REVISÍB
Noticia
de Atlanta
• • •
MARÍA LLUISA BORRAS
En el último de los viajes a Atlanta, justo antes de los juegos, la
ciudad parecía otra. Owen nne llevó a la Biblioteca de la Carlos
University y apenas me hacía obsen/ar que la Casa de los Che-cos
no tenía la bandera del país sino el banderín olímpico, cuando
un atronador zumbido nos cortó la conversación en seco.
Pronto la policía motorizada nos barraba el paso para que tuvieran
prioridad doce impecables camionazos plateados de una
cei^eza sin alcohol que nos advirtieron que Atlanta había sido
presa de la voracidad publicitaria. Nos quedamos pasmados al
ver que la propia policía motorizada cortaba la circulación. A pesar
de que Owen calculó el itinerario para evitar el interminable
cortejo, nos quedamos atrapados por segunda vez. "Me iré a la
montaña", dijo Owen con convicción.
Al día siguiente, el unveiling de la primera de nuestras esculturas,
la de Enric Pladevall, situada en el Centennial Park, coincidía
con la inauguración del Parque. No lo podía creer; lo que
había sido la vergüenza de la altiva ciudad, los misérrimos habitáculos
del barrio negro, clavados como un oprobio en pleno
centro y que Billy Paine y su organización, el ACOG, había con- Enric Pladevall hablando.
^ ^ 7 ^ -
ClNIPOMlANTlCODi Ailí ".«DOltNO
<
o
vertido en descampado y luego, por fin, en el gran lugar de reunión
de la Olimpíada, era un inextncable bosque de torres publicitarias,
llenas de letras mayúsculas y rabiosas de color. El insólito
"Planeta Andrógino", la escultura cuya maqueta había ate-monzado
a la aduana del aeropuerto que la tomó por un misil,
se veía rodeada por aquellos energúmenos propagandísticos,
pero, extrañamente, la austeridad de su color la hacía sorprendentemente
llamativa y atraía la mirada. A su pie, las majorettes
se preparaban para el gran evento y se preguntaban -y nos preguntaron-
"aquello" qué anunciaba.
Tras la ceremonia de los parlamentos y los globos, el "Planeta
Andrógino" fue solemnemente aplaudido. Allí estábamos
todos en la foto de ngon Robert Llimós, autor de "Umbral" en
la plaza que llaman "del metro", en el corazón del down town.
Elisa Anmany, autora de "Juegos" en la Avenida Olímpica, a pocos
pasos del Estadio. Joan Gardy Artigas, autor de "Tolerancia",
un tótem de diferentes materiales, cada uno evocando una diferente
cultura, clavado en la plaza de acceso al Life College. Manuel
Alvarez, autor de "Danza", seis figuras de mármol blanco
que parecen describir parte de una sardana pero que imposiciones
de la gente del olimpismo las redujeron a cinco, por
aquello de los aros. Y Xavier Medina-Campeny, autor del "Homenaje
al Dr. Luther King", un descomunal billboard de acero
corten en la Freedom Parkway de acceso al Cárter Centén con
la mejor vista de la zona de los rascacielos como fondo. De todos
ellos sólo a Xavier le cupo el honor de que el unveiling corriese
a cargo de Bill Campbell, el alcalde.
Así concluía una apuesta de amigos del verano del 93,
cuando reunidos en Gallifa conmemorábamos el Centenario de
Joan Miró en la Fundación Llorens Artigas, que lleva visos de
convertirse en un legado cultural permanente de una ciudad
olímpica a otra. Me dicen que Atlanta ha hecho suya la idea y se
prepara para enviar a Sidney el legado de su música, sus blues y
sus spintuai songs. Que así sea.
Medina-Campeny. Homeiiüje al Dr. Lulher King, 1996.
Fuencarral, I
Martes a viernes
de 10 a 14 h.
y de 17 a 20 h.
Sábados, domingos
y festivos de 10 a 14 h.
Entrada gratuita,
previo exhibición del D.N.I.
http:/ /www.te\efonica.es/fat/ EXPOSICIÓN DEL 25 DE SEPTIEMBRE
AL 10 DE NOVIEMBRE DE 1996.
FUNDACIÓN
ARTE Y TECNOLOGÍA
CENTRO ATIANTICO DE ARTE MODERNO