|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
HOMENAJEA JUAN BETANCOR GARCÍA Poeta de Fuerteventura .; ¡¡ J.. o @ .; ¡¡ J.. o @ HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCÍA Poeta de Fuerteventura .; ¡¡ J.. o @ HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCÍA Poeta de Fuerteventura Ofrecido por su pueblo de Tuineje ( Fuerteventura), el día 13 de octubre de 1996 edición MAXIMIANO TRAPERO Ayuntamiento de Tuineje Cabildo de Fuerteventura 1998 © : Ayuntamiento de TUINE] E © Cabildo de FUERTEVENTURA © : de los textos: los autores Fotos: MAXIMIANO TRAPERO Maguetación y diseño: CARLOS CARDOSO Impresión: IMPRENTA PELAYO C/. Rafaela de las Casas, 8 35014 Las Palmas de Gran Canaria D. L.: G. c. 785 - 1998 I. S. B. N.: 84 - 930153 - 1 - 8 ÍNDICE Nota biográfica de Juan Betancor 9 Presentación de MAXIMIANO TRAPERO 11 Décimas de EULALIO MARRERO y de JosÉ MARRERO 19 Palabras de SEBASTIÁN BETANCOR DOMÍNGUEZ 27 Intervención de IGNACIA BETANCOR 33 Ofrecimiento de RITA DÍAZ HERNÁNDEZ 37 Homenaje y controversia de TOMASITA QUIALA y RAÚL HERRERA 39 Notas 68 .; ¡¡ J.. o @ Nata biográfica de JUAN BETANCOR GARCÍA Juan Betancor García nació en 1900 en La Florida, pago de Tuineje, Fuerteventura. Su padre, Zacarías Betancor González, como tantos otros canarios, estuvo en Cuba en los años finales del siglo XIX, y de allí trajo su afición por la poesía y por las décimas, que debió inculcar a su hijo, aunque según dejó dicho Juan, su verdadero introductor en las décimas fue el sacristán de Tuineje, Juan Medina. Como tantos otros majoreros de su época, Juan Betancor no tuvo oportunidad de ir a la escuela, ni tuvo maestros; su infancia la pasó trabajando, ayudando a sus padres en la agricultura, pero la poesía la aprendió en la callc; empezó a hacer versos desde muy niño, primero pareados, después cuartetas, después décimas. Participó muy activamente en la vida comunitaria de su pueblo: bailes de taifa, velorios, aires de lima, ranchos dc ánimas, pionadas, lucha canaria ... En su servicio militar, participó en la Guerra de : Marruecos ( 1917- 1927), de la que guardó siempre una viva mcmoria de las calamidades allí pasadas. Las ca- 10 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCL\ rencias de su isla natal, a veces de extrema necesidad, le obligó a practicar todos los oficios, y a emigrar durante cierto tiempo a las islas de La Palma y de Tenerife. Juan Betancor tuvo siempre un espíritu animoso y tolerante, vitalista, amante de la fiesta y de todo lo que en ella hay, escéptico en 10 religioso y un tanto burletero en lo social. Él mismo se confesaba de izquierdas y como tal llegó a ser concejal del Ayuntamiento de Tuineje en la época de la República. Se casó a los 40 años, y tuvo siete hijos. Amante y defensor de su isla de Fuerteventura, aunque siempre tuviera hacia ella una actitud crítica. Su pensamiento, su filosofía de la vida, su ingenio y sus socarronería quedaron reflejados en su poesía, lo mismo que el acontecer diario de Tuineje y de sus gentes. Juan Betancor escribió todo tipo de versos, pero, sobre todo, escribió décimas. La décima popular tiene hoy un nombre en Fuerteventura: Juan Betancor García. Juan Betancor murió en sus propia localidad de Tuineje en enero de 1996, a los 96 años de edad, con el afecto y el cariño de todo su pueblo y el reconocimiento de toda la isla de Fuerterventura. Presentación de MAXIMIANO TRAPERO Catedrático de la Universidad de Las Palmas de eran Cl1laria Muy buenas noches, scñoras y señorcs. Me prcsento ante ustedes, sin ningún mérito especial, para dccir las primeras palabras en cste Homcnaje que el Ayuntamiento dc Tuineje ha organizado a Juan Betancor García. El único mérito del que me creo poseedor, es el de haber conocido a Juan Betancor, de haber charlado muchas veces con él, de sentirme su amigo, admirador de su persona y fervoroso propagador de las idcas de las que Juan Betancor era representante. Cuando la Alcaldesa de Tuincje me propuso la idea de participar en un Homenajc a Juan Betancor, acepté encantado, pucs con ello podía decir en público lo que en silencio tantas veces había considerado de él. Y le propuse a la Alcaldesa que incluyera en el programa la actuación de un grupo de decimistas improvisadores: nadie mejor para homenajear a un poeta que otros poctas, y en este caso podíamos contar con dos ex- 12 HOMENAJE A] U>\ 1\: BETANCOR CARCÍA traordinarios repentistas cubanos que estaban en Canarias, Tomasita Quiala y Raúl Herrera, que cantarían a Juan Betancor en los mismos versos que Juan hizo suyos: la décima. En sus versos y en su inspiración debía quedar el plato fuerte del homenaje. Vuestra Alcaldesa aceptó la propuesta y aquí estamos todos para cumplir el programa. Les vaya hablar a ustedes del personaje Juan Betancor desde fuera, tal cual lo ven unos ojos, los míos en este caso, que llega a la isla de Fuerteventura, se encuentra de improviso con un hombre, con un personaje como Juan Betancor, y que una vez vuelve a salir de la isla reflexiona sobre él, sobre el tipo humano que Juan Betancor representa, y elabora un discurso que es el que quiero transmitirles a ustedes ahora. Juan Betancor García fue un poeta popular: ése fue su título principal, por él se le recordará y por él lo homenajeamos hoy. Otras muchas cualidades humanas tenía el personaje Juan Betancor, pero la que le hacía singular era su condición de poeta. Aunque será necesario añadir siempre el adjetivo de « popular » para identificarlo y encuadrarlo en su verdadera dimensión. Y una caracterización más: la obra poética de Juan Betancor está escrita en décimas, ese metro que comparte y compite con el romance en las preferencias de la tradición popular de Canarias. No tuvo estudios, no le preocuparon las leyes de la MAXIMIANO TRAPERO 13 retórica ni de la métrica, pero sus versos manaban llenos de inspiración, de fuerza, de verdad. Su inspiración se la daba el acontecer diario, los temas de la vida monótona y reiterativa de la isla; su fuerza, el conocimiento de la vida en sus dimensiones auténticas, primarias, sin adulteración; su verdad, la verdad del pueblo, la tradición. Estamos hablando de un personaje singular, verdaderamente singular, que nació y que se forjó en una isla también singular, como lo es Fuerteventura. No lo conocí yo tanto como para hablar ahora de su vida ante ustedes, ni creo necesario hacerlo. ¿ Para qué recordar los hechos de la vida de un hombre a quienes convivieron con él y conocen al dedillo los largos años de su fructífera vida? Mejor la conocen ustedes que yo. Pero sí quiero ofrecer a ustedes la visión que un investigador, un estudioso de la cultura popular que ha recorrido muchos lugares, en varios países incluso, en busca de hombres como Juan Betancor. En otros tiempos, hombres como Juan Betancor daban renombre a su pueblo fuera de sus fronteras. Hoy el nombre de Juan Betancor está en una placa en su pueblo de Tuineje, pero sus versos y su nombre - se lo aseguro- están esparcidos por toda la isla. Son muchos los hombres y mujeres de Fuerteventura que saben de memoria los versos de Juan Betancor. Incluso algunos de esos versos han perdido ya su autoría y circulan como 14 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARc: L~ anónimos, que es el destino más grande que puede tener la poesía popular: el hacerse de todos, el perder el nombre de su autor y hacerse poesía colectiva, patrimonial. En mis búsquedas por la isla de Fuerteventura para recolectar el romancero de esta isla, me encontré efectivamente con muchas décimas de gente que decía: " Sí, éstas son de un señor de Tuineje. Se llama Juan Betancor". Pero en el pueblo de al lado me decían la misma décima sin reconocer ya quién fuera su autor. Después de mí van a subir a este escenario hombres de este pueblo que van a homenajear a Juan Betancor recordando sus versos, recitando algunas de sus décimas, y recitando otras décimas hechas precisamente en su honor. Pero quiero decirles que los versos de Juan Betancor, gracias al libro que yo publiqué, el Romancero de Fuerteventura 1, Yaún otro anterior, La Rosa del Taro2, han sobrepasado la isla de Fuerteventura, incluso los límites de Canarias y están por todo el mundo en donde se habla el español. Y los nombres de la isla de Fuerteventura y del poeta Juan Betancor han volado por encima de las fronteras que nos impone la geografía, y con ellos el nombre de Tuineje. Así, personajes anónimos, hombres sencillos, que no han hecho cosas excepcionales en su vida, que ni ganaron batallas ni hicieron leyes, supieron sin embargo retratar el alma colectiva de un pueblo, con sus sentires y quereres; hombres que fueron y que son genuinos representantes de la cultura tradicio- MAXIMIANO TR" PERO 15 nal, la que hermana a los hombres de una isla, a los de una región, incluso a los de una comunidad de pueblos que hablan una misma lengua; y ésos también hacen historia. Juan Berancor se nos ha ido, pero gracias a Dios un investigador llegó a tiempo para recoger su historia y dejar testimonio fiel de su vida y de su obra. y hoy Juan Betancor ha pasado ya a la historia escrita, gracias a un libro magnífico, Vida y décimas de Juan Betancor, escrito por Manuel González Ortega', que subirá hoy también a este escenario como director del grupo Mestisay para homenajear a Juan Betancor. No es éste, tristemente, el destino común de todos los poetas populares; por eso consideramos afortunado a Juan Betancor, y con él a Tuineje y a Fuerteventura, pues de su obra podrán aprender generaciones venideras y sus versos quedarán como testimonio del sentir y del querer de un hombre que vivió los años todos del siglo XX, y que en ellos están representados el sentir y el querer de un pueblo entero. Otros hombres hay en Fuerteventura que merecen un mismo homenaje que Juan Betancor. Tuineje es un pueblo afortunado en ellos; hombres que tienen la memoria entera de una isla en su propia memoria, en su cabeza; que se han hecho memoria colectiva y, por tanto, fedatarios de una cultura tradicionalizada. Me estoy refiriendo en este momento a un hombre también singular: Eulalia .; ¡¡ I.. o @ 16 HOMENA] EAJUAN BETANCOR GARCl\ Marrero. Gracias a Eulalia Marrero he podido conocer bastante a fondo los romances que antiguamente se cantaban en esta isla en una función muy particular, el de las pionadas, arrancando la cosecha por esas llanadas resecas de la isla, cuando el trabajo se hacía colectivo, cuando los hombres se arrimaban a los hombres y hacían el trabajo cantando, cuando se convivía. Eulalia Marrero es la memoria que guarda el romancero de Fuerteventura, y su cancionero, y sus leyendas y sus mitos. Y sabe también muchas décimas de Juan Betancor; fueron compañeros y amigos, tuvieron una vida en cierta medida paralela: Juan creaba décimas y Eulalia las grababa en su memoria. Por eso hombres como Juan, como Eulalia, como tantos otros, merecen el homenaje que hoy les estamos tributando. Pero para ello hay de contar con pueblos sensibles ante esa realidad, como éste de Tuineje, que se reúne hoy aquí, un domingo, en la noche de un domingo de octubre, para hacer un homenaje sencillo pero entusiasta a uno de sus hombres más singulares. Un pueblo así es que también es singular y grande. Por eso les felicito a ustedes, por haber tenido a hombres del calibre de Juan Betancor; por haber hecho posible que hombres de su categoría sobrevuelen la memoria frágil del momento y puedan dejarla a la posteridad. Y felicito al Ayunta- .; ¡¡ l.. o @ MAXIMIANO TRAPERO 17 miento de Tuineje por haber tomado la iniciativa del homenaje y haber sido capaz de congregar a un pueblo entero en torno a la figura de su hijo predilecto Juan Betancor García. .; ¡¡ J.. o @ Intervención de EULALIO MARRERO y JOSÉ MARRERO Poetas populares de Tuineje y amigos personales de Juan Betancor JOSÉ MARRERO Ante todo, buenas noches. Yo creo que en este pueblo nosotros no necesitamos presentación, pero por si alguna persona hay de fuera: éste es Eulalia Marrero, mi padre, y yo soy José y les ruego que nos disculpen por los fallos que podamos tener, ya que nosotros, a parte de tener poca cultura, nunca hemos sido corregidos, y a lo melar vamos a decir palabras que no están en el diccionario espaüol. EULALIO MARRERO Buenas noches para quien las tenga. Va a hablar Eulalio Manero ( lo que queda de Eulalia Marrero) unas poesías a mi amigo Juan Betancor: Juan hacía poesías pero yo se las grababa y a veces me preguntaba que si yo ya las sabía. Entonces yo le decía, que él no se preocupara porque yo se las guardaba dentro de mi ordenador, y las que son de Betancor Eulalia se las aclara. 20 HOMENAJE A] UAN BETANCOR CARCÍA Ya antes de pasar sus años yo lo iba a visitar y nos poníamos a hablar cómo era nuestro rebaño. Este mundo es un engaño pero yo me arrimo a un lado, y aunque ya estoy caducado tengo ilusión por vivir y cuando llegue a morir Dios me coja confesado. Bueno, ahora voy a decir una décima de Juan Betancor que no está en el libro de Ortega. Estábamos en La Palma en el año 59, y entonces él y mi hermano - a todos dos les gustaba el ron- y entonces una tarde, un domingo, se juntaron con una mujer que le gustaba igual que a ellos. Y estuvieron bailando toda la noche con ella, bueno, no les vaya decir más, que estuvieron bailando. La llamaban María Pileta. Las décimas dicen: Y la iglesia del patrón San Andrés que la rodea, aquella dulce alameda donde matábamos ron y bailábamos al son de una alegre pandereta en compaña de Pileta, que fue bonita en sus días y a causa de la bebida ya no era mujer perfecta. EULAUO MARRERO y JOSÉ MARRERO JosÉ MARRERO 21 Bueno, y ahora voy a seguir con unas décimas que yo he preparado en homenaje a Juan Betancor. Tratan de la vida de Juan Betancor, porque yo 10 conocí de toda la vida, y algunas casillas de éstas no están en el libro publicado sobre su vida. El señor Betancor García de pequeño era poeta porque él hacía cuartetas, décimas y poesía. Su cuna fue la Florida, su niñez fue Juan Gopar, porque desde que empezó a andar él siempre estuvo descalzo, porque sus pnmeros pasos fueron para pastorear. Él nunca tuvo rival por aquí por esta zona, porque él era una persona que a nadie le hacía mal. Era bastante normal de que un hombre como él tuviera fe en San Miguel, porque éste era su dios, porque él oyó su voz cuando se iba a perder. 22 HOMENAJE AJUAN BETANCOR GARCÍA Le pasó al anochecer cuando estaba en Barlovento ya consecuencias del tiempo no podía retroceder. y lo salvó San Migue!, porque el mar se lo llevaba, porque su persona estaba más bien metida en un sueño, porque él desde pequeño a San Miguel lo adoraba. Porque el mar no es un lago ni sus piernas eran coche, pero él llegó a medianoche a tocarle a don Santiago. Éste sí que era un mal trago, hasta que se vio en la orilla, por eso entró de rodillas donde estaba San Miguel dejando trozos de piel hasta el fondo la capilla. Porque él sus horas pasaba haciendo sus poesías y su camino seguía al mar donde mariscaba. Los mejillones secaba lejos del Risco del Ciervo, pero había cerca un cuervo robándole su cosecha, pero él con su derecha le dio la muerte al protervo. EULALlO MARRERO y JOSÉ> MARRERO Él fue teniente alcalde en el año treinta y cinco cuando eso hacía Jacinto mandados con Andrés el Fraile. Juan no era muy cobarde pero lo tenían visto, porque al ser un hombre listo se tuvo que retirar porque era el todo Gopar dentro de este municipio. Yo siempre oigo un relato y lo paso a poesía, cojo las habladurías por la raíz de algún mato. Eso hago a cada rato cuando estoy improvisando, y de ahí yo me voy sacando más de dos mil conclusiones, por eso pido perdones si de algo le estoy culpando. También sacó piedra cal, propia de Fuerteventura, pero las piedras son duras y no se pueden ablandar. Las tenía que quemar dándoles mucho calor, pero le entraba el sudor al estar cerca del fuego, por eso les daba un riego alguna vez con alcohol. 23 24 HOMENAJE AJUAN BETANCOR G\ RCÍA Con sus cucharas de lapa tocaba de maravilla, fijándose en las mejillas de algunas mujeres guapas. Yen el mar de La Solapa fue cogido ese instrumento; lo afinaba con el viento, con algún trago de ron, de éstas tenía un montón porque Juan no era violento. En el libro de Betancor el mérito fue para Ortega, porque Betancor le entrega la mitad de su valor. Era un poquilla hablador en algunas poesías, porque él a veces decía las letras de algunos nombres, así las hacía este hombre, dándoles su cortesía. Yo no quisiera ofender ni que lo tengan a mal por querer hoy recordar casos que han pasado ayer. Porque a veces sin querer muchos nos equivocamos y entonces, cuando pensamos por qué se habrán ofendido, será porque hemos perdido del kilo más de diez gramos. EULALIO MARRERO yJosÉ. MARRERO Muy cerca de los cien años le hicieron un homenaje: elogios y reportajes fueron todos para extraños. A él no le hicieron daño, puede que le hicieran bien, pero se acercó a los cien, donde muy pocos llegamos, por eso le recordamos los que estamos aquí en pie. Estuvo en la policía y también fue marinero, pero lo que es de barquero eso él no lo entendía. Por eso fue algunos días a trabajar a La Palma; allí nunca tuvo calma ni trabajo ni descanso, pero al ser un hombre manso que Dios le guarde su alma. Él aprendió de Medina lo que yo aprendí de él; disculpas a su mujer, por nombrarla, Catalina. A esa buena vecina, bastante batalladora, por eso le pido ahora a su familia perdón y a Juan le dé salvación al amanecer la aurora. 25 26 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCL\ Él tuvo muchos terrenos en Tuineje y Masacote; él tenía varios lotes, vendiendo todos los buenos. Él era un hombre moreno, de regular estatura, nacido en Fuerteventura, municipio de Tuineje, espero de que lo dejen gozar en su sepultura. Ya de este mundo se ha ido para nunca más volver, él tuvo fe en San Miguel y en La Florida ha nacido; yen Tuineje ha recibido el premio de su valor. Fue un gran improvisador del cual yo mucho aprendí, por eso recuerdo aquí al poeta Betancor. Intervención de SEBASTIÁN BETANCOR DOMÍNGUEZ Vecino de Tuineje y amigo de Juan Berancor Buenas noches, vecinos de Tuineje y demás personas que han venido de fuera. Cuando me plantearon decir algún verso del compañero ido, me alegré bastante, por la ilusión y las ganas de colaborar en el homenaje a Juan Setancor. A principios de este aúo, en enero, en una noche fría y lluviosa, fría y lluviosa como pocas ha habido en nuestra isla, dimos sepultura a] uan Betancor. Lo recuerdo como si fuese ahora mismo. Parece como si la naturaleza, el tiempo, se aliara para que lloviera en su despedida a esta isla que él tanto criticó en sus poesías. La criticó bastante por lo seca que era, porque no daba nada, y la naturaleza tuvo el gesto de que esa noche fuese lluviosa. Yo conocí a Juan Betancar a principios de los ailos sesenta, cuando empecé a ir a la escuela. Él se acercaba a los niúos, y a todos nos decía poesías. Él tenía Ulla cierta predilección por mí; me decía: " Tú sabes mucho", \' siempre a decirme las poesías. Así siempre, hasta que ya de mayor empecé también yo a aprender sus poesías, y los dos nos las decíamos en cualquier parte, en la calle, en el b: lI" de Manolito Cabrera, en cualquier parte. 28 HOMENAJE AJUAN EETANCOR CARciA Juan Betancor era un hombre progresista y de izquierda. Él en sus poesías va contra lo establecido, contra la dictadura que le tocó vivir, contra la pobreza del majorero, contra el despojo que hacen de nuestra isla los de fuera, que ahora es más verdad que nunca, y lo dijo en muchas poesías. Él se reconocía como obrero, como trabajador de la clase del pueblo y como explotado reivindicaba la justicia social. Él fue consciente de esa situación, cuando nadie fue consciente. Incluso, llegando más lejos, creo que si queremos conocer la historia de nuestra isla, por lo menos en la primera mitad de nuestro siglo, hay que leer la poesía de Juan Betancor. En ella hay palabras en desuso, se habla de marisqueo, que ya cada vez más va en desuso, de la labranza que se ha perdido, de las costumbres tradicionales de nuestra tierra. Si queremos saber de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones habrá que leer a Juan Betancor. y ya sin más preámbulos, vaya decir una poesía de Juan Betancar, precisamente una que él recitaba mucho, burlesca, referida a un personaje de este pueblo, Deogracias, que se cayó un día de la bicicleta porque había tomado m5s de la cuenta: Todos saben manejar con arte las bicicletas, y los que tienen pesetas son los que pueden gozar. Hoy nadie debe prestar la suya al buen compañero, pues por aprender ligero pobre de aquél que atropelle; y otros se tiran del muelle cual práctico marinero. SEBA5TLÁN BETANCOR Cierto es que para ciclista no es necesario el talento, pero en el moderno invento hay que tener mucha vista. O aprender para bañista como Deogracias aprendió y tan práctico salió que sea en cuesta o sea en llano se suelta, larga las manos y vuelta en el muelle dio. Dándole fuerte al pedal en recta y curva sencilla dice: ¡ Adiós, Gran Tarajal, me vaya pescar anguillas! Adiós también, mis chiquillas, si más no las vuelvo a ver: ¡ Oh, cuánto vale un querer cuando es sincero el amar! Hoy en el fondo del mar . . mI cuerpo vIene a caer. Los vecinos y vecinas sintieron un gran dolor y las tiendas y cantinas perdieron un bebedor. y las parejas de amor que tanto se divertían y a los bailes concurrían a oír su notable voz, hoy le están rezando a Dios y oraciones le envían. 29 30 HOMENAJE AJUAN BETANCOR GARCÍA Gimen también caballeros con pena y con gran dolor porque fue entre los poceros terrible trabajador. y con singular rigor al más fanfarrón engaña, pero ¡ qué importa!, en España nunca se paga el jornal al hombre que sea cabal sin mentira y sin patraña. Él se dedica a cantar que el canto alivia las penas porque la sangre en las venas no le deja sosegar. Es tan fuerte en el cortar manejando una guadaña, mas no le vale, iay, España!, cómo nos vas engañando y a todos nos vas negando el bien con astucia y maña. Diganme por qué razón a un hombre de un genio tal no se le paga un jornal no le dé otra solución. y que le sobre pa el ron que él acostumbra a beber y que pueda mantener a una mujer si le gusta. ¿ Siendo la razón tan justa por qué se la hacen perder? SEBA5TIAN BETANCOR Más nada puedo decír porque es trabajar en falso, es poner más fuerte el calzo que nos ha hecho sufrír. Imposible es combatir con armas tan desiguales y no olvides los pedales cuando vayas a montar que no siempre está la mar para socorrer tus males. 31 .; ¡¡ J.. o @ Intervención de IGNACIA BETANCOR Hija de Juan Betancor García [ Recita una de las composiciones más famosas y más difundidas de Juan Betancor, en donde se narra un desdichado caso en que una madre mata y entierra a su hijo recién nacido. Se titula « Más que las fieras » .] Me estremezco en lo profundo cuando empiezo a cavilar que es la vida en este mundo ilusión en su pasar. No hay pluma que pueda dar un detalle del cariño que tiene una madre a un niño que en sus entrañas llevó y en sus brazos le meció, a cuya razón me ciño. 34 HOMENAJE A] UAN BETANCOR GARCÍA Madre es nombre bendecido, es madre todo lo bueno, pero hay madres de veneno para un hijito querido. Es madre lo más sentido que aquí en la tierra miramos y cuando penas pasamos nuestra exclamación crecida es: ¡ Ay, mi madre querida!, y al recordarla lloramos. y si una madre es tan buena, ¿ cómo es que ha pasado ayer matar a su hijo al nacer y sepultarlo en la arena? ¿ Qué pluma habrá tan amena que pueda un verso escribir el cual nos pueda decir qué motivo, qué razón hubo en ese corazón pobre, miserable y ruin? Yo mismo vi al angelito rebosando de gusanos por las criminales manos que han cometido el delito. Ya estaba el cuerpo marchito y aún parece que decía: ¡ Pobre mi madre querida!, ¿ qué bien engañada estás!, ¿ cómo es que muerte le das al que te puede dar vida? IGNAClA BETANCOR Detente, calma la mano y domina tu pasión, no mates mi corazón antes de hacerlo cristiano. ¿ No ves el pecado insano que Dios no perdonaría? Tú, que me distes la vida, no me la debe quitar, mira que te ha de pesar, que Dios ni duerme ni olvida. Ni aún una fiera te iguala, no tienes comparación, pues aunque es bravo el león eres tú mucho más mala. Merece tu alma una bala, no sé ni lo que dijera, ¿ no ves a la misma fiera cómo defiende su cría?, le da leche, le da vida como madre verdadera. y tú me dejas tirado en estos campos sin flores, cubierto por los horrores del hijo más desdichado. Dime si no te ha pesado enterrarme en este cerro y en una tumba de arena para ser más desdichado. Llevas también el pecado de ser yo pasto de un perro. 35 36 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCÍA No seas más que las fieras y temerosos reptiles, porque dos guardias civiles te llevarán prisionera. Oscura celda te espera con sus puertas de rejilla, donde no has de ver cuando brilla la hermosa luz que da el cielo y han de rodar sin consuelo lágrimas por tus mejillas. .; ¡¡ J.. o @ Ofrecimiento de RITA DÍAZ HERNÁNDEZ Alcaldesa de Tuineje Quiero, en primer lugar, dar mis saludos en nombre de toda la Corporación, especialmente a la familia de Juan Betancor García y, por supuesto, saludar a todos los que están aquí presentes esta noche para rendir este homenaje al que fuera gran hombre, gran poeta, mejor vecino y gran amigo de todos. Yo creo que todos hemos conocido a Juan Betancor, los que hemos vivido en este pueblo y los que hemos vivido en este municipio. Sabernos que a Juan Betancor no le gustaban los homenajes. A eso él no le daba gran importancia. Pero los que lo hemos conocido desde siempre, los que hemos escuchado las décimas de su boca, los que hemos pasado con él buenos momentos, los que hemos escuchado su grata conversación en los bares, en esta plaza, en nuestras calles; los que lo hemos visto subir, ya camino de su casa, y se paraba en la puerta del amigo para recitar su último cantaL .. , lo seguiremos teniendo en nuestra me- 38 HOMENAJE A JUAN BETANCOR CARCÍA moria y para nosotros seguirá estando vivo, puesto que sus coplas andan ya de boca en boca y somos muchos los que las conocemos y las sabemos de memoria. Algunas palabras andarán cambiadas pero su creador seguirá siendo siempre Juan Betancor. Él, como decía antes, no era partidario de homenajes, pero nosotros consideramos que era merecedor no sólo de este homenaje, sino de muchos más reconocimientos y yo quiero hacerle hoy patente a su familia que la Corporación del Ayuntamiento de Tuíneje quiere nombrarlo Hijo Predilecto, pero que no lo podemos hacer todavía porque tenemos que aprobar el reglamento de honores y distinciones. Una vez aprobado, realizaremos los trámites pertinentes para dicho nombramiento. Finalmente, quiero darles las gracias a todos los que están participando en este homenaje y a todos ustedes por estar presentes. Y a la familia habría que felicitarla, por haber convivido con tan gran hombre y con tan gran poeta. Ycomo recuerdo de este homenaje, quiero entregar una placa a su esposa. La placa dice: El Ayuntamiento de Tuineje en el homenaje póstumo a don Juan Betancor García, poeta popular e insigne hijo de este pueblo, verseador de nuestras costumbres y vivencias. Tuineje, 13 de octubre de 1996. Controversia improvisada entre TOMA5ITA QUIALA y RAÚL HERRERA Poetas improvisadores de Cuba4 TOMA5ITA QUIALA Queridísimo pueblo de Tuineje: nos impresiona gratamente ver esta plaza de este maravilloso municipio de la isla de Fuerteventura totalmente llena en este homenaje que se le rinde a Juan Betancor García. Para nosotros los versadores cubanos es un altísimo honor haber hecho un alto en el camino en nuestra gira por las Islas Canarias y compartir esta noche inolvidable con ustedes. Ojalá que podamos darles en nuestra improvisación, en nuestros verso espontáneo, todo lo que Tuineje merece y todo lo que se espera de nosotros. .; ¡¡ J.. o @ 40 HOMEt'AjE AJlJAN BETA1WOR CAReL". TO!\ 1A5ITA Tuineje, trece de octubre del año noventa y seis, esta plaza que tenéis de honor y gloria se cubre. Hoy mi cerebro descubre una nueva poesía y pese a la lejanía hice desde Cuba un viaje para rendir homenaje a Juan Betancor Carcía. R<\ ÚL Para que nadie se queje he traído una consigna: abrazarme con la digna concurrencia de Tuineje. La inspiración me protege y me alumbra los caminos, y para cantar mis trinos me dan su acompañamiento las dulces manos del viento en el violín de los pinos5 • TOMASITA QUIALA y RA(¡ L HERRERA TOMASITA Yo quiero que con mis trinos palpite la población y que vibre de emoción la brevedad de los pinos. Aquí hay oyentes genuinos que acompañan con la mano, hay un aplauso temprano que acompañamientos teje, icómo se ve que en Tuineje sí gusta el punto cubano! RAÚL Repasando un poemario de un tiempo que no varía tiene olor a poesía esta noche el escenario. Este multitudinario público es de alto linaje y por flores del lenguaje que yo he traído a Tuineje Juan Betancor es el eje principal de este homenaje. 41 .; ¡¡ J.. o @ 42 HOl\ lLNA] E AJU~ BEHNCOR GARcL~ TOMA5ITA Sin dudas este homenaje merece Juan Betancor y yo le pongo una flor en su penúltimo viaje. Esta flor mía la traje desde unas tierras repletas de las miradas sujetas de caribeños hermanos, porque también los cubanos amamos a sus poetas. RAÚL Hoy hablamos de un poeta que anduvo los universos y se puso a escribir versos con la punta de un planeta. En la última libreta quedó su sangre vertida y parece que Florida, el pueblo donde nació, de nuevo el vientre se abrió para proyectar su vida. TOMAsrTA QUrALA y RAÚL HERRERA TmviA5ITA Juan nació allá en La Florida, si hablo de Juan Betancor la tierra tiene una flor con pétalos redimida. Tuineje nunca lo olvida, siempre de Juan se ha acordado, Juan nunca será olvidado, si aunque nació en la miseria la riqueza en cada arteria tenía del verso sembrado. RAÚL Como conoció el aroma de un lenguaje dulce y terso se puso a sembrar un verso en el surco del idioma. El tiempo le dio un diploma con una firma secreta, y hoy que de negra etiqueta se ha vestido Catalina, le pasa por la retina la imagen de su poeta. 43 44 HOMENAJE AJLJAN BETANCOR CARCÍA TOMA5ITA Rita Díaz le entregó la placa a Catalinita y de su cara bonita una lágrima brotó. Ella, a la que Juan amó, esbelta como la palma, debe tomarlo con calma, que no haya llanto en sus huellas: las viudas de las estrellas tienen la luz en el alma. RAÚL Yo no creo que esté viuda aunque la muerte lo cierra, por debajo de la tierra él se fue a hablar con Neruda. La muerte aunque no lo ayuda y es como un puñal filoso, ella no exhala un sollozo y para rendirle honores va a depositar las flores en la tumba de su esposo. TOl\ IASITA QUIALA y RAÚL HERRERA TOMA5ITA Yo sé que hay más de un sollozo, que sollozan hija y madre: Ignacia llora a su padre y Catalina a su esposo. Este homenaje grandioso le está llegando en mi voz, porque a Juan que andaba en pos de la lucha y el progreso nunca le faltaba un rezo aunque no creyera en Dios. RAÚL La poesía fue un rezo que de su alma no se esfuma y en la punta de la pluma se proyectó como un beso. Todos de acuerdo con eso, por eso lo homenajearon y a pesar que lo enterraron él está vivo y se expande: el cuerpo escrito es más grande que el cuerpo que sepultaron. 45 46 HOMENAJE A] UAK BETAl'\ COR GARCL\ TOMA5ITA Pero a Juan le sepultaron la materia solamente porque vivo entre su gente para siempre lo dejaron. Sus décimas se quedaron en todo el que lo ha grabado y allá en el cielo sagrado, en donde cantan los grandes, lo abrazan Miguel Hernández, Larca y Antonio Machado. RAÚL Lorca y Antonio Machado están cantando con él y hasta Vicente Espinel un homenaje le ha dado. Es su verso iluminado como un punto de partida, porque él en la despedida se hizo de los hombres esos que sepultan a los huesos y se quedan con la vida. TO! vÜ\ SITA QUIAL>\ y RAÚL HERRERA TOMASITA Dicen que Juan era en vida simpático y jaranero, un alegre caballero de palabra comedida. Que hablaba, pero enseguida retornaba a la cordura, que su décima se apura porque fue de los juglares más buenos y populares que tuvo Fuerteventura. RAÚL Siempre fue de los juglares que hizo una décima bella y en el vientre de una estrella puso rimas estelares. Sus décimas populares están de flor y ternura, y con esa donosura sus décimas recitadas en las paredes pintadas de allí de Fuerteventura. 47 48 HOMENAJE A] UAt' BETAJ\ COR G\ RlÍA TO! vIA5ITA Yo supe de este colega por páginas en que vibro cuando le publicó un libro Manuel González Ortega. Cada página me llega al corazón más sincero y decir del libro quiero que resulta excepcional ante el prólogo genial de Maximiano Trapero. R>\ ÚL Ese prólogo genial que llegó al libro temprano fue nacido de una mano de un poeta intelectual. Catedrático genial que está en la más alta esfera y a Juan en aquella era lo durmió en el romancero de Maximiano Trapero para que no se munera. .; ¡¡ J.. o@ TmlA5ITA QUIAlA y RAOl HERRERA TOJv1A5ITA Lo único que quisiera es ellibro conseguir, yo me encargo de decir que alguien me lo leyera6 • Ya de la parte primera un hermano me informó y supe que se mezcló la rabia con el cariño cuando vio enterrar a un nií10 que un perro desenterró!. RAÚL Cuando vio enterrar a un niño que un perro desenterró en rabia se convirtió lo que ayer fuera cariño. A simple vista escudriñó que esa madre no tenía corazón y no quería trazarle la mejor suerte y entonces le dio la muerte como una cizaña impía. 49 50 HOMEl" AJE A] UAN BnANCOR CARCÍA TOMASITA Ella el hijo no quería, según Juan me lo contó, pero el juez que la juzgó era más cruel todavía. La dejó con ironía que se marchara enseguida, pero estará la aludida abrazada con Satán; corno dijo el mismo Juan: Dios duerme pero no olvida. RAÚL Dios duerme pero no olvida, tampoco podía dormir si tronchaba un existir que comenzaba a la vida. En esa ley fratricida de tragedia y de maldad fue una madre sin piedad, porque la que mata al hijo despedaza el crucifijo que da la maternidad. TOMA5ITA QurALA y RAlJL HERRERA TOMA5ITA Pero la maternidad Juan sí la vio extraordinaria porque doña Candelaria dio de su alma la mitad. Ella bebió su humildad, su inteligencia sabía, y a su padre Zacarías lo saludo con afán, porque según cuenta Juan estuvo en la tierra míaS. RAÚL Si estuvo en la tierra mía su padre que idolatró, por ahí a él le llegó la herencia en la poesía. Cada libro que escribía se tornó imperecedero, igual que Eulalio Marrer09 que escucha lo que yo digo y es el máximo testigo del más dulce romancero. 51 .; ¡¡ J.. o @ 52 HOMENAJE AJUAN BETA]\; COR GARCíA TOMASITA Por eso Eulalia Marrero guarda los versos de Juan yen su hijo José están latiendo de modo entero. Eulalia es un majorero con una avanzada gloria y según cuenta la historia que en mi corazón encierro nos recita Martín Fierro por completo de memoria]( J. RAÚL Eulalia mueve las manos y escucha las espinelas y se sabe las novelas de los poetas cubanos 11. Es de los hombres ancianos con juventud en la tez y en el bastón que no ves, que cuida como una joya, es hombro donde se apoya el peso de la vejez. .; ¡¡ I.. o @ TOl\ 1A5ITA QUJALA y RAÚL HERRERA TOMASITA A Eulalia con digno traje le oí preguntar ahorita a nuestra alcaldesa Rita: - ¿ Cuándo será mi homenaje? Yo lo escuché y el coraje de sus años recibí. No te preocupes que aquí, donde mis versos están, traje flores para Juan pero también para ti. RAÚL Traigo flores para ti en la mente pensadora, vaya dártelas ahora, ahorita no te las di. y oye, Rita, desde allí donde tu belleza impera: lo único que quisiera, que le des un homenaje y que le compres un traje pero antes que el hombre muera. 53 54 HOMENAJE AJUAN BETANCOR G\ KCÍA TülvIA5ITA y yo si venir pudiera con cuánto gusto lo haría y a Eulalia le cantaría una décima sincera. Ese homenaje que espera, que merece con afán, que con un tierno ademán le estaba pidiendo ahorita, estoy segura que Rita y el Ayuntamiento harán. R"' ÚL Yo estoy seguro que Rita planifica el homenaje y para que lo agasaje hará una fiesta bonita. Si yo no me diera cita le canto desde La Habana a él que la historia cubana se sabe con gentileza, porque tiene en la cabeza una grabadora humana. TOMASlYA QUIMA Y R~ Úl HERRERA TOMA5ITA Una grabadora humana es la de Eulalia Marrero y Maximiano Trapero lo besa por cada cana. Pero ahora la noche gana un matiz muy diferente y ante el homenaje ardiente, ven, busca otro resultado, que a Juan le hubiera gustado la controversia caliente. RAÚL La controversia caliente gusta a cada majorero, . . por eso mIsmo yo qUlero poner a reír la gente. Si tú eres inteligente busca un verso más preciso que mientras que yo improviso le vaya cantar a Rita, que dice que está solita y no tiene compromiso. 55 56 HOMEt\ A] E AJUAN BETANCOR CARCÍA Tm. 1A5ITA Si no tiene compromiso le digo a la majorera que no mire a Raúl Herrera porque en él todo es postizo. Él anda así sin permiso de día o de madrugada, pero si recién casada con Herrera ha de quedarse cuando empiece a desarmarse te vas a quedar sin nada. RAÚL No te quedarás sin nada de la cabeza a los pies, oye, Rita, áú no ves su mentira declarada? Pero eso a mí no me enfada, acéptame el compromiso, que en el momento preciso, en una lucha violenta, ahí tú te vas a dar cuenta que todo no está postizo. TOMA5ITA QUIALA y R"' ÚL HERRERA TOMA5ITA Si quieres el compromiso acéptalo al sonreír, yo te vuelvo a repetir que tiene todo postizo. Raúl Herrera es impreciso cuando besa y cuando abraza, no lo lleves a tu casa para compartir ni un rato que yo comí en ese plato y la comida está escasa. RAÚL ¿ Que la comida está escasa? , ¡ ésta mujer está loca! ¡ Tú no ves que hasta en la boca, todavía tiene grasa! Pues lo que a ella le pasa que el desprecio la atropella y no ha podido en mi huella jamás matar a su sed, porque ella sabe que usted me ha gustado más que ella. 57 58 HOMEt\ A] E A JUAN BETAt\ COR CARdA TOMASITA Que te guste más que yo eso no nene que ver, lo siento si otra mujer de tu alma me desplazó. Tú sabes bien que a mí no se me pierde la mirada y si quiero estar casada y buscarme un caballero mejor Eulalia Manero que tú que no tienes nada. RAÚL Dices que no tengo nada cuando aquí a Tuineje vengo y sin embargo te tengo la máquina bien engrasada. Sabes que soy una espada, soy una ametralladora, y si acaso esa señora me quisiera coger miedo pues entonces yo me quedo con Pino, la locutora11. TOMA51TA QUIALA y RAÚL HERRERA TOMASITA Ya ustedes ven, no es genuino como yo les dije ahorita: primero enamoró a Rita y ahora enamora a Pino. Ya no sabe qué camino coger este trovador porque en cosas del amor todo le resulta en balde: si no puede ser alcalde quiere ser presentador. RAÚL Soy un hombre extraordinario en los campos del amor, quiero ser un locutor en el Puerto del Rosario. Encima del escenario sé que Pino me miró y todo se me tronchó; yo me quisiera ir con Pino que tiene abierto el camino pero la alcaldesa no. 59 60 HOMENAJE AjUAN BETANCOR CARCÍA Tm1A5ITA Raúl se me enamoró de dos chicas a la vez, y si un problema esto es aquí lo resuelvo yo. Primero a Rita miró de un modo ardiente y atento y a Pino en este momento pIropea y enamora: a él le da igual la emisora que el ilustre Ayuntamiento. RAÚL Yo voy al Ayuntamiento y voy hasta la emisora, soy una ametralladora que está disparando al viento. Yo soy un hombre violento que comienzo y no me acabo, soy un carnicero bravo por la noche y por el día porque en mi carnicería sobran la lengua y el rabo. TOMASITA QUIALA y RAlJL HERRERA TOMA5ITA Tú eres carnicero bravo, tu lugar es excelente, habrá lengua suficiente pero está escaseando el rabo. Yo lo que empiezo lo acabo aunque arriesgue una fortuna y aunque no sepa si hay luna digo de mi verso en pos: ¿ por qué enamoras a dos si tú no puedes con una? RAlJL Yo sí pudiera con una, igual que puedo con tres, . . SI me consIguen un mes en un hotel de la luna. Encima de la tribuna el pueblo es el que me entiende, el rabo corto comprende al sitio que lo transporto: la liebre lo tiene corto y con eso se defiende. 61 62 TOMASITA Pero yo que estoy hablando, Herrera no te soporto, no dije que estaba corto, dije que estaba escaseando. Que se te estaba acabando, que ya fuerza no tenías, que vitalidad vertía, ¡ quién lo duda por ahí!, ¡ me lo va a decir a mí que lo como cada día! R>\ ÚL Se lo come cada día, hasta lo come cocido por eso ya se ha comido el buen rabo que tenía. Pero no me da agonía por lo que ella está diciendo, no tengo un rabo tremendo, el rabo lo tengo escaso, pero con ese pedazo yo me sigo defendiendo. TüMASITA QUIALA y R"' ÚL HERRERA TOMA5ITA Defiéndete, RAÚL Herrera, que yo me sé defender, pues somos hombre y mujer, una pareja Slllcera. Todo lo que el pueblo espera se lo hacernos con derecho, el pueblo está satisfecho y por eso con amor desde el cielo Betancor aplaude lo que hemos hecho. Aplaude lo que hemos hecho y por tan bello trabajo me está sonando el badajo en la campana del pecho. A Eulalia le he satisfecho y ante sus pies me arrodillo, él es un hombre sencillo que ha escuchado a los cubanos, con más callos en las manos que dinero en el bolsillo. 63 .; ¡¡ J.. o @ 64 HOMENAJE A] UAK BETANCOR CARCÍA TOMA5ITA Yo a cada hombre sencillo de Tuineje que me escucha quiero ponerle una pucha\', de flores en el bolsillo. Otros vendrán con más brillo y un trabajo preparado, quiero dejar aclarado aquí en Tuineje, señores: mis versos tendrán errores pero esto es improvisado. RAÚL Como que es improvisado hago una demostración a toda la población hermosa que me ha escuchado. Me vaya virar a un lado para cantarle, compay, 14 y como piropos hay en el momento oportuno, yo le vaya tirar uno a Olga la de Mestisay15. TOMASITA QUIALA y RAúL HERRERA TOJ-.. 1ASITA Me alegro haber coincidido con Mestisay esta vez y con Manolo que es un director aguerrido. Con Antonio que ha tenido la sapiencia necesaria, con OIga la extraordinaria, que aunque tú no me conoces, sé que eres de las voces más bellas que hay en Canarias. RAÚL Eres de las voces bellas que van dejando sus trinos y abriendo nuevos caminos en teatros y en estrellas. Donde se posan tus huellas se abren nuevas luminarias, yo sé que tú tienes varias coplas por donde me hermano para que el punto cubano no se muera aquí en Canarias. 65 66 HOME]\; AJE AJUA!': BETANCOR CARCÍA TOMASITA Qué pena que tenga prisa el reloj, se van primero RAÚL el Poeta del Sombrero y la Alondra de la Lisa16 TOMASITA Dejamos una sonrisa para todos con ternura, eufóricos de dulzura, RAÚL para que Rita no deje de programarme en Tuineje si vuelvo a Fuerteventura. TOMASITA QUIALA Muchas gracias. Muchísimas gracias al Ayuntamiento de Tuineje por haber rendido este homenaje a uno de los poetas más populares de la isla y, naturalmente, de este municipio. Muchísimas gracias por habernos concedido el altÍsimo honor de estar aquí en este homenaje. Y a ustedes, majoreros, habitantes de Tuineje y sus alrededores, muchísimas gracias por esa sensibilidad, por ese amor, por esa alegría con que han llenado un domingo en la noche esta plaza de Tuineje para rendir este homenaje. Nosotros, los versadores cubanos, esos aplausos que ustedes acaban TOMASITA QUIALA y RAÚL HERRERA 67 de darnos, los cogemos, los convertimos en flores y los ponemos como un ramillete de solidaridad desde la isla caribeña en la tumba de Juan Betancor Carcía. 68 HOMENAJE AJUAN BETANCOR GARc: lA NOTAS 1 MAXIMIANO TRAPERO, Romancero de la isla de Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 1991. 2 PEDRO CULLEN DEL CASTILLO, La Rosa del Taro ( Miscelánea majorera: algunos romances, composiciones varias y leyendas de Fuerteventura). Las Palmas de Gran Canaria, 1984. ; MANUEL GONzALEZ ORTEGA, Vida y décimas de Juan Betancor. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1994. 4 Acompañados al laúd por FERNANDO MURGA Y a la guitarra por JosÉ LlJls MARTÍN TEIXÉ. 5 El escenario en que se desarrolla el homenaje, en la plaza de iglesia de Tuineje, estaba, en efecto, debajo de unos grandes pinos. 6 Alude aquí TOMASITA a su condición de invidenre. 7 Las décimas en que JUAN BETANCOR narra ese triste suceso hisrórico fueron las que leyó la hija del poeta, ! CNAClA BET.\ NCOR, transcritas más atrás. s En efecto, el padre de JUAN BETANCOR, como tantos otros canarios, emigró a Cuba, y en aquella isla se aficionó a la décima y al punto cubano, afición que heredaría el hijo. 9 La figura de EUI. ALIO MARRERO estuvo muy vinculada a b de JUAN BETANCOR. Los dos fueron los personajes más célebres de Tuineje en cuanto a la poesía de tipo popular se refiere: JU\ 1' BETANCOR desde el ámbito de la creación en décimas v EULALlo NIARRERO como « archivo » incomparable de la tradición poética NOTAS 69 de Fuerteventura, especialmente del romancero. Vid. MAXIMIANO TRAPERO, Romancero de Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 1991. ] 0 La memoria de EULALIO MARRERO es, en efecto, tan prodigiosa, que no sólo sabe todos los romances, cuentos, coplas y leyendas que configuran la tradición de Fuerteventura, sino que, incluso, aprendió de memoria el Martín Fierro de JosÉ HERl'o: ÁNDEZ y otras obras en verso de ambiente campesino. ]] Aquí se refiere RAÚL HERRERA a la novela del cubano CHANITO ISIDRÓN, Camilo y Estrella, compuesta enteramente en décimas, y publicada en una primera edición en 1938, que no sabemos como llegó a manos de EULALIa MARRERa, pero cuyas 130 décimas recita éste desde el principio al fin sin titubeo alguno. 12 PINO BETANcar Roger, locutora en aquel momento de Radio Sintonía de Fuerteventura, fue quien presentó y condujo el Homenaje a JUAN BETANCOR GARCÍA. JJ Expresión cubana: ' manojo, ramo de flores'. 14 Expresión muy cubana: ' compañero'. 15 El grupo de música folklórica canaria Mestisay, está en la trasera del escenario, esperando iniciar su actuación detrás de TmL\ SITA y R" úL. Nombran aquí a algunos de sus componentes: OLCA CERPA, la voz femenina del grupo; MANOLO GOl'o: ZÁLEZ ORTECA, director del grupo ( y autor, según hemos dicho, del libro sobre la vida y décimas de JUAl'o: BETANcaR), y ANTONIO ~ 1aNTES[) FOCA, encargado de interpretar las décimas, junto a OU; A CERPA, en algunas de sus actuaciones. 16 " Poeta del Sombrero » y « Alondra de la Lisan son los apodos artísticos, respectivos, de R" ÚL HERRERA YTO'. lASITA QUL\ L\. CABILDO DE FUERTEVENTURA ConseJeria de Educación y Cultura AYUNTAMIENTO DE TUlNEJE
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título | Homenaje a Juan Betancor García : poeta de Fuerteventura. Ofrecido por su pueblo de Tuineje (Fuerteventura), el día 13 de octubre de 1996 |
Autor principal | Trapero, Maximiano |
Autores secundarios | Trapero, Maximiano |
Tipo de documento | Monografía |
Lugar de publicación | Tuineje (Fuerteventura) |
Editorial | Ayuntamiento |
Fecha | 1998 |
Páginas | 71 p. |
Tamaño de archivo | 1323.575 KB |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Formato Digital | |
Texto | HOMENAJEA JUAN BETANCOR GARCÍA Poeta de Fuerteventura .; ¡¡ J.. o @ .; ¡¡ J.. o @ HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCÍA Poeta de Fuerteventura .; ¡¡ J.. o @ HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCÍA Poeta de Fuerteventura Ofrecido por su pueblo de Tuineje ( Fuerteventura), el día 13 de octubre de 1996 edición MAXIMIANO TRAPERO Ayuntamiento de Tuineje Cabildo de Fuerteventura 1998 © : Ayuntamiento de TUINE] E © Cabildo de FUERTEVENTURA © : de los textos: los autores Fotos: MAXIMIANO TRAPERO Maguetación y diseño: CARLOS CARDOSO Impresión: IMPRENTA PELAYO C/. Rafaela de las Casas, 8 35014 Las Palmas de Gran Canaria D. L.: G. c. 785 - 1998 I. S. B. N.: 84 - 930153 - 1 - 8 ÍNDICE Nota biográfica de Juan Betancor 9 Presentación de MAXIMIANO TRAPERO 11 Décimas de EULALIO MARRERO y de JosÉ MARRERO 19 Palabras de SEBASTIÁN BETANCOR DOMÍNGUEZ 27 Intervención de IGNACIA BETANCOR 33 Ofrecimiento de RITA DÍAZ HERNÁNDEZ 37 Homenaje y controversia de TOMASITA QUIALA y RAÚL HERRERA 39 Notas 68 .; ¡¡ J.. o @ Nata biográfica de JUAN BETANCOR GARCÍA Juan Betancor García nació en 1900 en La Florida, pago de Tuineje, Fuerteventura. Su padre, Zacarías Betancor González, como tantos otros canarios, estuvo en Cuba en los años finales del siglo XIX, y de allí trajo su afición por la poesía y por las décimas, que debió inculcar a su hijo, aunque según dejó dicho Juan, su verdadero introductor en las décimas fue el sacristán de Tuineje, Juan Medina. Como tantos otros majoreros de su época, Juan Betancor no tuvo oportunidad de ir a la escuela, ni tuvo maestros; su infancia la pasó trabajando, ayudando a sus padres en la agricultura, pero la poesía la aprendió en la callc; empezó a hacer versos desde muy niño, primero pareados, después cuartetas, después décimas. Participó muy activamente en la vida comunitaria de su pueblo: bailes de taifa, velorios, aires de lima, ranchos dc ánimas, pionadas, lucha canaria ... En su servicio militar, participó en la Guerra de : Marruecos ( 1917- 1927), de la que guardó siempre una viva mcmoria de las calamidades allí pasadas. Las ca- 10 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCL\ rencias de su isla natal, a veces de extrema necesidad, le obligó a practicar todos los oficios, y a emigrar durante cierto tiempo a las islas de La Palma y de Tenerife. Juan Betancor tuvo siempre un espíritu animoso y tolerante, vitalista, amante de la fiesta y de todo lo que en ella hay, escéptico en 10 religioso y un tanto burletero en lo social. Él mismo se confesaba de izquierdas y como tal llegó a ser concejal del Ayuntamiento de Tuineje en la época de la República. Se casó a los 40 años, y tuvo siete hijos. Amante y defensor de su isla de Fuerteventura, aunque siempre tuviera hacia ella una actitud crítica. Su pensamiento, su filosofía de la vida, su ingenio y sus socarronería quedaron reflejados en su poesía, lo mismo que el acontecer diario de Tuineje y de sus gentes. Juan Betancor escribió todo tipo de versos, pero, sobre todo, escribió décimas. La décima popular tiene hoy un nombre en Fuerteventura: Juan Betancor García. Juan Betancor murió en sus propia localidad de Tuineje en enero de 1996, a los 96 años de edad, con el afecto y el cariño de todo su pueblo y el reconocimiento de toda la isla de Fuerterventura. Presentación de MAXIMIANO TRAPERO Catedrático de la Universidad de Las Palmas de eran Cl1laria Muy buenas noches, scñoras y señorcs. Me prcsento ante ustedes, sin ningún mérito especial, para dccir las primeras palabras en cste Homcnaje que el Ayuntamiento dc Tuineje ha organizado a Juan Betancor García. El único mérito del que me creo poseedor, es el de haber conocido a Juan Betancor, de haber charlado muchas veces con él, de sentirme su amigo, admirador de su persona y fervoroso propagador de las idcas de las que Juan Betancor era representante. Cuando la Alcaldesa de Tuincje me propuso la idea de participar en un Homenajc a Juan Betancor, acepté encantado, pucs con ello podía decir en público lo que en silencio tantas veces había considerado de él. Y le propuse a la Alcaldesa que incluyera en el programa la actuación de un grupo de decimistas improvisadores: nadie mejor para homenajear a un poeta que otros poctas, y en este caso podíamos contar con dos ex- 12 HOMENAJE A] U>\ 1\: BETANCOR CARCÍA traordinarios repentistas cubanos que estaban en Canarias, Tomasita Quiala y Raúl Herrera, que cantarían a Juan Betancor en los mismos versos que Juan hizo suyos: la décima. En sus versos y en su inspiración debía quedar el plato fuerte del homenaje. Vuestra Alcaldesa aceptó la propuesta y aquí estamos todos para cumplir el programa. Les vaya hablar a ustedes del personaje Juan Betancor desde fuera, tal cual lo ven unos ojos, los míos en este caso, que llega a la isla de Fuerteventura, se encuentra de improviso con un hombre, con un personaje como Juan Betancor, y que una vez vuelve a salir de la isla reflexiona sobre él, sobre el tipo humano que Juan Betancor representa, y elabora un discurso que es el que quiero transmitirles a ustedes ahora. Juan Betancor García fue un poeta popular: ése fue su título principal, por él se le recordará y por él lo homenajeamos hoy. Otras muchas cualidades humanas tenía el personaje Juan Betancor, pero la que le hacía singular era su condición de poeta. Aunque será necesario añadir siempre el adjetivo de « popular » para identificarlo y encuadrarlo en su verdadera dimensión. Y una caracterización más: la obra poética de Juan Betancor está escrita en décimas, ese metro que comparte y compite con el romance en las preferencias de la tradición popular de Canarias. No tuvo estudios, no le preocuparon las leyes de la MAXIMIANO TRAPERO 13 retórica ni de la métrica, pero sus versos manaban llenos de inspiración, de fuerza, de verdad. Su inspiración se la daba el acontecer diario, los temas de la vida monótona y reiterativa de la isla; su fuerza, el conocimiento de la vida en sus dimensiones auténticas, primarias, sin adulteración; su verdad, la verdad del pueblo, la tradición. Estamos hablando de un personaje singular, verdaderamente singular, que nació y que se forjó en una isla también singular, como lo es Fuerteventura. No lo conocí yo tanto como para hablar ahora de su vida ante ustedes, ni creo necesario hacerlo. ¿ Para qué recordar los hechos de la vida de un hombre a quienes convivieron con él y conocen al dedillo los largos años de su fructífera vida? Mejor la conocen ustedes que yo. Pero sí quiero ofrecer a ustedes la visión que un investigador, un estudioso de la cultura popular que ha recorrido muchos lugares, en varios países incluso, en busca de hombres como Juan Betancor. En otros tiempos, hombres como Juan Betancor daban renombre a su pueblo fuera de sus fronteras. Hoy el nombre de Juan Betancor está en una placa en su pueblo de Tuineje, pero sus versos y su nombre - se lo aseguro- están esparcidos por toda la isla. Son muchos los hombres y mujeres de Fuerteventura que saben de memoria los versos de Juan Betancor. Incluso algunos de esos versos han perdido ya su autoría y circulan como 14 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARc: L~ anónimos, que es el destino más grande que puede tener la poesía popular: el hacerse de todos, el perder el nombre de su autor y hacerse poesía colectiva, patrimonial. En mis búsquedas por la isla de Fuerteventura para recolectar el romancero de esta isla, me encontré efectivamente con muchas décimas de gente que decía: " Sí, éstas son de un señor de Tuineje. Se llama Juan Betancor". Pero en el pueblo de al lado me decían la misma décima sin reconocer ya quién fuera su autor. Después de mí van a subir a este escenario hombres de este pueblo que van a homenajear a Juan Betancor recordando sus versos, recitando algunas de sus décimas, y recitando otras décimas hechas precisamente en su honor. Pero quiero decirles que los versos de Juan Betancor, gracias al libro que yo publiqué, el Romancero de Fuerteventura 1, Yaún otro anterior, La Rosa del Taro2, han sobrepasado la isla de Fuerteventura, incluso los límites de Canarias y están por todo el mundo en donde se habla el español. Y los nombres de la isla de Fuerteventura y del poeta Juan Betancor han volado por encima de las fronteras que nos impone la geografía, y con ellos el nombre de Tuineje. Así, personajes anónimos, hombres sencillos, que no han hecho cosas excepcionales en su vida, que ni ganaron batallas ni hicieron leyes, supieron sin embargo retratar el alma colectiva de un pueblo, con sus sentires y quereres; hombres que fueron y que son genuinos representantes de la cultura tradicio- MAXIMIANO TR" PERO 15 nal, la que hermana a los hombres de una isla, a los de una región, incluso a los de una comunidad de pueblos que hablan una misma lengua; y ésos también hacen historia. Juan Berancor se nos ha ido, pero gracias a Dios un investigador llegó a tiempo para recoger su historia y dejar testimonio fiel de su vida y de su obra. y hoy Juan Betancor ha pasado ya a la historia escrita, gracias a un libro magnífico, Vida y décimas de Juan Betancor, escrito por Manuel González Ortega', que subirá hoy también a este escenario como director del grupo Mestisay para homenajear a Juan Betancor. No es éste, tristemente, el destino común de todos los poetas populares; por eso consideramos afortunado a Juan Betancor, y con él a Tuineje y a Fuerteventura, pues de su obra podrán aprender generaciones venideras y sus versos quedarán como testimonio del sentir y del querer de un hombre que vivió los años todos del siglo XX, y que en ellos están representados el sentir y el querer de un pueblo entero. Otros hombres hay en Fuerteventura que merecen un mismo homenaje que Juan Betancor. Tuineje es un pueblo afortunado en ellos; hombres que tienen la memoria entera de una isla en su propia memoria, en su cabeza; que se han hecho memoria colectiva y, por tanto, fedatarios de una cultura tradicionalizada. Me estoy refiriendo en este momento a un hombre también singular: Eulalia .; ¡¡ I.. o @ 16 HOMENA] EAJUAN BETANCOR GARCl\ Marrero. Gracias a Eulalia Marrero he podido conocer bastante a fondo los romances que antiguamente se cantaban en esta isla en una función muy particular, el de las pionadas, arrancando la cosecha por esas llanadas resecas de la isla, cuando el trabajo se hacía colectivo, cuando los hombres se arrimaban a los hombres y hacían el trabajo cantando, cuando se convivía. Eulalia Marrero es la memoria que guarda el romancero de Fuerteventura, y su cancionero, y sus leyendas y sus mitos. Y sabe también muchas décimas de Juan Betancor; fueron compañeros y amigos, tuvieron una vida en cierta medida paralela: Juan creaba décimas y Eulalia las grababa en su memoria. Por eso hombres como Juan, como Eulalia, como tantos otros, merecen el homenaje que hoy les estamos tributando. Pero para ello hay de contar con pueblos sensibles ante esa realidad, como éste de Tuineje, que se reúne hoy aquí, un domingo, en la noche de un domingo de octubre, para hacer un homenaje sencillo pero entusiasta a uno de sus hombres más singulares. Un pueblo así es que también es singular y grande. Por eso les felicito a ustedes, por haber tenido a hombres del calibre de Juan Betancor; por haber hecho posible que hombres de su categoría sobrevuelen la memoria frágil del momento y puedan dejarla a la posteridad. Y felicito al Ayunta- .; ¡¡ l.. o @ MAXIMIANO TRAPERO 17 miento de Tuineje por haber tomado la iniciativa del homenaje y haber sido capaz de congregar a un pueblo entero en torno a la figura de su hijo predilecto Juan Betancor García. .; ¡¡ J.. o @ Intervención de EULALIO MARRERO y JOSÉ MARRERO Poetas populares de Tuineje y amigos personales de Juan Betancor JOSÉ MARRERO Ante todo, buenas noches. Yo creo que en este pueblo nosotros no necesitamos presentación, pero por si alguna persona hay de fuera: éste es Eulalia Marrero, mi padre, y yo soy José y les ruego que nos disculpen por los fallos que podamos tener, ya que nosotros, a parte de tener poca cultura, nunca hemos sido corregidos, y a lo melar vamos a decir palabras que no están en el diccionario espaüol. EULALIO MARRERO Buenas noches para quien las tenga. Va a hablar Eulalio Manero ( lo que queda de Eulalia Marrero) unas poesías a mi amigo Juan Betancor: Juan hacía poesías pero yo se las grababa y a veces me preguntaba que si yo ya las sabía. Entonces yo le decía, que él no se preocupara porque yo se las guardaba dentro de mi ordenador, y las que son de Betancor Eulalia se las aclara. 20 HOMENAJE A] UAN BETANCOR CARCÍA Ya antes de pasar sus años yo lo iba a visitar y nos poníamos a hablar cómo era nuestro rebaño. Este mundo es un engaño pero yo me arrimo a un lado, y aunque ya estoy caducado tengo ilusión por vivir y cuando llegue a morir Dios me coja confesado. Bueno, ahora voy a decir una décima de Juan Betancor que no está en el libro de Ortega. Estábamos en La Palma en el año 59, y entonces él y mi hermano - a todos dos les gustaba el ron- y entonces una tarde, un domingo, se juntaron con una mujer que le gustaba igual que a ellos. Y estuvieron bailando toda la noche con ella, bueno, no les vaya decir más, que estuvieron bailando. La llamaban María Pileta. Las décimas dicen: Y la iglesia del patrón San Andrés que la rodea, aquella dulce alameda donde matábamos ron y bailábamos al son de una alegre pandereta en compaña de Pileta, que fue bonita en sus días y a causa de la bebida ya no era mujer perfecta. EULAUO MARRERO y JOSÉ MARRERO JosÉ MARRERO 21 Bueno, y ahora voy a seguir con unas décimas que yo he preparado en homenaje a Juan Betancor. Tratan de la vida de Juan Betancor, porque yo 10 conocí de toda la vida, y algunas casillas de éstas no están en el libro publicado sobre su vida. El señor Betancor García de pequeño era poeta porque él hacía cuartetas, décimas y poesía. Su cuna fue la Florida, su niñez fue Juan Gopar, porque desde que empezó a andar él siempre estuvo descalzo, porque sus pnmeros pasos fueron para pastorear. Él nunca tuvo rival por aquí por esta zona, porque él era una persona que a nadie le hacía mal. Era bastante normal de que un hombre como él tuviera fe en San Miguel, porque éste era su dios, porque él oyó su voz cuando se iba a perder. 22 HOMENAJE AJUAN BETANCOR GARCÍA Le pasó al anochecer cuando estaba en Barlovento ya consecuencias del tiempo no podía retroceder. y lo salvó San Migue!, porque el mar se lo llevaba, porque su persona estaba más bien metida en un sueño, porque él desde pequeño a San Miguel lo adoraba. Porque el mar no es un lago ni sus piernas eran coche, pero él llegó a medianoche a tocarle a don Santiago. Éste sí que era un mal trago, hasta que se vio en la orilla, por eso entró de rodillas donde estaba San Miguel dejando trozos de piel hasta el fondo la capilla. Porque él sus horas pasaba haciendo sus poesías y su camino seguía al mar donde mariscaba. Los mejillones secaba lejos del Risco del Ciervo, pero había cerca un cuervo robándole su cosecha, pero él con su derecha le dio la muerte al protervo. EULALlO MARRERO y JOSÉ> MARRERO Él fue teniente alcalde en el año treinta y cinco cuando eso hacía Jacinto mandados con Andrés el Fraile. Juan no era muy cobarde pero lo tenían visto, porque al ser un hombre listo se tuvo que retirar porque era el todo Gopar dentro de este municipio. Yo siempre oigo un relato y lo paso a poesía, cojo las habladurías por la raíz de algún mato. Eso hago a cada rato cuando estoy improvisando, y de ahí yo me voy sacando más de dos mil conclusiones, por eso pido perdones si de algo le estoy culpando. También sacó piedra cal, propia de Fuerteventura, pero las piedras son duras y no se pueden ablandar. Las tenía que quemar dándoles mucho calor, pero le entraba el sudor al estar cerca del fuego, por eso les daba un riego alguna vez con alcohol. 23 24 HOMENAJE AJUAN BETANCOR G\ RCÍA Con sus cucharas de lapa tocaba de maravilla, fijándose en las mejillas de algunas mujeres guapas. Yen el mar de La Solapa fue cogido ese instrumento; lo afinaba con el viento, con algún trago de ron, de éstas tenía un montón porque Juan no era violento. En el libro de Betancor el mérito fue para Ortega, porque Betancor le entrega la mitad de su valor. Era un poquilla hablador en algunas poesías, porque él a veces decía las letras de algunos nombres, así las hacía este hombre, dándoles su cortesía. Yo no quisiera ofender ni que lo tengan a mal por querer hoy recordar casos que han pasado ayer. Porque a veces sin querer muchos nos equivocamos y entonces, cuando pensamos por qué se habrán ofendido, será porque hemos perdido del kilo más de diez gramos. EULALIO MARRERO yJosÉ. MARRERO Muy cerca de los cien años le hicieron un homenaje: elogios y reportajes fueron todos para extraños. A él no le hicieron daño, puede que le hicieran bien, pero se acercó a los cien, donde muy pocos llegamos, por eso le recordamos los que estamos aquí en pie. Estuvo en la policía y también fue marinero, pero lo que es de barquero eso él no lo entendía. Por eso fue algunos días a trabajar a La Palma; allí nunca tuvo calma ni trabajo ni descanso, pero al ser un hombre manso que Dios le guarde su alma. Él aprendió de Medina lo que yo aprendí de él; disculpas a su mujer, por nombrarla, Catalina. A esa buena vecina, bastante batalladora, por eso le pido ahora a su familia perdón y a Juan le dé salvación al amanecer la aurora. 25 26 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCL\ Él tuvo muchos terrenos en Tuineje y Masacote; él tenía varios lotes, vendiendo todos los buenos. Él era un hombre moreno, de regular estatura, nacido en Fuerteventura, municipio de Tuineje, espero de que lo dejen gozar en su sepultura. Ya de este mundo se ha ido para nunca más volver, él tuvo fe en San Miguel y en La Florida ha nacido; yen Tuineje ha recibido el premio de su valor. Fue un gran improvisador del cual yo mucho aprendí, por eso recuerdo aquí al poeta Betancor. Intervención de SEBASTIÁN BETANCOR DOMÍNGUEZ Vecino de Tuineje y amigo de Juan Berancor Buenas noches, vecinos de Tuineje y demás personas que han venido de fuera. Cuando me plantearon decir algún verso del compañero ido, me alegré bastante, por la ilusión y las ganas de colaborar en el homenaje a Juan Setancor. A principios de este aúo, en enero, en una noche fría y lluviosa, fría y lluviosa como pocas ha habido en nuestra isla, dimos sepultura a] uan Betancor. Lo recuerdo como si fuese ahora mismo. Parece como si la naturaleza, el tiempo, se aliara para que lloviera en su despedida a esta isla que él tanto criticó en sus poesías. La criticó bastante por lo seca que era, porque no daba nada, y la naturaleza tuvo el gesto de que esa noche fuese lluviosa. Yo conocí a Juan Betancar a principios de los ailos sesenta, cuando empecé a ir a la escuela. Él se acercaba a los niúos, y a todos nos decía poesías. Él tenía Ulla cierta predilección por mí; me decía: " Tú sabes mucho", \' siempre a decirme las poesías. Así siempre, hasta que ya de mayor empecé también yo a aprender sus poesías, y los dos nos las decíamos en cualquier parte, en la calle, en el b: lI" de Manolito Cabrera, en cualquier parte. 28 HOMENAJE AJUAN EETANCOR CARciA Juan Betancor era un hombre progresista y de izquierda. Él en sus poesías va contra lo establecido, contra la dictadura que le tocó vivir, contra la pobreza del majorero, contra el despojo que hacen de nuestra isla los de fuera, que ahora es más verdad que nunca, y lo dijo en muchas poesías. Él se reconocía como obrero, como trabajador de la clase del pueblo y como explotado reivindicaba la justicia social. Él fue consciente de esa situación, cuando nadie fue consciente. Incluso, llegando más lejos, creo que si queremos conocer la historia de nuestra isla, por lo menos en la primera mitad de nuestro siglo, hay que leer la poesía de Juan Betancor. En ella hay palabras en desuso, se habla de marisqueo, que ya cada vez más va en desuso, de la labranza que se ha perdido, de las costumbres tradicionales de nuestra tierra. Si queremos saber de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones habrá que leer a Juan Betancor. y ya sin más preámbulos, vaya decir una poesía de Juan Betancar, precisamente una que él recitaba mucho, burlesca, referida a un personaje de este pueblo, Deogracias, que se cayó un día de la bicicleta porque había tomado m5s de la cuenta: Todos saben manejar con arte las bicicletas, y los que tienen pesetas son los que pueden gozar. Hoy nadie debe prestar la suya al buen compañero, pues por aprender ligero pobre de aquél que atropelle; y otros se tiran del muelle cual práctico marinero. SEBA5TLÁN BETANCOR Cierto es que para ciclista no es necesario el talento, pero en el moderno invento hay que tener mucha vista. O aprender para bañista como Deogracias aprendió y tan práctico salió que sea en cuesta o sea en llano se suelta, larga las manos y vuelta en el muelle dio. Dándole fuerte al pedal en recta y curva sencilla dice: ¡ Adiós, Gran Tarajal, me vaya pescar anguillas! Adiós también, mis chiquillas, si más no las vuelvo a ver: ¡ Oh, cuánto vale un querer cuando es sincero el amar! Hoy en el fondo del mar . . mI cuerpo vIene a caer. Los vecinos y vecinas sintieron un gran dolor y las tiendas y cantinas perdieron un bebedor. y las parejas de amor que tanto se divertían y a los bailes concurrían a oír su notable voz, hoy le están rezando a Dios y oraciones le envían. 29 30 HOMENAJE AJUAN BETANCOR GARCÍA Gimen también caballeros con pena y con gran dolor porque fue entre los poceros terrible trabajador. y con singular rigor al más fanfarrón engaña, pero ¡ qué importa!, en España nunca se paga el jornal al hombre que sea cabal sin mentira y sin patraña. Él se dedica a cantar que el canto alivia las penas porque la sangre en las venas no le deja sosegar. Es tan fuerte en el cortar manejando una guadaña, mas no le vale, iay, España!, cómo nos vas engañando y a todos nos vas negando el bien con astucia y maña. Diganme por qué razón a un hombre de un genio tal no se le paga un jornal no le dé otra solución. y que le sobre pa el ron que él acostumbra a beber y que pueda mantener a una mujer si le gusta. ¿ Siendo la razón tan justa por qué se la hacen perder? SEBA5TIAN BETANCOR Más nada puedo decír porque es trabajar en falso, es poner más fuerte el calzo que nos ha hecho sufrír. Imposible es combatir con armas tan desiguales y no olvides los pedales cuando vayas a montar que no siempre está la mar para socorrer tus males. 31 .; ¡¡ J.. o @ Intervención de IGNACIA BETANCOR Hija de Juan Betancor García [ Recita una de las composiciones más famosas y más difundidas de Juan Betancor, en donde se narra un desdichado caso en que una madre mata y entierra a su hijo recién nacido. Se titula « Más que las fieras » .] Me estremezco en lo profundo cuando empiezo a cavilar que es la vida en este mundo ilusión en su pasar. No hay pluma que pueda dar un detalle del cariño que tiene una madre a un niño que en sus entrañas llevó y en sus brazos le meció, a cuya razón me ciño. 34 HOMENAJE A] UAN BETANCOR GARCÍA Madre es nombre bendecido, es madre todo lo bueno, pero hay madres de veneno para un hijito querido. Es madre lo más sentido que aquí en la tierra miramos y cuando penas pasamos nuestra exclamación crecida es: ¡ Ay, mi madre querida!, y al recordarla lloramos. y si una madre es tan buena, ¿ cómo es que ha pasado ayer matar a su hijo al nacer y sepultarlo en la arena? ¿ Qué pluma habrá tan amena que pueda un verso escribir el cual nos pueda decir qué motivo, qué razón hubo en ese corazón pobre, miserable y ruin? Yo mismo vi al angelito rebosando de gusanos por las criminales manos que han cometido el delito. Ya estaba el cuerpo marchito y aún parece que decía: ¡ Pobre mi madre querida!, ¿ qué bien engañada estás!, ¿ cómo es que muerte le das al que te puede dar vida? IGNAClA BETANCOR Detente, calma la mano y domina tu pasión, no mates mi corazón antes de hacerlo cristiano. ¿ No ves el pecado insano que Dios no perdonaría? Tú, que me distes la vida, no me la debe quitar, mira que te ha de pesar, que Dios ni duerme ni olvida. Ni aún una fiera te iguala, no tienes comparación, pues aunque es bravo el león eres tú mucho más mala. Merece tu alma una bala, no sé ni lo que dijera, ¿ no ves a la misma fiera cómo defiende su cría?, le da leche, le da vida como madre verdadera. y tú me dejas tirado en estos campos sin flores, cubierto por los horrores del hijo más desdichado. Dime si no te ha pesado enterrarme en este cerro y en una tumba de arena para ser más desdichado. Llevas también el pecado de ser yo pasto de un perro. 35 36 HOMENAJE A JUAN BETANCOR GARCÍA No seas más que las fieras y temerosos reptiles, porque dos guardias civiles te llevarán prisionera. Oscura celda te espera con sus puertas de rejilla, donde no has de ver cuando brilla la hermosa luz que da el cielo y han de rodar sin consuelo lágrimas por tus mejillas. .; ¡¡ J.. o @ Ofrecimiento de RITA DÍAZ HERNÁNDEZ Alcaldesa de Tuineje Quiero, en primer lugar, dar mis saludos en nombre de toda la Corporación, especialmente a la familia de Juan Betancor García y, por supuesto, saludar a todos los que están aquí presentes esta noche para rendir este homenaje al que fuera gran hombre, gran poeta, mejor vecino y gran amigo de todos. Yo creo que todos hemos conocido a Juan Betancor, los que hemos vivido en este pueblo y los que hemos vivido en este municipio. Sabernos que a Juan Betancor no le gustaban los homenajes. A eso él no le daba gran importancia. Pero los que lo hemos conocido desde siempre, los que hemos escuchado las décimas de su boca, los que hemos pasado con él buenos momentos, los que hemos escuchado su grata conversación en los bares, en esta plaza, en nuestras calles; los que lo hemos visto subir, ya camino de su casa, y se paraba en la puerta del amigo para recitar su último cantaL .. , lo seguiremos teniendo en nuestra me- 38 HOMENAJE A JUAN BETANCOR CARCÍA moria y para nosotros seguirá estando vivo, puesto que sus coplas andan ya de boca en boca y somos muchos los que las conocemos y las sabemos de memoria. Algunas palabras andarán cambiadas pero su creador seguirá siendo siempre Juan Betancor. Él, como decía antes, no era partidario de homenajes, pero nosotros consideramos que era merecedor no sólo de este homenaje, sino de muchos más reconocimientos y yo quiero hacerle hoy patente a su familia que la Corporación del Ayuntamiento de Tuíneje quiere nombrarlo Hijo Predilecto, pero que no lo podemos hacer todavía porque tenemos que aprobar el reglamento de honores y distinciones. Una vez aprobado, realizaremos los trámites pertinentes para dicho nombramiento. Finalmente, quiero darles las gracias a todos los que están participando en este homenaje y a todos ustedes por estar presentes. Y a la familia habría que felicitarla, por haber convivido con tan gran hombre y con tan gran poeta. Ycomo recuerdo de este homenaje, quiero entregar una placa a su esposa. La placa dice: El Ayuntamiento de Tuineje en el homenaje póstumo a don Juan Betancor García, poeta popular e insigne hijo de este pueblo, verseador de nuestras costumbres y vivencias. Tuineje, 13 de octubre de 1996. Controversia improvisada entre TOMA5ITA QUIALA y RAÚL HERRERA Poetas improvisadores de Cuba4 TOMA5ITA QUIALA Queridísimo pueblo de Tuineje: nos impresiona gratamente ver esta plaza de este maravilloso municipio de la isla de Fuerteventura totalmente llena en este homenaje que se le rinde a Juan Betancor García. Para nosotros los versadores cubanos es un altísimo honor haber hecho un alto en el camino en nuestra gira por las Islas Canarias y compartir esta noche inolvidable con ustedes. Ojalá que podamos darles en nuestra improvisación, en nuestros verso espontáneo, todo lo que Tuineje merece y todo lo que se espera de nosotros. .; ¡¡ J.. o @ 40 HOMEt'AjE AJlJAN BETA1WOR CAReL". TO!\ 1A5ITA Tuineje, trece de octubre del año noventa y seis, esta plaza que tenéis de honor y gloria se cubre. Hoy mi cerebro descubre una nueva poesía y pese a la lejanía hice desde Cuba un viaje para rendir homenaje a Juan Betancor Carcía. R<\ ÚL Para que nadie se queje he traído una consigna: abrazarme con la digna concurrencia de Tuineje. La inspiración me protege y me alumbra los caminos, y para cantar mis trinos me dan su acompañamiento las dulces manos del viento en el violín de los pinos5 • TOMASITA QUIALA y RA(¡ L HERRERA TOMASITA Yo quiero que con mis trinos palpite la población y que vibre de emoción la brevedad de los pinos. Aquí hay oyentes genuinos que acompañan con la mano, hay un aplauso temprano que acompañamientos teje, icómo se ve que en Tuineje sí gusta el punto cubano! RAÚL Repasando un poemario de un tiempo que no varía tiene olor a poesía esta noche el escenario. Este multitudinario público es de alto linaje y por flores del lenguaje que yo he traído a Tuineje Juan Betancor es el eje principal de este homenaje. 41 .; ¡¡ J.. o @ 42 HOl\ lLNA] E AJU~ BEHNCOR GARcL~ TOMA5ITA Sin dudas este homenaje merece Juan Betancor y yo le pongo una flor en su penúltimo viaje. Esta flor mía la traje desde unas tierras repletas de las miradas sujetas de caribeños hermanos, porque también los cubanos amamos a sus poetas. RAÚL Hoy hablamos de un poeta que anduvo los universos y se puso a escribir versos con la punta de un planeta. En la última libreta quedó su sangre vertida y parece que Florida, el pueblo donde nació, de nuevo el vientre se abrió para proyectar su vida. TOMAsrTA QUrALA y RAÚL HERRERA TmviA5ITA Juan nació allá en La Florida, si hablo de Juan Betancor la tierra tiene una flor con pétalos redimida. Tuineje nunca lo olvida, siempre de Juan se ha acordado, Juan nunca será olvidado, si aunque nació en la miseria la riqueza en cada arteria tenía del verso sembrado. RAÚL Como conoció el aroma de un lenguaje dulce y terso se puso a sembrar un verso en el surco del idioma. El tiempo le dio un diploma con una firma secreta, y hoy que de negra etiqueta se ha vestido Catalina, le pasa por la retina la imagen de su poeta. 43 44 HOMENAJE AJLJAN BETANCOR CARCÍA TOMA5ITA Rita Díaz le entregó la placa a Catalinita y de su cara bonita una lágrima brotó. Ella, a la que Juan amó, esbelta como la palma, debe tomarlo con calma, que no haya llanto en sus huellas: las viudas de las estrellas tienen la luz en el alma. RAÚL Yo no creo que esté viuda aunque la muerte lo cierra, por debajo de la tierra él se fue a hablar con Neruda. La muerte aunque no lo ayuda y es como un puñal filoso, ella no exhala un sollozo y para rendirle honores va a depositar las flores en la tumba de su esposo. TOl\ IASITA QUIALA y RAÚL HERRERA TOMA5ITA Yo sé que hay más de un sollozo, que sollozan hija y madre: Ignacia llora a su padre y Catalina a su esposo. Este homenaje grandioso le está llegando en mi voz, porque a Juan que andaba en pos de la lucha y el progreso nunca le faltaba un rezo aunque no creyera en Dios. RAÚL La poesía fue un rezo que de su alma no se esfuma y en la punta de la pluma se proyectó como un beso. Todos de acuerdo con eso, por eso lo homenajearon y a pesar que lo enterraron él está vivo y se expande: el cuerpo escrito es más grande que el cuerpo que sepultaron. 45 46 HOMENAJE A] UAK BETAl'\ COR GARCL\ TOMA5ITA Pero a Juan le sepultaron la materia solamente porque vivo entre su gente para siempre lo dejaron. Sus décimas se quedaron en todo el que lo ha grabado y allá en el cielo sagrado, en donde cantan los grandes, lo abrazan Miguel Hernández, Larca y Antonio Machado. RAÚL Lorca y Antonio Machado están cantando con él y hasta Vicente Espinel un homenaje le ha dado. Es su verso iluminado como un punto de partida, porque él en la despedida se hizo de los hombres esos que sepultan a los huesos y se quedan con la vida. TO! vÜ\ SITA QUIAL>\ y RAÚL HERRERA TOMASITA Dicen que Juan era en vida simpático y jaranero, un alegre caballero de palabra comedida. Que hablaba, pero enseguida retornaba a la cordura, que su décima se apura porque fue de los juglares más buenos y populares que tuvo Fuerteventura. RAÚL Siempre fue de los juglares que hizo una décima bella y en el vientre de una estrella puso rimas estelares. Sus décimas populares están de flor y ternura, y con esa donosura sus décimas recitadas en las paredes pintadas de allí de Fuerteventura. 47 48 HOMENAJE A] UAt' BETAJ\ COR G\ RlÍA TO! vIA5ITA Yo supe de este colega por páginas en que vibro cuando le publicó un libro Manuel González Ortega. Cada página me llega al corazón más sincero y decir del libro quiero que resulta excepcional ante el prólogo genial de Maximiano Trapero. R>\ ÚL Ese prólogo genial que llegó al libro temprano fue nacido de una mano de un poeta intelectual. Catedrático genial que está en la más alta esfera y a Juan en aquella era lo durmió en el romancero de Maximiano Trapero para que no se munera. .; ¡¡ J.. o@ TmlA5ITA QUIAlA y RAOl HERRERA TOJv1A5ITA Lo único que quisiera es ellibro conseguir, yo me encargo de decir que alguien me lo leyera6 • Ya de la parte primera un hermano me informó y supe que se mezcló la rabia con el cariño cuando vio enterrar a un nií10 que un perro desenterró!. RAÚL Cuando vio enterrar a un niño que un perro desenterró en rabia se convirtió lo que ayer fuera cariño. A simple vista escudriñó que esa madre no tenía corazón y no quería trazarle la mejor suerte y entonces le dio la muerte como una cizaña impía. 49 50 HOMEl" AJE A] UAN BnANCOR CARCÍA TOMASITA Ella el hijo no quería, según Juan me lo contó, pero el juez que la juzgó era más cruel todavía. La dejó con ironía que se marchara enseguida, pero estará la aludida abrazada con Satán; corno dijo el mismo Juan: Dios duerme pero no olvida. RAÚL Dios duerme pero no olvida, tampoco podía dormir si tronchaba un existir que comenzaba a la vida. En esa ley fratricida de tragedia y de maldad fue una madre sin piedad, porque la que mata al hijo despedaza el crucifijo que da la maternidad. TOMA5ITA QurALA y RAlJL HERRERA TOMA5ITA Pero la maternidad Juan sí la vio extraordinaria porque doña Candelaria dio de su alma la mitad. Ella bebió su humildad, su inteligencia sabía, y a su padre Zacarías lo saludo con afán, porque según cuenta Juan estuvo en la tierra míaS. RAÚL Si estuvo en la tierra mía su padre que idolatró, por ahí a él le llegó la herencia en la poesía. Cada libro que escribía se tornó imperecedero, igual que Eulalio Marrer09 que escucha lo que yo digo y es el máximo testigo del más dulce romancero. 51 .; ¡¡ J.. o @ 52 HOMENAJE AJUAN BETA]\; COR GARCíA TOMASITA Por eso Eulalia Marrero guarda los versos de Juan yen su hijo José están latiendo de modo entero. Eulalia es un majorero con una avanzada gloria y según cuenta la historia que en mi corazón encierro nos recita Martín Fierro por completo de memoria]( J. RAÚL Eulalia mueve las manos y escucha las espinelas y se sabe las novelas de los poetas cubanos 11. Es de los hombres ancianos con juventud en la tez y en el bastón que no ves, que cuida como una joya, es hombro donde se apoya el peso de la vejez. .; ¡¡ I.. o @ TOl\ 1A5ITA QUJALA y RAÚL HERRERA TOMASITA A Eulalia con digno traje le oí preguntar ahorita a nuestra alcaldesa Rita: - ¿ Cuándo será mi homenaje? Yo lo escuché y el coraje de sus años recibí. No te preocupes que aquí, donde mis versos están, traje flores para Juan pero también para ti. RAÚL Traigo flores para ti en la mente pensadora, vaya dártelas ahora, ahorita no te las di. y oye, Rita, desde allí donde tu belleza impera: lo único que quisiera, que le des un homenaje y que le compres un traje pero antes que el hombre muera. 53 54 HOMENAJE AJUAN BETANCOR G\ KCÍA TülvIA5ITA y yo si venir pudiera con cuánto gusto lo haría y a Eulalia le cantaría una décima sincera. Ese homenaje que espera, que merece con afán, que con un tierno ademán le estaba pidiendo ahorita, estoy segura que Rita y el Ayuntamiento harán. R"' ÚL Yo estoy seguro que Rita planifica el homenaje y para que lo agasaje hará una fiesta bonita. Si yo no me diera cita le canto desde La Habana a él que la historia cubana se sabe con gentileza, porque tiene en la cabeza una grabadora humana. TOMASlYA QUIMA Y R~ Úl HERRERA TOMA5ITA Una grabadora humana es la de Eulalia Marrero y Maximiano Trapero lo besa por cada cana. Pero ahora la noche gana un matiz muy diferente y ante el homenaje ardiente, ven, busca otro resultado, que a Juan le hubiera gustado la controversia caliente. RAÚL La controversia caliente gusta a cada majorero, . . por eso mIsmo yo qUlero poner a reír la gente. Si tú eres inteligente busca un verso más preciso que mientras que yo improviso le vaya cantar a Rita, que dice que está solita y no tiene compromiso. 55 56 HOMEt\ A] E AJUAN BETANCOR CARCÍA Tm. 1A5ITA Si no tiene compromiso le digo a la majorera que no mire a Raúl Herrera porque en él todo es postizo. Él anda así sin permiso de día o de madrugada, pero si recién casada con Herrera ha de quedarse cuando empiece a desarmarse te vas a quedar sin nada. RAÚL No te quedarás sin nada de la cabeza a los pies, oye, Rita, áú no ves su mentira declarada? Pero eso a mí no me enfada, acéptame el compromiso, que en el momento preciso, en una lucha violenta, ahí tú te vas a dar cuenta que todo no está postizo. TOMA5ITA QUIALA y R"' ÚL HERRERA TOMA5ITA Si quieres el compromiso acéptalo al sonreír, yo te vuelvo a repetir que tiene todo postizo. Raúl Herrera es impreciso cuando besa y cuando abraza, no lo lleves a tu casa para compartir ni un rato que yo comí en ese plato y la comida está escasa. RAÚL ¿ Que la comida está escasa? , ¡ ésta mujer está loca! ¡ Tú no ves que hasta en la boca, todavía tiene grasa! Pues lo que a ella le pasa que el desprecio la atropella y no ha podido en mi huella jamás matar a su sed, porque ella sabe que usted me ha gustado más que ella. 57 58 HOMEt\ A] E A JUAN BETAt\ COR CARdA TOMASITA Que te guste más que yo eso no nene que ver, lo siento si otra mujer de tu alma me desplazó. Tú sabes bien que a mí no se me pierde la mirada y si quiero estar casada y buscarme un caballero mejor Eulalia Manero que tú que no tienes nada. RAÚL Dices que no tengo nada cuando aquí a Tuineje vengo y sin embargo te tengo la máquina bien engrasada. Sabes que soy una espada, soy una ametralladora, y si acaso esa señora me quisiera coger miedo pues entonces yo me quedo con Pino, la locutora11. TOMA51TA QUIALA y RAÚL HERRERA TOMASITA Ya ustedes ven, no es genuino como yo les dije ahorita: primero enamoró a Rita y ahora enamora a Pino. Ya no sabe qué camino coger este trovador porque en cosas del amor todo le resulta en balde: si no puede ser alcalde quiere ser presentador. RAÚL Soy un hombre extraordinario en los campos del amor, quiero ser un locutor en el Puerto del Rosario. Encima del escenario sé que Pino me miró y todo se me tronchó; yo me quisiera ir con Pino que tiene abierto el camino pero la alcaldesa no. 59 60 HOMENAJE AjUAN BETANCOR CARCÍA Tm1A5ITA Raúl se me enamoró de dos chicas a la vez, y si un problema esto es aquí lo resuelvo yo. Primero a Rita miró de un modo ardiente y atento y a Pino en este momento pIropea y enamora: a él le da igual la emisora que el ilustre Ayuntamiento. RAÚL Yo voy al Ayuntamiento y voy hasta la emisora, soy una ametralladora que está disparando al viento. Yo soy un hombre violento que comienzo y no me acabo, soy un carnicero bravo por la noche y por el día porque en mi carnicería sobran la lengua y el rabo. TOMASITA QUIALA y RAlJL HERRERA TOMA5ITA Tú eres carnicero bravo, tu lugar es excelente, habrá lengua suficiente pero está escaseando el rabo. Yo lo que empiezo lo acabo aunque arriesgue una fortuna y aunque no sepa si hay luna digo de mi verso en pos: ¿ por qué enamoras a dos si tú no puedes con una? RAlJL Yo sí pudiera con una, igual que puedo con tres, . . SI me consIguen un mes en un hotel de la luna. Encima de la tribuna el pueblo es el que me entiende, el rabo corto comprende al sitio que lo transporto: la liebre lo tiene corto y con eso se defiende. 61 62 TOMASITA Pero yo que estoy hablando, Herrera no te soporto, no dije que estaba corto, dije que estaba escaseando. Que se te estaba acabando, que ya fuerza no tenías, que vitalidad vertía, ¡ quién lo duda por ahí!, ¡ me lo va a decir a mí que lo como cada día! R>\ ÚL Se lo come cada día, hasta lo come cocido por eso ya se ha comido el buen rabo que tenía. Pero no me da agonía por lo que ella está diciendo, no tengo un rabo tremendo, el rabo lo tengo escaso, pero con ese pedazo yo me sigo defendiendo. TüMASITA QUIALA y R"' ÚL HERRERA TOMA5ITA Defiéndete, RAÚL Herrera, que yo me sé defender, pues somos hombre y mujer, una pareja Slllcera. Todo lo que el pueblo espera se lo hacernos con derecho, el pueblo está satisfecho y por eso con amor desde el cielo Betancor aplaude lo que hemos hecho. Aplaude lo que hemos hecho y por tan bello trabajo me está sonando el badajo en la campana del pecho. A Eulalia le he satisfecho y ante sus pies me arrodillo, él es un hombre sencillo que ha escuchado a los cubanos, con más callos en las manos que dinero en el bolsillo. 63 .; ¡¡ J.. o @ 64 HOMENAJE A] UAK BETANCOR CARCÍA TOMA5ITA Yo a cada hombre sencillo de Tuineje que me escucha quiero ponerle una pucha\', de flores en el bolsillo. Otros vendrán con más brillo y un trabajo preparado, quiero dejar aclarado aquí en Tuineje, señores: mis versos tendrán errores pero esto es improvisado. RAÚL Como que es improvisado hago una demostración a toda la población hermosa que me ha escuchado. Me vaya virar a un lado para cantarle, compay, 14 y como piropos hay en el momento oportuno, yo le vaya tirar uno a Olga la de Mestisay15. TOMASITA QUIALA y RAúL HERRERA TOJ-.. 1ASITA Me alegro haber coincidido con Mestisay esta vez y con Manolo que es un director aguerrido. Con Antonio que ha tenido la sapiencia necesaria, con OIga la extraordinaria, que aunque tú no me conoces, sé que eres de las voces más bellas que hay en Canarias. RAÚL Eres de las voces bellas que van dejando sus trinos y abriendo nuevos caminos en teatros y en estrellas. Donde se posan tus huellas se abren nuevas luminarias, yo sé que tú tienes varias coplas por donde me hermano para que el punto cubano no se muera aquí en Canarias. 65 66 HOME]\; AJE AJUA!': BETANCOR CARCÍA TOMASITA Qué pena que tenga prisa el reloj, se van primero RAÚL el Poeta del Sombrero y la Alondra de la Lisa16 TOMASITA Dejamos una sonrisa para todos con ternura, eufóricos de dulzura, RAÚL para que Rita no deje de programarme en Tuineje si vuelvo a Fuerteventura. TOMASITA QUIALA Muchas gracias. Muchísimas gracias al Ayuntamiento de Tuineje por haber rendido este homenaje a uno de los poetas más populares de la isla y, naturalmente, de este municipio. Muchísimas gracias por habernos concedido el altÍsimo honor de estar aquí en este homenaje. Y a ustedes, majoreros, habitantes de Tuineje y sus alrededores, muchísimas gracias por esa sensibilidad, por ese amor, por esa alegría con que han llenado un domingo en la noche esta plaza de Tuineje para rendir este homenaje. Nosotros, los versadores cubanos, esos aplausos que ustedes acaban TOMASITA QUIALA y RAÚL HERRERA 67 de darnos, los cogemos, los convertimos en flores y los ponemos como un ramillete de solidaridad desde la isla caribeña en la tumba de Juan Betancor Carcía. 68 HOMENAJE AJUAN BETANCOR GARc: lA NOTAS 1 MAXIMIANO TRAPERO, Romancero de la isla de Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 1991. 2 PEDRO CULLEN DEL CASTILLO, La Rosa del Taro ( Miscelánea majorera: algunos romances, composiciones varias y leyendas de Fuerteventura). Las Palmas de Gran Canaria, 1984. ; MANUEL GONzALEZ ORTEGA, Vida y décimas de Juan Betancor. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1994. 4 Acompañados al laúd por FERNANDO MURGA Y a la guitarra por JosÉ LlJls MARTÍN TEIXÉ. 5 El escenario en que se desarrolla el homenaje, en la plaza de iglesia de Tuineje, estaba, en efecto, debajo de unos grandes pinos. 6 Alude aquí TOMASITA a su condición de invidenre. 7 Las décimas en que JUAN BETANCOR narra ese triste suceso hisrórico fueron las que leyó la hija del poeta, ! CNAClA BET.\ NCOR, transcritas más atrás. s En efecto, el padre de JUAN BETANCOR, como tantos otros canarios, emigró a Cuba, y en aquella isla se aficionó a la décima y al punto cubano, afición que heredaría el hijo. 9 La figura de EUI. ALIO MARRERO estuvo muy vinculada a b de JUAN BETANCOR. Los dos fueron los personajes más célebres de Tuineje en cuanto a la poesía de tipo popular se refiere: JU\ 1' BETANCOR desde el ámbito de la creación en décimas v EULALlo NIARRERO como « archivo » incomparable de la tradición poética NOTAS 69 de Fuerteventura, especialmente del romancero. Vid. MAXIMIANO TRAPERO, Romancero de Fuerteventura. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 1991. ] 0 La memoria de EULALIO MARRERO es, en efecto, tan prodigiosa, que no sólo sabe todos los romances, cuentos, coplas y leyendas que configuran la tradición de Fuerteventura, sino que, incluso, aprendió de memoria el Martín Fierro de JosÉ HERl'o: ÁNDEZ y otras obras en verso de ambiente campesino. ]] Aquí se refiere RAÚL HERRERA a la novela del cubano CHANITO ISIDRÓN, Camilo y Estrella, compuesta enteramente en décimas, y publicada en una primera edición en 1938, que no sabemos como llegó a manos de EULALIa MARRERa, pero cuyas 130 décimas recita éste desde el principio al fin sin titubeo alguno. 12 PINO BETANcar Roger, locutora en aquel momento de Radio Sintonía de Fuerteventura, fue quien presentó y condujo el Homenaje a JUAN BETANCOR GARCÍA. JJ Expresión cubana: ' manojo, ramo de flores'. 14 Expresión muy cubana: ' compañero'. 15 El grupo de música folklórica canaria Mestisay, está en la trasera del escenario, esperando iniciar su actuación detrás de TmL\ SITA y R" úL. Nombran aquí a algunos de sus componentes: OLCA CERPA, la voz femenina del grupo; MANOLO GOl'o: ZÁLEZ ORTECA, director del grupo ( y autor, según hemos dicho, del libro sobre la vida y décimas de JUAl'o: BETANcaR), y ANTONIO ~ 1aNTES[) FOCA, encargado de interpretar las décimas, junto a OU; A CERPA, en algunas de sus actuaciones. 16 " Poeta del Sombrero » y « Alondra de la Lisan son los apodos artísticos, respectivos, de R" ÚL HERRERA YTO'. lASITA QUL\ L\. CABILDO DE FUERTEVENTURA ConseJeria de Educación y Cultura AYUNTAMIENTO DE TUlNEJE |
Multipistas | No |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|