ORIGINALES INÉDITOS
DE
DON AGUSTIN MILLARES CARLO
TITO LIVIO
DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA
111 (2)
Texto bilingüe
Traducción y notas de Agustín Millares Carlo
Edición revisada por
Trinidad Arcos Pereira
T~TG~ 5 7 x 0
Desde la fundación de Roma 111 (2)
TRINIDAADR COSP EREIRA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Facultad de Filología.
RESUMEN
El presente trabajo continúa la publicación de la traducción de Tito Livio, Ab urbe con-dita
III realizada por D. Agustín Millares Carlo, cuya primera parte se incluyó en el número
arilerior del Boletfn Millares Carlo.
ABSTRACT
This publication is the second part of Agustín Millares Carlo's translation of Titi Livi Ab
urbe rondita III. The first part was published in the previous number of Boletin Millares Carlo.
TITI LIVI
LIBER 111
XXII. [l] Iam aderat iudicio dies, apparebatque uulgo homines in damnatione
Caesionis libertatem agi credere. Tum demum coactus cum multa indignitate pren-sabat
singulos. Sequebantur necessarii, principes ciuitatis. 121 Titus Quinctius
Capitolinus, qui ter consul fuerat, cum multa referret sua familiaeque decora, [3]
adfirmabat neque in Quinctia gente neque in ciuitate Romana tantam indolem tam
14 TRINIDAD ARCOS PEREIRA
maturae uirtutis umquam exstitisse: suum primum militem fuisse, se saepe uidente
pugnasse in hostem; [4] Sp. Furius missum ab Quinctio Capitolino sibi eum in
dubiis suis rebus uenisse subsidio: neminem unum esse, cuius magis opera putet
rem restitutam". [S] L. Lucretius. consul anni prioris. recenti gloria nitens. suas lau-des
participare cum Caesone, memorare pugnas, referre egregia facinora nunc in
expeditionibus, [6] nunc in acie, suadere et monere, iuuenem egregium, instructum
natiirae fnrtiinaeqiie nmnihiis honis, maximum momentum rerum eius ciuitatis. in
quamcumque uenisset8', suum quam alienum mallent ciuem esse. [7] Quod offendat
in eo feruorem et audaciamR4a, etatem cottidie auferre; quod desideretur consilium,
id in dies crescere. Senescentihus iuitiis, matiirascente iiirtiite sinerent tantiim iiiriim
senem in ciuitate fieri. [8] Pater inter hos L. Quinctius, cui Cincinnato cognorrien
erat, non iterando laudes, ne cumularet inuidiam, sed ueniam errori atque adules-centize
petendo, ribi, qiii mn dicti, nin fxto qmmqiiam ofindisset, i'!t cnndnna-rent
filium, orabat. [9] Sed alii auersabantur preces aut uerecundia aut metu; alii se
suosque mulcatos querentes atroci responso iudicium suum praeferebant.
XIII. [1] Premebat reum praeter uulgatam inuidiam crimen unum, quod M.
Volscius Fictor, qui ante aliquot annos tribunus plebis fuerat, 121 testis exstiterat se
haud multo post quam pestilentia in urbe fuerat iuuentutem grassantem in Subura
incidisse. Ibi rixam natam esse, fratremque suum maiorem natu, necdum ex morbo
satis ualidum, [3] pugno ictum ab Caesone cecidisse, semianimem inter manus
domum ablatum, mortuumque inde arbitrari, nec sibi rem exsequi tam atrocem per
consules superiorum annorum licuisse. Haec Volscio clamitünte adeo concitati
homines sunt, ut haud multum afuerit, quin impetu populi Caeso interiret. [4]
Verginius arripi iubet hominem et in uincula duci. Patricii ui contra uim" resistunt.
T. Quinctius clamitat, cui rei capitalis dies dicta sit et de quo futurum prope diem
iudicium, eum indemnatum indicta causa non debere uiolari. [5] Tribunus suppli-cium
negat sumpturum se de indemnato; seruaturum tamen in uinculis esse ad iudi-cii
diem, ut, qui hominem necauerit, de eo supplicii sumcndi copia populo Romano
fiat. [6] Appellati tribuni medio decreto ius auxilii sui expediunt: in uincla conici
uetant; sisti reum, pecuniamque, nisi sistatur, populo promitti placere pronuntiant.
[7] Suminani pecuniae quantam aequum esset promitti, ueniebat in dubium. Id ad
senatum reicitur. Reus, dum consulerentur patres, retentus in publico est. Vades
dare placuit. [8] Vnum uadem MMM aeris obligarunt. Quot darentur, permissum
tribunis esl. Decem firiie;urit. TOC uadibus accusator uadatus est reum. Hic primus
uades publicos dedit. Dimissus e foro nocte proxima in Tuscos in exsilium abiit. [9]
Iudicii die cum excusaretur solum uertisse exsilii causa, nihilo minus Verginio
comitia habente collegae appellati dimisere conciliurn. [lo] Pecunia a patre exacta
82 Sp. Furius («aiebat»).
rem restitutam («suam»).
uenisset. Subjuntivo por atracción modal, como más abajo «non offendisset».
furorem et audariam. Cf: Cicerón, De senertute 45: «erat quidem feruor aestatis; qua progre-diente
omnia fiunt in dies mitioran.
uicontra uim. C' Cicerón, ProMilone 1: «ui uis inlatax.
TITI LIVI AB VRBE CONDITA III (2) 15
crudeliter, ut diuidentis omnibus bonis, aliquamdiu trans Tiberim ueluti relegatus
Ueuio quociürri iugurio uiuerei.
XIV [l] Hoc iudicium et promulgata lex exercuit ciuitatem; ab externis armis
otium fuit. [2] Cum uelut uictores tribuni perculsis patribus Caesonis exilio prope
perlatam esse crederent legem, et, quod ad seniores patrum pertineret [3] cessissent
possessione rei publicae, iuniores, id maxime, quodRCh aesonis sodalium fuit, auxe-re
iras in plebem, non minuerunt animos. Sed ibi plurimum profectum est, quod
modo quoaam temperauere impetus suos. 141 Cum primo post Caesonis exsilium
lex coepta feni estw7i,n structi paratique cum ingenti clientium exercitu sic tribunos,
ubi primum submouentes praebuere causam, adorti suntRXut, nemo unus inde prae-cipium
quicquam glonae domum inuidiaeue ferret, mille pro uno Caesones exstitis-se
plebes quereretur. [5] Mediis diebus, quibus tribuni de lege non agerent, nihil eis-dem
illis placidius aut quietius erat: benigne salutare, adloqui plebis homines,
domum inuitarenya, desse in foro, tribunos ipsos cetera pati sine interpellatione con-cilia
habere, numquam ulli neque publice neque priuatim truces esse, nisi cum de
lege agi coeptum esset; alibi popularis inuentus erat. [6] Nec cetera modo tribuni
tranquillo peregere, sed refecti quoque in insequentem annum. Ne uoce quidem
incommoda, nedum et ulla uis fieret, paulatim permulcendo tractandoque mansue-fecerant
plebem. His per totum annum artibus lex elusa est.
XV. [l] Accipiunt ciuitatem placidiorem consules C. Claudius Appi filius et P.
Valerius Publicola. Nihil noui nouus annus attulerat: legis ferendae aut accipiendae
cura ciuitatem tenebat. [2] Quantum iuniores patrum plebi se magis insinuabant, eo
acrius contra tribuni tendebant, ut plebi suspectos eos criminando facerent: [3]
coniurationem factam, Caesonem Romae esse; interficiendorum tnbunorum, truci-dandae
plebis consilia inita.Id negotii datum ab senioribus patrum, ut iuuentus tri-buniciam
potestatem e republica tolleret, formaque eadem ciuitatis esset, quae ante
Sacrum montem occupatum fuerat. [4] Et a Volscis et Aequis statum iam ac prope
sollemne in singulos annos bellum timebatur. propiusque aliud nouum malum
necopinato exortum. [5] Exsules seruique ad duo milia hominum et quingenti duce
Appio Herdonio Sabino nocte Capitolium atque arcem occupauere. [6] Confestim
in arce facta caedes eorum. qui coniurare et simul capere arma noliierant Alii inter
tumultum praecipites pauore in forum deuolant, alternae uoces «ad arma» et «hos-tes
in urbe sunt» audiebantur. [7] Consules et armare plebem et inermem pati time-bant.
Incerti. quod malum regentiniirni externiim an intertiniim, ah odio plelis m ah
seruili fraudem, urbem inuasisset, sedabant tumultus, sedando interdum mouebant:
nec enim poterat pauida et constemata multitud0 regi imperio. [8] Dant tamen
arma, non uulgo, tantum iit incerto hoste praesidium satis fidum ad omnia esset.
8h id rnaxime quod. Obsérvese el uso del singular neutro. La lectura «sodalicium» del códice vero-nés,
admitida por algunos editores, no parece admisible, toda vez que el sentido pide aquí un genitivo
partitivo.
lex coepta fern est. Nótese la construcción personal.
adorti sunt («tribunos»).
x9 salutare ... ulloqui ... inuitare. Infinitivos históricos
16 TRlNTnAn ARCOS PEREIRA
Solliciti reliquum noctis incertique, qui homines, quantus numerus hostium esset,
:, ~ t ~ t ; ~ ~ :Ah;n-.r\m~ e"nA ;n r\*-r\rtiinn .i"h:r Inri"a rrnr- T ii" A-;"&
111 D L U L I V I I I U U D UI0yVLI"I'UIJ UU V y y V I L U I I U "LIIII.., U I U L U l""U "6"I". ""A U"..."" Uy"I".L
bellum ducemque belli. [9] Sernos ad libertatem Appius Herdonius ex Capitolio
uocabat: se misenimi cuiusque suscepisse causam ut exsules iniuria pulsos in
patnam reducerct, et seruitiis graue iugum dcmcrct. Id mallc populo Romano auc-tore
fieri; si ibi spes non sit, se Volscos et Aequos et omnia extrema temptaturum et
concitaturum.
x " i; j Diincc, :it- Illagis pahil".üS aiquc coiisu~il"us. pj pi-aeici- ea iaiiieli,
quae denuntiabantur, ne Veientium9' neu Sabinorum id consilium esset, timere et,
cum tantum in urbe hostium esset, mox Sabinae Etruscaeque legiones ex composito
adessent; tum aeterni hostes, Volsci et Aequi, non ad populandos, ut ante, fines, sed
ad urbem ut ex parte captam uenirent. [3] Multi et uarii timores. Inter ceteros emine-bat
terror seruilis, ne suus cuique9' domi hostis esset, cui nec credere nec non cre-dendo,
ne infestior heret, ficiem abrogare satis erat tutum. í4j Vixque concorciia'j
sisti uidebatur posse. Tantum superantibus aliis ac mergentibusy4m alis nemo tribu-nos
aut plebem timebat: mansuetum id malum et per aliorum quietem malorum
semper exoriens tumque esse peregrino terrore sopitum uidebatur. [5) At id prope
unum maxime inclinatis rebus incubuit. Tantus enim tribunos furor tenuit, ut non
bellumys, se uanam imaginem belli ad auertendos ab legi cura plebis animos
Capitolium insedisse contenderent; patriciorum hospites clientesque, si perlata lege
frustra tumultuatos esse se sentiant, maiore quam uenerint9" silentio abituros. [6]
Concilium inde legi ~e r f e r endahea~b~er e98a duocato populo ab armis. Senatum inte-rim
consules habent alio se maiore ab tribunis metu ostendente, quam quem noctur-nus
hostis intulerat.
XVII. [l] Postquam arma poni et discedere homines ab stationibus nuntiatum
est. P. Valerius collega senatum retinente se ex curia proripit, inde in templum ad tri-bunos
uenit. 121 «Quid hoc reiy9 est», inquit, «tribuni?». Appii Herdonii ductu et
auspicio rem publicam euersuri estis? Tam felix uobis corrumpendis fuit, qui serui-tia
non commouit auctor? Cum hostes supra caput sint, discedi ab armis legesque
feni placet?» [3] Inde ad multitudinem oratione uersa: «si uos urbis, Quirites, si
90 dilucere res. Infinitivo histórico, como el inmediato «timere». Pasaje inspirado acaso en
Cicerón, In Catilinam, 3.6: «cum iam dilusceret».
91 ne Veientium. Proposición dependiente, como «adesset», de «timere».
92 ne suus cuique. Proposición dependiente de «terror».
93 concordia. Ablativo.
9%ergentibus. El uso de «mergere» no parece deberse a influencia poética, sino que se trata de
una expresión frecuente en la época de Augusto.
" heiiurri y uuntrrri irrrugirierri beiii buii wjciub Ut; id puPusi~iCi~i u i i ~ ~ i c i«i vinas cdissc», dcpci-i-diente
de xcontenderent~.
yh quam uenerit. Subjuntivopor atracción modal.
97 legiperferendne. Dativo de finalidad
98 habere. Infinitivo histórico.
9Y rei. Genitivo dependiente de «quid».
TITI LIVI AB VRBE CONDITA 111 (2) 17
uestri nulla cura tangit, ad uos ueremini deos uestros ab hostibus captos. Iuppiter
optimus maximus, Iuno regina et Minerua, alii dii deaeque obsidentur. Castra
seruorum publicos uestros penates tenent. Haec uobis forma sanae ciuitatis uidetur?
[4] Tantum hostium non solum intra muros est, sed in arce, supra forum curiamque:
comitia interim in foro sunt. senatus in curia est; uelut cum otium superat, senator
sententiam dicit, alii Quintes suffragium ineunt. [5] Non quidquid patrum plebis-que
est, consules, tribunos,deos hominesque omnes armatos opem ferre, in
Capitolium currere, liberare ac pacare augustissimam illam domum Iouis optimi
maximi decuit? [6] Romule pater, tu mentem tuam, qua quondam arcem ab his
isdem Sabinis auro captam recepisti, da stirpi tuae. Iube hanc ingredi uiam, quam tu
dux, quam tuus ingressiis exercitiis e ~ Pt r imiiq en agn cnnsiil, qiiantiim mortaliq
deum possum, te ac tua uestigia sequam. [7] Vltimum orationis fuit: se arma capere,
uocare omnes Quintes ad arma; si quilWi mpediatlO',i am se consularis imperii, iam
tribuniciae potestatis sacratarumque legum oblitum, quisquis ille sit, ubicumque sit,
in Capitolio, in foro, pro hoste habiturum. [8] Iuberent tribuni, quoniam in Appium
Herdonium uetarent, in P. Valerium consulem sumi arma: ausurum se in tribunis,
quod princeps familiae suae ausus in regibus esse. [9] Vim ultimam apparebat futu-ram
spectaculoque seditionem Romanam hostibus fore; nec lex tamen fem nec ire
in Capitolium consul potuit. Nox certamina coepta oppressit; tribuni cessere nocti
ti mente^"^ consulum arma. [lo] Amotis inde seditionis auctoribus patres circumire
plebem, inserentesque se in circulos sermones temporis aptos serere, admonerelo3,
ut uiderent, in quod discrimen rempublicam adducerent. [1 11 Non inter patres ac
plebem certamen esse, sed simul patres plebemque, arcem urbis, templa deorum,
penates publicos priuatosque hostibus dedi. [12] Dum haec in foro sedandaeque
discordiae causa aguntur, consules interim, ne Sabini, neu Veiens hostis moueretur,
circa portas murosquc disccsscrant.
XVIII. [l] Eadem nocte et Tusculum de arce capta Capitolioque ocupato et
alio turbatae urbis statu nuntii ueniunt. L. Mamilius Tusculi tum dictator erat. [2] 1s
confestiin conuocato senatu atque introductis nuntiis magno opere censet, [3] nc
exspectent, dum ab Romalw legati auxilium petentes"" ueniant: periculum ipsum
discrimenque ac sociales deos fidemque foederum id poscere. Demerendi'" benefi-ciu
tarri pu~eriteriit,a iii piupinquaiii ciuitateiii iiuiiiquain paiem occasioilem daturos
deos. [4] Placet ferri auxilium, iuuentus conscribitur, arma dantur'07. Romam prima
luce uenientes procul speciem hostium praebuere: Aequi aut Volsci uenire uisi sunt.
IW si quid («si aliquid))).
' O ' impediat. Presente de subjuntivo, por tratarse de la prótasis de un período hipotético posible.
timentes («quia timebantn).
circumire ... serere ... admonere. Infinitivos históricos.
ab Roma. Complemento de origen.
lar petentes. Participio con significación causal.
Io6 demerendi. Genitivo del gerundio, que regido por «occasionem» tiene como complemento
«ciuitatem».
"17 placet ... conscribitua.. dantur. Los presentes históricos y el uso del asíndeton subrayan la rapi-dez
de la acción
18 TRINIDAD ARCOS PEREIRA
Deinde, ubi uanus terror abiit, accepti in urbem agmine in forum descendunt. [5] Ibi
iam P. Valerius, relicto ad portarum praesidia collega, instruebat aciem. 161
Auctoritas uiri mouerat adfirmantis Capitolio recuperato et urbe pacat si edoceri se
s i ~ s e n t 'q~u~ae, fraus ab tribunis occulta in lege ferretur, memorem se maiorum suo-rum,
memorem cognominis, quod populi colendi uelut hereditaria cura sibi a maio-ribus
tradita esset, concilium plebis non impediturum. [7] Hunc ducem secuti
nequiquam reclamantibus tribunis in cliuum Capitolinum erigunt aciem.
Adiungitur et Tusculana legio. CertareIogs ocii ciuesque. utri recuperatae arcis suum
decus facerent. Dux uterque suos adhortatur. [8] trepidare tum hostes nec ulli satis
rei praeterquam loco fidere. Trepidantibus inferunt signa Romani sociique. Iam in
uestibulum perruperant templi, cum P. Valerius inter primores pugnam ciens interfi-citur.
P. Volumnius consularis uidit cadente. [9] Is, dato negotio suis ut Corpus obte-gerent,
ipse in locum uicemque consulis prouolat. Prae ardore impetuque tantae rei
sensiis non periienit ad militem; priiis iiicit, qiiam se piignare sine diice sentiret [l O]
Multi exsulum caede sua foedauere templum, multi uiui capti, Herdonius interfec-tus.
Ita Capitolium recuperatum. De captiuis, ut quisque liber aut seruus esset, suae
fortunae a quoque sumptum supplicium est; Tusculanis gratiae actae; Capitolium
purgatum atque lustratum. In consulis domum p1ebes1l0 quadrantes, ut funere
ampliore efferretur"', iactasse fertur.
'OR si erloceri se sissent (= «siuissent»). Corrección de Renano por «si se doceri sensissenb.
'09 certare. Infinitivo histórico, como los inmediatos «trepidare», efideren.
"O plebes («plebs»).
"' efferretur: En el códice veronés y en algún otro se lee «ferretur». «Fero» por «effero», con el
sentido que el verbo tiene en el presente pasaje se encuentra alguna vez en Ovidio, pero el compuesto es
ei comúnmente usado.
TlTl LlVI AB VRBE CONDITA 111 (2)
TITO LIVIO
LIBER 111
XII. [l] Acercábase ya el día del juicio, y se echaba de ver que las gentes cifra-ban
públicamente su libertad en la condena de Cesón; el cual, doblegándose por fin,
recurrió con gran indignidad a suplicar a unos y a otros. Apoyábanle sus parientes y
personas principales de la ciudad. [2] Tito Quincio Capit~lino'~c,ó nsul tres veces,
al recordar muchas ilustres acciones propias y de su familia, [3] afirmaba que ni en
ésta ni en Roma había habido nunca un individuo de tanto carácter ni de tan maduro
valor como Cesón, quien había por vez primera servido a sus órdenes y combatido
en presencia suya frecuentemente al enemigo. [4] Alegaba Espurio Furio que el
acusado, por orden de Quincio Capitolino, había acudido en su auxilio en momen-tos
difíciles, y que ninguno había contribuido como él a decidir un combate. [5]
Lucio Lucrecio, cónsul durante el año anterior, confiando en su reciente triunfo,
hacía partícipe a Cesón de las alabanzas recibidas, recordaba combates, refería ilus-tres
hazañas, [6] ya en expediciones, ya en el campo de batalla, intentaba persuadir
de que valía más tener por compatriota que como extranjero a un joven egregio, que
dotado de toda clase de buenas cualidades, dones de la naturaleza y de la fortuna,
habría de ser óptimo elemento en cualquier ciudad a la que llegase. [7] «Lo que en
él - añadía - desagrada, es decir, su ardor y su audacia, irá poco a poco desaparecien-do
con la edad, y, en cambio, aumentará de día en día la sensatez que echáis de
menos en su persona. Consentid, pues, que atenuándose sus defectos y madurando
sil valnr, e n v e j e~aen la ciudad un hnmhre de tantos méritow [8] Lucio Quincio,
sobrenombrado Cincinato, padre de Cesón, uniéndose a los anteriores, sin insistir
en los elogios, por no aumentar la antipatía con que el reo era visto, solicitaba dis-culpa
para sus juveniles errores que, en atención a que él jamás había ofendido a
nadie ni de palabra ni de obra, se perdonara a su hijo; [9] pero unos, o por vergüenza
o por temor, se oponían a sus ruegos, y otros, quejándose de los malos tratos recibi-dos
en sus personas o en las de los suyos, anticipaban con sus airadas respuestas el
juicio que este asunto les merecía.
XIII. [l] Perjudicaba al acusado, además de la animosidad general, uno solo
de sus delitos. En efecto, Marco Volscio Fictor, que unos años antes había sido tri-buno
de la plebe, [2] atestiguó que hallándose no mucho después de la peste en la
ciudad, fue a tropezarse con un grupo de jóvenes que se dirigían a la Suburra", y que
habiendo sobrcvcnido allí una riña, su hcrmano, hombre de edad, aún no restableci-ih
Vencedor de los ecuos y volscos. Cc II,56,15.
j7 Bamo popular, situado entre el Celio y el Esquilino.
20 TRINIDAD ARCOS PEREIRA
do del todo de la enfermedad pasada, recibió un puñetazo de Cesón que lo derribó a1
suelo medio exánime, y que conducido en brazos a su casa, murió a consecuencia
del golpe, en su opinión, sin que por los cónsules de los años anteriores se hubiese
puesto en claro tan atroz atropello. Al oír lo que Volscio profería a gritos, fue tanta
la indignación de las gentes, que poco faltó para que Cesón pereciera a manos del
pueblo. [4] Ordenó Virginio apoderarse del culpable y encarcelarlo, pero los patri-c
i o ~re sistieron la violencia con la violencia. 151 Gritaba Tito Quincio que a un acu-sado
que en plazo tan breve había de comparecer en juicio no debía violentársele, no
condenado aún ni terminada la causa. Alegaba el tribuno, por su parte, que no era su
intención hacerlo castigar antes de la sentencia, pero que lo retendría en prisión
hasta el día de la vista, a fin de dar oportunidad al pueblo romano de tomar venganza
de un homicida. [6] Y habiéndose apelado a los tribunos, éstos pusieron por obra su
derechi de a u i ! i ~ cin iin decreti ifitermedii, p e s priniinciarnn qiie !es p!acia, de
una parte, que no se encarcelase al reo, y de otra, que compareciera, y de no hacerlo,
prometiese entregar al pueblo una suma de dinero. [7] Dudábase qué cantidad sería
la justa, y el asunto se llevó a la consideración del Senado. El reo, en tanto que los
Padres deliberaban, quedó oficialmente detenido. [8] La decisión fue que diera fia-dores,
y que cada uno de éstos se obligara en cuantía de tres mil ases, dejando la fija-ción
del número de aquellos al arbitrio de los tribunos; resolvieron éstos que fuesen
diez, con los cuales diose el acusador por contento y dejó en libertad al incriminado.
Fue Cesón el primero que en Roma dio fiadores públicos. Abandonando luego el
Foro? marchó desterrado a Etruria la noche siguiente, [9] y habiéndose excusado de
asistir al juicio, con alegar que había cambiado de territorio al exiliarse, no por eso
dejó Virginio de convocar los comicios; pero sus colegas, llamados al efecto, disol-vieron
la asamblea. [l O] Al padre de Cesón se le exigió tan rigurosamente por los
fiadores el pago de la cantidad estipulada, que tuvo que vender todos sus bienes y
trasladarse a vivir por algún tiempo al otro lado del Tíber, como desterrado, en una
choza extraviada.
XIV. [l] Este juicio y el proyecto de ley dieron bastante que hacer a la ciudad.
No hubo, en cambio, ningún ataque procedente del exterior. [2] Como los tribunos,
con el revés experimentado por los patricios con el destierro de Cesón, se creyeron
vencedores y casi triunfante la ley, [3] y los senadores más ancianos parecían dis-puestos
a ceder el gobierno de la ciudad, los jóvenes. en cambio, sobre todo los que
habían sido compañeros del rebelde, aumentaban su animosidad contra la plebe, sin
que decayese un punto su valor. La derrota sufrida fueles empero provechosa, pues
en cierto modo puso templanza en sus ímpetus; [4] y así, cuando por vez primera
después del destierro de Cesón se comenzó a discutir la ley, preparados de antema-no
y apoyados por un verdadero ejército de clientes7" de tal modo agredieron a los
Categoría especial de personas que en los tiempos más antiguos se obligaban a tomar las armas
junto con sus patronos en acciones ofensivas y defensivas. El patrono, que cada mañana recibía su
<<salutatio»d,e bía por su parte suministrarles apoyo y consejo.
TITI LlVl AB VRBE CONDITA 111 (2) 21
tribunos, tan pronto como éstos, con querer removerlos del lugar de los comicios,
les brindaron ocasión, que ninguno en particular llevóse consigo mayor gloria ante
los suyos o más grande odiosidad de parte de la plebe, la cual se quejaba de que en
lugar de un Cesón, había encontrado mil. [5] En los días que siguieron, siempre que
los tribunos no se ocupaban de la ley, nada era comparable a la mansedumbre y
amabilidad de aquellos jóvenes: saludaban afablemente, hablaban con los hombres
de la plebe. los invitaban a sus casas, los asistían en el Foro, y dejaban, sin interrum-pirlos,
que los tribunos celebrasen sus otras asambleas, no mostrándose hostiles ni
pública ni privadamente, sino cuando se trataba de la ley. En todo lo demás la juven-tnd
era popular, [6] y los tribunos, no sólo llevaron a buen término todos los demás
negocios, sino que se les reeligió para el año inmediato, sin que surgiera la menor
voz discordante o se intentara violencia alguna. Poco a poco los jóvenes patricios,
c ms ii t r a t ~hz !agU~ño, hahian amansado a 12 plebe. C^i? tales artimañas se eludió el
problema de la ley durante todo el año.
XV. [l] Los cónsules siguientes, Cayo Apio Claudio, hijo, y Publio Valerio
Publícola, encontraron bastante tranquila la ciudad. Ninguna novedad trajo consigo
el nuevo año. Sólo la idea de presentar o de aprobar la ley ocupaba los ánimos. [2]
Cuanto más los jóvenes patricios se insinuaban en el pueblo, tanto más agriamente
les iban en contra los tribunos, a fin dc hacerlos sospcchosos con sus incriminacio-nes.
[3] «Existe una conjuración, decían; Cesón está en la ciudad, y se ha tomado el
acuerdo de dar muerte a los tribunos y acabar con la plebe. Los senadores más viejos
han comisionado a los jóvenes para que suprirriari de la república la protestad tribu-nicia,
y devuelvan a Roma la misma constitución política que tenía antes de la ocu-pación
del Monte Sacro». [4] Temíase, por lo demás, de parte de los volscos y ecuos
una agresión, que como fija y periódica, se producía todos los años, cuando inopina-damente
se presentó otro más inminente peligro; [5] y fue que unos desterrados y
unos esclavos, en número de cerca de cuatro mil quinientos hombres, capitaneados
por el sabino Apio Herdonio, se apoderaron del Capitolio durante la noche y ocupa-ron
la fortaleza, [6] donde al punto fueron muertos los que no habían querido partici-par
en la conjuración y tomar al mismo tiempo las armas. Los supervivientes, en
medio del tumulto, aguijoneados por el pavor, volaron al Foro; y ora oíanse gritos
de: <<¡Ala s armas!», ora de <<¡Eeln emigo está en la ciudad!». Temían los cónsules lo
mismo armar a la plebe que dejarla inerme; e ignorando si la repentina desgracia que
habíase abatido sobre Roma procedía de dentro o del exterior, o si era causada por el
odio de la plebe o por un engaño de los esclavos, intentaban sosegar el tumulto, y a la
vez, lo provocaban al apaciguarlo: aquella temerosa y consternada multitud no era
posible que obedeciera a ningún jefe. Distribuyéronse empero las armas, aunque no
a todo el pueblo, sino en la medida que se estimó necesario, desconociéndose al ene-migo,
para iina defensa suficientemente eficaz. Angustiados y en la incertidumbre
de quiénes y en qué número serían los atacantes, pasaron la noche colocando guarni-ciones
en los lugares estratégicos de la ciudad. La luz del nuevo día reveló de qué
guerra se trataba y quién era su cabecilla: [9] Herdonio, desde el Capitolio llamaba a
los esclavos a la libertad, gritando que él defendía la causa de todos los más desgra-ciados,
a fin de traer de nuevo a la patria a los desterrados injustamente, y arrancarlos
22 TRINIDAD ARCOS PEREIRA
al duro yugo de la servidumbre. «Prefiero -añadía- que esto se haga por obra del
pueblo romano; pero si no hay esperanza de que así suceda, lo intentaré con la ayuda
de los volscos y ecuos y recurriré a las medidas más extremas».
XVI. 111 Senadores y cónsules se iban dando cuenta de lo que ocurría; 121
temían empero que veyentanos y sabinos adoptaran el partido de los revoltosos; que
con tantas gentes hostiles dentro de la ciudad no tardarían en presentarse, y que de
acuerdo con ellos. volscos y ecuos. eternos enemigos de Roma. se arrojarían a
devastar, no los confines romanos, sino la ciudad misma como ya en parte sojuzga-da7'.
[3] de aquí muchos y diversos temores, y más que ningún otro, el miedo a los
esclavos, no fuera que cada uno de éstos se convirtiese dentro de las casas en iin ene-migo,
en el cual, si era muy poco seguro confiar, mostrarle desconfianza lo haría
más peligroso. [4] Aun con la concordia parecía poderse hacer frente difícilmente a
tal ~ i t ~ a c i óPno.r otra p f l ~i, ~lIISt& s~~ r z r i sq~ce tPfijln upncj& y Como ~ cm~ r g i - DA----"
da a la ciudad, ningún patricio temía a los tribunos ni a la plebe, pues mitigada la
preocupación por el asunto de la ley, preocupación que siempre se mostraba al
aquietarse los demás problemas, daba la sensación de hallarse entonces adormecida
por el miedo al extranjero"'. [5] Y sin embargo, porque los tribunos, poseídos de
furor, alegaban que ni aquella era una guerra, ni enemigos los que habían ocupado
el Capitolio, sino sólo un simulacro bklico, discurrido para quc la plcbe apartara su
pensamiento de la ley, y que los pretendidos invasores eran amigos y clientes de los
patricios, quienes? si se persuadían de que, aprobada la propuesta de Terentilio. su
actitud levantisca había sido inútil, se marcharían con mayor silencio del que habían
venido. [6] En consecuencia, convocaron una asamblea para votar la ley, y desarma-ron
al pueblo. Los cónsules, mostrando un miedo mayor a los tsibunos que el que les
había inspirado el nocturno enemigo, reunieron el Senado.
XVII. [l] Tan pronto como se divulgó que los plebeyos habían depuesto las
armas y abandonado los puestos de guardia, Publio Valerio, dejando a su colega la
presidencia del Senado, salióse de la Curia"', penetró en el recinto reservado en el
Foro a los tribunos", e increpando a éstos, exclamó: «¿Qué ocurre, tribunos? ¿Bajo
la fatídica guía de Apio Herdonio, vais a acabar con la república? ¿Quien no logró
soliviantar a los esclavos ha sido el feliz causante de vuestra corrupción'! Cuando
tenemos al enemigo sobre nuestras cabezas jos place abandonar las armas y presen-tar
proyectos de ley?». [3] Y encarándose luego con la muchedumbre: «Si no os
conmueven, Quírites, -clamó- la suerte de la ciudad y la vuestra propia, temed
cuando menos a vuestras deidades, cautivas del enemigo8'. Júpiter Óptimo Máximo,
Las tropas mandadas por Apio Herdonio.
80 Fs decir a !os vn!scms y P ~ Q S .
" La Curia Hostilia, célebre por las reuniones del Senado
82 Se lo designa con la palabra «templum», que originariamente significó el espacio de cielo y de
tierra que el augur circunscribía con su báculo (dituusn) y dentro del cual observaba el vuzlo de las
aves, fundamento de los auspicios. Cf: libro 1, nota 44.
Herdonio había conducido a los rebeldes al Capitolio, donde estaba el templo de Júpiter Óptimo
Máximo
TITI LIVI AB VRBE CONDITA III (a) 23
la reina Junon4M, inerva y otros dioses y diosas se hallan sitiados. Un campamento
ae esciavos reiierie vue~irusp üviicus Peiiaíesg'. ¿FaiEceos csiü e: aspecto de üiia
ciudad en su sano juicio? [4] Miles de enemigos no sólo se han adueñado de los
muros, sino de la ciudadela, y dominan el Foro y la Curia; entre tanto, celébranse
asambleas en aquél y se reúne el Senadu en &la; y corrio cuarido en la ciudad reina
la paz, los senadores expresan sus opiniones, y van los restantes ciudadanos a depo-sitar
sus votos. [5] ¿NO era deber de todos, patricios, plebeyos, cónsules, tnbunos,
dioses y hombres ~ I TKX~OaSc uair con su esfuerzo, correr a! capiiuiiu y iiberar y
devolver la tranquilidad al augustísimo templo de Júpiter Optimo Máximo? [6] Tú,
joh padre Rómulo!, infunde en tu estirpe el valor con que rescataste antaño del
poder de estos mismos sabinos la fortaleza conquistada con el oroB6O. rdenale entrar
al camino por donde tú como jefe y tu ejército marcharon. Yo, el cónsul, dispuesto
estoy, en cuanto le es dado a un mortal respecto de un dios, a seguirte el primero y a
avanzar sobre tus huellas». 171 Sus últimas palabras fueron que tomaría ias armas y
llamaría a los ciudadanos a la lucha; que si alguien osaba impedírselo, él, olvidán-dose
del imperio consular, de la potestad tribunicia y de las leyes sagradas, tendríalo
por enemigo fuese quien fuese y doquiera estuviese, así en el Capitolio como en el
Foro; [8] que ya podían los tribunos ordenar, al contrario de lo que habían hecho en
el caso de Herdonio, que se tomasen las armas contra él, pues dispuesto estaba a
atreverse a hacerles frente, como otrora habíase atrevido el jefe de su familia" a
oponérsele a los reyes. [9] La más extremada violencia parecía inevitable; las disen-siones
romanas iban a proporcionarle un espectáculo al enemigo; empero, ni la ley
pudo aprobarse, ni el cónsul marchar sobre el Capitolio. La noche interrumpió la
lucha comenzada, y los tribunos se retiraron temerosos de las armas de los cónsules.
[lo] Ausentes ya los promotores de la sedición, diéronse los patricios a la tarea de
frecuentar a la plebe, de sembrar, mezclándose con los grupos de ciudadanos, razo-namientos
congruentes con la ocasión, y de hacerles ver a qué precipicio arrastra-ban
la república. [l 11 «No hay lucha -decían- entre nosotros y la plebe, sino que
todo, patricios y plebeyos, la fortaleza de la ciudad, los templos de los dioses y los
penates públicos y particulares son entregados al enemigo». [12] Mientras esto ocu-rría
en el Foro con la mira de apaciguar la discordia, los cónsules marcharon a ins-peccionar
las puertas y las murallas, para prevenir un ataque de los sabinos y de los
de Veyes.
84 Juno Moneta (uquae monebatx). Próxima a su templo estaha la ceca, por lo cual se dio el nom-bre
de moneda al dinero acuñado por lo común con trozos de metal.
Cf. 1, nota 18. Los «Penates mayores o públicos» eran los de Troya, llevados a Roma desde
Lavinio, ciudad del Lacio fundada por Eneas, y se personificaban en Cástor y Pólux, dioses que en las
monedas muestran las leyendas «Di Publicin o «Di Penates~. Les incumbía la protección de la gran
familia del Estado. Los «privados» o «menores» eran los individuales de cada hogar.
8b Alusión a la leyenda de Tarpeya, hija de Espurio Casio, la cual, seducida por Tito Tacio, rey de
los sabinos, a fuerza dc oro, cntrcgó la fortaleza romana al enemigo. Cj 1, 1 1,6.
Publio Valerio Publícola, quien junto con Bruto, Espurio Lucrecio y otros contribuyó a la expul-sión
de los Tarquinios. Cónsul en -508, falleció cinco años más tarde.
24 'TRINIDAD ARCOS PEREIRA
XVIII. [ l ] Aquella misma noche súpose en Túsculon8l a toma de la fortaleza, la
ocupación del Capitolio y la crítica situación del resto de la ciudad. Era a la sazón
dictador de Túsculo Lucio Mamilioa9, quien, convocando al punto con el mayor celo
el Senado, y dando entrada en él a los portadores de tales noticias, [3] fue de la opi-nión
que no había que esperar a que de Roma llegaran embajadores en solicitud de
auxilio, pues que así lo reclamaban el peligro mismo, las deidades confederadas y el
respeto a los pactos. «Nunca -agregó- nos darán los dioses coyuntura como ésta
para merecer con una buena acción la gratitud de una ciudad tan poderosa y veci-na
». [4] Aprobóse al punto acudir en ayuda de Roma, reclutóse la juventud y se le
proporcionaron amas. Su acercamiento al filo del amanecer a la ciudad produjo en
ésta la falsa apariencia de que se trataba del enemigo, y de que llegaban los ecuos o
los volscos. Luego, al disiparse el vano terror, fueron recibidos en Roma, y mar-chando
en formación, descendieron al Foro, [5] donde Publio Valerio, tras de con-fiar
a su colega la defensa de las puertas, organizaba sus huestes. [6] Impúsose la
autoridad de este hombre, quien aseveraba, que si recuperado ya el Capitolio y puri-ficada
la ciudad, dejaban que les revelase qué oculto engaño se traían con su ley los
tribunos, él, en recuerdo de sus antepasados, y haciendo honor a su sobrenombrey",
que como obligación hereditaria de velar por los intereses del pueblo había recibido
de sus mayores, no habría de impedir las asambleas de la plebe. [7] La tropa,
siguiendo a Valerio como jefe, mientras los tribunos protestaban inútilmente, ende-rezó
su marcha hacia la pendiente del Capitolio; seguíala la legión tusculana, y alia-dos
y ciudadanos disputábanse la gloria de rescatar la fortaleza. Ambo< generales
exhortaron a los suyos. [8] El enemigo, que sólo confiaba en la naturaleza del terre-no,
echóse a temblar, y contra este empavorecido adversario avanzaron sus enseñas
romanos y tusculanos. Ya habían irrumpido en el vestíbulo del templo9', cuando
Publio Valerio, quien entre los primeros incitaba a los suyos al combate, fue muerto.
[9] El ex cónsul Publio Volumni~a~l ~ve, rlo sucumbir, confió a los suyos la protec-ción
del cadáver, y voló a ocupar el lugar y la misión del caído. A causa del ardoroso
ímpetu con que se luchaba, los soldados no se dieron cuenta de tan grande pérdida,
y lograron la victoria antes de percatarse de que combatían sin jefe. [l O] Muchos de
los desterrados profanaron el templo con su sangre; otros muchos fueron apresados
vivos, y Herdonio perdió la vida. Así recuperóse el Capitolio. Los prisioneros
sufrieron el suplicio correspondiente a su condición de libres o de esclavosy'.
La actual Frascati, a unas quince millas de Roma, fiel aliada de Roma en tan críticas circunstan-cias.
Según la tradición, fue fundada por Telégono, hijo de Ulises y de Circe.
89 Descendiente del Octavio Mamilio Tusculano, a quien Tarquinio el Soberbio dio en matrimonio
su hija, «peque eas nuptias multos sibi cognatos amicosque eius conciliatn (1, 49, 9). Sucumbió a
manos dr Tilo Herr~iiriioe n la batalla dcl lago Regilo, CII 3 9 6 (11.20, 8). Luciu Maiiiiliu ubiuvü la ciu-dadanía
romana por los méritos contraídos al servicio de Roma.
'O Publícola. Sobre el origen de esta palabra, véase 11, nota 29.
9' El de JúpiterCapitolino.
92 Véase la nota 62.
" La decapitación en el primer caso y la crucitixión en el segundo.
TITI LIVI AB VRRE CONnlTA 111 (2) 25
Diéronse las gracias a los de Túsculo, y el Capitolio fue purificado y consagrado de
nuevo. [1 11 Es fama que la plebe arrojó m~n e d i l l aesn~ l~a mansión dcl cónsul, a fin
de que sus funerales fueran celebrados con mayor magnificencia.
Erratas de «Tito Livio, Desde la fundación de la ciudad, publicado en el Bole-tín
Millarcs Carlo, 1 1, 1990, pp. 13-42.
Página Línea
15 1
15 1
15 3
15 3
15 3
15 4
15 14
15 14
15 17
15 18
15 18
15 21
15 22
15 23
15 23
16 1
16 7
16 14
16 17
16 17
16 18
16 18
16 21
16 23
16 nota 1
17 6
17 11
17 15
17 19
En vez de Léase
Seditones
exulibus
siuium
quattordecim
septigenta
undevinginti
placuiset
adjectis
[Jirginiam
necesitatem
Uirginio
qubiis
exilium
taci
Uulscos
extinctae
pricipem
Uerginium
Roman
agrummalle
inritameam
incusiones
stativa
Uictor
Latina, t,83
munc
Roman
lucae
Ubi
Seditiones
exsulibus
ciuium
quattuordecim
septingenta
undeiiiginti
placuisset
adiectis
Virginiam
necessitatem
Virginio
quibus
exsilium
acti
volscos
exstinctae
principem
Virginium
Romae
agrum malle
inritamquc eam
incursiones
statiua
uictor
Latina, $83
nunc
Ruiiiaiii
luce
Vbi
94 Nuestro autor escribe qquadrantesn, cuarta parte del as, moneda que mostraba en una de sus
caras la cabeza de Hércules, y en la otra una proa. Propiamente, este término, así como «sextantes», en
11,33,10, indica una moneda de escaso valor; su empleo empero es anacrónico, ya que hastac. 450 era
el ganado el medio únicamente utilizado para las transacciones.
26 TRINIDAD ARCOS PEREIRA
Página Línea En vez de Léase
23
nota 14
nota 15
14
19
22
29
nota 26
8
16
18
2 1
2819
2
8
9
12
16
18
19
1 0
22
23
24
25
29
nota 43
8
9
1 0
11
15
18
2 1
22
3 1
3
3
9
sustinere
Roman
«ayueus»
Uocato
omis
CIIII DCCXIIII
Ececetranis
capit.
Roman
cicumsessa
nuntiaverunt
videret
simul urbemque
es
im
circunstantibus
uiriubs
cirumvenit
vagi
victorem
revertentem
ade fidem
1 Jaleriiis
v
11
Ut
v
conluvio
vigiliis
vicem
Uolscos
Romamam
vix
Ubi
praedidiis
Uolscis
convellerent
transversisque
Ubi
sustinuere
Romam
«Aequos»
Vocato
omnis
centum quattuor milia
septingenta quattuordecim
Ecetranis
capít .
Romam
circumsessa
nuntiauerunt
uideret
simul pars exercitus ad
populandum agrum
Romanum missa urbemque
ex
in
circumstantibus
uiribus
circumuenit
uagi
uictorem
reuertentem
ad fidem
Valerius
conluuio
uigiliis
uicem
Volscos
Romanam
uix
Vbi
praesidiis
Volscis
conuellerent
transuersisque
Vbi
TITI LIVI AB VRBE CONDITA 111 (2)
Página Línea En vez de Léase
13
14
14
14
22
22
24
24
24
25
28
28
30
32
34
3 7
3 8
3 8
4
4
25
30
nota 60
4
9
15
15
19
2 1
22
24
7 3
33
35
1
1
4
5
6
8
9
12
uirir
Ualerius
Uerginius
Ser,
cur,
Ualerius
Ueturium
sive
Uetusius
Sextilis
Ueturius
uolscos
Ueturius
Uastauere
Urbi
apta
quano
abscecederent
Uolscum
XIII
infersti
Uolscis
pódosis
<<vos»
Uolsci
Relqua
extitere
Uolscis
cuans
novos
bovem
LTolscos
accisae
Ut
Uolsci
Uolsci
Uolscos
imam
pro pinquam
exilium
uictam esse
cavisse
uiri
Valerius
Verginius
Ser.
curam
Valerius
Veturium
siue
Velusius
Sextiles
Veturius
volscos
Veturius
Vastavere
Vrbi
rapta
quanto
abscederent
Voslcum
infesti
Volscis
apódosis
<<UOSD
Voslci
Reliqua
exstitere
Volscis
ouans
nouos
bouem
volscos
abscisae
Vt
Volsci
Volsci
Volscos
iam
propinquam
exsilium
uictam legem esse
cauisse
28 TRINIDAD ARCOS PEREIRA
Página Línea En vez de Léase
14
21
nota 73
10
12
17
nota 3
1
17
19
11
neta 17
nota 22
nota 23
nota S4
10
34
nota 30
nota 33
riuia 33
nota 33
2.3" 15
8
11
2 1
8
11
nota 60
nota 60
nota 60
13
18
positus
populumm
píitaiii
sirnui
Tasquinios
prorrigárre!ns
atradia
Algida
contraido
re traido
catorece
Cz."ss~reS
Catilinam, 1,t
plues
retrotraida
del ante
entregados con
extraordinaios
luio
(«quintilis»,
César).
Máximo
-.
i icipitíno
abultada
tras
odiosos
dae
dumviros
«ovis»);
«ovatio»
Uenerius
robusteze
hacia
positis
populurn
putaoi
simul
Tarquinios
prnrrngárse!~~
atraída
Algido
contraído
retraído
catorce
cesseres
Catilinam, I,4
pues
retrotraída
delante
entregados al saqueo,
r"ss~iiiio er, a:güiíos
lugares donde había
dejado guarniciones.
Estos vagabumios, que
escapaban en
desorden, vinieron a
tropuarse con
extraordinarios
julio
(«quintilis»,
César).
máximo
i ricipitino
abultadas
mientras
odioso
de
duunviros
(«ouis»);
«ouatio»
Venerius
robustez
hacía