Esta serie se ha elaborado a partir de las tablas que emplean los endocrinólogos para calcular la masa corporal y las distintas
formas de obesidad. Las fotografías muestran el contorno de mujeres desnudas, retratadas por los cuatro costados.
Las tablas científicas utilizadas en el discurso médico determinan 12 clasificaciones, resultantes de dos tipos de formatos
corporales relacionados a su vez con 5 tipos de masas corporales. Los tipos androide y ginoide aluden, en cuanto
a cintura y cadera, a la forma corporal. Los diferentes tipos de masas corporales -delgado, normal, obesidad ligera, obesidad
moderada, obesidad severa y obesidad mórbida-determinan las fases de la obesidad mediante la relación entre peso
y altura. Este trabajo es una reflexión sobre la uniformidad de los cuerpos en nuestra sociedad, que propicia un discurso
hegemónico casi nunca refutadoy generador de esclavitudes en nuestro cuerpo social. Es una reflexión sobre el espacio
que ocupa la grasa corporal en la sociedad contemporánea, de cómo se perciben las curvas de los cuerpos sinuosos y
redondeados, de cómo abordar la masa corporal y de cuál es el peso real con que estos cuerpos cargan. Las fotografías se
ampliaron a tamaño natural para conferir a los cuerpos su verdadera dimensión y mostrar su tamaño real en el espacio.
Se recortaron los contornos para eliminar la masa corporal y liberar a los cuerpos de su peso social, pero sin suprimir su
volumen, confiriéndoles ligereza y aceptando sus dimensiones auténticas. Esta instalación fotográfica se propone incidir
en el discurso existente y construir un discurso nuevo. Las imágenes son en este caso esenciales para ver la dimensión
de estos cuerpos que exhiben curvas, pliegues, piel y grasa. Son esenciales para comprender que hablamos de cuerpos
hechos de carne y hueso, de cuerpos reales, susceptibles de sentir dolor. A través de estas imágenes recuperamos la conciencia
corporal. Al recortar los pliegues y las curvas, surge una imagen y se recupera el dolor, se siente en toda su plenitud,
como si se produjera en ese preciso instante. El dolor es el de la ropa ceñida, el de una herida cubierta con esparadrapo,
el de la carne aprisionada, el de la culpa por la inadecuación del cuerpo. Estas fotografías representan la incisión,
la agresión al cuerpo.y aluden al dolor corporal implícito en el intento de adecuar los cuerpos a los modelos socialmen-te
impuestos, de saciar el deseo de cuerpos insatisfechos, de aliviar la culpa que arrastra el cuerpo femenino. Fernanda
Magalhaes
CLasiFicaciones cienTiFicas ce la OBesiDao
scieiiTiFic CLassiFicaxions OF OBCSITY
This is a series created from tables used by endocrinologists to calcúlate body mass and types of forms of obese bodies.
The photographs showthecontoursof naked women photographed ontheirfoursides.The scientific tables used in the
medical discourse determine 12 classifications resultant from two types of body formats related to the 6 types of body
masses. The types, Android and Gynecoid, relate, in terms of w/aist and hip measures, to theform of the body The types
of body masses - slim, normal, slight obesity, modérate obesity, severe obesity and morbid obesity - classify, in a relation
between weight and height, the stagesof obesity. The present work is a reflection upon the standardization of bodies in
our society that promotes a hegemonic discourse hardly refuted and that creates tie locks in our social body. This is a
reflection upon the space the fat bodies occupy in contemporary society, how the lines of sinuous and rounded bodies
are seen, how to face the body mass and what is the true weight carried by these bodies. The photographs were ampli-fied
to natural size so as to give the dimensión of these bodies and so that they may show their real size ¡n the space.
Their contours were cut, eliminating the body mass with the intention to rid the bodies of their social weight, without
suppressing their volume, bringing lightness to these bodies and assuming their true dimensions. The installation of
these photographs attempts to créate an impact on the relation of the existent discourse and the construction of a new
one.The photographs here are funda menta I foronetosee the dimensión of these bodies from images that show curves,
folds, skin and fat. They are fundamental to perceive that we are dealing with bodies made of flesh and bone, with real
bodies, bodies that canfeel pain.Through these cut-outswe have the rescueof body awareness.Aseach fold.each curve
was cut, an image was manifested and the pain recovered, being felt in all its fullness, as if it were taking place at that
moment. Pain as if of a tight piece of clothing, of a cutting rubber band, of a flesh imprisonment, of guilt, of the inade-quacy
of the body They are the cutting, the aggression to the body, the citation of body pains in an attempt to adjust
these bodies to imposed standards, to satiate the desire of unsatisfied bodies, to relieve the guilt carried by the female
body. Fernanda Magalhiet
' ^ w ^
ínixBvasiL BaLaioBiasiL
spsc Kci.eziniKi - sñd i'aiii.o-sp
uezcmuro - 2{i(i()
BaiaiO BraSIL sescBeLeozímio sáoi'iiuui SI' uezciiiHiOíiüd»
IllIX Brasil. Lonuniia PH aoosin 21/11,1
Fernanda Magalháes
Londrina, 1962. Artista visual brasileña, actualmente
reside en Londrina (PR). Licenciada en Artes Visuales
por la UNICAMP (5P) y profesora del Departamento de
Arte, especialidad de Fotografía, en la Universidad
Estatal de Londrina. Desde 1993 desarrolla el proyecto
"A Representacao da IV\ulher Corda Nua na Fotografía"
que aborda el patrón estético de los cuerpos en la
sociedad contemporánea. Esta investigación le ha valido
el VIII Premio Marc Ferrez de Fotografía de
FUNARTE/MInísterio de Cultura en 1995. En el 2000
presentó su trabajo en FotoFest Meeting Place,
Houston, Texas, EEUU. Junto con la escritora Karen
Debértolis, coordinó los proyectos "A Expressao
Fotográfica e os Cegos" e "Impressoes da Memoria", en
2002. Ha participado en los libros Visoes e
Alumbramentos - Fotografía Contemporánea Brasileira
na Colefdo de Joaquim Paiva (2003) y Mapas Abiertos -
Fotografía Latinoamericana iggi-2002 (2003).
" « FernanDamacaLHaes
y
Entre las exposiciones en lasque ha participado, destacan:
Mapas Abiertos - Fotografía Latinoamericana
(Barcelona y Madrid/España e Itinerancia 2003-2007),
Mes Internacional de Fotografía (Quito/Ecuador y
Lima/Perú, 2003), FotoRio 2003 - Encuentro Internacional
de Fotografía (Río de Janeiro, 2003), Calería Arte
x Arte (Buenos Aires/Argentina, 2003), Panorama del
Arte Brasileño (MAM/SP, 2001-2002), Transfigurafóes -
o Rio de Janeiro no Olhar 'Contemporáneo (Centro
Cultural üght. Rio de Janeiro, 2001), Proyecto Balaio
Brasil (individual, SESC/SP 2000), III Bienal
Internacional de Fotografía Ciudad de Curitiba (individual.
Calería Ybakatu, 2000), Proyecto Lambe-Lambe
(individual, Joao Pessoa, 2000). Calería de Arte de
FUÑARTE (individual, Río de Janeiro, 2000), Feria de
Arte Contemporáneo (Lisboa, Portugal, 2000), Body
Politic Exhibit (Gallery 210, Syracusa, NY, 2000), Museo
de la Imagen y del Sonido (individual, Floríanópolis,
1999), Exposición Conmemorativa de la Declaración de
Derechos Humanos (MAC CAMPIÑAS. 1998), Programa
ABRA / COCA-COLA de Arte Actual (Centro Cultural SP,
1998), II Bienal Internacional de Fotografía Ciudad de
Curitiba (Curitiba, 1998). Fue coordinadora de la
Semana de Arte de Londrina, del proyecto Banco de
Imágenes (Universidad Estatal de Londrina) y participó
en la Comisión de Selección para el Premio Nacional de
Fotografía de FUÑARTE (1997-1998),
fermag@sercomtel.com.br fone +55[43]3339-0530