ESTUDIOS SOBRE
DOCUMENTACI~NR. EPERTORIOS
MERCEDECSA RIDAD
PURIFICACMI~ONSC OSO
Universidad Carlos 111 de Madrid
RESUMEN
Artículo que ofrece una visión general e introductoria de los sistemas de hipermedios.
Se explican los conceptos de hipertexto e hipermedios, para después analizar los componen-tes
de un sistema de hipermedios, así como su configuración básica. Por último, se mencio-nan
las condiciones que el sistema debe reunir para que éste adquiera la funcionalidad nece-saria,
esperada y deseada.
ABSTRACT
Introduction to the development of hypermedia systems: its components and basic con-figuration.
In addition, it explains the conditions that are to be present in the system in order
for it to have different levels of functionality: essential, expected and desired.
E, 1, ,,4..,1:1,1 ,-,,,A,, 1- 1- 1:&-..,.* ..-o -..- 1:,1 -,.1,,:---1, -m- 1- 1- -.. LLI IU acu.uuluuu, pa11 ~ U I L LUL ia i i i ~ i a ~uiiaiu iiuiui i~iaciviiauac uii ia UULU-mentación
automatizada hace referencia, por motivos muy diversos, a un concepto
relativamente nuevo dentro de este mundo: el hipertexto.
No es extrafio que al hojear el índice de una revista cualquiera de docunierita-ción
nos encontremos con artículos en cuyo título aparecen las palabras hipertexto o
hipermedios (o, en su versión inglesa, hypertext o hypermedia).
Y si bien es cierto que de un tiempo a esta parte se han publicado trabajos sobre
este tema, una gran parte de los profesionales españoles de la documentación igno-ran
el sentido de estos términos y cuál es su relación con el mundo en el que tra-bajan.
El propósito de este artículo es ofrecer una visión general e introductoria de los
sistemas de hipermedios para, así, cubrir una parte de la laguna que existe en nues-tro
país con respecto a este nuevo método de organización y recuperación de la
información.
Sin embargo, puesto que los sistemas de hipermedios son una extensión de los
sistemas de hhipeiteniü -süs bases esíiu~íüiaie:t,: ¡&as subie ia:, q u e se Ucsarroiian
son idénticas-, es necesario explicar previamente el concepto de hipertexto.
iiipertexto es un término acuñado en ios años sesenta por ei investigador
Theodor Nelson, quien lo definió como "escritura no secuencial" ' .
Con la frase "escritura no secuencial" se referia a una estructuración asociativa
de las ideas, expresadas, tradicionalmente, mediante un discurso lineal.
La organización tradicional de la información se ha correspondido con la linea-lidad
del discurso impreso, impuesta por los medios tradicionales de transmisión de
la intormacion: libros y penódicos, principalmente. Con la llegada de los primeros
tesauros y, sobre todo, con la utilización de sistemas informáticos para el almacena-miento
y recuperación de información, se abrió la primera puerta a una organiza-ción
no lineal de la información.
El objetivo principal de las primeras experimentaciones sobre hipertexto era
desarrollar un sistema de gestión de la información que permitiera relacionar y aso-ciar
ideas, así como distintas partes de información.
El hipertexto es un modelo basado en la idea de que la mente humana funciona
mediante asociaciones, por lo que los instrumentos diseñados para recuperar el con-cocimiento
humano deben emular su manera natural de operar.
La estructura de un sistema de hipertexto puede representarse en forma de red.
Los nudos de la red equivaldrían a las distintas partes susceptibles de ser asociadas,
y los enlaces entre los nudos a las relaciones creadas entre las distintas partes de
información.
Una "parte informativa" puede ser una palabra, o una frase, o un párrafo, o un
documento en toda su extensión. Cada uno de éstos genera relaciones, con, por
ejemplo, la definición de la palabra, o el autor de la idea expresada en una oración, o
la investigación que ha dado lugar al documento. etc.
Este tipo de relaciones también se crean, en cierta manera, en el texto impreso,
mediante las notas a pie de página o las referencias bibliográficas, que remiten al
lector a información externa e interna del documento que maneja.
En el texto impreso, un nudo sería, por ejemplo, la palabra a partir de la cual se
crea una nota a pie de página. El enlace seria, en este caso, la llamada de la nota (un
número o un asterisco); y la informacih relacinnada, la expresada dentro de la
nota.
En un sistema de hipertexto, cualquier clase de enlace se crea electrónicamente,
y gracias a lac carartericticas de los eqiiipns infomáticis es pi s ih! ~u n2 p!em ges-tión
de la información de forma multidirnensional.
' NELSONT., H. Cornputer LibIDream Machina. CA: T.H. Nelson, 1974, p. DM 29.
LOS SISTEMAS DE HIPERMEDIOS Y SU APLICACIÓN EN LA DOCUMENTACLÓN 157
En el tiempo en el que se empezó a experimentar sobre sistemas de ordenadores
que almacenaban información para una recuperación no lineal, la única clase de
información que podía digitalizarse era numérico-textual y gráfica. Dado su carác-ter
eminentemente textual, el término adecuado para referirse a estos sistemas era el
de "hipertexto7'.
C : , ,-h,,,, h,.. -,A:, ,.,,1,..:,, i:,, A, :,F--,,:A, ,..,A, ,,A:G,,,,, ,, Ulll bIIIVUIBU, llVJ C11 UIU, CUUIYUIb.1 LIpV Ub IIIIVIIIICkCIVII YUCUC CVUIIICUlDb Cll
señales digitales para su manipulación a través de sistemas informáticos.
Así, si la información almacenada es sonora estamos ante un sistema de hipe-raudio
que consiste, básicamente, en la conexión asociativa entre secuencias digita-les
de sonido, ya sea voz o música. Si, por el contrario, la información almacenada
es principalmente gráfica, estamos ante un sistema de hipergráficos; esto es, un sis-tema
que gestiona asociaciones entre gráficos ae oraenaaores en cios y tres aimen-siones
o secuencias animadas entre sí. Y si el sistema se compone de información
textual, sonora, gráfica y visual, estamos ante un sistema de hipermedios.
Estos sistemas incluyen cualquier tipo de información que pueda codificarse
digitalmente: imágenes (en movimiento y estáticas), voz, música, gráficos, anima-ción
y texto. De esta forma, en una estructura de hipermedios, los nudos, además de
partes de un documento escrito (o documentos en toda su extensión) son también
sonidos, imágenes y gráficos.
El término "sistema de hipermedios" se refiere, pues, a la organización de infor-mación
textual, visual, gráfica y sonora mediante vínculos que crean asociaciones
entre información relacionada dentro del sistema. Mediante la integración de texto,
gráficos, sonido, vídeo y animación en un mismo sistema, los hipermedios reflejan
nuestra manera natural de pensar.
En lugar de almacenar solamente enlaces entre distintas piezas de información
textual, un sistema de hipermedios se convierte en una red de información en todas
las formas posibles, desde texto hasta gráficos, animación, sonido, imágenes, etc.
En la actualidad se tiende a que las aplicaciones integren información en dis-tintes
medins. Este es, se tiende más I derarre!!ir sistem.s de hipermedies nY-i-i * --
hipertexto. Una de las razones principales es que la presentación en multimedios
resulta siempre mucho más atractiva para el tipo de aplicaciones que se llevan a
,--hfi n-i m;cmf i m f i ~ n-1 AA+; . .~ A- l ,nn -n..n-'n A- 1- CUVV. "CL I h I I O 1 1 1 V IIIVUV, C1 V V J U C l V V UC UllU 61U11 lllUJVllU Ub b O L U 0 U y l l b U b I V I I b O b O 1U
formación de usuarios, por lo que el acceso a información en distintos medios es
también mucho más eficaz, alcanzándose con mayor facilidad los propósitos de-seados.
A esta tendencia a diseñar aplicaciones en hipermedios ha contribuido enorme-mente
el avance de la tecnología, que ha hecho posible que la integración de infor-mación
en disrinros medios no cueste cantidaaes ingentes áe dinero.
Resumiendo, las aplicaciones de hipermedios son una síntesis de información
textual y numérica, gráficos, animación, almacenamiento óptico, procesamiento de
imágenes y sonido. Para ello, es necesaria la integración de todo tipo de tecnologías,
tradicionales y nuevas.
158 MERCEDES CARIDAD SEBASTIÁN-PURIFICACIÓN MOSCOSO CASTRO
Según Lou Casabianca ?, lo que permite la génesis de estos sistemas son tres
elementos fundamentales: comunicaciones, gestión y arquitectura de sistemas:
puesto que son éstos los que posibilitan el desarrollo de la plataforma bisica para la
producción y distribución de los sistemas de hipermedios.
Arquitectura dc sistemas. La arquitcctura, ingcnicría y construccicin son Iüs
disciplinas que han permitido desarrollar el ambiente necesario para la crea-ción
de los sistemas de hipermedios. El diseño asistido por ordenador, así
como las técnicas de gestión de proyectos, han contribuido considerablemente
a la construcción de estos sistemas.
Gestión. Tratándose de tecnología (es decir, los soportes físico y lógico usa-dos
en la producción y disti-ibución de inultiinedios) la gestión de los pi-oyec-tos
de hipermedios y de las compañías implicadas es una parte muy importante
dentro del conjunto.
Corriunicaciones. El usu de redes de cumunicacicín, lucales y remotas, para
el desarrollo, producción y programación de sistemas es ahora posible. La
fibra óptica y las redes de sistemas integrados digitales permitirán que grandes
volúmenes de información textual, sonora y visual puedan transrnitirse de una
estación de ordenador a cualquier otra.
Las distintas formas de comunicación que forman parte de un sistema de hiper-medios
son:
- sonora, en sus formas de voz, voz e imagen y música
- visual, bien en movimiento: película y vídeo; bien estática: gráficos y dia-positivas
- textual-numérica
Voz. La voz es un componente muy importante de cualquier proyecto en mul-timedios.
Los cassettes pueden usarse como la base de la producción de la voz.
Esta, a su vez, para narraciones en varias lenguas y para efectos sonoros espe-ciales.
El disco compacto sonoro y el cassette digital son, por el momento, los
soportes tecnólogicos más avanzados en los que la voz puede ponerse de mani-fiesto.
Música. La música es un elemento esencial para enfatizar determinadas
situaciones desde un punto de vista emocional.
Película. El material que va a usarse con fines educativos, comerciales, in-dustriales,
de televisión y teatro suele editarse en vídeo, para posteriormente
transmitirse en vídeo o película. Mediante la aplicación de la tecnología de
hipermedios es posible ofrecer escenas que simulan determinados contextos
con el fin de formar a ciertos usuarios.
' CASABIANCLA. H, ypermedia map. Hypermedia Premier lssue, vol. 1, no 1, p. 5 (verano, 1988).
LOS SISTEMAS DE IIIPERMEDIOS Y SU APLICACIÓN EN LA DOCUMENTACIÓN 159
Vídeo. El vídeo se ha convertido en el medio de mayor transportabilidad para
ia transmisión de imágenes y sonido. Ci vídeo digiiai íc;ririiiiiu& por iiiipuiier
una normalización definitiva para estos sistemas.
Gráficos en tres dimensiones. Los gráficos de ordenador son a la imagen lo
mismo que la música es al sonido. Éstos aportan interés a las aplicaciones
comerciales, así como reportan mayor precisión a los gráficos científicos.
Los ordenadores, la edición de documentos y la interactividad son los otros tres
componentes que Casabianca considera elementos esenciales de todo sistema de
hipermedios.
Ordenadores. La producción de cualquier aplicación de hipermedios implica
un diseño interactivo. Para ello, el uso de ordenadores se hace indispensable.
Interactividad. Las consideraciones y limitaciones que afectan al diseño
interactivo y que quedan establecidas al principio del proyecto sirven para ase-gurar
que los distintos medios implicados funcionen de forma eficaz e interac-tiva.
La programación interactiva se pone a pmba en un disco provisional y con
iisuarios reales. Después de esto se hace el acabado definitivo.
Edición de Documentos. En esta área de diseño las aplicaciones son muy di-versas.
Incluyen desde la preparación de un pequeño folleto hasta grandes for-matos
en los que el trabajo de fotocomposición se realiza mediante ordenador.
Los escaners y reconocedores ópticos de caracteres son de gran ayuda en este
campo.
Estos son, pues, los elementos de los que se compone un sistema de hiperme-dios.
En los apartados quc sigucn vamos a explicar en qué consiste la integración de
todos ellos, esto es, la configuración del sistema; así como su funcionalidad, que
sólamente queda garantizada mediante la práctica de determinadas premisas.
Almacenar información de múltiples medios, organizarla mediante sistemas
asociativos y recuperarla a través de los vínculos relacionales creados, requiere la
integración de cuatro subsistemas: sistema de hardware, sistema de información,
sistema de logical y sistema de comunicaciones 3.
El sistema de hardware proporciona el soporte físico necesario para la configu-ración
del sistema, y se compone de los siguientes elementos:
GAINESB, . R. ; VICKERSJ,. N,:D esign considerations for hypermedia systems. Microcom-puters
for Informafion Manugement, vol. 5, no 1, pp. 1-28 (marzo, 1988).
microordenador de al menos 1 MB de memoria,
lectorles de discols óptico/s,
monitor de alta resolución para la recuperación de texto y gráficos,
pantalla para la recuperación de imágenes y película,
altavoces para la recuperación de información sonora,
teclado para la introducción del texto,
ratón, palanca de mando o pantalla de tacto para la selección en pantalla de la
información.
El sistema de información proporciona los soportes requeridos para el almace-namiento
de la información sonora, textual, gráfica y visual. Estos soportes son:
disco magnético para el almacenamiento de información variable (texto y grá-ficos)
y de los enlaces asociativos,
discols ópticols para el almacenamiento de información no variable: iinágene\
(estáticas y en movimiento), gráficos, texto y wnido Tradicinn;ilmente era el
videodisco el que almacenaba información visual, y el CD-ROM información
textual. Sin embargo, el desarrollo de nuevas tecnologías de multimedio\
(CD-1, DVI y CD-ROM XA) hacen posible la integración de inforrnación teu-tual,
sonora y visual en un mismo soporte.
El Sistema de logical lo forman el lugical utilizado (HypcrCord, Guidc.
SuperCard, etc.) y el programa desarrollado para la aplicacióri precisa. Así, por
ejemplo, utilizando HyperCard y su lenguaje de programación HyperTklk, se
desarrollaría cl programa ncccsario para llcvar a cabo una aplicación dctcrminü-da.
Los segmentos o elementos requeridos en el diseño del programa son los
siguientes:
indización de todo el material almacenado en los distintos medios: en el video-disco,
en el CD-ROM, en el disco duro, etc.,
mapa global que explique visualmente el acceso al material en los distintos
medios,
vínculos asociativos usando el índice, mapa, y estructuras de enlace que per-miten
al usuario moverse a través del material almacenado,
el punto de vista o perspectiva que ha generado las distintas estructuras asocia-tivas
para que el usuario pueda crear nuevas formas de acceder al material
almacenado,
controlador de vídeo para el acceso a las imágenes,
controlador de sonido para el acceso a las secuencias sonoras.
El sistema de comunicaciones se compone de redes, locales y remotas, que pro-porcionan
acceso a otros sistemas de información.
La síntesis de estos cuatro subsistemas proporcionan la configuración básica de
un sistema de hipermedios.
LOS SISTEMAS DE HIPERMEDIOS Y SU APLICACIÓN EN LA DOCUMENTACIÓN ,161
6. FUNCIONALIDDEA UDN SISTEMA DE HIPERMEDIOS
Las nuevas tecnologías de almacenamiento y recuperación de información, y
las estaciones de ordenadores de alta potencia apenas presentan limitaciones técni-cas
para la configuración de sistemas de hipermedios.
Ahora bien, su funcionalidad no sólo depende de la tecnología disponible. La
síntesis de subsistemas antes señalados brinda tan sólo posibles capacidades técni-cas,
qiie se convierten en reales cuando en el diseño se tienen en cuenta determina-das
premisas.
Gainers y Vickers dividen estas premisas en esenciales, esperadas y deseadas 4.
Las premisas esenciales son aquellas sin las cuales el sistema no puede conside-rarse
un sistema de hipermedios. Sin las premisas esperadas su funcionalidad que-daría
muy limitada. Y con las deseadas se convertiria en un buen ejemplo de sistema
dc hipermedios.
Las características que un sistema debe reunir para que se considere realmente
un sistema de hipermedios son:
proporcionar entradas que permitan la asociación de información (notas a pie
de página, referencias bibliográficas o citas son ejemplos de entradas en los
documentos escritos),
permitir a los usuarios hojear y desplazarse por el sistema a través de vínculos
no predeterminados,
proporcionar múltiples perspectivas de la información almacenada,
permitir el establecimiento de nuevas perspectivas,
facilitar el acceso a la información en lugar de hacerlo más complicado.
Además, del sistema se espera que:
integre diversos medios (textuales, gráficos, visuales y sonoros),
esté abierto a la incorporación de nueva información,
posibilite el acceso de usuarios de diversas condiciones,
permita al usuario entender la organización de la información almacenada en
términos espaciales. Es decir, que para entender como está estructurada la in-formación
pueda recurrir a conceptos como pirámide demográfica, árbol
genealógico, niveles de conocimiento, infraestructura, y otras metáforas del
pensamiento espacial.
Y, por último, del sistema se desea que:
sea programable y admita la incorporación de nuevos programas
GAINESB, . R.;V ICKERSJ,. N,: Ibíd.
proporcione al usuario la información y ayuda necesaria para evitar su pérdida
u &jui-icíiiacióii (Ufio de los principa~cisi ro~:eiias de lus sisieinus di-i iipei--
medios),
guíe al usuario para que éste pueda establecer las bases de su elección,
e ---:A- -1 2- L-..l-- c ..-..LA. 3- :.c !L..
pcl1iiiLa ai uauaiu cuiiipiuuai las i u ~ i iU~G ~iisiiu iiiia~iuii.