APUNTES DE SOCIOLINGUISTICA RURAL
JosÉ JUAN SUÁREZ CABELLO
1. Objetivos y límites de este trabajo
En este pequeño trabajo nos hemos propuesto:
1." Un intento de evaluar el grado de uso de la lengua estándar en el
sector léxico, reducido al campo nocional de la agricultura. La noción de
«vocabulario estándar)) o «vocabulario castellano estándar» debe ser entendida
de la siguiente manera por lo que respecta a las finalidades prácticas de este
trabajo: cs «estándar» toda aquella palabra que figure en el DRAE con igual
forma, significado y categorización morfosintáctica y no sea tachada en dicho
lugar de regional o de ajena a la generalidad del habla media culta de hoy
(Borrego Nieto, 198 1).
2." Un intento de evaluar el empobrecimiento o grado de pérdida de 1é-xico
referido al campo nocional de la agricultura.
El abandono, más que paulatino, de la agricultura en los pueblos de Gran
Canaria es un hecho constatable. Entre sus causas más inmediatas cabe citar:
a) el descenso de la pluviometría en los últimos treinta años, y b) la escasa
rentabilidad del campo, que hace emigrar a las generaciones más jóvenes en
busca de ocupación en el sector Servicios l.
Una primera limitación de este trabajo consiste en que es fundamentalmente
léxico: parte de la palabra como unidad de análisis. Los otros fenómenos lin-güístico~
se recogen en cuanto se reflejan en la palabra.
Una segunda limitación estriba en que la totalidad de los materiales que
van a manejarse han aparecido en una sola situación: la encuesta. Tal situa-ción
debe ser calificada de «formal», tomando el criterio de Labov, es decir,
el autocontrol del individuo.
1 En Tejeda: Censo de habitantes de derecho: año 1955: 4.555 h.; año 1960: 4.777 h.;
año 1970: 2.837 h.: año 1975: 2.300 h.; año 1981: 2.314 h.
2. Instrumentos para la obtencidn de materiales
Cuestionario
Lo que necesitábamos en principio era un cuestionario breve, orientado
hacia la vida rural, pero no demasiado especializado, esto es, con un vocabu-lario
frccucntc y unas prcguntas válidas para cualquicr rcgión. A tal cfccto
usamos el correspondiente al Atlas lingüístico de Canarias, del que entresaca-mos
cincuenta preguntas, todas ellas relacionadas con la agricultura (labores,
ulensilius, etc.).
3. Los informantes
Tejeda posee un régimen económico de tipo rural, con acusado predominio
de las actividades agrícolas y ganaderas. Tal régimen no ha producido desigual-dades
sociales relevantes (la propiedad de la tierra está muy repartida), pero
repetimos que no resulta atractivo para las nuevas generaciones, lo que ex-plica
el deterioro demográfico del municipio: el censo de población de 1958
era de 4.555 habitantes y el del año 1981 era de 2.314 habitantes de derecho.
Para distinguir en Tejeda grupos sociológicos de suietos únicamente funcio-nan
como posibles rasgos diferenciadores a los efectos que persigue este tra-bajo:
la edad y el sexo. La experiencia previa nos mostró que el grado de
instrucción era un elemento que ejercía poca influencia diferenciadora a los
efectos prácticos de nuestro trabajo, quizá por tratarse de un campo nocional
tradicionalmente anclado.
Edad
Hemos preferido elegir tres edades suficientemente alejadas entre sí (~grosso
modo», representativas de tres generaciones) y utilizarlas como tres calas que
luego han de ser coinparadas unas con otras. Los informantes inás jóvenes
tendrán en torno a los veinte años, los de la segunda generación en torno a los
cuarenta y cinco y los más ancianos o primera generación en torno a setenta
(tres hombres y tres mujeres por cada generación).
Grado de instrucción
Hemos querido escoger a informantes que tuviesen un grado de instrucción
restringida (con estudios primarios completos o avanzados) e informantes que
tuviesen un grado de instrucción amplia (con algún curso de bachillerato o
equivalente).
Descripción de los informantes
Informante n." 1.-Manuel García Luján, agricultor, de 74 años. Cursó
estudios primarios incompietos.
Informante n." 2.-Angela Rodríguez González, esposa del anterior, de
72 años. Cursó estudios primarios incompletos.
Informante n." 3.-Angel García Rodríguez, electricista, de 30 de edad.
Además de los estudios primarios completos ha asistido a cursos de Forma-ción
Profesional.
Informante n." 4.-Oliverio Suárez Navarro, agricultor, de 60 años de
edad. Cursó estudios primarios incompletos.
Informante n." 5.-Juana Marrero García, agricultora, de 60 años. Curso
estudios primarios completos.
Informante n." 6.-Juana Suárez Marrero, de 28 aííos. Sus labores. Cursó
estudios primarios completos.
Informante n." 7.-Francisco Sarmiento Carrero, de 26 años, albañil. Cursó
estudios primarios completos.
Informante n." 8.-Maribel Vega Sarmiento, de 24 años. Sus labores. Cursó
estudios primarios completos.
Informante n." 9.-Alvaro García Rodríguez, guardia municipal, de 38 años.
Cursó estudios primarios completos.
Informante n." 10.-Lourdes Alonso, de 37 años. Sus labores. Cursó es-tudios
primarios completos.
Informante n." 11 .-Juan Canino Cabrera, de 77 años, agricultor. Cursó
estudios primarios incompletos.
Informante n." 12.-Norberto Guerra Guerra, agricultor, de 48 años. Cursó
bachiller completo.
Informante n." 13.-Antonio Suárez León, peón, de 50 años. Cursó estudios
primarios incompletos.
Informante n." 14.-Magdalena Sarmiento, de 80 años. Agricultora. Cursó
estudios primarios incompletos.
Informante n." 15.-José Pérez García, de 29 años, comerciante. Cursó
bachiller completo.
Informante n." 16.-Antonia María Pérez Déniz, de 27 años. Sus Labores.
Cursé estudios primarios completos.
Informante n." 17.-Teresa Armas Sarmiento, de 40 años, comerciante.
Cursó estudios primarios completos.
Informante n." 18.-Yolanda Quintana Quintana, de 38 años, comerciante.
Cursó estudios primarios completos.
4. Material ordena& ~ c u ~ i dpuur medio del cuca;'ioíipriv
Antes de proceder a su reproducción se hacen necesarias las siguientes
advertencias:
1) Toda vez que en el presente trabajo no se persigue una investigación
primariamente fonética, sino léxica, prescindimos de la transcripción fonética.
Utilizamos en su lugar la grafía y aun la ortografía -en los casos en que es
posiblc dctcrminarla- del castellano estándar.
Las preguntas se han efectuado dentro del campo onomasiológico (se pro-puso
la definición y el informante proponía la pieza léxica correspondiente).
El ebyueiria clt: exposición que se va a seguir es el siguiente:
En primer lugar, figura la palabra «estándar» seguida de su definición.
Aparte se hace figurar los términos obtenidos como respuesta de los infor-mantes.
Cada término llevará a continuación el número de cada informante que
lo emitió como respuesta.
0 indica ausencia de respuesta.
1. ERIAL.-Terreno abandonado.
Abandonao, todos.
2. CULTIVAK-Trabajar un campo para hacerlo producir.
Cultivar, 1, 2, 7, 8.
Labrar, 3, 4, 5, 14, 15.
Trabajarlo, 6, 17, 18.
Sorribar, 9, 10, 12, 13.
Arar, 1 l.
Sembrar, 16.
3. ROTURAR.-Romper por primera vez una tierra que no se había
cultivado antes.
Sorribar. 18, 9, 10, 4, 5.
Arreglar la tierra, 17.
Hacer surcos, 16.
Arar,12,13, 11,3,2,1.
Labrar, 6.
0 , 15, 14, 7, 8.
4. DESCUAJAR.-Sacar curi picus las raíces que quedan enterradas cuan-do
se labra.
Desresar, 1.
Sacar las raíces, 2.
Picar la tierra, 3, 14.
Desespar, 4, 5.
Arrancarlas, 7, 8, 11.
Cavar, 9, 10, 17, 18.
Desraizar, 12, 13.
0, 6, 15, 16.
5. ENTRADA DE UN CAMPO.-Lugar por donde se puede pasar a un
campo.
Camino, 18, 17, 15, 16, 13, 12, 6.
Paso, 14.
Entrada, 11.
Vereda y sendero, 9, 10.
Vereda, serpentía y paso, 7, 8.
Camino, vereda, paso, 4, 5,3, 2.
Serpentía, 1.
6. LINDE.-l,ínea donde se tocan dos fincas de distinto dueño
Linde, 1,2, 16.
Lindero, 2, , 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18.
7. M0JON.-Señal o piedra con que se marca el límite.
Mojón, todos.
8. ZAPAPICO.-Herramienta que tiene pico en una punta y en la otra
una pala.
Azadón, 1, 2,3, 10, 1 1 , 14.
Picareta, 4, 5, 12, 13.
Pico, 6, 7, 8.
Fucha, 9.
Pico y pala, 17.
0, 18, 15, 16.
9. AZADA.-Herramienta con que se cava la tierra.
Azada, 18, 17, 14, 15, 12, 13, 11,6, 3 , Z 1.
Fucha, 15, 13, 12.
Puche, 3.
Jorqueta, 1 1 .
Sacho, 2, 1 .
10. ASTIL.-Sitio por donde se agarra el pico.
Elcabo, 1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 18, 17.
Mango, 15.
Palo, 16.
11. BARBECHAR.-Primer trabajo que se hacc cun e1 araclu para le-vantar
los rastrojos.
garbechar, 9, 10,4, 5.
Arar, 18, 17, 16, 15, 7,8,6,3.
Labrar, 14.
Rastrojar la tierra, 2 .
0, 12, 13, 11, l.
12. BARBECHO.-Campo que no se siembra, pero que es labrado.
Barbecho. 12.
0, todos los demás.
l . R1NAR.-Segunda labor que se hace con el arado
Surcar, 18.
Asurcar, 17, 15, 16, 14, 12, 13, 11, 10, 7, 8, 4, 5, 3.
Barbechar, 14,2, 1, 11.
Arar 9.
Darlc yerro, 1 1.
0, 6.
14. TERCIAR.-Tercera labor que se hace con el arado.
Alistar, 2, 18.
0, todos los demás. (No es frecuente, por lo visto, esta tercera labor coii
el arado.)
15. DULA.-Turno de riego.
Dula, todos menos 3, 15, 16 que desconocen el término.
16. REPRESA.-Sitio donde se recoge el agua cuando se va a regar.
Estanque, 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10, 11, 14, 15, 16, 18.
Depósito, 12, 13.
Naciente, 17.
17. ATARJEA.-Acequia secundaria, tomada dc otra mayor.
0, todos.
18. CAMBIAR LA TORNA.
Cambiar la torna, 1,2, 3,4, 5, 6, 14.
«Birar» la torna, 18, 12, 13, 11,9, 10, 7,8.
Cambiar el riego, 1 1.
0, 15, 16.
19. ACEQUIA.-Designación del canal de riego.
Acequia, todos.
20. DESBROZAR.-Limpiar el surco o la acequia.
Alistar, 4, 5, 9, 10, 1 1 , 12, 13.
Listar, 15.
0, 1, 2, 3, 6, 7,8, 14, 17, 18.
21. SURCO.-El hoyo o guía que el arado hace en la tierra.
. .
Surco. todos.
22. SECANO.-Terreno que no se puede regar por falta de agua.
Secano y arrife, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16.
Secano, 1 1 .
Sequeru,2,3,4,5,6,7,8, 18.
Sequío, 17.
23. REGADI0.-Terreno que tiene agua para el riego.
Regadío, 12, 13, 1 1 , 7, 8, 6,4,5, 3.
De riego, 17, 15, 16, 14, 10, 2, 1 .
Bocao, 18.
Cultivable, 9.
24. TRABAJADOR EVENTUAL.-Obrero que sólo trabaja en un sitio
cuando lo llaman.
«Abentual», 1.
Ebentual, 7, 8, 14.
Peón,2, 3,4,5, 12, 13, 18.
Peón asalariado, 9, 10.
Jornalero, 16. 17.
0,6, 11, 16.
25. TRABAJADOR FIJO.-Hombre que trabaja de continuo en un sitio.
Agricultor, 18, 17, 12, 13, 11,9, 10,7,8, 6 , 5 , 4 , 3,2.
Labrador, 16, 15.
Obrero de la finca, 14.
Fijo, 1.
26. SIMIENTE.-Lo que se pone en la tierra para que nazcan las plantas.
Semilla, todos.
27. SEMBRAR.-Echar trigo, cebada, etc., en la tierra para que nazca
luego una planta.
Sembrar, todos.
28. PLANTAR.-Poner en el suelo semillas de patata (papas).
Plantar, todos.
29. ESPANTAPAJAROS.-Monigote que se pone en los sembrados para
que los pájaros no vengan a picar en las plantas.
Espantapájaros, 18, 17, 16, 15, 14, 9, 10, 7, 8, 6, 3.
Espantajo, 13, 12, 11,4, 5, 1.
30. ESCARDAR.-Quitar las hierbas malas que nacen entre la sementera.
Escardar, 1,2, 3'4, 5,9, 10, 11, 12, 13.
Rastrillar, 14.
Quitar hierbas, 17.
0, 6, 7,8, 15, 16, 18.
31. MAZORCA DE MA1Z.-Parte alta de la espiga donde están los gra-nos
rodeados de hojas.
Piña de millo, todos.
32. FLOR DEL MA1Z.-Cabo blanco del maíz, que se arranca para que
lo coman los animales.
Palote, 18, 13, 12, 11,9,7,8, 1.
Millo seco, 17.
Tallo, 15, 3,2.
Pasto, 14.
Forraje, 1 1.
Soquera, 10,4, 5.
0, 16, 6.
33. BARBA DEL MA1Z.-Pelos rojizos de la mazorca.
Barba, todos.
34. FARFOLLA.-Hojas del maíz.
Camisa, 1, 15, 13, 12, 11,9, 10,7,8,6,5,4,3.
Escamisa, 18, 17, 14,2.
Hojarasca, 1.
0, 16.
35. DESFARF0LLAR.-Quitar las hojas del maíz.
Escamisar, 1,2,6,7,9, 10, 11, 14, 15, 17, 18.
Descamisar, 3,4,5, 12, 13.
36. CAROZO.-Palo que queda al desgranar una mazorca de maíz.
Caroso, todos.
37. HOZ.-Herramienta usada para segar.
«José», todos. Todos aclaran también que esta forma es una variante de hoz.
38. SEGAR.-Cortar el trigo con la hoz.
Segar, todos.
39. ROZ0N.-Herramienta para cortar las zarzas.
Rosaera, 1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 7.
0,6,8, 14, 15, 16, 17, 18.
40. ARGAYA.-Raspa que hay en la espiga de trigo.
0. todos.
Solo el informante número ? distingue las diferencias de significado entre
41. MANADA, 42. MANOJO, 43. GAVILLA y 44. HAZ.
45. VENCEJO.-Atadura de la gavilla o del haz.
Cabrehto, 18, 16, 14, 11,9, 10, 7,8,4,5,3, 1
Soga, 17, 15, 13, 12, 6, 2.
46. ACARREAR.-Llevar la cosecha de un campo a la era.
Acarrear, 6, 17.
Carrear, 17.
Sacar, 3.
Asacar, 1.
Arrear. 4, 5.
0,2,7,8,9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18.
47. COSTAL,-Sitio donde se meten los granos.
Saco, 13, 12, 11,9, 10,7.
Serón, 2, 1.
Granero, 17, 16, 15, 14, 7,8, 6,4, 5.
0, 18.
48. VAINA.-Cáscara que envuelve a los granos.
Los siguientes informantes distinguen vaina de casullo, reservando este últi-mo
término para el trigo: 1, 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11.
0,6,7, 8, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18.
49. ESCARDILLO.-Herramienta para quitar las hierbas malas.
0 todos.
50. CERCADO.
Cercado, todos. Bocao, todos.
5. Análisis del material anteriormente expuesto
Teniendo en cuenta los objetivos propuestas en la elaboración de este
trabajo, clasificaremos el material recogido en los siguientes apartados:
Términos «estándar» que no usan los informantes:
Erial, roturar, descuajar, zapapico, astil, binar, terciar, represa, barbecho
(sólo lo usó el informante número 12), atarjea, desbrozar, simiente, mazorca de
maíz, flor de maíz, farfolla, desfarfollar, rozón, argaya, vencejo, costal, es-cardillo.
5.2. Apartado b)
Términos «estándar» que son conocidos por los informantes, pero que no
son distinguidos claramente en su uso:
Manada, manojo, gavilla y haz.
5.3. Apartado c)
Términos «estándar» que sólo son usados por parte de los informantes:
Ciiltivar, 1, 2, 7, 8.
Entrada de un campo, 1 1.
Linde, 1, 2.
Secano, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 11.
Regadío, 12, 13, 11, 7,8,6,4,5,3.
Trabajador eventual, 7, 8, 14.
Trabajador fijo, 1.
Espantapájaros, 18, 17, 16, 15, 14,9, 10, 7,8,6, 3, 2.
Escardar, 1,2, 3,4, 5,9, 10, 11, 12, 13.
Acarrear, 6, 17.
Vaina, 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 9 , 10, 11.
Dula, 1,2,4,5,7,8,9, 10,11, 12, 13, 14, 17, 18.
Entrada de un campo, 11 cambiar la torna.
5.4. Apartado d)
Términos «estándar» que son usados por todos los informantes:
Mojón, azada, acequia, surco, sembrar, plantar, barba, carozo, segar, hoz,
cercado.
5.5. Apartado e)
Términos no recogidos en el DRAE, que son usados por los informantes:
Sorribar, desresar, desespar, asurcar, jorqueta, bocao, serpentía, asacar, des-raizar,
picareta, fucha, fuche, sacho, terreno rifle, arrifes, soquera, casullo,
listar, escamisa, escamisar.
5.6. Apartado f)
1. Términos recogidos en el DRAE y perífrasis de significación más ge-nérica.
2. Términos, cuyo significado, dado por el DRAE, y el recogido por noso-tros
presentan unos rasgos comunes:
1. En sustitución de CULTIVAR: trabajar la tierra.
En sustitución de ROTURAR: arreglar la tierra, labrar, arar.
En sustitución de DESCUAJAR: sacar las raíces, picar la tierra, arrancar-las,
cavar.
En sustitución de ASTIL: palo, cabo, mango.
En sustitución de ERIAL: abandono.
En sustitución de BARBECHAR: arar, labrar.
En sustitución de REPRESA: depósito.
En sustitución de REGADIO: cultivable.
En sustitución de ESCARDAR: quitar yerbas.
En sustitución de VENCEJO: soga.
En sustitución de ACARREAR: sacar.
En sustitución clt: COSTAL: saco.
En sustitución de FLOR DE MAIZ: pasto.
2. En sustituci6n de ROTURAR: hacer surcos.
En sustitución de ENTRADA DE UN CAMPO: vereda, «camino angosto
formado comúnmente por el tránsito de peatones y ganados». Sendero, «ca-mino
más estrecho que la vereda». Serventía, «camino que pasa por terrenos
de propiedad particular)).
En sustitución de ZAPAPICO: azadón, «azada de pala más larga y estrecha
que la ordinaria». Pico, «instrumento formado por una barra de hierro o acero,
aguda por un extremo y con un ojo por la otra para ensartarla en un mango
de madera)).
En sustitución de BARBECHAR: rastrojar.
En sustitución de BINAR: surcar.
En sustitución de REPRESA: estanque, «receptáculo de agua construido
para proveer de agua al riego, criar peces, etc.».
En sustitución de SIMIENTE: semilla.
En sustitución de ESPANTAPA JAROS: espantajo.
En sustitución de FLOR DEL MAIZ: tallo, forraje, «pienso que se corta
y se da verde al ganado».
En sustitución de COSTAL: serón, aespccic dc sera alargada que se coloca
sobre las caballerías para transportar carga».
En sustitución de FARFOLLA: camisa.
En sustitución de MAZORCA DE MAIZ: piña de millo.
En sustitución de ROZON: rozadera.
5.8. Aparfado g)
Términos que aparecen en el DRAE cn los que no hay rasgos comunes
en el significado entre ninguna de las acepciones recogidas por el DRAE y
las nuestras:
En sustitución de TERCIAR: alistar.
En sustitución de REPRESA: naciente.
En sustitución de CAMBIAR LA TORNA: virar la torna.
En sustitución de DESBROZAR: alistar.
En sustitución de ESCARDAR: rastrillar.
En sustitución de FLOR DEL MAIZ: palote.
En sustitución de ACARREAR: arrear.
Resumen
1. Del cuestionario planteado, 21 términos «estándar» no son usados por
ninguno de los informantes. Representa el 42 por 100 del total de 50 pregun-tas
de que consta el repetido cuestionario (apartado a).
2. Cuatro términos «estándar» son conocidos por los informantes, pero
ninguno de ellos los distingue claramente en el uso. Este apartado representa
el 8 por 100 del total del cuestionario (apartado b).
3. Catorce términos «estándar» son usados sólo por una parte de los infor-mantes.
Representa este apartado el 28 por 100 del total del cuestionario
(apartado c).
4. Once términos «estándar» son usados por la totalidad de los infor-mantes.
Representa este apartado el 22 por 100 del total del cuestionario (apar-tado
d).
Términos '
«estándar» Porcentaje
Apartado A ... ... ... ... ... 21 42
Apartado B ... ... ... ... ... 4 8
Apartado C ... ... ... . .. ... 14 28
Apartado D ... ... ... ... ... 11 22
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 50 1 O0
5. Los términos «esbndar» dados como respuesta sólo por una parte de
los informantes arrojan los siguientes porcentajes de uso por cada una de las
generaciones (calculados sobre el total de 300 preguntas efectuadas a cada
generación).
Primera generación . .
Segunda generación ,
Tercera generación . .
1 ." gener
Número de
respuestos
«estándar»
. . . . . . . . . 30
. . . . . . . . . . . 24
2.' gener.
6. Los resultados anteriores se distribuyen por sexo de la siguiente forma:
Número de
respuestas
«estándar»
Porcentajes
Primera generación, varones ...
Segunda generación, hembras ...
Segunda generación, varones ...
Segunda generación, hembras ...
Tercera generación, varones ......
Tercera generación, hembras ...
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
1.' gener. 2.' gener. 3.' gener.
7. Los resultados del apartado c, sumados a los del apartado d, nos da
los siguientes porcentajes de uso del vocabulario «estándar» de cada genera-ción
(efectuamos los cálculos sobre el total de 300 preguntas hechas a cada
generación) :
Primera Segunda Tercera
generacidn generucidn generucidn
Apartado C . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,W 8 ,O0 8,33
Apartado D . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,OO 22,OO 22'00
f.' gener. 2.' gener. 3: gener
171
8. Del total de 900 preguntas efectuadas, en 165 ocasiones tio se obtuvo
respuesta, lo que representa un porcentaje del 18,33 por 100 del total de pre-guntas.
Tal porcentaje se distribuye por edad y sexo de la siguiente forma:
Preguntas no
contestadas Porcentajes
Primera generación . . . . . . . . . . . . 42 14,OO
Segunda generación . . . . . . . . . . . . 48 16,OO
Tercera generación . . . . . . . . . . . . 75 25,OO
TOTAL. . . . . . . . . . . . . . 165
1 .' gener.
172
2." gener. 3." gener.
Preguntas no
corztestaclas Porcentajes
Primera generación, varones ... 19
Primera generacibn, hembras ... 23
-
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 42
Segunda generación, varones ... 25
Segunda generación, hembras ... 23
TOTAI . . . . . . 48
Tercera generación, varones ...... 3 5 1 1,67
Tercera generación, hembras ... 40 13,33
1 .' gener. 2." gener. 3." gener.
173
9. Siguiendo con lo expuesto anteriormente, tenemos que los 20 términos
no recogidos en el DRAE y ofrecidos como respuesta por nuestros informantes
se reparten por edad y sexo en las siguientes proporciones:
Respuestas Porcentajes
Primera generación . . . . . . . . . . . . 35 1 1,66
Segunda generación . . . . . . . . . . . . 40 13,33
Tercera generación . . . . . . . . . . . . 20 6,66
1 .' gener.
174
2.' gener. 3.' gener.
Respuestas
Primera generación, varones ... 19
Primera generación, hembras ... 16
Segunda generación, varones ... 21
Segunda generación, hembras ... 19
Tercera generación, varones ... 13
Tercera generación, hembras ... 7
Porcentajes
1.' gener. 2." gener. 3.' gener.
11. El apartado f), compuesto por 35 términos recogidos en el DRAE
y por perífrasis de significación más genérica, así como de términos, cuyo sig-nificado,
dado por el DRAE, y el recogido por nosotros presentan unos rasgos
comunes. Su distribución por edad es ia que sigue:
Respurstus Porcerztajes
Primera generación . . . . . . . . . . . . 94 31,33
Segunda generación . . . . . . . . . . . . 81 27,OO
Tercera generación . . . . . . . . . . . . 82 27,33
1 .* gener
176
2.' gener. 3.' gener
12. El apartado g) consta de siete términos que, como ya se dijo. aparecen
en el DRAE, pero en los que no hay rasgos comunes en el significado entre
ninguna de las acepciones del DRAE y las nuestras. Su distribución por edad
y sexo es la que sigue:
Primera generación . . . . . . . . . . . . 1 O 3,33
Segunda generación . . . . . . . . . . . . 15 5,OO
Tercera generación . . . . . . . . . . . . 4 1,32
l.' gener. 2." gener. 3.' gener.
177
Respueslas
Primera generación, varones ... 7
Primera generación, hembras ... 3
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 10
Segunda generación, varones ... 9
Segunda generación, hembras ... 6
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tercera generación, varones ... 2
T ------- :-- L--L--"
i íiciia piiriaciuii, i~~iiiviui> ... 2
--
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . 4
Porcentajes
1.' gener. 2." gener. 3.' gener
CUADKU GENEKAL
3. Preguntas no contestadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Términos no recogidos en el DRAE . . . . . . . . . . . .
5. Términos sí recogidos en el DRAE, pero sólo
con algunos semas comunes . . . . . . . . . . . . . . .
6. Términos sí recogidos en el DRAE, pero sin
semas comuries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Primera Segunda
generucidn generacidrz
32,OO 30,OO
8.00 8,00
14,OO 16,OO
1 1,66 13,33
Tercera
generacidrz