NOTA
Boletín Millares Carlo
2002,21: 335-336
ISSN: 021 1-2140
Conclusiones al articulo
Las instituciones juridicas
del período colonial de la historia de América
en la obra de Agustín Millares Carlo
Carmen BOLAÑOS MEJIAS*
Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones
UNED
CONCLUSIONES
El número de obras estudiadas por Millares pone de manifiesto el interés de
los juristas del siglo XVI por enunciar unos títulos más perfectos que justifica-ran
la integración de las Indias en la Corona de Castilla. En ellas se recoge la
reflexión jurídica que trata de revisar los conflictos que surgieron entre los colo-nizadores
y la metrópoli. La disputa doctrinal terminó desarrollándose en dos
corrientes doctrinales preocupadas por conservar y defender los títulos de la
Corona, a la par que favorecer a la Iglesia Católica, y se distinguen por la cate-goría
jurídica que otorgan al indio. Estos autores pretendieron resolver el
asunto del modo más justo, por lo que afirmaron el derecho y la obligación de
la Iglesia a cristianizar a los gentiles; pero no se conformaron con esgrimir
los títulos que tocaban a la fe, sino que el esfuerzo se encaminó a resolver
justamente los abusos de la conquista. Para conseguirlo se consideraron unos
valores jurídicos que sin ser novedosos se expresaron de forma más universal.
Los monarcas españoles no fueron ajenos al problema de los títulos, su
interés no radicaba en justificar la invasión sino en resolver el problema jurí-dico
de su dominio y para conseguirlo favorecieron la disputa jurídica en el
Consejo Real y en juntas especiales, y, a pesar de los radicalismos de unos y
otros juristas, todos coincidían en la conservación y defensa de los justos títu-
* Causado por un error en los archivos enviados a la imprenta, en soporte informático, para la edición
del artículo titulado "Las instituciones jurídicas del periodo colonial de la historia de América en la obra de
Agustin Millares Carlo" que se publicó en el Boletín Millares Carlo, 2001, volumen 20, entre las páginas
17-34, aparecieron indebidamente unas conclusiones que no se correspondían con las originales.
Presentamos ahora las conclusiones correctas que daban cierre a aquel trabajo, con la esperanza de que el
lector sepa disculpar el despiste.
Carmen Bolaños Mejias Conclusione.~cr l trrtic~irloL as instituciones juridicas
los de la Corona, al mismo tiempo que convenían de qué forma debían ser
instruidos los indios.
Por lo que es de agradecer la singularidad del trabajo de Millares en pro dc
la difusión de la documentación existente en los archivos españoles y ameri-canos
relacionados con la situación jurídica que derivó del descubrimiento de
América, alentándonos a una revisión atenta del derecho que legitimó a la
Corona española a la conquista de las Indicas primero y de establecimiento y
poblamiento después.
Entre las causas que le motivaron a buscar la verdad no puede quedar
ausente su condición de exiliado que deseaba reverter su deuda con el acogi-miento
de que había sido objeto, pero tampoco su deseo de hacerlo desde una
posición independiente de las reivindicaciones nacionalistas carentes del nece-sario
asentamiento crítico. Debemos ver su aproximación a estas materias
surgida del acercamiento de posturas, sin olvidar las características marcadas
por una convivencia hecha en común.
La obra de Millares estudió particularmente la actividad desarrollada por
Palacios Rubios en el Consejo Real. En éste y en juntas especiales, el jurista
actuó sobre asuntos de Indias y el patronato regio, a favor de los justos títulos
de la Corona, para su conservación y al mismo tiempo en defensa de los
Indios. Sin embargo la obra particular que se conserva de este jurista no es
muy extensa, por lo que es de agradecer la singularidad del trabajo de Millares
en la que insertó las publicaciones que versaban sobre su vida y obra, así como
la descripción de sus obras conocidas e incluso dio noticias de las inéditas.
Con todo, lo más destacado de su aportación en México fue la entrega en
pro de la reivindicación del significado en la lucha por la justicia y el alcance
intelectual de la obra de Fray Bartolomé de las Casas. Una obra de enorme
profundidad, que le unió irremediablemente al norteamericano Lewis Hanke,
y que representa al resto de acciones emprendidas con el fin de esclarecer el
choque ideológico que supuso la intervención española en América.
Boletín Millart..~C ado
2002, 21: 335-336