fecha en la
que fallece Otlet.
'' Para la elaboración de este capítulo henios utilizado una amplia bibliogriil'ía. Entre o t m cita-remos:
PALMERR,. y COLTONJ,. Historiu Contemporúneu. Madrid, Akal, 1980, pp. 305-61 1 .
CISNEROFSR AILEF,. et al. (Grupo Edetania): Historiu del Mundo Corzter~~l>orcírzcI r.or r. ~ ~ o t l r r c ~ c ~ i c i r ~
al trabajo universitario. 4." ed. Valencia, Ecir, 1989, pp. 215-304.
TOUCHARJD. H, istoria de 1u.s ideus Políticas. 5." ed. Madrid, Tecnos, 1977. pp. 397-597.
CENCICLILO. ,H istoriu de la Reflexión. 2." ed. Madrid, Publicaciones dcl Seminario de Hiaorin de
los Sisteinas Filosóficos. Universidad Complutense, 1972, pp. 275-457.M~sorS~T EPHI:.F~. ,H i\tof.i(/
de lus Ciencias. La Ciencia en el siglo xx. Vol. 5, Madrid, Alianza, 1986, pp. 98-108.
Para ello hemos elaborado una tabla l3 donde recogemos los descubrimientos y
desarrollos tecnológicos más importantes de este período. En su elaboración,
hemos tenido en cuenta fundamentalmente los factores que determinan el punto de
vista analítico de la misma.
Se han recogido en este epígrafe aquellos descubrimientos que de forma "obje-tiva"
y con el conocimiento del desarrollo histórico, que de los hechos tenemos
constancia en la actualidad, han tenido más influencia en el devenir del hombre y
que han contribuido de forma cuantitativa unos y10 cualitativa otros, a la transfor-mación
y desarrollo tecnológico del individuo, de la sociedad y de la actividad
científica.
Por ejemplo, la transmisión a distancia de textos escritos con ayuda de un
soporte físico (ordinariamente de tipo eléctrico), es algo que tuvo que llamar la
atención a aquellos que vivieron el siglo XIX. Los primeros ensayos de transmisión
contenían ya su base esencial, como era la codificación. Este avance fue aplicado
al telégrafo de Chappe, que funcionó entre París y Estrasburgo entre 1798 y 1852.
La versión eléctrica se materializa gracias a Morse, comenzando así realmente la
transmisión de la escritura antes aludida con el nacimiento del telégrafo propia-mente
dicho, que proporcionaría un verdadero intercambio científico, como vere-mos
posteriormente.
El desarrollo tecnológico entra en la fase de la evolución de los sistemas de
transmisión de la palabra y del texto como aplicación de los descubrimientos cientí-ficos,
en especial la célula fotoeléctrica de May y los rayos catódicos de Crookes.
El nacimiento de la fotografía con Niepce y Talbot, cierra la fase inicial de trans-misión
de la imagen y de la palabra en los dos primeros tercios del siglo XIX. Ello
unido al desarrollo del fonógrafo por Edison completaba el círculo de la transmisión
de la palabra escrita, la palabra hablada y la imagen, documentos sonoros y docu-mentos
visuales, además del fotograbado, de tanta importancia en el desarrollo de la
imprenta. Todos estos avances serán citados por Otlet en su obra cumbre 14, como no
podía ser menos, en su intento de desarrollar una Ciencia de la Documentación uti-lizando
el discurso comunicativo como información documental. Pretendía tratar,
no solamente los documentos impresos, sino cualquier tipo de información fuera
cual fuera el soporte en que ésta se encuentre: escrito, sonoro, imagen, etc. 15.
De otro lado es preciso incidir, dentro del marco de la transmisión del pensa-miento,
en el desarrollo de la imprenta y de los cambios que se producen a partir
del primer tercio del siglo XIX en este ámbito. La primera máquina eficaz en fundi-ción
de tipos de imprenta, fue inventada en EE.UU. en 1838, siendo tanto manual
l 3 Ver Anexo A y B, Tablas 1 y 11. En algunos casos Otlet no cita sólamente el invento, sino que
cita también de forma expresa al inventor o autor del invento. De ahí que se recoja en negrita a veces
también el inventor.
l4 OTLETP, . Op. cit., (1989), PP. 216-238.
l 5 Ibidem, p. 9: "La documentación en el sentido amplio del término comprende: elementos que
sirven para indicar o reproducir un pensamiento considerado bajo no importa qué "forme" (soporte).
170 MAR ~AD OLORES AYUSO GARCIA
como movida a vapor. Desde aquí se difundiría a los impresores de libros de Leip-zig
y en 185 1 a los de Gran Bretaña. Como dato curioso, los catálogos de la Expo-sición
Universal de Londres de ese año, fueron impresos por este sistema.
En 1886 los periódicos disponían de maquinaria basada en principios técnicos
distintos una vez que se había pasado por la máquina de componer eléctrica. El
cambio es la linotipia desarrollada por Mergenthaler y que en 1900 era usada de
forma casi generalizada por los diarios de Londres 16.
La fotografía irrumpc en la edición de diarios provocando una fusión impor-tante,
no ajena a Otlet, dadas sus constantes referencias a los nuevos sistemas que
influyen en los soportes documentales. Así el 4 de enero de 1890, se publica el pri-mer
diario totalmente ilustrado de Inglaterra, el Duily Gruphic ".
Los hermanos Lumikre mejoraron el Kinestocope de Edison. Fue así como sur-girían
los principios del cinematógrafo, registrándose la primera patente el 13 de
febrero de 1895. La preocupación de Otlet por estos descubrimientos, que más tar-de
analizaremos por la incidencia que tiene en el desarrollo documental, se aprecia
en sus referencias a Edison l 8 en lo relativo a la aplicación y desarrollo del disco
fonográfico, y posteriormente a la aplicación que éste gran descubridor norteame-ricano
hizo al utilizar el cine con fines educativos para la enseñanza de la física, la
química, etc., en la educación de su hijo 19.
Simultáneamente a este nuevo avance espectacular en los sistemas de transnii-sión
del texto, la palabra y la imagen, no es menos cierto que otros acontecimien-tos
influyen decisivamente en el pensamiento de la época. Avances tecnológicos
entre los que es preciso citar, aunque someramente, el desarrollo del motor de
explosión y el surgimiento del automóvil.
Los alemanes Benz y Daimler en 1885, año de la Conferencia de Berlín. prc-sentaron
su primer prototipo con un sólo cilindro aplicado a un vehículo de tres
ruedas. Posteriormente fue utilizado ya en modelo de cuatro ruedas, en una versión
de 3,5 CV desde 1893 a 1901 20.
Es evidente como dijo Helmholtz, que esta época:
"...ha aprendido muchas lecciones de las ciencias físicas. El respeto absoluio e
incondicional por los hechos, la fidelidad en registrarlos y recogerlos, cierta des-confianza
de las apariencias, el esfuerzo por detectar en todos los casos las relacio-nes
de causa y efecto, y la tendencia a presuponer su existencia: estos rasgos. que
diferencia nuestro siglo de los anteriores, me parecen indicar ese intlujo." ''
l 6 DERRYT, . K. y WILLIAMTS., 1. Historia de la Tecnología. XII ed. Madrid, Siglo XXI tic
España, 1990, p. 938.
" Ibidem, p. 971.
OTLETP, . Traité. .., p. 220.
'y Ibidem, p. 230.
Op. cit. (1990), p. 889.
" HELMHOLTHZ. ,P opular Lectures on Scientijic Sit1,jects. (Trad. inglés E. Athinson). Londres.
1873, p. 5. Citado por DAMPIEWR,. C. Historia de la Ciencia Madrid. Tecnos, 1972. pp. 3 17-33?,
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICOY CIENT~FICO 171
Así, todos los historiadores centran el inicio de la "nueva física" en 189.5, cuan-do
el profesor Wilhelm Konrad Rontgen, de Munich (1845-1923), descubre los
Rayos X 22, descubrimiento que recoge Otlet en su Traité de Documentation, sin
duda por su interés en el desarrollo de las denominadas "ciencias experimentales",
lo que junto con el desarrollo de la "telegrafía sin hilos" por Marconi y la "navega-ción
aérea" de Zeppelin 23, cierran el siglo xrx, por referimos en especial a aquellos
acontecimientos que recoge en su obra el autor objeto del presente trabajo.
El cambio de siglo supuso una especie de línea divisoria tanto en las Ciencias
como en todo el desarrollo tecnológico. Cuando en la segunda mitad del siglo XIX
surgieron los nuevos fenómenos apuntados, de alguna manera anunciaban ya el
cambio radical del pensamiento, cuyo desarrollo originó consecuencias tecnológi-cas
de enorme magnitud.
La aparición de nuevos sistemas de comunicación con el desarrollo de la pelí-cula
sonora de Masolle, y la aparición de la válvula de tres electrodos (triodo) de
Lee de Forest son la base, entre otros, del cine sonoro de Case. Esto unido al inicio
de una televisión práctica con el primer servicio de transmisión pública por John
Logie Baird en 1925, culmina en 1927 con la "televisión de imágenes" entre Glas-gow
y Londres a través de un cable telefónico. En 1928 se inician las transmisio-nes
transatlánticas, comenzando así el desarrollo de uno de los medios de transmi-sión
y comunicación más universales conocidos e implantados, precursores de las
actuales tecnologías de la comunicación y de los nuevos sistemas difusores de
información: autopistas de la información, sistemas multimedia, etc.
El último período de actividad en Otlet, si por tal entendemos desde 1920 has-ta
la publicación del Traité de Documentation en 1934, es una ebullición constan-te
de estas nuevas ideas, de desarrollo tecnológico, de descubrimientos y asenta-mientos
de nuevas ciencias. En suma, de la revolución científica más importante
surgida en la Humanidad desde Galileo y Newton, Otlet no era ajeno a esta situa-ción,
como se desprende de las constantes referencias que, sobre estos fenómenos
encontramos en su obra, en particular en su Traité de Documentation 24.
1.1. El surgimiento de las tecnologías audiovisuales
Queremos señalar aquellos descubrimientos y desarrollos tecnológicos que,
una vez analizado y estudiado el contexto otletiano, hemos comprobado que son de
una gran importancia para Otlet.
22 Ibidem, DAMPIERW, . C., (1972), p. 394.
23 Op. cit., Hisforia de .... p. 924.
24 AYUSOG ARC~MA,.= D. Conceptos fundamenrales de la teoría de la documentación. Estudio
terminológico y versión española del Traité de Documentation de Paul Otlet. Murcia. Facultad de
Letras, Universidad de Murcia, Mayo 1995 (tesis doctoral). Dirigida por los Prof. Drs. López Yepes,
J. y Guillamón Alvarez, J. En esta Tesis se explicitan, entre otros temas, los conceptos fundamentales
de la Teoría de la Documentación. Realiza la selección del vocabulario terminológico otletiano, eva-luando
su significación conceptual y terminológica, y se realiza la versión española del Traité.
172 MAR~AD OLORES AYUSO GARCIA
Desde una perspectiva personal, es decir de forma subjetiva y relacionado\ con
el mundo de la Documentología o Bibliología, ciencia que se ocupa del libro y del
documento bajo cualquier tipo de soporte, Otlet recoge en su tratado aquello\ des-cubrimientos
tecnológicos que tienen que ver con el mundo de la documentación.
Estos han sido recogidos en la Tabla 11, que figura en el Anexo B, al hablar del
desarrollo tecnológico, y para significarlos los hemos señalado en negrita. Como
puede comprobarse, algunos de los descubrimientos recogidos en el epígrafe ante-rior,
han sido también reseñados en este apartado.
Esto demuestra, sin duda, que junto al comienzo del nacimiento de la nueva
ciencia de la Documentación, algunos inventos o descubrimientos iban a nacer y
desarrollarse junta a ella;
"ininterrumpidamente maravillosos inventos han ampliado inmcnsamente las
posibilidades de la documentación" 25.
A los objetos documentales derivados de éstos, Otlet los denomina "sustitutos
del libro7' 26, y los presenta, no como el desarrollo del libro de forma directa obvia-mente,
sino como un desarrollo derivado; el objeto en el fonógrafo sería el disco,
en la radio serían las cintas magnéticas, en la televisión las cintas grabadas, en el
cine las películas, etc. De este modo nos dirá que, los nuevos inventos permiten que
los libros alcancen los resultados que pretenden (informar y comunicar) a la vez
que pone en marcha otros medios que los complementan, además del libro mismo.
Otlet, como en otras ocasiones analizara, vislumbra la importancia de los docu-mentos
conocidos en la actualidad como "documentos especiales". En ellos
incluiríamos además los documentos dirigidos a la vista, al oído y al conjunto de la
vista y el oído: mapas, cuadros, fotografías, planos, discos, películas, etc.
1 .l. 1. El fonograma: el disco
Al citar a Edison como inventor del fonógrafo, no lo hace únicamente desde el
punto de vista de la importancia del invento, ya comentado anteriormente, sino des-de
la óptica del objeto del invento: "el disco". En este sentido es tajante: "El disco
es un documento". A continuación nos dirá el porqué: "ofrece interés desde el pun-to
de vista de la música, o desde el punto de vista de la letra" ?'. Esta consideración
25 OTLETP, . Op. cit., p. 21 6.
?6 Ibidem, p. 216. Los americanos en 1930 ya utilizaban el término audiovisual para reí'erirse a los
medios dirigidos a la vista (mapas, cuadros, carteles, grabados, gráficos, fotografías, película muda). al
oído (radio, discos magnetofónicos) y el conjunto vista-oído (cine, televisión). Otlet, probablemeritc.
desconocía este término ya que no se encuentra en sus escritos, o bien lo ignora por alguna causa que des-conocemos.
Sí podemos afirmar que, al hablar de los "sustitutos del libro" se está refiriendo a los medios
o documentos audiovisuales: discos, cintas, películas, etc., y en general a los denominados en la actuali-dad
"documentos especiales", donde se incluirian (mapas, cuadros, fotografías). También a las técnicas
multimedia, o métodos multimedios, según me sugiere, con gran afecto José María Irquierdo Arroyo.
27 Ibidem, p. 221
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICOY CIENT~FICO 173
de documento, sin ningún tipo de duda, es el que le permite considerar que como tal
debe ser catalogado, debe formar colecciones, a la vez que determina la metodo-logía
que .permitirá obtener de forma fácil los documentos sobre discos, es decir
establece una metodología de almacenamiento para su posterior recuperación.
Como documentación que es, también nos dirá que debe estar "clasificada y
ordenada". Para ello -dice- se deben crear "fonotecas o discotecas, especie de
biblioteca fonográfica" 28. A continuación alude a la necesidad de la normalización
de los discos. Para finalizar hablará de otras de las operaciones del documento: la
clasificación de los discos y lo hace de forma similar a como lo hiciera con otro tipo
de documento impreso, afirmando que, bien en catálogos o en colecciones, los dis-cos
pueden ser clasificados según tres órdenes: l." Alfabético: Se refiere a los com-positores
de las letras o el texto de los artistas. 2." De las firmas: Que correspondería
al del título del disco. 3." De materia: La cuál se ajustaría a la clasificación decimal
o catálogo de género. Como podemos comprobar, no hace distinción con el trata-miento
documental que deben sufrir otro tipo de documentos: película, cintas ...
1.1.2. El cine: las películas
Como lo hiciera con el fonograma, al referirse al cine también es claro en su
referencia al objeto, "las películas", como vehículo de información y de comuni-cación,
por tanto objeto documental de gran interés 29. "El cine es también un agen-te
incomparable de información, de documentación, de demostración y de educa-ción
del sentido de la vista" 30.
Además de las aplicaciones documentales del cine 31, Otlet desea señalar, que
28 Ibidem, p. 22 1. En la actualidad la palabra "discoth6que" tiene otras significaciones lingüísti-cas
no relacionadas con la documentación. Sin embargo mantiene el significado original de colección
de discos fonográficos y de sección de una biblioteca donde se conservan discos fonográficos u otros
documentos sonoros. Es un término sinónimo de fonoteca, como Otlet lo planteara.
29 En la actualidad la documentación audiovisual y la documentación multimedia tienen un amplio
desarrollo y tratamiento que constituye una verdadera especialidad. Sobre estos aspectos, véanse entre
otros los interesantes trabajos de: LÓPEZ YEPES, A. Manual de Documentación audiovisual. Pamplona,
EUNSA, 1992; "Los Centros de Documentación cinematográfica: Situación actual"; Documentación
de las CC. de la Información, n." 15, 1992; "El usuario de la documentación cinematográfica", Revista
General de Información y Documentación, n." 2. 1993. HUDRISIERH,. L'lconoth2que. Documentation
audiovisuelle et banques d'images.Paris. La Documentation Francaise. Institut National de la Comuni-cation
Audiovisuelle (INA), 1982; HERNÁNDEPZÉ REZ,A . Documentación audiovisual: metodología
para el análisis documental de la información periodística audiovisual. Madrid. U. Complutense.
Facultad de CC. de la Información. Dpto. Periodismo 111, Marzo 1992 (tesis doctoral); GERMAING,.
y GABRIELH,. Le videodisque. Banque d'images interactives. Paris. CEDICINATHAN, 1985; LAM-BERT,
S. y ROPIEQUEST., CD-ROM. El nuevo papiro. Madrid, Anaya Multimedia, 1987; MOULDSM, .
FIAF. Classification Scheme for literature onfilm and television. London, ASLIB, 1980.
30 Ibidem, p. 229.
3' Otlet era bastante sensible con respecto al cine, sobretodo por las posibilidades que en el futu-ro,
pensaba, éste podría ofrecer. Nos referimos a los espectáculos multimedia: cine espectacular y de
gran formato, vídeo-instalaciones, multivisión, documental cine-vídeo, etc. Véase: LÓPEZ YEPES, A.
junto a éstas, se ofrecen otro tipo de aplicaciones: científica (ya en esos años la
enseñanza de la cirugía se hacía en algunas Universidades europeas normalmente
mediante películas); educativas, indicando incluso el número de películas educati-vas
que se habían realizado hasta la fecha, número que Otlet fija en 4 16 en 1932,
referido a películas instructivas y documentales.
También es recogida la utilización de las películas coino objeto ciocuniental
con fines pedagógicos: "La utilización pedagógica racional de la película exige la
posesión de la película que conviene en el momento que mejor se puede ilustrar la
lección. Convendrá tener en la Escuela una pequeña colección de películas, como
se tiene una Biblioteca" ".
Identifica película con libro, considerándolos ambos como formns integrantes de
un objeto superior, "el documento". También identifica filmoteca o ciiieinatcca con
biblioteca, atribuyéndole a aquellas las mismas funciones que a ésta. Aunque hace
una advertencia, que aún en la actualidad tiene su razón de ser, y es la relacionada con
la duración del soporte de las películas. Como es sabido, el papel tiene una duracicíii
casi sin límites, mientras que el celuloide en su época tenía una duración limitada.
Pero también es crítico con la finalidad y objeto de la película-docuineiito: así.
aclara que no siempre es un "puro documento" 3', ya que se puede añadir propa-ganda
falsa u otra intencionalidad. Entonces, como cualquier otro docuinento fa-so,
" ... su utilización no será con fines puros". El cine, según nos advierte, también
puede ser un arma terrible.
En cuanto a las operaciones documentales, referidas a la "cinec:italografí:t".
precisa que: ". .. al ser la película un documento se pueden aplicar muy bien ~tqiilía s
reglas de la catalografía bibliográfica". A continuación, pasa a describir los ele-mentos
que deben componer la referencia, "... autor, colaboración, título. tema.
fecha, sustancia del soporte, formatos, extensión, modalidad (color, sonido. etc.).
editor, versiones suce~ivas"'~C. omo se observa, estos datos catalográficos no
difieren excesivamente de las referencias registradas en la actualidad.
1.1.3. La radio y la documentación
En cuanto a la radio y la documentación, la situación le parece más coinple.ja.
Si bien insiste en la importancia de la radio para la enseñanza, en cuanto al objeto
documental de la misma, afirma que: " ... es un documento escrito que debe ser leí-do
o dicho"'! No lo diferencia, con respecto al tratamiento del disco. y sólo lo
diferencia en cuanto al tipo de soporte: banda magnética y su transmisión por onda.
Documentación Multimedia. El tratamiento autotriútico de ki inforninci(íri. Salamanca, Publicaciones
de la Universidad Pontificia, 1993. p. 117.
32 Ibidem, p. 230. '' Se refiere a que no siempre el documento es puro en cuanto su objetivo. Es decir, en cuanto a
la finalidad, y que en ocasiones puede ser manipulado.
'4 Ibidem, p. 233.
35 Ibidem, p. 236.
1.1.4. La televisión
En cuanto a la transmisión de las imágenes a distancia, aunque la televisión
estaba creada (1925), su desarrollo como objeto de la documentación no lo realiza
en profundidad. Sin embargo, también es preciso y tajante al decir: "La televisión
en tanto que sistema de transmisión inmaterial de información es un sustituto del
libro. Pero al mismo tiempo, como la telegrafía y la radiofonía, puede dar lugar a
documentos" 36. También se refiere a su importancia como documento nuevo que,
a su vez, permite reproducir a distancia distintos documentos.
Su tratamiento documental lo asemeja a las películas. Como dato curioso aña-de
que la televisión pudiera conducir a una economía en las películas y en el papel
reemplazados por la pantalla del televisor 37.
2. TEORÍAS CIENTIFICAS QUE INFLUYERON
EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA EN OTLET:
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA DOCUMENTACI~N
Como señalábamos con anterioridad, y como indica Rayward 38, el Positivismo
lógico ejerció una influencia decisiva, no solamente en la vida de Otlet, sino tam-bién
en la formación de su pensamiento, al igual que ocurriera con otros científicos
de su época. Este hecho lo prueba sin duda, las constantes referencias a otras dis-ciplinas
científicas que aparecen en el Traité como Sociología, Lógica, Filosofía,
Física, Matemáticas, etc. Nuestro autor considera están conectadas a la Documen-tación,
marcando el carácter interdisciplinar del conocimiento.
Debido a la interrelación que las diversas ciencias citadas por Otlet tienen entre
sí, en ocasiones, su ubicación entre una teoría científica u otra puede parecer
imprecisa. Es más, un autor puede estar "a caballo" entre una u otra: Lógi-caíMatemáticas,
Sociología/Positivismo-Lógico, Econom'a/Sociología, etc.
En la Tabla 111 39, destacamos aquellas ciencias y su desarrollo en el período
objeto de nuestro estudio. Dadas las características de dicha Tabla, en la misma no
se recoge una secuencia numérica de un año preciso para ubicar a un autor y10 la
disciplinals que éste desarrolla, ya que sería complejo y arriesgado reducir la tra-yectoria
de un autor en el período de su actividad creadora a un año concreto. Res-pecto
a las diversas teorías y disciplinas científicas que enumeramos, aún sería más
compleja la concreción numérica de un año preciso. Debido a ello nos hemos cir-cunscrito
a presentar algunas de las que pensamos influyeron más en la formación
3h Ibidem, p. 237.
37 En la actualidad, el tratamiento automatizado de este tipo de documentos ha variado sustanti-vamente,
según se refieran a Programas de gestión documental, Programas hipertextuales, Programas
multimedia, etc. LÓPEZ YEPES, A,: op. cit., (1992), pp. 62-95.
3R RAYWARDW,. B. Op. cit., (1975), pp. 15-17.
39 Ver Anexo C.
176 MA R ~ AD OLORES AYUSO GARCIA
científica del autor y en su obra, incluyéndolas dentro del período en que autor y
disciplina más vigencia tuvieron.
También deseamos señalar con la misma, que la ciencia de la Docurrientación.
desde su nacimiento, se relaciona con otras ciencias que la complementan y enri-quecen.
Conforme evoluciona y se desarrolla en el tiempo, vemos que la Docu-mentación
va adquiriendo un carácter más sólido como ciencia.
Otlet no se resistió a la influencia de teorías y conocimientos científicos de su
época. Ello se evidencia en las referencias y citas constantes de nuestro autor al
desarrollo del pensamiento humano. Unas veces por su afinidad con la nueva cien-cia,
otras por el carácter enciclopedista y globalizador que tiene del conocinliento.
El matemático Peano, por su parte, con sus teorías sobre la exposición de los
métodos ideográficos y simbólicos, permite expresar parte de algunas proposicio-nes
que deberán ser completadas con el lenguaje ordinario. De esta forma Peano se
introduce en la lógica matemática junto a Leibnitz, Lambert, Boole, De Morgan.
Schroder, McColl. B. Russell 40.
De modo semejante, Herbert Spencer se encuadra de forma indistinta entre sus
estudios, unas veces en el positivismo lógico y otras en la sociología. De ese modo
subraya la influencia entre ambas 41.
Al citar a Wilfredo Pareto, lo hace relacionándolo con la "mesure" de los libros
en cuanto a la teoría de la "lecturabilidad". Dicha teoría establece la relación que
permite la medida de los libros existentes y las ocasiones de ser leídos, es decir. de
los lectores reales o potenciales 42.
Con respecto a otras ciencias hace especial mención a Nietzche, Freud, Haye,
hasta los grandes científicos, desde Gauss y Poincaré en el dominio de las maten6
ticas, hasta Berthelot en la Química. Desde Darwin en ciencias naturales, hasta
Thomsom, Bohr, De Broglie en el conocimiento del átomo, sin olvidar obviamen-te
a Einstein que marcó en 1905 el siglo de la Física, el siglo xx.
Esta influencia adquirida a lo largo de su vida, que marcó su juventud y su
madurez, subyace en él como soporte científico en la organización de su pensa-miento,
la utilizará cuando le surge la necesidad epistemológica de la construcción
de la "Ciencia Bibliológica" "Documentología-Bibliología".
Veremos posteriormente cómo la evolución de su desarrollo científico a lo lar-go
del siglo xx, la va consolidando como una ciencia multidisciplinar que se rela-ciona
con otras ciencias. No por ello perderá la identidad de su método ni su fina-lidad,
más bien ello contribuirá al esclarecimiento de los límites de la misma.
Ya en la actualidad vemos que la fragmentación de la ciencia de la Docunien-tación
se produce de modo semejante a como se ha ido generando este proceso en
otras ciencias, como hemos señalado, Física, Matemáticas, Química, Filosofía,
Lógica, Sociología, etc. Este proceso se desarrolla a medida que la ciencia de la
40 OTLETP, . Op. cit., (1989). p. 37.
4! Ibidem, pp. 172 y 326.
42 Ibidem, p. 16.
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICOY CIENTIFICO 177
Documentación va adquiriendo su madurez científica y su consolidación como
ciencia.
2.1. Formación positivista: su concepción del conocimiento
Además de los positivistas, Comte, Spencer y Haye, ya citados, Otlet conoce a
Stanley Jevons 43, y más tarde a los neopositivistas del Círculo de Viena de 1926.
Podríamos afirmar, grosso modo, que la explicitación del desarrollo científico en
Otlet, a grandes rasgos podría caracterizarse del modo siguiente, también en fun-ción
de los epígrafes anteriores.
1 .O Podríamos afirmar que, como otros intelectuales y científicos de su época,
su modelo de conocimiento es la ciencia: La ciencia factual de tipo natu-ral,
es decir la Física, las Matemáticas ...
Esta concepción, sin duda, la aplicará a la Psicología, Sociología y a la nueva
Ciencia Bibliológica-Documentología, que él desea crear. Así, vemos que nos
dice, al hablarnos del método de la Bibliología:
"En general los métodos válidos para otras ciencias lo serán en Bibliología.
Pero hay que reflexionar en esas aplicaciones, en examinar la legitimidad, ver
como se puede extender su uso y hacerlas flexibles, sin disminuir el rigor, para aco-modarlas
a las exigencias de las investigaciones en los nuevos dominios" 44.
Como decíamos, del texto se desprende que desea utilizar un método semejan-te
al utilizado por otras ciencias, utilizar las reglas de otros métodos científicos que,
consistirían fundamentalmente en la enumeración de los distintos factores que
intervienen en el problema propuesto y delimitar como cada uno de ellos debe
influir. Con respecto a las Matemáticas, su influencia en el desarrollo de la Ciencia
de la Documentación la explícita claramente y sin asomo de duda.
"Las Matemáticas han sido primitivamente empíricas e inductivas: Las cien-cias
de la naturaleza tienden a pesar a ser conceptuales y deductivas como las
Matemáticas. Cabría hacer un esfuerzo para tratar la documentación de forma
abstracta y de construir por razonamientos sistemas documentales que serán sim-plemente
posibles" 45.
Anteriormente, ya había concretado esta circunstancia al hablar de la "Mate-
Bibliología", precisamente cuando afirma que "debe hacerse un lugar a las
43 Ibidem, p. 12. Otlet cita no sólo a Jevons, sino también su obra Traité de Logique.
Ibidem, p. 22.
4s Ibidem, p. 22.
matemáticas en la Bibliología", pues: "Todas las ciencias tienden, sino a tonlar for-ma
matemática, al menos a recurrir a la ayuda de las matemáticas como método de
investigación complementaria (Física, Química, Biología, Matemáticas, Socio-logía,
Economía)" 46.
Alude de forma clara a su modelo de conocimiento;
"La Ciencia, con una ligera tendencia fisicalista que Carnap aplicara también a
la Psicología y Neurath a la Sociología"
Sin duda seguía la obra de Russell, Introduction to Mathernatical Philoso-phy
47, que más tarde desarrollaría ampliamente en su ensayo de Principia M~rthe-matica
48.
Justifica, a la vez que defiende, la ausencia de trabajos teóricos sobre este asun-to:
"No es un motivo suficiente para no introducir el tema en el marco general de
la sistemática de la Bibliografía" 49.
Otlet también se refiere a la Bibliografía para hacerla partícipe de e\ta concep-ción
científica del conocimiento. Efectivamente cuando habla de la "mesure"
medida de los libros, "bibliométrie", aplicada a la Bibliografía, es contundente:
"En todo orden de conocimiento, la medida es una forma superior que toma el
conocimiento. Se pueden constituir, en un conjunto coordinado, las medidas relati-vas
al libro y al documento, la bibliometría" 50.
Propone la Bibliometría, por vez primera, como método científico para evaluar
la producción bibliográfica y la Estadística matemática como sistema para estable-cer
las medidas de las relaciones relativas a los objetivos, a los fenómenos o
hechos, las relaciones o leyes. También la Sociología tiene relación en esta organi-zación
científica del conocimiento. Así, nos propone la "Bibliosociométrie""
como sistema para medir la acción del Libro y del Documento sobre el hombre y
la sociedad.
Por lo tanto la "Mathé-Bibliologie", la "mesure" de los libros, la "Bibliomé-trie",
la "Bibliosociométrie", "Biblio-économie", etc., forman todo un conoci-miento
sistemático que configuran una ciencia que está constituida no solamente
por los hechos observados y por la teoría (Historia de los Libros y de los Docu-mentos,
etc.) sino que interviene también el espíritu de la observación y la especu-
46 Ibidem, p. 22.
47 RUSSELBL., Introduction to Mathemutical Philosopl~y.G eorge Allen & Unwin, 19 19. Citado
por BROWNH,. l., Lu nueva Filosofin de la ciencia. 2." ed. Madrid, Tecnos, 1988, p. 18.
48 WHITEHEAAD. N, . y RUSSELBL., Principes mathernutiis. Cainbridge, Univei-rity Presse. 1937.
Nosotros hemos consultado la traducción castellana de los Principios de la mateniática. en Madrid.
Espasa Calpe, 1977.
49 Ibidem, Op. cit., p. 22.
50 Ibidem, p. 13. " Ibidem, p. 15.
lación, dejando la puerta abierta para la relación de la nueva ciencia Bibliológica
con otras ciencias (Psicología, Sociología, Tecnología, etc.) 52.
2." Otro rasgo que caracteriza el Positivismo en la construcción lógico- epis-temológica
de la nueva Ciencia es el criterio de "verificación". Una pro-posición
es significativa solamente si hay un método que permite contras-tarla,
es decir, bajo qué circunstancias se puede decir de ella que es
verdadera o falsa. Vemos que este criterio en Otlet es, a veces, un principio
metodológico.
"La Documentación debe constituirse en cuerpo sistemático de conocimientos
como ciencia y doctrina de una parte y de otra, en técnica y en una tercera en cuer-po
sistemático de la organización."
También añadirá, es "especulativa y práctica", es decir, de esta forma conjuga
perfectamente los distintos elementos que condicionan la constitución de la Biblio-logía
como Ciencia.
"La Bibliología debe responder a las ocho condiciones siguientes, que son
necesarias para que haya ciencia completa:
Un objeto general o especial (seres, entidades, hechos).
Un punto de vista especljCico u objeto intelectual distinto para considerar
estos hechos y coordinarlos.
Generalización, hechos generales, conceptos fundamentales, leyes.
Sistematización, resultados coordinados, clasificación.
Método: con lo que ello comporta: a) Métodos de investigación lógicos
de razonamiento; b) clasificación, terminología; c) sistema de medidas;
d) instrumentos; e) registro y conservación de los datos adquiridos (Fuen-tes,
Bibliografía).
Organización del trabajo (división del trabajo, cooperación, organismos
nacionales e internacionales, asociaciones, comisiones, congresos, insti-tutos
que cubren las funciones de investigación, discusión, decisión de los
métodos, enseñanza y difusión.
Historia.
Aplicaciones de los diversos órdenes de estudios y actividades" 53.
Se aprecia en el desarrollo de estas ocho condiciones que subyace una podero-sa
forma de lógica extensional, que abarca funcionalmente los aspectos más gene-rales
o especiales de su objeto; la sistematización como modo para la obtención de
resultados coordinados, cuya técnica dará un sistema de clasificación.
Al referirse al método nos dice, que comporta investigaciones lógicas, clasifi-
52 OTLETP, . cfr. pp. 11 y 12.
53 Ibidem, p. 10.
cación, sistemas de medidas, etc. En este aspecto vemos la evolución que experi-menta
entre algunos de sus primeros años de juventud más sujetos a una forma de
positivismo comtiano, de formas empíricas más estrictas. En la formulación de
estas ocho condiciones, adopta la lógica simbólica como una principal herrarnien-ta
de análisis más evolucionado y semejante a la Escuela del Círculo de Viena. De
cualquier modo están presentes, obviamente, "hechos", "conceptos" y "leyes". De
este modo, la ciencia la fundamenta sobre el principio de inducción, ya que permi-te
derivar proposiciones a partir de los hechos = "observación"; según el siguiente
esquema: generalización 0 hechos 0 observación: enunciados 0 sistemati-zación
0 resultados coordinados verificables: métodos de investigación Iógi-cos
0 enunciados legiformes: conceptos fundamentales o leyes.
Cuando se refiere a "leyes", hay que entenderlas como un instrumento del que
se deducen "enunciados, observacionables", de modo que, no cabe exigir la verifi-cación
de las mismas, sino los enunciados observacionales que de ellas se derivan.
No como "axiomas" inexorables.
También se refiere a la "terminología". Efectivamente, justifica la elección de
un vocabulario lógico y de términos técnicos específicos, vinculados directamente
a lo fenoménico 54.
"La definición de las palabras debe basarse en la definición de las cosas. de los
hechos y de las mismas nociones que deben servir para expresarlas" ".
Como vemos a partir de los enunciados observacionales y con el material ade-cuado
que le proporciona un léxico nuevo, desea construir el edificio de la Ciencia
de la Documentación.
3. HECHOS DESTACADOS SOBRE LOS ANTECEDENTES,
NACIMIENTO Y EVOLUCI~ND E LA CIENCIA
DE LA DOCUMENTACI~N
A partir del primer tercio del siglo XIX y hasta finalizada la 11 Guerra Mundial,
diversos acontecimientos relacionados directamente con los antecedentes y naci-miento
de la ciencia de la Documentación tienen lugar en el mundo, tal y como se
refleja en la tabla IV 56.
Hemos recogido fundamentalmente aquellos hechos que por su importancia
han tenido una repercusión más internacional: creación de Asociaciones Interna-cionales,
Organismos, Instituciones, etc. De aquellos hechos en los que Otlet es
'"ecientemente aspectos relacionados con la generación de un vocahularic otletiano, ha11 sido
tratados por la Dra. Ayuso en su ya citada Tesis Doctoral.
55 Ibidem, pp. 12- 13.
56 Ver Anexo D, donde se recogen los antecedentes, nacimiento y evolución de la Ciencia de la
Documentación desde la segunda mitad del siglo xrx hasta el fallecimiento de Paul Otlet.
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICOY CIENT~FICO 181
protagonista y de los que ha formado parte, o bien en los que ha contribuido a su
desarrollo. También hemos recogido algunos acontecimientos que se desarrollaron
en nuestro país en esta época, que por su trascendencia pueden ser de interés, aun-que
no sean recogidos por Otlet en su obra, si exceptuamos el 11 Congreso Interna-cional
de Bibliotecarios y Bibliografía celebrado en 1935.
Dividimos este período en dos partes. La primera ocuparía desde la mitad ini-cial
del siglo XIX hasta 1919 en que finaliza la 1 Guerra Mundial. La segunda se
prolongaría hasta 1945, aunque el último acontecimiento recogido será el falleci-miento
de Paul Otlet en 1944.
Desearíamos destacar, entre todos los acontecimientos reseñados, algunos
hechos significativos que son, en nuestra opinión, el eje motriz de otros posterio-res.
Así. destacaríamos:
a) La creación de la Decimal Classification por Melvil Dewey (1 877). Ligado
a este hecho que tanta importancia ha tenido para el desarrollo de la Clasi-ficación
Decimal Universal, destacamos el conocimiento y posterior tra-ducción
de la Clasificación Decimal de Dewey por Otlet 57. Nuestro autor
fue el verdadero artífice que la difundió y la dio a conocer en Europa
Estos hechos no fueron algo circunstancial, antes al contrario testifican la asun-ción
que en Otlet tenía la técnica como parte de la documentación, cuyas reglas y
operaciones facilitada la compresión de los documentos y su posterior circulación,
distribución y conservación.
b) Fundación del Institute International de Bibliographie (1 885). Creación del
Répertoire Bibliographique Universel(1895) y elaboración de las primeras
tablas de la clasificación de Dewey (1905). En 1907 apareció la edición
completa que recogería las pautas para la elaboración metodológica del
R.B.U. 59.
Estos y otros hechos reflejados en la tabla IV tienen que ver con los organismos
documentales y con la organización del trabajo intelectual con vistas al fallido
objetivo de Plan Mundial 60. En esta tabla se incluyen la Celebración de Conferen-cias
Internacionales que facilitarían las puesta en común de este intercambio cientí-fico.
57 Otlet tuvo los derechos europeos de la C.D. de Dewey en junio de 1885. Citado por Rayward
(1975), p. 54. " La Tesis Doctoral de la Dra. Arnau ya citada, describe con todo tipo de detalles este período de
la vida Otlet y su colaboración con Melvil Dewey.
59 Una 2.a edición de las tablas de la Clasificación, apareció realizada por La Fontaine. 1 ." vol. en
1928; 2 y 3 vols. en 1929; último vol. en 1938.
60 Otlet al hablar del objeto propio de la Bibliología se refiere a su concepción de planes de orga-nización.
c) Publicación del Traité de Docurnentution (1934). En él se recoge toda la
doctrina del pensamiento otletiano, que configura la construcción episte-mológica
de Ia Ciencia de la Documentación.
d) Cooperación Internacional.
- Transformación del I.I.B. en F.I.D.
- Creación de distintas organizaciones internacionales de Bibliotecas, de
Bibliotecarios y Documentalistas: ALA (1 876). ASLIB ( 1924). etc.
Para Otlet la organización implica la puesta en marcha de principios de coope-ración,
coordinación, concentración y especialización del trabajo para la constitu-ción
de una "Reseau Universel" que reuniría las Asociaciones Internacionales 'l.
Obviamente, no hemos pretendido ser exhaustivos, sino sencillamente indicativos
en la relación que sobre los hechos se acompaña en la tabla IV.
Quisiéramos añadir que, ni siquiera se recogen todos los datos que el propio
Otlet nos indica en el Traité, ni los conocidos a través de diversos autores españo-les
y extranjeros que se han ocupado de este tema. Lo que pretendemos es presen-tar
la eclosión de hechos y acontecimientos que precedieron a la fundamentación
de la ciencia de la Documentación, por Paul Otlet y el desarrollo posterior de algu-nos
hechos en el período objeto de nuestro estudio.
3.1. Tabla de tablas
A modo de resumen, para finalizar ofrecemos una Tabla de Tablas 67 donde se
recogen los diversos hechos y acontecimientos de las tablas anteriormente mencio-nadas.
La primera Tabla que recoge las fechas y los acontecimientos históricos más
destacados de este período, sirve como antesala para situar los desarrollos tecnoló-gicos
que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo xrx y la primera mitad
del siglo xx, y que recoge la Tabla 11, ya citada.
En la Tabla 111, que denominamos "Ciencias relacionadas con la Documenta-ción.
Interdisciplinariedad de las ciencias: Referencias otletianas a la evolución del
pensamiento7', hacemos un pequeño esquema situado en la esfera de la Historia de
la Ciencia. En él queremos subrayar el carácter interdisciplinar del conocimiento
de la ciencia de la Documentación y su interrelación con otras ciencias por Otlet.
Finalmente la Tabla IV anteriormente comentada, recoge los hechos más des-tacados
que rodearon el nacimiento y evolución de la Ciencia de la Documentación
hasta la muerte de Otlet.
6' OTLETP,. Op. cit. Traité (1934), p. 8.
62 Ver Anexo E.
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICOY CIENT~FICO 183
ANEXO A
S. XIX
1826-1847 REVOLUCIÓN LIBERAL EUROPEA (FRACASA EXCEPTO
EN FRANCIA).- 1830.
REACCIÓN EN ALEMANIA Y EN LA EUROPA CENTRAL.
MANIFIESTO DE MARX-ENGELS .-1847.
1848-1889 REVOLUCIÓN LIBERAL EUROPEA (TRIUNFA EXCEPTO
EN RUSIA).-1848.
1." INTERNACIONAL.-1 864.
CONCILIO VATICANO 1.O.-1869- 1870.
REUNIFICACIÓN DE ALEMANIA.-1870.
REUNIFICACIÓN DE ITALIA.-1 870.
AISLAMIENTO DE FRANCIA.
AUTOAISLAMIENTO DE GRAN BRETAÑA.
ORDEN GERMÁNICO EN EUROPA (SISTEMAS BISMARC-KIANOS).
CONFERENCIA DE B E R L I N . - ~ ~ ~ ~ .
1900-1919 EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ~~RÍs.-1900.
ENTENTE ANGLO-RUSA.-1907.
TRIPLE ALIANZA. TRIPLE ENTENTE.
1." GUERRA MUNDIAL.-1 9 14.
REVOLUCIÓN RUSA.-1917.
FINALIZA LA 1." GUERRA MUNDIAL.-1 9 18.
TRATADO DE VERSALLES. REORDENACI~N DE EURO-PA.-
1918.
11." INTERNACIONAL.-1 9 18.
1920-1934 SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD DE NACIONES.
ASCENSIÓN DEL FASCISMO EN ITALIA.-1922.
CONSTITUCIÓN DE LA COMM0WEALTH.-1926.
MAR ~AD OLORES AYUSO GARC~A
CRACK NEOYORQUINO Y GRAN DEPRES I ~NE N EE.UU.
Y EN EUROPA- 1929.
HITLER. SURGE LA IDEOLOG~A NACIONAL-SOCIALIS-TA.-
1930.
11." REPÚBLICA ESPANOLA.- 193 1.
POLÍTICA BELICISTA DE ALEMANIA.
AGRESIÓN DE ITALIA A ETIOPIA.
LA URSS ENTRA EN LA SOCIEDAD DE NACIONES.-1 93.1.
1935-1945 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.- 1936- 1939.
COMIENZA LA 11." GUERRA MUNDIAL.-1939.
FINALIZA LA 11." GUERRA MUNDIAL.
ANEXO B
S. XIX
1826-1847 NIEPCE DESCUBRE LA FOTOGRAF1A.-1826.
BRAILLE DESCUBRE EL ALFABETO DE SU NOM-BRE.-
1 829.
TALBOT MEJORA LA FOTOGRAFÍA.-1 834.
MORSE DESCUBRE EL TELÉGRAFO.-1 844.
1848-1889 ALBERT INVENTA LA FOTOTIP1A.-1869.
MAY PRESENTA LA CÉLULA FOTOELÉCTRICA.- 1 873.
BELL DESCUBRE EL TELÉFONO.-1 876.
EDISON INVENTA EL FONÓGRAFO.-1 877.
CROOKES DESCUBRE LOS RAYOS CAT~DICOS.-18 79.
SE DESCUBRE LA AUTOTIP1A.-188 1.
MERGENTHALER ESTABLECE LAS BASES DE LA LINO-TIPIA.-
1 884.
BENZ Y DAIMLER INVENTAN EL AUTOMÓVIL.-I~~S.
BERLINER PRESENTA EL DISCO FONOGRÁFICO.-I 887
SE DESCUBREN LAS ONDAS HERTZ1ANAS.-1888.
EASTMAN PRESENTA SU CÁMARA FOTOGRÁFI-CA.-
1888
1890-1899 EDISON DESCUBRE EL CINETOSCOPI0.-1 892.
LUMIERE PRESENTA EL CINEMAT~GRAFO.- I 895
RONTGEN DESCUBRE LOS RAYOS X.-1895.
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICOY CIENT~FICO 185
MARCONI DESCUBRE LA TELEGRAFÍA.-I 896.
ZEPPELIN INIClA LA NAVEGACIÓN AÉREA.-1 898.
1900-1919 KORN ESTABLECE LAS BASES DE LA TELEFOTO-GRAFIA.-
1904.
MASOLLE PRESENTA SU PELICULA SONORA.-19 19.
1920-1934 CASE Y FOREST PRESENTAN EL CINE SONORO.-1922.
ZWORIKIN DESCUBRE EL KONOSCOPI0.- 1923.
BAIRD ESTABLECE LA TRANSMISIÓN POR TELEVI-SIÓN.-
1925.
SE CONSTITUYE EL CÍRCULO DE V1ENA.-1926.
SE INVENTA EL MAGNETOSCOPIO.-1928.
APARECE LA TELEVISIÓN ELECTRÓNICA.-1929.
Mme.CURIE DESCUBRE LA RADIACTIVIDAD.-1934.
1935-1945 SE DESCUBRE EL CINE EN RELIEVE Y EL RADAR.-1935.
SE EXPERIMENTA LA ENERGÍA NUCLEAR. HIROSHIMA
Y NAGASAK1.-1945.
186 MAR ~AD OLORES AYUSO GARCIA
ANEXO C
TABLA III: INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS:
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA DOCUMENTACI~N
DOCUMENTACI~N, LÓGICA, SOCIOLOGÍA, FILOSOF~A, MATEMAT., C. EXP.
<S. XIX
S. XIX, XX
1 826- 1 944
BRUNET
SPENCER
LANGLOIS
LAMBERT LEIBNITZ LAGRANGE NEWTON
PASCAL
HEGEL FRESNEL
COMTE
BOOLE
PEANO
SPENCER
PARETO
WITEHEAD
DUFF BROWN
WEBER
ROBINSON
SCHENEIDER
POLLARD
RUSSELL
MAC KERROW
BRADFORD
GREG
DURKHEIN
MARX GAUSS RIEMANN
POINCARÉ DARWIN
FREUD
NIETZSCHE BERTHELOT
THOMSON
HAYE
BOHR
DE BROGLIE
EINSTEIN
OTRAS REFERENCIAS DESTACADAS
RACINE
DIDEROT D'ALEMBERT VOLTAIRE
ROUSSEAU STENDHAL WAGNER
MOZART MONTESQUIEU BALZAC
CHATEAUBRIAND PIRANDELLO ZOLA
BEETHOVEN BAUDELAIRE
LAROCHEFOULCAULD SCHOPENHAUER SCHILER
SHAKESPEARE DE STAEL
LE CORBUSIER
EL IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOL~GICO Y CIENTIFICO 187
ANEXO D
S. XIX
1826-1847
1848-1889
1890-1899
1." PARTE
SE CREA LA ESCUELA DE DIPLOMÁTICA.
SE CREA EL CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVE-ROS-
BIBLIOTECARIOS EN E S P A Ñ A . - ~ ~ ~ ~ .
SE CREA LA AMERICAN. LIBRARY ASSOCIATION
(ALA).-1 876.
MELVIL DEWEY CREA LA DECIMAL CLASSIFICA-TI0N.-
1877.
SE CREA LA SCHOOL OF LIBRARY ECONOMY
(N.Y.).-1884.
OTLET EN LA SOCIÉTÉ DES ÉTUDES SOCIALS ET POLI-TIQUES.-
1891.
OTLET PUBLICA "UN PEU DE BIBLIOGRAPHIE".-1892.
OTLET EN LA CONSTITUCI~ND E LA OFFICE INTERNAT.
DE BIBLIOGRAPHIE SOCIOLOG1QUE.-1893.
OTLET CONOCE LA DECIMAL CLASSIFICATION DE
DEWEY.-1894.
iere CONFÉRENCE INTERNATIONAL DE BIBLIOGRA-PH1E.-
1895.
SE FUNDA EL INSTITUTE INTERNATIONAL DE BIBLIO-GRAPH1E.-
1895.
SE ADQUIERE EL COMPROMISO DEL REPERTOIRE
BIBLIOGRAPHIQUE UNIVERSEL (RBU).- 1895.
EL RBU SE AMPLÍA CON LA EDICIÓN DEL CATALOGUE
OF SCIENTIFIC PAPERS (ROYAL SOC).-1896.
CONFERENCIA DE LA ROYAL SOCIETY PARA LA ELA-BORACI~
ND EL CATÁLOGO INTERNACIONAL DE LITE-RATURA
CIENTÍFICA.-1 896- 1898.
IIe CONFÉRENCE INTERNATIONAL DE BIBLIOGRA-PH1E.-
1897 (AOUT).
IIIe CONGRES INTERNATIONAL DE BIBLIOGRA-PH1E.-
1898.
1900-1919 IIIe CONFÉRENCE INTERNATIONAL DE BIBLIOGRA-PH1E.-
1900.
MANUEL ABREGUÉ DU REPERTOIRE BIBLIOGRAPHI-QUE
UN1VERSEL.-1905.
VERSIÓN COMPLETA DEL MANUEL CON EL RBU Y TRA-DUCCIÓN
DE LA DEC. CLASSIFICATI0N.-1907.
HENRY LAFONTAINE OBTIENE EL PREMIO NOBEL DE
LA PAZ.-1913.
SE CONSIGUEN 14 MILLONES DE FICHAS EN EL
RBU.-1914.
2" PARTE "7
1920-1934 CONGRESO INTERNACIONAL DE DOCUMENTACION.
H0LAND.- 1920.
EL IIB SE CONSTITUYE EN FEDERACIÓN. SE FUNDA LA
ASLIB EN GRAN BRETAÑA.-1 924.
POLLARD CONSTITUYE LA BRITISH SOC. FOR INTER-NAT.
BIBLIOGRAPHY.(BSIB).-1926.
POLLARD ES PRESIDENTE DE LA SECCIÓN BRITÁNICA
DEL 1IB.-1927.
EL IIB SE TRASLADA A LA HAYA.-1 929.
EL IIB SE TRANSFORMA EN 1ID.-193 1.
SE CREA L'UNION FRANCAISE DES ORGANISMES DE
DOCUMENTATION (UFOD).-1932.
SE CREA L'UNION BELGE DES ORGANISMES DE DOCU-MENTATION
(UBOD).- 1 933.
SE CREA LA ASOCIACI~N DE BIBLIOTECARIOS Y
BIBLI~GRAFOSE S PAÑOL E S . - ~ ~ ~ ~ .
OTLET PUBLICA LE TRAITÉ DE DOCUMENTA-TI0N.-
1934.
1" CONGRESO INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS Y
BIBLIOGRAF~A. ESPAÑA.-1 935.
1935-1945 SE FUNDA EL AMERICAN DOCUMENTATION INSTITUTE
(ADI) POR W. DAVIES.-1937.
EL IID SE TRANSFORMA EN LA FID EN EL WORLD CON-GRESS
OF UNIVERSAL DOCUMENTATI0N.- 1937.
OTLET Y LAFONTAINE SON NOMBRADOS VICE-PRE-
SIDENTES H. DEL IID, AHORA F1D.-1939.
FALLECE PAUL 0TLET.- 1944.
ANEXO E TABLA DE TABLAS
EVOLUCI~ND E LAS CIENCIAS Y SABERES EN LAS REFERENCIAS OTLETIANAS DEL TRAITÉD E DOCUMENTATION
Marco histórico
1826
1829
1834
1844
1847 Manifiesto Marx-
Engels
1864 I' Internacional
1869 Concilio Vaticano P
1873
1876
1877
1879
1881
1884
1885 Conferencia de
Berlín
1877
1888
1890 Il" Internacional
1892
IR94 Caída de Biamarck
1895
Desarrollo tecnológico
Fotografía. Niepce
Alfabeto. Braille
Fotografía. Talbot
Telégrafo. Morse
Fototipia. Albert
Célula Fotoelec. May
Teléfono. Bell
Fonógrafo. Edison
R. Cacódicos. Crookes
Autotipia
Linotipia. Mergenthaler
Automóvil. Benz. Daimler
Disco fonog. Berliner
Ondas Hertzianas
Cámara fotog. Eastman
Cinetoscopio. Edison
Cinematógrafo. Lumikre
Rayos X. Rontgen
Telegrafía. Marconi
Naveg. aérea. Zeppelin
Telefotografía. Kom
Documentación
- Decimal Classification. Melvil Dewey
- American Library Association (ALA).
- Otlet, Lafontiane, Societé des études socials et
politiques.
- Idem. Const. Office Intemat. Bihliographie
sociologique.
- Idem. Conocen la Decimal Classification de
Dewey.
- Fundación del I1B tras la i Comp. Internac. de
Bibliographie.
- Compromiso del Repertoire Bihliographique
Universel (RBU).
- Ciencias bibliográficas - Término de Otlet
- Manuel Abregé du Repertoire Bibliographique
Universel.
- Versión completa del Manuel con la RBU y Tra-duc.
Dec. ~lássif.
Matemáticas
Documentación Lógica Sociología Filosofía Ciencias Exp.
< XIX
Bmnet
Spencer
Langlois
Robinson
Bradford
Greg
Lambert Leibnitz Langrange Newton
Pascal
Hegel Fresnel
..................... .. ................. Berzelius
Comte Marx Gauss Riemann
Boole Poincare Danvin
Peano Freud
Nietzsche Berthelot
Spencer Thomson
Pareto
Witehead
Haye
Bohr
Weber
Durkheim
Russell
De Broglie
Einstein
Lemaitre
(Continuación)
EVOLUCI~ND E LAS CIENCIAS Y SABERES EN LAS REFERENCIAS OTLETIANAS DEL TRAITÉ DE DOCUMENTATION
- ----
Marco histúrico
1914 I' Gran Guerra
19 17 Revolución msa
191 8 Fin I' Gran Guerra.
Tratado Versalles.
111' Internacional
1919
1922 Mussolini en Italia
1923
1924
1925
1926 Constituc. Com-monwealth
1927
1928
1929 Gran depresión USA
1930 Nacional-Social.
Hitler
193 1 República e\pañola
1934 URSS en Sociedad
Nacionea
1917
I93X
1939 11' Gran Guerra
Desarrollo tecnológico
Película sonora. Masolle
Cine sonoro. Case. Forest
Konoscopio. Zworikin
Transniisión TV. Baird
Magnetoscopio
TV electrónica
Radiactividad. Curie
Cine en relieve. Radar
Technicolur
Documentac~(h
- Se consiguen 14 millones de fichas en la RBU.
- El IIB como federación. Fundac. ASLlB en
Gran Bretaña.
- Pollard. British Soc. for Internat. Bibliography
(BSIB).
- El IIB se trarlada a La Haya.
- IIB transforina en Inst. Internac. de Documenta-ción
([ID).
- Union Franpise des Organisrnea de Docurncii-iation
(UFOD).
- Union Belgc des Organiames de Docurnentation
(UBOD)
- Otlet publica Le Traité de Documrntation.
Asociación de Rihliotecario\ y Bibliógrafos
eapañoles.
- H'atwn Daviei funda el Amrr. Documcntation
In\tituc (ADI).
- El IID se tran\turma en la FID.
Racine
Diderot D'Alemhert Voltaire
Rouaseau Stendhal Wagner
Mozart Montesquieu Balzac
Chateaubriand Pirandello Zola
Beethoven Baudelaire
La Rochefoucauld Schopeuhauer Schiler
Shakespeare De Stael
Le Corbusier
(referencias inteniporalea)
M D AYLSO GAKCIA