El Puerto de Arinaga
ÁNGELV ~ TOGRON ZÁLEZ RODR~GUEZ
La amplia y resguardada bahía de Arinaga fue, durante siglos, en ausen-cia
de un sistema de carreteras, el punto de embarque natural de los produc-tos
de Los Llanos y del resto del sur insular1: múltiples son los testimonios en
relación con el tráfico de sal, cal, cereales y pesca. Sin embargo, «ni un alma-cén,
ni una casa, ni una choza siquiera»2 existian en la bahía de Arinaga ya
rebasada la mitad del pasado siglo, a pesar de ser numerosas las familias que
acudían a tomar baños de mar durante los veranos.
Es entonces cuando surge la idea de hacer un muelle o puerto por el que
se podría dar salida a los productos agrícolas, «no sólo los que en gran canti-dad
se cosechan en todos los predios de aprovechamiento común de Sardi-n
a ~s~ino, también el resto de la producción del sur de la isla, formada por
granos, aceitunas y frutas secas. El muelle había de ser origen de un «peque-ño
pueblo)), y el conjunto necesitaría la construcción de vías de comunicación
terrestres, entonces inexistentes4.
De acuerdo con todo ello, el Ayuntamiento de Agüimes decide solicitar, a
la Junta Superior de Gobierno, la concesión de 10 Ha. de terrenos públicos
(de los Baldíos del Jable de Arinaga) para ceder parcelas a los particulares
Desde lugares tan al interior como Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana, era más ba-rato
hacer el transporte hasta Las Palmas por vía man'tima.
A.C.C. Libro de Actas Capitulares núm. 61. Ada del 17-3-1800.
El Omnibus, 11-12-1867.
M. Se está haciendo referencia a las (Tierras del Vecindario*, que no serán subastadas
hasta unos años más tarde.
El Omnibus, 14-12-1867.
Boletin Millares Carlo, núm. 15. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
198 Ángel Víctor González Rodripez
que quisieran edificar, en forma que se pudiera formar «m caserío constante-mente
habitado, con algún movimiento c~mercial))L~a. concesión hubo de
ser lograda poco después, puesto que, ya en 1879, consta que el Ayuntamien-to
otorga al vecino de Agüimes Matias Melián permiso para una casa-alma-cén6
en las inmediaciones del Puerto de Arinaga, con objeto de depositar fru-ta
para conducirla al mercado de Las Palmas.
Pero el muelle sufre un mayor retraso: cuando, a fines de siglo, se ini-cien
los trabajos de edificación de un faro de 4." orden en la Punta de Ari-naga7,
todavía no existe, y se hace preciso construirlo para desembarcar
los materiales de construcción necesarios, pero, a fin de que quede lo más
cerca posible de la obra, el dique, de 57 x 6 metros, se construye en lugar
alejado de la bahía, y poco adecuado, por la falta de resguardo, para un
uso permanente.
El proyecto vuelve a ser recordado por el Ayuntamiento en 1 9068, e in-cluso
se libran fondos para su estudio durante el siguiente añog, sin resulta-dos
concretos.
La sequía, y el hambre consiguiente, motivan que se reitere la petición de
la obra por parte del Ayuntamiento en 191 21°.
También desde la vecina Santa Lucía se solicita el muelle. En enero de
191 0, debido a la pobreza y a las malas cosechas continuadas que se vie-nen
padeciendo, los vecinos del pago de Sardina se dirigen a su Ayunta-miento,
y este, a su vez, acuerda hacerlo al Ministro de Fomento por me-dio
del Gobierno Civil", solicitando «la construcción de un muelle en
aquellas playas)), que, junto a la de embalses de agua y la carretera de In-genio
a Maspalomas, transformaría en «rica vega los terrenos hasta el pre-sente
improductivos)).
Una afortunada circunstancia viene a impulsar el desarrollo de esta y
otras obras públicas de la comarca. En octubre de 1916, Juan Alvarado y
Saz, natural de Agüimes, es nombrado Ministro de Gracia y Justicia12: el pro-yecto
se confecciona poco después, pero su ejecución se retrasa. En 1917, la
crisis producida por la Guerra Mundial lleva al Ayuntamiento de Agüimes a
A.A.A. Libro de actas de 1868-1880. Acta del 27-10-1868.
"güirnes. Libro de Actas del Ayuntamiento. 1868-1880. Acta del 13-5-1879. Tras la con-cesión
del permiso, se nombra una comisión para que examine los artículos de la Ley de Aguas
que tratan sobre la materia.
Previsto por R.O. del 3-9- 1881. Memoria del Proyecto de Faro en Arinaga.
A.A.A. Acta del 1-7-19 06. Carta del Ayuntamiento al Obispo.
"ario ds Las Palmas, 7-6-1907.
lo A.A.A. Libro de actas 1901-1913. Acta del 9-2-1912.
l 1 A.A.SL. Libro de Actas de Sesiones de 1909. Acta del 16-1 -1 909.
l2 A.A.A. Libro de actas 1915-1919. Acta del 15-10-1916. Fol. 104 v. Su pariente, también
de Agüimes, Julián Melián Alvarado, Delegado Regio de Enseñanza, incidirá en esta labor de
«protección» de sus paisanos. Iba. Acta del 29-12-1918, p. 251.
El Puerto de Arinuga 199
reclamarla con insistencia para tratar de paliar el paro y las miserables con-diciones
de vida de los jornaleros13.
Las obras se inician, y, bien pronto, su utilidad queda demostrada. En
plena eclosión de los cultivos tomateros en Los Llanos, se solicita una prolon-gación
del dique, en 192714, que, aunque aprobada, no llegará a realizarse, a
pesar de que vuelve a ser recomendada en el Plan de Ordenación de 195015.
Pero, en esta época, las comunicaciones por carretera han hecho desaparecer
la necesidad del tráfico tomatero, de cal y de sal, y el puerto languidece a pe-sar
de nuevas y tardías (1 952 y 1967) peticiones de ampliación por parte del
Ayuntamiento: la descarga de 150 Tm./año de langosta y de algo de pescado
fresco no podía ser argumento suficiente para acometer la obra16.
Desechada la ampliación del antiguo muelle, el proyecto de Polígono In-dustrial
en Arinaga retoma la ideal7, pero a una escala tal que, haciendo in-viable
el aprovechamiento de lo existente, exige una obra y una ubicación
nuevas: el muelle contemplado en el Plan Parcial de Ordenación del Polígo-no,
señalado tan sólo sobre los planos, pero sin memorias ni estudios18, pre-senta
características de grandiosidad acordes con la primera concepción de la
Zona Industrial. A partir del faro de Arinaga y hacia el sur, se ganan'a al mar
un terreno, sensiblemente cuadrado, de unos 300.000 m2 (bajo el que desa-parecería
el Roque de Arinaga), de cuyo extremo partiría, en dirección nor-l3
La obra del desembarcadero de Arinaga ((daría trabajo a los jornaleros que por las cir-cunstancias
creadas por la guerra europea llevan una vida casi imposible por la carestía de los
artículos y la falta de trabajos dónde ganarlo)).
A.A.A. Libro de actas 1915-1919. Acta del 21-1-1917, fol. 120 v.
l4 [...] ((por reclamarlo el notable desarrollo del tráfico en dicho puerto, que ya resulta insu-ficiente
para los servicios que presta [...] exportación de los frutos de la creciente riqueza a&
cola de las costas y la importación de abonos y materiales de empaquetado necesarios para la
agricultura y el comercio en el Sur».
A.A.A. Libro de actas 1924-1927. Ada del 31 -1-1927. Instancia al Cabildo para elevar al
Ministerio de la Gobernación, sobre prolongación del muelle de Arinaga.
l5 Plan de Ordenación Económico Social. Provincia de Las Palmas. Cabildo Insular de Gran
Canaria. 1950, pp. 436-437.
l6 A.A.A. Libro de actas de la C.M.P. 1949-58. Acta del 22-9-1952.
A.A.A. Libro de actas 1963-1968. Acta del 3-7-1967. Fol. 135 v.
A.A.A. Carpeta de obras municipales. Carta al M.O.P.U. 9-9-1967.
17«Las necesidades de un puerto para un polígono industrial de este tipo son obvias)).
Junta Económica interprovincial de Canarias. Estudio sobre industrialización de la Región
Canaria, 1974, p. 154.
l8 Aunque no se plasmaron en los documentos definitivos, el Arqto. D. Vicente Sánchez de
León nos confirma que se realizaron estudios de la batimetría, las corrientes, etc., con miras a
la realización de un puerto de grandes dimensiones.
200 Ángel Víctor Gonzáloz Rodn'pez
te-sur, un dique de unos 2.500 ml; en el interior de la dársena, quedan'an el
núcleo urbano y la plaza de Arinaga, limitados al norte y al sur por resenias
para industrias portuarias (incluidos astilleros en el fondo de la dársena); en
el extremo sur, hasta el límite con el municipio de Santa Lucía, partirían, des-de
la línea de costa, varios espigones secundario^^^.
De todo ello, resultaría un macropuerto de dimensiones sensiblemente pa-recidas
a las que en ese momento tenía el Puerto de La Luz y de Las Palmas,
uno de los mayores de España, al que descongestionaría, resolviendo el acce-so
de materias primas y la salida de manufacturas de la mitad sur de la isla20.
El trazado del conjunto es prácticamente idéntico al más esquemático de
los documentos del Plan Insular de Ordenación de 1972, y se vuelve a repe-tir
en las Normas de Planeamiento de Agüimes de 1 97721.
Cuando, en la misma década, se redacta el Plan del Litoralz2, la posibili-dad
del puerto es completamente ignorada. Más aún: toda la línea costera en-tre
Bahía de Formas y el Faro que, playas incluidas, podría quedar absoluta-mente
trastocada por las instalaciones portuarias, es objeto de recomendacio-nes
de conservación y mejora23.
No se redacta un proyecto completo hasta estar ya realizadas las obras de
la la fase del Polígono Industrial de Arinaga: siendo notorio el escaso éxito
conseguido hasta el momento en cuanto a atracción de industrias, se conside-ra
la influencia que, sobre su reactivación, podría tener el contar con un puer-to
industrial24 que permitiera mejorar la utilización del litoral, aumentando,
de esa manera, la atracción sobre determinadas industrias que pudieran ne-cesitar
una cómoda disponibilidad de materias primas, o bien necesitasen uti-lizar
agua de mar.
Aunque se consideran ciertos aspectos negativos, entre los que sobresalen
la imposible predicción de futuro sobre la evolución del transporte marítimo
y la cercanía del Puerto de La Luz y de Las Palmas, perfectamente equipado
para todo tipo de actividad, dos factores positivos, a saber, la falta de espacio
en el Puerto de La Luz para el establecimiento de industriasz5 (estando situa-do
el escaso existente tan cerca de la ciudad y, por añadidura, en tan mala si-tuación
con respecto a los vientos dominantes que las instalaciones industria-l9
Plan Parcial de Ordenación del Polígono de Arinaga. 1974.
20 Plan Insular de Ordenación 1972. Vol. F, p. 59.
21 Estudio de normativa de planeamiento del término municipal de Agüimes. Departamen-to
de Urbanística de la E.T.S.A. de Las Palmas. 1977.
22 Plan Indicativo de usos del dominio público litoral. MOPU. 1979.
23 Ibtd., p. 31.
Intemutionul Council for Bird Preseniation ICBP e Intemational Wutefowl und Westlunds
Reseurch Bureau IWRB declaran la franja costera de Agüimes como área de importancia para
las aves de Europa según lo estipulado en la Directiva 79/409/CEE del 2-4-1979.
2A A.A.A. Libro de actas 1983-1984. Acta del 16-1 1-1983, fol. 1 v.
25 A.A.A. Libro de actas 1987-1988. Acta del 22-4-1988, fol. 178 r.
El Puerto de Arinaga 20 1
les podrían dañar la salubridad del ambiente residencial) y la conveniencia
de contar con un elemento revulsivo para la promoción y proyección del Po-lígono
van a convertirse en determinantes en favor de la construcción de un
puerto en Arinaga, de carácter industrial, y complementario, como tal, del de
La Luz.
Con estas consideraciones, los empresarios ya instalados en el Polígono
solicitan a la Gerencia de éste, y ésta, a su vez, al Cabildo Insular de Gran Ca-naria,
la redacción de un Proyecto que, el l l de marzo de 1983, se encarga
al Director del P ~ l í g o n oC~o~n .u na rapidez que hace pensar que ya se había
comenzado a preparar con anterioridad, el Proyectoz7 queda finalizado el
mes de abril inmediatoz8.
En él, siguiendo las recomendaciones del Plan se va a diseñar
un puerto auxiliar, para un tráfico específico, y con posibilidad de recibir tan
sólo buques de 6.000 T.P.M. a media marea y hasta un total de unas 600.000
Tm de mercancíalaño.
Se proyecta, para ello, un dique de 810 ml, con tres alineaciones y 560
ml. de línea de atraque, de los cuales los primeros 100 ml, por su bajo cala-do
(2,lO m a 3,90 m), sólo son utilizables por barcos de pesca; la anchura,
variable entre los 50 m (muelle de graneles) y 100 m (muelle de carga gene-ral),
permite obtener zonas de almacenamiento. La capacidad anual se esta-blece
en:
1 Graneles 1 273.000 Tm 1
Pesca
Mercanua general
El arranque del dique queda situado en la Punta de las Salinas, al sur de
la Playa de Arinaga, que, al igual que el núcleo urbano, quedan liberados de
la presión de la anterior concepción.
No obstante, el dique adolece de un grave defecto: la zona contigua utili-zable
para almacenes, trabajos e industria portuaria es exigua (de ahí que el
proyecto haya previsto obtener más espacio dándole una anchura inusual al
dique) y todavía lo será más cuando la ejecución y venta de la fase IV del Po-lígono
(extremo sur de este) condicione la utilización de un buen número de
20.000 Tm
305.900 Tm
26 Acta de la Comisión de Gobierno del Cabildo Insular de Gran Canaria del 4-3- 1983.
27 Fdo. Bergasa Perdomo y Agustin Roso Pascual, Ingenieros de Caminos. Proyecto de
Puerto de Servicio en d Pol&ono Industrial de Arinaga. 1983. " Visado 00227 1 del 27 de abril de 1983 por la Delegación de Las Palmas del Colegio Ofi-cial
de Ingenieros de C.C. y P.
29 Plan Director para un Puerto de Servicio en el Polígono de Arinaga. INTECSA, 1978.
202 Ángel Vtctor González Rodrtguez
parcelas. Una de ellas, en la que se ha ubicado la depuradora de aguas de la
comarca, prácticamente cierra la cabecera del muelle hacia el oestGO. Por el
norte, en acuerdo con el Plan de Ordenación del Litoral de Agüimes", se re-serva
una parcela de unas 30 Ha. para la regeneración de la salina contigua
a la canalización del Barranco de Balos, junto con la reserva de una amplia
zona interior a ella para recuperación de la vegetación de saladar y estación
de paso de aves rnigratorias.
Entre estas dos parcelas, la superficie disponible en la cabecera del mue-lle
apenas alcanza las 25 Ha. Debido a ello, los nuevos documentos del Plan
Insular (1992)32 consideran la necesidad de anular la previsión de un asenta-miento
residencial en Bahía de Formas, en la vecina Santa Lucía de Tirajana,
para poder ampliar polígono y puerto sobre esos terrenos. Con esta actua-ción,
se conseguiría ((una reserva de suelos tal que permitiría constituir una
cabecera del puerto para usos afines a su actividad)).
Paralizado durante años, el proyecto se reactiva en 1990, actualizando el
presupuesto y aumentando su capacidad: se proporcionan dos metros más de
calado y otros 150 metros de línea de atraque. Pero la aprobación de la Ley
de Puertos anula los trámites precedentes y, en junio de 1992, se llega a un
convenio entre el Cabildo, la Junta de Puertos del Estado en Las Palmas y la
Asociación Mixta por el cual, una vez terminadas las obras, la Junta se haría
cargo de la explotación; a continuación, la Autoridad PorLuaria de Las Pal-mas
se encarga de redactar un nuevo proyecto (1 993)"" el arranque del mue-lle
se sitúa unos 200 m. más al sur con objeto de salvar una de las salinas; su
longitud total es de 1.150 metros, con anchuras de 30 y 28 m, que se redu-cen
a 14 en los 150 m. finales. Sus tres alineaciones, unidas por tramos cur-vos,
se adentran más en el mar que las anteriores variantes, formando una
dársena que, aunque más abierta, resulta de más sencillo acceso. Mientras
tanto, entre proyecto y proyecto, se ha procedido a una muy curiosa y muy
comentada subasta de las obras, de la que, por motivos «técnicos», queda eli-minada
alguna de las más experimentadas empresas constructoras a nivel
mundial, siendo adjudicada a un consorcio locaP.
" El argumento de falta de espacio en el Puerto de La Luz cae, pues, por su propio peso.
Dicho puerto ha hecho (1994) anuncio de una ampliación de 50 Ha. de superficie de servicio.
31 Plan Especial de Ordenación del Litoral de Agüimes. Arqto. Carmelo Suárez Cabrera.
1991, pp. 370-381. " Plan Insular. 1992. Ficha CPLA. Regeneración y estructuración de la ciudad polinuclear
de los Llanos de Arinaga, pp. 109-1 10.
33 Modificado del Proyecto Puerto de Servicio en el Polígono Industrial de Arinaga. Auto-ridad
Portuaria de Las Palmas. 1993.
También se encarga un informe técnico a la Universidad de Santander, al que no hemos po-dido
tener acceso, al calificarlo como «privado» un eficiente funcionario del Cabildo.
N El Consejero de Vías y Obras del Cabildo, Alejandro Castro, llegará a asegurar que «la ad-judicación
de las obras a estas dos empresas canarias demuestra la voluntad de su Consejería de
potenciar las empresas canarias antes que las peninsulares)). La Provincia, 27- 10- 1994.
El Puerto de Arinaga 203
Pero el elevado coste (7.200 millones de pesetas) inclina al Cabildo a es-tudiar
un modificado que, cumpliendo con las exigencias técnicas, se adapte
a las necesidades presupuestarias: queda elaborado en 1 99435, y en él se tra-ta
de dimensionar las obras de acuerdo con las necesidades actuales, aplican-do
un procedimiento constructivo que permita su ampliación en fases futuras.
Se trata de un dique con dos alineaciones perpendiculares: la primera,
con 720 m. de longitud y 70 de anchura (excepto los últimos 200 m, en los
que esta se duplica); la segunda, de 400 x 21 m, cierra la dársena en direc-ción
sur. Tiene una capacidad de atraque simultáneo de tres barcos de 5.000-
6.000 Tm, lo cual supone una notoria mejora con respecto al proyecto de
1983, que sólo preveía espacio para dos barcos, y su mayor anchura mejora
la del proyecto de 1993, proporcionando una amplia zona de maniobra. En
cuanto al espacio disponible para la cabecera del muelle, 30 Ha, apenas se re-gistra
variación, subsistiendo, por tanto, la indefinición sobre sus posibilida-des
de ampliación, en conflicto con el suelo urbano de Bahía de Formas.
Sin embargo, el problema futuro podría ser más bien el de infrautilización
de las instalaciones: la multiplicidad de documentos, autores y opiniones del
Plan Insular acoge también una seria advertencia sobre la utilidad del puer-to
e instalaciones de Arinaga, que ((podrían provocar un exceso de oferta im-productivo
y de costos muy elevados de e~plotación))~~.
Similar opinión es asumida por el Ayuntamiento de Santa Lucía, que, en
sus alegaciones al Plan, presenta un modificado en el que se mantiene la zona
urbana en Bahía de Formas, a la vez que pasa a considerar el muelle, no de
carácter industrial, sino como ((deportivo y refugio pesquero~~~.
De la encuesta que hemos realizado entre los industriales del Polígono, se
deduce que, aunque hay un interés generalizado por el puerto, este se funda-menta
más en la expectativa de posibles beneficios indirectos que se deriven
de su actividad, que en la específica necesidad de cada empresa: sólo para al-gunas
de ellas -aceitera, fábrica de yesos, central térmica ...-, la utilización
del puerto sena factor decisivo en el desarrollo de sus actividades.
Otro frente de oposición al muelle, importante por la repercusión perio-dística
que se le da, es el formado por los practicantes e interesados en el
windsurfing, que temen las negativas influencias de la estructura del muelle
sobre el oleaje de la playa de Pozo Izquierdo, y mezclan estas alegaciones con
otras de carácter ecológico. Sin embargo, parecen desconocer las nefastas
consecuencias ecológicas que supone su actividad: el Estudio Ernrnerson re-
35 Proyecto modificado del Puerto de Servicio en el Polígono Industrial de Arinaga. Ing.
José Luis Díaz. 1994.
36 Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria. Memoria. Cabildo Insular. Diciembre 1991,
pp. 104-105.
37 A.A.SL. Alegaciones al Plan Insular. 1993.
204 Ángel Vtctor González Rodrtguez
comienda la prohibición de la práctica del windsuflng en todo el litoral de
Pozo Izq~ierdo~~.
La opinión pública de los habitantes de Los Llanos parece claramente
contraria a la construcción, aunque para ello se aducen motivos de protección
medioambiental sobre los que la población conoce más propaganda de todo
signo que información fidedigna3g.
En la actualidad, el puerto de Arinaga prosigue su penosa andadura en-tre
frecuentes y contradictorias declaraciones de prensa por parte de los múl-tiples
implicados en él.
La triste realidad es que, a lo largo de tantos años y proyectos, está por
ver la luz un estudio científico y serio que justifique su necesidad, ya que,
aunque su titulo parezca indicar otra cosa, el ((Informe económico^^^ encarga-do
por la Asociación Mixta en 1991 no es más que una simple declaración de
intenciones y deseos, salpicada de párrafos tan grandilocuentes como incom-prensibles:
La realización del Proyecto permitiría la reducción de ineficiencias del =m sistema productivo. Así puede afirmarse que no existirían deseconomías ge- n E
neradas por el mismo, aunque determinados agentes tendrían que ajustarse E
2 a las condiciones de la nueva situación. E
Estimamos que este non nato estudio debería contemplar, al menos, las 3
siguientes cuestiones: -
,0"
- Relación de las empresas que puedan y se comprometan a realizar su E
tráfico comercial con el puerto. O
- Volumen y/o tonelaje de las mercancías a importar y exportar. n
- Su agrupación por origen, destino, fechas y tipo de barco necesario. E a
- Consideración sobre los casos en que el barco sólo debería hacer esta
escala en Gran Canaria o bien debería también arribar al Puerto de La Luz. n
- En función de todo lo anterior: costos, desglosados por tipo de mer-cancía.
3
O
- Comparación con los costos actuales en el Puerto de La Luz.
Mientras no exista respuesta para estos temas, la larga controversia sobre
el Puerto de Arinaga no seguirá conduciendo a otra cosa más que a la dilapi-dación
de los caudales públicos, demasiado escasos hoy en día para dedicar-los
a tal juego.
Ernrnerson, K.W. Estudio para la catalogación y valoración ecológica de las principales
áreas del litoral canario para un fituro programa de conseniación. 1988, p. 357.
39 Lorenzo León, Venancio et al. 1995: las encuestas realizadas para esta obra dan los si-guientes
porcentajes de aceptación: muy de acuerdo, 2%; de acuerdo, 18%; no sabe, 20%; desa-cuerdo,
29%; muy en desacuerdo, 31%.
Informe económico sobre el Proyecto del Puerto de Servicio del Polígono Industrial de
Arinaga. Price Watterhouse, 1991.