Proyecto de Bernardi Roig para Atlántica
Breves noticias
Sobre el alma
de los pintores
Proyecto de Bernardi Roig para Atlántica
News in Briet
On the Soul
of Painters
PABLO J. RICO
Algunos conspicuos histonadores afirman que en un lejano tiempo de fecha
indeterminable, cuando las antiguas culturas y religiones de origen y
cosmogonía politeísta transitaban poéticamente sin complejos hacia una
nueva concepción del mundo central, absoluta y unitaria, un selecto grupo
de sacerdotes y teólogos de todas estas sociedades reunidas en Concilio
Universal decidieron inventar esta idea recurrente, esta substancia increíble
que llamamos alma.
Tradicionalmente se ha considerado que el alma, invisible e inmaterial,
es la más preciada herencia recibida por el ser humano del corazón
mismo de la divinidad; y que, bien como concepto natural que expresa la
existencia de una energía esencial o bien bajo la metáfora teísta de ser una
revelación espintual del hálito de Dios, instaura una pretendida primacía del
hombre sobre el resto de las cnaturas de la naturaleza: la de su conciencia
de ser y existir En épocas más recientes, algunos demagogos han intentado
identificar "alma" con "razón", concepto igualmente ambiguo, escurridizo
y difícil de significar, atreviéndose a afirmar frases tan temerarias como
"Pienso, luego existo" o "Insisto, luego existo", ingeniosos recursos lingüísticos
con los que se esperaba resumir el misteno de nuestra soledad existencial.
Sin embargo, aunque aquella tradicional consideración de lo que era
el alma pueda convencer todavía a quienes siguen la doctnna de los padres
de la metafísica y el saber escolástico, otorga esperanza a los que desesperados
sobreviven en este mundo de enigmas irresolubles, parece que fue
otro el objeto y sentido de la invención del alma. Para ser claros: en el fondo,
no había razón especial alguna ni necesidad teológica de fuerza mayor
que obligara a aquellos parásitos de lo sagrado a plantear tan contradictoria
fantasmagoría, como es el alma.
Parece que fueron razones muy poderosas de índole social y política
las que les obligaron a tomar tal decisión de consecuencias imprevisibles
entonces y cuyas secuelas padecemos todavía hoy con resignación.
Aquellos mismos historiadores, auténticos cronistas de las peíA^er-siones
ideológicas de la humanidad, aseguran que el alma fue inventada y
definida para ser un eficaz muro de contención y defensa, una trampa con
la que proteger al mundo de las acechanzas e incursiones de un escasísimo,
pero muy activo, grupo de provocadores que ejercían el oficio de pintar
figuras y otras decoraciones por todas las superficies que les venía en
gana, y que se llamaban a sí mismos con impertinencia e indisimulada vanidad,
artistas.
Así, esos llamados a sí mismos artistas, habían comenzado por copiar
sus manos, anagrama y símbolo de su poder, para luego continuar reproduciendo,
sin ton ni son, todo lo que les rodeaba y poseían o deseaban
poseen los animales con los que nvalizaban y de los que se alimentaban.
PABLO J. RICO
Soiiic iiolalilc lii>liiri;iii> IÍ^.-ITI llinl limjí IIHO III •-iiiiii' uiis|ii'cincil limo.
wtii'M llic ;nici('iil culi iirc-- ;iii<l rrliuinii.-^ uf | MII\ l licL-^l ir oriuiíi ÍIIMI
(•n-.moüiin\' inoNi'd p o r i i r i i lK iiiwiinl-. ;i iirw cciili'iil. a!i>(>liilr aml
i i i i i l a r i a i i I ( H H T | ) | iiin ol liir wiirld. a M-lcn liroiip ol' |(rir->t.-' and
lllrnloiiiau.-- oí all lIlcM- xx'ii'lii--.. lllfcliim' ill a llllixiT^al (•nllin-il. (Icritlcd
In iiiM'iil lili.-, r r c i i r m i l idea, llli.s i i i c r r d i h l r :^lll)^lall^f• llial \ \ c rail a
..(.111.
r i l f .oill. iii\i>il)l(' a n d i l l l l l i a l r r i a l . Ila> h r r i i r r i i ü i d rd
I r a i l i l i n i i a lK a> ilir iim^i |in'ciiiu~ Icuai'x ITITÍM-II II\ liiiiiiaiiilx IVoiii llic
\ c i \ licarl 111' lile di\ i i i iu : aml dial, i-illlcr a- a ilaliiral i'oiii'c]il dial
i'.\|>rc.--.--c.- llu' (•.\i>li'llcc iif all i'^Mailial CIIITÜN . nr a^ a i h c i - l i c mcla|)h(a'
lor a --iiiriliial rc\ r l a l imi ol' ( á i d . ii Icml^ a --iiiiiKi-rií | i i i m a r \ m man
o \ c r all (illicr r r c a l i i r c ^ ni n a l i n c : dial --Ifinminii Ifinii dir awariaii-^^ ul
liciiig a n d i ' \ i - l i i i a . In iiKirc ri'riaii liini--,. - u n i r d c m a ü i i u n í ' - l i a \r
aMiaii|)li'd lo ('(|Malr d i r "Soiil widí "rca.-on". an r ( | i i a l l \ anilM^iioii-
(•olir('|il. >li|i|ii'r\ aml hard lo ili-riiic. darilli;- lo n i a k i ' -lich alldacioll-
.siaiciiicm-. a> ' I d i i n k . l l i r i c l o i c I a i n . or I iii>i-l. i l i c r r í o í r I i ' \ i - l .
i nucí 1 i o n - irick.- w illi laimiiauf w idi w liicli d i r \ liopc lo - m u iip ilii'
lll\ slflA nf oí ir r.xi.-lclllial >oli 1 n d c .
I lo\\c\cr. wllilc dial iradiliíaial iili'a oC llic -onl ma\ -lili
roiniíici- ilio.-i- wlio fiiHow dir diii-iriiic- of ilic lallirr- of i i H i a | i l i \ - i i^
and >cliola.-aic knowli'ilHi'. aml liiiiiu -oiiii' liii|ic lo ilio-c wliox-ili'-|
iairiiiül\ .-m-N i\c in i l i i - wiirid ol' iiiin'-.ol\ ahic ciiiunia-. i I «iiiild
aplicar dial dlc iiiM-nlioii oT dir -ÍMII liad i|iiilr a ilirrrrrnl |iiir|io-r and
M'iiM'. Ill he iiiorr cxiiliril: al lioiiom. llicri' wa.- rralK no .-prcial
rca.-on. iior diroloLlii al l l r r i l dial oliljrrd llio.-r |.ara.-ilr- of llir -acicd lo
pro|in-r -iicli a coiil radirloiA í'anla-\ a- llir -onl.
II a|i|)rar- dial llliav wcrr xcrx iioNM-rfiil .-orial and poliliral
rra>oll> dial (lid oliliuc lllclll lo lakr Micli a drci-iíal. ol miloic-ccal ilc
(•oll-,r(|llcllcrh. and WIIOM- allcr-rrircls wc (•(allimir lo - l l l l r r lll
rc.-ilillalioll.
•|1ir In-loriaii- rilcd carlirr. real clironirlcí- of limiiaiiiiy's
idrolouiral | i r i \ ci-ion-. alTirmrd dial lile -onl \Mi- iiui-illcd and (Idnird
lo acl a- an cITrcliM' lianicr and dcrcn-r. a lra|) lor |irolrcliiiu- dic
woild IVoin llir ducal- and loiay- of a liii\ lail \rr\ aclixr j;roii|) ol
|iro\(.calciii- who plicd i l i r i r Iradc of [laiiil iiiu riunrrs aml ollaa'
drroralioii on w llalcN cr -iiiTacr- lliry likcd. aml w lio rallrd l licni-rKcs
HÍdl iiii|i(a1illclirr aml iim li-uni-cd \allily. " a l l i - l - .
\ii(l -o. l l i r - r -cir-iiroclainird arli,-I- liad -larlrd li\ COIINÍIIU- linar
owii liaiid-. ilic anauraní aml -\iiihol of dirir |>(j\\cr. aml llirii iiirncd lo
ir|.ro(liicr wi il\ all dial Mirroiimlrd diciii or dial ilicx |io—r—r(l'(M'
^ ^ 7 ^ -
: : Í N T PO "IIANIICO W ASK MODIí^
IH
los paisajes que medían con su mirada, las casas propias o de sus vecinos,
los palacios de sus gobernantes, máquinas y objetos para el más diverso
uso, las mujeres de sus rivales deseadas con obsesión enfermiza, incluso las
epopeyas de sus ancestros, los recuerdos de sus progenitores.
Pero el atrevimiento había llegado a límites insoportables para el
buen gobierno de las conciencias, cuando comenzaron a inventar y dar
forma humana a los mismos dioses del panteón sagrado, incluso a aquel
único Dios en el que se había convenido resumir y concentrar todas las
fuerzas de la naturaleza y lo desconocido Sobrenatural. A este paso, pronto
estarían tentados a creerse dioses, a representarles con su propia efigie,
a atnbuirse el poder de crear de la nada y el éter -habilidad hasta entonces
reservada a las divinidades- y a convencer al resto de los mortales de
su portentosa facultad. Muchos creyeron ver la proximidad del fin de los
tiempos y el peligro de que estos enfermos de soberbia, ya comúnmente
saludados como genios, pudieran arrogarse la dignidad del Mesías prometido.
Dicen que por tal motivo y alboroto de pasiones los celosos guardianes
del orden del mundo conocido decidieron inventar el alma: sin consistencia
real ni material, invisible, leve, múltiple, exacta sólo en sí mismia, inmortal,
inmutable, permanente, irrepresentable.
Instituida y dogmatizada esta nueva invención, los pintores artistas se
apresuraron a poner todo el oficio y destreza al servicio de representar el
alma, a crear una imagen convincente con la que instalarse en la memona
de las gentes. Todos sus esfuerzos fueron inútiles, para nada les sirvió su
anterior práctica y catálogo de imágenes; de sus pinceles apenas salían unos
posibles destellos de luces, tímidas aureolas espectrales, superficies lechosas
y blanquecinas, veladuras y transparencias escasamente convincentes.
Los teólogos y sacerdotes habían logrado conjurar el peligro y poner
freno a la insaciable voracidad imaginativa de este gremio de impíos y
desvergonzados. Por fin habían logrado anunciar una idea inimaginable, invicta
frente al acoso de estos ilusionistas, fabricantes de simulacros y maravillas.
Pero, en su propia impotencia, estos pintores autoproclamados artistas,
no encontraron mejor solución a su penuria que la de reivindicar el
alma como su más preciado don, aquel que ni siquiera ellos mismos eran
capaces de representar, ni con el auxilio de los espejos mágicos que acostumbran
a utilizar. Desde entonces, para ocultar su frustración y calmar la
ansiedad que este hecho les produce, van proclamando a los cuatro vientos
de la histona que ellos son los únicos herederos y protectores del alma
de las cosas, garantes del alma más preciosa -la del ser humano-, depositarios
de la misma Verdad del alma. Afirman que pintar es crear imágenes
dotadas de alma, que su ambición de crear es expresión de su necesidad
de poner el alma en todo lo que hacen, dicen o tocan, que su destino
es transcender su precaria condición humana y vivir para siempre a través
de sus obras y cnaturas, es decir, de su alma.
Pobrecitos, no saben que el alma no existe, que son unos desalmados.
Y si existiera -hecho improbable, como pocos- ya la habrían vendido
al diablo hace mucho tiempo a cambio de una postalita en papel couché y
un puñado de monedas de chocolate. No les queda más remedio que llamarla
por su nombre en voz alta y jugar con substancias radioactivas.
Por si acaso, un día...
Bangkok, Diciembre 1995
Pablo J. Rico es director de la Fundació Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca.
oovetcd: the aiiinial.s tliat wcie tlieir rivals or tliat served as food. thc
laiídscapi's tliat llicy inea.siirpd willi tlieir gaze. their owii dwellinas and
tliost» of tlieir iieiglihoiirs. the palace.s of llieir govenior.s. machines and
lools i)f evpi'v khíds. tlie «ives of their rivals. whom ihev desired in
sicklv ohsession. the epics of tlieii' aní'estors. the ni<'in<n'ies of tlieir
forefathers.
Bill iheir andacity had leai'hed a poinl ihat «as intolerable l'or (he
jiood goveninieiit of their eoiiseienoes wlien they hegan to iiivent and give
hninaii forin lo the verv go<ls of the saered pantheon. even lo ihat one
(iod into which all the foices of iiatiire and the iinknowii supernaliiral
had been resuined and <()ni'entrated. ,\t this rale, sooii ihev «iiiiid be
leinpled to tliink of tjieniselves as gods. representing tliem witli their owii
effigies. and atlrilMiting lo tlieniseKes the po^^•e^ to ereate froin nothing
—a eapabililv pieviotisiy reserved by the divinities— and lo persuade ihe
resi of the molíais of their portentons faeiilties. Many san tliis as a sign
tliat ihe eiid of lime was approaeliing. and perceived a danger ihal ihese
men. sick with pride. and comnionlv gieeted as geniíises. inighl claim for
tliemselves tlie digiiitv of the promised Messiah.
h is said tliat for lilis reasoii and nproar of passions. the jealoiis
gnardians of order in the kiiown worlfl deeided lo iment the soiil.
nnreal and inmiaterial. invisible. dia|>liaiions. miiltiple. e.xact oiily in
itself. iimnortal. iinmiitable. permanent. impossible lo depict.
,\s sooii as this inventiüii was inslitiilionalised and dogmatised
the painters hastened to pul all their skills to work in atteinpts lo
pieliire it. to oréale a convineing image which mighl reside in people s
memories. Biit all their efforts were in vain. and their pasl e.xperience
and inventions served iheni naiight. From their brnslies there (lri])ped
bul a liint of liglil. feeble spectral aureoles, milky white snrfaces.
simidges and transparencies thal were not al all convineing.
The theologians and priesls had inanaged to ward olf the danger
and pnl a stop to the iiisatiable iinaginative voracity of this guikl of the
impions and sliameless. Al lasl ihev had devise<l an nnimaginable idea,
in face of the attaek of these illnsionist. mannfaetmeis of simnlaera and
inarvels.
Bill in their owii impotence. lhe.se self-proclaimed artists conid
find no beller sohition than to hail the .soiil as their mo.st |)i'ecions gift.
one which not even ihey lliemselves conld picmre. even with the magie
minors tliey ciistomarilv einployed. Siiice llien. to conceal iheir
frnslralion and calm the an.xiety thev snffered over lilis, ihey
proclaimed lo the foiir winds of histoiy llial they were the solé heirs
and proteclors of the soiil of ihings. gnarantors of ihe most precioiis
soiil —the hiiinan one— and tnistees of the verv rriilh of the soiil.
Thev claim lliat painling is the iTealion of iniages with soiil. and thal
their Creative ambition is the expression of iheir nefd to pul a sonl in
evervthing thev do. sav or toiicli. tliat their destiny is to Iranscend their
pieearioiis limnan condition and to live forever ihicingh iheir works and
creatnres. which is to .say. their .sonl.
l l i e poor fools —they don I kiiow thal the sonl does not e.visi.
ihat they are willioiil soiils. And if it (lid exist —a most improbable
proposilion— they woiild have sold it to the devil long ago in e.xchange
for a sliiii) postcard or a listfiíl of chocolate coins. They lia\ e no cholee
bul to shoiil its llame oiil loiid and to play with radioaclivc subslances.
.Insl in case, one day...
Bangkok. 1<W.")
"^/^ V ^7/7, ¿yí^ /f//^'*i>//'¿'^
• ^
' ^ ^ • - ^ ^
i -^< ^^'V""^ ^^,,^ ^/2V^.Z^
pt^urtT't* i^/í-viu. /¡/¿^^i'Of^
Feria Internacional
de ARte Contemporáneo
International
Contemporary Art Fair
Alemania en ARCO
Germany at ARCO
8-13 Febrero / February
Parque Ferial Juan Carlos I
Madrid
9
^y^^^
IFEMA
Parque Ferial Juan Carlos I
Apdo. de Correos 67067
28067 Madrid
Tel.: (91) 722 50 80
Fax: (91) 722 58 00
al 2000
ARCO'97
13-18 Febrero / February
Latinoamérica / Latín America
I Bienal Cibernética /
V Cybernetic Biennial
ARCO'98
12-17 Febrero / February
Portugal /Portugal
I Foro Multicultural
V Multicultural Forum
ARCO'99
11-16 Febrero / february
Great Britain / Great Britain
II Bienal Cibernética
2'''^ Cybernetic Biennial
ARCO'OO
10-15 Febrero / February
Italia / Italy
II Foro Multicultural
2'"^ Multicultural Forum