mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Boletin Millares Carlo 2002, 21: 309-332 ISSN: 0211-2140 Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias (1980-2000) Juan Francisco MARTIND EL CASTILLO I.E.S. Francisco Hemández Monzón Las Palmas de Gran Canaria Resumen Esta es una recopilación, lo más exhaustiva posible, de la producción impresa, tanto artículos como folletos y libros, de la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias durante dos décadas (1980-2000). También se ofrece un breve comentario y valoración del conjunto del repertorio. Palabras clave: BibliograJia, Historiografia, Historia de la Ciencia, Historia de la Técnica, Islas Canarias (España), Siglo XX (1 980-2000), Abstract This paper is a collection, composed of articles, books and booklets, on History of Science and Technology in the Canary Islands (Spain) during two decades (1980- 2000). At the beginning, the author makes a short valuation of the printing production. La intención del autor, al disponer este listado de contribuciones a la cre-ciente Historia de la Ciencia y de la Técnica de las Islas Canarias, es simple-mente orientativa. En ningún momento, se ha seguido un criterio exclusivista en la elaboración del repertorio, por cuanto el campo de esta joven disciplina, al menos en este archipiélago, todavía no esta lo que se dice acotado. En rea-lidad, confluyen al océano historiográfico de la Ciencia y de la Técnica muchas vías, de diferentes orígenes y pretensiones, pero, en multitud de oca-siones, con puntos de conexión más que notables. Esto no debería significar, por el contrario, que cualquier obra contraiga relación con los ejes específicos de la Historia de la Ciencia y de la Técnica, como reiteradamente se sostiene, sobre todo, en los canales de comunicación diaria y en la prensa escrita. Este Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de unci hihliogrufíci , ~ o t>lo~ Irl i\lorici dc lii ('~ciic.iir mal, muy enquistado, es la primera perversión que tendríamos que e\.itar; si queremos acceder a un mínimo rigor científico. En verdad, los repertorios bibliográficos sobre el particular, y en las Islas Canarias todavía más, brillan por su ausencia. Tal vez se deba a la novedad his-toriográfica, o al poco desarrollo de los contenidos en comparación con otras comunidades y regiones', pero, lo cierto es que, salvo los capítulos de deter-minados volúmenes y bajo criterios puramente personales, no existen orienta-ciones de búsqueda entre el abultado número de obras sobre la especialidad. Esto difiere, esencialmente, de la perspectiva que ofrecen algunas bases de datos o textos recopilatorios de revistas o publicaciones punteras en el campo. Como ejemplo de lo que decimos, ahí están las compilaciones del grupo del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia, nacido al amparo y dirección, en una primera etapa, del impar José María López Piñero, hoy desgraciadamente jubilado de sus funciones docentes, y que lleva adelante el proyecto de catalogar y referencia los artículos del sumario de Asclepio desde 1989. Otro tanto vale para el boletín de índices, con palabras cruzadas y los útiles keywords, de la revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), conocida por Llull, que recientemente ha celebrado los veinte años de contacto con el público espe-cializado. Estos dos órganos, Asclepio y Llull, soportan la mayor cantidad de publi-caciones españolas sobre el sector, manifestándose como las revistas más carismáticas y prestigiadas, hoy por hoy, en el territorio nacional. Lo curioso del caso, y a título anecdótico, es que parece existir una cierta rivalidad entre ambas direcciones por la supuesta representación de la comunidad española de historiadores de la Ciencia y de la Técnica, que se deja sentir incluso en el extranjeroz. No obstante este episodio de discordias, la salud del campo de trabajo se asemeja óptima, habida cuenta los misérrimos comienzos de la dis- Esto es lo que dijo Mariaiio Hormigón en una ácida e injusta \aloración de In Ilistori~id e I;I C'iciicin y de la Técnica en las Islas Canarias, por genérica y abusi\a. La ocasión se le prehentó en hrina de rchciln de un volumen del Seminario Orotairr de Historici de la Cirncia ("De ,4rquimc~leso Lcibiii:. T,.trr lo.\ ptr\o\ del infinito matemático, teologico, jisico y cosmolÓgico ", aparecida en el número 36 de I.lull 1 19961. pp. 238-240). Justamente, los dos errores que más odia encontrar en los artículos que Ir son remitidos ;i la redac-ción de Llull -la generalización gratuita y la falta de información bibliogrifica actualizada-. son las dos piedras angulares de su crítica. Espero que el presente le haga recapacitar sobre lo abaurdo de iiicluii- a todo.\ los canarios -que no pertenecemos ni hemos pertenecido a ningún Seminario o Fundacibn, ni tampoco noh sentimos solidarios con sus principios o publicaciones, como la indicada- en el juicio establecido a partir de la lectura del libro de niarras: "Por desgracia, cste libro no hace más que constatar el retraso iriielectual de las islas respecto de la Península incluso en los sectores más dinámicos" (pág. 239 del cit.). 2 Véase la contribución de Alberto Elena y Ana Martínez-Albertos, sobre la situación, y consiguien-te valoración, de las revistas hispanas de Historia de la Ciencia y de la Técnica. de ambas orillas dcl Atlántico, en el libro de Baretta, M., Pogliano, C. & Redondi, P. (1998) Journa1.s cind Hi.stop of Scimce. Firenze, Leo S. Olschki. Pero, tampoco tiene desperdicio, por su rotundidad y firmeza, el juicio de Mariano Hormigón acerca de lo referido en la anterior ("Si la envidia fuera tiña. A vueltas con las revistas", Llull, 45 [1999], 844-860). Boletin Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... ciplina, que dependía, casi en exclusividad, de un reducido grupo de eruditos, auténticos prohombres de la historiografía hispánica sobre estos asuntos. Por fortuna, hay más órganos de expresión y edición de los trabajos, con fundamento en el proceso histórico seguido por la Ciencia y la Técnica en España (Dynamis [Granada], Ingenium [Galicia], Cuadernos de Historia de la Medicina Vasca, Revista de Historia Industvial [Barcelona], etc.); sin embar-go, hay una peculiaridad íntima a los contenidos publicados en suelo español: su relación con la Medicina o el campo higiénico-sanitario, que llega a abru-mar al lector. Ello recibe explicación en el hecho, aun hoy persistente pese a los cambios en la universidad española, de que las únicas cátedras de Historia de la Ciencia, existentes en el medio académico superior, estaban en las facul-tades de Medicina. Por esta razón, los artículos de procedencia médica casi monopolizan los sumarios de las revistas de la especialidad. En la actualidad, con ser muchos los contenidos sociosanitarios, siguen incrementándose las contribuciones específicas con protagonismo en otras dis-ciplinas científicas o técnicas. Como es natural, este fenómeno expansivo ha redundado positivamente en el desarrollo de la Historia de la Ciencia y de la Técnica en España. Ojalá ello perdure en bien de todos y de la salud de unos estudios que parecían agotarse con la iterativa recursión al campo histórico de la Medicina. Acerca de la situación historiográfica en las Islas Canarias, cabe referir unos cuantos puntos; por supuesto, emitidos como elementos de debate y fomento de futuras investigaciones. La primera nota, cómo no, es la disper-sión de las obras y los contenidos. Es un mal estructural, puesto que jamás ha existido un ordenamiento académico consciente al respecto, en el sentido de una dirección programada hacia unos objetivos preestablecidos. Mas, tampo-co hay que cebarse sobre este primer aspecto, que, por inevitable -o así lo parece-, se ha mutado en tópico de la producción isleña. Así, nadie puede sentirse acreedor a un lugar de preeminencia con respecto al resto, ya que la falta de un esquema de trabajo, en función de unas metas definitivas, obliga a mantener abierta la puerta a nuevos estudiosos e investigadores. Queremos pensar que, esto último por lo menos, es de agradecer especialmente cono-ciendo los estrechos caminos que se pueden practicar en la investigación oficial española. Un segundo punto de reflexión es la temática abordada. Pues a la disper-sión se le une, en las Islas Canarias, un singular decantamiento por determi-nadas esferas de la Historia de la Técnica, dejando al margen la Historia de la Ciencia stvicto sensu. Sobre todo, las infraestructuras marítimas, los instru-mentos de comunicación a distancia y las vías de circulación presentan un alto índice de participación en las estimaciones que son pertinentes hacer sobre lo ya publicado. A ellas, le siguen, en orden de preferencia, las relati-vas al medio educativo, en alguno de sus aspectos más relacionado con la Boletin Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hrhliografia ,obre Iu Hr5lorra dc Iri C rwlc rtr divulgación científico-técnica, y, finalmente, las técnicas tradicionales o las industrias ya desaparecidas del entramado productivo. Las razones, pues son varias, de esta idiosincracia del historiador canario tienen un común denomi-nador: el secular olvido y, la verdad sea dicha, el desprecio por los hombres de ciencia de y en Canarias. Claro está, no se trata de preterir a lo más gra-nado de la historia tecnocientífica canaria; en absoluto, sino de llevar a cabo una selectiva marginación de los individuos que supieron hacer ciencia en el solar isleño. Esto transmite, desgraciadamente, una imagen irreal y absurda del desarrollo de la Historia de la Ciencia en Canarias. Una segunda motivación pende de una evidencia manifiesta. La importan-cia histórica de las técnicas, en el crecimiento económico y estructural del archipiélago, a nadie se le escapa. Por ende, sería innecesaria la justificación de un estudio con la finalidad de poner al descubierto la trama que posibilitó, verbigracia, la construcción o ejecución de las obras más señaladas de la cro-nología insular. Este ha sido el pensamiento de muchos que se han acercado a la práctica de la Historia de la Técnica. Además, ya existía una tradición his-toriográfica al respecto, que se remonta a más de un siglo de edad. Pero una tercera vía de razonamiento, quizá con una condición de hiriente al propio medio histórico, propugna la imposibilidad de acometer una Historia de la Ciencia en Canarias porque s e ar gumenta- nunca ha existido verda-dera intención de hacer ciencia en las Islas. Aparte de la negativa comprehen-sión del hombre canario en esta tesis -muy mal parado en su inteligencia y capacidades-, sobresale un deje de autocomplacencia con las supuestas carencias del insular. Parece fuera de duda que todos los seres humanos somos iguales y que lo único que debe enfrentar el historiador serio es la apuesta que le ofrece un espacio y un tiempo que se levantan ante él con constantes des-afíos, a cada cual más interesante. Negar esto sería del mismo calibre que suponer que la nacionalidad determina a fortiori el nivel científico de los indi-viduos de un país. El tercer punto de encuentro historiográfico es uno que tampoco concita muchas controversias. La juventud de los autores, así como la paradójica reciedumbre de los trabajos realizados, reflejan, a las claras, que la Historia de la Ciencia y de la Técnica tiene un porvenir brillante en los próximos años. Solamente la falta de apoyo oficial, universitario o gubernamental, a través de una escueta política de becas, puede ennegrecer el panorama a largo plazo. Superado este apunte negativo, lo verdaderamente relevante y satisfactorio de la situación es el empuje que los individuos concretos dan a la disciplina, gran-jeándose una merecida fama de entregados a una empresa que no aspira a un reconocimiento inmediato, sino a la de un programa de estudio y examen de la realidad histórica que conlleva años de espera hasta obtener unos resultados definitivos. En fin, la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias Boletin Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... promete una buena dosis de trabajo y entusiasmo por la temática. Si hemos de ser sinceros, cuando, de veras, se dé por zanjada la cuestión -innecesaria incluso en su planteamiento- acerca de la existencia de los hombres de cien-cia en el conjunto insular, quizás se esté en mejores condiciones de aprontar los proyectos sugeridos. Para comprender éstos, una útil herramienta, desde luego, es la elaboración de un repertorio bibliográfico con una división orga-nizada y clara. El presente, en justa correspondencia, revela una estructura simple pero acomodaticia con la amplia mayoría de la producción historiográfica de las últimas décadas. Se ha optado por este período (1980-2000) en atención a una consideración de tipo funcional; esto es, servir de apoyo documental a las corrientes de investigación en punta pero también de vademécum de lo más novedoso. Éste ha sido el norte de la confección del listado, que, por otra parte, insiste en su compromiso con la actualidad de los catálogos nacionales de la misma disciplina. En estas lides, se ha tenido muy en cuenta lo verificado por los pioneros de la catalogación científica en España, sean de la capital madri-leña, de Valencia o Barcelona. Si bien, como es obvio, hemos ideado nuestro propio sistema de referencias, máxime cuando la historia canaria genera una cronología y un sentido del tiempo que la hacen adquirir una identidad dife-rencial en términos comparativos con las restantes historias de los pueblos his-pánicos. En tal tesitura, la organización o disposición de contenidos bibliográficos obedece al próximo patrón: 1") capítulo dedicado a las obras de temática general, entendiendo por tal las contribuciones que aborden, con ansias siste-máticas o globalizadoras, un campo específico; 2") a él, seguirá un apartado de clasificación cronológica, comenzando por el período prehispánico y con-cluyendo en el actual, curiosamente el más poblado de producción; y 3") el capítulo final, dedicado a transcribir los títulos de las ediciones de textos clá-sicos, por estar directamente relacionados con la orientación propuesta en este trabajo. Es innegable que el apartado, nombrado en segundo lugar, dispensa-rá mayor caudal informativo, y no sólo por el período escogido de compila-ción, sino también porque sus contenidos mostrarán, de forma indubitable, las corrientes de profimdización histórica más activas y eficaces a ojos del inves-tigador, por lo menos. Solamente expresar un deseo, para terminar este ensayo introductorio, y es que este instrumento, concebido como auxiliar de documentación, cumpla a conveniencia con la finalidad a la que obedeció su redacción. Este mero hecho colmará, de modo íntegro, las intenciones del autor, por lo demás uno de los que está inmerso en el movimiento de regeneración de la disciplina en las islas. Por último, pero no en importancia, quedó en deuda con aquellos que, desin-teresadamente, ofrecieron su ayuda al desarrollo del repertorio, con informa-ciones y notas de difícil acceso al gran público. Por supuesto, los errores u Boletín Millares Cado 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihliograjiu sobre Iu Hictor-ia de la ('icwc.ctr. omisiones deben ser achacados a la autoria y no a estos modestos y anónimos informantes. PRINCIPALES FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Digamos que esto constituye lo que, en otras vertientes de la ciencia, es llamado la "ficha técnica" del trabajo. Para éste, se han revisado los índices de varias revistas, consideradas como hegemónicas, además de rigurosas en el trato con los hechos estudiados, dentro de la esfera insular, como puedan ser el Anuario de Estudios Atlánticos, la Revista de Historia Canaria, el Boletin Millares Cado (en su nueva época) y El Museo Canario. También se ha dispensado una visita exhaustiva a los sumarios de la suspendida, en su encuentro mensual con el lector, Ag~a~yrdoe la Caja Insular de Ahorros de Canarias. En cuanto al territorio peninsular, hemos optado por ahondar en los boletines de índices de temas y autores de la aragonesa Llull, dirigida por el inefable Mariano Hormigón, y en los de la madrileña Asclepio, con la salve-dad, ya apuntada, de que tienen por inicio el año de 1989. Sobre el resto de publicaciones periódicas, como los diarios de prensa, hemos respetado un cri-terio relajado, habida cuenta -como insistimos en un principio- la no exhaustividad del actual repertorio, que sólo quiere ser una primera herra-mienta de trabajo. Con respecto al volumen de libros, se ha verificado una cala, lo más sistemática posible, en las bibliotecas emblemáticas del archi-piélago, como la del Museo Canario, la Pública del Estado (Las Palmas de Gran Canaria) y la de Humanidades de la ULPGC. En cuanto a información derivada de los buscadores de Internet, queda bien anotada en: Luis A. Baratas, "La Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas en Internet", Llull, 46 (2000), pp. 203-205. A continuación, listamos los índices temáticos publicados, hasta la fecha, por algunas de las revistas citadas más arriba, editoriales o particulares. AUSEJOE, lena y MILLÁNA, na (1989) 10 años de Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. hdice de los volúmenes 1-10 (1977-1987). Zaragoza, SEHCYT. AUSEJOE, lena y VELAMAZÁMN,. " Ángeles (1993) Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. hdice de volúmenes 11- 15 (1 988- 1992). Zaragoza, SEHCYT. (1998) 20 años de Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. hdice de los volúmenes 26-20 (1993-1997). Zaragoza, SEHCYT. CATÁLOGDOE EDICIONE19S9, 4- 1995. Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo de Gran Canaria [1994], 85 páginas. Boleth Millares Cado 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografia sobre la Historia de la Ciencia ... CATÁLOGODE PUBLICACIONE1S99, 6-1997. Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, 96 páginas. CATÁLOGODE PUBLICACIONE1S99, 8-1999. Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, 97 paginas. ELENAA, lberto y MARTÍNEZ-ALBERTAOnaS ,( 1988) Bibliografia española de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (B.E.H.C.Y.T.), 1-1988. Madrid, Universidad Autónoma, 6 1 paginas. (1989) BibliograJia espaiíola de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (B.E.H.C.Y.T.), 11-1989. Col. "Cuadernos de Apoyo", Serie B, volumen 6, Madrid, Ed. de la Universidad Autónoma de Madrid, 39 páginas. LÓPEZS ERRADAM,. d LUZ;P ARDOT OMÁS,J osé; SALAVERFTA BIANVI, icente L. (1989) "Bibliografía histórica sobre la ciencia y la técnica en España. 1988", Asclepio, XLI (2), 177-224. MAciAs ALEMANV, íctor M. (1 996) "Contribución a la bibliografía sobre la Sociedad Científica El Museo Canario", El Museo Canario, LI, 397-425. . (1997) "Bibliografía sobre el Puerto de La Luz y Las Palmas", El Museo Canario, LII, 397-424. SUMARIDOE ANUARIDOE ESTUDIOAST LÁNTICONS.O S. 1-38 (1 955- 1992). Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Grann Canaria [1993], 132 paginas. TEMES RIAL, Marco A. (1 995) Catálogo de publicaciones del Cabildo de Tener@. Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura, 1995, 94 páginas. AGUILAPRI NALF, rancisco (1988) Bibliografa de estudios sobre Carlos IIIy su época. Madrid, C.S.I.C. BARATASA, lfredo (1998) "La investigación biológica en la España del primer tercio del siglo XX", In: José Manuel Sanchez Ron (ed.), Un siglo de ciencia en España, Madrid, Publ. de la Residencia de Estudiantes, 94-1 14. BETHENCOURMTO RALESM, anuel (1988) "Los molinos de viento en La Palma", Aguayro, 178, 16-18. B o s c ~M ILLARESJu, an y BOSCHH ERNÁNDEJZu,a n (1981) La medicina en la provin-cia de Las Palmas. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. CABRERAF ONSOJ,u an Rafael (1991) "Noticias acerca de la prensa médico-farmacéu-tica canaria", In: F. Bujosa i Homar et al. (eds.) Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. COLAB EN~TELZu,i s (1 996) Santa Cruz: Bandera amarilla: Epidemias y calamidades (1494-191 0). Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento. DELGADMO ARTINJ,. (1982) "La investigación en ciencias marinas en la Universidad de La Laguna", In: VV. AA. II Jornadas de Estudios Económicos Canarios. "La Pesca en Canarias", Santa Cruz de Tenerife, Universidad de la Laguna, Instituto de Desarrollo Regional y Banco de Bilbao, 221-230. Boletín Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihliogrufiu sohre la Historia de la C'irnciu.. DIAZ PÉREZ, A. M. et al. (1990) Las grandes epidemias en Santa Cruz de TeneriflY. Santa Cmz de Tenerife, Cabildo Insular. EL LIBROA ZUL DE LA SOCIEDACDI ENT~FIECLA M USEOC ANARIOC.o n estudio intro-ductorio de Lothar Siemens Hemández. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario, 1995. ESTÉVEZG ONZÁLEZF,e rnando (1987) Indigenisrno, Raza y Evolución. El pensamien-to antropológico canario (1 750-1900). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife (Act) y Museo Etnográfico. EXPOSICID~EN C ARTOGRAF[ÍFAo. lleto de mano], Servicio Geográfico del Ejército, Madrid, 1986. [Día de las Fuerzas Armadas]. FRANCHE,n ric (1993) "Propuesta museográfica e imagen institucional del Museo de la Ciencia y el Cosmos. Tenerife", On Diseño, 145, 126- 133. FERRERJAIM ÉNEZJ,o sé (1 996) Historia del Puerto de La Luz y de Las Palmas. 2". ed. Las Palmas de Gran Canaria, José Ferrera Jiménez ed. FERNÁNDEZ-RANADAAnt,o nio (1996) Las dos culturas: De la esencial multidimensio-nulidad de la ciencia. Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC. GARC~DAE LA ROSA,I gnacio (1995) "Un acercamiento al Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife", Política cientzjka, 42, 37-40. Glick, Thomas F. (1 982) Danvin en España. Barcelona, Ed. Península. . (1986) Einstein y los españoles. Madrid, Alianza Universidad. GONZÁLEDZE LA FE, Teresa y SÁNCHENZ AVARROJe, sús (1988) "Las sociologías del conocimiento científico", REIS, 43, 75-124. GONZÁLEGZO NZÁLEZO,r lando (1996) Hospital de Nuestra Señora de los Dolores de La Laguna: Estudio histórico. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. GONZÁLERZO DRÍGUEZJo, sé M. (1997), "Conocimientos populares en la cultura del vino en Canarias", Anuario de Estudios Canarios, 43, 657-679. GONZÁLEZR ODR~GUEÁZn,g el V. (1996) "El puerto de Arinaga", Boletin Millares Carlo, 15, 197-204. INSTITUTDOE ESTUDIOCSA NARIO(1S9 82) 50 Aniversario (1932-1982). Santa Cruz de Tenerife, I.E.C., 2 tomos. LÓPEZG ARCIAJ,u an S. (1994) "Cabeceras históricas y hospitales de Gran Canaria", Aguayro, 2 10, 17-1 8. LÓPEZP IÑERO,J osé María; NAVARRBOR OTONSV, íctor y PORTELAM ARCOE, ugenio (1988) "La actividad científica y tecnológica", In: Miguel Artola (dir.) Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza Ed., 273-326. MANCHADCOA RRILLAOn, tonio (1982) "Los estudios entomológicos en Canarias, una panorámica histórica", In: Instituto de Estudios Canarios 50 Aniversario (1932- 1982), 1 (Ciencias), 195-2 14. MARTÍND EL CASTILLOJu, an Francisco (1 993) "El tipo rezagado y la ciencia española. (Una lectura crítica de El árbol de la ciencia de Pío Baroja)", Boletín Millares Carlo, 12, 53-69 (1 996) "Consideraciones sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1 994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 739-752. Boletín Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... MARTIN GALÁN, Fernando (1984) La formación de Las Palmas. Ciudad y Puerto. (Cinco siglos de evolución). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Ayuntamiento y Gobierno de Canarias. NEGRINFA JARDOO,l egario (1998) Estudio de la historia de la educación en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. NÚÑEz MuNoz, María Fe (1986) La universidad en Canarias. Una aproximación a su evolución histórica. Santa Cmz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife y CCPC. PINTOY DE LA ROSA,J osé María (1996) Apuntes para la historia de las antiguas for-tzjcaciones de Canarias. Madrid, Museo Militar Regional de Canarias. RUMEUD E ARMASA, . (1980) Ciencia y tecnología en la España Ilustrada. Madrid, Eds. TurnedColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (1992) Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales. Madrid, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Tenerife, 3 tomos en 5 volúmenes. [S.A.] (1993) "Museo de la Ciencia y del Cosmos de Tenerife", El Croquis, 62/63, 204-2 1 1. [S.A.] (1993) "Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife", Basa, 15, 6-13. [S.A.] (1993) "Museo de la Ciencia y el Cosmos. Tenerife", On Diseño, 145, 112-123. SÁNCHENZA VARROJe, sús (dir.) (1998) Ciencia y cultura en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Organismo Autónomo de Museos y Centros. SÁNCHEZR ON, José Manuel (ed.) (1988) Ciencia y sociedad en España: de la Ilustración a la Guerra Civil. Madrid, El Arquero/CSIC. (1998) "Física, química y matemáticas en la España contemporánea", In: ídem (ed.), Un siglo de ciencia en España, Madrid, Publ. de la Residencia de Estudiantes, 115-1 39. (1999) Cincel, martillo ypiedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid, Taurus. SOBRINOG RIMAL,J ulián (19 96) Arquitectura industrial en España, 1830-19 90. Madrid, Eds. Cátedra ("Cuadernos de Arte"). SUÁREZB ETANCORJ., (1993) Evolución de las comunicaciones terrestres de Gran Canaria. Los Caminos Reales. Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC (Departa-mento de Ingeniena Civil). SUÁREZM ORENOF,r ancisco (1998) La arqueología industrial en Canarias. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. TOUS MELIA, Juan (1995) Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografa (1588-1899). Las Palmas de Gran Canaria, Museo Militar Regional de Canarias - Casa de Colón. (1996) Tenerife a través de la cartografía (1588-1899). Museo Militar Regional de Canarias -Ayuntamiento de La Laguna- Cabildo Insular de Tenerife. VV. AA. (1983) Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Barcelona, Ed. Península, 2 vols. Boletín Millares Carlo 2002.21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de ur~a bihliogrcifítr sobre lu I-livlorin de lci Cietriu ... ARNAYDE LA ROSA,M . et al. (1996) "Fusión de cuerpos vertebrales cervicales: a pro-pósito de un caso de la isla del Hierro", In: A. Pérez-Pérez (ed.) Sulud, enferme-dad y muerte en el pasado. Consecuencius biologicas del estrks y la patdogi~. Barcelona, Fundación Uriach. BARRIOGS ARCIAJ,o sé (1993a) "Matemáticas tribales y cultura. Una visión interdisci-plinar. El caso de Las Canarias Bereberes durante los siglos XIV y XV", VI Congreso de Antropologia, La Laguna, [s.n]. (1993b) "Notas sobre los conocimientos matemáticos y astronomicos de los antiguos palmeros segun fuentes escritas", Area. I Encuentro de Geogrufiu, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario, 1 12-1 18. (1 993c) "Some remarks about the Astronomical Orientation of the Pyramids of Chacona Güimar (Tenerife, Islas Canarias)", Proceedings qf the IV Annual European Conference on Current Problems and the Future. Smolyan, Bulgarian Academy of Sciences. (1994a) "Ancient Mathematics and Astronomy in the Canary Islands", AMUCHMA-Newsletter, 12, 4-6. (1994b) "Guanche lunar calendar and the Virgin of Candelaria (Tenerife, 14th- 15th centuries), Proceedings of the 11 Annual Meeting of the European Societyfor Astronomy in Culture, [s.n], [d.]. (1994~)" Pre-16th century Berber Solstitial Marker on Gran Canary Islands (North-West Africa)", Stara. Proceedings of the IV Oxford International Conference On Archaeoastronomy, [s.n.], [s.l.]. (1995) "Tara: A study on the Canary astronomical pictures (toward an inter-pretation of the Gáldar Painted Cave)", 111 SEAC Meeting. International Conference on Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, [s.n.], [s.l.]. CRUZA NDREOTTGI., (1997) "Geografia antigua de los límites: las Islas Canarias, entre la historiografia antigua y la moderna", Baetica, 2, 7-1 1. CUENCAS ANABRIJAu,l io (198 1) "La Atalaya de Santa Brígida, primitivo centro loce-ro de Gran Canaria", Aguayro, 130, 6- 1 1. JORGEG odoy, Soraya (1996) Navegaciones por la costa atlantica africana y las Islas Canarias en la antigüedad. Santa Cmz de Tenerife, Viceconsejeria de Cultura y Deportes. MART~CNU LEBRASJo, sé E. (1995-1996) "Aproximación histórica a la investigación sobre la industria lítica tallada en la Prehistoria de Canarias", Vegueta, 2, 45-57. MART~DNE G UZMÁNC, elso (1985-1986) "Los problemas de la navegación pre y pro-tohistórica en el mar de Canarias y la fachada Atlántico-Sahariana", V Coloquio de Historia Canario-Americana. (Coloquio Internacional de Historia Maritima) (1982). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, IV, 25-144. Boletín Millares Cado 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliograjia sobre la Historia de la Ciencia ... PERERABE TANCOMR,. A. et al. (1996) "Tindaya: un estudio arqueoastronómico de la sociedad prehispánica de Fuerteventura", Tabona, 19, 165- 196. PÉREZ, Pilar Julia (1981) Enfermedades y accidentes de la población aborigen. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. PÉREZP, ilar y VIEJOF ERNÁNDELZa,u delino (1987-1988) "Deducción de índole pale-oterapéutica en el estudio de huesos largos fracturados de aborígenes canarios", Dynamis, 7-8, 1 1-24. RODR~GUMEAZ RTINC, onrado (1992) "The debate about syphilis in the prehispanic population of the Canary Islands: contribution of new data", Bioantropologia, 2. RODR~GUMEAZ RTINC, .; GARCIAM ORALESM, . (1988) "Paleopathology in the Canary Islands", Paleopathology Newsletter, 6-7. RODR~GUSEAZN TANACa, rmen Gloria (1 997) Aproximación a la pesca entre los cana-rios, guanches y auaritas. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. SOSA HERNÁNDEZÓ,s car; MORAP OSTIGOC, oncha; BOROBIAM ELENDOE, nrique (1996) "Patología oral y dieta en cráneos prehispánicos de las Islas Canarias", In: J. D. Villalaín; C. Gómez Bellard (eds.) Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología. Valencia, Asociación Española de Paleopatología - Universitat de Valencia. VELASCVOÁ ZQUEZJ,a vier (2000) Canarios, economía y dieta de una sociedad pre-histórica. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. BARRIOGS ARCIAJ,o sé (1994a) "La lista de numerales canarios atribuida a Antonio Cedeño: estudio de variantes", X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 859- 878. (1994b) "Una nueva lista de numerales bereberes canarios: Cairasco de Figueroa, 1582", I Congreso Internacional Canario-Africano: De la Prehistoria a la Edad Media. La Laguna, [s.n.]. (1996) "Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público. Documentos para un estudio [...] a mediados del siglo XVI", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1,409-426. BETANCOGRÓ MEZM, ." Josefa y ANAYAH ERNÁNDELZ., A. (1994) "Las epidemias en Gran Canaria hasta la tercera década del XVI", In: Francisco Morales Padrón (dir.) X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 829-858. LOBOC ABRERAM, anuel (1985a) "La investigación y la ciencia en Canarias en el siglo XVI", Boletín Millares Carlo, 7-8, 229-242. (1985b) "Construcciones y reparaciones navales en Canarias en los siglos XVI y XVII", Anuario de Estudios Atlánticos, 3 1, 345-374. Boletín Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensuyo de una hihliogvufiu sobre lu Hi,c.ioriu de lu ('w~crir... C) CIENCIA Y TECNICA EN EL BARROCO MORALEYS MORALESA,l fonso (1996) "Notas históricas de la Farmacia en La Laguna (siglo XVII)", Estudios Canarios. Anuario del I.E.C., XL, 203-228. D) CIENCIA Y TÉCNICA EN LA ILUSTRACION AGUILAPRI RAL,F rancisco (1983) "Clavijo y Fajardo", Bibliogrufia de autores espa-ñoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1, 427-430. ANAYAH ERNÁNDEAZl,b erto (1998) "El doctor D. Juan de Prado y la Inquisición cana-ria", Historia Social, 32, 133- 144. BETANCOURLTO: S INICIOS DE LA INGENIERIA MODERNA EN EUROPA[e xposición]. Ministerio de Obras Públicas, 1996. [Folleto de mano]. BETHENCOURMTA SSIEUA, ntonio (1985) "Inoculación y vacunación antivariólica en Canarias, 1760- 1 830, V Coloquio de Historia Canario-Americana (1 Y%'), 11,279-307. (1997) "Mortalidad y morbilidad en Las Palmas de Gran Canaria (1796- 1807)", Homenaje a Celso Martin de Guzmán, Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, 119-134. BLANCOM ONTESDEOCJAoa,q uín (1981) "Biografia de Don José de Viera y Clavijo", In: José de Viera y Clavijo, Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1777-1 790), Las Palmas de Gran Canaria, R.S.E.A.P., 13-45. CIORANESCAUle, jandro (1982) "Agustín de Betancourt, Villanueva del Prado y el Canal de Aragón", Instituto de Estudios Canarios. 50 univecrario. Santa Cniz de Tenerife, 125-138. CRUZD OMINGUEAZn, tonio (198 1) "Mañana, 250 aniversario del nacimiento de Viera y Clavijo", Diario de Las Palmas, 19.1.1981. DARIADSE L CASTILLOV,i ctoriano (1982) "Breves consideraciones sobre la obra cien-tífica de Viera y Clavijo", In: [Instituto de Estudios Canarios] 50 Aniversario (1932-l982), 1 (Ciencias), 101-1 11. GONZÁLEPZÉ REZ,T eresa (1996) "La Real Sociedad Económica dc Amigos del País de Tenerife (1776-1 800)", Periferia, 1, 48-58. (1989) La industria artesanal tinefeña en las últimas décadas del siglo XVIII. La Laguna, Universidad. HERNÁNDEGZO NZÁLEMZ,. (1993) La Ilustracion en Canarias y su proyección en América. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canana. (1997) Ciencia e Ilustración en Canarias y Venezuela. Santa Cruz de Tenerife, CCPC y Ayuntamiento de Icod de los Vinos. * HERRERPAI QUÉ,A lfredo (198 1) "Viera y Clavijo, naturalista", Aguayro, 138, 6- 10. HERRERPAIQ UÉ,A lfredo (1987) Las Islas Canarias, escala cient$ca en el Atlántico. Viajeros naturalistas en el siglo XVIII. Madrid, Ed. Rueda, Cabildo Insular de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Canarias. * ¡OJO! BARRIOGS ARCÍAA, lfredo (1981) Ti e r a y Clavijo, naturalista'.. Aguuym. 138, 6-10. (En el disquete) Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... LÓPEZC ANCIOJo, sé A. y POLOC ONDEF, . (1982) "Agustín de Betancourt, el ingenio-so", Aguayro, 139, 11-14. LLAMAZAREGSÓ MEZ,O legario (1996) Betancourt: Razones para una exposición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. MACHADFOI ESCOF, rancisco J. (1994) Plano de las Islas de Canarias: Año de 1762. Santa Cruz de Tenerife, Museo Militar Regional de Canarias. MARTINC ORRALESE,. (1 989) "Atraso tecnológico de la pesca del salado en Canarias en el siglo XVIII", In: J. L. Peset (coord.) Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Madrid, CSIC. MORALEYS MORALESA,l fonso (1982) "Manuel F. López Villavicencio, boticario de la ciudad de Las Palmas (1784-1874)", In: [Instituto de Estudios Canarios] 50 Aniversario (1932-1982), 1 (Ciencias), 229-264. (1993a) "Juan Antonio Perdomo Bethencourt y Cortés (1737-1800), introduc-tor de la variolización en Venezuela", Estudios Canarios, XXXVI-VII, 189-202. (1 993b) Juan Antonio Perdomo Bethencourt y Cortés, 1 73 7-1 800. La Laguna, I.E.C. NUEZC ABALLERSOe,b astián (1988) "José Clavijo y Fajardo", In: ~ ome n a j ae Carlos 111, La Laguna, I.E.C., 9-50. --- (1990) José Clavijo y Fajardo (1 726-1806). Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. PUIG-SAMPEMRU LEROM, . A.; PELAYOLÓ PEZF, . (1997) El viaje del astrónomo y natu-ralista Louis Feuillé a las Islas Canarias (1724). Seguido de la transcripción y traducción del manuscrito "Historia antigua y moderna de las Islas Canarias", redactado por Louis Feuillé. La Laguna, Ayuntamiento. Rurz ÁLVAREZA, ntonio (1973) "Síntesis histórica del muelle del Puerto de la Cruz o de Orotava", Anuario de Estudios Atlánticos, 19, 403-43 1. RUMEUD E ARMASA, . (1982) "La línea telegráfica Madrid-Cádiz (1800), primera de España y segunda de Europa", Hispania, XLII (152), 53 1-564. (1987) "El canario Agustín de Betancourt, insigne figura de la ciencia y la tec-nología", Aguayro, 172, 10- 13. (1 99 1) "Viera y Clavijo, periodista y orador", Aguayro, 194, 14- 15. RUMEUP ALAZUELOES., (1981) Biografa de fiera y Clavijo a través de sus obras. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife. SANTANPAÉ REZJ, uan Manuel; MONZÓNP ERDOMOM, .a Eugenia (1996) Hospitales de La Laguna durante el siglo XVIII. Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. SUÁREZG RIMÓNV,i cente (1993) La construcción naval y el trá*ficom arítimo en Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria. . (1995-1996) "Hambre y epidemia en Teror (Gran Canaria) en la crisis del Antiguo Régimen", Vegueta, 2, 159- 179. Tous MELIÁ, J. (1 997) Descripción Geogra$ca de las Islas Canarias (1 740-1 743) de D. Antonio Riviere y su equipo de ingenieros militares. Madrid, Tabapress - Museo Militar de Canarias. Boletin Millares Carlo 2002,2 1 : 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensuyo de una hibliogrufiu sobre lo Historiu de In Cie~w~tr. VEGAV IERA,V íctor; Ríos PELARDAE,m ilio (1996) "Los ingenieros militares cn Canarias en el siglo XVIII: [...] Archivo General de Simancas, Archivo del Musco Naval...", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 65 1-678. Vizcaya Cárpenter, Antonio y, Millares Sall A. (1993) "Viera y Clavijo, José dc", In: Bio-bibliogrufi de escritores canarios (siglos 271, XVIIy XV114, Las Palmas de Gran Canaria, VI, 437-678. E) CIENCIA Y TÉCNICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX AGUADOG, uillenno (1993) La televisión públicu en Canurius. Madrid, Universidad Complutense [Tesis Doctoral]. AGUAYRON,u mero 146 (1983), dedicado al centenario del Puerto de La Luz. ALEMÁNG, ilberto (1989) "Molinos de gofio", Cuadernos de Etrzogrujia, 1. (1 992) La pequeña historia de un tranvía. Santa Cruz de Tenerife, Ed. Roberto Torres del Castillo. (1993) Vuelos históricos en Tenerije. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. (1996) Litografia Romero a través de la historia, 1880-1996. Santa Cruz de Tenerife [s.n.]. ALZOLAG ONZÁLEZJo, sé Miguel (1980) Víctor Grau-Bussas, primer conservudor de El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario. (1996) "La excomunión impuesta al doctor don Gregorio Chil y Naranjo [...] por el obispo don José M". Urquinaona", Almogarén, 18, 203-224. (1 999) Andrés Navarro Torrens. Cofundador del Museo Canario (1 844- 1926). Col. "Viera y Clavijo", 16. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario. A.O.R. (1993) "Apolinario Macías, Bartolomé", Diario de Las Palmas. ARÉVALOA, . (1 992) Departamento de Química y Física (1969-1991): memoria histó-rica. La Laguna, Universidad. AYALAM, . y TORRESD, . E. (2000) "Fallece Carlos Bosch Millares, uno de los impul-sores de la Universidad grancanaria", La Provincia, 17.1X.2000. BALBUENAJo,s é M. (1995) "Empresas familiares. La Isleña: todo por la pasta", La Provincia, 9.IV. 1995. BARONAJ,o sep Lluís (1993) "Juan Negrín y la modernización científica de España", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 18, 49-65. BELZUSD E LOS Ríos, Luis (1988) "Las Islas Canarias en las comunica~ionesa éreas euroafricanas (1 9 10- 195 S)", In: 11 Aula Canarias y el Noroeste de Africa (1 !A%), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 29-46. BERNABEMUE STREJ,. ; Perdiguero Gil, E. (1994) "Epidemia y pluralidad asistencia]: a propósito del 'andancio' de fiebre de amarilla de 1888 en Santa Cruz de La Palma (Islas Canarias)", In: J. L. Carrillo y G. Olagüe (eds.) Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, Sevilla, SEHM. Boletín Millares Carlo 2002.2 1: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... BETANCOGRÓ MEZM, .=J osefa; MARSETC AMPOSP,e dro (1995) "Evolución de la mor-talidad en la infancia en Las Palmas de Gran Canaria, 1954-1963", Anuario de Estudios Atlanticos, 4 1, 175-204. (1999) "Hambre y epidemia: la fiebre amarilla de 1846-1 847 en Las Palmas de Gran Canaria". Varia histórico-médica, 237-243. BETANCOGRÓ MEZM, .aJ osefa (1999) La sanidad municipal en el período isabelino en Las Palmas de Gran Canaria: epidemias. Murcia, Universidad (Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Sociosanitarias). [Tesis Doctoral]. BETANCOLRE ÓN, Rafael (2000) "En la muerte de Carlos Bosch", La Provincia, 2 1 .IX.2000. BETHENCOURMTO RALESM, anuel (1988) "Los molinos de viento en La Palma", Aguayro, 178. BLASC ABRERAV:i da y obra de un cientzjko. Amigos de la Cultura Científica. 1995. CABRERAAF ONSOJ, uan Rafael (1992) "Hispanoamérica en la obra del académico canario Juan Bosch Millares (1893-1983)", Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. Jornadas de Historia de la Medicina Hispanoamericana.111 (1991). Cádiz, Universidad (Facultad de Medicina). CABRERSAÁ NCHEZN, icolás (1986) "Vida y obra de un gran científico: Blas Cabrera Felipe", Aguayro, 165, 10-17. CARNERHOE RNÁNDEAZu, relio (1996) El cine en Tenerife. (Apuntes para una histo-ria). Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento. CASANOVBAÁ Ez, Guillemina (1994) La historia de la fotografa en la Laguna, 1857- 1936. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. COMISI~DNE HISTORIYA ETNOGRAFD~EA C ANARIA(1S9 84) "Una explotación minera en Gran Canaria", La Provincia, 1 y 3 de julio de 1984. D.E.T. (2000) "Intelectuales, políticos y ecologistas despiden a Carlos Bosch Millares", La Provincia, 18.1X.2000 DIAZ,R AMÓNF . (1986) "El cólera morbo de 185 1: su incidencia en la villa de Firgas", Aguayro, 167, 14-1 7. DÍAz, Álvaro y RECUENCOÁn, gel (1 993) Blas Cabrera, fisico. La Laguna, CCPC. DiAz HERNÁNDERZ,a món (1986) "Ciencia y superstición en la medicina canaria". Canarias Económica, 23. DIAZR ODR~GUJEuZan, M. (1988) Molinos de agua en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias. DIAZ TORRESÁ, . (1994) "En busca de la máquina perdida", Gaceta de Canarias, 5.VI.1994. DIAZT ORRESA, . et al. (1983) "Los pocos sabios que en el mundo ha habido: Blas Cabrera", Nueva Revista de Enseñanzas Medias, 3. D~ATZO RRESÁ, . y SALGADPOÉ REZ,A . (1994) La Fábrica de Gas de Santa Cruz de Tenerife (1907-1975). Santa Cruz de Tenerife. DOM~NGUMEZÚ JICAJ,. Y D~AHZE RNÁNDERZ., (1986) "Hambre y epidemias entre 1844 y 1852 en el norte de Gran Canaria", In: V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11. Boletín Millares Carlo 2002. 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihliografiu robre la Historrn dr lrr C r o l c ra ENCINOSMA ENAJ, osé Manuel (1996) 40 años de medicina rural en Arotzu. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. ESPADAS BURGOS, M. (1987) "Empresas científicas y penetración alemana en Canarias. El pleito del Hotel Taoro (1907-1912)", Anuario de Estudios Atlunticos, 33,221-235. ESTÉVEZG ONZÁLEZF,. (1991) "Gregorio Chil y Naranjo", In: Ch. Winters (ed.). InternationalDictionary ofAnthropologists, New York, Garland Publishirig, pagi-na 111. (1994) "Gregorio Chil y Naranjo", In: C. Ortiz y L. A. Sanchez Gómez (eds.), Diccionario Histórico de la Antropologia Española, Madrid, CSlC (Departamento de Antropología de España y América), 245-246. FAJARDSOP ~NOLFAra, ncisco (1995)H istoria del Instituto de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, CCPC y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno dc Canarias. FARIÑAG ONZÁLEZM, anuel A. (1997) "La aportación isleña en la construcción del ferrocarril La Habana-Guines (1836)", Historia das Ilhas Atlánticas (Actas do 1V Coloquio Internacional de Historia das Ilhas Atlánticas), Funchal, CEHA, 11, 301-330. FERNÁNDEEZ., Y MEDINAJ,. (1995) "El retorno de la Pepa", Canarias 7, 19.11.1995. FLORIDCOA STROA, mara M. (1994) "Arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración: La arquitectura del pan", Vector Plus, 1, 43-5 1. (1996) "Tipologías arquitectónicas de las 'Industrias del Pan' durantc la Restauración: Introducción a la arqueología...", X1 Coloquio de Historia Canario- Americana (1994). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 63-80. (1998) Panaderías, molinerias y otras industrias derivadas durante la Restauración en Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. . (1999) Arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración (1869-1931). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. FRAGAG ONZÁLEZC, armen (1999) El arquitecto Manuel de Oráu y Arcocha (1822- 1889). La Laguna, I.E.C. GALVÁNG ONZÁLEZE,n carna (1996) El abastecimiento de agua potable a Las Palmas de Gran Canaria: 1840-1946. Las Palmas de Gran Canaria, Consejo Insular dc Aguas de Gran Canaria. GONZÁLEBZE TESA, ntonio (1980) "Aeropuerto de Gando. Cincuentenario de su histó-rica creación", Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 472. GONZÁLEZD EMETRIOJo, sé Francisco (1999) El Lazareto Sucio de Gando. Telde, Ayuntamiento. GONZÁLENZA VARROJo, sé (1996)L as salinas tradicionales de Gran Canaria. Madrid, FEDAC. GONZÁLEZD E POSADAF, . et al. (1994) Blas Cabrera, vida y obra de un cient@co (Arrecife, 1878 - México, 1945). Madrid, Amigos de la Cultura Científica. Boletin Millares Carlo 2002. 21: 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... GONZÁLEPZA DRÓNA, ntonio M. (1997) "Recuerdos de una época: La Fábrica de la 'CINSA' de las Salinetas", Guía Histórico-Cultural de Telde, 9, 64-68. GONZÁLEPZÉ REZ,T eresa (1996) "Un canario defensor de la escuela laica: Baltasar Champsaur Sicilia", Anuario de Estudios Atlánticos, 42, 561-608. (1 998a) "Escuela náutica de Santa Cruz de Tenerife. Antecedentes históricos", El Día (Santa Cruz de Tenerife), 2 1 .I. 1998. (1998b) "La Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife: antecedentes his-tóricos", Anuario de Estudios Atlánticos, 44, 389-426. GONZÁLERZO DRIGUEJZo,s é M. (1991) "Tecnología popular en los sistemas de riego en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, 37. (1993) La sabiduría popular: técnicas y conocimientos tradicionales en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. (1997) "Pesos y medidas tradicionales en el campo canario. Situación en la actualidad, Canarias Agraria y Pesquera, [Mayo-Junio 19971, 29-3 1. GUERENAJu, an Luis (1989) "Galdós en la Exposición Universal de París de 1867", Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1, 37-52. GUIMERÁLÓ PEZ,C oriolano (1992) La fundación del Instituto de Estudios Canarios. Antecedentes. Etapas iniciales (1930-1935). La Laguna, I.E.C. GUTIÉRREPZA DILLAA, ntonio (1990) La aviación en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria-Mando Aéreo de Canarias. HERNÁNDEGZU TIÉRREZA,. Sebastián (1990) Ingenierías históricas en San Bartolomé de Tirajana. Las Palmas de Gran Canaria. (1993) "Ingeniería telegráfica en Canarias: El amarre en Santa Cruz de La Palma", I Encuentro de Geografa, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario, 1, 223-239. (1995a) Juan de León y Castillo. Ingeniero, Cientz3co y Humanista. Las Palmas de Gran Canaria, Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. (1995b) "Arquitectos e ingenieros ingleses en las Islas Canarias", In: VV. AA. Canarias e Inglaterra a través de la historia, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 193-2 17. (1998) Arquitectura naval en Canarias (1827-1 91 9). La Laguna, CICOP y Servicio de Publicaciones Nueva Gráfica. HERNÁNDESZO CORROM, aría de los Reyes (1988-1991) "Los inicios del Museo Canario y la incorporación de colecciones particulares en sus primeros momen-tos, 1879-80", El Museo Canario, XLVIII, 47-57. HERRERPAIQ UÉ,A lfredo (1980) "Sabino Berthelot, padre de la antropología prehistó-rica canaria", Aguayro, 129, 14-20. (1987) "René Vemeau, el primer etnólogo que estudió la antropología prehis-tórica del archipiélago", Aguayro, 170, 13- 18. (1 994) "Visión del archipiélago por un naturalista de la expedición francesa a Australia (1 800-1 803)", Aguayro, 206, 17-22. (1996) "Aspectos de la exploración científica de las Islas Canarias en el pri-mer cuarto del siglo XIX", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 753-789. Boletín Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihlrogi.ufia sohw 10 tfictorin tlc Itr C ' r w < , ~ t r HISTORIDAE LA ELECTRICIDEAND C ANAR~AUSN.E LCO, 1988. HORMIGÓNM,a riano (1991) "Antonio Ara González (1942-1991 )", Llull, 26, 328-330. J. D. (1981) "El ministro Saavedra inauguró la escultura dedicada a Juan Negrín", Lu Provincia, 9.VII1.1981. LEMUS LÓPEZ, Encarnación (1987) "La prensa canaria y el vuelo del Plus Ultra", Boletín Millares Carlo, 9-10. LEY, Roland (1992) A whisper ofespionage. New York, Ed. Avery publishing groiip. (1996) Rumores de espionaje. Woljiang Kohler. y los nzonos de Tct~c~r;fL¿a). Laguna, Imp. Bonnet. LÓPEZC ANCIOJ, osé A. y POLOC ONDEF, . (1982) "El físico Blas Cabrera Fclipe", Aguayro, 140, 5-8. LLORCAL LINAREVSi,c ente (1993) "Una grúa de las de antes", C~murias7 , 1 O.X. 1993. MARICHALJu, an (1986) "La singularidad histórica dc Juan Negrín", Gucrt~i(1 ' Canarias, 11, 7- 13. MARTINBA RRERAJ., M. y CLAVIJROE DONDOF., (1989) "El Observatorio de la Caiiada de La Grieta, español desde hace 75 años (1913- 1988)", El Dia, 22.1.1989. MARTIND E GUZMÁNC, elso (1983) "Arqueología industrial, I,II,IIl", Agucgw, 148. 149, 150. MART~DNEL CASTILLOJu, an Francisco (1993a) Ciencia y política en el ycnsutnicnfo de Juan de León y Castillo. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. (1993b) "Juan de León Castillo y las sociedades científicas, literarias, artísti-cas o de recreo de su tiempo", Anuario de Estudios Atlunticos, 39, 401-429. (1993~) "El cable telegráfico en las Canarias Orientales ( 1883- 1923)". Vegueta, 1, 153-166. (1994a) "Aproximación a un análisis de las técnicas de construcción del Puerto de Refugio de Las Palmas (1883-1903)", Espacio, Tiempo y Formu, 7, 1, 435-445. (1994b) "Juan de León y Castillo (1834-1912): Ingeniero y Político. Apuntes para una biografía", Aguayro, 209, 33-38. (1994~) "Semblanzas africanas de Juan de León y Castillo (1883)", X Coloquio de Historia Canavio-Americana (1992), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 603-617. (1995a) "Juan de León y Castillo (1 834-1912): Ingeniero y político. Apuntcs para una biografia", Anuario de Estudios Atlánticos, 41, 369-382. (1995b) "Una noticia histórica: la inauguración del Laboratorio Químico Municipal de Las Palmas (1 904)", Aguayro, 2 12, 12- 15. (199%) "Los primeros proyectos de talleres de reparaciones de automóvilcs en Las Palmas de Gran Canaria (1920-1923)", Homenuje a Antonio de Béthencourt Massieu, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 337-364. (1995d) "Ingeniería en Canarias, 1850-1900: Juan de León y Castillo", Boletín Millares Carlo, 14, 87-96. Boletín Millares Cado 2002, 2 1 : 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliograjia sobre la Historia de la Ciencia ... MARTINDE L CASTILLOJu, an Francisco (1 995- 1996) "Las Obras Públicas en Canarias a través de los 'Informes Consulares Británicos (1856-1914)'. Un estudio biblio-métrico", Vegueta, 2, 103- 1 1 1. (1996a) "La Escuela Serológica Francesa y la creación del 'Instituto de Vacunación' en Las Palmas de Gran Canaria (1894-1895)", El Museo Canario, LI, 193-210. (1996b) Medidas higiénicas y amenaza de peste bubónica en Las Palmas de Gran Canaria (1899). Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País. (1 9 9 6 ~L)o s primeros laboratorios de Las Palmas (1904-1 926). (Una aproxi-mación). Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento. (1996d) "La Cruz Roja Española y la beneficencia municipal en Las Palmas de Gran Canaria (1 9 12- 19 19)", Anuario de Estudios Atlánticos, 42, 9 1 1-940. (1996e) "Higiene y enseñanza privada en Las Palmas de Gran Canaria (1902- 1903)", Boletín Millares Carlo, 15, 2 19-230. (1997a) "Un 'aparato de gasolina' (¿1863?) diseñado por Juan de León y Castillo para el alumbrado de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria", Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994), Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, Ayuntamiento de Galdar y Dirección General del Patrimonio Histórico, 231-238. (1997b) "Una idea frustrada: El Laboratorio Oceanográfico de Canarias (1927-1935)", L l ~ l l3, 8 , 161-172. (1997~)"E l Laboratorio Oceanográfico de Canarias (1927-1935): Proyecto y fracaso de una institución científica", Boletín Millares Carlo, 16, 129- 155. (1997d) "La enseñanza de las ciencias en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX: las matematicas y las ciencias naturales", Anuario de Estudios Atlánticos, 43, 55 1-602. (1997e) "Primeros pasos de la Estación Sanitaria del Puerto de Las Palmas y la prevención marítima (1 90 1 - 19 13)", Revista de Historia Canaria, 179, 16 1 - 179. (1998a) La Luz, 1883-1983. Evolución Tecnológica y Desarrollo Portuario. Col. "Temas de Gran Canaria", 9. Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País y Centro de Estudios Marítimos del Atlántico. (1998b) "Grúas en el Puerto de La Luz y Las Palmas (1883-1983). (Un pro-yecto de historia tecnológica y arqueología industrial de nuestra infraestructura marítima)", Boletín Millares Carlo, 17, 93-1 0 1. (1998~)"H igiene, vacunación y epidemia variolosa en Las Palmas de Gran Canaria (1898-1899). Análisis histórico y estadístico", XII Coloquio de Historia Canario-Americana (1996), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 377-393. (1 998d) "Historia de la Ciencia en León. Juan de la Puerta Canseco", Diario de León (Suplemento de ocio, 71), 25.1X.1998. (1999a) "Libros canarios de matematicas para la Enseñanza Secundaria (1849-1920)", Épsilon, 43-44, 85-96. - (1 999b) "Galdós y la ciencia", Anarda, 1 1, 46-47. Boletín Millares Cado 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliogvufici .sobre la Hi.stovitr de la C'ir~rc,icr. Martín del Castillo, Juan Francisco (1 999c) "Libros y programas de lógica en Canarias durante el ultimo tercio del siglo XIX, Boletín Millares Carlo, 18, 279-293. (2000a) "La grúa Titán (1885): Origen y definición técnica. Una de las 'herra-mientas más emblemáticas del Puerto de la Luz", Boletín de la Autoridcid Portuaria de Las Palmas, 10, 24-25. (2000b) "La grúa Titán (1885): Origen y definición técnica. Víctima de errores históricos", Boletin de la Autoriu'ad Portuaria de Las Palmas, 1 1, 29. (2000~)"L a grúa Titán (1885): Origen y definición técnica. Desvíos imaginati-vos de la fantasía popular", Boletín de la Autoridad Portuaí-ia de Las Palmas, 12, 29. (2000d) "Profesores de lógica en Canarias (1870-191 l)", Anules dc Pedagogia, 18,273-284. (2000e) "Juan de la Puerta Canseco y la Didáctica Matemática en Canarias (1857-1892)", In: Elena Ausejo & M". Carmen Beltrán (Eds.), La enseñanza de las ciencias: una perspectiva histórica. Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Seminario de Historia de la Ciencia y la Técnica de Aragón, Col. "Cuadernos de Historia de la Ciencia", no. 11, tomo 1, pp. 465-474. MILLARESY,u ri (2000a) "En la ruta del 'zepelín"', Canarias7, 17.1X.2000. (2000b) "San Cristóbal. Cinco siglos y una obra pública", Canarias7, 1 .X.2000. MORALECSH ACÓNJ,u an Pedro (1994) El Muelle Chico; Recuerdos del vi+ P~lerto Cabras. Puerto del Rosario, Ayuntamiento. MORALEYS MORALESA,l fonso (1 988) "El primer centenario del 'cable telegráfico"', Serta Gratulatoria in Honorem Juan Régulo (1988). La Laguna, Universidad de La Laguna, 111, 60 1-6 15. (1995) "Doctor Umberto Lecuona Díaz, farmacéutico analista (1 88 1- 1922). Notas destacadas para una posible biografia", Estudios Canarios. Anuario dcd I.E.C., XXXIX, 159-1 80. MORENOC, laudio (1995) "Apuntes sobre las técnicas constructivas en los caminos de Gran Canaria", El Museo Canario, L, 309-327. (1997) Caminos de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. MORENOM, artín (2000) "Adiós a un prócer [Carlos Bosch Millares]", La Provincia, 1 .X.2000. MURCIAS UÁREZM, acarena (1997) Herreros y latoneros; El trabajo tradicional del metal en Gran Canaria. Madrid, FEDAC. NARANJOR OVIOC, onsuelo y GARCIAGO NZÁLEZA,r mando (1 996) Medicina J. rucis-mo en Cuba: La ciencia ante la inmigración canaria en el siglo H. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. NEGRINF AJARDO0, . (1982) "Retablo de educadores canarios contemporáneos: De Viera y Clavijo a Champsaur Sicilia", Anuario de Estudios Atlunticos, 28, 705- 764. . (1996) "Clavijo y Fajardo, naturalista ilustrado", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 679-702. Boletín Millares Carlo 2002. 21: 309-332 Juan Francisco Maríin del Castillo Ensayo de una bibliografa sobre la Historia de la Ciencia ... NEGRINF AJARDO0, . (2000) Profesores canarios en Cuba durante el siglo XIX. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. NODA GÓMEZ, Talio (1985) La seda, un arte palmero de siglos. Las Palmas de Gran Canaria. NÚÑEz PESTANOJu, an Ramón et al. (1984) Las manufacturas textiles en Tenerife. La Laguna. OJEDAR ODRIGUECZ., (1985) El cólera morbo en Telde (1851). Telde, Ayuntamiento. ORAMALSU IS,J osé A. (1993) La Escuela Normal de La Laguna en el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular (Aula de Cultura). ORLOWSKBIo, leslaw (1987) "Ingenieros polacos en España durante el siglo XIX", Llull, 18-19, 125-137. ORYA JAMILF,e rnando de (1997) Ciencia y diplomacia hispanoalemana en Canarias. (1907-1916). El origen del Observatorio Meteorológico de Izaña. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca. PÁEz-CAMINOF,e liciano (1986) "Juan Negrín, un canario en nuestra Historia", Aguayro, 164, 4-8. PERERAB ETANCORM, .a Antonia; RODR~CUERZO DR~GUEAZm, elia C. (1995) "Las Tenerías de Fuerteventura. Un estudio sobre el trabajo tradicional del cuero", VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote, 637-650. PLATERFOE RNÁNDECZa, rlos (1984) "Orígenes de la radio en Canarias", Aguayro, 152, 24-26. (1989) "Los principios de la aviación en Canarias. El Hangar numero 1 de Gando", La Provincia, 24.IV. 1989. (1 994) "El radiofonismo en Canarias", Aguayro, 209, 10- 12. QUESADAJe, sús (2000) "La última salina pide auxilio", Canarias7, 11 .VIII.2000. RAMIREZM LJÑOZ,M anuel (1989a) "El Lazareto de Gando: Crónica de una frustra-ción", La Provincia, 16.IV. 1989. (1989b) "El cobertizo de Gando: un ejemplo de arqueología industrial", La Provincia, 26.XI. 1989. (1 994), "El Lazareto de Gando y la gripe de 191 8. Bemardino Valle y Gracia: un alcalde para unos días dramáticos", Aguayro, 208, 34-38. (1 995) Para las aves de paso. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca. RAMOS, Onelio (2000) "Carlos Bosch: Gran Canaria, de luto", La Provincia, 19.IX.2000. RODRIGUEAZC OSTAM, ." del Carmen (1989) "Las enfermedades nerviosas en algunos personajes galdosianos", Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, 1, 303-3 11. RODR~GUDEZEL GADOO, ctavio (1996) El Dr. Don Agustin Diaz Nuñez (1796-1866). Santa Cruz de Tenerife, Caja Canarias, 2 tomos. RODRIGUEMZE SA,M . (1980) "1820-1830. La Primera época de Sabino Berthelot en Tenerife", In: A. Cioranescu et al., Homenaje a Sabino Berthelot, 99-132. RODR~GUPEÉZR EZC, . y SANTANGAO DOYJ,. R. (1989) La cestería tradicional. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria. Boletín Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensu,vo de una hihliogrufiu rohrc la t~i.sloi.rrr c/c /u C'roic rtr. RODRIGUEQZU IROGA,lf redo (1996) El Dr. J. Negrín J, su escucda de.fisiología. Jll(ll7 Negrín López (1892-1956). Una biograji'a cient$ca. Madrid, Universidad Complutense de Madrid [Tesis Doctoral]. (1996) "Juan Negrín López (1892-1956): la culminación del proceso de reno-vación de la enseñanza de la Fisiología en España", Medicina e Historia, 63. [S.A.] (1999) "Ingeniería y Sociedad. Biografía del Ingeniero Industrial Don Jose de Arrate y Celaya", Dinámica. (Revista de la Ingeniería Canaria), 17, 69. [S.A.] "Tomás Sánchez Giralda. Un algebrista en Valladolid", La Provincia, 13.VIII.2000. [S.A.] "Fallece Carlos Bosch Millares, uno de los padres de la ULPGC", Canurias7, 17.1X.2000. [S.A.] "Los grancanarios dan hoy el último adiós a Carlos Bosch Millares", Canarias 7, 18.1X.2000. SALGADPOE REZA, ntonio (1 997) Luz en la ciudad. Cien años de electricidad en Scinta Cruz de Tenerife. Santa Cmz de Tenerife, Ed. IDEA. SÁNCHEGZ EY,J uana (1993) "El krausismo en Canarias", Archipiélugo Canario, 289. SÁNCHEHZ ERNÁNDEJZo,s é M. (1994) "Los primeros faros de Canarias: Unos edificios iluminadores del progreso", X Coloquio de Historia Cunario-Americana (1992), Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 1 1 17- 11 30. SÁNCHERZO DRIGUECZr,i stóbal (1992) "Los hornos de cal de Arinaga", La Provincia, 26.1.1992. SANCHERZO N,J osé Manuel (1983) "Documentos para una historia de la Física modcr-na en España: Amold Sommerfeld, Miguel Ángel Catalán, Ángel del Campo y Blas Cabrera", Llull, 5, 97- 109. (1991) "Los orígenes de la física española contemporánea: Blas Cabrera y Felipe", Revista Española de Física, 5(2), 64-69 (1993) "El mundo de Blas Cabrera", Boletín de la Institucibn Libre de Enseñanza, 18, 27-48. SANTANA,d olfo (2000) "Aperos para el arcángel", Canurias7, I0.1X.2000. SANTANGAU ERRAJo, sé María (1980) "1930-1980. El aeropuerto de Gran Canaria, cin-cuenta años de servicio", Aguayro, 124, 12-1 3. SIEMENSH ERNÁNDEZL, othar (2000) "Despedida a Carlos Bosch Millares", La Provincia, 18.1X.2000. SUÁREZM ORENOF,r ancisco (1994) Ingenierías históricas er? el desarrollo agrario de La Aldea. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria. [S.N.] (1986) "Mayo de 1910: Visión del cometa Halley desde Las Palmas de Gran Canaria", Aguayro, 163, 4-5. VICO MONTEOLIVAM,. y RAMOSC ÁCERESE, . (1982) "El Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de La Palma (1869-1875). Notas para la historia de las instituciones educativas canarias", Revista de Ciencias de la Educacicín, 7-9, 323- 341. VIDANESP,a tricia (2000) "El misterio Winter", Canarias7, 3.1X.2000. VV. AA. (1996) Juan Negrín López. El hombre necesario. Las Palmas de Gran Canaria, Consejeria Educación, Cultura y Deportes. Boletín Millares Carlo 2002, 2 1 : 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... VV. AA. (1994) La cultura del azúcar: Los ingenios de Argual y Tazacorte. Santa Cruz de la Palma, Cabildo Insular de La Palma. EDICIONES DE TEXTOS CLÁSICOS DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA BENITEPZA DILLAS,i mon (1992) [1950] Gran Canaria y sus obras hidráulicas. (Bases geográficas y realizaciones técnicas). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. BERTHELOST., (1980a) Recuerdos y Epistolario (1820-1880). La Laguna, I.E.C. (1 980b) [1879] Antigüedades Canarias. Anotaciones sobre el origen de los pueblos que ocuparon las Islas Afortunadas desde los primeros tiempos hasta la época de su conquista. Santa Cruz de Tenerife, Goya Eds. (1980~)P rimera estancia en Tenerife. (1820-1830). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife (Aula de Cultura). BRICUELHAU RBINA1,ñ igo de (2000) Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por Don higo de Bricuela Hurbina, con asistencia de Próspero Casola. (Estudio de Juan Tous Melia). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y otras entidades. CAVANILLEJS. ,( 1981) Cartas a Eera y Clavijo. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife (Aula de Cultura). COQUETA, . (1982) [1884] Una Excursión a las Islas Canarias. La Orotava, Tenerife, J.A.D.L. CULLENY VERDUGOS,. (19 92) Nociones de colomboJilia y estudio de telegraJia alada aplicada a las Islas Canarias. 1900. 2". Ed. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. EDWARDECS,h arles (1996) Excursiones y estudios en las Islas Canarias. [Trad. de Antonio Arbona Ponce]. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. GRAU-BASSAYS M AS,V íctor (1980) [1884] Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de la Gran Canaria. [Ed. Facsímil]. [Las Palmas de Gran Canaria], El Museo Canario. HUMBOLDAT,l ejandro de (1995) Kaje a las Islas Canarias. Canarias [Santa Cruz de Tenerife], Francisco Lemus. LEÓNY CASTILLOJu,a n de (1995) [1901] Abastecimiento de aguas de Las Palmas: Bases generales y anteproyecto. 2". ed. [Facsímil], Las Palmas de Gran Canaria, Canagua. SOSA, Fray José de (1993) Topografia de la isla afi>rtunada de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. VERNEAUR,e né (1996a) Varios autores y obras [José Delgado Luis, Trad.]. La Laguna, Ed. J.A.D.L. (1996b) Cinco años de estancia en las Islas Canarias. La Orotava, J.A.D.L. Boletín Millares Carlo 2002.2 1 : 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Hisitoria de la Ciewiu. VIERAY CLAVIJOJo, sé de (1 98 1) Extracto de las actas de la Real Sociedad Econcítnicu de Amigos del País de Las Palmas (1777-1790). Las Palmas de Gran Canaria, R.S.E.A.P. (1982a) Diccionario de Historia Nutural de lus Is1u.s Canarias. Las Palmas dc Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. (1982b) [1807] Librito de Doctrina Rural, para que se aficionen los ,ji>venc.s al estudio de la agricultura, propio de hombre. La Orotava, Tenerife, Colectivo Aguijón. (1984) Cartas a diversas personalidades. Santa Cruz de Tenerife, Goya Eds. (1993) Noticias del cielo o astronomia para niños. Madrid, Anaya. Boletín Millares Cado 2002, 21: 309-332
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias (1980-2000) |
Autor principal | Martín del Castillo, Juan Francisco |
Entidad | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro Asociado de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) |
Publicación fuente | Boletín Millares Carlo |
Numeración | Número 21 |
Sección | Biblioteconomía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Centro Regional Uned |
Fecha | 2002 |
Páginas | p. 309-332 |
Materias | Ciencias ; Historia ; Ciencia y tecnología ; Canarias ; Siglo 20 ; Bibliografía |
Enlaces relacionados | Enlace al editor: http://www.boletinmillarescarlo.es/index.php/BMC/index |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1130062 Bytes |
Texto | Boletin Millares Carlo 2002, 21: 309-332 ISSN: 0211-2140 Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias (1980-2000) Juan Francisco MARTIND EL CASTILLO I.E.S. Francisco Hemández Monzón Las Palmas de Gran Canaria Resumen Esta es una recopilación, lo más exhaustiva posible, de la producción impresa, tanto artículos como folletos y libros, de la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias durante dos décadas (1980-2000). También se ofrece un breve comentario y valoración del conjunto del repertorio. Palabras clave: BibliograJia, Historiografia, Historia de la Ciencia, Historia de la Técnica, Islas Canarias (España), Siglo XX (1 980-2000), Abstract This paper is a collection, composed of articles, books and booklets, on History of Science and Technology in the Canary Islands (Spain) during two decades (1980- 2000). At the beginning, the author makes a short valuation of the printing production. La intención del autor, al disponer este listado de contribuciones a la cre-ciente Historia de la Ciencia y de la Técnica de las Islas Canarias, es simple-mente orientativa. En ningún momento, se ha seguido un criterio exclusivista en la elaboración del repertorio, por cuanto el campo de esta joven disciplina, al menos en este archipiélago, todavía no esta lo que se dice acotado. En rea-lidad, confluyen al océano historiográfico de la Ciencia y de la Técnica muchas vías, de diferentes orígenes y pretensiones, pero, en multitud de oca-siones, con puntos de conexión más que notables. Esto no debería significar, por el contrario, que cualquier obra contraiga relación con los ejes específicos de la Historia de la Ciencia y de la Técnica, como reiteradamente se sostiene, sobre todo, en los canales de comunicación diaria y en la prensa escrita. Este Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de unci hihliogrufíci , ~ o t>lo~ Irl i\lorici dc lii ('~ciic.iir mal, muy enquistado, es la primera perversión que tendríamos que e\.itar; si queremos acceder a un mínimo rigor científico. En verdad, los repertorios bibliográficos sobre el particular, y en las Islas Canarias todavía más, brillan por su ausencia. Tal vez se deba a la novedad his-toriográfica, o al poco desarrollo de los contenidos en comparación con otras comunidades y regiones', pero, lo cierto es que, salvo los capítulos de deter-minados volúmenes y bajo criterios puramente personales, no existen orienta-ciones de búsqueda entre el abultado número de obras sobre la especialidad. Esto difiere, esencialmente, de la perspectiva que ofrecen algunas bases de datos o textos recopilatorios de revistas o publicaciones punteras en el campo. Como ejemplo de lo que decimos, ahí están las compilaciones del grupo del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia, nacido al amparo y dirección, en una primera etapa, del impar José María López Piñero, hoy desgraciadamente jubilado de sus funciones docentes, y que lleva adelante el proyecto de catalogar y referencia los artículos del sumario de Asclepio desde 1989. Otro tanto vale para el boletín de índices, con palabras cruzadas y los útiles keywords, de la revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), conocida por Llull, que recientemente ha celebrado los veinte años de contacto con el público espe-cializado. Estos dos órganos, Asclepio y Llull, soportan la mayor cantidad de publi-caciones españolas sobre el sector, manifestándose como las revistas más carismáticas y prestigiadas, hoy por hoy, en el territorio nacional. Lo curioso del caso, y a título anecdótico, es que parece existir una cierta rivalidad entre ambas direcciones por la supuesta representación de la comunidad española de historiadores de la Ciencia y de la Técnica, que se deja sentir incluso en el extranjeroz. No obstante este episodio de discordias, la salud del campo de trabajo se asemeja óptima, habida cuenta los misérrimos comienzos de la dis- Esto es lo que dijo Mariaiio Hormigón en una ácida e injusta \aloración de In Ilistori~id e I;I C'iciicin y de la Técnica en las Islas Canarias, por genérica y abusi\a. La ocasión se le prehentó en hrina de rchciln de un volumen del Seminario Orotairr de Historici de la Cirncia ("De ,4rquimc~leso Lcibiii:. T,.trr lo.\ ptr\o\ del infinito matemático, teologico, jisico y cosmolÓgico ", aparecida en el número 36 de I.lull 1 19961. pp. 238-240). Justamente, los dos errores que más odia encontrar en los artículos que Ir son remitidos ;i la redac-ción de Llull -la generalización gratuita y la falta de información bibliogrifica actualizada-. son las dos piedras angulares de su crítica. Espero que el presente le haga recapacitar sobre lo abaurdo de iiicluii- a todo.\ los canarios -que no pertenecemos ni hemos pertenecido a ningún Seminario o Fundacibn, ni tampoco noh sentimos solidarios con sus principios o publicaciones, como la indicada- en el juicio establecido a partir de la lectura del libro de niarras: "Por desgracia, cste libro no hace más que constatar el retraso iriielectual de las islas respecto de la Península incluso en los sectores más dinámicos" (pág. 239 del cit.). 2 Véase la contribución de Alberto Elena y Ana Martínez-Albertos, sobre la situación, y consiguien-te valoración, de las revistas hispanas de Historia de la Ciencia y de la Técnica. de ambas orillas dcl Atlántico, en el libro de Baretta, M., Pogliano, C. & Redondi, P. (1998) Journa1.s cind Hi.stop of Scimce. Firenze, Leo S. Olschki. Pero, tampoco tiene desperdicio, por su rotundidad y firmeza, el juicio de Mariano Hormigón acerca de lo referido en la anterior ("Si la envidia fuera tiña. A vueltas con las revistas", Llull, 45 [1999], 844-860). Boletin Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... ciplina, que dependía, casi en exclusividad, de un reducido grupo de eruditos, auténticos prohombres de la historiografía hispánica sobre estos asuntos. Por fortuna, hay más órganos de expresión y edición de los trabajos, con fundamento en el proceso histórico seguido por la Ciencia y la Técnica en España (Dynamis [Granada], Ingenium [Galicia], Cuadernos de Historia de la Medicina Vasca, Revista de Historia Industvial [Barcelona], etc.); sin embar-go, hay una peculiaridad íntima a los contenidos publicados en suelo español: su relación con la Medicina o el campo higiénico-sanitario, que llega a abru-mar al lector. Ello recibe explicación en el hecho, aun hoy persistente pese a los cambios en la universidad española, de que las únicas cátedras de Historia de la Ciencia, existentes en el medio académico superior, estaban en las facul-tades de Medicina. Por esta razón, los artículos de procedencia médica casi monopolizan los sumarios de las revistas de la especialidad. En la actualidad, con ser muchos los contenidos sociosanitarios, siguen incrementándose las contribuciones específicas con protagonismo en otras dis-ciplinas científicas o técnicas. Como es natural, este fenómeno expansivo ha redundado positivamente en el desarrollo de la Historia de la Ciencia y de la Técnica en España. Ojalá ello perdure en bien de todos y de la salud de unos estudios que parecían agotarse con la iterativa recursión al campo histórico de la Medicina. Acerca de la situación historiográfica en las Islas Canarias, cabe referir unos cuantos puntos; por supuesto, emitidos como elementos de debate y fomento de futuras investigaciones. La primera nota, cómo no, es la disper-sión de las obras y los contenidos. Es un mal estructural, puesto que jamás ha existido un ordenamiento académico consciente al respecto, en el sentido de una dirección programada hacia unos objetivos preestablecidos. Mas, tampo-co hay que cebarse sobre este primer aspecto, que, por inevitable -o así lo parece-, se ha mutado en tópico de la producción isleña. Así, nadie puede sentirse acreedor a un lugar de preeminencia con respecto al resto, ya que la falta de un esquema de trabajo, en función de unas metas definitivas, obliga a mantener abierta la puerta a nuevos estudiosos e investigadores. Queremos pensar que, esto último por lo menos, es de agradecer especialmente cono-ciendo los estrechos caminos que se pueden practicar en la investigación oficial española. Un segundo punto de reflexión es la temática abordada. Pues a la disper-sión se le une, en las Islas Canarias, un singular decantamiento por determi-nadas esferas de la Historia de la Técnica, dejando al margen la Historia de la Ciencia stvicto sensu. Sobre todo, las infraestructuras marítimas, los instru-mentos de comunicación a distancia y las vías de circulación presentan un alto índice de participación en las estimaciones que son pertinentes hacer sobre lo ya publicado. A ellas, le siguen, en orden de preferencia, las relati-vas al medio educativo, en alguno de sus aspectos más relacionado con la Boletin Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hrhliografia ,obre Iu Hr5lorra dc Iri C rwlc rtr divulgación científico-técnica, y, finalmente, las técnicas tradicionales o las industrias ya desaparecidas del entramado productivo. Las razones, pues son varias, de esta idiosincracia del historiador canario tienen un común denomi-nador: el secular olvido y, la verdad sea dicha, el desprecio por los hombres de ciencia de y en Canarias. Claro está, no se trata de preterir a lo más gra-nado de la historia tecnocientífica canaria; en absoluto, sino de llevar a cabo una selectiva marginación de los individuos que supieron hacer ciencia en el solar isleño. Esto transmite, desgraciadamente, una imagen irreal y absurda del desarrollo de la Historia de la Ciencia en Canarias. Una segunda motivación pende de una evidencia manifiesta. La importan-cia histórica de las técnicas, en el crecimiento económico y estructural del archipiélago, a nadie se le escapa. Por ende, sería innecesaria la justificación de un estudio con la finalidad de poner al descubierto la trama que posibilitó, verbigracia, la construcción o ejecución de las obras más señaladas de la cro-nología insular. Este ha sido el pensamiento de muchos que se han acercado a la práctica de la Historia de la Técnica. Además, ya existía una tradición his-toriográfica al respecto, que se remonta a más de un siglo de edad. Pero una tercera vía de razonamiento, quizá con una condición de hiriente al propio medio histórico, propugna la imposibilidad de acometer una Historia de la Ciencia en Canarias porque s e ar gumenta- nunca ha existido verda-dera intención de hacer ciencia en las Islas. Aparte de la negativa comprehen-sión del hombre canario en esta tesis -muy mal parado en su inteligencia y capacidades-, sobresale un deje de autocomplacencia con las supuestas carencias del insular. Parece fuera de duda que todos los seres humanos somos iguales y que lo único que debe enfrentar el historiador serio es la apuesta que le ofrece un espacio y un tiempo que se levantan ante él con constantes des-afíos, a cada cual más interesante. Negar esto sería del mismo calibre que suponer que la nacionalidad determina a fortiori el nivel científico de los indi-viduos de un país. El tercer punto de encuentro historiográfico es uno que tampoco concita muchas controversias. La juventud de los autores, así como la paradójica reciedumbre de los trabajos realizados, reflejan, a las claras, que la Historia de la Ciencia y de la Técnica tiene un porvenir brillante en los próximos años. Solamente la falta de apoyo oficial, universitario o gubernamental, a través de una escueta política de becas, puede ennegrecer el panorama a largo plazo. Superado este apunte negativo, lo verdaderamente relevante y satisfactorio de la situación es el empuje que los individuos concretos dan a la disciplina, gran-jeándose una merecida fama de entregados a una empresa que no aspira a un reconocimiento inmediato, sino a la de un programa de estudio y examen de la realidad histórica que conlleva años de espera hasta obtener unos resultados definitivos. En fin, la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias Boletin Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... promete una buena dosis de trabajo y entusiasmo por la temática. Si hemos de ser sinceros, cuando, de veras, se dé por zanjada la cuestión -innecesaria incluso en su planteamiento- acerca de la existencia de los hombres de cien-cia en el conjunto insular, quizás se esté en mejores condiciones de aprontar los proyectos sugeridos. Para comprender éstos, una útil herramienta, desde luego, es la elaboración de un repertorio bibliográfico con una división orga-nizada y clara. El presente, en justa correspondencia, revela una estructura simple pero acomodaticia con la amplia mayoría de la producción historiográfica de las últimas décadas. Se ha optado por este período (1980-2000) en atención a una consideración de tipo funcional; esto es, servir de apoyo documental a las corrientes de investigación en punta pero también de vademécum de lo más novedoso. Éste ha sido el norte de la confección del listado, que, por otra parte, insiste en su compromiso con la actualidad de los catálogos nacionales de la misma disciplina. En estas lides, se ha tenido muy en cuenta lo verificado por los pioneros de la catalogación científica en España, sean de la capital madri-leña, de Valencia o Barcelona. Si bien, como es obvio, hemos ideado nuestro propio sistema de referencias, máxime cuando la historia canaria genera una cronología y un sentido del tiempo que la hacen adquirir una identidad dife-rencial en términos comparativos con las restantes historias de los pueblos his-pánicos. En tal tesitura, la organización o disposición de contenidos bibliográficos obedece al próximo patrón: 1") capítulo dedicado a las obras de temática general, entendiendo por tal las contribuciones que aborden, con ansias siste-máticas o globalizadoras, un campo específico; 2") a él, seguirá un apartado de clasificación cronológica, comenzando por el período prehispánico y con-cluyendo en el actual, curiosamente el más poblado de producción; y 3") el capítulo final, dedicado a transcribir los títulos de las ediciones de textos clá-sicos, por estar directamente relacionados con la orientación propuesta en este trabajo. Es innegable que el apartado, nombrado en segundo lugar, dispensa-rá mayor caudal informativo, y no sólo por el período escogido de compila-ción, sino también porque sus contenidos mostrarán, de forma indubitable, las corrientes de profimdización histórica más activas y eficaces a ojos del inves-tigador, por lo menos. Solamente expresar un deseo, para terminar este ensayo introductorio, y es que este instrumento, concebido como auxiliar de documentación, cumpla a conveniencia con la finalidad a la que obedeció su redacción. Este mero hecho colmará, de modo íntegro, las intenciones del autor, por lo demás uno de los que está inmerso en el movimiento de regeneración de la disciplina en las islas. Por último, pero no en importancia, quedó en deuda con aquellos que, desin-teresadamente, ofrecieron su ayuda al desarrollo del repertorio, con informa-ciones y notas de difícil acceso al gran público. Por supuesto, los errores u Boletín Millares Cado 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihliograjiu sobre Iu Hictor-ia de la ('icwc.ctr. omisiones deben ser achacados a la autoria y no a estos modestos y anónimos informantes. PRINCIPALES FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Digamos que esto constituye lo que, en otras vertientes de la ciencia, es llamado la "ficha técnica" del trabajo. Para éste, se han revisado los índices de varias revistas, consideradas como hegemónicas, además de rigurosas en el trato con los hechos estudiados, dentro de la esfera insular, como puedan ser el Anuario de Estudios Atlánticos, la Revista de Historia Canaria, el Boletin Millares Cado (en su nueva época) y El Museo Canario. También se ha dispensado una visita exhaustiva a los sumarios de la suspendida, en su encuentro mensual con el lector, Ag~a~yrdoe la Caja Insular de Ahorros de Canarias. En cuanto al territorio peninsular, hemos optado por ahondar en los boletines de índices de temas y autores de la aragonesa Llull, dirigida por el inefable Mariano Hormigón, y en los de la madrileña Asclepio, con la salve-dad, ya apuntada, de que tienen por inicio el año de 1989. Sobre el resto de publicaciones periódicas, como los diarios de prensa, hemos respetado un cri-terio relajado, habida cuenta -como insistimos en un principio- la no exhaustividad del actual repertorio, que sólo quiere ser una primera herra-mienta de trabajo. Con respecto al volumen de libros, se ha verificado una cala, lo más sistemática posible, en las bibliotecas emblemáticas del archi-piélago, como la del Museo Canario, la Pública del Estado (Las Palmas de Gran Canaria) y la de Humanidades de la ULPGC. En cuanto a información derivada de los buscadores de Internet, queda bien anotada en: Luis A. Baratas, "La Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas en Internet", Llull, 46 (2000), pp. 203-205. A continuación, listamos los índices temáticos publicados, hasta la fecha, por algunas de las revistas citadas más arriba, editoriales o particulares. AUSEJOE, lena y MILLÁNA, na (1989) 10 años de Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. hdice de los volúmenes 1-10 (1977-1987). Zaragoza, SEHCYT. AUSEJOE, lena y VELAMAZÁMN,. " Ángeles (1993) Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. hdice de volúmenes 11- 15 (1 988- 1992). Zaragoza, SEHCYT. (1998) 20 años de Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. hdice de los volúmenes 26-20 (1993-1997). Zaragoza, SEHCYT. CATÁLOGDOE EDICIONE19S9, 4- 1995. Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo de Gran Canaria [1994], 85 páginas. Boleth Millares Cado 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografia sobre la Historia de la Ciencia ... CATÁLOGODE PUBLICACIONE1S99, 6-1997. Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, 96 páginas. CATÁLOGODE PUBLICACIONE1S99, 8-1999. Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, 97 paginas. ELENAA, lberto y MARTÍNEZ-ALBERTAOnaS ,( 1988) Bibliografia española de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (B.E.H.C.Y.T.), 1-1988. Madrid, Universidad Autónoma, 6 1 paginas. (1989) BibliograJia espaiíola de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (B.E.H.C.Y.T.), 11-1989. Col. "Cuadernos de Apoyo", Serie B, volumen 6, Madrid, Ed. de la Universidad Autónoma de Madrid, 39 páginas. LÓPEZS ERRADAM,. d LUZ;P ARDOT OMÁS,J osé; SALAVERFTA BIANVI, icente L. (1989) "Bibliografía histórica sobre la ciencia y la técnica en España. 1988", Asclepio, XLI (2), 177-224. MAciAs ALEMANV, íctor M. (1 996) "Contribución a la bibliografía sobre la Sociedad Científica El Museo Canario", El Museo Canario, LI, 397-425. . (1997) "Bibliografía sobre el Puerto de La Luz y Las Palmas", El Museo Canario, LII, 397-424. SUMARIDOE ANUARIDOE ESTUDIOAST LÁNTICONS.O S. 1-38 (1 955- 1992). Las Palmas de Gran Canaria, Eds. del Cabildo Insular de Grann Canaria [1993], 132 paginas. TEMES RIAL, Marco A. (1 995) Catálogo de publicaciones del Cabildo de Tener@. Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura, 1995, 94 páginas. AGUILAPRI NALF, rancisco (1988) Bibliografa de estudios sobre Carlos IIIy su época. Madrid, C.S.I.C. BARATASA, lfredo (1998) "La investigación biológica en la España del primer tercio del siglo XX", In: José Manuel Sanchez Ron (ed.), Un siglo de ciencia en España, Madrid, Publ. de la Residencia de Estudiantes, 94-1 14. BETHENCOURMTO RALESM, anuel (1988) "Los molinos de viento en La Palma", Aguayro, 178, 16-18. B o s c ~M ILLARESJu, an y BOSCHH ERNÁNDEJZu,a n (1981) La medicina en la provin-cia de Las Palmas. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. CABRERAF ONSOJ,u an Rafael (1991) "Noticias acerca de la prensa médico-farmacéu-tica canaria", In: F. Bujosa i Homar et al. (eds.) Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. COLAB EN~TELZu,i s (1 996) Santa Cruz: Bandera amarilla: Epidemias y calamidades (1494-191 0). Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento. DELGADMO ARTINJ,. (1982) "La investigación en ciencias marinas en la Universidad de La Laguna", In: VV. AA. II Jornadas de Estudios Económicos Canarios. "La Pesca en Canarias", Santa Cruz de Tenerife, Universidad de la Laguna, Instituto de Desarrollo Regional y Banco de Bilbao, 221-230. Boletín Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihliogrufiu sohre la Historia de la C'irnciu.. DIAZ PÉREZ, A. M. et al. (1990) Las grandes epidemias en Santa Cruz de TeneriflY. Santa Cmz de Tenerife, Cabildo Insular. EL LIBROA ZUL DE LA SOCIEDACDI ENT~FIECLA M USEOC ANARIOC.o n estudio intro-ductorio de Lothar Siemens Hemández. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario, 1995. ESTÉVEZG ONZÁLEZF,e rnando (1987) Indigenisrno, Raza y Evolución. El pensamien-to antropológico canario (1 750-1900). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife (Act) y Museo Etnográfico. EXPOSICID~EN C ARTOGRAF[ÍFAo. lleto de mano], Servicio Geográfico del Ejército, Madrid, 1986. [Día de las Fuerzas Armadas]. FRANCHE,n ric (1993) "Propuesta museográfica e imagen institucional del Museo de la Ciencia y el Cosmos. Tenerife", On Diseño, 145, 126- 133. FERRERJAIM ÉNEZJ,o sé (1 996) Historia del Puerto de La Luz y de Las Palmas. 2". ed. Las Palmas de Gran Canaria, José Ferrera Jiménez ed. FERNÁNDEZ-RANADAAnt,o nio (1996) Las dos culturas: De la esencial multidimensio-nulidad de la ciencia. Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC. GARC~DAE LA ROSA,I gnacio (1995) "Un acercamiento al Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife", Política cientzjka, 42, 37-40. Glick, Thomas F. (1 982) Danvin en España. Barcelona, Ed. Península. . (1986) Einstein y los españoles. Madrid, Alianza Universidad. GONZÁLEDZE LA FE, Teresa y SÁNCHENZ AVARROJe, sús (1988) "Las sociologías del conocimiento científico", REIS, 43, 75-124. GONZÁLEGZO NZÁLEZO,r lando (1996) Hospital de Nuestra Señora de los Dolores de La Laguna: Estudio histórico. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. GONZÁLERZO DRÍGUEZJo, sé M. (1997), "Conocimientos populares en la cultura del vino en Canarias", Anuario de Estudios Canarios, 43, 657-679. GONZÁLEZR ODR~GUEÁZn,g el V. (1996) "El puerto de Arinaga", Boletin Millares Carlo, 15, 197-204. INSTITUTDOE ESTUDIOCSA NARIO(1S9 82) 50 Aniversario (1932-1982). Santa Cruz de Tenerife, I.E.C., 2 tomos. LÓPEZG ARCIAJ,u an S. (1994) "Cabeceras históricas y hospitales de Gran Canaria", Aguayro, 2 10, 17-1 8. LÓPEZP IÑERO,J osé María; NAVARRBOR OTONSV, íctor y PORTELAM ARCOE, ugenio (1988) "La actividad científica y tecnológica", In: Miguel Artola (dir.) Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza Ed., 273-326. MANCHADCOA RRILLAOn, tonio (1982) "Los estudios entomológicos en Canarias, una panorámica histórica", In: Instituto de Estudios Canarios 50 Aniversario (1932- 1982), 1 (Ciencias), 195-2 14. MARTÍND EL CASTILLOJu, an Francisco (1 993) "El tipo rezagado y la ciencia española. (Una lectura crítica de El árbol de la ciencia de Pío Baroja)", Boletín Millares Carlo, 12, 53-69 (1 996) "Consideraciones sobre la Historia de la Ciencia y de la Técnica en las Islas Canarias", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1 994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 739-752. Boletín Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... MARTIN GALÁN, Fernando (1984) La formación de Las Palmas. Ciudad y Puerto. (Cinco siglos de evolución). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Ayuntamiento y Gobierno de Canarias. NEGRINFA JARDOO,l egario (1998) Estudio de la historia de la educación en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. NÚÑEz MuNoz, María Fe (1986) La universidad en Canarias. Una aproximación a su evolución histórica. Santa Cmz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife y CCPC. PINTOY DE LA ROSA,J osé María (1996) Apuntes para la historia de las antiguas for-tzjcaciones de Canarias. Madrid, Museo Militar Regional de Canarias. RUMEUD E ARMASA, . (1980) Ciencia y tecnología en la España Ilustrada. Madrid, Eds. TurnedColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (1992) Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales. Madrid, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Tenerife, 3 tomos en 5 volúmenes. [S.A.] (1993) "Museo de la Ciencia y del Cosmos de Tenerife", El Croquis, 62/63, 204-2 1 1. [S.A.] (1993) "Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife", Basa, 15, 6-13. [S.A.] (1993) "Museo de la Ciencia y el Cosmos. Tenerife", On Diseño, 145, 112-123. SÁNCHENZA VARROJe, sús (dir.) (1998) Ciencia y cultura en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Organismo Autónomo de Museos y Centros. SÁNCHEZR ON, José Manuel (ed.) (1988) Ciencia y sociedad en España: de la Ilustración a la Guerra Civil. Madrid, El Arquero/CSIC. (1998) "Física, química y matemáticas en la España contemporánea", In: ídem (ed.), Un siglo de ciencia en España, Madrid, Publ. de la Residencia de Estudiantes, 115-1 39. (1999) Cincel, martillo ypiedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid, Taurus. SOBRINOG RIMAL,J ulián (19 96) Arquitectura industrial en España, 1830-19 90. Madrid, Eds. Cátedra ("Cuadernos de Arte"). SUÁREZB ETANCORJ., (1993) Evolución de las comunicaciones terrestres de Gran Canaria. Los Caminos Reales. Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC (Departa-mento de Ingeniena Civil). SUÁREZM ORENOF,r ancisco (1998) La arqueología industrial en Canarias. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. TOUS MELIA, Juan (1995) Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografa (1588-1899). Las Palmas de Gran Canaria, Museo Militar Regional de Canarias - Casa de Colón. (1996) Tenerife a través de la cartografía (1588-1899). Museo Militar Regional de Canarias -Ayuntamiento de La Laguna- Cabildo Insular de Tenerife. VV. AA. (1983) Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Barcelona, Ed. Península, 2 vols. Boletín Millares Carlo 2002.21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de ur~a bihliogrcifítr sobre lu I-livlorin de lci Cietriu ... ARNAYDE LA ROSA,M . et al. (1996) "Fusión de cuerpos vertebrales cervicales: a pro-pósito de un caso de la isla del Hierro", In: A. Pérez-Pérez (ed.) Sulud, enferme-dad y muerte en el pasado. Consecuencius biologicas del estrks y la patdogi~. Barcelona, Fundación Uriach. BARRIOGS ARCIAJ,o sé (1993a) "Matemáticas tribales y cultura. Una visión interdisci-plinar. El caso de Las Canarias Bereberes durante los siglos XIV y XV", VI Congreso de Antropologia, La Laguna, [s.n]. (1993b) "Notas sobre los conocimientos matemáticos y astronomicos de los antiguos palmeros segun fuentes escritas", Area. I Encuentro de Geogrufiu, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario, 1 12-1 18. (1 993c) "Some remarks about the Astronomical Orientation of the Pyramids of Chacona Güimar (Tenerife, Islas Canarias)", Proceedings qf the IV Annual European Conference on Current Problems and the Future. Smolyan, Bulgarian Academy of Sciences. (1994a) "Ancient Mathematics and Astronomy in the Canary Islands", AMUCHMA-Newsletter, 12, 4-6. (1994b) "Guanche lunar calendar and the Virgin of Candelaria (Tenerife, 14th- 15th centuries), Proceedings of the 11 Annual Meeting of the European Societyfor Astronomy in Culture, [s.n], [d.]. (1994~)" Pre-16th century Berber Solstitial Marker on Gran Canary Islands (North-West Africa)", Stara. Proceedings of the IV Oxford International Conference On Archaeoastronomy, [s.n.], [s.l.]. (1995) "Tara: A study on the Canary astronomical pictures (toward an inter-pretation of the Gáldar Painted Cave)", 111 SEAC Meeting. International Conference on Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, [s.n.], [s.l.]. CRUZA NDREOTTGI., (1997) "Geografia antigua de los límites: las Islas Canarias, entre la historiografia antigua y la moderna", Baetica, 2, 7-1 1. CUENCAS ANABRIJAu,l io (198 1) "La Atalaya de Santa Brígida, primitivo centro loce-ro de Gran Canaria", Aguayro, 130, 6- 1 1. JORGEG odoy, Soraya (1996) Navegaciones por la costa atlantica africana y las Islas Canarias en la antigüedad. Santa Cmz de Tenerife, Viceconsejeria de Cultura y Deportes. MART~CNU LEBRASJo, sé E. (1995-1996) "Aproximación histórica a la investigación sobre la industria lítica tallada en la Prehistoria de Canarias", Vegueta, 2, 45-57. MART~DNE G UZMÁNC, elso (1985-1986) "Los problemas de la navegación pre y pro-tohistórica en el mar de Canarias y la fachada Atlántico-Sahariana", V Coloquio de Historia Canario-Americana. (Coloquio Internacional de Historia Maritima) (1982). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, IV, 25-144. Boletín Millares Cado 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliograjia sobre la Historia de la Ciencia ... PERERABE TANCOMR,. A. et al. (1996) "Tindaya: un estudio arqueoastronómico de la sociedad prehispánica de Fuerteventura", Tabona, 19, 165- 196. PÉREZ, Pilar Julia (1981) Enfermedades y accidentes de la población aborigen. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. PÉREZP, ilar y VIEJOF ERNÁNDELZa,u delino (1987-1988) "Deducción de índole pale-oterapéutica en el estudio de huesos largos fracturados de aborígenes canarios", Dynamis, 7-8, 1 1-24. RODR~GUMEAZ RTINC, onrado (1992) "The debate about syphilis in the prehispanic population of the Canary Islands: contribution of new data", Bioantropologia, 2. RODR~GUMEAZ RTINC, .; GARCIAM ORALESM, . (1988) "Paleopathology in the Canary Islands", Paleopathology Newsletter, 6-7. RODR~GUSEAZN TANACa, rmen Gloria (1 997) Aproximación a la pesca entre los cana-rios, guanches y auaritas. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. SOSA HERNÁNDEZÓ,s car; MORAP OSTIGOC, oncha; BOROBIAM ELENDOE, nrique (1996) "Patología oral y dieta en cráneos prehispánicos de las Islas Canarias", In: J. D. Villalaín; C. Gómez Bellard (eds.) Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología. Valencia, Asociación Española de Paleopatología - Universitat de Valencia. VELASCVOÁ ZQUEZJ,a vier (2000) Canarios, economía y dieta de una sociedad pre-histórica. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. BARRIOGS ARCIAJ,o sé (1994a) "La lista de numerales canarios atribuida a Antonio Cedeño: estudio de variantes", X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 859- 878. (1994b) "Una nueva lista de numerales bereberes canarios: Cairasco de Figueroa, 1582", I Congreso Internacional Canario-Africano: De la Prehistoria a la Edad Media. La Laguna, [s.n.]. (1996) "Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público. Documentos para un estudio [...] a mediados del siglo XVI", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1,409-426. BETANCOGRÓ MEZM, ." Josefa y ANAYAH ERNÁNDELZ., A. (1994) "Las epidemias en Gran Canaria hasta la tercera década del XVI", In: Francisco Morales Padrón (dir.) X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 829-858. LOBOC ABRERAM, anuel (1985a) "La investigación y la ciencia en Canarias en el siglo XVI", Boletín Millares Carlo, 7-8, 229-242. (1985b) "Construcciones y reparaciones navales en Canarias en los siglos XVI y XVII", Anuario de Estudios Atlánticos, 3 1, 345-374. Boletín Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensuyo de una hihliogvufiu sobre lu Hi,c.ioriu de lu ('w~crir... C) CIENCIA Y TECNICA EN EL BARROCO MORALEYS MORALESA,l fonso (1996) "Notas históricas de la Farmacia en La Laguna (siglo XVII)", Estudios Canarios. Anuario del I.E.C., XL, 203-228. D) CIENCIA Y TÉCNICA EN LA ILUSTRACION AGUILAPRI RAL,F rancisco (1983) "Clavijo y Fajardo", Bibliogrufia de autores espa-ñoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1, 427-430. ANAYAH ERNÁNDEAZl,b erto (1998) "El doctor D. Juan de Prado y la Inquisición cana-ria", Historia Social, 32, 133- 144. BETANCOURLTO: S INICIOS DE LA INGENIERIA MODERNA EN EUROPA[e xposición]. Ministerio de Obras Públicas, 1996. [Folleto de mano]. BETHENCOURMTA SSIEUA, ntonio (1985) "Inoculación y vacunación antivariólica en Canarias, 1760- 1 830, V Coloquio de Historia Canario-Americana (1 Y%'), 11,279-307. (1997) "Mortalidad y morbilidad en Las Palmas de Gran Canaria (1796- 1807)", Homenaje a Celso Martin de Guzmán, Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, 119-134. BLANCOM ONTESDEOCJAoa,q uín (1981) "Biografia de Don José de Viera y Clavijo", In: José de Viera y Clavijo, Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1777-1 790), Las Palmas de Gran Canaria, R.S.E.A.P., 13-45. CIORANESCAUle, jandro (1982) "Agustín de Betancourt, Villanueva del Prado y el Canal de Aragón", Instituto de Estudios Canarios. 50 univecrario. Santa Cniz de Tenerife, 125-138. CRUZD OMINGUEAZn, tonio (198 1) "Mañana, 250 aniversario del nacimiento de Viera y Clavijo", Diario de Las Palmas, 19.1.1981. DARIADSE L CASTILLOV,i ctoriano (1982) "Breves consideraciones sobre la obra cien-tífica de Viera y Clavijo", In: [Instituto de Estudios Canarios] 50 Aniversario (1932-l982), 1 (Ciencias), 101-1 11. GONZÁLEPZÉ REZ,T eresa (1996) "La Real Sociedad Económica dc Amigos del País de Tenerife (1776-1 800)", Periferia, 1, 48-58. (1989) La industria artesanal tinefeña en las últimas décadas del siglo XVIII. La Laguna, Universidad. HERNÁNDEGZO NZÁLEMZ,. (1993) La Ilustracion en Canarias y su proyección en América. Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canana. (1997) Ciencia e Ilustración en Canarias y Venezuela. Santa Cruz de Tenerife, CCPC y Ayuntamiento de Icod de los Vinos. * HERRERPAI QUÉ,A lfredo (198 1) "Viera y Clavijo, naturalista", Aguayro, 138, 6- 10. HERRERPAIQ UÉ,A lfredo (1987) Las Islas Canarias, escala cient$ca en el Atlántico. Viajeros naturalistas en el siglo XVIII. Madrid, Ed. Rueda, Cabildo Insular de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Canarias. * ¡OJO! BARRIOGS ARCÍAA, lfredo (1981) Ti e r a y Clavijo, naturalista'.. Aguuym. 138, 6-10. (En el disquete) Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... LÓPEZC ANCIOJo, sé A. y POLOC ONDEF, . (1982) "Agustín de Betancourt, el ingenio-so", Aguayro, 139, 11-14. LLAMAZAREGSÓ MEZ,O legario (1996) Betancourt: Razones para una exposición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. MACHADFOI ESCOF, rancisco J. (1994) Plano de las Islas de Canarias: Año de 1762. Santa Cruz de Tenerife, Museo Militar Regional de Canarias. MARTINC ORRALESE,. (1 989) "Atraso tecnológico de la pesca del salado en Canarias en el siglo XVIII", In: J. L. Peset (coord.) Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Madrid, CSIC. MORALEYS MORALESA,l fonso (1982) "Manuel F. López Villavicencio, boticario de la ciudad de Las Palmas (1784-1874)", In: [Instituto de Estudios Canarios] 50 Aniversario (1932-1982), 1 (Ciencias), 229-264. (1993a) "Juan Antonio Perdomo Bethencourt y Cortés (1737-1800), introduc-tor de la variolización en Venezuela", Estudios Canarios, XXXVI-VII, 189-202. (1 993b) Juan Antonio Perdomo Bethencourt y Cortés, 1 73 7-1 800. La Laguna, I.E.C. NUEZC ABALLERSOe,b astián (1988) "José Clavijo y Fajardo", In: ~ ome n a j ae Carlos 111, La Laguna, I.E.C., 9-50. --- (1990) José Clavijo y Fajardo (1 726-1806). Col. "La Guagua", Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. PUIG-SAMPEMRU LEROM, . A.; PELAYOLÓ PEZF, . (1997) El viaje del astrónomo y natu-ralista Louis Feuillé a las Islas Canarias (1724). Seguido de la transcripción y traducción del manuscrito "Historia antigua y moderna de las Islas Canarias", redactado por Louis Feuillé. La Laguna, Ayuntamiento. Rurz ÁLVAREZA, ntonio (1973) "Síntesis histórica del muelle del Puerto de la Cruz o de Orotava", Anuario de Estudios Atlánticos, 19, 403-43 1. RUMEUD E ARMASA, . (1982) "La línea telegráfica Madrid-Cádiz (1800), primera de España y segunda de Europa", Hispania, XLII (152), 53 1-564. (1987) "El canario Agustín de Betancourt, insigne figura de la ciencia y la tec-nología", Aguayro, 172, 10- 13. (1 99 1) "Viera y Clavijo, periodista y orador", Aguayro, 194, 14- 15. RUMEUP ALAZUELOES., (1981) Biografa de fiera y Clavijo a través de sus obras. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife. SANTANPAÉ REZJ, uan Manuel; MONZÓNP ERDOMOM, .a Eugenia (1996) Hospitales de La Laguna durante el siglo XVIII. Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. SUÁREZG RIMÓNV,i cente (1993) La construcción naval y el trá*ficom arítimo en Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria. . (1995-1996) "Hambre y epidemia en Teror (Gran Canaria) en la crisis del Antiguo Régimen", Vegueta, 2, 159- 179. Tous MELIÁ, J. (1 997) Descripción Geogra$ca de las Islas Canarias (1 740-1 743) de D. Antonio Riviere y su equipo de ingenieros militares. Madrid, Tabapress - Museo Militar de Canarias. Boletin Millares Carlo 2002,2 1 : 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensuyo de una hibliogrufiu sobre lo Historiu de In Cie~w~tr. VEGAV IERA,V íctor; Ríos PELARDAE,m ilio (1996) "Los ingenieros militares cn Canarias en el siglo XVIII: [...] Archivo General de Simancas, Archivo del Musco Naval...", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 65 1-678. Vizcaya Cárpenter, Antonio y, Millares Sall A. (1993) "Viera y Clavijo, José dc", In: Bio-bibliogrufi de escritores canarios (siglos 271, XVIIy XV114, Las Palmas de Gran Canaria, VI, 437-678. E) CIENCIA Y TÉCNICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX AGUADOG, uillenno (1993) La televisión públicu en Canurius. Madrid, Universidad Complutense [Tesis Doctoral]. AGUAYRON,u mero 146 (1983), dedicado al centenario del Puerto de La Luz. ALEMÁNG, ilberto (1989) "Molinos de gofio", Cuadernos de Etrzogrujia, 1. (1 992) La pequeña historia de un tranvía. Santa Cruz de Tenerife, Ed. Roberto Torres del Castillo. (1993) Vuelos históricos en Tenerije. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. (1996) Litografia Romero a través de la historia, 1880-1996. Santa Cruz de Tenerife [s.n.]. ALZOLAG ONZÁLEZJo, sé Miguel (1980) Víctor Grau-Bussas, primer conservudor de El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario. (1996) "La excomunión impuesta al doctor don Gregorio Chil y Naranjo [...] por el obispo don José M". Urquinaona", Almogarén, 18, 203-224. (1 999) Andrés Navarro Torrens. Cofundador del Museo Canario (1 844- 1926). Col. "Viera y Clavijo", 16. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario. A.O.R. (1993) "Apolinario Macías, Bartolomé", Diario de Las Palmas. ARÉVALOA, . (1 992) Departamento de Química y Física (1969-1991): memoria histó-rica. La Laguna, Universidad. AYALAM, . y TORRESD, . E. (2000) "Fallece Carlos Bosch Millares, uno de los impul-sores de la Universidad grancanaria", La Provincia, 17.1X.2000. BALBUENAJo,s é M. (1995) "Empresas familiares. La Isleña: todo por la pasta", La Provincia, 9.IV. 1995. BARONAJ,o sep Lluís (1993) "Juan Negrín y la modernización científica de España", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 18, 49-65. BELZUSD E LOS Ríos, Luis (1988) "Las Islas Canarias en las comunica~ionesa éreas euroafricanas (1 9 10- 195 S)", In: 11 Aula Canarias y el Noroeste de Africa (1 !A%), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 29-46. BERNABEMUE STREJ,. ; Perdiguero Gil, E. (1994) "Epidemia y pluralidad asistencia]: a propósito del 'andancio' de fiebre de amarilla de 1888 en Santa Cruz de La Palma (Islas Canarias)", In: J. L. Carrillo y G. Olagüe (eds.) Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina, Sevilla, SEHM. Boletín Millares Carlo 2002.2 1: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... BETANCOGRÓ MEZM, .=J osefa; MARSETC AMPOSP,e dro (1995) "Evolución de la mor-talidad en la infancia en Las Palmas de Gran Canaria, 1954-1963", Anuario de Estudios Atlanticos, 4 1, 175-204. (1999) "Hambre y epidemia: la fiebre amarilla de 1846-1 847 en Las Palmas de Gran Canaria". Varia histórico-médica, 237-243. BETANCOGRÓ MEZM, .aJ osefa (1999) La sanidad municipal en el período isabelino en Las Palmas de Gran Canaria: epidemias. Murcia, Universidad (Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Sociosanitarias). [Tesis Doctoral]. BETANCOLRE ÓN, Rafael (2000) "En la muerte de Carlos Bosch", La Provincia, 2 1 .IX.2000. BETHENCOURMTO RALESM, anuel (1988) "Los molinos de viento en La Palma", Aguayro, 178. BLASC ABRERAV:i da y obra de un cientzjko. Amigos de la Cultura Científica. 1995. CABRERAAF ONSOJ, uan Rafael (1992) "Hispanoamérica en la obra del académico canario Juan Bosch Millares (1893-1983)", Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. Jornadas de Historia de la Medicina Hispanoamericana.111 (1991). Cádiz, Universidad (Facultad de Medicina). CABRERSAÁ NCHEZN, icolás (1986) "Vida y obra de un gran científico: Blas Cabrera Felipe", Aguayro, 165, 10-17. CARNERHOE RNÁNDEAZu, relio (1996) El cine en Tenerife. (Apuntes para una histo-ria). Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento. CASANOVBAÁ Ez, Guillemina (1994) La historia de la fotografa en la Laguna, 1857- 1936. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. COMISI~DNE HISTORIYA ETNOGRAFD~EA C ANARIA(1S9 84) "Una explotación minera en Gran Canaria", La Provincia, 1 y 3 de julio de 1984. D.E.T. (2000) "Intelectuales, políticos y ecologistas despiden a Carlos Bosch Millares", La Provincia, 18.1X.2000 DIAZ,R AMÓNF . (1986) "El cólera morbo de 185 1: su incidencia en la villa de Firgas", Aguayro, 167, 14-1 7. DÍAz, Álvaro y RECUENCOÁn, gel (1 993) Blas Cabrera, fisico. La Laguna, CCPC. DiAz HERNÁNDERZ,a món (1986) "Ciencia y superstición en la medicina canaria". Canarias Económica, 23. DIAZR ODR~GUJEuZan, M. (1988) Molinos de agua en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias. DIAZ TORRESÁ, . (1994) "En busca de la máquina perdida", Gaceta de Canarias, 5.VI.1994. DIAZT ORRESA, . et al. (1983) "Los pocos sabios que en el mundo ha habido: Blas Cabrera", Nueva Revista de Enseñanzas Medias, 3. D~ATZO RRESÁ, . y SALGADPOÉ REZ,A . (1994) La Fábrica de Gas de Santa Cruz de Tenerife (1907-1975). Santa Cruz de Tenerife. DOM~NGUMEZÚ JICAJ,. Y D~AHZE RNÁNDERZ., (1986) "Hambre y epidemias entre 1844 y 1852 en el norte de Gran Canaria", In: V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11. Boletín Millares Carlo 2002. 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihliografiu robre la Historrn dr lrr C r o l c ra ENCINOSMA ENAJ, osé Manuel (1996) 40 años de medicina rural en Arotzu. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. ESPADAS BURGOS, M. (1987) "Empresas científicas y penetración alemana en Canarias. El pleito del Hotel Taoro (1907-1912)", Anuario de Estudios Atlunticos, 33,221-235. ESTÉVEZG ONZÁLEZF,. (1991) "Gregorio Chil y Naranjo", In: Ch. Winters (ed.). InternationalDictionary ofAnthropologists, New York, Garland Publishirig, pagi-na 111. (1994) "Gregorio Chil y Naranjo", In: C. Ortiz y L. A. Sanchez Gómez (eds.), Diccionario Histórico de la Antropologia Española, Madrid, CSlC (Departamento de Antropología de España y América), 245-246. FAJARDSOP ~NOLFAra, ncisco (1995)H istoria del Instituto de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, CCPC y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno dc Canarias. FARIÑAG ONZÁLEZM, anuel A. (1997) "La aportación isleña en la construcción del ferrocarril La Habana-Guines (1836)", Historia das Ilhas Atlánticas (Actas do 1V Coloquio Internacional de Historia das Ilhas Atlánticas), Funchal, CEHA, 11, 301-330. FERNÁNDEEZ., Y MEDINAJ,. (1995) "El retorno de la Pepa", Canarias 7, 19.11.1995. FLORIDCOA STROA, mara M. (1994) "Arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración: La arquitectura del pan", Vector Plus, 1, 43-5 1. (1996) "Tipologías arquitectónicas de las 'Industrias del Pan' durantc la Restauración: Introducción a la arqueología...", X1 Coloquio de Historia Canario- Americana (1994). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 63-80. (1998) Panaderías, molinerias y otras industrias derivadas durante la Restauración en Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. . (1999) Arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración (1869-1931). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. FRAGAG ONZÁLEZC, armen (1999) El arquitecto Manuel de Oráu y Arcocha (1822- 1889). La Laguna, I.E.C. GALVÁNG ONZÁLEZE,n carna (1996) El abastecimiento de agua potable a Las Palmas de Gran Canaria: 1840-1946. Las Palmas de Gran Canaria, Consejo Insular dc Aguas de Gran Canaria. GONZÁLEBZE TESA, ntonio (1980) "Aeropuerto de Gando. Cincuentenario de su histó-rica creación", Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 472. GONZÁLEZD EMETRIOJo, sé Francisco (1999) El Lazareto Sucio de Gando. Telde, Ayuntamiento. GONZÁLENZA VARROJo, sé (1996)L as salinas tradicionales de Gran Canaria. Madrid, FEDAC. GONZÁLEZD E POSADAF, . et al. (1994) Blas Cabrera, vida y obra de un cient@co (Arrecife, 1878 - México, 1945). Madrid, Amigos de la Cultura Científica. Boletin Millares Carlo 2002. 21: 309-332 Juan Francisco Martín del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... GONZÁLEPZA DRÓNA, ntonio M. (1997) "Recuerdos de una época: La Fábrica de la 'CINSA' de las Salinetas", Guía Histórico-Cultural de Telde, 9, 64-68. GONZÁLEPZÉ REZ,T eresa (1996) "Un canario defensor de la escuela laica: Baltasar Champsaur Sicilia", Anuario de Estudios Atlánticos, 42, 561-608. (1 998a) "Escuela náutica de Santa Cruz de Tenerife. Antecedentes históricos", El Día (Santa Cruz de Tenerife), 2 1 .I. 1998. (1998b) "La Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife: antecedentes his-tóricos", Anuario de Estudios Atlánticos, 44, 389-426. GONZÁLERZO DRIGUEJZo,s é M. (1991) "Tecnología popular en los sistemas de riego en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, 37. (1993) La sabiduría popular: técnicas y conocimientos tradicionales en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. (1997) "Pesos y medidas tradicionales en el campo canario. Situación en la actualidad, Canarias Agraria y Pesquera, [Mayo-Junio 19971, 29-3 1. GUERENAJu, an Luis (1989) "Galdós en la Exposición Universal de París de 1867", Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1, 37-52. GUIMERÁLÓ PEZ,C oriolano (1992) La fundación del Instituto de Estudios Canarios. Antecedentes. Etapas iniciales (1930-1935). La Laguna, I.E.C. GUTIÉRREPZA DILLAA, ntonio (1990) La aviación en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria-Mando Aéreo de Canarias. HERNÁNDEGZU TIÉRREZA,. Sebastián (1990) Ingenierías históricas en San Bartolomé de Tirajana. Las Palmas de Gran Canaria. (1993) "Ingeniería telegráfica en Canarias: El amarre en Santa Cruz de La Palma", I Encuentro de Geografa, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario, 1, 223-239. (1995a) Juan de León y Castillo. Ingeniero, Cientz3co y Humanista. Las Palmas de Gran Canaria, Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. (1995b) "Arquitectos e ingenieros ingleses en las Islas Canarias", In: VV. AA. Canarias e Inglaterra a través de la historia, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 193-2 17. (1998) Arquitectura naval en Canarias (1827-1 91 9). La Laguna, CICOP y Servicio de Publicaciones Nueva Gráfica. HERNÁNDESZO CORROM, aría de los Reyes (1988-1991) "Los inicios del Museo Canario y la incorporación de colecciones particulares en sus primeros momen-tos, 1879-80", El Museo Canario, XLVIII, 47-57. HERRERPAIQ UÉ,A lfredo (1980) "Sabino Berthelot, padre de la antropología prehistó-rica canaria", Aguayro, 129, 14-20. (1987) "René Vemeau, el primer etnólogo que estudió la antropología prehis-tórica del archipiélago", Aguayro, 170, 13- 18. (1 994) "Visión del archipiélago por un naturalista de la expedición francesa a Australia (1 800-1 803)", Aguayro, 206, 17-22. (1996) "Aspectos de la exploración científica de las Islas Canarias en el pri-mer cuarto del siglo XIX", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 753-789. Boletín Millares Carlo 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una hihlrogi.ufia sohw 10 tfictorin tlc Itr C ' r w < , ~ t r HISTORIDAE LA ELECTRICIDEAND C ANAR~AUSN.E LCO, 1988. HORMIGÓNM,a riano (1991) "Antonio Ara González (1942-1991 )", Llull, 26, 328-330. J. D. (1981) "El ministro Saavedra inauguró la escultura dedicada a Juan Negrín", Lu Provincia, 9.VII1.1981. LEMUS LÓPEZ, Encarnación (1987) "La prensa canaria y el vuelo del Plus Ultra", Boletín Millares Carlo, 9-10. LEY, Roland (1992) A whisper ofespionage. New York, Ed. Avery publishing groiip. (1996) Rumores de espionaje. Woljiang Kohler. y los nzonos de Tct~c~r;fL¿a). Laguna, Imp. Bonnet. LÓPEZC ANCIOJ, osé A. y POLOC ONDEF, . (1982) "El físico Blas Cabrera Fclipe", Aguayro, 140, 5-8. LLORCAL LINAREVSi,c ente (1993) "Una grúa de las de antes", C~murias7 , 1 O.X. 1993. MARICHALJu, an (1986) "La singularidad histórica dc Juan Negrín", Gucrt~i(1 ' Canarias, 11, 7- 13. MARTINBA RRERAJ., M. y CLAVIJROE DONDOF., (1989) "El Observatorio de la Caiiada de La Grieta, español desde hace 75 años (1913- 1988)", El Dia, 22.1.1989. MARTIND E GUZMÁNC, elso (1983) "Arqueología industrial, I,II,IIl", Agucgw, 148. 149, 150. MART~DNEL CASTILLOJu, an Francisco (1993a) Ciencia y política en el ycnsutnicnfo de Juan de León y Castillo. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. (1993b) "Juan de León Castillo y las sociedades científicas, literarias, artísti-cas o de recreo de su tiempo", Anuario de Estudios Atlunticos, 39, 401-429. (1993~) "El cable telegráfico en las Canarias Orientales ( 1883- 1923)". Vegueta, 1, 153-166. (1994a) "Aproximación a un análisis de las técnicas de construcción del Puerto de Refugio de Las Palmas (1883-1903)", Espacio, Tiempo y Formu, 7, 1, 435-445. (1994b) "Juan de León y Castillo (1834-1912): Ingeniero y Político. Apuntes para una biografía", Aguayro, 209, 33-38. (1994~) "Semblanzas africanas de Juan de León y Castillo (1883)", X Coloquio de Historia Canavio-Americana (1992), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 603-617. (1995a) "Juan de León y Castillo (1 834-1912): Ingeniero y político. Apuntcs para una biografia", Anuario de Estudios Atlánticos, 41, 369-382. (1995b) "Una noticia histórica: la inauguración del Laboratorio Químico Municipal de Las Palmas (1 904)", Aguayro, 2 12, 12- 15. (199%) "Los primeros proyectos de talleres de reparaciones de automóvilcs en Las Palmas de Gran Canaria (1920-1923)", Homenuje a Antonio de Béthencourt Massieu, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 337-364. (1995d) "Ingeniería en Canarias, 1850-1900: Juan de León y Castillo", Boletín Millares Carlo, 14, 87-96. Boletín Millares Cado 2002, 2 1 : 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliograjia sobre la Historia de la Ciencia ... MARTINDE L CASTILLOJu, an Francisco (1 995- 1996) "Las Obras Públicas en Canarias a través de los 'Informes Consulares Británicos (1856-1914)'. Un estudio biblio-métrico", Vegueta, 2, 103- 1 1 1. (1996a) "La Escuela Serológica Francesa y la creación del 'Instituto de Vacunación' en Las Palmas de Gran Canaria (1894-1895)", El Museo Canario, LI, 193-210. (1996b) Medidas higiénicas y amenaza de peste bubónica en Las Palmas de Gran Canaria (1899). Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País. (1 9 9 6 ~L)o s primeros laboratorios de Las Palmas (1904-1 926). (Una aproxi-mación). Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento. (1996d) "La Cruz Roja Española y la beneficencia municipal en Las Palmas de Gran Canaria (1 9 12- 19 19)", Anuario de Estudios Atlánticos, 42, 9 1 1-940. (1996e) "Higiene y enseñanza privada en Las Palmas de Gran Canaria (1902- 1903)", Boletín Millares Carlo, 15, 2 19-230. (1997a) "Un 'aparato de gasolina' (¿1863?) diseñado por Juan de León y Castillo para el alumbrado de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria", Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994), Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, Ayuntamiento de Galdar y Dirección General del Patrimonio Histórico, 231-238. (1997b) "Una idea frustrada: El Laboratorio Oceanográfico de Canarias (1927-1935)", L l ~ l l3, 8 , 161-172. (1997~)"E l Laboratorio Oceanográfico de Canarias (1927-1935): Proyecto y fracaso de una institución científica", Boletín Millares Carlo, 16, 129- 155. (1997d) "La enseñanza de las ciencias en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX: las matematicas y las ciencias naturales", Anuario de Estudios Atlánticos, 43, 55 1-602. (1997e) "Primeros pasos de la Estación Sanitaria del Puerto de Las Palmas y la prevención marítima (1 90 1 - 19 13)", Revista de Historia Canaria, 179, 16 1 - 179. (1998a) La Luz, 1883-1983. Evolución Tecnológica y Desarrollo Portuario. Col. "Temas de Gran Canaria", 9. Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País y Centro de Estudios Marítimos del Atlántico. (1998b) "Grúas en el Puerto de La Luz y Las Palmas (1883-1983). (Un pro-yecto de historia tecnológica y arqueología industrial de nuestra infraestructura marítima)", Boletín Millares Carlo, 17, 93-1 0 1. (1998~)"H igiene, vacunación y epidemia variolosa en Las Palmas de Gran Canaria (1898-1899). Análisis histórico y estadístico", XII Coloquio de Historia Canario-Americana (1996), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 377-393. (1 998d) "Historia de la Ciencia en León. Juan de la Puerta Canseco", Diario de León (Suplemento de ocio, 71), 25.1X.1998. (1999a) "Libros canarios de matematicas para la Enseñanza Secundaria (1849-1920)", Épsilon, 43-44, 85-96. - (1 999b) "Galdós y la ciencia", Anarda, 1 1, 46-47. Boletín Millares Cado 2002, 21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliogvufici .sobre la Hi.stovitr de la C'ir~rc,icr. Martín del Castillo, Juan Francisco (1 999c) "Libros y programas de lógica en Canarias durante el ultimo tercio del siglo XIX, Boletín Millares Carlo, 18, 279-293. (2000a) "La grúa Titán (1885): Origen y definición técnica. Una de las 'herra-mientas más emblemáticas del Puerto de la Luz", Boletín de la Autoridcid Portuaria de Las Palmas, 10, 24-25. (2000b) "La grúa Titán (1885): Origen y definición técnica. Víctima de errores históricos", Boletin de la Autoriu'ad Portuaria de Las Palmas, 1 1, 29. (2000~)"L a grúa Titán (1885): Origen y definición técnica. Desvíos imaginati-vos de la fantasía popular", Boletín de la Autoridad Portuaí-ia de Las Palmas, 12, 29. (2000d) "Profesores de lógica en Canarias (1870-191 l)", Anules dc Pedagogia, 18,273-284. (2000e) "Juan de la Puerta Canseco y la Didáctica Matemática en Canarias (1857-1892)", In: Elena Ausejo & M". Carmen Beltrán (Eds.), La enseñanza de las ciencias: una perspectiva histórica. Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Seminario de Historia de la Ciencia y la Técnica de Aragón, Col. "Cuadernos de Historia de la Ciencia", no. 11, tomo 1, pp. 465-474. MILLARESY,u ri (2000a) "En la ruta del 'zepelín"', Canarias7, 17.1X.2000. (2000b) "San Cristóbal. Cinco siglos y una obra pública", Canarias7, 1 .X.2000. MORALECSH ACÓNJ,u an Pedro (1994) El Muelle Chico; Recuerdos del vi+ P~lerto Cabras. Puerto del Rosario, Ayuntamiento. MORALEYS MORALESA,l fonso (1 988) "El primer centenario del 'cable telegráfico"', Serta Gratulatoria in Honorem Juan Régulo (1988). La Laguna, Universidad de La Laguna, 111, 60 1-6 15. (1995) "Doctor Umberto Lecuona Díaz, farmacéutico analista (1 88 1- 1922). Notas destacadas para una posible biografia", Estudios Canarios. Anuario dcd I.E.C., XXXIX, 159-1 80. MORENOC, laudio (1995) "Apuntes sobre las técnicas constructivas en los caminos de Gran Canaria", El Museo Canario, L, 309-327. (1997) Caminos de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. MORENOM, artín (2000) "Adiós a un prócer [Carlos Bosch Millares]", La Provincia, 1 .X.2000. MURCIAS UÁREZM, acarena (1997) Herreros y latoneros; El trabajo tradicional del metal en Gran Canaria. Madrid, FEDAC. NARANJOR OVIOC, onsuelo y GARCIAGO NZÁLEZA,r mando (1 996) Medicina J. rucis-mo en Cuba: La ciencia ante la inmigración canaria en el siglo H. Santa Cruz de Tenerife, CCPC. NEGRINF AJARDO0, . (1982) "Retablo de educadores canarios contemporáneos: De Viera y Clavijo a Champsaur Sicilia", Anuario de Estudios Atlunticos, 28, 705- 764. . (1996) "Clavijo y Fajardo, naturalista ilustrado", XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 679-702. Boletín Millares Carlo 2002. 21: 309-332 Juan Francisco Maríin del Castillo Ensayo de una bibliografa sobre la Historia de la Ciencia ... NEGRINF AJARDO0, . (2000) Profesores canarios en Cuba durante el siglo XIX. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. NODA GÓMEZ, Talio (1985) La seda, un arte palmero de siglos. Las Palmas de Gran Canaria. NÚÑEz PESTANOJu, an Ramón et al. (1984) Las manufacturas textiles en Tenerife. La Laguna. OJEDAR ODRIGUECZ., (1985) El cólera morbo en Telde (1851). Telde, Ayuntamiento. ORAMALSU IS,J osé A. (1993) La Escuela Normal de La Laguna en el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular (Aula de Cultura). ORLOWSKBIo, leslaw (1987) "Ingenieros polacos en España durante el siglo XIX", Llull, 18-19, 125-137. ORYA JAMILF,e rnando de (1997) Ciencia y diplomacia hispanoalemana en Canarias. (1907-1916). El origen del Observatorio Meteorológico de Izaña. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca. PÁEz-CAMINOF,e liciano (1986) "Juan Negrín, un canario en nuestra Historia", Aguayro, 164, 4-8. PERERAB ETANCORM, .a Antonia; RODR~CUERZO DR~GUEAZm, elia C. (1995) "Las Tenerías de Fuerteventura. Un estudio sobre el trabajo tradicional del cuero", VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote, 637-650. PLATERFOE RNÁNDECZa, rlos (1984) "Orígenes de la radio en Canarias", Aguayro, 152, 24-26. (1989) "Los principios de la aviación en Canarias. El Hangar numero 1 de Gando", La Provincia, 24.IV. 1989. (1 994) "El radiofonismo en Canarias", Aguayro, 209, 10- 12. QUESADAJe, sús (2000) "La última salina pide auxilio", Canarias7, 11 .VIII.2000. RAMIREZM LJÑOZ,M anuel (1989a) "El Lazareto de Gando: Crónica de una frustra-ción", La Provincia, 16.IV. 1989. (1989b) "El cobertizo de Gando: un ejemplo de arqueología industrial", La Provincia, 26.XI. 1989. (1 994), "El Lazareto de Gando y la gripe de 191 8. Bemardino Valle y Gracia: un alcalde para unos días dramáticos", Aguayro, 208, 34-38. (1 995) Para las aves de paso. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca. RAMOS, Onelio (2000) "Carlos Bosch: Gran Canaria, de luto", La Provincia, 19.IX.2000. RODRIGUEAZC OSTAM, ." del Carmen (1989) "Las enfermedades nerviosas en algunos personajes galdosianos", Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, 1, 303-3 11. RODR~GUDEZEL GADOO, ctavio (1996) El Dr. Don Agustin Diaz Nuñez (1796-1866). Santa Cruz de Tenerife, Caja Canarias, 2 tomos. RODRIGUEMZE SA,M . (1980) "1820-1830. La Primera época de Sabino Berthelot en Tenerife", In: A. Cioranescu et al., Homenaje a Sabino Berthelot, 99-132. RODR~GUPEÉZR EZC, . y SANTANGAO DOYJ,. R. (1989) La cestería tradicional. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria. Boletín Millares Carlo 2002,21: 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensu,vo de una hihliogrufiu rohrc la t~i.sloi.rrr c/c /u C'roic rtr. RODRIGUEQZU IROGA,lf redo (1996) El Dr. J. Negrín J, su escucda de.fisiología. Jll(ll7 Negrín López (1892-1956). Una biograji'a cient$ca. Madrid, Universidad Complutense de Madrid [Tesis Doctoral]. (1996) "Juan Negrín López (1892-1956): la culminación del proceso de reno-vación de la enseñanza de la Fisiología en España", Medicina e Historia, 63. [S.A.] (1999) "Ingeniería y Sociedad. Biografía del Ingeniero Industrial Don Jose de Arrate y Celaya", Dinámica. (Revista de la Ingeniería Canaria), 17, 69. [S.A.] "Tomás Sánchez Giralda. Un algebrista en Valladolid", La Provincia, 13.VIII.2000. [S.A.] "Fallece Carlos Bosch Millares, uno de los padres de la ULPGC", Canurias7, 17.1X.2000. [S.A.] "Los grancanarios dan hoy el último adiós a Carlos Bosch Millares", Canarias 7, 18.1X.2000. SALGADPOE REZA, ntonio (1 997) Luz en la ciudad. Cien años de electricidad en Scinta Cruz de Tenerife. Santa Cmz de Tenerife, Ed. IDEA. SÁNCHEGZ EY,J uana (1993) "El krausismo en Canarias", Archipiélugo Canario, 289. SÁNCHEHZ ERNÁNDEJZo,s é M. (1994) "Los primeros faros de Canarias: Unos edificios iluminadores del progreso", X Coloquio de Historia Cunario-Americana (1992), Cabildo Insular de Gran Canaria, 11, 1 1 17- 11 30. SÁNCHERZO DRIGUECZr,i stóbal (1992) "Los hornos de cal de Arinaga", La Provincia, 26.1.1992. SANCHERZO N,J osé Manuel (1983) "Documentos para una historia de la Física modcr-na en España: Amold Sommerfeld, Miguel Ángel Catalán, Ángel del Campo y Blas Cabrera", Llull, 5, 97- 109. (1991) "Los orígenes de la física española contemporánea: Blas Cabrera y Felipe", Revista Española de Física, 5(2), 64-69 (1993) "El mundo de Blas Cabrera", Boletín de la Institucibn Libre de Enseñanza, 18, 27-48. SANTANA,d olfo (2000) "Aperos para el arcángel", Canurias7, I0.1X.2000. SANTANGAU ERRAJo, sé María (1980) "1930-1980. El aeropuerto de Gran Canaria, cin-cuenta años de servicio", Aguayro, 124, 12-1 3. SIEMENSH ERNÁNDEZL, othar (2000) "Despedida a Carlos Bosch Millares", La Provincia, 18.1X.2000. SUÁREZM ORENOF,r ancisco (1994) Ingenierías históricas er? el desarrollo agrario de La Aldea. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria. [S.N.] (1986) "Mayo de 1910: Visión del cometa Halley desde Las Palmas de Gran Canaria", Aguayro, 163, 4-5. VICO MONTEOLIVAM,. y RAMOSC ÁCERESE, . (1982) "El Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de La Palma (1869-1875). Notas para la historia de las instituciones educativas canarias", Revista de Ciencias de la Educacicín, 7-9, 323- 341. VIDANESP,a tricia (2000) "El misterio Winter", Canarias7, 3.1X.2000. VV. AA. (1996) Juan Negrín López. El hombre necesario. Las Palmas de Gran Canaria, Consejeria Educación, Cultura y Deportes. Boletín Millares Carlo 2002, 2 1 : 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Historia de la Ciencia ... VV. AA. (1994) La cultura del azúcar: Los ingenios de Argual y Tazacorte. Santa Cruz de la Palma, Cabildo Insular de La Palma. EDICIONES DE TEXTOS CLÁSICOS DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA BENITEPZA DILLAS,i mon (1992) [1950] Gran Canaria y sus obras hidráulicas. (Bases geográficas y realizaciones técnicas). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. BERTHELOST., (1980a) Recuerdos y Epistolario (1820-1880). La Laguna, I.E.C. (1 980b) [1879] Antigüedades Canarias. Anotaciones sobre el origen de los pueblos que ocuparon las Islas Afortunadas desde los primeros tiempos hasta la época de su conquista. Santa Cruz de Tenerife, Goya Eds. (1980~)P rimera estancia en Tenerife. (1820-1830). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife (Aula de Cultura). BRICUELHAU RBINA1,ñ igo de (2000) Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por Don higo de Bricuela Hurbina, con asistencia de Próspero Casola. (Estudio de Juan Tous Melia). Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y otras entidades. CAVANILLEJS. ,( 1981) Cartas a Eera y Clavijo. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife (Aula de Cultura). COQUETA, . (1982) [1884] Una Excursión a las Islas Canarias. La Orotava, Tenerife, J.A.D.L. CULLENY VERDUGOS,. (19 92) Nociones de colomboJilia y estudio de telegraJia alada aplicada a las Islas Canarias. 1900. 2". Ed. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. EDWARDECS,h arles (1996) Excursiones y estudios en las Islas Canarias. [Trad. de Antonio Arbona Ponce]. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. GRAU-BASSAYS M AS,V íctor (1980) [1884] Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de la Gran Canaria. [Ed. Facsímil]. [Las Palmas de Gran Canaria], El Museo Canario. HUMBOLDAT,l ejandro de (1995) Kaje a las Islas Canarias. Canarias [Santa Cruz de Tenerife], Francisco Lemus. LEÓNY CASTILLOJu,a n de (1995) [1901] Abastecimiento de aguas de Las Palmas: Bases generales y anteproyecto. 2". ed. [Facsímil], Las Palmas de Gran Canaria, Canagua. SOSA, Fray José de (1993) Topografia de la isla afi>rtunada de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. VERNEAUR,e né (1996a) Varios autores y obras [José Delgado Luis, Trad.]. La Laguna, Ed. J.A.D.L. (1996b) Cinco años de estancia en las Islas Canarias. La Orotava, J.A.D.L. Boletín Millares Carlo 2002.2 1 : 309-332 Juan Francisco Martin del Castillo Ensayo de una bibliografía sobre la Hisitoria de la Ciewiu. VIERAY CLAVIJOJo, sé de (1 98 1) Extracto de las actas de la Real Sociedad Econcítnicu de Amigos del País de Las Palmas (1777-1790). Las Palmas de Gran Canaria, R.S.E.A.P. (1982a) Diccionario de Historia Nutural de lus Is1u.s Canarias. Las Palmas dc Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. (1982b) [1807] Librito de Doctrina Rural, para que se aficionen los ,ji>venc.s al estudio de la agricultura, propio de hombre. La Orotava, Tenerife, Colectivo Aguijón. (1984) Cartas a diversas personalidades. Santa Cruz de Tenerife, Goya Eds. (1993) Noticias del cielo o astronomia para niños. Madrid, Anaya. Boletín Millares Cado 2002, 21: 309-332 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|