L O S A N T E C E D E N T ES
DEL CAAM
LANZARO'FE ES U\ SEDE DEE PRIMER
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE
CANARLXS
Por Mónica González
La. iniciativa de
César Manrique
es un claro
precedente del
actual CAMM.
«El Museo Internacional de Arte Contemporáneo,
que tendrá su marco adecuado en la popular
"fortaleza del hambre", no será una mera pinacoteca
en frigidez permanente, ni un salón de polvorientas
antigüedades, ni un archivo de papeles ictéricos.
Será, deberá ser, como asegura Manrique,
un espléndido diorama rotando luminoso y permanente
ante los ojos del espectador,y así éste, siempre
menesteroso, podrá tener muy cerca toda la historia
moderna del arte de nuestra época.»
La «fortaleza del hambre», a la que
Agustín de la Hoz hace referencia
en este texto, es el castillo de San
José, construido bajo el reinado de Carlos
III a finales del año 1779. Su arquitecto
fue el ingeniero don Claudio de Lisie.
El castillo, ubicado en la bahía de Los Mármoles
y Puerto de Naos de Arrecife, consta
de una doble planta y una nave de techo
arqueado sin columnas. Quienes concibieron
el castillo como fortaleza castrense a finales
del siglo xvni jamás pudieron pensar
que 200 años más tarde este recinto militar
albergaría entre sus gruesas paredes de
basalto un Museo de Arte Contemporáneo
en el que se pueden admirar obras de extraordinario
valor artístico.
El jueves 8 de diciembre de 1976, el arduo
trabajo de un año, dirigido por César
Manrique, culminó con el nacimiento del
Museo de Arte Contemporáneo y a su vez
la celebración del Primer Certamen Internacional
de Artes Plásticas.
El certamen, que inauguró el museo, fue
un acontecimiento histórico de primera
magnitud, enmarcado en un escenario prodigioso
tras la hábil restauración de César
Manrique. Tuvo una trascendencia mundial
y, en palabras de Zóbel, «nunca se reunieron
juntas bajo un mismo techo en España
tal cantidad de obras contemporáneas
importantes». Se congregaron 161
pintores y 50 escultores con 250 obras en
total. Destacaron Francis Bacon, Picasso,
Basareli, Miró, Lepare, Tapies Sempere,
Guerrero, Mignoni, Zóbel, Farreras, Lucio
Muñoz, Manuel Rivera y Antonio López.
Entre los pintores canarios, Pepe Dámaso,
Pedro González, José Luis Fajardo,
Togores y el propio Manrique.
En cuanto a obras escultóricas, se contó
con Eduardo ChiUida, Cárdenas, Paco Barón,
Raba, etc.
LA APORTACIÓN DE FONDOS
El primer Certamen Internacional de
Artes Plásticas se realizó con la intención
de dotar al museo de un patrimonio artístico.
Para ello colaboraron numerosas galerías
que se comprometieron a vender sus
cuadros a mitad de precio real.
Por su parte, el Cabildo Insular aportó
20.000.000 de pesetas, y la Secretaría General
de Movimiento, 15.000.000. Con
esto se formó parte del fondo que constituye
actualmente el museo.
Por la colaboración antes mencionada
de la Secretaría General del Movimiento y
su participación activa el día de la inaugu-
Zóbel: «Nunca se
reunieron bajo el
mismo techo en
España tal
cantidad de
obras
contemporáneas
importantes.»
ración, ésta no estuvo exenta de polémica.
Un grupo de 13 artistas, representados con
sus obras en el certamen, mostraron su disconformidad
con el modo en que habían
sido convocados y por la injerencia de la
Secretaría General del Movimiento.
Finalmente, se llevó a buen término la
exposición: sólo un artista ordenó retirar
sus cuadros.
El Museo Internacional de Arte Contemporáneo
fue el primer museo que se
creó en Canarias de estas características y
el segundo en España en lo que a un museo
creado por un pintor se refiere. El primero
fue el de Arte Abstracto de Cuenca,
creado por Zóbel. En esta misma línea nació
un tercer museo en AHcante: el Museo
Colección Siglo XX, cuyo impulsor fue
Sempere.
En cuanto a las actividades de exposición
a lo largo de la vida del MIAC... el Primer
Certamen de Artes Plásticas, en 1976,
fue sin duda la muestra más relevante que
se ha realizado. Posteriormente, la Fundación
Juan March organizó dos exposiciones,
una en 1983 con grabados de Goya y
Interior del Museo Internacional de Arle Contemporáneo de ÍMUzarole.
AILANIK^A 23
«Estamos
preparando una
próxima
ampliación de
sus
instalaciones.»
Fachada del MIAC, castillo de San José.
Otra en 1987 sobre pintura española contemporánea.
En 1981, la Asociación Canaria de Amigos
del Arte Contemporáneo presentó una
exposición dtulada Arte Español Contemporáneo.
A través del gobierno nacional,
en 1984 se organizó una muestra de litografías
y copias de Picasso centradas en
motivos del Guernica.
«La participación
del Movimiento
en su
ñnanciación
provocó la
protesta de
algunos
artistas.»
CESAR MANRIQUE: «EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
REVOLUCIONÓ LANZAROTE»
El artista lanzaroteño universal César Manrique
considera que la creación de un Museo de Arte
Contemporáneo en el castillo de San José ha ejercido
un impulso vital sobre la vida cultural de la
isla. Para Manrique, Laniarote precisaba de un
centro de estas características mediante el cual los
consejeros dispusieran de un punto de referencia
pictórica.
Ahora las intenciones del artista van más lejos
y ya proyecta la ampliación y modernización del
Museo de cara a convertirlo en un centro de arte
de obligada visita.
Este museo forma parte de una serie de
creaciones con vistas a revalorizar económica
y culturalmente un paisaje de la isla
que posee un alto valor estético. De esta
forma se realizaron obras de integración
paisajística en las Montañas del Fuego, Los
Jámeos del Agua, Mirador del Río, Monumento
al Campesino y, recientemente, el
Jardín de Cactus.
Igualmente preconicé la puesta en marcha
del centro polidimensional El Almacén,
un lugar con extraordinaria repercusión
en todos los ámbitos culturales del archipiélago,
ya que su galería El Aljibe ha
acogido las exposiciones de numerosos jóvenes
pintores que hoy gozan ya de un estimable
presdgio fuera de las islas.
En 1985 se celebró la exposición titulada
Jaque al Rey, en la que se reunieron 50
pintores en homenaje al Rey.
Del 29 de octubre al 10 de noviembre
de 1985, la exposición de trabajos realizados
en el Centro Municipal de Arte Gráfico
de Santa Cruz de Tenerife trajo a Lan-zarote
Expresión Gráfica. En todas las exposiciones
a las que nos hemos referido ha
sido fundamental la colaboración económica
del Cabildo Insular de Lanzarote.
El Museo se encuentra actualmente en
permanente apertura.
Existe una sección abierta al público y,
por consiguiente, se puede visitar en estos
días una exposición que está constituida
por los cuadros que forman parte del fondo
del Museo.A
—¿Qué sentido tiene para Manrique, desde
una perspectiva cultural, un museo como el
MIAC en Ijinzarote?
—Para responder a esta pregunta, es necesario
hacer un poco de historin \o no
elegí Lanzarote por azar, la cK gi a través
de un proceso vital y artístico rico y complejo.
Después de muchos años en Nueva
York, París, Madrid, Suiza, etcétera, mi intención
al regresar fue la de realizar un museo
donde los artistas expusieran sus estudios
y crear un verdadero centro de arte,
ya que Lanzarote en este sentido tiene una
gran fuerza plástica y unas perfectas condiciones
ambientales.
—¿Cómo ve César el MIAC hoy?
—Últimamente se ha desarrollado un
debate acerca del nuevo concepto museís-
Martín Chirino con César Manrique.
24 Ai'iAviicA