Publicado en La Provincia ( Las Palmas de Gran Canaria) el 28 de agosto de 1997.
DEL BIMBAPE ABORIGEN ( QUE NO BIMBACHE) AL HERREÑO ACTUAL:
PERVIVENCIA DE SU CULTURA
Maximiano Trapero
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Cuando los europeos redescubrieron las Islas Canarias en el primer Renacimiento, se las encontraron
habitadas por unos hombres a los que dieron el nombre genérico de guanches, especificados después por
nombres particulares, según cada isla. Los de El Hierro eran los bimbapes, allegados a la isla, según estima-ciones
de la arqueología más autorizada del momento, aproximadamente unos 500 años antes de nuestra
era. Por tanto, los bimbapes habitaron en la « Séptima Isla » unos dos mil años, tiempo suficiente para
configurar y desarrollar una cultura propia, netamente diferenciada de las del resto del Archipiélago,
según demuestra la arqueología. Ello, por sí, no tiene nada de excepcional, si consideramos que desde la
conquista, en sólo seiscientos años de hispanización, poco más de una cuarta parte de lo que fue el
período guanche, la isla de El Hierro se distingue también netamente de la demás Islas, entre otras
muchas cosas, en la lengua, con una modalidad dialectal que hace del herreño « el mejor hablante del
castellano de Canarias » , según expresión común y generalizada, incluso entre los especialistas.
Pero bimbape debe decirse al referirse al primitivo habitante de la isla de El Hierro, y no bimbache,
como se quiere imponer desde la escritura y desde una interpretación etimológica caprichosa. El
« inventor » de esa etimología fue el naturalista y erudito francés Sabino Berthelot, cuando, en la segunda
mitad del siglo XIX, él y otros varios como él se propusieron dotar de una « base científica » todos los
aspectos relativos a las antigüedades de Canarias, inventando etimologías y orígenes indemostrables. Y
después han seguido a Berthelot, aceptando su propuesta sin crítica alguna, cuantos han escrito sobre los
habitantes primitivos de El Hierro desde la escritura, sin conocer los usos lingüísticos locales y sin tener
en cuenta el valor prioritario que, en asuntos de lengua, tiene la tradición oral.
Dice Berthelot que el término bimbache deriva de la combinación de elementos Ben- Bachir, « que
transformaron los españoles en bimbachos » . Y en otro lugar: « Hemos llamado Beny' Bachir el pueblo que
Galindo y Viera llamaron Bimbachos » . Pues ni lo uno ni lo otro: ni Abreu Galindo menciona nunca esa
voz, ni Viera dice bimbachos ( sino bimbaches, como después cometaremos), ni menos los españoles que se
instalaron en aquella isla han dicho nunca eso. Es frecuente esa ligereza en las citas de las fuentes
históricas: ni Abreu, ni Espinosa, ni Torriani, ni las Crónicas primitivas de la conquista llaman así a los
naturales de la isla de El Hierro; ni siquiera Viera en su Historia, a quienes llama, generalmente, isleños,
habitantes primitivos o, simplemente, herreños. Una sola vez utiliza Viera la palabra bimbache, en su Diccionario
de Historia Natural, al decir que « los primitivos naturales o bimbaches habitaban en cuevas que llamaban
juacos » . Pero Viera fue en muchos casos un « corruptor » de palabras, unas veces transformando sin
explicación alguna las grafías de los textos antiguos ( como es el caso de Garoe o Acero) y otras
transcribiendo erróneamente formas tomadas de la tradición oral, como seguramente es el caso de
bimbache y juaco. Pero no. Quienes han recogido estos términos de viva voz en la isla, desde el mismo
siglo XVIII ( como es el caso de Urtusáustegui) hasta la actualidad ( como Álvarez Delgado, Barrera
Álamo, etc.), sólo han oído las formas bimbape y juaclo, igual que nosotros.
La voz bimbape sigue viva entre los herreños. Incluso con una extensión de su significado de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008
aplicación al hombre actual: « Este es un bimbape » dicen de alguien que es rudo, torpe, desmadejado o
bruto, o que tiene un comportamiento primitivo; o « ¡ Mira este bimbape! » para referirse a un animal
( vaca, cabra, oveja, perro...) cuando hace algo imprevisto y que no es del gusto del amo. En todos los
casos tiene un valor peyorativo: llamar a alguien bimbape, aunque sea sólo con el propósito de hacerlo
descendiente de los aborígenes, es un insulto. Fernando Gutiérrez, de Taibique, a quien Dios ha llevado
a su gloria recientemente, después de haber cumplido una vida larga y ejemplar, uno de los hombres más
representativos de la vida tradicional de El Hierro, inteligente y sagaz, me comentaba que ellos querían
ser más españoles que bimbapes: « El castellano ─ me decía Fernando ─ es ya gente, personal; los
bimbapes eran unos brutos, unos salvajes » . En esto, los herreños añaden a la voz bimbape un matiz
semántico peyorativo que no tiene la voz guanche en el habla común de Canarias, ya que ésta, como dice
Pancho Guerra, se aplica figuradamente al hombre corpulento y forzudo, por creer que eran esas las
características más destacadas de los indígenas de las islas.
¿ Quién utilizó por primera vez la palabra, los aborígenes para denominarse a sí mismos o los
castellanos recién llegados a la isla para referirse a los aborígenes? Es razón consabida en los estudios
antropológicos que los gentilicios son nombres que se aplican desde afuera para identificar a un pueblo
determinado y distinguirlo de los otros pueblos. Lo lógico es pensar que el nombre de bimbape se lo
aplicaran los españoles a los aborígenes.
¿ Puede tener relación esta denominación con la voz bimba, ' piedra arrojadiza', que pervive
también en el habla común de la isla? Muy posiblemente. Podría pensarse en un compuesto bimba- pe con
un significado parecido a ' gentes que tiran piedras', como caracterización que los españoles les dieran,
por ser ésa una de sus costumbres que más les llamaran la atención.
Son pocos los pueblos que, como el herreño, tienen tan cercana la prehistoria a su mundo actual.
En las Islas Canarias el límite entre un tiempo y otro lo marca la llegada de los europeos, al comienzo del
siglo XV: antes, la prehistoria; después, la historia. Pero si hubo entonces un repentino choque de
culturas ( un pueblo que vivía en el Neolítico con otro que estaba inmerso en el Renacimiento), sí hubo
también después una mixtura de los dos pueblos y una influencia recíproca de sus dos culturas. Quienes
afirman que después de la conquista castellana los bimbapes naturales ( como los guanches del resto de
las islas) se extinguieron, no tienen en cuenta que muchas de las costumbres de los primitivos siguieron
practicándose sin apenas modificación hasta los tiempos más recientes. ¡ Que se lo pregunten a los
pastores más viejos que aún quedan en El Hierro, de El Pinar, de Sabinosa, de San Andrés! El pastoreo,
por encima de cualquier otra actividad, pero no es la única que continúa la vida guanche. ¡ Hasta han
conservado, en parte, el léxico de los bimbapes en una medida asombrosa! A las ovejas y cabras las
siguen distinguiendo, según los colores, con nombres guanches, como firanca, cómbaca, ómana, jórana,
mástuca o ambracásaca; ellos mismos, los pastores, cuando permanecen en La Dehesa, viven en juaclos,
como vivieron los bimbapes; como los primitivos, han usado hasta hoy los majos como calzado, y a su
mochila la han seguido llamado cairano; los pastores de hoy han seguido vigilando sus rebaños desde las
mismas goronas que construyeron sus antepasados bimbapes; algunos de sus ganados siguieron siendo
guaniles, es decir, salvajes, como los de los guanches; muchas de las plantas que comen sus animales
siguen conservando los nombres que les dieron los naturales de la isla: tabaiba, calcosa, chirimina, tagasaste,
sórame, julan; etcétera. ¡ Y qué decir de los innumerables topónimos que hacen de El Hierro una isla
enigmática, plagada de nombres de exótica fonética: Timbaromo, Guarasoca, Tajuntanta, Betenama, Timijira-que,
Tenesedra, Asánaque, Tésera, Mencáfete, Bérote, Tembárgena, Tamájesa, Itámote, Ícota...! ¿ No tiene esa acumu-lación
de esdrújulos resonancias homéricas? Muchas veces, cuando se escucha a los herreños nombrar
los lugares de su isla, le parece a uno estar oyendo a gentes que hablan dos lenguas, como así es, en
efecto, en el terreno de la toponimia.
Y no sólo en la toponimia. En muchos aspectos, en la isla de El Hierro, sobre todo en el ámbito
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008
pastoril, no hubo una frontera nítida entre la prehistoria de los guanches naturales y la historia de los
castellanos ocupadores; conquistada la isla ─ mejor sería decir ocupada la isla en algunas partes por los
españoles ─ , la « españolización » de los naturales fue una obra lenta, de siglos, y no momentánea y
definitiva: una tarea que se realizó paulatinamente y sin ruido de armas ─ hablamos de la isla de El
Hierro, no de otras islas ─ , a base de lo que se llama modernamente transculturización; no se explicaría de
otra forma la pervivencia de las formas de vida de los pastores, el léxico que hemos comentado y, sobre
todo, el « tipo humano » guanche que, según René Verneau, pervivía en la isla de El Hierro con los carac-teres
más señalados en los finales del siglo XIX, cuando el antropólogo francés realizó su viaje por las
islas.
« Sólidos, duros al mal y a la fatiga, sobrios y laboriosos » son los hombres de El Hierro, al decir
de Verneau, pero, al mismo tiempo, « caritativos y hospitalarios, a pesar de su miseria » . Estas cualidades
de los herreños se han hecho proverbiales, sin duda por imposición de la tierra en la que han tenido que
vivir, que ofrece tan poco, pero también por la continuidad de la noble raza aborigen. Son criados muy
honrados, dirá de ellos Urtusáustegui en el siglo XVIII, incansables en el trabajo, « sin comparación más
que en ninguna otra parte » . Y dirá más: « Ningunos otros tienen más amor a su Patria » , de tal manera que
cuando se hallan lejos de ella, « claman incesantemente por verla, que ellos llaman tener deseo » . Los
herreños ─ concluye Viera y Clavijo ─ « son como su propio país: duros, sanos y fecundos. Tienen los
cuerpos bien fornidos, son blancos y rubios por lo común, frugales, sobrios, laboriosos y de natural
compasivo » .
No se trata de comparar, y menos de desmerecer a los demás isleños, pero algo habrá de verdad
sobresaliente cuando a todos llaman tanto la atención las virtudes de los herreños. Y puesto que la isla ha
vivido prácticamente incomunicada a lo largo de su historia, y que no hubo ruptura sino continuidad con
los bimbapes, a la propia isla y a sus pobladores naturales habrá que asignar tal condición. « Se cree ─ dice
en una reflexión poética Urtusáustegui ─ que esta Isla era la feliz habitación de la simplicidad e inocencia
en otros tiempos » .
Si lo fue en tiempos prehistóricos, también lo siguió siendo en la historia, en gran medida. Le
Canarien empezó diciendo que los habitantes de El Hierro ( naturalmente se está refiriendo a los
bimbapes) « son gentes de hermosa presencia, tanto los hombres como las mujeres » ; y Viera y Clavijo
tendrá que decir en el siglo XVIII que en El Hierro hay familias muy honradas « que han conservado su
primera pureza, por no haber tenido allí entrada la imaginaria liga de esclavos, negros ni moriscos » . Y si
bien la isla es pobre ─ sigue diciendo Viera ─ , el terreno peñascoso y el agua escasa, el país es muy sano y
sus hombres « sólo tienen medianas conveniencias, pero ningún lujo; cortas comodidades, pero pocos
deseos » .
En la isla de El Hierro nunca hubo lo que se dice riqueza. Y menos ostentación. Los hombres
que han vivido en la isla han tenido que procurarse el alimento con mucho trabajo y sudor, han tenido
que buscar el agua con esfuerzos y trabajos indecibles y han tenido que arrancar la piedra del matorral
para hallar un poco de suelo cultivable. Pero han sido honrados en su poquedad, perseverantes en sus
principios y felices con su tierra. No sería ésta la que mereció para todas las Canarias el título de Islas de
la Fortuna, pero sí que fue ella la Isla de los Bienaventurados.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008