A. STRI'ZUK, S/.V riri ¡O (]'
CRÓNICA
D E L
C A A M
El arte de Joan Nelson se detiene en
frondosas ramas teñidas de una tonalidad
antigua donde verdes, azules, grises y salmón
son ligeramente delineados. Lo verdaderamente
característico en ella es su
visión aérea y panorámica de las copas
de los árboles, una técnica propia de
Constable aunque con mucho más detenimiento
en el detalle de las hojas. Las
huellas o manchas rojas que se unen a estas
ramas podrían dar lugar a muchas interpretaciones
psicoanalíticas, si el fetiche
es una noción de subyugación o un poder
de dominación. En cualquier caso, su
atmósfera placentera y decadente nos conmina
a percibir sus cuadros como una ruina
clásica que también logró desmoronar
a figuras de la Arcadia dieciochesca.
Los bodegones de Dokoupil son reapariciones
de aquellas naranjas y manzanas
que pintara Cézanne en 'Plato con
manzanas' y 'Fruta sobre un mantel'. Lo
curioso o lo importante en Dokoupil, bajo
mi punto de vista, es la paradoja que se
produce entre la serialización y la particularidad
de los objetos presentados. La
disposición en fila de unas naranjas aparentemente
similares varían y cambian no
sólo por su posición sino también por las
sombras con las que trata a cada una de
ellas; es decir, una disposición efectista
provoca un detenimiento individual, como
queriendo decir que no es primordial
su presencia sino el exotismo de su mascarada.
Por último, David Deutsch genera la
aquiescencia entre el romanticismo y la
caligrafía del paisaje. Sus minúsculos detalles
despiertan nuestra experiencia
adormecida para metamorfosearse en un
teatro de ficciones idealizadas; deberíamos
contestar de manera múltiple a esa
máxima que dice que nada cambia sino
que parece que cambia. Si una montaña
no aparece como tal, no es por su construcción
minuciosa, sino porque nuestra
fantasía atiende a otros conceptos. ¿Qué
conceptos?
Para finalizar, y al mismo tiempo para
comenzar otra vez, existe en esta exposición
la estética de la transformación:
volver a traducir la misma noción de pintura
con una perspectiva más profundamente
enriquecedora. La fetichización de
elementos usualmente pictóricos y utilizados
profusamente en el pasado dramatiza
la superstición de que los debemos
llevar continuamente con nosotros. Alterando
su forma y otorgándoles la nueva
luz del pensamiento contemporáneo,
volveremos a apreciar que el misterio lo
único que hace es indagar en el propio
misterio. No debería ser tan importante
el divulgar su estructura y sus elementos
como el protegerlo. A
MERCEDES MACHADO
[POTOS; CORlbSlA A. L. DE LA CRUZ)
iííütüi»^ Seminario EXPERIENCIA
ARTÍSTICA Y ESTRATEGIAS
DE REPRESENTACIÓN (WALTER
BENJAMÍN) por FRANCISCO JA-RAUTA.
CAAM, DEL 26 AL 29
DE JUNIO DE 1990.
L as cuatro conferencias —Tiempo,
lenguaje y escritura; Sobre
el drama barroco; Baudelaire: poesía y
capitalismo: Kafka: el lugar imposible—
impartidas por el escritor y filósofo español
Francisco Jarauta analizaron los
presupuestos teóricos del concepto ben-jaminiano
de crítica, para pasar en una
segunda fase al examen de cuestiones
centrales en el desarrollo de la obra de
Walter Benjamín.
A la luz de esa obra adquieren dimensión
crítica aspectos tan diferentes
como la matriz lógica del Barroco, el
drama del lenguaje de Kafka o el destino
expresionista de la ciencia positiva del
lenguaje artístico. Benjamín introduce
una serie de conceptos que, en su conjunto,
definen de una forma rigurosamente
nueva la tarea y el programa de la
crítica. La tensión que rige la forma del
arte es preciso inscribirla en la relación
entre la experiencia artística y las estrategias
de representación que regulan el
proceso general de la cultura. Es esta
economía la que explícita las variaciones
de la forma y su representación.
El pensamiento de Walter Benjamín
es hoy reivindicado como una de las expresiones
centrales de la experiencia moderna.
El curso del prof. Jarauta significó
una aproximación a los lineamientos
esenciales de un pensamiento de lo «alegórico
» como imaginario posible del drama
de la modernidad, A
iíiüü^^ Curso PEDAGOGÍA
DE MUSEOS, organizado por el
DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO
DEL CAAM, impartido por
C R I S T I N A G U E D A N y V I C T O R
I A G A U D E N S . 7, 8 y 9 D E NOVIEMBRE
DE 1990.
LJ ste Curso, impartido por dos
* V especialistas en cursos para la
formación de profesorado en Pedagogía
de Museos, estuvo dirigido ante todo a
profesores de E.G.B. y Enseñanzas Medias.
El objetivo del Curso, a grandes
rasgos, fue el de estructurar y cualificar
las visitas del alumnado con técnicas y
hábitos específicos, para su posterior
aplicación según los niveles formativos.
Durante tres días se trabajó en torno
a la evolución histórica del aprovechamiento
pedagógico en los museos así
como la relación entre el museo y el aula
y sus caminos convergentes, sobre la base
de una simbiosis eficaz. Se trató del
mismo modo acerca de las posibilidades
del aprovechamiento pedagógico del
CAAM atendiendo a las realidades del
entorno, el edificio y los fondos / exposiciones.
Otros temas fueron: el diseño
de una visita activa (su metodología, sus
fases, etc.), la actitud del profesor y la
del alumno. Se estudió la distancia existente
entre una concepción monotemá-tica
y una visita multidisciplinar.
Se analizaron, además, los servicios
que oferta el CAAM y se organizaron
talleres de creatividad para un mejor entendimiento
de la realidad de los centros
de arte moderno. El Departamento Pedagógico
del CAAM cumplió así un objetivo
programático: ofrecer a los profesionales
de la enseñanza un método de
trabajo activo en materia de educación
visual y artística. Ji
iíü^síüü Curso FENOMENOLOGÍA
DEL ARTISTA MODERNO:
DEDELACROIXA WARHOL, impartido
por FERNANDO CASTRO.
CAAM, 21, 22 y 23 DE
NOVIEMBRE DE 1990.
ÍJ n las tres conferencias —titu-
* -^ ladas Retrato del artista rebelde;
Artistas bajo la luz de la utopía; Apolo
Sauróctono en la cultura postmoder-na—
el profesor y crítico Fernando Castro
analizó el conjunto de transformaciones
que ha sufrido, desde Delacroix a
Warhol, la imagen que el artista ha forjado
de sí mismo.
La escritura diarística y la abundante
literatura epistolar constituyen los documentos
históricos en que queda eminentemente
reflejada dicha imagen. Fueron
confrontados otros importantes documentos
de carácter visual como son, a
saber, los autorretratos y los retratos de
grupo que los artistas mismos pintaron
con la idea de dejar constancia o testimonio
plástico de su posicionamiento ante
el mundo y la realidad circundante.
Desde Delacroix hasta Warhol fueron
establecidos los límites de esta precisa
indagación estética: el primero
encarna la figura del artista apasionado
y rebelde; el segundo, la del artista frío
e indiferente (que hizo del concepto mismo
de «indiferencia» una poética y un
modo de actuación artística).
En poco más de ciento cincuenta
años, estas transformaciones quedaron
plasmadas no solamente en la actividad
autorrefiexiva del sujeto creador, sino
también —y de manera no menos
trascendental— en la imagen que éste
proyecta de sí mismo tanto ante la sociedad
de su tiempo cuanto en la realidad
cultural que le rodea.
Entre ambos paradigmas —Delacroix
y Warhol como emblemas de una
posición reflexiva y autorrefiexiva— se
sitiían las declaraciones, los posiciona-mientos
y las declaraciones de muchos
otros artistas, que aquí fueron
sumariamente examinados en este orden
teórico de cosas: Gustave Moreau, Odi-lon
Redon, Maurice Denis, Signac, Pis-sarro,
Cézanne —un caso particularmente
interesante—, Paul Gauguin, Vin-cent
van Gogh, Munch, Klee —recuérdese
el papel esencial, en este sentido,
de sus Diarios—, Kandinsky —autor de
volúmenes fundamentales que significan
en cierto modo una «autolectura»—,
Schlemmer, Picasso —que escribió, como
es sabido, importantes textos
creativos—, Duchamp, Dalí, Max Emst,
etc., artistas todos fuertemente inclinados
a la reflexión artística bajo la forma
de la escritura.
Todas esta posiciones contribuyen
a comprender mejor el sentido diacró-nico
de las alteraciones que la autocon-ciencia
del artista ha ido experimentado
en el mundo moderno. Pero ninguna de
estas alteraciones resulta más reveladora
que la que se produce en Duchamp,
por un lado, y en Dalí, por otro. La actividad
autorrefiexiva de estos artistas
constituye el penúltimo eslabón en la cadena
de las transformaciones fenómeno-lógicas.
El Curso finalizó con una tentativa
teórica de formalizar o esbozar una hipótesis
de la función crítica del arte en
un mundo dominado por el capitalismo
y la técnica. Las posiciones del artista
se vuelven cada vez más ambiguas y
complejas en relación con las estructuras
del mercado. Es preciso, pues, intentar
un análisis de la difícil realidad
de nuestro fin de siglo en tal sentido. A
ífSiasa Curso LECTURAS ICO-NOLÓGICAS
(APRECIACIÓNDEL
ARTE CONTEMPORÁNEO), coordinado
por FERNANDO CASTRO.
CAAM (en colaboración con
AMIGOS DE ARCO), DEL 21 DE
ENERO AL 1 DE FEBRERO DE
199L
LJ n el entendimiento de que «La
* V iconología es un método cultu-ralista,
que ha rendido sus mejores frutos
en el análisis del arte alegórico cristiano
», pero que, «dada la universalidad
de los principios enunciados por Pa-nofsky,
cabe aplicarlo a cualquier época
de la historia del arte» —al decir del
coordinador del Curso—, Lecturas ico-nológkas
propuso una visión del arte
moderno a partir de una interpretación
de determinadas estructuras simbólicas,
que van desde los «zapatos viejos
» de Van Gogh hasta las distintas
representaciones del cuerpo.
A lo largo de dos semanas, varios
especialistas —Antonio González, Eugenio
Carmona, Ángel Molla, Víctor Nieto,
Delfín Rodríguez, Estrella de Diego,
Fernando Martín Martín y Fernando
Castro— se esforzaron por aprovechar
del método iconológico la variante corregida,
que introduce el análisis de la
forma en que, «en las distintas condiciones
históricas, las tendencias esenciales
de la mente humana fueron expresadas
mediante temas y conceptos específicos».
Fueron estudiadas diferentes cuestiones
relacionadas con «las tendencias
políticas, poéticas, religiosas, filosóficas
y sociales de la personalidad del mundo
contemporáneo», i.
íísfeíssi Seminario CANARIAS:
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
{LITERATURA, ARTE, CRÍTICA),
dirigido por ANDRÉS
SÁNCHEZ ROBAYNA. PRIMERA
PARTE. CAAM, 17 y 18 DE
ABRIL DE 1991.
t I ividido en tres fases, que
. L . ^ constituyen, en su conjunto, el
arranque de un Seminario permanente
(cuyos trabajos no quedarán, así pues,
limitados a la celebración de un Curso
único, sino que, por el contrario, darán
lugar en el futuro a distintas ampliaciones
y cursos monográficos), el CAAM
inició en el mes de abril un Seminario
sobre la significación de las vanguardias
históricas en Canarias, consideradas en
su globalidad, pero atendiendo, sobre todo,
al papel desempeñado por la literatura,
el arte y la crítica.
En sus palabras de presentación, el
director del Seminario subrayó tres hechos
que justifican sobradamente un proyecto
de esta naturaleza; 1. El que
nuestra cultura de fin de siglo (postmo-derna
o «post-utópica») haya sido interpretada
como post-vanguardista, lo que
conlleva la necesidad de una revisión de
la «cultura de la vanguardia», que es, de
hecho, «la línea que vertebra el arte y
el pensamiento del siglo XX»; 2. El hecho
de que este periodo es, como se sabe,
de una particular riqueza en la
historia cultural de las Islas, y de que el
estudio y la interpretación de las vanguardias
históricas en Canarias hayan alcanzado
recientemente un notable grado
de madurez, lo que permite obtener una
sólida y cohesionada imagen de conjunto
del vanguardismo en Canarias, desde
el Poema truncado de Madrid (1920), de
Alonso Quesada, hasta los logros múltiples
de la pintura y de la poesía surrealista
en los años 30, fenómeno este que
ha llamado pcxlerosamente la atención de
varios estudiosos y analistas nacionales
y extranjeros; y 3. No poseemos, hoy
por hoy, en España, un «mapa» de la cultura
vanguardista; la investigación se ha
limitado casi siempre a estudiar movimientos
y tendencias (ultraísmo, creacionismo,
surrealismo, etc.), pero no se ha
detenido en la definitoria «plurigénesis»
de las actitudes de vanguardia en nuestro
país, esto es, en la esencial diversidad
territorial de sus manifestaciones. El
Seminario significa, así pues, la propuesta
de una justa «cartografía» del vanguardismo
español; una reconstrucción que
responda a lo que fue, en rigor, la realidad
plural del fenómeno.
En esta primera fase (a la que seguirán
otras en los próximos meses de
junio y noviembre), y tras la introducción
de Andrés Sánchez Robayna (Para
la historia de una aventura: las vanguardias
históricas), fueron analizados diferentes
temas, que resultan sin duda
centrales en la comprensión del vanguardismo
canario, a saber; El proceso de las
revistas: de 'La Rosa de los Vientos' a
'índice', por parte del escritor y profesor
Nilo Palenzuela; la significación de
la Escuela Lujan Pérez (por la crítica y
historiadora del arte Pilar Carreño); la
obra del pintor José Jorge Gramas (por
el escritor y crítico de arte Juan Manuel
Bonet), y las obras de diferentes autores
(Félix Delgado, Julio Antonio de la
Rosa, Rodríguez Batllori, etc.) que, aunque
no enteramente cristalizadas, representaron
un notorio avance en la
consolidación del proyecto vanguardista
en Canarias, análisis en el que se detuvo
el profesor y escritor Miguel
Martinón.
Para la segunda fase (12 y 13 de junio)
se anuncia un examen global del
surrealismo plástico y literario en las Islas
(por Andrés Sánchez Robayna); un
estudio de la obra del narrador, ensayista
y poeta Agustín Espinosa (por María
Isabel Heredia); una revisión del significado
de la fotografi'a y el cine en Canarias
durante este período (por
Fernando G, Martín); un análisis de la
obra del pintor y poeta Juan Ismael (por
Carlos E. Pinto) y una interpretación de
la poesía de Pedro García Cabrera anterior
a la Guerra Civil (por Rafael Fernández
Hernández). Otros autores y
aspectos ocuparán la última fase de este
Seminario (13 y 14 de noviembre). Está
prevista la publicación de dos volúmenes,
que recogerán, respectivamente, las
distintas intervenciones del Seminario y
una antología de textos y documentos. A
BIBLIOTECA Y CENTRO
DE DOCUMENTACIÓN
DEL CAAM.
L a Biblioteca y Centro de Documentación
del CAAM, que dirige
José Díaz Cuyas, prosigue su tarea
de completar día a día unos fondos bibliográficos
especializados e informati-zados,
con hemeroteca, fonoteca y
videoteca. En este sentido, conviene recordar
que el Centro de Documentación
viene archivando las grabaciones de todas
las conferencias, cursos y coloquios
ofrecidos por el CAAM, y que tanto los
Amigos del Centro como, en general, estudiantes
e investigadores que no pudieron
asistir en su momento a tal o cual
curso o conferencia tienen a su disposición
las cintas correspondientes.
Durante el último curso, el Centro de
Documentación ha organizado unos «Encuentros
en la Biblioteca» cuya finalidad
es contrastar, mediante un largo coloquio,
algunas prácticas artísticas contemporáneas
con un público reducido de intelectuales
y artistas. El 30 de noviembre del
pasado año, fue el pintor canario José Herrera
el artista invitado, quien expuso a
los asistentes las líneas centrales de su trabajo
plástico. Manuel Zaiz intervino el 4
de enero del presente año. El 8 de marzo
lo hizo el poeta visual Ángel Sánchez, y
el día 19 de abril el crítico y escritor Borja
Casani. Durante este período, el Centro
de Documentación ha mostrado asimismo
numerosos videos documentales de
arte contemporáneo a grupos de diversos
Centros de Enseñanza de Las Palmas, A
ABSTRACTS
EDITORIAL The ATLÁNTICA magazine has ihc intenlion of considering contemporary culture as a complex «whole»: a constanl
communication between different languages. The Iriconlinentality ihat defines the cultural and geographicul situalion of ihe Canary Islands
is simultaneously a reality and an horizon of intellectual research. It"s not only a (jueslion of mirroring thal realily, bul of c-reatiiig it: ex|)ression
and c^onstruction. To investigate the sense of contemporary culture from the Islands means investigating the sense of our allantic situation.
These will be the general lines of development of this magazine. EV SYMBOMSM RKVISED. SYM-BOLISM
IN NÉSTOR: A CONSTANT IN CHANÍJEABILITY. by J. Alien. As a resull of ihe exhibition SymbolLsm m Eumpe - Nesütr in the
Hesperides (CAAM, December 1990 - February 1991), the relationship between the cañarían painler Néstor and a movement that left a <leep
impression in the art of the twenlieth century is analized. Only a few works by the cañarían painler (1887-1938) really have a Irue and proíound
connection with the symboUst movement. Various worLs by the painler are examined {Epithalamiuni. The Boy Archer, Berenice, etc.) and the
conclusión is reached that the painler learned much írom symbolism, o( whieh ihere are importan! iníluences in his work, bul that his position
is decidedly peculiar within the symbolisl oontexl. Q MEMORY AND HISTORY. AEEXANDER
CIORANESCU, FROM PARÍS TO LA LA(.;UNA. The rumanian profe,s.sor and re.sercher A. Ciorane.scu (b. Moronei 1911) celébrales his eightielh
birthday. As a tribute ATLÁNTICA has asked him to publish an arlicle on ihe causes and cireumslances of his arrival al the Canary Islands
en 1948, a place where he has developed a vasl work in ihe field of the crilii-al essay, bibliography, eomparalive literaUíre, cañarían studies,
etc. Afler abandoning the Rumanian Embassy in París Cioranescu moves lo the islan<ls —whose exístence he hardly knew of— wílh an invíla-tion
from La Laguna University (Tenerife). His wife and him reach Cádiz afler spending a few days in Madrid. Picluresque anecdotes
—including the difficullies ol selting sail for the islands— punetuale ihe journey. Once arrived the «roughness» of the place surprises ihem.
Cioranescu finally makes contad with Prol. E. Serra Ráfols and, afler solving some financial problems, he sellles down to University activity.
•^-^OTPEC^
tí^
with which he has continued for more than a (luarler of a century, and for which he has recently received his Doctor Honoris Causa.
[21J NEOBAROQUE. DOSSIER CüORDINATED BY E JARAUTA. The interpretalion of eontemporary culture as a phenomenon of
«neobaroque» expression has motivated this dossier, devoted lo researching such signs that are confused with the hermeneutics of the
«postmodern». BAROQUE VARIATIONS, hy the writer and philosopher E Jarauta, presents the sum of the works centring his reflection
on the Benjamin's theory of «the banxjue allegory». «Insufficienl reason» leads lo the naluralization of history and to a falsification of nature;
our epoch experiences a similar precariousness. The semiologist Ornar Calabrese in NEOBAROQUE formúlales by means of coupled con-cepts
(rhythm and repelilion; detail and fragment; instabiüly and metamorphosis, ele.) cerlain distinclive signs of conlemporary culture
that in his opinión can be justifiably termed «neobaroque». The amerií'an critic and essayist Craig Owens in THE ALLEGORICAL IMPULSE:
TOWARÜS A THEORY OE POSTMOÜERNISM inlerpreis ihe conlemporary cultural siluation from the perspeclive of the recovery
of ihe allegorical spiril, understood as «confiscalion» or «appropiation» of the past by the artist, ihrough numerous examples of presenl
day arl. He sees in allegory the emblem of a «ritual» of repelilion that defines a substanlial sector of conlemporary art and culture, In
ECLIPSE OE THE SHOW, ihe critic Jonalhan Crary examines the example of televisión as a paradigm of communicalion, ihat presently
is experiencing the end of its extraordinary «display», and examines ihe varióos realities and possibililies of technology in relation wilh
televisión communicalion. The american essayist Hal Eoster, editor of the important volume The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern culture
examines the relations between Modernism and Postmodernism as spheres that are'nt always very clearly defined; ihe former is very con-scious
of its hislorical position, ihe lalter also very much, bul does'nt pretend to be and aims al being «suprahislorical», based to an extent
on a spiril of «recovery»; for Eoster, more iban a reduction of Modernism what is reijuiered is a revisión. The poel and critic Andrés Sánchez
Robayna, director of ATLÁNTICA, proposes in BARROCO DE LA I^EVEDAl) a reading of the presenl and obvious signs of the «neobaroque
» as a type of tribute to the hislorical Barocjue; ihe most notable difference between bolh epochs is that the former was defined by
gravily and dramalism, while our epoch appears defined by 'lightness' (in Ítalo Calvino's words), that is, on account of the loss of dramatic
sentiment. Three wrilers, S. Sarduy, H. de Campos and J. Navarro illusirale his reflection. The critic José Luis Brea, in NEOBAROQUE:
A WIND WITH NO DIRECTION, interprets the «inexhaustible creativity» of the baroque form as a case of extreme self conscience in the
plástic arts today. The «neobarotjue» is in his opinión the «slrategy of insecurity». uB TWO POEMS, Edmond
Jabés. ATLÁNTICA publishes two poems by the egyplian poel thal has writlen in french Edmond Jabés, recently deceased. (Translated
by J. Talens). The writer and journalist Antonio Puente had what probably was the lasl interview wilh the poel, an interview that the author
of the Book of the Questwns acquiesced lo give. Il is in effecl a valuable leslimony of the creative intellectual poslures of the vinlage poet
Jabés who again expresses his opinión on some of his obses.sions (ihe book, the deserl, etc.). «One of the ihings that mo.st fascinaled me
is ihe corroboralion of the absence of God to the benefit of the word of God», he affirms. He declares himself to be dislanl from the aspira-lions
of the State of Israel «of accepting the whole of judaism», and confesses «that afler Auschwitz the word has been stigmalised, histori<-al-ly
wounded»; his work, he claim.s, is the «descriplion» of that wound. In THE EMPTY SHOP AND THE READER Jabés traces a beautiful
parable on «the book» and its revelatory capacity. Q SOME REELECTIONS ON THE CONCEPT OE
LANDSCAPE IN THE ART OF TODAY AND YESTERDAY, by Frank Lubbers, was originally a conference by the author in the context
of the exhibition Towards iMndscape (CAAM, I6th October - 30th November 1990). The thesis that Frank Lubbers propo.ses is that the
notion and «reality» of landscape, are, in effect, a construct of art. In the history of painting, landscape per se was not an end in itself
for centuries. The renaissance and romantic painters saw completely different landscapes lo the ones we see. «We», says Lubbers, «are
ihe landsc:ape». Examples of some modern painters (Armando, Salvo) serve to illustrate this opinión, that leans on the ideas of the romantic
Baudelaire to clarify his own thesis. «I^andscape», definitely, «is an illusion; it's a proyection of our dreams, our fears and our desires».
m j THREE PALM TREES, by Edmond Amran El Maleh. Tale by the marrocan writer and essayist on a space of memory recovered
by writing. The translation of the author's novel Recorrido Inmóvil has been published recently. ^g REVIEWS. Recent
exhibitions that have taken place in the Cañarles are reviewed, such as the Joseph Beuys exhibition, the surrealist painter Juan Ismael
and the collective exhibition Retum lo the Euture (paintings by R. Greene, A. Stryzek, A. Stepanek and S. Maslin, R. Cabot, P. Klashorsl,
J. Nelson, D. Deutsch and J. G. Dokoupil). ^M CAAM REVIEW. Brief summaries of some of the ac-tivities
of the Centro Atlántico de Arte Moderno: seminars and courses given or directed by E Jarauta, C. Guadens, F. Castro and A. Sánchez
Robayna, as well as events held in the Documentation Centre of the CAAM.
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO