Prólogo al libro Entre el sacho y la guitarra: Diálogos y controversias en verso improvisado entre un canario y un cubano,
de J. Enrique Paz « Papillo » y Expedito Suárez. Las Palmas de Gran Canaria: Acade, 2005, 5 ─ 15.
ENTRE EL SACHO Y LA GUITARRA: DIÁLOGOS Y CONTROVERSIAS EN VERSO
IMPROVISADO ENTRE UN CANARIO Y UN CUBANO
PRÓLOGO
Maximiano Trapero
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Sabido es que Canarias es el único territorio de España en que la improvisación poética se hace en
décimas. Y también es sabido que esa tradición está estrechamente vinculada con Cuba, llamándose a la
modalidad con que se cantan las décimas improvisadas, en ambos lugares, punto cubano, y siendo la
música, los instrumentos con que se acompañan y la forma de la controversia entre los repentistas ( o
verseadores) esencialmente iguales. Sin embargo, una gran diferencia hay entre el fenómeno actual del
repentismo cubano y el panorama de la improvisación poética de Canarias, tanto por lo que respecta a la
presencia cuantitativa de ese fenómeno en las respectivas sociedades insulares como por la riqueza y
altura del vuelo poético con que se manifiesta, incomparablemente más y mejor en Cuba. Podría decirse
que en Cuba se vive hoy uno de los momentos de mayor esplendor de la improvisación poética, no solo
de su propia historia nacional, sino posiblemente del mundo; mientras que la tradición verseadora de
Canarias ha llegado a los finales del siglo XX casi languideciendo.
No obstante, en los últimos años, la tradición decimística canaria ha vuelto a renacer con
extraordinarios bríos, ha aumentado la presencia de la décima en la sociología cultural del Archipiélago,
las fiestas locales de muchos pueblos de las Islas empiezan de nuevo a contar con una velada de punto
cubano en sus programas, se han celebrado dos importantes Congresos y Festivales Internacionales sobre
la Décima y el Verso Improvisado que han puesto la etiqueta de la importancia cultural en esa
manifestación hasta entonces recluida en los ámbitos meramente rurales, se han hecho investigaciones,
se han publicado libros de décimas y de teoría de la improvisación, se han editado discos con
controversias improvisadas, y hasta han aparecido dos o tres jóvenes repentistas de indudable talento. Y
en todo esto ha tenido algo que ver la presencia casi constante en las Islas de repentistas cubanos que
han animado, y mucho, la decaída tradición canaria. El contacto directo de los repentistas cubanos con
los verseadores canarios ha producido un resurgimiento de la tradición y ha elevado el tono de las
controversias poéticas hasta un nivel de considerable altura.
El libro que tienes en tus manos, querido lector, es fruto justamente de uno de estos afortunados
encuentros. El título que sus autores le han puesto, Entre el sacho y la guitarra, es bien representativo del
ámbito rural del que ambos proceden, así como del instrumento musical que les une en la actuación
repentística. Y el subtítulo, Diálogos y controversias en verso improvisado entre un canario y un cubano, el contenido
estricto que el lector encontrará en las páginas que siguen: el resultado poético de múltiples controversias
habidas entre JOSÉ ENRIQUE PAZ ( a quien todos conocen por su apodo de PAPILLO) y EXPEDITO
SUÁREZ SUÁREZ en los últimos años en variados lugares de la isla de Gran Canaria.
Esporádico y ocasional fue el primer encuentro entre ambos poetas, en 1999, y de él surgió una
estupenda controversia, la que inicia la serie de 10 que el libro contiene. Y de ese encuentro nació
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008
también una estrecha amistad entre ellos. Las demás controversias que contiene el libro, y otras muchas
más que no aparecen aquí, fueron igualmente surgiendo « al improviso » , sin que nadie las hubiera
preparado de antemano, como resultado de invitaciones que los poetas recibieron para actuar en las
fiestas patronales de pueblos y de barrios de la zona del sureste de Gran Canaria, de la que Expedito es
natural ( Tenteniguada, Casa Pastores, Telde, Lomo Magullo, Vecindario, San Rafael...), o de otras partes
de la isla, incluso una en Tenerife ( en Las Galletas), incluso otra en una fiesta privada de amantes del
punto cubano. Así desde 1999 hasta 2004, siempre en los meses de verano, temporada en la que PAPILLO
ha venido a Canarias. Sus actuaciones no constituyeron entonces acontecimientos renombrados, y hasta
es posible que ni siquiera figuraran en programa alguno. Se produjeron en la humildad y sencillez en que
suelen vivir en Canarias estos encuentros poéticos, con un público muy motivado, eso sí, que sabe a lo
que va, que gusta del verso improvisado y que es fiel seguidor de los poetas allá donde actúen.
Estas 10 controversias, reunidas por PAPILLO, tuvieron la suerte de haber sido grabadas, y de
esas grabaciones han nacido las transcripciones de los textos que aquí se publican. Pudieran haber sido
más, o menos, todo ha sido fruto del azar, fiel reflejo de las maneras en que se produce el fenómeno del
punto cubano en Canarias. Nunca nadie, ni los mismos autores, pensaron en que aquellas controversias
pudieran un día ponerse por escrito. Las décimas que en cada una de sus actuaciones cada poeta cantó
nacieron por la inercia y la necesidad de cumplir un compromiso inmediato con los asistentes, fueron
poesía de ocasión, y se fueron al aire, que es el dominio natural de la poesía oral. Los poetas se
acompañaron entonces de guitarra y laúd, los dos instrumentos fundamentales del punto cubano, tocados
por amigos también ocasionales, tampoco profesionales, sino aficionados a la música y amantes
apasionados de la décima cantada.
No han querido los autores hacer una descripción detallada del lugar, fecha y circunstancias en
que cada actuación suya tuvo lugar. Sólo reunir los textos de algunos de esos afortunados encuentros
entre un cubano y un canario, practicantes ambos de un mismo arte oral, como recuerdo y testimonio de
que, en efecto, se produjeron. Diez diálogos o controversias, a diez décimas por cada uno, más dos
décimas de presentación, total 102 décimas. Para mí, un estupendo conjunto de poesía oral improvisada.
PAPILLO es cubano, de Güines, ejemplo bien representativo del estilo y de las formas en que
vive el repentismo actual en Cuba. EXPEDITO es grancanario, de Tenteniguada, ejemplo por su parte de
las formas en que se ha movido el punto cubano en Canarias. En las décimas de uno y de otro podrán
advertirse las características de las dos tradiciones de las que ambos son representantes. Hay diferencias
obvias en los recursos poéticos que cada uno de ellos maneja, como son bien advertibles también las
ideas que en torno a cuestiones controvertibles, como en el tema del divorcio, por ejemplo, mantienen
PAPILLO y EXPEDITO, fruto de los ámbitos culturales y sociológicos de los que cada uno de ellos es
heredero. Pero esas diferencias de concepto y de estilo resultan a la postre fructíferas, pues se convierten
en controversia verdadera y no meramente retórica: cada uno expresa y defiende las ideas en las que
particularmente cree, y lo hace con las estrategias retóricas que sus propias tradiciones repentísticas le
proporcionan.
Una y otra vez manifiestan los dos poetas su común origen campesino, lo que les proporciona
no poca disposición para hablar de la naturaleza y de las cosas que en ella hay con una misma mirada
comprensiva. Dice PAPILLO:
Entre los cañaverales
de Ojo de Agua me crié
y me copiaron el pie
todos sus caminos reales.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008
Y replica EXPEDITO:
Yo nací en Tenteniguada,
y de nidos de palomas,
de barrancos y de lomas
se me llenó la mirada.
Una y otra vez empiezan sus controversias con fórmulas características, propias de una tradición común,
en que cada poeta invoca a su contrario y le propone « el tema » sobre el que deben « dialogar » ante el
público. Y el canto surge de manera natural, en forma alternativa, para hablar de cosas naturales, no con
las razones del filósofo o del teórico especialista, sino con las ideas sencillas del pueblo, con la voz
natural del agua y del viento, o con el silencio de las piedras del camino, como Neruda dijo que cantaban
los poetas populares:
Poetas naturales de la tierra,
escondidos en surcos,
cantando en las esquinas,
ciegos de callejón o trovadores
de las praderas y los almacenes,
si al agua
comprendiéramos
tal vez como vosotros hablaría,
si las piedras
dijeran su lamento
o su silencio
con vuestra voz, hermanos,
hablarían.
Pero hay también diferencias muy notables entre uno y otro: distancias en la edad, disparidad en
las culturas nacionales, contrastes en el nivel de instrucción y hasta una cierta oposición en el ejercicio del
repentismo que cada uno de ellos hace: PAPILLO puede considerarse un « profesional » , en la forma en
que en Cuba se practica y concibe, mientras que EXPEDITO no pasa de ser un ocasional y esporádico
verseador, tal cual las pocas oportunidades de la tradición canaria le permiten. Pero nunca esas
diferencias se convierten en conflicto, sino, al contrario, en rico escenario del contraste, en auténtico
ejercicio de la controversia, dando sentido y razón a lo que con ánimo lúdico practican. Pero, ojo, que el
resultado de dos contrarios en duelo poético no está decidido nunca de antemano, por muy desiguales
que sean las fuerzas de los contendientes. Y así, puede en cualquier momento el aparentemente más
débil resurgir con hallazgos poéticos centelleantes, que iluminan con nueva luz la controversia, como el
que tuvo EXPEDITO en el tema de « La mujer » , refiriéndose a su propia mujer:
Mi esposa, que floreció
tres veces de mi querer,
Y tantos otros. O puede en cualquier momento surgir un nuevo punto de vista sobre el tema en debate
que inclina al oyente a nuevas y más convincentes posiciones repentísticas. De todo hay en esta serie de
controversias poéticas entre el cubano PAPILLO y el grancanario EXPEDITO.
El resultado de todo ello es un magnífico libro de poesía improvisada. Porque predomina la
sencillez y la sinceridad. Porque hay verdad. Los temas de los que « dialogan » en verso improvisado están
sacados de la vida misma, de la cotidianidad más cercana: la emigración, la droga, el terrorismo, el amor,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008
la risa, la mujer... No tienen, por tanto, que echar mano de la erudición ni de la acostumbrada tendencia
entre los repentistas de buscar un metalenguaje para impresionar al público asistente. Los temas fueron
surgiendo de la propia dinámica de sus controversias, y se sujetaron a ellos en cada ocasión coincidiendo
unas veces y « controvertiendo » otras, porque vieron que en esas posiciones encontradas radica la esencia
de la tradición repentística.
PAPILLO y EXPEDITO forman una « pareja de contrarios » verdadera, como otras varias
ejemplares y legendarias habidas ( tanto de Cuba como de Canarias), en que sistemáticamente cada uno
de los verseadores toma una posición extrema. Así se manifiestan, por ejemplo, en los temas del
divorcio, de la mujer, del amor y el olvido..., y la posición de cada uno se mantiene firme,
argumentativamente, hasta el final de la controversia. Es controversia verdadera, argumental. De donde
se deduce como « ley » del fenómeno repentístico que no es mejor la décima de quien ha elegido el tema
más aceptado socialmente ( el amor, frente al olvido, por ejemplo), sino quien mejor argumente su
posición, su discurso poético sobre ese tema.
En esta controversia citada « Entre el amor y el olvido » se produce, además, el prodigio poético:
el hallazgo de una forma gramatical característica para una décima por parte del primer interviniente y el
seguimiento que de ella hace el contrario, y la conversión en « modelo » fijo para toda la controversia. En
este caso, el condicional si domina toda la décima primera, hasta que los dos últimos versos justifican la
posición argumentativa de cada postura. Admirable hallazgo poético y admirable testimonio de poesía
verdaderamente improvisada. Dice PAPILLO en una décima de la que se sentiría orgulloso el mismo
Naborí:
Si el amor es luz que viene
y no risa que se aleja,
si es rosa, néctar y abeja
y no canto que se abstiene...
Si es fuerza que me sostiene
y no flaqueza y temor,
si es entusiasmo y calor
y no silencio y descuido,
entre el amor y el olvido
me quedo con el amor.
y le contesta EXPEDITO en otra que es resumen de lógica y modelo de argumentación repentística:
Pero si el amor no fuera,
Papillo, como tú dices,
y el engaño en las raíces
del sentimiento exprimiera...
Si en fuego iracundo ardiera
y viera despavorido
en ceniza convertido
lo que fuera beso y flor,
le digo adiós al amor
con la mano del olvido.
Los que asistieran a las diversas « canturías » que se reúnen en este libro se alegrarían, reirían y
aplaudirían el ingenio, la ocurrencia, el arte de los dos poetas verseadores en el momento mismo en que
estos versos nacían; tuvieron ellos el privilegio de asistir en directo al nacimiento de la poesía, ocasión
nada frecuente y fortuna sólo al alcance de espíritus sensibles. Los que lean ahora los versos que en su
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008
origen fueron espontáneos comprenderán que la improvisación poética que practican PAPILLO y
EXPEDITO no es simple palabra rimada, una especie de hip- hop moderno que no tiene sino ritmo
mecánico y mucha mercadotecnia, sino pensamiento puesto en forma artística: verdadero pensamiento y
verdadera poesía.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2008