ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO DEL BOLET~N MILLARES CARLO
(1980-1991)
Por CARMEN BOLAÑOS MEJIAS
U .N .E.L). Centro Asociado de Estudios Fiscales. MADRID
El presente índice recoge todos los artículos, notas y estudios que el Boletín
Millares Carlo ha ido publicando a lo largo de sus once años de existencia. Se pre-sentan
los mismos según el orden en que fueron publicados.
La finalidad de esta elaboración referencia1 descansa en facilitar el control
informativo de las contribuciones aparecidas en esta revista. De acuerdo en primer
lugar con la dificultad que presentan los artículos por su dispersión, ayudando así a
la necesaria clasificación de los mismos. En segundo lugar de esta forma se cum-plen
los ideales de normalización que desde hace varios números se ha propuesto el
Consejo de Redacción del Boletín.
Después de mencionar los identificadores bibliográficos de cada artículo se pre-senta
un resumen del mismo y se le asignan unos descriptores. Se han respetado los
resumenes que realizaron los propios autores, haciendolo constar explícitamente.
Se completa la entrega con un índice alfabético de autores.
BOLETIN MILLARES CARLO
Vol. 1, núm. 1,1980
1. SAGREDO FERNÁNDEZ, Félix y LÓPEZ YEPEZ, José: Aportaciones
u'ocurner~tuley;u, rzl lu BiugruJíu de Don Ag u s h Millares Curlo, p. 15-1 05.
Colección de sesenta y nueve facsímiles que aluden a la vida universitaria y per-sonal
de Agustín Millares Carlo. Reflejan su evolución académica y pública, desde
su nombramiento como auxiliar interino en la Facultad de Filosofía y Letras de
Madrid en octubre de 19 16, hasta su jubilación en 1963. En el repertorio se mencio-nan
los nombres de destacados intelectuales y políticos que se relacionaron con el
polígrafo canario.
JAGUSTIN MILLARES CARLOI /BIOGRAFIAí EXPEDIENTE ACADEMICOI
/UNIVERSIDAD CENTRAL DE MADRID/.
2. MARTÍNEZ DE LA FE, Juan A.: Anotaciones a la vida de un bibliografo:
Don Agustín Millares Carlo, p. 107- 1 14.
Breve artículo que plantea una semblanza de Millares como bibliógrafo, desta-cando
la metodología que empleaba en sus trabajos. Hace consideraciones sobre el
208 CARMEN BOLANOS MEJIAS
concepto de Bibliografía y la división que Millares defendía en ella: por contenido,
..-rn..+-..m:~.. ..--- 1- c- --- n-..+--.a -.. 1 --<:.,:LA L:LI:----C-.. A-1 --IC---L'.. PUL ~ A L C I I D L V L I J ~ V ~Iu LULLIIU. UUILIU ub 1a aCuvluau V L V I I W ~ ~ ~ LuL~Lp~iw i i g i a iw ~ a i i a -
rio destaca su participación junto con Manuel Hernández Suárez en la Bibliografía
de Escritores Canarios (Siglos xvr, xvrr y xvrrr), así como su traducción de la
Bibliothera Hispana Nova de Nicolás Antonio.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI íBIBLIOGRAFIA/ /CONCEPTUALIZACION/
/CANARIAS/ IESPAÑAI MANUEL HERNANDEZ SUAREZI IMETODOLO-GIN
INICOLAS ANTONIO1
3. CONTRERAS MIGUEL, Remedios: Fondos cunurios en la biblioteca de
la Real Academia de la Historia, p. 11 5-138.
Enumeración de las colecciones documentales sobre las Islas Canarias que se
custodian en la Real Academia de la Historia. Destaca la Colección Salazar y Castro
dSn& se rr,c~er?trand eccrnent~fs~ r,darnenta!erp ara!a hiskxia de Cazarias. Reu!iza
una recopilación sistemática de los documentos cuyo tema se refiere a la historia de
las islas y de las relaciones Canarias-América. Nos concede un listado catalográfico
con un total de cuarenta y tres documentos, en preferencia de los siglos xvi, xvir xviii
y XIX, en los que se incluyen temas variados: geografía, historia, hacienda, privile-gios
y correspondencia oficial.
/AMERICA/ /CANARIAS/ /CORRESPONDENCIA OFICIAL1 /FONDOS DOCU-MENTALE1
/GEOGRAFIA/ /HACIENDA/ /HISTORIA/ REAL ACADEMIA DE
LA HISTORIAI
4. LOBO CABRERA, Manuel: Nuevos datos sobre la descendencia de Don
Fernando Guanarteme, p. 139-148.
Sucinto artículo sobre la descendencia del que fuera último rey indígena de Gran
Canaria, don Fernando de Guanarteme. Menciona a sus tres hijas para dedicar \u
atención a la última, la princesa Masequera, bautizada con el nombre de Catalina de
Guzmán. Se transcribe el testamento de Catalina Hernández Guanarteme.
/CANARIAS/ /CATALINA DE GUZMANI /CATALINA HERNANDEZ GUA-NARTEMEI
FERNANDO GUANARTEMEI /HISTORIA/
5. PÉREZ CORRALES, Miguel: Algunas notas en torno a «Crimen», de
Agusrín Espinosa, p. 149-1 66.
A & la ?,c.,.is:u &ncc:n & !. uíiU!iZu ubiU, iCrimcíi,>, dC3dCIj U OCs.
tación hasta su publicación en Santa Cruz de Tenerife. La portada es del pintor y
poeta Oscar Domínguez. En 1932, se comenzaron a publicar artículos que posterior-mente
se incliiirían en la obra Muy marrado por el hiimor negro del \urre,ili\mo \e
atuvo a este plan expositivo: unds notas preliminares, la estructura cuaternarid y el
epílogo.
IAGUSTIN ESPINOSA1 /GACETA DEL ARTE/ /HUMOR NEGRO1 IOSCAR
DOMINGUEZI /PINTURA/ /NOVELA/ /SANTA CRUZ DE TENERIFEI
/SURREALISMO/.
6. GALLARDO NAVARRO, José Luis: Hacia una interpretación c<otra»d e
La Celestina, p. 167-178.
ÍNDICE BIBLIOGRAFICO DEL BOLETÍN MILLARES CARLO ( 1980- 199 1 ) 209
Enfoque semiótico de una lectura de la Celestina a partir de la «Teoría del suie-tn
» de Jacques Lacan. Se centra en cuatro tópicos: el lapso freudiano, la pausa o espa-ciamiento,
la ironía tráfica y los equívocos o juegos de palabras, para culminar en un
breve análisis del «Planto de pleberio» donde se condensan todos estos motivos
como ejemplo del «padre demasiado ideal».
/LA CELESTINA/ /LITERATURA/ IJACQUES LACANI ISEMIOTICAí.
7. IZQUIERDO ARROYO, José María: Sobre la transducción (Meditaciones
Semiológicas) I. Transmisión y De-sustanciación, p. 179-2 18.
Artículo de gran profundidad sobre la transducción, centrado en el análisis
informática-cihernético. Revisa los diferentes aspectos teóricos: el mensaje, el códi-go,
el emisor, el receptor, el objeto y el canal. En un segundo apartado plantea los cri-terios
posibles de oposición entre «palabra» y «escritura». (Tiene continuación en el
número siguiente del Boletín). 72 Referencias bibliográficas.
IANALISISI /TEORIA DE LA INFORMACIONI /TRANSDUCCION/ ISEMIO-LOGIA/
IINFORMATICN ICIBERNETICAI /TEORIA DE LA COMUNICA-CIONI.
8. TRAPERO, Maximiano: El deporte como fenómeno cultural en la
Literatura Española, p. 2 19-225.
Breve artículo que relaciona deporte y literatura. La palabra «deporte» no ha sufri-do
alteración significante a lo largo del tiempo, no ha sido igual con la significación
que ha tenido. Enumera obras literarias de todos los tiempos que incluyen este fenó-meno
social. Al acercarse al siglo XIX destaca que el deporte adquiere profesionalidad
y tecnicismo, lo que provoca frialdad de trato por parte de los autores literarios.
/LITERATURA/ /DEPORTE/ ICONCEPTUALIZACIONI
9. LÓPEZ NIETO, María Blanca: Breve avance descriptivo del depósito
«Millares Carlos, p. 227-233.
Catálogo descriptivo de las obras del legado de don Agustín Millares Carlo cus-todiadas
en el Seminario de Filología que lleva su nombre. Constituyeron el primer
depósito en los fondos de dicha institución.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI /BIBLIOGRAFIA/ /FONDO DOCUMEN'IALI
/SEMINARIO MILLARES CARLOI.
Vol. 1, Núm, 2,1980
10. MARTÍN GARCÍA, M. del Pilar: En torno a la paleografia inglesa: estu-dio
documental de algunas grafias inglesas de los siglos XIV-XV, p. 247-260.
Breve estudio dedicado a la paleografía inglesa y su evolución. Utiliza para ellos
tres láminas correspondientes a los manuscritos: Gregorii Magni Opera Omnia
(Lámina l), Troilus and Criseyde, poema de Geoffrey Chaucer (Lámina 2) y
Hatton de la Biblioteca Bodleim de Oxford, MS Hatton 2 (S.C. 4130) (Lámina 3).
Comienza con la escritura de secretaría, denominada en el continente como cursiva
para demostrar la evolución sufrida presentando un modelo típico de escritura de
secretaría bastarda.
210 CARMEN BOLANOS MEJIAS
BIBLIOTECA BODLEIMI ESCRITURA DE SECRETARIA BASTARDA1
ESCRITURA CURSIVA/ ESCRITURA DE SECRETARIA1 /HATTON/ /GRE-GORIO
MAGNO/ IGEOFFREY CHAUCERI /INGLATERRA/ /OXFORD/ IPALE-OGRAFIN
/SIGLO XIV/ /SIGLO XVI.
1 1. PÉREZ BLANCO, Lucrecio: La Consagración de la primavera, de Alejo
Carpentier; canto a la Revolución Cubana, p. 261-286.
Comentario a la obra de Alejo Carpentier pblicada en 1978 Fl artíriiln \igiie la
misma estructura que la obra: Introducción, contenido, mundo narrativo y recur\o\,
finalmente conclusiones. Destaca su relación con la suitte de Igor Feodorovitch
Stravinski.
/ALEJO CARPENTIERI /CONSAGRACION DE LA PRIMAVERA/ /CUBA/
/POLITICA/ /SOCIEDAD/ IAUTOBIOGRAFIN.
12. LABANDEIRA FERNÁNDEZ, Amancio: Adiciones y precisiones a un
catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, p. 287-32 1.
Pretende completar el Catálogo de novelas y novelistas españoles del Siglo XIX
del Dr. Juan Ignacio Ferreras. Relaciona a los autores con sus obras y acompaña una
nota a pie de página en donde señala la obra que le ha permitido la adición o de la cuál
ha extraído datos de interés. Se completa con una bibiliografía abundantísima.
/BIBLIOGRAFIA/ IESPAÑN /JUAN IGNACIO FERRERASI /LITERATURA/
INOVELN /SIGLO XIXI
13. IZQUIERDO ARROYO, José M.": Sobre la transducción (Meditaciones
semiológicas) 1. Transmisión y De-sustanciación (Continuación), p. 323-406.
Artículo de continuación del presentado en el número anterior con el mismo títu-lo.
Define la comunicación como sinónimo de trasmisión. Apoyándose en la infor-mática
para demostrar la similitud de este medio de comunicación con la transmi-sión.
Ninguno de los componentes del proceso comunicativo puede ser aislado, pues
descentralizados pierden las propiedades de la sustancia (De-sustanciación). 91
Referencias bibliográficas.
/ANALISIS/ /TEORIA DE LA INFORMACION/ ITRANSDUCCIONI ISEMIO-LOGIA/
/INFORMATICA/ /CIBERNETICA/ ITEORIA DE LA COMUNICA-CION/.
14. HIGUERUELA, Leandro: Los libros prohibidos durante el trienio liberal
(1820-1823), p. 407-456.
Nhmina de 12% obras prohibidas durante el Trienio Liberal, con un estudio previo
sobre la política censora en dicho período. Tras la jura de la constitución de 18 12 por
Fernando VII, se inició una etapa liberalizadora en la que los tribunales de la
Inquisición fueron sustituidos por los Tribunales de la Fe. Nacieron laa Juntas de
Censura para clasificar las obras escritas, lo que llevó a un claro enfrentamiento den-tro
del clero español, entre los más liberales y los defensores de la tradición.
Finalmente, se realizó una prohibición de determinadas obras sin censura previa. Se
incluyen las instrucciones a seguir por los tribunales que enjuiciaban las causas de fe.
Se destaca la actuación de la Diócesis de Toledo. De cuyas prohibiciones concede
~NDICE BIBLIOGRAFICO DEL BOLETIN MILLARES CARLO ( 1980- 1991 ) 21 1
ciento sesenta y siete registros descriptivos. Contemplándose en cada uno las causas
de su prohibición.
/CARDENAL BORBONI /CAUSAS DE FE/ /INQUISICION/ /JUNTAS DE CEN-SURA/
LIBROS PROHIBIDOSI /TOLEDO/ /TRIENIO LIBERAL1
15. DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel: Crónica y semblanza wangüermertiana de
Mercedes Pinto: Una feminista canaria en Cuba (1935-1936), p. 457-474.
Api-üxniiiiacióii a !a blogíafi'a dc Mcrccdcs ?&o, en !u qüe se utirndr de hr-u
especial su estancia en Cuba, a través de los datos que aportó el periodista y político
canario Luis Felipe Gómez Wangüemerter. El interés del estudio se centra en la ver-tiente
feminista de la biografiada, así como en sil labor literaria. Su estancia sudame-ricana
se gastó también en Uruguay. Sirven de complemento algunos fragmentos de
w producción poética y en prosa: el cuento ;Rosas! ;Rosas!, el prólogo de Cristóbal
Castro a Brisas del Teide y la poesía de este mismo libro: ;Más alto que el águila!
/BIOGRAFIA/ /FEMINISMO/ /CUBA/ /FRANCMASONERIA/ LUIS FELIPE
GOMEZ WANGUERMERTEW IMERCEDEDS PINTO/ PRODUCCION LITE-RARIA/
/SIGLO XXI /URUGUAY/.
16. PARRA POZUELO, Manuel: Comentario del poema La palabra o la
vida, de Agustín Millares, p. 475-494.
Análisis exhaustivo sobre el poema de Agustín Millares Sall, que se inicia pre-sentando
el texto completo del poeta, para proceder luego a una actuación crítica que
atiende en especial a la introducción, el título y los carácteres generales, así como a la
composición de estrofas y versos, la acción poetica, y los ejes de simetría.
JAGUSTIN MILLARES SALLI /CRITICA LITERARIA/ /LA PALABRA O LA
VIDA/ POESIN
Vol. 11, núm. 3,1981
17. MILLARES CARLO, Agustín: Introducción al Estudio de la Historia y
Bibliografia de la Imprenta en Barcelona en el Siglo XVI. Los impresores del perio-do
renacentista. Nota introductoria de Félix Sagredo, p. 1 1-120.
Continuacion del trabajo ya reaiizacio por D. ~ g u s t i ny premiaao en i974 con
motivo del 5" Centenario de la introducción de la imprenta en España. El artículo
comprende la segunda parte del trabajo correspondiente al estudio de los impresores
t - - - -... n-:-~.. L..&- A- i : ----- ualuxuucbca. +- -..- -L,,,, i <<n i ~ n n r c l l u u u IGIL~LC;IIIIXLI UL 1s u u p u l u yub rivuibU !=S uiivu iddv ivuv
«con noticias biobibliográficas sobre: Claudio Bornat (1548-1581); Pedro Reigner
(1565-1570): Pablo Cortey, Pedro Malo, Pablo Malo, Herederos de Pablo Malo
(1565-1597); Fernando Canterell o Cantereill (1 567-1568); Sansón Arbus (1572-
158 1); Jaime Cendrat (1572- 1600); Jaime Galván (i 1573?- 1598), Hubert Gotard
(1578-1590); Pedro Gotard (1588- 1589): Viuda de Hubert Gotard (1590-1591);
Sebastián de Comellas (1591-1654); Noel Baresson (1591-1594), Valentín Vilomara
(1594-1597); Juan Amello (1598-1619)'».
/HISTORIA DE LA IMPRENTA/ /BARCELONA/ /SIGLO XVV
' MOREIRGOO NZÁLEJZ. ,A ,: Agustín Millares Carlo: El hombre y el sabio. Islas Canarias:
Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1989, pág. 389.
21 2 CARMEN ROI.AÑOS MEJ~AS
18. SAGREDO FERNÁNDEZ, Félix: Cartas de D. Agustín Millares Carlo u
D. José Simón Diaz, p. 121 140.
Con una breve presentación del Dr. Sagredo se reproduce la correspondencia man-tenida
por D. Agustín con D. José Simón Díaz. La integran 22 cartas y un telegrama.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI BIOGRAFIAI /EPISTOLAR101 /JOSE SIMON
DIAZI
19. BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de: Culonizacio'n interior en el SW
de Gran Canaria afines del Siglo XVIII, p. 141 -156.
Se inicia el artículo exponiendo las causas que originan el proyecto por parte del
Obispo Severa y que luego iue perfccciuiiadu pui el Cabildu. Se pictciidiú ejccutailü
después de aprobado el mismo por Floridablanca en Madrid. La idea se complica con
problemas técnicos que llevaron a paralizarlo. Fue por fin el Fiscal Zuaznavar quien
los resolvió. Sin embargo resultó imposible su materialización por la demora sufrida
en el tiempo.
Este trabajo surgió de una conferencia pronunciada en el Salón de Actos del
Centro Asociado de Las Palmas de la U.N.E.D. en 1975 con motivo de un ciclo en
homenaje a D. Agustín Millares Carlo.
/GRAN CANARIA/ /FLORIDABLANCA/ /SIGLO XVIIII COLONIZACIONI
20. MENÉNDEZ AYUSO, Emilio: Un aspecto progresista de la Comedia
Nueva, p. 157- 162.
Breve artículo que constata las tácticas qiie utiliraron los escritores de comedia
del Siglo de Oro español para atraerse la asistencia del público a la representación de
sus obras.
IESPAÑA//HISTORIA DE LA LITERATURA1 /SIGLO XVI/ /SIGLO XVIU
/TEATRO/
21. PÉREZ BLANCO, Lucrecio: La realidad Puertoriqueña e Hispano-americana,
Tenla de la obra dramática de Luis Rafael Sánchez, p. 163- 187.
Se detiene el autor de este artículo en el análisis de las obras dramática5 de Luis
Rafael, caracterizadas por la realidad piiertnrriqiirña ~ I I IPr P ~ V I I P ~ V EF arsa de
amor compradito, Los ángeles se han fatigado, La hiel nuestra de cada día, La
pasión según Antígona Pérez.
/CRITICA LITERARIA/ /LUIS RAFAEL SANCHEZI /PUERTO RICO/ /SIGLO
XXI /TEATRO/
22. TRAPERO, Maximiano: Un tema y dos Estilos: Lope J Quevedo, pági-nas
189-204.
Breve apunte crítico sobre la poesía de Lope y Quevedo, dos autores coincidcn-tes
en el tiempo y que a pesar de recibir las mismas influencias realii.aron su obra de
manera muy divergente.-se comparan dos sonetos de tema amoroso y se contraponen
los diferentes recursos estilísticos utilizados. La aportación particular de sus ingenios
logra resultados poéticos muy alejados.
/CRITICA LITERARIA/ FRANCISCO DE QUEVEDO/ /HISTORIA DE LA
LITERATURA/ /ESPANA/ /LOPE DE VEGA/ /POESIA//SIGLO XVIII.
ÍNDTCE RIRI .TC)GRAFICO DEI. ROIETÍN MII.I.ARES CARLO (1980-1991) 213
Vol. 11, núm. 4,1981
23. MARTÍNEZ DE LA FE, Juan A.: Biobibliografia de escritores Canarios
(Tomo I a IV). Indices sistemáticos y de Ordenes Religiosas, p. 217-273.
fndice sistemático del trabajo correspondiente a la segunda edición de la
Biobibliografía de escritores canarios, de los siglos XVI al XVIII de don Agustín
Millares Carlo, en colaboración con Don Manuel Hemández Suárez. Pretendía tam-bién
este arlículo wrvir de aviso para los pubibles iiiveb~igaduiec~ui i capacidad de
incluir información nueva antes de la publicación definitiva de la Biobibliografía.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI /BIBLIOGRAFIA/ /CANARIAS/ IBIOBIBLIO-GRAFIA
DE ESCRITORES CANARIOSI MANUEL HERNANDEZ SUAREZI
/SIGLO XVIí /SIGLO XVIIí /SIGLO XVIIV.
24. RIESCO TERRERO, Angel: El monasterio de Clarisas de Mayorgn de
Campos. Una bula de protección y exención de dudoso valor histórico, p. 275-299.
Se divide el artículo en cuatro partes: la primera estudia la imposibilidad de
demostrar la existencia y ubicación del monasterio de Clarisas de Mayorga de
Campos, la segunda realiza una descripción paleográfica-diplomática de la bula con-cedida
al monasterio, la tercera analiza el contenido jurídico del privilegio para fina-lizar
con un estudio jurídico diplomático. Adjunta la traducción de la bula.
/BULA/ /DIPLOMATICA/ /PALEOGRAFIA/ /PRIVILEGIO/ MAYORGA DE
CAMPOS1 MONASTERIO DE CLARISASI /HISTORIA/
25. LABANDEIRA FERNÁNDEZ, Amancio: Bibliografia teatral de
Antonio Gala, p. 301 -345.
Repertorio descriptivo que abarca nueve de las obras teatrales de Antonio Gala.
Son objeto de estudio los siguientes extremos: fecha de estreno, ediciones y crítica
ordenada cronológicamente sobre cada obra. Añade un apéndice bibliográfico donde
rcaliza una brcvc rcscña dc todas las obras de este autor: poesía, guiones cinematro
gráficos, conferencias, adaptaciones e incluso futuros proyectos.
/ANTONIO GALA/ /BIBLIOGRAFIAI /CRITICA LITERARIA/ /ESPAÑA/
ILITERATUR A/ /TEATRO/ ISlGT .O XXI.
26. GALLARDO NAVARRO, José Luis: Del sujeto supuesto saber y su meta-morjbsis.
(Aproximación a artna semióticapoético de Eugenio Porlomo), p. 347-355.
Como el autor, afirma en el subtítulo, se trata de una «Aproximación a una
semiótica poética de Eugenio Padomo, donde comenta la aparición de Metamor-fosis
dc Eugcnio I'adomo ( 1962- 1977). El pocta prcscnta el resultado de una reelabo
ración constante de casi toda su obra poética, al modo de Juan Ramón Jiménez,
Mallarmé y de Jorge Guillén. Nueva Recopilación la llamará Gallardo más adelante
que comienza afirmando que entrar en la poktica de Padamo es asumir una lógica
infinitamente indiferente e introducirse en una escritura ante la que la caligrafía
como quantum de incertidumbre prepara el lugar y la palabra de encuentro con el ser
amado. Cita a Verdiglione y a Sibony. Manifiesta la dificultad de acceso a estos poe-mas,
afirmando que el que habla no es aquel que escribe y el que escribe no es el que
realmente es.
214 CARMEN ROLANOS MEJIAS
El lema que abre la obra «Entregas de fijeza cambianten es bien significativo del
contenido del poemario. El significado del lihrn ~c t í i rSe n ser la recogida de otros
libros. Hace la historia de los libros publicados, de lo que aparece y no aparece en
esta recopilación. Ejemplifica con algunos poemas la pulsión de muerte, la búsqueda
de un imposible metalenguaje, la ética-poética de este «poeta filósofo». La novedad
del libro estará en defender la soledad del poeta en lúcida visión.
/POESIA/ /EUGENIO PADORNOJ /LITERATURA/ /SIBONY/ /VERDIGLIONE/
27. BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de: Salvamento y restnur(ición del
Archivo de la Real Audiencia de Canarias (1 769-1 788), p. 357-378.
Artículo extenso que describe, a través de la historia del Archivo de la Re:il
Audiencia de Canarias, los problemas económicos a los que reiteradamente se han
enfrentado los encargados del mismo para renovar, actualizar y adecuar las instala-ciones
a los documentos que allí se custodian. Incluye un apéndice que corresponde a
la Carta del Regente de la Audiencia de Canarias, Juan Antonio López de Altamirano
a Pedro Rodríguez de Campomanes.
/ARCHIVO/ /CANARIAS/ /HISTORIA/ /REAL AUDIENCIA/
28. MÉNDEZ CASTRO, Juan: Franceses en Maspalomas en 1685 p. 379-384.
Breve estudio de documentos pertenecientes al Archivo parrnqiiial de Agüimes.
donde se registra la muerte de militares en batalla con los franceses en Maspalomas.
IBATALLA DE MASPALOMASI /CANARIAS/ /FRANCIA/ /HISTORIA/ /SIGLO
XVIU.
29. MOREIRO GONZÁLEZ, José A.: Notas para un estudio del exilio
Americono & D. Agustín Millares Carlo, p. 385-390.
Breve aportación a la biografía americana de don Agustín Millares Carlo.
/AGUSTIN MILLARES CARLO/ /EXILIO/ /MEXICO/ /VENEZUELA/.
Vol. 111, núm. 5,1982
30. PÉREZ BLANCO, Lucrecio: Canto, Dramcl y Trugedir en la Norincrrii1cr
de Ciro Alegría, p.9-37
Breve biobibliografía del novelista peruano Ciro Alcgría, defensor del indige-nismo.
Se atiende específicamente a cada uno de sus títulos más destacados: La ser-piente
de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y lejano.
ICIKO ALEGKlAí /CRITICA LITERARIA1 /HISPANOAMERICA/ /HISTORIA
DE LA LITERATURA/ /NOVELA/ /PERU/ /SIGLO XX/
3 1. OVIEDO y PÉREZ DE TUDELA, Rocío: Unn obr~rp uenlr enlre el per io-dismo
y la novela de Fernández de Lizardi, p. 39-66.
Artículo analítico del primer cuento hispanoaméricano El periquillo sarmiento
inserto en un periódico, El pensador Mexicano. A la vez profundiza en lo\ objetivo\
perseguidos por Lizardi al publicarlo: la educación política y social del pueblo a tra-
~NDICEB IBLIOGRAFICO DEL BOLETÍN MILLARES CARLO (1980 1991) 215
das sus narraciones cortas, enfocando ésta desde la ficción para urdir el control de los
censores y mantener su libertad. Su novela presenta una orientación social gozando
asimismo de una finalidad didáctico-política.
/AMERICA/ /CRITICA LITERARIA/ /EL PERIQUILLO SARMIENTO1 /EL
PENSADOR MEXICANO1 FERNANDEZ DE LIZARDU /PERIODISMO/
32. MILLARES CANTERO, Agustín: Arreclje, el puerto de la Barrilla. (En
torno a los orígenes y desarrollo de una ciudad burguesa canaria entre el antiguo y
nuevo régimen), p. 67- 160.
Estudio extenso de las causas que hicieron de Arrecife la capital de la isla de
Lanzarote. Se debió principalmente a los intereses comerciales de la bamlla para
cuya exportación la burgue$a desarroiio un nuevo puerto. Se piantea, desae una esra-dística
económica acompañada con datos, analizándose todos los factores posibles
que motivaron esta elección frente a otros lugares de la isla.
/CANARIAS/ /HISTORIA/ /BARRILLA/ /ECONOMIA/ IPOBLACIONILANZA-ROTEl
33. SAGREDO FERNÁNDEZ e IZQUIERDO ARROYO, JosC M.: ReJlenio-nes
sobre «Documento»: palabra/objeto (I), p. 161-198.
Reflexión analítica del concepto «documento» desde estas diferentes opciones:
la perspectiva lingüística del término (semántica-etimológica), la de índole propia-mente
documental y la utilitaria-material. Sólo desarrollan la primera de la que pro-pone
una tipología.
/CONCEPTUALIZACION/ /EPISTEMOLOGIA/ IDOCUMEN'I'OI I'I'EORIA DE
LA DOCUMENTACION/ ISEMANTICN.
34. ARROYO POMEDA, Julián: La$losojfa como jovialidad (Una lectura de
«La idea de principio en Leibniz), p. 199-212.
Aproximación reflexiva al texto de Ortega y Gasset «La idea de principio en
Leibniz».Se deducen como principales consecuencias de su lectura la radical bús-queda
de los principios en filosofía; la fundamentación de la duda al tratar de com-prender
lo que sea la vida humana, con la consiguiente inseguridad de alcanzar la
verdad; y finalmente el juego constante de la filosofía en su aspiración interpretativa
del mundo.
/DUDA METODICN /FILOSOFIN /ORTEGA Y GASSETI /VITALISMO/.
35. MENÉNDEZ AYUSO, Emilio: En la presentación de «BABEL-IN-SULA-RIA
» de José Luis Gallardo, p. 21 3-217.
Recensión a esta obra recopilatoria de diversas contribuciones de José Luis
Gallardo en libre ejercicio inteletual y poético. Se destaca el acercamiento de la obra a
la teoría del sujeto de Jacques Lacan; así como a determinados aspectos de la critica
artística y literaria protagonizada por Gallardo en la actividad cultural del archipiélago.
/CRITICA LITERARIA1 IJOSE LUIS GALLARDO/.
Vol. 111, núm. 6,1982
36. SAGREDO FERNÁNDEZ, Féliz y ARROYO IZQUIERDO, José M.":
Análisis formal de las definiciones de Documentación, p. 239-287.
Colección de aproximaciones conceptuales al término «Documentación», pre-sentada
en un artículo extenso que se divide en tres partes: la primera a modo de
introducción plantea los problemas que acarrea la documentación en su propia defi-nición
como ciencia. La segunda explica los principios y componentes que siguen a
la hora de clasificar las distintas acepciones &sobre el terna se han utilizado.
Finalmente se presenta una tabla con ciento veinte definiciones utilizadas donde rela-ciona:
autor, &nominación enipieacia. caricler, materia, proceso, anexos y citantes.
79 reseñas bibliográficas.
ITEORIA DE LA DOCUMENTACIONI IDEFINICIONI.
37. NAVARRO SALAZAR, M." Teresa: Un nzanuscrito Umbro en Zaragoza,
p. 289-326.
Descripción y comentarios del manuscrito misceláneo de mediados del siglo
xrv, procedente de la Umbría y llegado a España en el siglo xvrii. Legado a la
Biblioteca del Real Seminario de San Carlos de Zaragoza por don Manuel Roda y
Arrieta el 13 de agosto de 1782. De los 132 folios que conforme el inanuscrito, la
mayoría se dedican a la enseñanza del latín: problemas de morfosintaxis, léxico y
ejercicios, incluye literatura e historia política.
PALEOCRAFIN IGOTICA MINUSCULN /MANUEL RODA Y ARRIETN
/ZARAGOZA/ NMBRIAI /ITALIA/ /ESPANA/ /SIGLO XIV/ LENGUA LATINA/.
38. IRIARTE ARISTU, Julita: Mijica Lainez y los objetos, p. 327-335.
Breve artículo que estudia la importancia de los objetos en la obra del escritor
argentino Manuel Mujica Laínez.
/ARGENTINA/ /CRITICA LITERARIA1 /MANUEL MUJICA LAINEZI
39. IZQUIERDO ARROYO, José M.": Lógica Escolástica Postsumulista
(1.550-19.50), p. 337-457.
Extensísimo artículo, prácticamente una monografía, sobre la lógica escolástica
posterior a los compendios lógicos medievales. se plantea su estúdio desde una
visión evolutiva, con especial atención a lo que sucedía en españa. Se detiene en el
análisis de las «summulae» en el Renacimiento y las transforn~acionesu fridas por el
influjo Humanístico. Tanto por las críticas radicales a los modos filosóficos de la
Edad Media, como por las visiones positivas que prupuníün vulvci al presurriulismu.
Es el caso del «retoricismo Ciceronianista~ (Rodolfo Agrícola, Juan Luis Vives,
Arias Montano, el Brocense ...), los snucvos aristotclismo» (Alberto Magno, el abe-rroísmo
de la Escuela de Padua, incluso Lutero y Melanchton), y el <.antiaristotelis-mo
ramista» (Lorenzo Valla, Pedro Rainus). Para plantear una deducción aspectual y
crítica de la lógica del reriaciiriiento. Se completa con una extensa bibliografía rcfe-rencial
(52 Ref.).
/RENACIMIENTO/ LOGICA ESCOLASTICN RODOLFO AGRICOLN IJUAK
LUIS VIVES/ /EL BROCENSEi /ALBERTO MAGNO/ /ABERROISMO/ /ESCUE-
~NDICEB IBLIOGRAFiCO DEL BOLET~NM ILLARES CARLO ( 1 980-1 991 ) 217
LA DE PADUN MARTIN LUTEROI MELANCHTONI LORENZO VALLA1
PEDRO RAMUSI.
40. BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de: Política regalista en Canarias:
P I r i ~ rIrjp~ Io v ho~pi r ifora~n riwanos d~ Guía y la Matanza. (Documento sobre Sor
Catalina de San Mateo), p. 459-497.
Extenso estudio sobre las causas que motivaron la fundación y clausura de los
hospicios de Santa Catalina dc Sicna, situado cn Guía y cl dc San Juan Evnngclista,
en k Matanza. Ambos donados a la orden franciscana que se obligaba a impartir for-mación
gratuíta en la primeras letras. La Real Cédula de 1764 del Rey Carlos 111 pro-kocó
la clausura y la retirada de los franciscanos. Los efectos fueron inmediatos, e1
más significativo el cierre de las clases añadido a la inexistencia de escuela en ambos
lugares.
/SIGLO XVIIU /HISTORIA/ /GUIA DE GRAN CANARIA/ LA MATANZA1
/ORDEN FRANCISCANN /ENSENANZA/.
41. IZQUIERDO ARROYO, José M.": Poética.filosófica y/o.filosofia poética.
(Una lectura de «Negro sobre Blanco)), de José Luis Gallardo), p. 499-506.
Nota de comentario lógico-lingüístico al poema Negro sobre Blanco de José
Luis Gallardo.
/CRITICA LITERARIA1 /POESIA/ /JOSE LUIS GALLARDO/.
Vol. 1, Núms. 7 y 8,1.985
42. PÉREZ BLANCO, Lucrecio.: Mensajes desmitijicadores de José Donoso
para Deljina Guzmán, p. 9-35.
Artículo que plantea la evolución de la obra del chileno José Donoso a través del
volumen Cuatro para Delfina, que integra las novelas cortas: Sueños de mala
muerte, Los habitantes de una ruina inconclusa, El tiempo perdido y Jolie
Madame. Una breve introducción da paso al análisis de cada una de las novelas cor-tas.
de ella se concluye el sentido didáctico que Donoso aporta a su obra. A la vez que
mantiene su preocupación por los problemas sociales culturales y psicológicos que
afectan al hombre actual.
/CRITICA LITERARIA1 /CUATRO PARA DELFINA1 /DELFINA GUZMANI
/CHILE/ /JOSE DONOSO/ /NOVELA/.
43. MEJÍAS ALONSO, Almudena: Aproximación a Y nos dijeron que era-mos
inmortales de Osvaldo Dragun, p. 37-5 l .
Nota para el estudio de la obra Y nos dijeron que éramos inmortales, de
Osvaldo Dragún. estrenada en el teatro IlT de Buenos Aires el año 1963. El drama-tismo
de la obra se realza a través del humor, la ironía y el sarcasmo. La trama pre-senta
un conflicto generacional que partiendo de lo irreal se manifiesta como fiel
reflejo de la realidad.
/ARGENTINA/ /BUENOS AIRES/ /CONFLICTO GENERACIONAL1 LITERA-TURA/
IOSVALDO DRAGUNI /TEATRO/
44. PÉREZ SÁENZ DE URTURI, Juan-Eusebio: La minería colonial
Americana bajo La áominación Españoia, p. 53- i ir.
Estudia la relación económica de España con sus Colonias de Ultramar, funda-mentada
en el sector minero. Se centra en la búsqueda y extracción de los metales
preciosos, oro y plata; a los que añade el cobre, pues de este conjunto obtenía España
las principales aportaciones económicas para sostener la hegemonía sobre el conti-nente.
El artículo se divide en tres partes: áreas de extracción del material, técnicas
111ciüiÚ1gi~üy bc i püpci botiio-c~u116111iú~t:0 i ü I I I ~ I I C cI o~ i~u niüi. E ~ LúUiii mü pürLe iü
divide a su vez en apartados según las formas institucionales de la época y las reper-cusiones
que dicha actividad aportó al entorno social.
,I .A MERTCAJ N T N F R T A 1 I C f l í Y E n A n l / i N ~ T T T TI í T f I N F 9 1 I F ~ P AAÑ 1 l P n l niT1 . -A . - - - -. . . .. - - . . - .- . - , .> .* - > - ->A -, , -A . - . A - - . A . .>, , . -A . . , - - . . A
ZACIONI /HISTORIA/.
45. MOREIRO GONZÁLEZ, José A.: Millares, pnlebgunfo J? diplorn~iti;\tn,
páginas 121 - 162.
Artículo extenso que presenta la semblanza biobibliográfica de Millares Carlo
en cl campo de la F'aleografíd y la Diploniática. Rccurrc su cntrcgd ii la docencia,
investigación y publicaciones a través de las étapas que marcaron su vida: la intensi-dad
creativa hasta la Guerra Civil; las labores americanas en el prolongado exilio; e
inrliiso sil entrega tras el regreso definitivo a España Se entretiene en I:I ;iienci<ín 31
Tratado de Paleografía Española (3" ed.). En el apéndice se muestra una bibliogra-fía
analítica con las aportaciones paleográfico-diplomáticas de Millares en el que se
aporta incluso un repertorio de conferencias.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI ESPAÑN IPALEOGRAFIN /DIPLOMATICA/
/AMERICA/ IBIBLIOGRAFIAI IBIOGRAFIAI /ESCRITURA VISIGOTICN.
46. NÚÑEZ MUNOZ, María F.: La Universidad de La Laguna: Una reflexión
sobre su evolución histórica, p. 163-197.
Artículo que plantea la historia y evaluación de los acontecimientos que deter-minan
la creación y avatares posteriores sufridos por la Universidad de San Fernando
de La Laguna (Tenerife). Se contemplan los años de funcionaniiento oficial de la ins-titución,
así como aquellos periodos de clausura de tensiones ideológicas que se
manifestaron en luchas interinsulares. Estos intervalos retrasaron la ejecución de lo
dispuesto a favor de la creación de la Universidad.
/HISTORIA/ / LA LAGUNA1 /UNIVERSIDAD/ /SIGLO XIXI /SIGLO XXI.
47. PAZ SÁNCHEZ, Manuel A. de: Espaiiolismo versus «separatismo» en la
Masonería Puertorriqueña: La Logia Borinquen, no81 de Mayagiiez, p. 199-227.
Artículo sobre la masonería en Puerto Rico, en el que se distingue la masonería
esencialmente cubana, de aquella otra de influencia española penínsular. Las luchas
entre las dos facciones, partidarios y detractores del Grande Oriente Español, alcanza
su punto algido con el movimiento autonomista insular y se plasma en diversos docu-mentos
que se citan en el texto. Transcribe el documento fundacional, enuniera a los
fundadores y especifica las profesiones de los mismos, a la vez resalta algunos artícu-los
del ieglanieiitu.
/CUBA/ MISTORIN PUERTO RICO/ /SOCIEDADES SECRETASI IMASONE-
~ N ~ I CRIERI .IOGRAFTCO nEI . ROI .ET~NM I1 1.ARES CARI .O (1980-1991) 21 9
RIA/ LOGIA BORINQUENI /GRANDE ORIENTE ESPAÑOLI /SIGLO XIXI
.M- -íW- TMIENTO lN!3EPENnENTISTAI
48. LOBO CABRERA, Manuel: La investigación y la ciencia en Canarias en
el siglo XVI, p. 229-242.
Breve artículo analítico de los investigadores canarios o de temas canarios
durante el siglo XVI. El conjunto de autores-queda subdividido en dos apartados: el
priiiicru rcfcrido a histuriadorcs y c! scg~ndo a cicíitificus. Sc acoiiipaAa cm ün
Apéndice documental del que destaca la Real Cédula expedida por el Rey interesán-dose
por la invención del astrolabio fabricado por Juan Alonso.
/HISTORIA/ /SIGLO XVU /CIENCIA/ /TECNOLOGIA/ íRTBLIOGRAFIA/
/CANARIAS//JUAN ALONSO/.
49 1.6~~GA7R.C ~A?Ji ian Sehaqtián. Nntnv pnrn P/ ~rl~rtirivrnmo Cana-rias:
Laureano Arroyo y la Candelaria de Ingenio, p. 243-250.
Se acaba con sucinta bibliografía (10 Ref.). Nota analítica del influjo del eclecti-cismo
cn la arquitcctura finisccular canaria centrada en la obra dc Laurcano Arroyo
en la que destaca la iglesia parroquia1 de Ingenio.
/ARQUITECTURA/ /ECLECTICISMO/ /SIGLO XIXI /INGENIO/ ILAUREANO
ARROYO/.
50. RICO VERDÚ, José: El problema de la libertad humana en el teatro cal-dernniano,
p. 25 1-277.
Artículo analítico del teatro calderoaniano. Una rápida biografía sitúa al perso-naje
en su época y recuerda las inquietudes de los humanistas que impregnan a
Calderón. Aprovecha aquellos pasajes de su obra que reflejan los de su propia lucha
interior: el hombre y su libertad, acatamiento de la voluntad divina, el destino, el
deber, etc.
/CRITICA LITERARIA! /SIGLO XVIY /TEATRO/ /CALDERON DE LA BARCA/
/HUMANISMO/ /RENACIMIENTO/ /BARROCO/ IESPAÑAI MISTORIA DE LA
LITERATURA/.
5 1. MILLARES CANTERO, Sergio: Agustín Millares Carlo y el Ateneo de
Madrid, p. 279-283.
Xeta s~cintaa cerca de !-.r r!ución rr.untPnida per den A p d n M i!!yrcs Cx ! ec m
el Ateneo de Madrid hasta las vísperas de la Guerra Civil Española. Sirve de eje
narrador la particular vivencia política del Ateneo del desgaste monárquico restaura-dor.
Millares Carlo fue jovencísimo catedrático de latín de esta institución, contó
entre sus alumnos con José Antonio Primo de Rivera. También allí actuó como
bibliotecario, pronunció conferencias y ejerció diversos cargos científicos.
IAGUSTIN MILLARES CARLO/ /HISTORIA/ /ATENEO DE MADRID/ IBIO-GRAFIN
RESTAURACION MONARQUICN.
220 CARMEN BOLANOS MEJIAS
Vol. V, núms. 9 y 10,1987
52. ARCOS PEREIRA, Trinidad: Nota introductoria y edicicín ampliada y
cuidada de Tito Livio en español. Ensayo sobre las traducciones del siglo XV de
las tres primeras décadas de los Ab Urbe Conditu Lihri, de AQIA7 t h M illnr~vC nrlo,
páginas 7-54.
Edición crítica de la traducción de Millares Carlo y de su «estudio tipográfico,
filológico coniparalivo y paleugi-áricu-cliplu~~iátidcüe las vei-siüiicsh echas al texto de
Ab Urbe Condita de Tito Livio por López de Ayala, por el Conde de Benavente y
por Fray Pedro de la Vega, así como de las ediciones de Francisco de Encinas de
Amberesn 2.
PALEOGRAFIAI ITRADUCCIONI IAGUSTIN MILLARES CARLOI
53. MOREIRO GONZÁLEZ, José A.: Comentarios a la BibliogrnfínJilolhgi-co-
literaria de Millares Carlo, p. 55-92.
«Estudio sobre la vocación humanístico-literaria de don Agustín Millares Carlo.
Su actividad polifacética tuvo en la lengua latina el inicio y contrafuerte: se deskicari
sus labores como traductor, docente y autor de manuales. Junto a la creación literaria
propia se analiza su entrega a la enseñanza y estudio de la literatura castellana, pro-fundizándose
en las aportacioncs quc dcdicó a Fcijoo, Ruiz de Alarcón y otros clisi-cos
castellanos» 3.
FILOLOGIA CLASICAI /FILOLOGIA ESPAÑOLAI KREACION POETICAI
LITERATURA MEDIEVAL/ JEDICIONI JCLASICOS CASTEIJ ,ANOS/ /FRAY
BENITO JERONIMO FEIJOOJ /SOR JUANA INES DE LA CRUZ/ /JUAN RUIZ
DE ALARCONI IAGUSTIN MILLARES CARLOI.
54. RAMÍREZ MUNOZ, Manuel: Agustín Millares Carlo, Lascasista, pági-nas
93- 1 19.
Artículo dek~isorci t. la valuiaciúii del Padie Las Casas, a través de la Agustín
Millares Carlo. Plantea como enlace común entre ellos la identificación absoluta con
los ideales de justicia y libertad, el respeto por los indigenas y sobre todo la dedica-ción
a la historia colonial de América. Se incluyen los comentarios de otros especia-listas
que aprovecharon esta labor del paleógrafo canario para incluirlo como colabo-rador
indispensable en sus obras. El discurso sirve de cauce para mostrarnos la obra
de Millares acerca del Padre Las Casas, iniciándose con la edición de la Brevísima
relación de la destrucción de las Indias y termina con la nueva publicación de los
Tratados que conmemoró los cuatrocientos años de la muerte del dominico.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI /BARTOLOME DE LAS CASAS1 LEWIS
HANKEI /HISTORIA DE AMERICAI /COLONIALISMO/ /HISTORIA COLO-NIAL/
/DERECHOS HUMANOSI
Ibid. Id. pág. 399.
Resumen analítico del propio autor.
~NDICEB IBLIOGRAFICO DEL BOLET~NM ILLARES CARLO (1980-1 991) 22 1
55. GUNTIÑAS TUÑÓN, Orlando: La política en la Grecia antigua (s. v a
C.), páginas 1 19-1 39.
Transcripción de la Conferencia inaugural del curso 1983-84 leída en el Centro
Asociado de la UNED de Las Palmas, el día 21 de octubre de 1983. Estudia la política
en Atenas en el siglo V. a de C. Expone en primer lugar los hechos históricos de aquel
momento, para examinar posteriormente la práctica y la teoría política que se utiliza-ba
en la justificación de esos hechos. Se destaca en la restauración de la democracia
después del régimen de los Treinta, analizando la diferencia entre el gobierno directo
del pueblo por el pueblo y el gobierno de un imperio por el pueblo. En este sentido
menciona las innovaciones que cada gobernante incluye para conseguir su proyecto
político, opción que justifica por la razón y prima sobre los principios democráticos.
Se apoya en las obras: la Historia de Tucídides y La república de los atenienses
para demostrar la visión política de los griegos desde el punto de vista teórico.
/TUCIDIDES/ IANONIMO DE YAMBLICOI /FILOSOFIA/ IFILOSOFIA DEL
DERECHO/ /SIGLO DE PERICLESI /ATENAS/ PENSAMIENTO POLITICO/
IARISTOTELESI PLATONI /HISTORIA/ /DEMOCRACIA/
56. BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de: Una jornada escolar en Las
Palmas de Gran Canaria en 1775, p. 14 1 - 154.
Gracias a la reprivatización de los bienes de los jesuitas expulsos se consigue el
presupuesto necesario para abrir en Las Palmas la cátedra de Gramática y dos escue-las:
una en Vegueta y la otra en Triana. Tras resaltar la importancia de la dotación
económica, se menciona la provisión de plazas del profesorado destacando a don
Miguel Marcelino García como «maestro» del que sobresaltan sus dotes pedagógi-cas,
para centrarse luego en la descripción de los actos diarios en la escuela de
Vegueta donde aquél pofesaba, se eligió como ejemplo el día 26 de enero de 1775.
/MIGUEL MARCELINO GARCIA/ ENSEÑANZA PRIMARIA/ /HISTORIA/
/CANARIAS/ /SIGLO XVIIU
57. SUÁREZ CABELLO, José Juan; Apuntes de sociolirtgüística rural, pági-nas
155-179.
Medición evaluadora del grado de pérdida de léxico en el sector agrícola cana-rio.
Describe los instrumentos empleados para la obtención de los resultados: confec-ción
de cuestionario, descripción de los informantes y estudios cursados y material
recogido a través del cuestionario. El resultado lo presente a través de cuadros esta-dísticos
de barras.
/LINGÜ~sTICA/ /FILOLOGIA/ /CANARIAS/ /SOCIOLINGUISTICA/ LEXICO-LOGIA/
/ZONAS RURALES1
58. MOREIRO GONZÁLEZ, José A.: En tomo a la primera Cátedra de Latín
del Madrid de Madrid (Con un discurso y una breve epístola latina de Millares
Carlo), p. 183-185.
Nota sucinta que reproduce el discurso pronunciado por Millares en el homenaje
consiguiente a la obtención de su primera cátedra.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI /BIOGRAHA/ IFILOLOGIA LATINA/ /ATE-NEO
CIENTIFICO Y LITERARIO/ /MADRID/
222 CARMEN BOLANOS MEJIAS
59. LEMUS LÓPEZ, Encarnación: La prensa Canaria y el vuelo del Plus
Ultra, páginas 187- 193.
Breve nota orientada hacia una valoración política que utilizó la experiencia del
Plus Ultra para desviar los intereses particulares del momento y formentar la idea de
la unidad nacional frente a los nacionalismos. La Dictadura de Primo de Rivera utili-zó
la prensa y su terminología para encauzar el acontecimiento y transformarlo en
asunto político: la unidad interior de la patria es la base que sustenta una política
exterior ambiciosa y firme.
/MIGUEL PRIMO DE RIVERA/ /CANARIAS/ IHISTOKIA CON'I'EMPOKA-NEAJ
/NACIONALISMO/
60. ARENLIBIA SANTANA, Yolanda: La guerra y la patrla en el pensa-miento
de Galdós, p. 195-205.
Estudio del pensamiento de Galdós a través de las biografías que se le dedicaron,
de sus publicaciones y de los discursos públicos, por los que manifestó sus opiniones.
IBIOGRAFIAI /BENITO PEREZ GALDOSI /HISTORIA DE LA LITERATURA1
IESPAÑAI IIDEOLOGIAI.
Núm. 11,1990
(Estudios en memoria del Dr. Millares Carlo en el X Aniversario de su muerte)
61. MOREIRO GONZÁLEZ, José A.: Presentación, p. 7-8.
Aprovecha la presentación de este número conmemorativo del décimo aniversa-rio
de la muerte de don Agustín para revelar las dificultades vividas por la revista en
los die7 años de su existencia.
62. ARCOS PEREIRA, Trinidad: Nota introductoria y edicio'n umpliuda y
cuidada de Tito Livio desde la firndacibn de Roma 111. Texto bilingiie. de Agirstín
Millares Carlo, p. 12-42.
Continuación de la entrega del número anterior centrándose esta vez en el Libro 111
de Ab urbe cuiidita, iiiEJi~uq, ue vieiic piexxilaclu tal y cuiiiu fuc ieali~aclup ul A g u h
Millares Carlo. Se publican tanto el texto latino como la traducción española anotados
del libro 111 del Ab urbe condita. El texto latino está tomado de la edición de B.O.
Foster, publicada por The Loeb Classicd Library, que ya fue utilizada en los Libros 1-11
Las notas al texto latino se refieren a aspectos sintácticos y estilísiticos, mientras que la,
notas a la traducción española tratan aspectos histórico-institucionales.
/HISTORIA/ ITRADUCCIONI IAGUSTIN MILLARES CARLOI RITO LIVIOI
IFILOLOGIA LATINA/ /EDICION/
63. RAMÍREZ MUÑOZ. Manuel: «Escritura y Notariado*: Una conferencia
de don Agustín Millares Carlo, p. 43-56.
Transcripción y comentario de la conferencia que en la tarde del jueves, 23 de
Septiembre de 1.97 1 protagonizó don Agustín en el Colegio Notarial de Las Palmas.
RALEOGRAFIN IBIOGRAFIAJ IAGUSTIN MILLARES CARLOI
~NDICEB IBLIOGRAFICO DEL BOLET~NM ILLARES CARLO (1980-1 991 ) 223
64. MOREIRO GONZÁLEZ, José A.: Estudios e investigaciones históricas
de Agustín Millares Carlo, p. 59-93.
«Artículo analítico de las contribuciones hechas por Agustín Millares Carlo al
campo histórico. Siguiendo las tendencias dominantes en la obra de este autor, tam-bien
en este caso se destaca su ciilicga piefcieiicial a las fuentes inforinativas, ya de
archivos, ya bibliográficas. El artículo se estructura de acuerdo con estos campos de
interés: Estudios históricos sobre Canarias, españoles en general, de Historia de
América colonial, y más en concreto de México y Venezuela. Se acompaña con un
Apéndice que incluye la nómina de reseñas dedicadas por Millares Carlo a publica-ciones
históricas» 4.
IAGUSTIN MILLARES CARLOI /HISTORTA/ /CANARIAS/ IMEXICOI NENE-ZUELAI
MISTORIOGRAFIA/.
65. RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel: El nmericnnismo historingrhjrn m la obra
de Agustín Millares Carlo, p. 95-107.
Un breve análisis de las influencias recibidas por don Agustín a través de su edu-cación
centran el articulo en su obra como hisk&dor. El autor coiiteinpla las fuentes
de que se servía Millares Carlo para destacar que los resultados de su trabajo facilitan
las consultas a posteriores investigadores. Finaliza con una valoración de las aporta-cioncs
a la historia dc América, destacando su predilección por los temas indigenistas.
HISTORIA COLONIAL1 IAGUSTIN MILLARES CARLOI /AMERICA/ /DERE-CHOS
HUMANOS1 IINDIGENISMOI /HISTORIOGRAFIAl.
66. ARENCIBIA SANTANA, Yolanda: La literatura en Gran Canaria a
mediados del XIX, p. 1 1 1-1 25.
A través de los autores de este período y sus obras más significativas, nos presen-ta
los cambios que se producen en la literatura canaria al pasar de la influencia neo-clásica
al romanticismo.
ESCUELA REGIONALISTA DE LA LAGUNA1 /LOPEZ BOTAS1 /LOS NIÑOS
DE LA LAGUNA1 /JUAN E. DORESTEI /GABINETE LITERARIO1 ICANA-RIASI
LITERATURA1 IAGUSTIN MILLARES TORRES1 BENITO PEREZ
GALDOSI DIISTORIA DE LA LITERATURA1
67. PIÑAN SAN MIGUEL, José M.": Cuatro notas lingüísticas Alemanas,
páginas 127- 140.
Artículo de aclaración teórica respecto al concepto «alemán» desde el punto de
vista étnico y filológico. Después de ubicar los emplazamientos alemanes en Europa,
presta atención la evolución de su lengua. Hace una comparación según las zonas en
&e se manifiestan los cambios, a través de las distinciones léxicas en zonas interio-res
y fronterizas.
IFILOLOGIA ALEMANA1
Resumen analítico del propio autor.
224 CARMEN BOLANOS MEJ~AS
68. SANTANA HENRÍQUEZ, Germán: Lajgura del Rusticus en las fiíhulus
deAviano,p. 141-144.
Estudio del Corpus Aviani con un análisis detallado de cada una de las fibulas
en las que aparece la figura del rusticus. Además pretende tipiticar al personaje desta-cando
su carácter y comportamiento.
FILOLOGIA LATINA//CORPUS AVIANURUSTICOI /EDAD MEDIA/
69. RODRÍGUEZ HERRERA, Gregorio: Eneas: La evolución de un héroe, p.
145-151.
Estudio sobre la figura de Eneas a partir de los Libros TI y IIT de la Eneida para
concliiir que la figura de aquel se presenta como la de un héroe en formacih
FILOLOGIA CLASICA/ ENEIDAI ENEASI
70. PÁEZ MARTÍN, Jesús: La existencia en la lírica baroca: una aproxima-ción,
p. 153-168.
Análisis de la concepción de la existencia que se percibe a través de la visión de
los poetas harrocos españoles. Se detiene en especial para destacar las ideas de la
muerte y la percepción del tiempo, mediatizados por la angustia originada al contem-plar
el desmoronamiento social y político, que les hacía propensos al desengaño.
/LUIS DE GONGORA Y ARCOTE/ /FRANCISCO QUEVEDO Y VILLEGASI
IFERNANDEZ DE ANDRADAI /NATURALEZA/ NIDAí /TIEMPO/ /BELLEZA/
RODRIGO CARO1 ICALDERON DE LA BARCA/ IESPAÑN POESIAí SIGLO
XVIY /BARTOLOME LEONARDO DE ARGENSOLAI /CONDE DE VILLAME-DIANA/
/J UAN TASSIS PERALTAI
7 1. MATE0 DEL PINO, M." de los Angeles: Neruda, un amante en fugu:»El
tango del viudo», p. 169-1 75.
Breve ensayo en la defensa de la imaginación como vía imprescindible de acce-so
al poema «Tango del viudo» de Pablo Neruda. Convina el estudio del poema con
la realidad del poeta a través de su obra Contieso que he vivido.
IPOESIAI PABLO NERUDN /AMERICA/ MISTORIA DE LA LITERATURA1
72. LLARENA, Alicia: Lo real nzaravilloso o xEl ertsueño tropical de
Paulina Bonaparte» , p. 177-1 84.
Estudio de los personajes de la obra El reino de este mundo de Alejo
Carpentier, especialmente Paulina Bonaparte, a través del contiicto planteado por
dos culturas diferentes: lo americano y lo europeo.
/NOVELA/ /ALEJO CARPENTIERI /EL REINO DE ESTE MUNDO/ /AMERICA/
/HISTORIA DE LA LITERATURA/
73. LLAVERO RUIZ, Eloísa: Plantas medicinales legendarias: la sangre del
drago, p. 185-190.
Breve apunte sobre la utilización de savia del drago con fines medicinales.
Relaciona este estudio con su aparición en tratados de medicina clásica antigua y
árabe medieval.
/MEDICINA/ /HERBOLARIO/ /SANGRE DEL DRAGOI /CANARIAS/
~NDICEB IBLIOGRAFICO DEL BOLET~NM ILLARES CARLO í 1980-1991 ) 225
74. PÉREZ GARCÍA, José Miguel: La gestión política de D. Antonio López
-R n- f- l-r.r- -I R- O_?-J870,p . 15)3-200.
Artículo que plantea la evolución y actividad política de D. Antonio López
Botas; destaca su esfuerzo por atraerse a la burguesía grancanaria para introducirla
en la actuación política a fin de conseguir la plasmación de intereses insulares. La
trayectoria política se inicia con la creación de El partido Canario que aprovecha
los medios de comunicación isleños: El Porvenir de Canarias y El Despertador
C2nzriu puz &x.rr!g.l !ur jlJeIs !ihPrY!eC y u q r p ~ e n ! ~ &frEru &
división provincial. Incrementó la actividad municipal con la pretensión de conven-cer
al gobierno central de su eficacia en la gestión de los asuntos locales. La victoria
en las elecciones de 1869, demostró la eficacia de la estrategia política seguida por
Botas. Declive político y económico se inician en 1870 para culminar con su salida
para La Habana.
ICRISTOBAL DEL CASTILLO/ IPOLITICAI /ANTONIO LOPEZ BOTAS1
/CANARIAS/ /HISTORIA CONTEMPORANEAI /NACIONALISMO/
75. DÍAZ ALMEIDA, Francisco Luciano: Visión de Canarias en Julio Verne.
Notas sobre las imágenes Turísticas en Canarias, p. 20 1-226.
«Comentario de algunos pasajes de las novelas Agencia Thompson y Cía. y El
Rayo Verde, de Julio Verne. En la primera se narra una visita turística a Gran
Canaria y a Tenerife a fines del siglo xix. Se dará un esbozo de los lugares recorridos
y tópicos manejados por el autor. Se estudia el viaje turístico, el viaje como una bús-queda
de felicidad. Para lograrla, el viajero empleará esfuerzos y sufrirá penalidades
que le harán merecedor de la llegada al paraíso y la obtención de la felicidad buscada.
Los elementos del paisaje indicarán las diferentes etapas por las que pase el viajero.
Esto es posible al entender el paisaje como una composición de signos. La segunda
novela se comenta en tanto que ejemplariza sobre la idea de búsqueda de felicidad» 5.
/LITERATURA/ /JULIO VERNEI /CANARIAS/ /TURISMO/
76. CUBAS VALENTIN, Carmen Rosa: La dialéctica fascismo-comunismo
en la didn'ctica de la historia del régimen franquista: una aproximación a los libros
de Historia de E.G.B y B. U.P., p. 227-236.
Artículo que estudia la importancia de la manipulación en la información ejerci-da
sobre los textos de E.G.B. y B.U.P. para reestructurar determinados episodios de
la histnria, ~rnmodándolosa Ins esq?iPmar.f ranquistas .Aqne!lns temas q1.w EP rnnsi-derabam
conflictivos se ofrecían a los alumnos vacios de contenido histórico.
Determinados episodios históricos se reemplazaban por juicios de valor sometidos a
un particular orden moral, cuya finalidad era mostrar al estudiante, a través de la edu-cación,
la legitimidad del régimen político impuesto.
/HISTORIA CONTEMPORANEAI IFRANQUISMOI ENSEÑANZA PRIMA-RIA/
IENSEÑANZA SECUNDARIA/ LIBROS DE TEXTO1
"esumen analítico del propio autor.
226 CARMEN BOLANOS MEJIAS
Revisión crítica de los manuales de utilización académica más común y su apor-tación
a la comprensión del concepto y principales hechos de la Historia Moderna.
Se detiene en el acceso de la Edad Media al Renacimiento, en el desgaste del Antiguo
Régimen y la llegada de las Revoluciones liberales, así como en la periodi~ación
diveisa cr, esta Edad se prrsenia a los e s ~&a n t c so, t ra carac;qcücr &;ss:ü:cui cn
son la perspectiva predominante de un planteamiento por y desde Europa y los rasgos
distintivos de las manifestaciones políticas. religiosas, culturales y artísticas e intc-lectuales,
asimismo de las relaciones externas de los estados y su organi7ación intr-rior.
/ANTIGUO RÉGIMENI /HISTORIA MODERNA/ /HISTORIA ECONÓMICA/
/HISTORIA POLÍTICA/ /HISTORIA SOCIAL/ /MANUALES ACADÉMICOSJ
/PERIODIZACION/ /HISTORIOGRAFÍA/.
78. SANTANA HENRÍQUEZ, Germán: Reseña, p. 265-266.
Sobre André Gerolymatos, Espionage and Treason. A study of the proxenia
in political intelligence gathering in Classical Greece. J. C. Gieben, Amsterdam,
1986.
ARCOS PEREIRA, Trinidad: 52,62
ARENCIBIA SANTANA, Yolanda: 60,66
ARROYO POMEDA, Julián: 34
BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de: 19,27,40,56
CONTRERAS MIGUEL, Remedios: 3
CUBAS VALENTÍN, Carmen: 76
D~AZA LMEIDA, f iai icixu L.. 75
GALLARDO NAVARRO, José Luis: 6,26
GUNTIÑAS TUÑÓN, Orlando: 55
HIGÜERÜELA, Leanciro: i 4
IRIARTE ARISTU, Julia: 38
IZQUIERDO ARROYO, José M".: 7,13,33,36,39,41
LABANDEIRA FERNÁNDEZ, Amancio: 12,25
LEMUS LÓPEZ, Encarnación: 59
LOBO CABRERA, Manuel: 4,48
LÓPEL GARC~AJ,u an Sebastián: 49
LÓPEZ NIETO, María Blanca: 9
LÓPEZ YÉPEZ, JOS~1 :
LLARENA, Alicia: 72
LLAVERO RUIZ. Eloísa: 73
~NDICEB IBLIOGRAFICO DEL BOLET~NM ILLARES CARLO (1980-1991) 227
LUXAN MELÉNDEZ, Santiago de: 77
MARTÍN GARCÍA, María del Pilar: 10
MARTINEZ DE LA FE, Juan A,: 2,23
MATE0 DEL PINO, María de los Angeles: 7 1
MEJÍAS ALONSO, Almudena: 43
MÉNDEZ CASTRO, Juan: 28
MENÉNDEZ AYUSO, Emilio: 20,35
MILLARES CANTERO, Agustín: 32
MILLARES CANTERO, Sergio: 5 1
MILLARES CARLO, Agustín: 17
MORETRO GONZÁLEZ, José A.: 29,45,53,58,61,64
NAVARRO SALAZAR, María Teresa: 37
NÚÑEZ MUÑOZ, María F.: 46
OVIEDO Y PÉREZ DE TUDELA, Rocio: 3 1
PÁEZ MARTÍN, Jesús: 70
PARRA POZUELO, Manuel: 16
PAZ SÁNCHEZ, Manuel de: 15,47
PÉREZ BLANCO, Lucrecio: 1 1,21,30,42.
PÉREZ CORRALES, Miguel: 5
PÉREZ GARCIA, José Miguel: 74
PÉREZ SAENZ DE URTURI, Juan: 44
PIÑAN SAN MIGUEL, José M'.: 67
RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel; .54,63,65
RICO VERDÚ, JOS ~50:
RIESCO TERRERO, Angel: 24
RODRÍGUEZ HERRERA, Gregorio: 69
SAGREDO FERNÁNDEZ, Félix: 1,18,33,36
SANTANA HENRÍQUEZ, Germán: 68,78
SUÁREZ CABELLO, José Juan: 57
TRAPERO, Maximiano: 8,22
ABERROISMO: 39,
AGUSTIN ESPINOSA: 5,
AGUSTIN MILLARES CARLO: 1, 2, 9,18, 23, 29, 45, 51, 52,53, 54, 58, 61,62,
63,64,65.
AGUSTIN MILLARES SALL: 16.
AGUSTIN MILLARES TORRES: 66.
ALBERTO MAGNO: 39.
ALEJO CARPENTIER: 1 1,72.
AMERICA: 3, 3 1,44,45,65,7 1,72.
228 CARMEN BOLANOS MEJ~AS
ANALISIS: 7,13.
ANONIMO DE YAMBLICO: 55.
ANTIGUO REGIMEN: 77.
ANTONIO GALA: 25.
ANTONIO LOPEZ BOTAS: 74.
ARCHIVO DE LA REAL AUDIENCIA: 27.
ARGENTINA: 38,43.
A "..AL A D r cLr n r c r c c : 55. ., z -u""
ARQUITECTURA: 49.
ATENAS: 55.
ATENEO CIENTIFICO Y LITERARIO: 58.
ATENEO DE MADRID: 5 1.
AUTOBIOGRAFIA: 1 1.
T. . T. n-r -. 7 . aAnLcLuiun: 17.
BARRILLA: 32.
BARROCO: 50.
BARTOLOME DE LAS CASAS: 54.
BARTOLOME LEONARDO DE ARGENSOLA: 70.
BATALLA DE MASPALOMAS: 28.
BELLEZA: 70.
BENITO PEREZ GALDOS: 60, 66.
BIBLIOGRAFIA: 2,9, 12,23,25,45.
BIBLIOTECA BODLEIM: 10.
BIOBIBLIOGRAFIA DE ESCRITORES CANARIOS: 23.
BIOGRAFIA: 1,15, 18,45,51,58,60,63.
BUENOS AIRES: 43.
BULA: 24.
CALDERON DE LA BARCA: 50,70.
CANARIAS: 2,3,4,23,27,28,32,48,56,57,59,64,66,73,74,75.
CARDENAL BORBON: 14.
CATA1 JNA DE G1 JZMAN: 4.
CATALINA HERNANDEZ GUANARTEME: 4.
CAUSAS DE FE: 14.
CIREItNETICP-: 7,1?.
CIENCIA: 48.
CIRO ALEGRIA: 30.
CLASICOS CASTELLANOS: 53.
COLONIALISMO: 54.
COLONIZACION: 19,44.
nnxinTinrPT T A T TV A OTANT. n o 11
L U l Y L L r 1 U I I i A L t l L l V I Y . L, 0, JJ.
CONDE DE VILLAMEDIANA: 70.
CONFLICTO GENERACIONAL: 43.
CONSAGRACION DE LA PRIMAVERA: 1 1 .
CORPUS AVIANI: 68.
~NDICEB IBLIOGRAFICO DEL BOLET~NM ILLARES CARLO (1 980- 199 1 ) 229
CORRESPONDENCIA OFICIAL: 3.
CREACION POETICA: 53.
CRISTOBAL DEL CASTILLO: 74.
CRITICA LITERARIA: 16,21,22,25,30,3 1,35,38,41,42,50.
CUATRO PARA DELFINA: 42.
CUBA: 11,15, 47.
CHILE: 42.
DEFINICION: 36.
DELFINA GUZMAN: 42.
DEMOCRACIA: 55.
DEPORTE: 8.
DERECHOS HUMANOS: 54,65.
DIPLOMATICA: 24,45.
DOCUMENTO: 33.
DUDA METODICA: 34.
ECLECTICISMO: 49.
ECONOMIA: 32.
EDAD MEDIA: 68.
EDICION: 53,62.
EL BROCENSE: 39.
EL PENSADOR MEXICANO: 3 1.
EL PERIQUILLO SARMIENTO: 3 1.
EL REINO DE ESTE MUNDO: 72.
ENEAS: 69.
ENEIDA: 69.
ENSENANZA: 40.
ENSEÑANZA PRIMARIA: 56,76.
ENSEÑANZA SECUNDARIA: 76.
EPISTEMOLOGIA: 33.
EPISTOLARIO: 18.
ESCRITURA CURSIVA: 10.
ESCRITURA DE SECRETARIA: 10.
ESCRITURA DE SECRETARIA BASTARDA: 10.
ESCRTTI JR A VTSTGOTTCA: 45.
ESCUELA DE PADUA: 39.
ESCUELA REGIONALISTA DE LA LAGUNA: 66.
ESPAÑA: 2, 12,20,22,25,37,44,45,50,60,70.
EUGENIO PADORNO: 26.
EXILIO: 29.
EXPEDIENTE ACADEMICO: 1.
FEMINISMO: 15.
FERNANDEZ DE ANDRADA: 70.
FERNANDEZ DE LIZARDI: 3 1.
FERNANDO GUANARTEME: 4.
230 CARMEN BOLANOS MEJIAS
FILOLOGIA: 57.
FILOLOGIA ALEMANA: 67.
FILOLOGIA CLASICA: 53, 69.
FILOLOGIA ESPAÑOLA: 53.
FILOLOGIA LATINA: 58.62.68.
FILOSOFIA: 34,55.
FILOSOFIA DEL DERECHO: 55.
FT- O - R-T - -n A R-T A--N P- -A -. . 19.
FONDO DOCUMENTAL: 3,9.
FRANCIA: 28.
FRANCISCO QUEVEDO Y VILLEGAS: 22,70.
FRANCMASONERIA: 15.
FRANQUISMO: 76.
pn A XI orr.rr.rn rcnnhrrn AA c c r r n n . <2
1 l \ n L ULAILLV JLI\WIYL~VIW I LIJWW. > J .
GABINETE LITERARIO: 66.
GACETA DEL ARTE: 5.
GEOFFREY CHAUCER. 10.
GEOGRAFIA: 3.
GOTICA MINUSCULA: 37.
GRAN CANARIA: 19.
GRANDE ORIENTE ESPAÑOL: 47.
GREGORIO MAGNO: 10.
GUIA L)E GKAN CANAKIA: 40.
HACIENDA: 3.
HATTON: 10.
HERBOLARIO: 73.
HISPANOAMERICA: 30.
HISTORIA: 3,4,24,27,28,32,40,44,46,47,48,51,55,56,62,64.
HISTORIA COLONIAL: 54,65.
HISTORIA CONTEMPORANEA: 59,74,76.
HISTORIA DE AMERICA: 54.
HISTORIA DE LA IMPRENTA: 17.
HISTORIA DE LA LITERATURA: 20,22,30,50,60,66,7 1,72.
HISTORIA ECONOMICA: 77.
HISTORIA MODERNA: 77.
HISTORIA POLITICA: 77.
HISTORIA SOCIAL: 77.
HISTORIOGRAFIA: 64,65,77.
HUMANISMO: 50.
EUMGR FTCYRG: 5.
IDEOLOGIA: 60.
INDIGENISMO: 65.
INFORMATICA: 7,13.
INGENIO: 49.
INDICE BIBLIOGRAFICO DEL BOLETIN MILLARES CARLO ( 1980- 199 1) 23 1
INGLATERRA: 1 O.
INQUISICION: 14.
INSTITUCIONES: 44.
ITALIA: 37.
JACQUES LACAN: 6.
JOSE DONOSO: 42.
JOSE LUIS GALLARDO: 35.41.
JOSE SIMON DIAZ: 18.
JUAN ALONSO: 48.
JUAN E. DORESTE: 66.
JUAN IGNACIO FERRERAS: 12.
JUAN LUIS VIVES: 39.
-T -T T- A-- N -R -T -T --T 7-n F AT A R r n N : 5 3. --A -- - - A
JUAN TASSIS PERALTA: 70.
JULIO VERNE: 75.
JUNTAS DE CENSURA: 14.
LA CELESTINA: 6.
LA LAGUNA: 46.
LA MATANZA: 40.
LA PALABRA O LA VIDA: 16.
LANZAROTE: 32.
LAUREANO ARROYO. 49.
LENGUA LATINA: 37.
LEWIS HANKE: 54.
LEXICOLOGIA: 57.
LIBROS DE TEXTO: 76.
LIBROS PROHIBIDOS: 14.
LINGUISTICA: 57.
LITERATURA: 6,8,12,25,26,43,66,75.
LITERATURA MEDIEVAL: 53.
LOGIA BORINQUEN: 47.
LOGICA ESCOLASTICA: 39.
LOPE DE VEGA: 22.
LOPEZ BOTAS: 66.
LORENZO VALLA: 39.
LOS NIÑOS DE LA LAGUNA: 66.
LUIS DE GONGORA Y ARGOTE: 70.
LUIS FELIPE GOMEZ WANGUERMERTER: 15.
LUIS RAFAEL SANCHEZ: 21.
MADRID: 58.
MANUALES ACADEMICOS: 77.
MANUEL HERNANDEZ SUAREZ: 2,23.
MANUEL MUJICA LAINEZ: 38.
MANUEL RODA Y ARRIETA: 37.
232 CARMEN BOLANOS MEJ~AS
MARTIN LUTERO: 39.
IviASZiiYCRiN: 47.
MAYORGA DE CAMPOS: 24.
MEDICINA: 73.
MELANCHTON: 39.
MERCEDES PINTO: 15.
METODOLOGIA: 2.
MEXICO: 29,64.
MIGUEL MARCELINO GARCIA: 56.
MIGUEL PRIMO DE RIVERA: 59.
MINERIA: 44.
MONASTERIO DE CLARISAS: 24.
MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA: 47.
NACIONALISMO: 59,74. '
NATURALEZA: 70.
NICOLAS ANTONIO: 2.
NOVELA: 5,12,30,42,72.
ORDEN FRANCISCANA: 40.
ORTEGA Y GASSET: 34.
OSCAR DOMINGUEZ: 5.
OSVALDO DRAGUN: 43.
OXFORD: 10.
PABLO NERUDA: 7 1.
PALEOGRAFIA: 10,24,37,45,52,63.
PEDRO RAMUS: 39.
PENSAMIENTO POLITICO: 55.
PERIODISMO: 3 1.
PERIODIZACION: 77.
PERU: 30.
PINTURA: 5.
r"LA1Oiu': 55.
POBLACION: 32.
POESIA: 16,22,26,4 1,70,7 1.
PULITICA: 1 1,14.
PRIVILEGIO: 24.
PRODUCCION LITERARIA: 15.
PUERTO RICO: 2 1,47.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: 3.
RENACIMIENTO: 39,50.
RESTAURACION MONARQUICA: 5 1.
RODOLFO AGRICOLA: 39.
RODRIGO CARO: 70.
RUSTICO: 68.
SANGRE DEL DRAGO: 73.
SANTA CRUZ DE TENERIFE: 5.
SEMANTICA: 33.
SEMINARIO MILLARES CARLO: 9.
SEMIOLOGIA: 7,13.
SEMIUTICA: 6.
SIBONY: 26.
SIGLO DE PERICLES: 55.
SIGLO XIV: 10,37.
SIGLO XV: 10.
SIGLO XVI : l7,2O, 23,48.
SIGLO XVII: 20,22,23,28,50,70.
SIGLO XVIII: 19,23,40,56.
SIGLO XIX: 12,15,46,47,49.
SIGLO XX: 21,25,30,46.
SOCIEDAD: 1 1,44.
SOCIEDADES SECRETAS: 47.
SOCIOLINGUISTICA: 57.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ: 53.
SURREALISMO: 5.
TEATRO: 20,21,25,43,50.
TECNOLOGIA: 48.
TEORIA DE LA COMUNICACION: 7.13.
TEORIA DE LA DOCUMENTACION: 33,36.
TEORIA DE LA INFORMACION: 7,13.
TIEMPO: 70.
TITO LIVIO: 62.
TOLEDO: 14.
TRADUCCION: 52,62.
TRANSDUCCION: 7,13.
TRIENIO LIBERAL: 14.
TI JCTDTDF9. 55
TURISMO: 75.
UMBRIA: 37.
LTNIVEREID.4D: 46.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE MADRID: 1.
URUGUAY: 15.
VENEZUELA: 29,64.
VERDIGLIONE: 26.
VIDA: 70.
V!TP,!SMG: 34.
ZARAGOZA: 37.
ZONAS RURALES: 57.