REVISTO
El espíritu del navio
Procesos de comunicación basados en la ruina
JONATHAN ALLEN
La primera noticia que tuve de la exposición RenewaI Parts fue al recibir
la información de que un gran buque había encallado en la costa majorera.
Iba camino del Canbe para su desguace cuando una tormenta
atlántica aflojó peligrosamente el cable de remolque y se fue a la denva.
Ya hemos visto pasar por las islas ruinas similares, remolcadas lentamente,
que hacen escala en el archipiélago. Barcos reventados por el
uso, o siniestrados, que ya sólo significan tanto dinero por metro cúbico
de chatarra. Por otra parte, conocía la afición solitaria, crusoniana,
que tiene Klaus Berends y que lo impulsa a atravesar Fueiteventura y llegar
a la playa de Cofete. Se le puede confundir con aquellos recogedores
de ámbar en las costas del Báltico, buscando tesoros que la mar vierte
sobre las blancas orillas de su isla; amasijos de hierro, boyas ennegrecidas,
anclas, enormes troncos y partes oxidadas tiradas al agua. Por
ejemplo, existía un enorme tronco de roble en la playa de Cofete que
llevaba años al sol y que él contemplaba hasta que un día alquiló un camión-
grúa y se lo trajo a su taller en Tarajalejo. Lo cortó en vastas secciones
que dejó esparcidas a la intemperie donde colecciona basura industrial
que se pudre y se agrieta al sol. De este tronco sacó su canoa
roma, el vehículo-clave de una exposición que se vio en la Sala de San
Antonio Abad, Las Palmas, antes de exhibirse en Rendsburg, Alemania.
La canoa tallada toscamente era el símbolo romántico de una relación
ideal y perdida entre Hombre y Tierra. Servía para aludir, en su versión
de objeto en plomo, a los desechos radiactivos que desde los años cincuenta
se han vertido en el Atlántico y también, realizada en luminoso
papel blanco, para refenrnos al vehículo supremo de la comunicación.
Fantasmática proyección hecha desde la ultraperifena de Europa donde
las viejas máquinas rotas adquieren una presencia sobrenatural. Compruebo
que Berends le da vueltas a una idea: el vehículo vacío y caduco
como conductor de la memona colectiva y señuelo nostálgico.
A todos nos ha impactado la presencia del SS.Aménca partido en
dos y encallado, pues se trataba nada menos que de este navio, construido
en 1939-40 en New York y que perteneció a la compañía griega
Chandns Lines.
Fue un flamante buque de la Holland-America Lines, que cruzó
el Atlántico haciendo más de treinta nudos, con cargamentos de emigrantes,
que siempre han ocupado las cubiertas inferiores, y viajeros
adinerados que han disfrutado de las aireadas cubiertas y de camarotes
espaciosos. Una jerarquía flotante, una sociedad en miniatura, una tradición
del gran viaje europeo que sigue vigente aunque ya de forma minoritaria.
Yo recuerdo ver el Italis de la Chandris en el Muelle Grande
de Las Palmas, atendido por Miller, siendo mi padre agente de los armadores
griegos. Lo vi con su casco azul refulgente y sus sendas chimeneas
negras.
Abandonado a su suerte, inmersas las partes implicadas en una
disputa sobre responsabilidades, el barco permaneció en tierra de nadie
durante meses. Y, siguiendo costumbres arcaicas, fue saqueado por
la gente del lugan que hicieron su desguace de los elementos más valiosos,
paneles decorativos de los cuarenta, ojos de buey, pianos, maderas
nobles. Cuando Berends llegó "no quedaba nada". Al contrario,
permanecía lo más valioso: la materia bruta para el proceso alquímico.
¿Qué se llevó el artista? Pues, sencillamente, lo que nadie quería: kilos
de planos, manuales para las máquinas de a bordo, libros que explica-
ATAT
CINieO AUANlICOOf ASI[ MOOIÍNO
ban el uso de las piezas eléctricas de la cocina que alimentó a miles de
personas durante décadas de trasiego oceánico.
Paulatinamente, esta colección inútil cobraba significado. ¿A
quién se le ocurriría leer el diano de la enfermería, rastreando incluso
las defunciones? Diagnósticos olvidados, pacientes con leves dolencias.
Esencia de biografías que nadie, sino la memoria de parientes, se ocuparía
de consignar al recuerdo. En toda la materia rescatada por Be-rends
existe la posibilidad de recrear las odiseas del transatlántico, y esto
es un comportamiento del arte de los ochenta que continúa en los
noventa. Lo hace Rosángela Reno, escarbando en el detritus de archivos
oficiales, buscando las baratas instantáneas que sin/en para los documentos
de identidad. Lo hace Lutz Bacher al utilizar como fundamento
de una instalación los fragmentos patéticos del diario de una
mujer enferma que encontró en la basura. Estrategias para una segunda
puesta en escena de la tragedia anónima. Con ello el arte desarrolla
una crucial función ética y correctora, la de hacer recordar a todos,
sin moralismos, el lugar de cada alma en unas sociedades que intentan
racionalizar la vida estadísticamente, desde el parto hasta el testamento.
Aquí, olvidémosnos de la estética, del concepto de canon y armonía.
De esto no se trata, aunque sí intei^iene la estética en lo que respecta
a la transformación de una materia. Cuando recibimos estos
mensajes podemos reaccionar totalmente, no necesitamos "información"
de símbolos, estilos y tradiciones.
En el repertorio visual del romanticismo estaba la ruina en el páramo,
como concreción de un estado de ánimo univei-sal, que todos
comprendían. Berends sigue su instinto a la hora de hacer estética con
lo ruinoso y así reconstituir vivencias que sólo están grabadas en los registros
invisibles. El excelente estado de conservación de los planos detallados
de cubiertas ha sido fortuito. Ha permitido una instalación específica
derivada de la meticulosa parcelación espacial que impone la
construcción de un vehículo flotante. Se recrea el recorrido por una cubierta,
respetando la dirección establecida, no atravesando las paredes
imaginarias, si deseamos volver a vivir la experiencia del gran barco. El
trasatlántico con su hermético transbordo que cruza tantos lienzos surrealistas.
Con la solemne música que se escuchara al subir a bordo del navio
virtual de Berends, grabación del mar rompiendo en el interior destrozado
del navio, realizaremos una aventura romántica. En el sentido
del rescate de una aventura que transgrede el viaje terrestre, que nos
sumerge en la cámara oscura del pasado y que exige confrontar algo
que en el presente, por vivido, nos aparezca banal, o que transitemos
sin conciencia encendida. El Romanticismo se proponía, sin método,
devolverie al hombre de la era industnal el peso de su alma, el saber
quién era. Para conseguir tal propósito contracornente, situaba a sus
Klaus Berends. 5. T., 1994. Escultura, madera, técnica mixta. 220 x 45 x 50 cm.
Foto: Volker Peick.
héroes en túneles del tiempo, creando extrañamiento y ruptura entre
geografía, lugar y personaje. La experiencia que nos propone Berends
es similar en alcance, salvo que en su caso literalmente "subimos a bordo".
El elemento instalación es quizás el núcleo de RenewaI Parts, aunque
en la exposición la presencia de obras individuales y singulares
constituye la otra faceta de la realidad.
Ejemplificador de la fusión entre artificio y artefacto son los grandes
y pesados paneles, rectángulos con perímetros de hierro que actúan
como lienzos. Los componen secciones enteras de madera de te-ka,
o sea, la vieja superficie de la cubierta. A veces la pintura del artista
es una especie de proceso intencionado de encuentro con una imagen
orgánica ya existente, y que es el estado de la materia trabajada. El arte
simula, penetra como un injerto en un sistema visual y textural orgánico.
La mano del hombre se nota, en este caso, en una marmórea
mancha bermeja, una mineralización que avanza por la dura superficie
deteriorada y amenaza con cristalizar la madera. Berends, inconscientemente,
contrasta distintas medidas de tiempo: desintegración "natural"
con una geología artificial.
El tiempo es la joya invisible de tanto arte que transforme la ma-tena
informe del desecho. El navio extraviado, perdido en la deriva, varado
en Fuerteventura, es en sí un eslabón de su destino, una sección
de tiempo. El deterioro y la ruma son símbolos eternos de tiempo, de
la acción de la naturaleza sobre lo que el hombre construye. Es curioso
cómo César Manrique había comprendido el sobrenatural mensaje
encerrado en los oxidados restos que se encuentran en los puertos ca-
113
Klaus Berends. S. T. (Infantia-Dutch masters). 1995.
Objetos encontrados. 65 x 40 x 140 cm.
Klaus Berends. Pasando el Ecuador, 1996.
Objeto encontrado con agua en vitrina. 45 x 45 x 140 cm.
114
narios o en el agro abandonado. Quizás seguía a Jean Tinguely, que hacía
máquinas lúdicas, automóviles de óxido. Mannque realizaba móviles,
realzaba la basura maquínica en construcciones que el viento impelía
y movía. Ahora, desde una tradición beuysiana, Berends fabrica
nuevas máquinas. Fierre Restany escnbió con pasión recientemente sobre
la inmensa pirámide de chatarra que César erigió en la Biennale de
Venezia 1995. Chatarra de automóviles en este caso, coches comprimidos
en ladrillos de hierro. Restany nos habla de presencia real y no
de "abstracción" o arte ambiental, pues todos reciben el mensaje de
César, como sucedió con el Reischstag embalado por Christo.
Sobre un cojín azul terciopelo, como reliquia de santo o dádiva
r&-^
s ••••" í
X. ..
i i - • • r-n:: ... t_ . . . j -
• &
ü-v
1-
1
:'mm. '. . ''
"^" -S-^'i
^ : ,.
-!
, : • : ] : . . - í - ^ - ^ - •• . . . . •• -
-\M ^ • [ • • 1 ;
SL 1 ..... :
Klaus Berends. Plan General. S.SAMÉRICA. 14 de Feb.. 1949.
Gibbs & COX, Inc. - Agents.
dadaísta, descansa una gigantesca bombilla en perfecto estado, una de
las partes renovables que ha sobrevivido y cuya única función es la no-función,
la majestad de la serenidad en el espacio. Berends parodia así
los atnbutos de la gema valiosa, suplantando su aura por el de esta pieza
con su hermoso circuito consei^ado bajo el vidno protector Un objeto
encontrado que sólo requiere ser majestuosamente presentado y
que exige el respeto más absoluto a su integridad. Participamos en la
fascinación por la máquina, que de repente, fuera de contexto, parece
una bella creación suprahumana. Es el síndrome de la visita infantil al
museo de las Ciencias.
Acabo con el barco-tótem que es la imagen del SSAménca tallado
a golpe de motosierra y tintado de azul cobalto. Al margen de documentación
en archivos, las viejas postales de la Chandns, una borrosa
imagen en mi mente y quién sabe cuánto metraje cinematográfico,
quedará la maqueta de Klaus, guardiana del espíritu del navio, procedimiento
que él siempre completa en su arte, y que debe ser alguna reminiscencia
chamánica que aflora en esta vida del artista. Lo mismo hizo
con la antigua iglesia de Betancuna, ai hacer una maqueta de la ruina
en hierro. O su lanza sin punta que apoyó contra los muros del Castillo
de Sajarra en La RIoja. O la canoa sin proa, truncada en su eficacia
como embarcación. En todas las maquetas de Berends la potencia y la
fuerza han dejado de existir, permaneciendo la forma inocua e inofensiva
de la máquina. El barco para él y para mí es una parte indisociable
de la infancia, y los niños construyen navios aparentemente inútiles, que
no navegarían. Objetos que les permiten asir la realidad sin que tengan
que dañar nada. Y extrañamente, cuando se extingue el poder de la
compleja y sofisticada máquina adulta, descubnmos otra vez el recipiente
vacío.
iróyéGtQ dé para Atlántica
%^-< t N ^
^ ? . A . ^
. jfc - v - ^
» • * * * •
' eȒi\-> :r
i . ^ > " ) J ,-»-i* V ^ ^i
Feria Internacional
de ARte Contemporáneo
International
Contemporary Art Fair
Alemania en ARCO
Germany at ARCO
8-13 Febrero / February
Parque Ferial Juan Carlos I
Madrid
al 2000
ARCO'97
13-18 Febrero / February
Latinoamérica / Latín America
I Bienal Cibernética /
V^ Cybernetic Biennial
ARCO'98
12-17 Febrero / February
Portugal /Portugal
I Foro Multicultural
V Multicultural Forum
ARCO'99
11-16 Febrero / Febri/ary
Great Britain / Great Britain
II Bienal Cibernética
2'''^ Cybernetic Biennial
^
Feria de
IVIadrid
IFEMA
Parque Ferial Juan Carlos I
Apdo. de Correos 57067
28067 Madrid
Te!.: (91) 722 50 80
Fax: (91)722 58 00
ARCO'OO
10-15 Febrero / February
Italia//ía/y
II Foro Multicultural
2''Multicultural Forum
ATL ANTICA
^ . JlL. INTERNACIONAL . J L . ^ ^ REVISTA DE LAS ARTES ^ L J L .
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Formato 297x240 mm.
Papel: interiores, Creaprint Alba de 135 gr,
Consort Royal Osprey Tint de 150 gr; cubierta,
Consort Royal Silk de 300 gr. Plastificada mate.
Trama de positivos: 175 líneas por pulgada.
Impresión: Offset 4 colores.
PERIODICIDAD
Cuatrimestral. Se publican 3 números al año.
Enero, mayo, octubre.
FECHA DE CIERRE PARA RECEPCIÓN
DE ORIGINALES
Reserva de espacios: día 1 del mes anterior a su
publicación. Cierre, día 10. No se admiten
modificaciones o anulaciones posteriores a la
fecha de cierre.
Los fotolitos vendrán a tamaño de reproducción,
acompañados de una prueba de color.
EDICIÓN
Bilingüe: Español-Inglés
CONDICIONES Y FORMA DE PAGO
Los anuncios publicitarios se imprimirán siempre
en color.
El anunciante deberá facilitar los fotolitos así
como una prueba de color, debiendo estar en
poder del CAAM en las fechas determinadas.
La responsabilidad sobre los textos y anuncios
publicitarios es exclusiva de los anunciantes.
El CAAM se reserva la facultad de rechazar cualquier
anuncio que, a su juicio, no sea conforme
a sus fines.
El importe de los anuncios será facturado por el
CAAM una vez publicado cada número de
ATLÁNTICA, debiendo efectuarse el pago en el
plazo máximo de 30 días.
DISTRIBUCIÓN
Museos, Bibliotecas, Críticos de Arte y Galerías
de Europa, América Latina,
EE UU y África.
MECHANICAL DATA
Publication trim size 297 x 240 mm.
Paper: inside, Creaprint Alba 135 gr, Consort
Royal Osprey Tint 150 gr.; covers, Consort
Royal Silk 300 gr. Plasticized matte
Sceen 175 Unes/inch.
Printing: 4 colors Offset
FREQUENCY
Published quarterly. Three yearly issues. Oct.
lan. May.
CLOSING DATES
Space reservation: Ist day of month before
publication.
Closing date: lOth of month. No corrections or
cancellations will be accepted after closing
dates. Artviíork must come in their reproduction
size (color proofs required).
Positioning of advertisements is solely at the
discretion of the publishers
EDITIONS
Bilingual: Spanish-English
CONDITIONS AND MEANS
OF PAYMENT.
All advertising will be printed in fuU color.
The advertiser will provide the lithos and all
necesary material to the CAAM within the
deadlines determined by the CAAM.
The advertisers will be responsible for ad con-tent.
The CAAM reserves the right to refuse to
publish any material that may judged objectio-nable.
Ads vnü be billed soon after the publication of
ATLÁNTICA; payments must be made before
and/or no later than 30 days of billing date.
DISTRIBUTION
Museums, Librarles, Art critics and Galleries.
Europe, USA, Latin America and África.
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO
Los Balcones, 9 y 11 • 35001-LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
TLF.: (928) 31 18 24 - 31 19 05 - 33 15 12 FAX: 33 31 06
TARIFAS DE PUBLICIDAD
ADVERTISING RATES
Formato / Trim size 297 x 240 mm.
MEDIA PÁGINA / HALF PAG E
VERTICAL. SANGRE / BLEED
INTERIOR
4 colores / color. 297 x 12Ü mm.
+ 3 mm por lado / on sides
100.000 pta.
MEDIA PÁGINA / HALF PAG E
VERTICAL. CAJA / FULL PAG E
4 colores / color. 240 x 88,5 mm.
100.000 pta.
UNA PAGINA / FULL PACE
SANGRE / BLEED
INTERIOR / INTERIOR
4 colores / color. 297 x 240 mm.
+ 3 mm por lado / on all sides
150.000 pta.
UNA PAGINA / FULL PACE
CAJA / FULL PAGE
INTERIOR
4 colores / color. 240 x 185 mm.
150.000 pta.
UNA PAGINA / FULL PAGE
INTERIORES PORTADA
Y CONTRAPORTADA / INSIDES
OF FRONT AND BACK COVERS
4 colores / color. 240 x 185 mm.
200.000 pta.
UNA PAGINA / FULL PAGE
CAJA / FULL PAGE
INTERIORES PORTADA
Y CONTRAPORTADA / INSIDES
OF FRONT AND BACK COVERS
4 colores / color. 240 x 185 mm.
200.000 pta.
DOBLE PAGINA
DOUBLE PAGE
SANGRE / BLEED
4 colores / color.
297 x 480 mm.
+ 3 mm lado / on sides
250.000 pta.
DOBLE PAGINA
DOUBLE PAGE
CAJA / FULL PAGE
4 colores / color.
240 X 420 mm.
250.000 pta.
a
«