|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Esta obra mereció el * Premio Pérez Vidal » del Cabildo Insular de La Palma en la convocatoria de 1999. O MAXIMIANO'T~ APERO O de esta edición: CABILDOIN SULADRE LA PALMA Ilustración de portada: Romance del Infante Arnaldos, procedente de Flor Nueva de Romances Viejos, ed. 1933. I. S. B. N.: 84- 87664- 180 Depósito Legal: M. 48.523- 2.000 ImpiiIne: CROMOIMAGSE. NL., Albasanz, 14 bis - 28037 MADRID con la colaboración de CECILIHAE RNÁNDEHZE RNÁNDEZ transcripciones musicales LOTHAR SIEMENHSE RNÁNDEZ DEDICATORIA A la memoria de José Pérez Vidal, hombre verdaderamente sabio, a quien se debe la reflexión más profunda y los estudios más serios sobre la cultura popular de La Palma y de Canarias en general. A él también se debe la primera y mayor recolección de romances de La Palma hecha hasta ahora. Circunstancias de su vida personal en el tiempo en que realizó las encuestas y de su posterior traslado a Madrid, donde viviría hasta el final de su vida activa, hicieron que su Romancero de La Palma no pudiera ser completo. Faltan en él muchos lugares por explorar y muchos romances por descubrir, no obstante ser una magníí5ca colección y un más extraordinario libro, con unos comentarios a los romances considerados llenos de erudición verdadera y de inteligencia preclara. Nuestra intervención en el campo del romancero de La Palma nació, fundamentalmente, con el propósito de complementar la labor realizada por Pérez Vidal, explorando los lugares a los que él no pudo llegar y aportando los muchos textos inéditos que faltaban por descubrir, para ofrecer ahora un Romancero General que da una visión completa y cabal de la vida que el romancero hispánico ha tenido en la tradición oral de la isla de La Palma. Pocas tareas tan gratas pueden presentarse al Presidente de una institu-ción insular, como lo es el Cabildo, que hacer la presentación de un libro cuyo contenido es una muestra cultural y poética tan excelsa de toda la isla como este Romancero General de La Palma. La isla de La Palma ha sido, por más, verdaderamente afortunada en este campo de su poesía popular. Lo ha sido, primero, por poseer uno de los patri-monios poéticos más completos y altos que pueblo alguno haya configurado a lo largo del tiempo, y que se haya repartido, además, con tanta generosidad por todo su territorio y con tanta igualdad entre todos sus morad0res. A la delicada nostalgia que tenían las antiguas endechas, algunas de las cuales han pervivido, transformándose en responderes romancescos, hasta la actualidad, se unía la gracia y picardía de las relaciones cantadas en el sirinoque; y a esos dos géneros de poesía popular vinieron a sumarse después, tumultuosa-mente, las décimas, género vinculado a la emigración, hasta llenar la isla de versos, tanto sea en la modalidad de la décima tradicional como de la décima improvisada y cantada comopunto cubano: hoy los verseadores de La Palma son los más famosos de Canarias y no hay reunión festiva o celebración pública en que no hagan su aparición para alegrar a la concurrencia; y antes y ahora estaban los romances, como la poesía de siempre y de todos. Defuii-tivamente, los hombres y mujeres de La Palma han sido los más amantes de la poesía de todo el archipiélago. Y ha sido afortunada la isla de La Palma, en segundo lugar, por haber contado con tantos y tales estudiosos e investigadores dedicados a su cultura y a su poesía tradiciona1es. A la sabiduría de José Pérez Vidal, que fue el pri-mero, quien primero dio a conocer en el exterior el rico inventario poético de La Palma ( su cancionero y su romancero) y las pecualiaridades de los estri-billos ( los responderes) con que se cantaban antiguamente en la isla los romances, siguieron después la dedicación y el grande amor a su tierra de estudiosos como Juan Régulo Pérez o de folcloristas como Felipe Santiago Fernández Castillo y Talio N0da. Y viene ahora Maximiano Trapero, en cola-boración con Cecilia Hernández Hernández y con Lothar Siemens Hernán-dez, a culminar una tarea de dimensiones gigantescas y de trascendencia his-tórica: la publicación del Romancero General de La Palma; en palabras del autor, « el romancero que mejor y con mayor plenitud representa la conjun-ción de las varias características del romancero canario)). La dedicación demostrada por MaximianoTrapero, ahora con el rescate y publicación del romancero de La Palma, lo mismo que antes con el roman-cero de las otras islas, es digna de todo encomio y de gran reconocimiento. Y lo hace desde el rigor de la cátedra universitaria, poniendo en relación lo local con lo insular, y esto con lo regional, y todo ello con lo español y lo his pánico, poniendo así en el justo lugar el universo cultural del pueblo palmero y otorgándole la dimensión universalista que siempre ha tenido. JosÉ LUIS PERESTERLOOD RÍGUEZ Presidente del Cabildo Insular de La Palma ÍNDICE GENERAL Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 . LaisladeLaPalma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2 . Un Romancero General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1. El Romancero de Pérez Vidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2. Otras romances de La Palma publicados en Laflor de la ma-rañuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 . 2.3. Nuestras encuestas y nuestra colección . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.4. La colección de Cecilia Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.5. Otras recolecciones posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.6. Dos libritos de la (( BibliotecaI sleña)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3 . Clasificación de los romances de La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.1. Los de tradición más antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2. Los de pliego dieciochescos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.3. Los vulgares modernos popularizados . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.4. Los de pliego modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.5. Los de creación y temática locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.6. Resumen estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4 . La música de los romances en La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.1. Romances con estribillo: el responder de La Palma . . . . . . . . 42 4.2. Romances vinculados a una danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.3. ¿ Sólo en La Palma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.4. ¿ Qué queda del baile y de los responderes en la Palma? . . . . 48 4.5. Dos tipos de músicas para los romances de La Palma . . . . . . 50 5 . Una valoración del Romancero de La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6 . Edición de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7 . Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ÍNDICE GENERAL 11 . ROMANCES A) ROMANCES TRADICIONALES a) De la antigüedad clásica 1. Paris y Helena ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2 . Amnón y Tamar ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3 . Blancaflor y Filomena ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 b) De referente histórico nacional 4 . Isabel de Liar ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 5 . La muerte del príncipe don Juan ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 c) Ciclo carolingio 6 . Infancia de Gaiferos ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 7 . El conde Grifos Lombardo ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 8. El conde preso ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 9. Gerineldo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 d) La conquista amorosa 10. El caballero burlado ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 11. El capitán burlado ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 12. El indiano burlado ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 13. La serrana ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 14. La doncella guerrera ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 15. ¿ a dama y el pastor ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 16. Buscando novia ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 17. El indiano ganancioso ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 18. Compromiso consentido ( a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 19. La niña adormecida ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 20 . El difunto penitente ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 e) Amor fiel 2 1. El conde Olinos ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 22 . La condesita ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 23 . Las señas del marido ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 24 . Elquintado( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 25 . El quintado + La aparición ( éa + í) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 26 . La vuelta del navegante ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 0 Amor desgraciado 27 . Delgadina ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 28 . Sildana ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 ~ NDICEG ENERAL 29 . El conde Alarcos ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 . La mala hierba ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 . AlbaNiña( Ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 . La Martina ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 . La infanticida ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 . Doncella que venga su deshonra ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 . La casada en lejanas tierras ( hexas., estr.) . . . . . . . . . . . . . . . g) Cautivos 36 . La hermana cautiva ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 . La hermana cautiva ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . El cautivo que liora por su mujer ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 . Los cautivos Melchor y Laurencia ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 . Diego de León ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 . Romera cautivada y liberada ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . Las tres cautivas ( ía + ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h) Venganza personal y familiar 43 . La afrenta heredada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i) Intervenciones milagrosas 44 . El idólatra de María ( óa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 . La romería del pescador ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 . Marinero al agua ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 . Jesucristo mendicante ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 . Hombre que vende su alma al diablo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . 49 . Voto incumplido ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 . La devota de lavirgen ( ía) + El difunto penitente ( éa) . . . . . 51 . Devota de lavirgen librada de los demonios ( áo) . . . . . . . . . 52 . La doncella honrada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 . Madre que fía a Dios la salud de su hijo ( áe) . . . . . . . . . . . . . 54 . Hombre que es librado del infierno por intervención de la Virgen( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . j) Festivos 55 . Romance encadenado ( ea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . El gato y el ratón ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 . San Pedro y el cordón ( hexas., ó ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 . Los veinticinco ciegos ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B) ROMANCES INFANTILES 59 . Santa Iria ( hexas.. áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . Santa Iria ( hexas.. áa + ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 ~ NDICEG ENERAL 61 . Santa Catalina ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 62 . Mambní ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 63. Don Gato ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 64 . La pulga y el piojo ( hexas., estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 65 . Dónde vas Aifonso XII ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 66 . Monja a la fuerza ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 67. La malcasada ( hexas., ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 68. A la cinta cinta de oro ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 69 . La viudita del conde Laurel ( hexas., polias.) . . . . . . . . . . . . . 322 70a . Carabí ( heptas., á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 70b . El conde de Cabra ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 C) ROMANCES RELIGIOSOS a) Nacimiento e infancia de Jesús 71. A Belén llegar ( hexas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 72 . El nacimiento ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 73 . El nacimiento + La huida a Egipto ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 74 . La huida a Egipto ( ía y prosificado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 75. El milagro del trigo ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 76. La Virgen y el ciego ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 b) Presagio de la muerte 77 . Llanto de la Virgen ( ía) ( Rosaflorida. a lo divino) . . . . . . . . . . 357 78. Llanto del Niño Jesús ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 c) Pasión y muerte de Jesús 79 . Soledad de lavirgen ( éa) ( ¿ Cómo no cantas. la bella?. a lo di-vino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 . El discípulo amado ( áa) ( Muerte de don Alonso Aguilar. a lo divino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 . Las nuevas de la Pasión llegan a la Virgen ( polias) . . . . . . . . . 82 . Las tres Marías ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. La Virgen camino del Calvario ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 . La Virgen camino del Calvario + El discípulo amado ( áa) . . . 85 . La Virgen camino del Calvario ( áa) + otros motivos varios . . 86 . El rastro divino ( áo) + La Virgen camino del Calvario ( áa) + La sangre de Cristo ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 . La Magdalena limpia las llagas a Cristo ( polias.) . . . . . . . . . . . 88 . El monumento de Cristo + La sangre de Cristo ( áo) . . . . . . . 89 . La Virgen al pie de la cruz ( ea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ÍNDICE GENERAL d) Rezados y romances devotos 90 . Jesús camino del Calvario ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 . Las siete palabras de Cristo en la cruz ( polias.) + La Virgen al pie de la cruz ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 . Vida y muerte del Señor ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 . Meditación sobre la Pasión ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 . Del cielo viene bajando ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 . Acto de contrición ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 . Oración a Jesucristo ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 . Oración a la Virgen ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98. Los cinco gozos del rosario ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99. Ángel custodio ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100. La oración del peregrino ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D) ROMANCES DE PLIEGO DIECIOCHESCOS a) De referencia histórica antigua 101 . Los doce Pares de Francia ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . b) De bandidos y valientes 102 . Pedro Cadenas ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103. Doña Josefa Ramírez ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 . Francisco Esteban ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 . Los bandidos de Toledo ( ée) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) De asunto amoroso 106 . Antonio Montero y Diego de Frías ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . 107. Sebastiana del Castillo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108. Doña Juana de la Rosa ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 . Los dos primos enamorados ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 . Don Pedro de Rojas ( óa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1 . Rosaura la del guante ( éo + óo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 12 . Rosaura la de Trujilio ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 . Don Diego de Peñalosa ( óa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 14 . Doña Juana de Acevedo ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 15. Luis Francisco ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 6. Don Pedro Alonso Romero ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 . Doña Inés Puertocarrero, la doctora peregrina ( éo) . . . . . . . 118. Amores estorbados ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 19 . Espinela ( éa) . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120. El maltés de Madrid ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1 . Niño recién nacido que declara la inocencia de su madre ( áa) . 16 ~ NDICEG ENERAL d) De cautivos 122 . Don Jacinto del Castiilo y doña Leonor de la Rosa ( ío) . . . . 123. Dionisio el cautivo ( áa + ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 . Doña Rosa la cautiva y don Gaspar de León ( áe) . . . . . . . . . 125. Don Francisco del Buen Rollo ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126. Don Francisco y doña Elena ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 . Francisco el cautivo ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128. El cautivo de Gerona ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) De asunto religioso e intervenciones milagrosas 129 . Los desposorios de María y José ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . .' : 130. El pecado original ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1 . Disputa del trigo y el dinero ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 . Santa Rosalía ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 . Apartamiento del cuerpo y el alma ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . 134 . Romance de la baraja ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 . Romance de la baraja ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. Jerónimo Morales ( áe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 . Contador espiritual ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138. Misterio de la Santísima Trinidad ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 139. Vida de Jesús ( óe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f) De asunto festivo 140. Marcos de Cabra ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 . Chasco que le dio una vieja a. un mancebo ( éa) . . . . . . . . . 142 . De los motivos para no casarse ( Ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 . Las dos madamas ( ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E) ROMANCES WLGARES MODERNOS POPULARTZADOS a) De historia contemporánea 144. Marianita Pineda ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 . Atentado a Alfonso XII ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 . En la guerra de Marruecos ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 . Atentado en la boda de Aifonso XIII ( estr.) . . . . . . . . . . . . . b) La conquista amorosa 148. La pedigüeña ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149. Los mandamientos de amor ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 . Enrique y Lola, los dos hermanos perdidos ( estr.) . . . . . . . . 15 1 . Las hijas de Merino ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. Quince años yo tenía ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ NDICEG ENERAL 17 153 . Amores a los quince años ( hexas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 508 154 . Muchacha que espera carta de su novio ( estr.) . . . . . . . . . . 509 c) Amores estorbados. malogrados y desgraciados 155 . El hermano incestuoso ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 156 . Hija abandonada que encuentra a su padre ( decas., estr.) . . 5 13 157. Adelaida y Enrique ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 158. Amelia ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 159. Boda en sueños ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 160 . Joven seducida y abandonada ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . 518 161. La pobre Adela ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 162. Las amonestaciones ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 163 . Madre. a la puerta hay un hombre ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 523 164. La Agustinita ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 165. La novia enferma ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 166. Por ti abandoné a mi madre ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 167 . Amores olvidados al ir a la guerra ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 527 168 . Promesa de amor incumplida ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 169 . Emigrante que abandona a su novia ( estr.) . . . . . . . . . . . . . 528 170 . Novia que muere de mal de amores ( estr.) . . . . . . . . . . . . . 529 171. La lechera ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 d) Motivos varios 172. Atropellado por el tren ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 173 . Yo soy como el hijo pródigo ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 174 . La mulatita ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 175 . Hijo que abandona a su madre por la guerra ( estr.) . . . . . . . 534 F) ROMANCES DE PLIEGO MODERNOS a) Sucesos históricos famosos 176 . La explosión de Cali ( estt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 177 . Los soldados de la División Azul ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . 536 178 . Graves inundaciones en Cataluña ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 538 b) Sucesos locales 179 . Niña perdida que reconoce a su madre en un hospital ( estr.) . 540 180. Gertrudis. la niña perdida ( ó + áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 181 . Hermanos perdidos en el monte ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . 545 182 . La mujer soldado ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547 183 . Desgracias familiares encadenadas ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . 548 184. Joven asesinada por guardar su honra ( estr.) . . . . . . . . . . . . 552 18 INDICE GENERAL 185 . Mujer que mata a una niña por rencillas con la madr ( estr.) . 186 . Vecinos sepultados en una mina de Fabero ( estr.) . . . . . . . . 187 . Hombre que mata a varios de sus vecinos ( estr.) . . . . . . . . . 188. Mujer descuartizada arrojada al río Duero ( estr.) . . . . . . . . . 189 . Montero que dispara contra una cruz ( áo + áa) . . . . . . . . . . c) Desajustes en la estructura familiar 190 . El secreto de María ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 . Casamiento impuesto por el padre ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . 192 . Mujer abandonada por su marido ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 193 . Mujer que entrega su hijo a un militar ( estr.) . . . . . . . . . . . 194 . Hombre que abandona a su familia ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . 195 . Padre que mata a sus hijos ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 . Criada acusada de la muerte de su amo ( áa) . . . . . . . . . . . . 197 . Hija aprisionada por su madre ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 . Hermanos separados por causa de su padrastro ( estr.) . . . . 199 . Madre que vende a su hija por dinero ( estr.) . . . . . . . . . . 200 . Pretensiones incestuosas de un padre ( estr.) . . . . . . . . . . . . 201 . Padre incestuoso castigado por la fortuna ( estr.) . . . . . . . . . 202 . Madrastra que mata a su hija ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) Romances devotos y de intervenciones milagrosas 203 . San Antonio y los pajaritos ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 . La Virgen del Pilar de Zaragoza ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . 205 . Huerfanita que se acoge a la maternidad de la Virgen ( ía) . . 206 . LaVirgen de los Desamparados salva a un soldado ( estr.) . . 207 . Soldado inclusero que encuentra a sus padres ( estr.) . . . . . 208 . Joven abandonada en el desierto ( hexas., estr.) . . . . . . . . . . G) ROMANCES LOCALES a) Popularizados 209 . El fuego de Gada ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 10 . Epidemia de viruela en Tazacorte ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . 211 . En la guerra de los moros ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 12 . Naufragio del Príncipe de Asturias ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . 213 . Hundimiento del Valbanera ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 . Temporal e inundacion de La Breña ( estr., éa) . . . . . . . . . . . 2 15 . Fuego en el monte de Gallegos ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 . Tarde de torneo en Los Sauces ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 . Preparativos para la Bajada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 18 . El reparto de un mulo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 . El reparto de dos gatos ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 . Camino de las Angustias ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 . Riña en el campo ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 . Joven que se enfrenta a sus asaltantes ( ío) . . . . . . . . . . . . . 223 . Carta de un novio a su novia ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 . Bienes declarados de un novio ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 . Las señas de la misa ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 . Testamento de la mula del Chorro ( ó) . . . . . . . . . . . . . . . . 227 . El potro de tiú Calero ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 . El perro de tió Antonio Amara ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 . La hurona pintada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 . Milagro de lavirgen de las Nieves ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1 . El alma de Tacande ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Creaciones de autor conocido 232 . La Paima es tierra de guanches ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 . La caza frustrada ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 . Proposición amorosa ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 . El tumor de la cochina ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 . Mujer más callejera que casera ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 . Testamento del mulo ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. De romances por orden aifabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . De primeros versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . De informantes por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . De informantes por municipios y localidades . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . De recolectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iV . FOTOS 1. LAISLADELAPALMA La isla de La Palma, junto a la de El Hierro, es la más occidental del archipiélago canario. Tiene 706 km2 y una orografía muy abrupta, sobre todo en su mitad norte. Se dice que es la isla del mundo que tiene una mayor altura relativa. Su punto más alto es de 2.42 ¿ m. s. n. m., en el Roque de los Muchachos. Tiene forma de almendra. Como en el resto de las islas del archipiélago, hay un norte y un sur, netamente diferenciados por la vegetación y el paisaje. Pero en el lenguaje popular palmero son más frecuentes las referencias a las dos bandas en que queda dividida la isla por una gran elevación dorsal, desde la Caldera de Taburiente hasta Fuencaliente, y que recibe los nombres sucesivos de La Cumbrecita, Cumbre Nueva y Cumbre Vieja. La diversidad orografía que tiene proporciona a la isla un gran número de espacios naturales de extraordinario valor paisajístico. En realidad, puede hablarse de tres « islas » i nteriores: recibe primero la denominación popular de isla bonita por ser la más verde del archipiélago, sobre todo en su parte norte; podría recibir también el nombre de isla volcánica ( a la vez que Lan-zarote), por la sucesión ininterrumpida de volcanes que tiene en su parte sur, muchos de ellos históricos y de épocas recientes ( el último deTeneguía emp-cionó en 1971); y finalmente recibe también el título de isla de las estrellas por haberse instalado en su cumbre uno de los laboratorios astronómicos mayores del mundo. Un accidente tiene La Palma de fama mundial, la caldera deTaburiente, cuya denominación vernácula la adoptó la geología general para caM5car a las grandes depresiones volcánicas. Dentro de La Caldera, como popularmente se la llama en La Palma, corren los dos manantiales más abundantes de Cana-rias: el Taburiente y el Aimendro Amargo. La Palma es una isla relativamente poblada. Cuenta en la actualidad con unos 80.000 habitantes, distribuidos en multitud de poblados, algunos de ellos muy dispersos y extendidos a causa de la irregularidad de su geografía. . Su poblamiento histórico, después de acabada su conquista por Alonso Fer-nández de Lugo en 1494, fue muy variado: a ella llegaron castellanos y anda-luces, gallegos y asturianos, pero también portugueses de los archipiélagos de Madeira y Azores, franceses, genoveses y flamencos. ya lo advirtió Torriani, que vivió en la isla durante dos de los años de su estancia en Canarias, entre 1584 y 1586: « Esta ciudad - se refería a la capital, pero puede considerarse para toda la isla- está poblada por portugueses, castellanos, flamencos, fran-ceses y algunos genoveses)) ( 1978: 242). Especial importancia tuvo en La Palma la población portuguesa, más que en ninguna otra isla1, con ser mucha en todas. Se llegó a decir que en el siglo XVI, en los pagos de Garafia se hablaba más portugués que castellano. De esa influencia portuguesa se deriva, entre otras muchas cosas, lo que dice Torriani respecto a la arquitec-tura tradicional de La Palma: « Las casas - dice-, fabricadas a la manera por-tuguesa, estrechas por dentro, y en general sin pozos ni patios; sin embargo, son más altas y más alegres que las de las demás islas » ( ibidem). Aquella diversidad de procedencia de sus pobladores primeros ha dejado su huella en la toponimia: Gallegos, Franceses, Portugueses, Puerto Naos, Van del Valle ( en La Punta, Tijarafe, algunos dicen - tras un proceso de etimología popular- VendavaZ), etc. En la actualidad, la isla de La Palma está dividida en 14 municipios: Bar-lovento, Breña Alta, Breña Baja, El Paso, Fuencaliente, Garafia, Los Llanos de Aridane, Mazo, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Tijarafe. Circunstancias varias hicieron de La Palma la isla más rica del archipié-lago en el siglo XVI; la abundancia de agua propició el cultivo intensivo de la caña de azúcar, y la abundancia de bosques la proliferación de ingenios. Ello hizo que La Palma comerciara intensamente con Europa, sobre todo con Flandes, hasta el punto de intercambiar azúcar por obras de arte. De ahí la riqueza extraordinaria del patrimonio artístico de La Palma, especialmente en objetos de estilo flamenc0. Y junto al arte, las otras manifestaciones cultura-les. La Palma tuvo, también la mejor poesía del Barroco - un poco tardío-de Canarias: Poggio Monteverde, Pedro Álvarez de Lugo, FrAndrés de Abréu y Cristóbal del Hoyo, Vizconde de Buen Paso. La arquitectura que entonces se desarrolló en toda la isla ha dejado testimonios extraordinarios de su refi-namiento y buen gusto: las iglesias del Salvador, de San Francisco y de Santo Domingo en Santa Cruz de La Palma, así como su Calle Real, el pueblo entero de San Andrés, determinadas casonas de Tazacorte, las haciendas de Argual y Los Llanos ... La artesanía palmera se desarrolló silenciosa hasta convertirse en la más delicada de Canarias: la seda, los bordados, la cerámica ...; las labo- * Los estudios más completos de la influencia portuguesa en Canarias, y especialmente en La Palma, se deben a Pérez Vidal, quien, finalmente, los reunió en un solo libro @ hez Vidal 1991). res del campo palmero propiciaron productos de referencia: los puros hechos a mano, los vinos de malvasía, la repostería, los quesos ...; también su folclore es distinguido, siendo su sirinoque el testimonio más directo del baile más antiguo de Canarias, que adquirió forma, posiblemente, en España y en Europa con el nombre de canario. Incluso sus fiestas tienen todas ellas algo distinto, un elemento cultural claro y determinante que sumar a los otros elementos meramente festivos o folclóricos. Así, por ejemplo, los distintos números de la tradicional Bajada de Santa Cruz ( realizada cada cinco años), en donde se representan autos sacramentales, loas, diálogos alegóricos entre un castillo y una nave, una danza de los enanos maravülosa y enigmática, etc.; o la pervivencia de la representación de Los Reyes en Santa Cruz y Los Sauces; o el Auto de Navt dad de San Andrés: o EL diablo de Tijarafe; o Los arcos en el Corpus de Mazo.. . Un último apunte queremos destacar: la vinculación de La Palma con Cuba. La Palma ha sido la isla más emigrante del archipié1ago. Y ello ha debido tener relación con el hecho de que todos los barcos que viajaban a América, tenían la obligación de hacer escala en La Palma, con lo que el Puerto de Santa Cruz de La Palma se convirtió en el más importante de Canarias hasta que los barcos de vapor sustituyeron a los de ve1a. Y de entre todos los des-tinos americanos, los palmeros prefirieron Cuba. La huella de Canarias y espe-cialmente de La Palma en Cuba es bien conocida, pero no es menor la influencia de Cuba en La Palma, a consecuencia de los « indianos » retornados. Esa influencia se manifiesta, en el terreno de la literatura popular, sobre todo en la décima. Las décimas lo llenan todo en la vida popular de La Palma, incluso en la modalidad de poesía improvisada, para lo que se usa la misma tonada, la misma instrumentación y la misma denominación que en Cuba: punto cubano. Tan intensa fue la práctica de la décima en La Palma, que en décimas, incluso, se escribían las cartas que se cruzaban familiares y amigos entre La Palma y Cuba, unas veces para dar noticias de acontecimientos loca-les y otras para agudizar el ingenio inventando amores o recreando episodios festivos. 2. UN ROMANCERO GENERAL Nuestra intención, en un principio, tal como hemos declarado en la (( Dedicatoria) n), o era sino completar el Romancero de La Palma a partir de los textos hasta entonces publicados, es decir, básicamente los de Pérez Vidal y los otros aparecidos en La flor de la marañuela. Fue a partir del volumen que iba adquiriendo nuestra propia colección, y sobre todo al juntarla con la inédita de Cecilia Hernández, cuando consideramos más conveniente ofrecer juntos todos los romances recogidos y conocidos en la isla de La Palma. Este es, pues, un Romancero General, en el que se da cuenta de todas las versiones de romances de La Palma de las que tenemos noticia, publica-das e inéditas. Ante el volumen de versiones reunidas, hemos optado por ofre-cer íntegro el texto de las versiones inéditas, excepto cuando el gran número de ellas en los romances más populares no hacía sino repetir y repetir un mismo texto, sin variación alguna o con variantes ya contenidas en las ver-siones anteriores, tal como ocurre, por ejemplo, en La hermana cautiva, Las señas del marido, La condesita, La Virgen y el ciego, El nacimiento, La Vir-gen camino del calvario y otros. En estos casos, ofrecemos íntegras varias versiones que den cuenta del grado de variación alcanzado por ese romance en toda la isla y simplemente referenciamos después el resto de las versio-nes; dando cuenta de su existencia y de las circunstancias de su recolección. Este mismo proceder se tomó para las versiones ya publicadas: se referencian todas en cada caso, con las indicaciones que aparecen en el original, más el número de versos de que consta y la localización e identificación de su publi-cación. De éstas, se ofrece íntegro el texto sólo cuando se trata de versiones muy raras, como es el caso de sendas versiones de El conde OZinos, La her-mana cautiva @ exas.) y El idólatra de María, o de romances que no apa-recieron en nuestras colecciones ( la de Cecilia y la mía), tal cual El conde preso, Los veinticinco ciegos y algunos romances de pliego dieciochescos. Y en todo caso, en el comentario que sigue a cada romance, sistemáticamente se hace constar sus particularidades y las condiciones con las que vive en la tradición de La Palma. En apartado posterior damos noticia detenida de todas las colecciones o registros aislados que hemos tenido en cuenta para este Romancero Gene-ral, pero quede constancia expresa de que hemos pretendido contemplar todas las fuentes disponibles de las que teníamos noticia, tanto fueran publi-cadas o estuvieran aún inéditas. Y además, hemos adoptado el criterio de publicar todos los textos que admiten el calificativo de romance, sin distin-ción excluyente, por motivos de tipo literario o de valoración estética, de los romances de pliego, vulgares o de tipo local respecto a los considerados ma-dicionalesx. 2.1. El Romancero de Pérez Vidal En otro lugar he analizado y valorado la obra intelectual de Pérez Vidal, y especialmente la referida al romancero de La Palma ( Trapero 1993b), por lo que aquí no haré sino traer a colación los aspectos que pueden servir de resumen de lo allí dicho, para añadir después nuevos datos y nuevas valora-ciones. La obra de Pérez Vida1 es muy amplia y varia. Una vida entera dedi-cada sin descanso y sin distracciones al estudio y a la investigación lo hizo posible: la lírica popular, el romancero, el folclore, Galdós, el poblamiento de América, la lingüística, la presencia de los portugueses en Canarias y de los portuguesismos en el español de Canarias, la biografía de hombres destacados de la historia canaria, la cultura material e espiritual de las Islas. .. En ella se aúnan siempre la honestidad y la ciencia, de tal forma que el rigor en el dato, la seriedad en el tratamiento de los temas, la sabiduría acumulada y la excelente prosa con la que escribe, hacen de cualquiera de sus estudios, de cualquiera, obra obligada de consulta en el tema sobre el que trate. .. No es fácil decir cuál de los temas a los que el sabio palmero se dedicó tiene prioridad en el conjunto de su obra, pero entre sus aportaciones capi-tales están, sin duda, los estudios dedicados a la poesía tradicional, inclu-yendo dentro de ella, naturalmente, el romancero. Gracias a su estudio pio-nero ( en 1948) sobre los estribillos romancescos de La Palma, el romancero tradicional de Canarias pasó a ser considerado en el panorama del roman-cero general pan- hispánic0. Y gracias a la publicación sucesiva en la Revista de Dialectología y Tradicionales Populares ( desde 1947 hasta 1954) de bas-tantes de las versiones de romances recogidas por él en La Palma, y a sus excelentes comentarios críticos, el romancero de Canarias, aunque fuera sólo por medio del de La Palma, empezó a ser punto de atención de una investi-gación más amplia y sistemática ( que impulsaría posteriormente Diego Cata-lán con la recolección de romances en otras islas y con la publicación en 1969 de La por de la marañuela). La historia de la recolección romancistica de Pérez Vidal en La Palma la cuenta él mismo, sucintamente, en la introducción de su Romancero ( 1987: 16- 20). No fue hasta la década de los 30 que se le ocurrió ensayar la exploración de su tradición, empezando modestamente por la veta que tenía más a mano, la del folclor infantil, que afloraba todavía muy variada y copiosa tanto en las calles y plazas de Santa Cruz de la Palma como en el ámbito familiar. Pero sólo fue al finalizar la guerra civil cuando se deter-minó a organizar de modo específico la búsqueda del romancero. No sabe-mos cuántos años duró ni cuán intensa pudo ser, pero no debió satisfacerle plenamente, pues se lamenta de tener la impresión « de haber acudido tarden y se justifica diciendo que « en aquellas circunstancias - y en tiem-pos muy apretados y duros para mí- hice cuanto pude » . Y sigue: « Si me hubiera quedado en La Palma, la presente colección hubiera sido mucho más variada y abundante; pero me tuve que marchar,..)) S. u marcha a Madrid tuvo lugar en 1948. No fueron muchos los lugares a los que llegó personalmente Pérez Vida1 para recoger romances: al barrio Los Canarios de Fuencaliente, al Hoyo de Mazo, al sector de Las Ledas y de Montaña de la Breña, de Breña Baja, a San Pedro de Breña Alta, al barrio de La Galga en Puntallana, al cer- cano barrio de Mirca de Santa Cruz de La Palma y al lejano pago de El Fron-tón de Tijarafe. Las comunicaciones insulares, en aquellos tiempos, si exis-tían, eran penosas, y el propio Pérez Vida1 tenía ciertas dificultades físicas. Por ello se sirvió de sus alumnos del Instituto de Santa Cruz de La Palma, previamente instruidos, para recabar romances de los lugares más alejados y de dificil acceso. Sus nombres y los lugares en que hicieron encuestas ( que extraemos de la ficha de cada romance) figuran en los índices corres-pondientes: en total, 15 entrevistadores, 13 lugares de encuesta y 51 ver-siones recole'ctadas. Esta diversidad de recolectores, es lo que explica, seguramente, las ausencias casi constantes de datos en las versiones del Romancero de Pérez Vidal. Aparece siempre el lugar, pero faltan muchas veces el nombre del infor-mante, su edad, el recolector y la fecha de recolección. Cuando falta el nom-bre del recolector, interpretamos que ha sido el mismo autor Pérez Vida1 y así lo hacemos constar. Como antes dijimos, Pérez Vidal fue publicando paulatinamente sus versiones romancísticas en la RDTP de Madrid, entre 1947 y 1954. Mas no fueron todos, sólo los que estimó más importantes y de textos poéticos mejores: La muerte del Príncipe don Juan, Blancapor y Filomena, La esposa infiel, La serrana, La dama y el pastol; La infanticida, etc. En total, fueron 14 los romances publicados y comentados, con sus distintas versiones; sin duda, una pequeña parte de los que constituían su colec-ción. Posteriormente, éstos más otros 6 temas inéditos, fueron reunidos en una misma « Flor » y publicados en La flor de la marañuela ( Quinta Flor, nn. 394 a 435). Tuvo que esperar hasta 1987 para ver reunidos y publicados - y como él dice ( 1987: Y)-, (( ordenadosy anotados, t odos los romances que hacía cua-renta años había recogido » . Y lo hizo en un libro que tituló El Romancero en la isla de La Palma. Creo ver en ese título, y especialmente en la preposi-ción en, la convicción de su autor de que allí no estaba todo lo que tenía que estar, de que ese Romancero no era todo el romancero de La Palma. Con todo, su libro es excelente y su colección extraordinaria: 203 versiones correspondientes a 105 temas romancísticos, si bien de 10 de ellos no pudo recoger texto alguno y sí sólo la noticia de su existencia en la memoria de algún informante; aparte otros dos, con el título de Ofrenda de Navidad ( m. 100 y 101), que no son romances, sino fragmentos de una (( representa-ción » navideña. Organiza Pérez Vida1 sus romances de La Palma en tres grandes grupos, numerándolos sucesivamente, y señalando el número de las versiones corres-pondientes con las letras a, b, c, etc. Un recuento por nuestra parte de temas, versiones y subgéneros, ofrece el siguiente resumen: Tipos 1. ROMANCES TRADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . Viejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. ROMANCES WLGARES Y DE PLIEGO . . . . . . . . 111. ROMANCES DE TEMA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . Como era de esperar, son muchos los romances que faltan en la colec-ción de Pérez Vida1 y que aparecieron en nuestras encuestas, exactamente 132; pero también al revés: 19 romances contiene el libro de Pérez Vida1 que ni Cecilia Hernández ni nosotros logramos recoger, siendo los más de pliego dieciochesco ( tanto profanos como religiosos). TOTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los que faltan en la colección de PérezVidal merecen más comentario. De entre los de tradición más antigua, hay algunos temas raros, cuya ausen-cia se explica fácilmente, pues su recolección no deja de ser un hecho for-tuito, como ocurre con los de Paris y Helena, Tamal; Galferos, El conde Gri-fos Lombardo, Gerineldo, Sildana, La mala hierba, Doncella que venga su deshonra o La vuelta del navegante, pero hay otros muchos que faltan en Pérez Vida1 y que se han demostrado en nuestras colecciones muy populares, como La doncella guerrera, El conde Olinos, La condesita, El quintado, El conde Alarcos o La afrenta heredada. Llama la atención la ausencia total o la mínima representación en la colección de Pérez Vidal de la mayoría de los romances religiosos, sobre todo los del ciclo de la Pasión. Falta, por ejemplo, el de La Virgen y el ciego, que en nuestra recolección fue de los más repeti-dos, y faltan también Las nuevas de la Pasión llegan a la Virgen y La Virgen camino del Calvario, de los que nosotros recogimos 12 y 26 versiones, res-pectivamente. Estas ausencias tan notorias no pueden deberse a una falta de interés en la recolección por parte de Pérez Vidal, pues iría en contra de su talante de rigor investigativo, sólo a lo provisional de sus compilaciones. Temas 3 5 ( 18) ( 10) O 58 12 Mucho más completa es la cosecha de Pérez Vida1 de romances de pliego dieciochescos, siendo justamente de este grupo del que más nos fal-tan a nosotros; por ejemplo, Francisco, el cautivo, El cautivo de Gerona, El guapo Francisco Esteban, Los bandidos de Toledo, Espinela, El maltés en Madrid, Niño recién nacido que declara la inocencia de su madre o Jeró-nimo Morales. Por el contrario, es muy incompleto el acopio de Pérez Vidal en roman-ces del tipo vulgares modernos popularizados y en los de pliego modernos, que en nuestras recolectas abundaron muchísimo. Versiones 95 ( 56) ( 29) ( 10) 96 12 105 203 2.2. Otros romances de La Palma publicados en ~ aftor'dlea marañuela Laflor de la marañuela contenía, además de la « Quinta Flor » de Pérez Vidal, una « Sexta Flon) de romances procedentes de La Palma: exactamente, 52 nuevas versiones ( m. 436 a 488), procedentes de tres colecciones: la de Juan Régulo Pérez, la de ~ ebastiánS osa Barroso y la de Lylia Pérez González, más dos versiones enviadas por José Miguel de Sotomayor a Ramón Menén-dez Pidal. La colección de Régulo Pérez había sido recogida en Garafía ( 13 versiones) y en Mazo ( 9 versiones). La de Sosa Barroso había sido recogida íntegramente en Puntagorda por un intermediario, Arquímides Castro Pérez ( 23 versiones). Y la de Lylia Pérez González ( de tan solo 5 versiones) proce-día de Puntagorda, Mazo y Tazacorte, y había sido recogida por ella misma y por sus colaboradoras Carmen Echarri y Enimia Hernández. Una característica común define a estas tres colecciones: la falta de datos relativos a los informantes y a circunstancias de la recolección. Nada sustancial, en cuanto al repertorio romancístico se refiere, se aña-día a lo aportado por Pérez Vidal, pero sí eran muy valiosos los textos reco-lectados y se completaban, a su vez, algunas zonas inéditas o mínimamente exploradas antes. 2.3. Nuestras encuestas y nuestra colección Tal era el conocimiento que nosotros teníamos del romancero de La Palma cuando decidimos iniciar nuevas encuestas en la isla con la intención de investigar en los muchos lugares de su geografía que todavía quedaban inéditos y completar de esa forma un Romancero que, a juzgar por lo publi-cado, se manifestaba extraordinario. El propósito y el método eran iguales a los que nos habían guiado en la recolección y estudio del romancero en el resto de las Islas: conocer lo más exhaustivamente posible la tradición rornan-cística de Canarias a finales del siglo XX, con una tarea de recolección y estu-dio por cada una de las Islas, siendo muy posiblemente la Última oportunidad de hacerlo. Una nueva encuesta resulta ser casi siempre una experiencia única, en la que el recolector se enfrenta ante un mundo por descubrir; de poco sirve que haya antecedentes buenos; los informantes que tenemos ante nosotros pueden desconocer absolutamente los romances recogidos por otros encuestadores en tiempos pasados en ese mismo lugar, y, por el con-trario, pueden ofrecer versiones nuevas de romances nunca antes recogi-dos en ese mismo lugar o región. La tradición romancística ni es común en todas partes, ni mucho menos la conocen por igual todos los habitantes de un lugar; por el contrario, en los tiempos actuales, en los que no puede hablarse ya sino de dos últimos estertores del romancero oral » , la tarea de recogida de romances es en algo comparable a la arqueología, en la que hay que ir reuniendo pieza a pieza, en algunos casos verso a verso, para poder conformar un cuerpo que pueda ser representativo de la tradición que vivió en plenitud en otros tiempos. Las primeras encuestas las realizamos entre los días 9 y 12 de octubre de 1992. Fui en aquella ocasión acompañado de mis alumnas de la Universi-dad de Las Palmas, Juana Rosa Suárez Robayna y Sonia Gonzáiez Romero, que se iniciaban entonces en los estudios del Doctorado, con el propósito de rea-lizar sendas tesis doctorales sobre textos canarios de literatura tradicional. Nuestro destino fijado era la zona noreste de La Palma, los municipios de San Andrés y Sauces y de Barlovento, de donde todavía no se había publicado nin-gún romance. Conociendo aquella geografía no fue extraño para nosotros que hasta allí no hubieran llegado investigadores anteriores, cuando las comunicaciones por tierra eran dificilísimas. Los diversos asentamientos poblacionales de esos municipios están distribuidos en una orografía de lo más escabrosa; dos límites casi infranqueables hasta tiempos recientes los separaban del resto de la isla: por el sur, los barrancos de La Herradura y de La Galga; por el norte, el barranco de Gallegos; de tal manera que la comuni-cación desde Santa Cniz no podía ser sino por un camino real o por mar, y desde la parte occidental de la isla no podía hacerse sino atravesando la cum-bre. Y sin embargo fue siempre una de las zonas de la isla más ricas, por la abundancia de agua, y de las más pobladas, aunque con asentamientos muy dispersos. Quisimos abarcar entonces lo más posible. Empezamos por el sur, desde el barranco de Los Galguitos hasta el norte: los pagos de Los Galguitos, Garachico, San Juan, Las Lomadas, el núcleo de Los Sauces y sus barrios; baja-mos a la costa y entrevistamos en San Andrés y en sus puntos cercanos de Puerto Espíndola y La Curva delvaile ( o Barranco de San Pedro); subimos des pués hasta Barlovento, entrevistando en los pagos intermedios de El Cardal, La Lomada, Las Cabezadas, Lomo Machín y Las Paredes; y llegamos finalmente hasta los verdaderos finisterres que son Gaiiegos y Franceses. La cosecha fue espléndida, tanto en cantidad como en calidad; tuvimos informantes extraor-dinarios, sobre todo mujeres; además de textos, pudimos conocer el estado de la tradición, las formas antiguas de reproducción de los romances, las músicas y los instrumentos con que se acompañaban, las funciones que cum-plieron, los responderes ... Pero todo ello sólo por medio de referencias; nos encontramos con una tradición ya totalmente desfuncionalizada; ya no que-daba acontecimiento alguno de la vida social ni familiar en que se cantaran romances, ya nadie recordaba que en alguna ocasión los romances se baila-ran y que aquel baile tuviera nombre específico alguno, fuera del sirinoque; y, sin embargo, fue posible revivir una tradición todavía en rescoldo en la memoria nuestros informantes. Después de aquella primera incursión, hicimos cinco más, en peque-ños períodos de 3 ó 4 días cada una de ellas, entre 1992 y 1997, unas veces solo, otras acompañado de mi mujer Helena Hernández Casañas y otras de mis hijas Marián y Gara Trapero Hernández. Recorrí toda la isla e hice encuestas en todos sus municipios. Especialmente intensas fueron mis exploraciones enTijarafe y su término ( con detenimiento en La Punta), uno de los lugares más desantendidos en las anteriores exploraciones. Allí conocí, entre otros excelentes transmisores, a Lina Pérez Martín, que resultó ser nieta de una de las mejores informantes que tuvo Pérez Vidal, Felipa González Barreto. El conocimiento por nuestra parte de Lina fue muy oportuno, pues no se limitaba a repetir los romances de su abuela, sino que su repertorio era mucho mayor; sus versiones tenían siempre algo interesante y particular, incluso por lo que signiCican de evolución de los romances de dos generaciones anteriores. Además, Lina Pérez, por su edad intermedia, representa posiblemente el último testimonio bien nutrido del romancero tradicional palmero. Por el norte, llegamos al término de Gara-fía y sus barrios principales ( Santo Domingo, El Calvario, Cueva del Agua, Bailadero y Las Tricias). Por la banda del oeste, hicimos encuestas en Pun-tagorda, en Los Llanos y en El Paso ( y en los términos de este municipio Tajuya, Los Campitos, Las Manchas y Jedey). Llegamos también al sur de Fuencaliente y encuestamos en sus cuatro barrios principales: Los Cana-rios, Las Indias, Los Quemados y Las Caletas. Por la banda del este, nos detu-vimos especialmente en el municipio de Mazo, en su núcleo principal y en los términos de La Rosa, La Sabina, Tirimaga, Tigalate y Montes de Luna. Finalmente, en Santa Cruz de La Palma hicimos una serie de encuestas en el Asilo de Ancianos, donde viven hombres y mujeres procedentes de todos los pueblos de la isla2. Finalmente, conté con la colaboración de un grupo de alumnos de la misma isla de La Palma que participaron en un Curso de Doctorado que impartí en febrero de 19973. Como el Curso versaba sobre la literatura de tra-dición oral, encargué a los alumnos una encuesta como práctica. Curiosa-mente, éstos fueron a preguntar a algunas mujeres que habían sido antes informantes mías, como Lina Pérez ( de Tijarafe), Ceferina Sangil y Pascuala En contra de lo que pudiera parecer, las Residencias de Ancianos no son el mejor lugar para hacer encuestas romancísticas. En La Palma tuvimos dos experiencias, las dos negativas, ésta de la Residencia de Santa Cruz de La Palma y otra en un pequeño asilo del pueblo de Franceses ( Garafía). Y parecido resultado hemos tenido en otros lugares de Canarias y de la Península donde lo hemos intentado. La presencia abundante de uviejos* no basta para que haya transmisión de saberes tradi-cionales; se necesita, además, ganas y una cierta alegría por comunicarlos. 3 SUS nombres son los siguientes: Mercedes Ferraz Yánez, Francisca M. López González, Elaine Medina Pérez, Yolanda Guerra Diaz, M. a Ángeles García Pérez, Ana Susana González Domínguez, Víctor Manuel Luis Pérez y Susana Lareo Hernández. Los lugares de encuesta: Los Galguitos ( Ayto. San Andrés y Sauces), Tijarafe, Malpaíses ( Ayto. Mazo) y San Isidro ( Ayto. Breña Alta). Paz ( ambas de Los Galguitos), pero también a otras nuevas de Mazo y Breña Alta. Los resultados quedan reflejados en sus respectivos lugares y en los índi- . ces de informantes y de recolectores. 2.4. La colección de Cecilia Hernández Desde el primer día que iniciamos nuestras encuestas en el municipio de San Andrés y Sauces, y más concretamente en el pueblo de Los Sauces, tuvimos noticias de Cecilia Hernández, a quien en su pueblo todos llaman familiar y respetuosamente Doña Sila. Oímos su nombre, primero, como posi-ble informante de romances, y a su casa acudimos una noche. La conversa-ción fue fácil y el entendimiento pleno. En efecto, doña Sila sabía muchos romances, y de ello nos dio muestras en aquella primera entrevista: Delga-dina, La serrana, Santa Iria, Santa Catalina ... Pero lo más importante no fue conocer a doña Sila como informante, sino descubrirla como recolectora de romances. Nos dijo entonces que eiia, maestra ahora jubilada, se había dedicado en los Últimos años a recoger versiones y versiones de romances de las personas mayores de su pueblo y de los barrios vecinos del municipio, la mayor de las veces, directamente, y de los barrios más alejados, a través de sus alumnos, a quienes imponía como trabajo escolar, para adentrarlos en el conocimiento de la cultura tradicional de su zona, la recogida de romances, coplas y décimas de sus abuelos y familiares mayores. La colección reunida - nos dijo entonces- era (( enorme) p), e ro no pudimos en aquella noche ni pre-cisar la cantidad ni siquiera calibrar la cualificación de su recolecta. Fue en ocasión posterior, dos años más tarde, cuando daba ya casi por terminada mi recolección en La Palma, cuando ya estaba totalmente termi-nada la transcripción de los textos y tenía muy avanzada la preparación de los materiales para la imprenta, cuando de nuevo me entrevisté con Doña Sila y pude ver las libretas en que eiia tenía anotados sus romances. La cantidad, en efecto, era enorme, aunque, en verdad, no sólo eran romances: cientos de versiones de romances, de décimas, de coplas, de rezados y conjuros, sin dis-criminar, todo aquello que procedente de la tradición oral estuviera en verso; manuscritos todos los textos, pasados ya a limpio desde las anotaciones pri-meras de la recolecta y puestos con un cierto orden, juntas las distintas ver-siones de cada romance y agrupados por libretas según fuera la temática reli-giosa, local, de pliego, etc. Pude comprobar entonces que también el criterio de transcripción de Doña Sila, aun sin haber contado con una grabadora, había sido el correcto, que había respetado escrupulosamente la dicción de sus informantes. No era doña Sila, claro está, una (( especialista) e) n el roman-cero, y por tanto sus materiales requerían de una revisión de identificación y de descarte, pero poseían una condición esencial: eran fiables, tenían el sello de la autenticidad y procedían de una persona bastante bien informada, con los criterios justos para considerar su colección un trabajo bien hecho. Me di cuenta inmediatamente de que en su colección se repetían, como no podía ser de otra manera, muchos de los romances que nosotros habíamos recogido en el municipio, pero pude advertir también que en su colección había temas que faltaban en la nuestra. Anoté entonces, a la ligera, unos cuantos títulos: Sebastiana del Castillo, Doña Juana de la Rosa, Los doce Pares de Francia, Doña Josefa Ramírez, Doña Inés de Puertocarrero, Diego de León, Rosaura la del guante, Mariana Pineda, Lux aeterna, La doncella y la Virgen, Rosaura la del guante y unos cuan-tos más. La mayoría, romances de pliego, muchos otros, vulgares, pero algu-nos eran tradicionales, en versiones completas y preciosas, y hasta alguno había desconocido. Decidimos entonces juntar nuestras colecciones. No me pareció ético seguir con la publicación de los textos recogidos por m' y mis colaborado-res, a sabiendas de que existía otra colección tan grande y tan importante como la nuestra. Y no nos parecía bueno ni para el romancero ni para La Falrna que se publicaran dos colecciones de romances por separado, pues cada una de eilas no haría sino desvelar sus carencias ante la otra. Como doña Sila no estaba iniciada en la informática, y de « meter » los textos en el ordenador se encargó Ana Cecilia Hernández Pérez, vecina y amiga de doña Sila e inteligente seguidora de las instrucciones que yo le di para acomodar la transcripción y exposición de sus textos a las maneras en que ya teníamos « metidos » los nuestros. Esta tarea fue larga y duradera, pues eran muchísimos los textos. Vino después nuestra intervención en revisarlo todo, enmendando cuestiones formales, acomodando títulos, desechando algunos textos que ni eran romances ni pertenecían a la tradición oral, reca-bando datos que faltaban, etc., hasta lograr formar un Corpus uniforme en todo. Lo que se ofrece, pues, en este Romancero es, sí, la suma de varias colecciones particulares, pero sometido todo a un mismo criterio: ~ l a s ~ c a - torio, de transcripción de textos, de información extratextual, etc. Si algún dato falta en un punto concreto del libro, es sólo porque no se recogió en el momento inicial. Admirable ha sido, por todos los conceptos, la labor recopiladora de doña Sila. Vistos ahora en su conjunto los resultados de este Romancero, resulta que Cecilia Hernández ha sido la persona que más versiones de romances ha recogido en La Palma, aunque el ámbito geográfico de sus pes-quisas se limitara al municipio de San Andrés y Sauces y un poco al de Bar-lovento. Más aún, resulta también que Cecilia Hernández ha sido la mejor informante de romances, la de mayor repertorio de entre todos los infor-mantes de La Palma. Todo ello debe tener una motivación que lo explique. ceLcilia Her-nández nació en un lugar y en un tiempo en que la vida tradicional estaba en su plena funcionalidad. De ahí que esa vida tradicional fuera rica y pervi- viera en su plenitud. Además, Cecilia Hernández nació en el seno de una familia especialmente dada al recitado y al canto de los romances, al relato de cuentos y leyendas, a la reunión familiar amenizada siempre con litera-tura oral. En la escuela de Los Sauces jugó después cantando todas las copli-llas, todas los romancillos de un repertorio infantil diverso y múltiple. Fue alumna después, en la Escuela Normal de Santa Cruz de La Palma, de José Pérez Vidal, y de él aprendió la valoración que los romances merecían, aun-que a ella nunca le encargara la recogida de textos en el pueblo del que era natural. Consultando después La flor de la marañuela, comprobó que ni Pérez Vida1 ni los otros recolectores de La Palma habían publicado ni una sola versión de romances de su zona. Decidió entonces suplir esa ausencia y se puso a la tarea. Empezó por ella misma, por su casa y por su familia, después por los vecinos y conocidos del pueblo, más tarde por los barrios y pagos del municipio. Dieciséis años permaneció en esta tarea: más o menos, entre 1982 y 1998, pues hasta el momento final de redactar estas líneas, doña Sila ha seguido completando romances, preguntando por músi-cas, indagando por datos olvidados. Comprobamos después que algunos de los informantes que tuvimos nosotros en los diversos pagos de San Andrés y Sauces habían sido entrevis tados también por doña Sila; naturalmente, muchas de sus versiones coinci-den en ' una y otra recitación, pero ni siempre nos comunicaron los mismos romances ni las versiones son siempre idénticas, por lo que se hacen constar las variantes en su lugar. Por todo eilo, la presencia de Cecilia Hernández como informante y su labor como recolectora en el Romancero General de La Palma hay que cali-ficarla en los dos casos de fundamental. Una tarea la suya que quiere dedi-cársela a sus padres y a su esposo. 2.5. Otras recolecciones posteriores Una nueva colección de romances de La Palma apareció publicada entre el Caleidoscopio de coplas palmeras de Felipe Santiago Fernández Castillo ( 1993: 65- 102), una colección heterogénea de poesía popular en la que se mezclan coplas, cantos de sirinoque, aires de lima, décimas, adivinas y romances, aunque éstos no están siempre bien identificados en cuanto a los títulos. En total contiene 21 versiones correspondientes a 18 romances, pro-cedentes casi en su totalidad de Mazo. Finalmente, en un disco CD que ileva el título de El folklore de La Palma ( aparecido en 1998, aunque no ileva fecha de edición), se recogen 4 versiones de otros tantos romances cantados, procedentes de Tazacorte y de Tijarafe, recolectados por Talio Noda; los siguientes: A la cinta de oro, La señas del marido, La fe del ciego y La pobre Adela. 2.6. Dos libritos de la . Biblioteca Isleña* En la década de los 40, la Librería Hespérides de Santa Cruz de Tenerife publicó una serie de libritos de temática canaria, formando la colección (( Biblioteca Isleña » . En el titulado Los cantos y danzus regionales se incluían cantos y letras del sirinoque palmero, pero ningún romance; y en el titulado Romancero canario ( págs. 63- 66) se incluye un texto procedente de La Palma del que los propios editores reconocen que no es propiamente romance ( es una composición erudita, escrita en redondillas, sobre una leyenda local de dos amantes), pero que incluyen porque es - dicen- muy popular en la isla. Nosotros, sin embargo, no la oímos ni siquiera mencionar en nuestras encuestas. Finalmente, en el librito Toques antiguos y festivos de Canarias II, que es complemento textual de un disco CD, se da noticia de bailes y cantos de La Palma, entre eilos del sirinoque, con letras varias, pero ningún romance. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES DE LA PALMA En la clasificación de los romances de La Palma adoptamos los mismos criterios seguidos en nuestros anteriores Romanceros. En primer lugar, según un criterio histórico- literario, y en segundo lugar, dentro de cada uno de los grupos anteriores, según un criterio eminentemente temático o de funcionalidad, como es el caso de los de repertorio infantil. De lo que resulta: A) ROMANCES TRADICIONALES a) De la antigüedad clásica b) De referente histórico nacional c) Ciclo carolingio d) La conquista amorosa e) Amor fiel f) Amor desgraciado g) Cautivos h) Venganza personal y familiar i) Intervenciones milagrosas j) Festivos B) ROMANCES INFANTILES C) ROMANCES RELIGIOSOS a) Nacimiento e infancia de Jesús b) Presagio de la muerte c) Pasión y muerte de Jesús d) Rezados y romances devotos D) ROMANCES DE PLIEGO DIECIOCHESCOS a) De referencia histórica antigua b) De bandidos y valientes c) De asunto amoroso d) De cautivos e) De asunto religioso e intervenciones milagrosas f) De asunto festivo E) ROMANCES VULGARES MODERNOS POPULARIZADOS a) De historia contemporánea b) La conquista amorosa c) Amores estorbados, malogrados y desgraciados d) Motivos varios F) ROMANCES DE PLIEGO MODERNOS ( XIX y XX) a) Sucesos históricos famosos b) Sucesos locales c) Desajustes en la estructura familiar d) Romances devotos y de intervenciones milagrosas G) ROMANCES LOCALES a) Popularizados d) Creaciones de autor conocido Una distinción fundamental cabe hacer entre los romances denomina-dos tradicionales - dentro de los cuales, a estos efectos, hay que considerar a los infantiles y a los religiosos- y los otros: los de pliego diecbchescos, los vulgarespopularizados, los de pliego modernos y los locales. Esta distinción resulta de considerar los distintos momentos históricos de que se ha nutrido la tradición romancística que vive hoy día; o dicho de otra forma, de los dis-tintos grados de (( tradicionalidadn que cada romance tiene y, como conse-cuencia de eiio, del lenguaje poético p e d a r que le es consust& ial a cada uno de ellos. Esas dos cualidades juntas se manifiestan estadísticamente en números y porcentajes muy signiílcativos, como luego veremos. 3.1. Los de tradición más antigua Simplificando, se puede decir que los romances tradicionales son los de procedencia más antigua, los denominados (( romances viejos)) ( ante-riores al siglo XVII) y los que a imitación de éstos nacieron en el siglo XVII y adquirieron ese estilo oral y formulaico que les caracteriza. Ellos son los de más alto valor literario e histórico y los que, por su larga vida en la transmisión oral, se configuran con un repertorio que está difundido por todos los territorios panhispánicos. Es en este sentido que también consi-deramos « tradicionales » a los del repertorio infantil y a los religiosos, y que si se clasifican en grupo particular es por su peculiaridad temática y fun-cional. Naturalmente, dentro de los tradicionales los hay que son popularísi-mos, y de los que es posible recoger infinidad de versiones, como es el caso en La Palma de La hermana cautiva, Las señas del marido, El caballero burlado, La condesita, La Virgen y el ciego, El nacimiento, La Virgen camino del calvario y otros, y los hay muy raros, de los que su pervivencia en la tradición de La Palma se constata por una única o por muy pocas ver-siones, como es el caso de Paris y Helena) El conde Grifos Lombarda, La vuelta del navegante, Isabel de Liaq Tamal: Gaiferos, La hermana cautiva ( hexas.) y otros. Los hay que están repartidos por toda la isla, sin ninguna res-tricción, y los hay que demuestran tener un tradición muy localizada, como es el caso de La afrenta heredada y El condedlarcos, conocidos sólo en Los Galguitos y en Las Lomadas, respectivamente. En su conjunto, los romances tradicionales representan sólo el 42,4% del repertorio romancístico de La Palma, es decir, menos de la mitad, pero sin embargo, si consideramos el número de versiones recogidas, representan el 74,4%; es decir, que las tres cuartas partes de los textos romancísticos que pueden oírse en La Palma son de la tradición más antigua y más genera1. Y otro dato numérico destacable: la tradicionalidad de un romance se mani-fiesta, entre otras cosas, en la capacidad que tiene de reproducirse en ver-siones varias; pues en La Palma cada romance tradicional se ha manifestado a través de una media de 7, l versiones. Alguna consideración especial debemos hacer con los romances reli-giosos, pues su presencia en la tradición de La Palma es muy grande, tanto por el número de temas ( representan el 12,6% del total) como, sobre todo, por su popularidad ( representan el 17% de las versiones totales). Hay tres romances especialmente abundantes en La Palma: El nacimiento, La Virgen y el ciego y La Virgen camino del Calvario; además, sobre todo en el pri-mero de eilos, sus textos son todos bellísimos, con una gran personalidad cada versión. Dentro de los del ciclo de la Pasión, por su parte, como ocurre en todas partes, se contaminan motivos de uno con motivos de otro hasta formar « romances » e, n este caso « textosr omancísticos)) q, ue resultan particulares en cada lugar y casi en cada informante. Se trata, por tanto de una tradición muy fluctuante, nada fija. A los romances religiosos de tradición antigua hay que sumar los « reza-dos » y fórmulas (( devocionarias)() o raciones, conjuros, etc.), que son infinitos, y además, en cierta manera, aquellos otros que, sin serlo propiamente ( es decir, los que no están basados en los Evangelios), contienen algún motivo religioso, o relatan una intervención de tipo milagroso o sobrenatural, o expresan una devoción piadosa, o relatan la vida de un santo como ejemplo a seguir, o son simples plegarias piadosas. La creación de este tipo de roman-ces no ha cesado en ninguna época, por lo que poseen un estilo muy hete-rogéneo como conjunto. 3.2. Los de pliego dieciochescos Éstos son romances eruditos que, siguiendo una norma que se impuso en el siglo XWI, nacieron de la mano de multitud de poetas y se divulgaron . a través de pliegos de cordel, generalmente cantados por ciegos, algunos de los cuales tuvieron una amplísima difusión, llegando a popularizarse y a pervivir en la actualidad en la tradición oral. Generalmente están muy cerca de la letra impresa de la que proceden y tienen todos un estilo y un lenguaje característicos. Todos tienen rima uniforme y versificación octosíIaba regular, como los tradicionales, pero una métrica que descansa más en la cuarteta que en el dístico, un lenguaje artificioso Heno de ribetes románticos y un estilo más narrativo que dialogado. Los romances de pliego dieciochescos tienen en la tradición oral de La Palma unas características muy marcadas. En principio, son muchísimos; su repertorio es mucho mayor que en el resto de las Islas. De ello ya quedaba constancia en el Romancero de Pérez Vidal ( sin duda, el número mayor de los por él recopilados), y ahora se corrobora en nuestras colecciones, en mayor medida en la de Cecilia Hernández, tal vez porque nosotros no pre-guntábamos por ellos, pero que, sin prejuicios previos, « salen » espontánea-mente en las entrevistas. El número de versiones de este tipo de romances poco dice en el conjunto de la tradición palmera, sólo el 8%, pues su capaci-dad de vivir en variantes es pobre ( sólo 1,8 versiones por romance), pero en cuanto al número de temas los romances dieciochescos representan el 18% del repertorio total, que es muchísimo. Y es lo cierto que muchos de estos romances han tenido en los últi-mos tiempos en La Palma la misma funcionalidad que los de tradición más antigua; como ellos, sirvieron pasa el canto colectivo y, como ellos, muchos tienen también su « responder » particular, prueba irrefutable de su popula-ridad. Esta preferencia que los palmeros sintieron por este tipo de roman-ces para el canto colectivo es, quizás, lo que explique que sus principales informantes fueran, ~ ig~ cativamentheo, m bres, cuando del resto de los romances son las mujeres los transmisores absolutamente mayoritarios. Y también esta reiteración en la tradición oral es lo que explica la evolución que presentan sus textos: no están tan « tradicionalizados » como los de La Gomera, pero sí mucho más que los de Fuerteventura y los de Gran Cana-ria, por ejemplo. 3.3. Los vulgares modernos popularizados Los que llamamos vulgares popularizados son romances de creación moderna, a partir del siglo XM, y por tanto su rodaje en la tradición oral es limitado, de ahí las escasas variantes textuales con que se manifiestan, pero su transmisión es esencialmente oral. Desde este punto de vista, y también por su lenguaje poético, representan un grado más cercano al estilo de los tradicionales que los de pliego. Los vulgares popularizados se asemejan a los de pliego modernos en el lenguaje: su estructura métrica predominante es la cuarteta, con rima cam-biante, pero son más breves que los de pliego y tienen más presencia del diá-logo, a imitación de los tradicionales. Hay dentro de este grupo una serie muy significativa de romances con verso decasílabo: Marianita Pineda, El hermano incestuoso, Amelia, Adelaida y AEfrdo, etc., muchos de los cuales, curiosa-mente, se identiñcan por relatar historias de amores estorbados o desgraciados. Están a medio camino entre el romance y la canción. De hecho, algu-nos de ellos fueron difundidos por la radi0. Y en la conciencia de algún infor-mante está el que no son « romances » s, ino (( canciones) D). e ahí que sean pre-cisamente los de este grupo los romances más cantados del repertorio de La Palma, cada uno de ellos con su música particular, al igual que ocurre en el resto de las Islas y de la Península, y al margen de la música común de los romances con (( responden) Y. de ahí también que sus transmisores ideales, casi únicos, sean las mujeres. Los de este grupo constituyen un repertorio muy nutrido en La Palma, comparable al de Gran Canaria, sin duda las dos islas que más tienen de este tipo de romances. Representan el 13,4% del total de los romances de La Palma, aunque al considerar el número de versiones su representación baja al 7,8%. No obstante su presencia en la tradición oral de La Palma es mayor que la de los romances de pliego: un 2,4% de versiones por tema, frente al 1,8% de los dieciochescos y al 1,6% de los de pliego modernos. 3.4. Los de pliego modernos Los de pliego modernos ( SS. XM y XX) tienen de común con los vul-gares el ser romances principalmente estróficos, con rima cambiante, el poseer un lenguaje vulgar y prosaico, al margen de toda intención artística. Y tienen de común con los de pliego dieciochescos es ser textos largos, emi-nentemente narrativos y prolijos, además de su medio de difusión a través de papeles sueltos y pliegos. De esta circunstancia se da cuenta en muchos de ellos, bien al principio o al ñnal del romance. La temática los identifica muy bien. Son todos ellos relatos de (( casos)): catástrofes naturales, sucesos desafortunados, amores desgraciados, etc. Pre- dominan los de casos horrorosos, donde se pone de manifiesto la deprava-ción humana: incestos, asesinatos, parricidios, infanticidios, ensañamientos inhumanos; algunos llegan a extremos en el relato de los detalles más proca-ces y macabros, como por ejemplo el no 202 de nuestro repertorio. Sólo se salvan de esta calificación los romances devotos y de intervenciones mila-grosas. Proporcionalmente, son muy abundantes en el repertorio de La Palma: representan un 13,8% del total de temas ( aunque sólo un 5,7% del total de versiones). Y son muy particulares: casi desconocidos en el resto de las islas. Hay pocas versiones de cada uno de elios ( un promedio de 1,6 versiones por título), lo que demuestra su escasa difusión. Circularon muchos y mucho, pero pocos han pasado a la vida oral. Además, es de suponer que la mayoría de los aquí reunidos procedan directamente de los impresos, o en todo caso de un primer eslabón en la cadena de la transmisión oral. Los « casos » de los romances proceden de los lugares más dispares, desde luego muy distantes y muchos totalmente desconocidos de los infor-mantes que van a recitar esos versos, pero sus recitadores los aceptan como si las desgracias fueran cercanas; el impacto y la atención que se prestan al romance no dependen de la cercanía del lugar, sino de la magnitud de la des-gracia. Justamente la localización ( nombre del pueblo y provincia) de la acción al principio del romance es una de las características de los de este tipo. Los que aquí recogemos todos eilos manifiestan esa circunstancia ini-cial: de Cali ( Colombia), de Barcelona, de Oviedo, delvalle de la Esperanza, de Santa Amalia ( Cáceres), de Aguilar de Campoo ( Palencia), de Guardo ( Palen-cia), de Favero ( León), etc. 3.5. Los de creación y temática locales Los romances de los grupos anteriores constituyen un repertorio univer-sal, en el sentido de que se haiian repartidos por todos los territorios hispáni-cos. Sin embargo, los que clasificamos como locales son de creación y temática estrictamente insular palmera, cuestión que se pone de manifiesto tanto por los continuos topónimos que se citan en el texto como por los hechos que se rela-tan. Es a éstos a los que los palmeros liarnan particularmente coplas, escoplas ( y también esclopias y escoplias) y cuartetas, porque tienen conciencia de su con-dición de texto local y de su estructura métrica de estrofa4. Los locales se distinguen de los de pliego y vulgares, llegados a La Palma desde el exterior, porque, salvo rara excepción, tienen rima uniforme, y tie-nen un estilo más apegado a los tradicionales, sin duda por el influjo de una Nunca a los romances locales se les Uamapoesías, porque este calif~ cativoe stá reservada en La Palma a la composición en décimas, incluso a las décimas improvisadas en controversia; por eso en La Palma los improvisadores son, propiamente, verseadores ( o versadores) y poetas. tradición vieja y fuerte en la isla y sobre todo por el fenómeno de la rima uni-forme que impone el canto de los romances con responder. La isla de La Palma es, como se ha dicho muchas veces, la isla más (( ver-seadora)) de las Canarias; de ahí que los romances locales ( es decir, los relatos sobre un acontecimiento local puestos en verso romance) sean innumera-bles: un incendio, la erupción de un volcán, una gran tormenta, una epidemia, el naufragio de un barco, etc., cualquier acontecimiento que haya tenido una cierta repercusión social, acaba convirtiéndose en romance5. De los que aquí damos cuenta no son todos los recogidos: sólo los que han logrado, al menos, una primera transmisión desde su autor a una tercera persona, pues los « romances » de autor en La Palma abundan extraordinaria-mente: todo palmero, y especialmente el del campo, es poeta, aunque en los tiempos modernos hayan preferido el metro de las décimas al de los romances. 3.6. Resumen estadístico Clasificación A) TRADICIONAL ES^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B) INFANTiLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C) RELIGIOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D). DE PLIEGO DIECIOCHESCOS . . . . . . . . . . . . E) VULGARES MODERNOS POPULARIZADOS . . F) DE PLiEGO MODERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . G) LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TOTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas Variación 58 ( 24,3%) 13 ( 5,4%) 30 ( 12,6%) 43 ( 18%) 32 ( 13,4%) 33 ( 13,8%) 29 ( 12,1%) 238 4. LA MÚSICAD E LOS ROMANCES EN LA ISLA DE LA PALMA 4.1. Romances con estribiuo: el responder de La Palma Versiones 443 ( 45,3%) 117 ( 11,9%) 167 ( 17%) 79 ( 8%) 77 ( 7,8%) 56 ( 5,7%) 38 ( 3,8%) 977 Una de las peculiaridades que más distinguen al romancero tradicional de Canarias con respecto al de otras ramas del romancero pan- hispánico es, sin duda, la manera en que se cantan los romances en Canarias. No decimos 5 A decir verdad, acababa convirtiéndose en romance, pues en los tiempos modernos ( digamos desde fmales del siglo XEQ los paimeros prefieren la décima cuando de versificar se trata. En efecto, en Canarias la décima ha venido a sustituir al romance en la poesía narrativa, y en la isla de La Palma con mayor intensidad que en el resto del archipiélago. Otra lectura puede ( y hasta debe) hacerse de estos dat0s. A los clasificados como propiamente utradicionalesu pueden sumarse los uinfantiles » y ureligiososr, la mayoría de ellos de tradición tan anti-gua como aquéllos. En este caso, el número de temas sumaría 101, lo que supone en 42' 4% del total, y 727 versiones, que suponen el 74' 4% del romancero de La Palma. Es decir, que, en la práctica, de cuatro romances que pueden oírse en La Palma, tres son de tradición antigua. que la peculiaridad sea el que los romances sean cantados, pues es sabido que el romancero es un género ai que la música le es consustancial ((( poemas épico- líricos breves que se cantan)) l, o s definió Menéndez Pidal 1980: 91, sino « en la manera)) en que se cantan en Canarias. Fue Pérez Vidai quien primero dio a conocer este hecho, en 1948, con la publicación de un artículo titulado « Romances con estribiiio y bailes roman-cestos)), que rehízo con muchas modificaciones al año siguiente ( 1949) y que incorporó, finalmente, en su libro sobre la Poesía tradicional canaria ( 1968). En él se decía que en La Palma los romances se cantaban todos con un estribi-lio llamado « responder » q, ue un coro intercalaba invariablemente a cada cuatro octosílabos del romance cantado por un solista, de tal forma - dice Pérez Vidal- que « el romance queda así fragmentado en cuartetas, que con fre-cuencia son verdaderas coplas)) ( 1968: 15)', y ofrecía en apéndice una relación de unos 300 responderes recogidos en la tradición palmera. La noticia dada por Pérez Vidal mereció entrar en el Romancero Hispá-nico de Menéndez Pidal ( 1968: II, 37!$ 8O), y de ahí pasó a la fama, aunque con una cierta imprecisión. Los datos de que disponía PérezVidal entonces, se refe-rían sólo a la isla de La Palma, pero bien por el título puesto por el autor en su segunda redacción ( « El estribillo en el romancero tradicional canario))), bien porque no se leyó bien lo que en el interior se precisabas, bien por la ausencia que había entonces de estudios que dieran cuenta del romancero de Canarias en general y de cada isla en particular, el caso es que la crítica exterior genera-lizó el fenómeno descrito por Pérez Vidal para la isla de la Palma a todo el Archipiélago, sin más, y bastó aquel artículo para que en las referencias sobre el romancero de Canarias se diga, casi invariablemente, que en las Islas los romances se cantan siempre con sus correspondientes responderes. 4.2. Romances vinculados a una danza Pero la peculiaridad del romancero de La Palma no residía sólo en sus responderes, sino que, además, había baile; es decir, que el canto de los romances iba emparejado con una danza típica de la isla. Esta danza fue des-crita por Pérez Vidal de la siguiente manera: Varios hombres en número siempre par, por lo general cuatro, colocados frente a frente, dos a dos, bailan sin cambiar de lugar, mientras, con los brazos alza-dos, repiquetean las castañuelas. En el espacio comprendido entre los bailadores, las mujeres, en número igual a la mitad de éstos, danzan con suaves evoluciones, Volveremos más tarde sobre esto, pues debemos rectificar esta descripción. Dice el autor, aunque a pie de página: UNO sé, con seguridad, si en ambas islas [ se refiere a Tenerife y El Hierro] los romances se cantaban con estribillo en todas las ocasiones. Ni si en las demás islas del Archipiélago existió alguna vez esta costumbre. Como consecuencia de esta escasez de datos, limito el presente estudio a la isla de La Palma, a la cual debe entenderse referido todo cuanto aquí se diga sin expresa indicación local^ ( 1949: 12, nota 1). esquivando a los hombres en sus contenidos ademanes de acercárseles y sirnu-lando que hilan con movimientos de los brazos y manos ... ( Las suaves evoluciones de las mujeres contrastan con el zapateado violento y convulsivo de los hombres). Y mientras en el centro del « terrero » giran así las mujeres. y zapatean los hom-bres insistentemente, el canto monótono de un romance, entonado desde un extremo por un cantador, acompaña y conduce el baile al compás del inevitable tambori1. Y con un coro de entusiastas acompañantes, agrupado en torno del can-tador, entona el responder y contribuye a marcar el ritmo. dando golpes en el suelo con sus recios bastones ( Pérez Vidal 1968: 1819). Distintos nombres recogió Pérez Vida1 para este baile: baile de las castañuelas, baile de las hilanderas, baile hilado o, simplemente, jila- jila ( y aun zapateado), dependiendo de la localidad, o se atendiera con priori-dad a alguno de los elementos del baile: el uso de las castañuelas, la imita-ción gestual de las mujeres a las tareas de hilar o los violentos zapateados de los hombres. La noticia de Pérez Vidal, tanto por lo que se refiere a los estribillos como al baile, fue pionera en el campo del romancero general, queremos decir que fue por el artículo de Pérez Vida1 por el que se conoció en el exte-rior. Pero no fue, propiamente, la primera noticia al respecto. Había sido dicha mucho antes por otros autores locales, aunque hubiera quedado silen-ciada en las páginas de sus libros. El primero que habló del baile romancesco de La Palma fue Benigno Carballo Wangüermert, un ilustrado isleño que fue catedrático en Madrid, y que dejó sus impresiones de un viaje realizado por las Islas ( entre 1852 y 1861) en un libro publicado en 1862. En dos lugares distintos habla de los romances. En el primero, a propósito del encuentro que tuvo con dos pasto-res a la salida de la Caldera de Taburiente, los romances sólo se cantan con acompañamiento de tambor: Los pastores, que son muy jóvenes, traen por fortuna su tamboril, por lo cual a nuestras instancias entonan uno de esos sabrosos romances a que son tan aficiu nados. Únese al grupo de los cantadores uno de los guías, y el que lleva el romance, canta los amores del último rey guanche de la Caldera ( 1990: 138). En el segundo, la descripción alcanza también al baile, bajo la denomi-nación de Santo Domingo. Así lo describe: Dos o tres hombres tocan el tamboril con el acompañamiento de alguna pan-deretag. El principal canta un romance, y sus compañeros cantadores repiten a cada estrofa o cuarteta una tonadilla. Hay por descontado diversas tonadilias que se acu modan a arbitrio a cada romance, y cada una de ellas no pasa nunca de dos versos, así como hay muchos romances sobre diversos asuntos; lo más curioso es la versi-ficación, las comparaciones, las frases amorosas, y otra porción de circunstancias que me es difícil mencionar. Recuerdo haber oído cantar el romance del rey Ben- Tambor y sonajas son los nombres populares que esosinstrumentos reciben en La Paima. como, y también el ya citado del rey de la Caldera. He oído a algunos cantadores que demostraban tal facilidad al versificar, que inventaban los romances a medida que los iban cantando, y me decían después de haber concluido: Esto, señor, sale todo del fondo del tambor. Entre tanto cuatro bailadores dan grandes saltos y zapateados, sudando por la violencia del ejercicio cuanto es posible sudar, y dos bailadoras se pasean muy suave y tranquilamente entre ellos, abriendo de continuo sus manos y sus brazos con idéntica suavidad, y como queriendo seguir con el movimiento el aire o caden-cia del canto ( 1990: 148- 149). Después de Carballo, lo hizo Cipriano de Arribas y Sánchez, un farma-céutico de profesión que, igualmente, en su viaje a través de las Islas en 1900, recogió muchas noticias interesantes sobre costumbres populares, incluso letras de canciones y r0mances. Y en La Palma, al llegar a Los Llanos, describe una fiesta popular. En esa fiesta - dice Arribas y Sánchez-, como en casi todas las de la isla siempre se baila el cirinoque ( sic), con coplas alternantes entre una mujer y un hombre, a la vez que los bailarines avanzan y retroce-den. Y sigue diciendo de Arribas: Más popular aún es el baile del Santo Domingo, por más que en la actualidad vá perdiendo la costumbre del baile y quedando en cambio el canto ó la cantiga, como dicen los naturales; y viene á ser un romance que vá cantando uno solo, res-pondiendo á cada dos versos, ó sea á la caída del asonante, todos los acompañan-tes con un estribillo. Los romances no son otros que los tan populares en España de Carlo Magno, los siete pares de Francia, hechos heroicos de bandidos, etc.; romances de ciego al fin ( Arribas y Sánchez 1993: 166). . Y cita a continuación una serie de estribiílos recogidos por él: ¡ Qué linda mañana dama, dama qué linda mañana! ¡ Qué cinta lleva en el pelo el Don Alonso Romero! ¡ Qué lindo romero nuevo, nuevo qué lindo romero! Tírole al verde romero flechas de bronce y acero. Sobre el risco la retamaflure bien pero no grana. No me mates, que no quiero que digan que yo me muero. Corre la luna en el cielo como en el altar el velo. Yo vi a mi dama y me queda dolor de no hablar con ella. En la sombra de un cabello de mi dama dormí un sueño. Algunos desajustes observamos entre las impresiones de estos tres auto-res, referidos unos al número de hombres que tocan los instrumentos ( dos o tres dice Carbailo, mientras que PérezVidal señala que sólo es uno, el que, ade-más, canta); otros al nombre de la danza ( Santo Domingo la llaman Carbailo y Arribas, nombre que silencia Pérez Vidal); otros al tipo de romances que se cantan ( Arribas concluye que son (( romancesd e ciego))) y; otros, e n fin, al inter-valo de los responderes respecto del texto romancístico ( tanto Carbailo como Pérez Vidal dicen que a cada « estrofa » o « cuarteta » d el romance). Sobre todas estas cuestiones nos pronunciaremos un poco más abajo. 4.3. ¿ Sólo en La Palma? La falta de noticias paralelas respecto al canto de los romances en el resto de las Islas ofrecía dudas importantes, incluso después de haberse publicado Laflor de la rnarañuela ( 1969), pues ésta nada decía respecto a la música. Fue necesario hacer investigaciones profundas y sistemáticas en cada una de las Islas para descubrir, primero, que en Gran Canaria ( Trapero 1982 y 1990), al contrario de lo que se decía de La Palma, cada romance tenía su propia música, que el fenómeno de los responderes era totalmente descono-cido y que del baile nunca nadie había oído hablar. Se abría así una impor-tante diferencia: en Gran Canaria el romancero se comportaba, al igual que en cualquier sitio de la Península, como un canto individual, mientras que en La Palma el romancero era, sobre todo, un género folclórico colectivo. E igual que en Gran Canaria, se comportaban también los romances en Lanzarote y enTenerifelOP. or el contrario, nuestras investigaciones en El Hierro ( Trapero 1985), en La Gomera ( Trapero 1986 y 1987- 2000) y en Fuerteventura ( Tra-pero 1991) vinieron a demostrar que también en estas islas los romances se cantaban siempre ( mejor decir casi siempre, o, mejor aún, mayoritariamente) con su correspondiente responder, de manera parecida a como ocurría en La Palma. Pero sacamos por conclusión que el fenómeno de los responderes no era general en el romancero de Canarias. ¿ En qué consiste esta peculiar forma de cantar los romances en ciertas islas de Canarias? Hay diferencias, a su vez, en cada una de las islas en las que se practica, pero básicamente se reduce a un (( complejor omancístico)) e, n el que hay que distinguir seis componentes: a) Lo que se cantan son, efectivamente, romances, pero de cualquier tipo ( y no sólo los « de ciego » , como dijo Arribas y Sánchez), sean tradiciona-les o modernos, de pliego dieciochesco o vulgares, incluso los de tema reli-gioso, de repertorio panhispánico o de creación local ( de ahí que se expli-que la referencia de Carbaiio a los de tema guanchinesco), pero siempre que sean del prototipo octosílabo. b) La música con que se cantan es siempre uniforme y la misma para todos los romances; consiste en una melodía silábica basada en los dos hemic-tiquios del verso largo romancístico, en estructura ascendente y descendente, haciendo que el canto del texto del romance lo sea siempre en dísticosll. ' 0 La investigación sobre Lanzarote, que abarcó una recolección completa de su tradición romancística, la realizamos en 1992 y 1993, y continúa inédita. La deTenerife, mucho más esporádica y localista, entre los años 1988 y 1990, también inédita. l1 El único que ha publicado en pentagrama una melodía de la música de los romances paimeros ha sido Luis Cobieüa Cuevas en su estudio de la música popular de La Palma, pero nada más. De los romances dijo Cobiella en 1947 que se hallaban casi desaparecidos)) y, de la música con que se cantan se iimitó a decir que « la entonación monótona importa muy poco; [...] Apenas tiene ' patrón', carácter específico, como el sirinoque. Pudiéramos de% si acaso, el descanso sobre la nota grave* ( 1947: 461). C) Los estribillos están formados por un dístico de naturaleza lírica, cuyos dos octosílabos riman entre sí y riman, a su vez, con el romance al que se aplican. La música del estribillo es igual a la del romance. d) Para el canto de los romances, es necesaria la presencia de dos gru- ' pos de cantores: por una parte, un solista que cante el texto del romance, y, por otra, un grupo indeterminado en el número que, a modo de coro res-ponsorial, repita el estribillo a cada dos versos del solista ( a cada dos octosí-labos, y no, como dijeron Carballo y Pérez Vidal, a cada cuarteta). De esta forma, tanto el romance como los estribillos se constituyen en una sucesión alternante de dísticos. Por ejemplo, en el romance de La serrana: Responder: Guárdame bien la manada que me lleva la serrana. Solista: Cuando yo era pastorcillo que guardaba mis ovejas Responder: Guárdame bien la manada que me lleva la serrana. Solista: me encontré con la serrana dentro de una taramela. Responder: Guárdame bien la manada que me lleva la serrana. Solista: Me desafiaba a luchar y yo la desafiaba a eiia etc. e) La instrumentación resulta ser muy variante en cada isla: flauta, castañuelas y tambor en La Palma; chácaras ( grandes castañuelas) y tambor en La Gomera; solo tambor en El Hierro y sin instrumentación alguna en Fuerteventura. f) Finalmente, el baile resulta ser el elemento más cambiante y el más perecedero. En la actualidad, sólo pervive la costumbre del baile romancesco en La Gomera; en La Palma se ha ido perdiendo poco a poco a partir de la posguerra española; en El Hierro se perdió hace mucho y sólo hemos llegado a tener noticia de su existencia; en Fuerteventura ni siquiera queda noticia de que existiera el baile. Lo que resulta común de todo esto es que el canto de los romances es siempre una manifestación popular colectiva. Por su parte, la denominación de este ( complejo romancístico)) es diferente en cada isla, según se atienda a uno u otro elemento: la meda se liamó en El Hierro, atendiendo a la función prioritaria que cumplió, la de ser canto de época de trilla y cosecha de la mies; canto de pionadas se llamó en Fuerteventura, por ser el canto que se entonaba en la tarea de arrancar el trigo y la mies cuando se juntaban gran-des « peonadas » de trabajadores; el tambor ( o baile del tambor) se llama en La Gomera, por ser ese elemento el más sobresaliente del complejo; y, final-mente, canto del jila- jila ( o baile de las castañuelas) en La Palma, por la pantomima gestual de hílar que las mujeres hacen durante el baile, o por el instrumento que los hombres tocan al bailar. No interesa especialmente en este lugar las diferencias que hay en cada uno de estos (( complejos romancísticos)) insulares, pero sí resalta el hecho de que el canto de los romances en Fuerteventura y El Hierro fue un canto de trabajo, mientras que en La Gomera y en La Palma cumplió una función festiva. Por otra parte, el nombre único por el que se conoce en La Palma a los estribillos romancescos es el de responder. Una noticia novedosa recogimos en relación a los responderesAlgunos de nuestros informantes nos dijeron que, a veces, el solista cantaba el res-ponder en un sentido y el grupo lo repetía al revés, con lo que entre ambos formaban una cuarteta paralelística; por ejemplo: Solista: Por debajo de la arena corre el agua y va serena. Coro: Corre el agua y va serena por debajo de la arena. No todos los responderes del repertorio palmero se prestan a este juego métrico, pero sí muchos, y muy hermosos; por ejemplo, de entre los recogidos por nosotros: Si lavirgen va conmigo no le temo al enemigo. Ninguno dé bofetada porque suele ser vengada. Corre de la mar pa tierra el agua clara y serena. Hice una raya en la arena por ver el mar donde liega. Del acebiño las ramas son las tablas de mi cama. 4.4. ¿ Qué queda del baile y de los responderes en La Palma? De todo aquello poco queda en La Palma. El baile es en la actualidad una tradición totalmente olvidada y el canto de los romances con responder ya no se usa. Tenemos testimonios que van dando cuenta de esa progresiva desaparición. Advertía primero Arribas y Sánchez en 1900 que iba (( perdién-dose la costumbre del baile » y quedaba sólo la cantiga de los romances. Con-firma después Pérez Vidal, hacia 1940, que el baile de las castañuelas « ya no se practica en la isla de La Palma, donde, en algunas localidades, fue casi exclusivo hasta hace unos treinta años » ( 1968: 17). Y más tarde, en la década de los cincuenta, una ilustre y muy atenta visitante de La Palma, la poetisa cubana Dulce María Loynaz, en su maravilloso libro Un verano en Tenerife ( 1992), dedica un capítulo entero, el XM, a las fiestas lustrales y músicas y danzas de la isla: muchas danzas y músicas cita, pero no el canto de los romances y menos el baile deljila- jila, señal que nadie se los mencionó en sus pesquisas. Sabido es que cuando una tradición popular deja de practicarse va muriendo poco a poco, pero va dejando en ese lento camino hacia el olvido signos de su existencia pretérita, más cuando, como en este caso, la tradición estaba conformada en un « complejo » de elementos que se juntaban en el momento de la ejecución: el texto romancístico, los responderes, la música, los instrumentos musicales y la danza. La falta de práctica ha ido echando olvido sobre cada uno de estos elementos, en sentido inverso a como los hemos mencionado. Perdidos del todo están ya el baile y con él la instru-mentación con que se cantaban los romances; algunos informantes, sin embargo, son capaces aún de reproducir la melodía con que los romances se cantaban; bastantes más recuerdan algunos responderes, bien sea aplicados a sus romances específicos, bien sueltos, como textos líricos independientes; y han sido afortunadamente muchos todavía los informantes que han recor-dado los textos romancísticos para nosotros. Gracias a ellos ha sido posible compilar este formidable conjunto de poesía popular que aquí ofrecemos: En nuestra recolección romancística por toda la isla, ninguna oportu-nidad tuvimos de presenciar en vivo el baile de las castañuelas. Y al pre-guntar por él, sólo alguna persona de las más ancianas pudo dar imprecisas noticias de su existencia, pero nadie que lo hubiera practicado personal-mente. Por ejemplo, Petra Martín García, de 85 años, de Gallegos ( Ayto. Bar-lovento), nos decía que los romances se cantaban con tambor, en las fies-tas; que uno cantaba y otros contestaban, pero que eso desapareció siendo ella niña. Y otra informante de su localidad, Encarnación Martín Sánchez, pero ya más joven, de 53 años, y poseedora de un excelente repertorio romancístico, nos dijo que eila siempre cantó a sus hijos romances, « que les alegró la infancia con los romances)), pero que nunca los cantó con res-ponder, que eso no se usaba, que eila nunca lo conoció. Otra informante de la generación más vieja, Rafaela Rodríguez de Paz, de 88 años, de Las Loma-das ( Ayto. San Andrés y Sauces), también extraordinaria romancista, nos decía que ella había aprendido los romances de oírselos « decir » a los vie-jos, que los aprendió « del aire*, pero no cantados, porque en su pago vivían muy solitarios, y ni había gente suficiente para formar un baile. En fin, nues-tra colaboradora Cecilia Hernández, de Los Sauces ( Ayto. San Andrés y Sau-ces), de una generación menor que Petra y Rafaela, pero igual que ellas excelente « romancera » y, ella misma investigadora del romancero, nos ha dicho que la manera antigua de cantar los romances eila no la había cono-cido personalmente, que había oído contar a un viejo que los romances los cantaban sólo con tambor, entre un solista y un coro, que los llamaban romances comidos ( no (( responder)) y) que el coro contestaba lo mismo que el solista, no un responder fijo. Sólo de uno de nuestros informantes obtuvimos una respuesta con-creta y detallada del canto de los romances « a la manera antigua)) de La Palma: Felicindro Hernández, de 73 años, por haber sido él el director del Grupo Fol-klórico de Las Tricias ( Ayto. Garafia). Según Felicindro, los romances se can-taban « en el sirinoque)) q, ue es lo mismo que decir que en el género folcló-rico por excelencia de La Palma, pues el término sirinoque ( o serinoque o sirenoque, pues de las tres formas lo hemos oído pronunciar) ha llegado a tener en la isla el signif~ cadoe xtensivo de ' la fiesta y el baile'. Tan popular es el género y tan usado el término que hasta se ha convertido en verbo: siri-noquear hemos oído decir con el sentido de ' bailar mucho'. Y, en efecto, sirinoque recibía por nombre el « número » folclórico que el Grupo de Las Tricias solía interpretar en escenarios locales y forá-neos. La coreografía se ordenaba de la siguiente forma: se ponían al frente los tres músicos solistas, dispuestos en línea: a la izquierda el de la flauta de pico, en el centro el solista que canta y toca el tambor, y a la derecha quien repiquetea las castañuelas. En sentido vertical a los solistas forma-ban los bailarines, en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres. Can-taban primero el romance de La serrana, con su correspondiente res-ponder, siempre el mismo: Guárdame bien la manada,/ que me lleva la serrana; seguía después el canto del sirinoque propiamente dicho, es decir, coplas « de relaciones)) entre un hombre y una mujer, de verso hexa-sílabo y de asunto generalmente picaresco y de rivalidad; y acababa con el romancillo El conde de Cabra. Pero es lo cierto que el canto de los romances al « estilo antiguo » de La Palma, bien sea en el baile del jila- jila, en forma autónoma, bien como un componente más del complejo del sirinoque, se ha perdido del todo12. Lo que queda es la « reconstrucción » q ue del sirinoque han hecho algunos gru-pos folclóricos, como fue el caso del de Las Tricias, pero ya no hay ningún cantor natural y espontáneo que cante sus romances de esa forma: los gru-pos folclóricos tratan de imitar aquel viejo estilo, pero cantando no cualquier romance, como harían los hombres de los tiempos antiguos, sino uno solo, por ejemplo el de La serrana, que de esta forma se convierte en romance de repertorio, ajeno ya a la vida tradicional que le fue consustancial desde tiem-pos inmemoriales. 4.5. Dos tipos de músicas para los romances de La Palma Por lo dicho hasta aquí podría deducirse que en La Palma los romances o se cantan con estribillo o no se cantan de ninguna forma, y esto no es ver-dad. La manera responsorial es la más común y, desde luego, la más peculiar, pero no la única. En La Palma también se cantan los romances como se can-tan en Gran Canaria, en Lanzarote y enTenerife, y como se cantan en el resto de los territorios en los que pervive el romancero pan- hispánico, en la España peninsular, en Portugal, en la América hispana y en las comunidades judeo- sefardíes del Norte de África y del Oriente Medio, es decir, cada romance con su propia y particular música. l2 Esta misma opinión la expresaba ya en la década de los 40, en su estudio panorámico de la música popular de La Palma, Luis Cobiella, bien que referida al sirinoque: « Hoy se canta por agmpa-ciones folclóricas, en plan de espectáculo preparado; rara vez se da, espontáneamente, en los cam-pos~( 1 947: 453. En nuestras investigaciones en la isla palmera hemos advertido, sin embargo, que la alternancia entre las formas musicales responsoriales y las « libres » n o es totalmente arbitraria, sino que se sujeta a una especie de repar-tición temática y de género. Partiendo de la clasificación que hemos practi-cado en el corpus romancístico de La Palma, en líneas generales, advertimos que el canto con responder se da entre los romances de tradición más anti-gua, entre los propiamente tradicionales ( incluso entre los de tipo religioso) y entre los de pliego dieciochesco, pero que nunca se usan para los roman-ces vulgares ni para los de pliego modern0. Y que, justamente, son los de estos dos últimos grupos los que más se cantan con melodías libres y parti-culares, además de los de temática infantil. Dentro de los tradicionales, hay en el repertorio de La Palma unos romances más propicios que otros para ser cantados con responder. O mejor dicho, hemos alcanzado a conocer determinados romances tradicionales con sus correspondientes responderes13, pero la regla es que todos los de este género podrían cantarse al estilo típico de La Palma. El más cantado es La serrana, con varios estribillos variantes; después Blancaflor y Filomena, también con variantes; y después, El indiano burlado, La infanticida, El cautivo que llora por su mujer y La afrenta heredada. De entre los reli-giosos, hemos recogido con estribillo versiones de El nacimiento, La huida a Egipto y La Virgen y el ciego. Finalmente, de entre los romances de pliego dieciochescos, hemos recogido con responder Rosaura la del guante, Don Jacinto del Castillo, Francisco Esteban, Doña Juana de Acevedo, Los ban-didos de Toledo, Espinela, Dionisio el cautivo y otros. Algunas excepciones hemos encontrado, sin embargo, a esta norma entre los tradicionales: los romances La hermana cautiva y Las señas del marido, siendo de los más populares, se cantan siempre con músicas parti-culares, lo mismo que versiones aisladas de Delgadina, El quintado, La dama y elpastol; La doncella guerrera, El conde Olinos y de El conde Alarcos. Los romances de temática y de repertorio infantil son en todas partes los más cantados; también en La Palma, pero todos eilos con músicas « libres » y particulares. Así, A la cinta cinta de oro, Dónde vas Aífonso XII; La mal-casada, Don Gato, Santa Iria, Santa Catalina, Mambrú, La viudita del conde Laurel, Carabí, etc. Tarnbién El conde de Cabra, que en La Palma es romance que está ritualizado en la fiesta y danza del sirinoque. l3 Hasta tal punto se fusionaron algunos responderes con los romances a los que acompañaban que algunos han Llegado a integrarse en el propio texto del romance como si fuera un verso más de su discurso. Esto lo hemos encontrado en tres romances: en Blancaflor y Filomena, con el respon-der Tiende, tiende, Magdalena, / los cabellospor la arena convertido en el primer verso ( de la ver-sión 3.7); en La afrenta heredada, con el responder Tú nunca des bofetadas / porque suelen ser vengadas, convertido en el último verso ( de la versión 43.5); y en El nacimiento, con el responder Por la montaña de Guía / baja una luz encendida, convertido en el primer verso ( de las versio-nes 72.3 y 72.5). Además de los infantiles, se cantan con músicas particulares los romances vulgares popularizados y los de pliego modernos; por ejemplo: Mariana Pineda, Atropellado por el tren, La pobre Adela, Boda en sue-ños, Enrique y Lola, Las amonestaciones, El hermano incestuoso, Ame-lia, Adelaida y Enrique, etc. Sus músicas, por otra parte, lo mismo que las de los del repertorio infantil, son las mismas que se pueden encontrar en la Península y en el resto de las Islas, con las variantes lógicas que produce siempre la tradición oral. Finalmente, los romances de tipo local no suelen ser cantados, y cuando alguno lo es, se hace con responder, por imitación del modelo de los tradicionales. 5. UNA VALORACIÓN DEL ROMANCERO DE LA PALMA Una tradición folclórica tiene valor en sí misma, sea cual sea su dirnen-sión, en cuanto que representa una manifestación singular propia de una comunidad popular. Ahora bien, cuando esa manifestación pertenece a una comunidad de pueblos y es en sí misma universal, no sólo es lícita la com-paración, sino que sólo un punto de vista comparativo es capaz de valorarla en sus justos términos. No para desmerecer a las más pequeñas, sino para ensalzar a las de dimensiones más grandes. Es bien conocido el extraordinario interés de la tradición romancística de las Islas Canarias, como una de las ramas de personalidad más marcada del gran árbol del Romancero Pan- hispánico. Personalidad que viene determi-nada por cuatro rasgos principales de comportamiento: a) La gran riqueza y extensión de su repertorio romancístico. b) La pervivencia de la tradición hasta los tiempos modernos y aun, en algunos casos, su vigencia actual. c) La manera peculiar que tienen de cantarse los romances con estri-biilos en forma de responder, y aun en algunos casos de servir el canto a una danza romancesca. d) A pesar de ser las Canarias una misma « región folclórica » , su con-dición de archipiélago es quien proporciona las diferencias tan acusadas que existen en el romancero de cada isla. Pues bien, el Romancero de La Palma es quien mejor y con mayor ple-nitud representa la conjunción de esas cuatro características del romancero canario. En primer lugar, es el más completo de las Islas: el que mayor número de temas romancísticos tiene14 y el más representado en cada uno de los gru- '* No en número de versiones, que en este aspecto es Gran Canaria la que mayor número ha proporcionado: 1.453 versiones, si sumamos los dos Romanceros de Gran Canaria publicados, más las contenidas en Laflor de la marañuela. Pero ha de tenerse en cuenta que Gran Canaria es un ter-cio mayor que La Palma y que tiene una población ocho veces mayor. pos clasificados. En segundo lugar, aunque no pueda decirse que en Ia Paima los romances sigan teniendo en la actualidad una vida plena, su memoria está todavía tan fresca que ha propiciado esta espléndida colección de cerca de mil textos romancísticos. En tercer lugar, el romancero de La Palma es plenamente representativo del peculiar modo de cantarse con responder, incluso de una danza romancesca, la del jila- jiEa, y ambos elementos, por obra de Pérez Vidal, fueron los que sirvieron para alertar a la investigación general sobre la perso-nalidad singular del romancero canari0. Y en cuarto lugar, la plenitud poética que tienen la mayoría de las versiones romancísticas de La Paima. Esta última característica no se explicaría sin el sentido plenamente poético - y lírico- del pueblo de La Palma; sensibilidad y sentido que se manifiestan no sólo en la conservación - y recreación- de versiones roman-císticas tan hermosas, tan singulares y con marcas tan diferenciadas del resto de las Islas y de la Península, sino también en la creación - aquí ya no sólo recreación- de los responderes, algunos de ellos auténticas joyas de la lírica mínima, y en la creación de sus romances locales. La influencia del romancero portugués en La Palma es manifiesta y es fácilmente explicable, aunque merezca un estudio particular esta circuns-tancia y los aspectos en que más se revelan. El romancero que vive en La Gomera es incomparable en la conserva-ción de temas romancísticos raros y de tradición más antigua, incluso en el tono verdaderamente arcaico - épico, a veces- de sus textos. En contraste, el romancero de La Palma no tiene tantos romances exclusivos de Canarias ( aunque sí algunos importantes, como Isabel de Liar), ni sus textos rezuman tanto arcaísmo, pero sí ofrece un conjunto incomparable de poesía tradicio-nal. Sus textos tienen una mayor carga lírica, y algunas de sus romances, sin ser de los propiamente « raros » e, n el panorama del romancero panhispánico, son verdaderas muestras del más elevado arte del romancero oral, como, por ejemplo, versiones de El conde Alarcos, La serrana o Albaniña, de entre los tradicionales, Santa Iria, de entre los infantiles, o El nacimiento, de entre los religiosos. 6. EDICIÓN DE LOS TEXTOS Los criterios de transcripción de los textos y la organización de los romances en este libro son, básicamente, los mismos seguidos en nuestros anteriores Romanceros. 6.1. La ordenación de los romances se hace conforme a los grupos clasificatorios expuestos, y dentro de cada uno de elios, en subgrupos temá-ticos. La numeración de los romances se hace de manera sucesiva, del 1, Paris y Helena, al 237, Testamento del mu1o. Y dentro de cada romance, las distin-tas versiones se numeran igualmente de manera sucesiva con subíndices. Los títulos que damos a cada romance son los mismos que hemos utilizado en anteriores Romanceros y que se corresponden con los que generalmente se usan en la literatura romancística más autorizada, excepto cuando se trata de romances inéditos, en cuyo caso proponemos nosotros el nuevo titulo. Se especifica en cada caso, entre paréntesis, la rima y la métrica, cuando ésta difiere de la serie octosilábica. Ponemos a continuación del título y del número que le corresponde a cada versión una entradilla con los datos de la recolección: nombre del informante, edad, lugar de nacimiento o de residen-cia y si ha sido versión cantada; después, el nombre del recolector ( o reco-lectores), la fecha y el registro en que se ha grabado o transcrito. En caso de ser texto publicado, se hace constar la referencia bibliográfica. En los casos en que no se transcribe el texto, sino que sólo se referencia la versión, se añade el número de versos de que consta y alguna otra circunstancia conco-mitante. 6.2. Sigue después el texto de cada versión, encabezada por el res-ponder, en cursiva, en caso de que fuera recogida con él. Transcribimos los romances en versos largos dieciseisílabos, separando por dos espacios los hemistiquios, conforme al criterio más general de los romanceros modernos, y numerando los versos de dos en dos. Usamos la menor puntuación posible, para acercarnos más a la oralidad que a la escritura. En la transcripción de los textos de los otros recolectores, respetamos escrupulosamente los originales respectivos. Ponemos puntos suspensivos (...) cuando estimamos que existe un vacío de memoria en el informante y que éste lo manifiesta expresamente en la recitación. Ponemos interrogación entre paréntesis (?) cuando no estamos seguros de haber oído bien en la grabación una palabra o una frase. Y ponemos en cursiva y entre paréntesis el comentario que un informante hace a mitad de su versión, cuando éste es pertinente para entender la fábula del romance, o cuando es un fragmento prosificado en sustitución, por olvido, del verso. 6.3. Se transcribe según la norma o r t ~ g ~ ecspaa ñola, excepto en los casos en los que hay modificación léxica, por sí misma o por fonética sin-táctica. Por tanto, no se deja constancia de los fenómenos fonéticos dialec-tales que son generales en La Palma, como son el seseo, el yeísmo, cierta pér-dida de la / d/ intervocálica ( sobre todo a final de palabra) y una cierta aspiración de la / S/ en final absoluto de palabra, ante pausa o ante conso-nante. 6.4. Sí transcribimos, sin embargo, algunas formas léxicas muy carac-terísticas de La Palma, tal cual las pronunciaron sus transmisores: ha por ' he' ( primera persona del singular del presente de indicativo); quitar, que es un archiverbo en La Palma, con sentidos como ' sacar un verso de la memoria', ' hacer poesías', ' encender el fuego' ( en el romance de La serrana), etc.; lo mismo que aquellar, que sirve para todo, entre otros para el sentido ' perder'; tría, forma lexicalizada de ' traía' ( que aparece en varios romances, sobre todo en El nacimiento); recordar con el sentido de ' despertar'; y varios casos cla-rísimos de - e paragógica, que funciona en La Palma de forma muy intensa en la zona norte, sobre todo en Gallegos y Franceses, y entre la gente de edad más avanzada. 6.5. Un rasgo diferenciador de este Romancero de La Palma con res-pecto a los otros que hemos publicado de Canarias es el comentario que sigue a cada uno de los romances recogidos15. En él se pretende sólo dar noti-cia de las peculiaridades más sobresalientes de ese romance en la tradición de La Palma, en comparación con las otras Islas del Archipiélago, con la España peninsular y con las otras ramas del romancero panhispánico. En nin-gún caso se pretende un estudio estiíístico, de variantes o de otros temas de cada uno de los romances. Nos interesa, en primer lugar, la identificación del romance, en caso de que no sea reconocido; después, como decimos, las peculiaridades con las que vive en La Palma. Se da cuenta sistemá. camente de todos los registros efectuados de ese romance y se añaden algunas notas « situacionales » r, e feridas, por ejemplo, a circunstancias destacables sobre los informantes, la recolección, el lugar, etc. AGUILAR PIÑAL, Francisco ( 1972): Romancero popular del siglo XWII. Madrid: CSIC. ALVAR, Manuel ( 1970): El romancero. Tradicionalidad y peruiuencia. Barcelona: Planeta. ARMISTEAD, Samuel G. ( 1978): El romancero judeo- español en el Archivo Menéndez Pidal ( Catálogo- índice de romances y canciones). Madrid: Cátedra- Seminario Menéndez Pidal, 3 vols. ARMISTEAD, Samuel G. y Josef H. SILVERMAN ( 1982): < Baladas griegas en el romancero sefardí*, En torno al romancero sefardí. Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 151- 168. ARRIBAS Y sÁNCHEZ, Cipriano ( 1993, ed. facsímil de la de 1900): A través de las Islas Canarias. Cabildo Insular de Tenerife. ATERO BURGOS, Virtudes ( 1996): Romancero de la provincia de Cádiz. Sevilla. Funda-ción Machado, Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz. ATERO BURGOS, Virtudes ( ed.) ( 1996): El romancero y la copla: Formas de oralidad entre dos mundos. Sevilla- Cadiz: Universidad Internacional de Andalucía, Sede Ibe-roamericana de La Rábida, Universidad de Cádiz y Universidad de Sevilla. BARROS, Raquel y Manuel DANNEMANN ( 1970): El romancero chileno. Santiago: Uni-versidad de Chile. CALVO, Raquel ( 1993): Romancero General de Segouia. Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Diputación Provincial de Segovia. CARBALLO WANGÜERMERT, Benigno ( 1990, 2. a ed.): Las Afortunadas. Waje descriptivo a las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: CCPC. ' 5 También hacemos esto en el Romancero General de la Gomera ( Trapero 2000), segunda edición revisada y muy ampliada de la primera de 1987. CARO BAROJA, Julio ( 1946): « ¿ Es de origen mítico la , leyenda, de la Serrana de la Vera)), Revista de Dialectología y Tradiciones Populares ( Madrid), 11. CATALÁN, Diego ( 1970): Por campos del romancero. Madrid: Gredos. CATALÁN, Diego ( ed.) ( 1969): La flor de Ea marañuela ( Romancero General de las Islas Canarias). Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Cabildo Insular de Tenerife, Gredos, 2 vols. CATALÁN, Diego ( 1997- 1998): Artepoético del romancero oral. Parte la: Los textos abier-tos de meación colectiva ( 1997). Parte 24' Memoria, invención, artijkio ( 1998). Madrid: Siglo Veintiuno Editores y Fundación Ramón Menéndez Pidal. COBIELLA CUEVAS, Luis ( 1947): < La música popular en la isla de La Paiman, Revista de His-toria ( Universidad de La Laguna), no 80,454- 484. COSSÍO , o sé María de ( 1947): Romances de tradición oral. Buenos Aires: Espasa- Calpe. DÍAZ ROIG, Mercedes ( 1990): Romancero tradicional de América. México: El Colegio de México. El folklore de La Palma [ s. a.] ( CD que recoge canciones y romances recopiladas porTalio Noda). Santa Cmz de Tenerife: CCPC. ESPINOSA, Aurelio Macedonio ( 1953): Romancero de Nuevo México. Madrid: CSIC. FERNÁNDEZC ASTILLO, Felipe Santiago ( 1993): Caleidoscopio de copbspalmeras. Santa cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de La Paima. FZor mal: = Catalán 1969. FRAILE GIL, José Manuel ( 1991): Romancero tradicional de la provincia de Madrid. Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura. Los cantos y danzas regionales [ s. a.]. Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides, Bibiio-teca Isleña. LOYNAZ, Dulce María ( 1992): Un verano en Tenerife. Gobierno de Canarias: Viceconseje-ría de Cultura y Deportes. MARISCAL, Beatriz ( 1966): Romancero General de Cuba. México: El Colegio de México. MENÉNDEZP IDAL, Ramón ( 1980~): F lor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa- Calpe, Selecciones Austral. MENÉNDEZP IDAL, Ramón ( 196B2): R omancero Hispánico. Teoría e historia. Madrid: Espasa- Calpe, 2 vols. MESTISAY ( 1984): Romance del Corredera y tomances tradicionales ( disco). Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria. PEDROSA, José Manuel ( 1995): Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional. Madrid: Siglo XXi. PEREZ VIDAL, José ( 1948): uR0manceS con estribillo y bailes romancescos)), RDTP, W, 197- 241. PÉREz VIDAL, José ( 1949): uEl estribillo en el romancero tradicional canario)) E, l Museo Canario, no 31- 32, 1- 58. PÉREZ VIDAL, José ( 1950): « Romances vulgares. El marinero chasqueadon, Revista de His-toria ( Universidad de La Laguna), no 90- 91, 162- 178. PÉREZVIDAcL o, sé ( 1968): Poesía tradicional canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Man-comunidad de Cabildos. PÉREZV
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título | Romancero general de La Palma |
Autor principal | Trapero, Maximiano |
Autores secundarios | Siemens Hernández, Lothar ; Hernández Hernández, Cecilia |
Tipo de documento | Monografía |
Lugar de publicación | Santa Cruz de La Palma |
Editorial | Cabildo Insular |
Fecha | 2000 |
Páginas | 692 p. |
Materias |
Romanceros Canarias Tradición oral La Palma |
Tamaño de archivo | 58 Mb |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Formato Digital | |
Texto | Esta obra mereció el * Premio Pérez Vidal » del Cabildo Insular de La Palma en la convocatoria de 1999. O MAXIMIANO'T~ APERO O de esta edición: CABILDOIN SULADRE LA PALMA Ilustración de portada: Romance del Infante Arnaldos, procedente de Flor Nueva de Romances Viejos, ed. 1933. I. S. B. N.: 84- 87664- 180 Depósito Legal: M. 48.523- 2.000 ImpiiIne: CROMOIMAGSE. NL., Albasanz, 14 bis - 28037 MADRID con la colaboración de CECILIHAE RNÁNDEHZE RNÁNDEZ transcripciones musicales LOTHAR SIEMENHSE RNÁNDEZ DEDICATORIA A la memoria de José Pérez Vidal, hombre verdaderamente sabio, a quien se debe la reflexión más profunda y los estudios más serios sobre la cultura popular de La Palma y de Canarias en general. A él también se debe la primera y mayor recolección de romances de La Palma hecha hasta ahora. Circunstancias de su vida personal en el tiempo en que realizó las encuestas y de su posterior traslado a Madrid, donde viviría hasta el final de su vida activa, hicieron que su Romancero de La Palma no pudiera ser completo. Faltan en él muchos lugares por explorar y muchos romances por descubrir, no obstante ser una magníí5ca colección y un más extraordinario libro, con unos comentarios a los romances considerados llenos de erudición verdadera y de inteligencia preclara. Nuestra intervención en el campo del romancero de La Palma nació, fundamentalmente, con el propósito de complementar la labor realizada por Pérez Vidal, explorando los lugares a los que él no pudo llegar y aportando los muchos textos inéditos que faltaban por descubrir, para ofrecer ahora un Romancero General que da una visión completa y cabal de la vida que el romancero hispánico ha tenido en la tradición oral de la isla de La Palma. Pocas tareas tan gratas pueden presentarse al Presidente de una institu-ción insular, como lo es el Cabildo, que hacer la presentación de un libro cuyo contenido es una muestra cultural y poética tan excelsa de toda la isla como este Romancero General de La Palma. La isla de La Palma ha sido, por más, verdaderamente afortunada en este campo de su poesía popular. Lo ha sido, primero, por poseer uno de los patri-monios poéticos más completos y altos que pueblo alguno haya configurado a lo largo del tiempo, y que se haya repartido, además, con tanta generosidad por todo su territorio y con tanta igualdad entre todos sus morad0res. A la delicada nostalgia que tenían las antiguas endechas, algunas de las cuales han pervivido, transformándose en responderes romancescos, hasta la actualidad, se unía la gracia y picardía de las relaciones cantadas en el sirinoque; y a esos dos géneros de poesía popular vinieron a sumarse después, tumultuosa-mente, las décimas, género vinculado a la emigración, hasta llenar la isla de versos, tanto sea en la modalidad de la décima tradicional como de la décima improvisada y cantada comopunto cubano: hoy los verseadores de La Palma son los más famosos de Canarias y no hay reunión festiva o celebración pública en que no hagan su aparición para alegrar a la concurrencia; y antes y ahora estaban los romances, como la poesía de siempre y de todos. Defuii-tivamente, los hombres y mujeres de La Palma han sido los más amantes de la poesía de todo el archipiélago. Y ha sido afortunada la isla de La Palma, en segundo lugar, por haber contado con tantos y tales estudiosos e investigadores dedicados a su cultura y a su poesía tradiciona1es. A la sabiduría de José Pérez Vidal, que fue el pri-mero, quien primero dio a conocer en el exterior el rico inventario poético de La Palma ( su cancionero y su romancero) y las pecualiaridades de los estri-billos ( los responderes) con que se cantaban antiguamente en la isla los romances, siguieron después la dedicación y el grande amor a su tierra de estudiosos como Juan Régulo Pérez o de folcloristas como Felipe Santiago Fernández Castillo y Talio N0da. Y viene ahora Maximiano Trapero, en cola-boración con Cecilia Hernández Hernández y con Lothar Siemens Hernán-dez, a culminar una tarea de dimensiones gigantescas y de trascendencia his-tórica: la publicación del Romancero General de La Palma; en palabras del autor, « el romancero que mejor y con mayor plenitud representa la conjun-ción de las varias características del romancero canario)). La dedicación demostrada por MaximianoTrapero, ahora con el rescate y publicación del romancero de La Palma, lo mismo que antes con el roman-cero de las otras islas, es digna de todo encomio y de gran reconocimiento. Y lo hace desde el rigor de la cátedra universitaria, poniendo en relación lo local con lo insular, y esto con lo regional, y todo ello con lo español y lo his pánico, poniendo así en el justo lugar el universo cultural del pueblo palmero y otorgándole la dimensión universalista que siempre ha tenido. JosÉ LUIS PERESTERLOOD RÍGUEZ Presidente del Cabildo Insular de La Palma ÍNDICE GENERAL Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 . LaisladeLaPalma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2 . Un Romancero General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1. El Romancero de Pérez Vidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2. Otras romances de La Palma publicados en Laflor de la ma-rañuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 . 2.3. Nuestras encuestas y nuestra colección . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.4. La colección de Cecilia Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.5. Otras recolecciones posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.6. Dos libritos de la (( BibliotecaI sleña)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3 . Clasificación de los romances de La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.1. Los de tradición más antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2. Los de pliego dieciochescos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.3. Los vulgares modernos popularizados . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.4. Los de pliego modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.5. Los de creación y temática locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.6. Resumen estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4 . La música de los romances en La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.1. Romances con estribillo: el responder de La Palma . . . . . . . . 42 4.2. Romances vinculados a una danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.3. ¿ Sólo en La Palma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.4. ¿ Qué queda del baile y de los responderes en la Palma? . . . . 48 4.5. Dos tipos de músicas para los romances de La Palma . . . . . . 50 5 . Una valoración del Romancero de La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6 . Edición de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7 . Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ÍNDICE GENERAL 11 . ROMANCES A) ROMANCES TRADICIONALES a) De la antigüedad clásica 1. Paris y Helena ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2 . Amnón y Tamar ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3 . Blancaflor y Filomena ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 b) De referente histórico nacional 4 . Isabel de Liar ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 5 . La muerte del príncipe don Juan ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 c) Ciclo carolingio 6 . Infancia de Gaiferos ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 7 . El conde Grifos Lombardo ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 8. El conde preso ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 9. Gerineldo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 d) La conquista amorosa 10. El caballero burlado ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 11. El capitán burlado ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 12. El indiano burlado ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 13. La serrana ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 14. La doncella guerrera ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 15. ¿ a dama y el pastor ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 16. Buscando novia ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 17. El indiano ganancioso ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 18. Compromiso consentido ( a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 19. La niña adormecida ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 20 . El difunto penitente ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 e) Amor fiel 2 1. El conde Olinos ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 22 . La condesita ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 23 . Las señas del marido ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 24 . Elquintado( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 25 . El quintado + La aparición ( éa + í) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 26 . La vuelta del navegante ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 0 Amor desgraciado 27 . Delgadina ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 28 . Sildana ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 ~ NDICEG ENERAL 29 . El conde Alarcos ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 . La mala hierba ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 . AlbaNiña( Ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 . La Martina ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 . La infanticida ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 . Doncella que venga su deshonra ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 . La casada en lejanas tierras ( hexas., estr.) . . . . . . . . . . . . . . . g) Cautivos 36 . La hermana cautiva ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 . La hermana cautiva ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . El cautivo que liora por su mujer ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 . Los cautivos Melchor y Laurencia ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 . Diego de León ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 . Romera cautivada y liberada ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . Las tres cautivas ( ía + ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h) Venganza personal y familiar 43 . La afrenta heredada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i) Intervenciones milagrosas 44 . El idólatra de María ( óa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 . La romería del pescador ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 . Marinero al agua ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 . Jesucristo mendicante ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 . Hombre que vende su alma al diablo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . 49 . Voto incumplido ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 . La devota de lavirgen ( ía) + El difunto penitente ( éa) . . . . . 51 . Devota de lavirgen librada de los demonios ( áo) . . . . . . . . . 52 . La doncella honrada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 . Madre que fía a Dios la salud de su hijo ( áe) . . . . . . . . . . . . . 54 . Hombre que es librado del infierno por intervención de la Virgen( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . j) Festivos 55 . Romance encadenado ( ea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . El gato y el ratón ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 . San Pedro y el cordón ( hexas., ó ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 . Los veinticinco ciegos ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B) ROMANCES INFANTILES 59 . Santa Iria ( hexas.. áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . Santa Iria ( hexas.. áa + ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 ~ NDICEG ENERAL 61 . Santa Catalina ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 62 . Mambní ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 63. Don Gato ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 64 . La pulga y el piojo ( hexas., estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 65 . Dónde vas Aifonso XII ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 66 . Monja a la fuerza ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 67. La malcasada ( hexas., ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 68. A la cinta cinta de oro ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 69 . La viudita del conde Laurel ( hexas., polias.) . . . . . . . . . . . . . 322 70a . Carabí ( heptas., á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 70b . El conde de Cabra ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 C) ROMANCES RELIGIOSOS a) Nacimiento e infancia de Jesús 71. A Belén llegar ( hexas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 72 . El nacimiento ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 73 . El nacimiento + La huida a Egipto ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 74 . La huida a Egipto ( ía y prosificado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 75. El milagro del trigo ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 76. La Virgen y el ciego ( é) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 b) Presagio de la muerte 77 . Llanto de la Virgen ( ía) ( Rosaflorida. a lo divino) . . . . . . . . . . 357 78. Llanto del Niño Jesús ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 c) Pasión y muerte de Jesús 79 . Soledad de lavirgen ( éa) ( ¿ Cómo no cantas. la bella?. a lo di-vino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 . El discípulo amado ( áa) ( Muerte de don Alonso Aguilar. a lo divino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 . Las nuevas de la Pasión llegan a la Virgen ( polias) . . . . . . . . . 82 . Las tres Marías ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. La Virgen camino del Calvario ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 . La Virgen camino del Calvario + El discípulo amado ( áa) . . . 85 . La Virgen camino del Calvario ( áa) + otros motivos varios . . 86 . El rastro divino ( áo) + La Virgen camino del Calvario ( áa) + La sangre de Cristo ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 . La Magdalena limpia las llagas a Cristo ( polias.) . . . . . . . . . . . 88 . El monumento de Cristo + La sangre de Cristo ( áo) . . . . . . . 89 . La Virgen al pie de la cruz ( ea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ÍNDICE GENERAL d) Rezados y romances devotos 90 . Jesús camino del Calvario ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 . Las siete palabras de Cristo en la cruz ( polias.) + La Virgen al pie de la cruz ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 . Vida y muerte del Señor ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 . Meditación sobre la Pasión ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 . Del cielo viene bajando ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 . Acto de contrición ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 . Oración a Jesucristo ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 . Oración a la Virgen ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98. Los cinco gozos del rosario ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99. Ángel custodio ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100. La oración del peregrino ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D) ROMANCES DE PLIEGO DIECIOCHESCOS a) De referencia histórica antigua 101 . Los doce Pares de Francia ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . b) De bandidos y valientes 102 . Pedro Cadenas ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103. Doña Josefa Ramírez ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 . Francisco Esteban ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 . Los bandidos de Toledo ( ée) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) De asunto amoroso 106 . Antonio Montero y Diego de Frías ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . 107. Sebastiana del Castillo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108. Doña Juana de la Rosa ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 . Los dos primos enamorados ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 . Don Pedro de Rojas ( óa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1 . Rosaura la del guante ( éo + óo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 12 . Rosaura la de Trujilio ( á) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 . Don Diego de Peñalosa ( óa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 14 . Doña Juana de Acevedo ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 15. Luis Francisco ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 6. Don Pedro Alonso Romero ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 . Doña Inés Puertocarrero, la doctora peregrina ( éo) . . . . . . . 118. Amores estorbados ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 19 . Espinela ( éa) . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120. El maltés de Madrid ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1 . Niño recién nacido que declara la inocencia de su madre ( áa) . 16 ~ NDICEG ENERAL d) De cautivos 122 . Don Jacinto del Castiilo y doña Leonor de la Rosa ( ío) . . . . 123. Dionisio el cautivo ( áa + ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 . Doña Rosa la cautiva y don Gaspar de León ( áe) . . . . . . . . . 125. Don Francisco del Buen Rollo ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126. Don Francisco y doña Elena ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 . Francisco el cautivo ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128. El cautivo de Gerona ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) De asunto religioso e intervenciones milagrosas 129 . Los desposorios de María y José ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . .' : 130. El pecado original ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1 . Disputa del trigo y el dinero ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 . Santa Rosalía ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 . Apartamiento del cuerpo y el alma ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . 134 . Romance de la baraja ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 . Romance de la baraja ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. Jerónimo Morales ( áe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 . Contador espiritual ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138. Misterio de la Santísima Trinidad ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 139. Vida de Jesús ( óe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f) De asunto festivo 140. Marcos de Cabra ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 . Chasco que le dio una vieja a. un mancebo ( éa) . . . . . . . . . 142 . De los motivos para no casarse ( Ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 . Las dos madamas ( ó) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E) ROMANCES WLGARES MODERNOS POPULARTZADOS a) De historia contemporánea 144. Marianita Pineda ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 . Atentado a Alfonso XII ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 . En la guerra de Marruecos ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 . Atentado en la boda de Aifonso XIII ( estr.) . . . . . . . . . . . . . b) La conquista amorosa 148. La pedigüeña ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149. Los mandamientos de amor ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 . Enrique y Lola, los dos hermanos perdidos ( estr.) . . . . . . . . 15 1 . Las hijas de Merino ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. Quince años yo tenía ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ NDICEG ENERAL 17 153 . Amores a los quince años ( hexas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 508 154 . Muchacha que espera carta de su novio ( estr.) . . . . . . . . . . 509 c) Amores estorbados. malogrados y desgraciados 155 . El hermano incestuoso ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 156 . Hija abandonada que encuentra a su padre ( decas., estr.) . . 5 13 157. Adelaida y Enrique ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 158. Amelia ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 159. Boda en sueños ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 160 . Joven seducida y abandonada ( decas.. estr.) . . . . . . . . . . . . 518 161. La pobre Adela ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 162. Las amonestaciones ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 163 . Madre. a la puerta hay un hombre ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 523 164. La Agustinita ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 165. La novia enferma ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 166. Por ti abandoné a mi madre ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 167 . Amores olvidados al ir a la guerra ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 527 168 . Promesa de amor incumplida ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 169 . Emigrante que abandona a su novia ( estr.) . . . . . . . . . . . . . 528 170 . Novia que muere de mal de amores ( estr.) . . . . . . . . . . . . . 529 171. La lechera ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 d) Motivos varios 172. Atropellado por el tren ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 173 . Yo soy como el hijo pródigo ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 174 . La mulatita ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 175 . Hijo que abandona a su madre por la guerra ( estr.) . . . . . . . 534 F) ROMANCES DE PLIEGO MODERNOS a) Sucesos históricos famosos 176 . La explosión de Cali ( estt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 177 . Los soldados de la División Azul ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . 536 178 . Graves inundaciones en Cataluña ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 538 b) Sucesos locales 179 . Niña perdida que reconoce a su madre en un hospital ( estr.) . 540 180. Gertrudis. la niña perdida ( ó + áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 181 . Hermanos perdidos en el monte ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . 545 182 . La mujer soldado ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547 183 . Desgracias familiares encadenadas ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . 548 184. Joven asesinada por guardar su honra ( estr.) . . . . . . . . . . . . 552 18 INDICE GENERAL 185 . Mujer que mata a una niña por rencillas con la madr ( estr.) . 186 . Vecinos sepultados en una mina de Fabero ( estr.) . . . . . . . . 187 . Hombre que mata a varios de sus vecinos ( estr.) . . . . . . . . . 188. Mujer descuartizada arrojada al río Duero ( estr.) . . . . . . . . . 189 . Montero que dispara contra una cruz ( áo + áa) . . . . . . . . . . c) Desajustes en la estructura familiar 190 . El secreto de María ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 . Casamiento impuesto por el padre ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . 192 . Mujer abandonada por su marido ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . 193 . Mujer que entrega su hijo a un militar ( estr.) . . . . . . . . . . . 194 . Hombre que abandona a su familia ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . 195 . Padre que mata a sus hijos ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 . Criada acusada de la muerte de su amo ( áa) . . . . . . . . . . . . 197 . Hija aprisionada por su madre ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 . Hermanos separados por causa de su padrastro ( estr.) . . . . 199 . Madre que vende a su hija por dinero ( estr.) . . . . . . . . . . 200 . Pretensiones incestuosas de un padre ( estr.) . . . . . . . . . . . . 201 . Padre incestuoso castigado por la fortuna ( estr.) . . . . . . . . . 202 . Madrastra que mata a su hija ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) Romances devotos y de intervenciones milagrosas 203 . San Antonio y los pajaritos ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 . La Virgen del Pilar de Zaragoza ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . 205 . Huerfanita que se acoge a la maternidad de la Virgen ( ía) . . 206 . LaVirgen de los Desamparados salva a un soldado ( estr.) . . 207 . Soldado inclusero que encuentra a sus padres ( estr.) . . . . . 208 . Joven abandonada en el desierto ( hexas., estr.) . . . . . . . . . . G) ROMANCES LOCALES a) Popularizados 209 . El fuego de Gada ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 10 . Epidemia de viruela en Tazacorte ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . 211 . En la guerra de los moros ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 12 . Naufragio del Príncipe de Asturias ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . 213 . Hundimiento del Valbanera ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 . Temporal e inundacion de La Breña ( estr., éa) . . . . . . . . . . . 2 15 . Fuego en el monte de Gallegos ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 . Tarde de torneo en Los Sauces ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 . Preparativos para la Bajada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 18 . El reparto de un mulo ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 . El reparto de dos gatos ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 . Camino de las Angustias ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 . Riña en el campo ( áo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 . Joven que se enfrenta a sus asaltantes ( ío) . . . . . . . . . . . . . 223 . Carta de un novio a su novia ( polias.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 . Bienes declarados de un novio ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 . Las señas de la misa ( ío) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 . Testamento de la mula del Chorro ( ó) . . . . . . . . . . . . . . . . 227 . El potro de tiú Calero ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 . El perro de tió Antonio Amara ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 . La hurona pintada ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 . Milagro de lavirgen de las Nieves ( éa) . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1 . El alma de Tacande ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Creaciones de autor conocido 232 . La Paima es tierra de guanches ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 . La caza frustrada ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 . Proposición amorosa ( estr.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 . El tumor de la cochina ( ía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 . Mujer más callejera que casera ( áa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 . Testamento del mulo ( éo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. De romances por orden aifabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . De primeros versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . De informantes por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . De informantes por municipios y localidades . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . De recolectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iV . FOTOS 1. LAISLADELAPALMA La isla de La Palma, junto a la de El Hierro, es la más occidental del archipiélago canario. Tiene 706 km2 y una orografía muy abrupta, sobre todo en su mitad norte. Se dice que es la isla del mundo que tiene una mayor altura relativa. Su punto más alto es de 2.42 ¿ m. s. n. m., en el Roque de los Muchachos. Tiene forma de almendra. Como en el resto de las islas del archipiélago, hay un norte y un sur, netamente diferenciados por la vegetación y el paisaje. Pero en el lenguaje popular palmero son más frecuentes las referencias a las dos bandas en que queda dividida la isla por una gran elevación dorsal, desde la Caldera de Taburiente hasta Fuencaliente, y que recibe los nombres sucesivos de La Cumbrecita, Cumbre Nueva y Cumbre Vieja. La diversidad orografía que tiene proporciona a la isla un gran número de espacios naturales de extraordinario valor paisajístico. En realidad, puede hablarse de tres « islas » i nteriores: recibe primero la denominación popular de isla bonita por ser la más verde del archipiélago, sobre todo en su parte norte; podría recibir también el nombre de isla volcánica ( a la vez que Lan-zarote), por la sucesión ininterrumpida de volcanes que tiene en su parte sur, muchos de ellos históricos y de épocas recientes ( el último deTeneguía emp-cionó en 1971); y finalmente recibe también el título de isla de las estrellas por haberse instalado en su cumbre uno de los laboratorios astronómicos mayores del mundo. Un accidente tiene La Palma de fama mundial, la caldera deTaburiente, cuya denominación vernácula la adoptó la geología general para caM5car a las grandes depresiones volcánicas. Dentro de La Caldera, como popularmente se la llama en La Palma, corren los dos manantiales más abundantes de Cana-rias: el Taburiente y el Aimendro Amargo. La Palma es una isla relativamente poblada. Cuenta en la actualidad con unos 80.000 habitantes, distribuidos en multitud de poblados, algunos de ellos muy dispersos y extendidos a causa de la irregularidad de su geografía. . Su poblamiento histórico, después de acabada su conquista por Alonso Fer-nández de Lugo en 1494, fue muy variado: a ella llegaron castellanos y anda-luces, gallegos y asturianos, pero también portugueses de los archipiélagos de Madeira y Azores, franceses, genoveses y flamencos. ya lo advirtió Torriani, que vivió en la isla durante dos de los años de su estancia en Canarias, entre 1584 y 1586: « Esta ciudad - se refería a la capital, pero puede considerarse para toda la isla- está poblada por portugueses, castellanos, flamencos, fran-ceses y algunos genoveses)) ( 1978: 242). Especial importancia tuvo en La Palma la población portuguesa, más que en ninguna otra isla1, con ser mucha en todas. Se llegó a decir que en el siglo XVI, en los pagos de Garafia se hablaba más portugués que castellano. De esa influencia portuguesa se deriva, entre otras muchas cosas, lo que dice Torriani respecto a la arquitec-tura tradicional de La Palma: « Las casas - dice-, fabricadas a la manera por-tuguesa, estrechas por dentro, y en general sin pozos ni patios; sin embargo, son más altas y más alegres que las de las demás islas » ( ibidem). Aquella diversidad de procedencia de sus pobladores primeros ha dejado su huella en la toponimia: Gallegos, Franceses, Portugueses, Puerto Naos, Van del Valle ( en La Punta, Tijarafe, algunos dicen - tras un proceso de etimología popular- VendavaZ), etc. En la actualidad, la isla de La Palma está dividida en 14 municipios: Bar-lovento, Breña Alta, Breña Baja, El Paso, Fuencaliente, Garafia, Los Llanos de Aridane, Mazo, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Tijarafe. Circunstancias varias hicieron de La Palma la isla más rica del archipié-lago en el siglo XVI; la abundancia de agua propició el cultivo intensivo de la caña de azúcar, y la abundancia de bosques la proliferación de ingenios. Ello hizo que La Palma comerciara intensamente con Europa, sobre todo con Flandes, hasta el punto de intercambiar azúcar por obras de arte. De ahí la riqueza extraordinaria del patrimonio artístico de La Palma, especialmente en objetos de estilo flamenc0. Y junto al arte, las otras manifestaciones cultura-les. La Palma tuvo, también la mejor poesía del Barroco - un poco tardío-de Canarias: Poggio Monteverde, Pedro Álvarez de Lugo, FrAndrés de Abréu y Cristóbal del Hoyo, Vizconde de Buen Paso. La arquitectura que entonces se desarrolló en toda la isla ha dejado testimonios extraordinarios de su refi-namiento y buen gusto: las iglesias del Salvador, de San Francisco y de Santo Domingo en Santa Cruz de La Palma, así como su Calle Real, el pueblo entero de San Andrés, determinadas casonas de Tazacorte, las haciendas de Argual y Los Llanos ... La artesanía palmera se desarrolló silenciosa hasta convertirse en la más delicada de Canarias: la seda, los bordados, la cerámica ...; las labo- * Los estudios más completos de la influencia portuguesa en Canarias, y especialmente en La Palma, se deben a Pérez Vidal, quien, finalmente, los reunió en un solo libro @ hez Vidal 1991). res del campo palmero propiciaron productos de referencia: los puros hechos a mano, los vinos de malvasía, la repostería, los quesos ...; también su folclore es distinguido, siendo su sirinoque el testimonio más directo del baile más antiguo de Canarias, que adquirió forma, posiblemente, en España y en Europa con el nombre de canario. Incluso sus fiestas tienen todas ellas algo distinto, un elemento cultural claro y determinante que sumar a los otros elementos meramente festivos o folclóricos. Así, por ejemplo, los distintos números de la tradicional Bajada de Santa Cruz ( realizada cada cinco años), en donde se representan autos sacramentales, loas, diálogos alegóricos entre un castillo y una nave, una danza de los enanos maravülosa y enigmática, etc.; o la pervivencia de la representación de Los Reyes en Santa Cruz y Los Sauces; o el Auto de Navt dad de San Andrés: o EL diablo de Tijarafe; o Los arcos en el Corpus de Mazo.. . Un último apunte queremos destacar: la vinculación de La Palma con Cuba. La Palma ha sido la isla más emigrante del archipié1ago. Y ello ha debido tener relación con el hecho de que todos los barcos que viajaban a América, tenían la obligación de hacer escala en La Palma, con lo que el Puerto de Santa Cruz de La Palma se convirtió en el más importante de Canarias hasta que los barcos de vapor sustituyeron a los de ve1a. Y de entre todos los des-tinos americanos, los palmeros prefirieron Cuba. La huella de Canarias y espe-cialmente de La Palma en Cuba es bien conocida, pero no es menor la influencia de Cuba en La Palma, a consecuencia de los « indianos » retornados. Esa influencia se manifiesta, en el terreno de la literatura popular, sobre todo en la décima. Las décimas lo llenan todo en la vida popular de La Palma, incluso en la modalidad de poesía improvisada, para lo que se usa la misma tonada, la misma instrumentación y la misma denominación que en Cuba: punto cubano. Tan intensa fue la práctica de la décima en La Palma, que en décimas, incluso, se escribían las cartas que se cruzaban familiares y amigos entre La Palma y Cuba, unas veces para dar noticias de acontecimientos loca-les y otras para agudizar el ingenio inventando amores o recreando episodios festivos. 2. UN ROMANCERO GENERAL Nuestra intención, en un principio, tal como hemos declarado en la (( Dedicatoria) n), o era sino completar el Romancero de La Palma a partir de los textos hasta entonces publicados, es decir, básicamente los de Pérez Vidal y los otros aparecidos en La flor de la marañuela. Fue a partir del volumen que iba adquiriendo nuestra propia colección, y sobre todo al juntarla con la inédita de Cecilia Hernández, cuando consideramos más conveniente ofrecer juntos todos los romances recogidos y conocidos en la isla de La Palma. Este es, pues, un Romancero General, en el que se da cuenta de todas las versiones de romances de La Palma de las que tenemos noticia, publica-das e inéditas. Ante el volumen de versiones reunidas, hemos optado por ofre-cer íntegro el texto de las versiones inéditas, excepto cuando el gran número de ellas en los romances más populares no hacía sino repetir y repetir un mismo texto, sin variación alguna o con variantes ya contenidas en las ver-siones anteriores, tal como ocurre, por ejemplo, en La hermana cautiva, Las señas del marido, La condesita, La Virgen y el ciego, El nacimiento, La Vir-gen camino del calvario y otros. En estos casos, ofrecemos íntegras varias versiones que den cuenta del grado de variación alcanzado por ese romance en toda la isla y simplemente referenciamos después el resto de las versio-nes; dando cuenta de su existencia y de las circunstancias de su recolección. Este mismo proceder se tomó para las versiones ya publicadas: se referencian todas en cada caso, con las indicaciones que aparecen en el original, más el número de versos de que consta y la localización e identificación de su publi-cación. De éstas, se ofrece íntegro el texto sólo cuando se trata de versiones muy raras, como es el caso de sendas versiones de El conde OZinos, La her-mana cautiva @ exas.) y El idólatra de María, o de romances que no apa-recieron en nuestras colecciones ( la de Cecilia y la mía), tal cual El conde preso, Los veinticinco ciegos y algunos romances de pliego dieciochescos. Y en todo caso, en el comentario que sigue a cada romance, sistemáticamente se hace constar sus particularidades y las condiciones con las que vive en la tradición de La Palma. En apartado posterior damos noticia detenida de todas las colecciones o registros aislados que hemos tenido en cuenta para este Romancero Gene-ral, pero quede constancia expresa de que hemos pretendido contemplar todas las fuentes disponibles de las que teníamos noticia, tanto fueran publi-cadas o estuvieran aún inéditas. Y además, hemos adoptado el criterio de publicar todos los textos que admiten el calificativo de romance, sin distin-ción excluyente, por motivos de tipo literario o de valoración estética, de los romances de pliego, vulgares o de tipo local respecto a los considerados ma-dicionalesx. 2.1. El Romancero de Pérez Vidal En otro lugar he analizado y valorado la obra intelectual de Pérez Vidal, y especialmente la referida al romancero de La Palma ( Trapero 1993b), por lo que aquí no haré sino traer a colación los aspectos que pueden servir de resumen de lo allí dicho, para añadir después nuevos datos y nuevas valora-ciones. La obra de Pérez Vida1 es muy amplia y varia. Una vida entera dedi-cada sin descanso y sin distracciones al estudio y a la investigación lo hizo posible: la lírica popular, el romancero, el folclore, Galdós, el poblamiento de América, la lingüística, la presencia de los portugueses en Canarias y de los portuguesismos en el español de Canarias, la biografía de hombres destacados de la historia canaria, la cultura material e espiritual de las Islas. .. En ella se aúnan siempre la honestidad y la ciencia, de tal forma que el rigor en el dato, la seriedad en el tratamiento de los temas, la sabiduría acumulada y la excelente prosa con la que escribe, hacen de cualquiera de sus estudios, de cualquiera, obra obligada de consulta en el tema sobre el que trate. .. No es fácil decir cuál de los temas a los que el sabio palmero se dedicó tiene prioridad en el conjunto de su obra, pero entre sus aportaciones capi-tales están, sin duda, los estudios dedicados a la poesía tradicional, inclu-yendo dentro de ella, naturalmente, el romancero. Gracias a su estudio pio-nero ( en 1948) sobre los estribillos romancescos de La Palma, el romancero tradicional de Canarias pasó a ser considerado en el panorama del roman-cero general pan- hispánic0. Y gracias a la publicación sucesiva en la Revista de Dialectología y Tradicionales Populares ( desde 1947 hasta 1954) de bas-tantes de las versiones de romances recogidas por él en La Palma, y a sus excelentes comentarios críticos, el romancero de Canarias, aunque fuera sólo por medio del de La Palma, empezó a ser punto de atención de una investi-gación más amplia y sistemática ( que impulsaría posteriormente Diego Cata-lán con la recolección de romances en otras islas y con la publicación en 1969 de La por de la marañuela). La historia de la recolección romancistica de Pérez Vidal en La Palma la cuenta él mismo, sucintamente, en la introducción de su Romancero ( 1987: 16- 20). No fue hasta la década de los 30 que se le ocurrió ensayar la exploración de su tradición, empezando modestamente por la veta que tenía más a mano, la del folclor infantil, que afloraba todavía muy variada y copiosa tanto en las calles y plazas de Santa Cruz de la Palma como en el ámbito familiar. Pero sólo fue al finalizar la guerra civil cuando se deter-minó a organizar de modo específico la búsqueda del romancero. No sabe-mos cuántos años duró ni cuán intensa pudo ser, pero no debió satisfacerle plenamente, pues se lamenta de tener la impresión « de haber acudido tarden y se justifica diciendo que « en aquellas circunstancias - y en tiem-pos muy apretados y duros para mí- hice cuanto pude » . Y sigue: « Si me hubiera quedado en La Palma, la presente colección hubiera sido mucho más variada y abundante; pero me tuve que marchar,..)) S. u marcha a Madrid tuvo lugar en 1948. No fueron muchos los lugares a los que llegó personalmente Pérez Vida1 para recoger romances: al barrio Los Canarios de Fuencaliente, al Hoyo de Mazo, al sector de Las Ledas y de Montaña de la Breña, de Breña Baja, a San Pedro de Breña Alta, al barrio de La Galga en Puntallana, al cer- cano barrio de Mirca de Santa Cruz de La Palma y al lejano pago de El Fron-tón de Tijarafe. Las comunicaciones insulares, en aquellos tiempos, si exis-tían, eran penosas, y el propio Pérez Vida1 tenía ciertas dificultades físicas. Por ello se sirvió de sus alumnos del Instituto de Santa Cruz de La Palma, previamente instruidos, para recabar romances de los lugares más alejados y de dificil acceso. Sus nombres y los lugares en que hicieron encuestas ( que extraemos de la ficha de cada romance) figuran en los índices corres-pondientes: en total, 15 entrevistadores, 13 lugares de encuesta y 51 ver-siones recole'ctadas. Esta diversidad de recolectores, es lo que explica, seguramente, las ausencias casi constantes de datos en las versiones del Romancero de Pérez Vidal. Aparece siempre el lugar, pero faltan muchas veces el nombre del infor-mante, su edad, el recolector y la fecha de recolección. Cuando falta el nom-bre del recolector, interpretamos que ha sido el mismo autor Pérez Vida1 y así lo hacemos constar. Como antes dijimos, Pérez Vidal fue publicando paulatinamente sus versiones romancísticas en la RDTP de Madrid, entre 1947 y 1954. Mas no fueron todos, sólo los que estimó más importantes y de textos poéticos mejores: La muerte del Príncipe don Juan, Blancapor y Filomena, La esposa infiel, La serrana, La dama y el pastol; La infanticida, etc. En total, fueron 14 los romances publicados y comentados, con sus distintas versiones; sin duda, una pequeña parte de los que constituían su colec-ción. Posteriormente, éstos más otros 6 temas inéditos, fueron reunidos en una misma « Flor » y publicados en La flor de la marañuela ( Quinta Flor, nn. 394 a 435). Tuvo que esperar hasta 1987 para ver reunidos y publicados - y como él dice ( 1987: Y)-, (( ordenadosy anotados, t odos los romances que hacía cua-renta años había recogido » . Y lo hizo en un libro que tituló El Romancero en la isla de La Palma. Creo ver en ese título, y especialmente en la preposi-ción en, la convicción de su autor de que allí no estaba todo lo que tenía que estar, de que ese Romancero no era todo el romancero de La Palma. Con todo, su libro es excelente y su colección extraordinaria: 203 versiones correspondientes a 105 temas romancísticos, si bien de 10 de ellos no pudo recoger texto alguno y sí sólo la noticia de su existencia en la memoria de algún informante; aparte otros dos, con el título de Ofrenda de Navidad ( m. 100 y 101), que no son romances, sino fragmentos de una (( representa-ción » navideña. Organiza Pérez Vida1 sus romances de La Palma en tres grandes grupos, numerándolos sucesivamente, y señalando el número de las versiones corres-pondientes con las letras a, b, c, etc. Un recuento por nuestra parte de temas, versiones y subgéneros, ofrece el siguiente resumen: Tipos 1. ROMANCES TRADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . Viejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. ROMANCES WLGARES Y DE PLIEGO . . . . . . . . 111. ROMANCES DE TEMA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . Como era de esperar, son muchos los romances que faltan en la colec-ción de Pérez Vida1 y que aparecieron en nuestras encuestas, exactamente 132; pero también al revés: 19 romances contiene el libro de Pérez Vida1 que ni Cecilia Hernández ni nosotros logramos recoger, siendo los más de pliego dieciochesco ( tanto profanos como religiosos). TOTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los que faltan en la colección de PérezVidal merecen más comentario. De entre los de tradición más antigua, hay algunos temas raros, cuya ausen-cia se explica fácilmente, pues su recolección no deja de ser un hecho for-tuito, como ocurre con los de Paris y Helena, Tamal; Galferos, El conde Gri-fos Lombardo, Gerineldo, Sildana, La mala hierba, Doncella que venga su deshonra o La vuelta del navegante, pero hay otros muchos que faltan en Pérez Vida1 y que se han demostrado en nuestras colecciones muy populares, como La doncella guerrera, El conde Olinos, La condesita, El quintado, El conde Alarcos o La afrenta heredada. Llama la atención la ausencia total o la mínima representación en la colección de Pérez Vidal de la mayoría de los romances religiosos, sobre todo los del ciclo de la Pasión. Falta, por ejemplo, el de La Virgen y el ciego, que en nuestra recolección fue de los más repeti-dos, y faltan también Las nuevas de la Pasión llegan a la Virgen y La Virgen camino del Calvario, de los que nosotros recogimos 12 y 26 versiones, res-pectivamente. Estas ausencias tan notorias no pueden deberse a una falta de interés en la recolección por parte de Pérez Vidal, pues iría en contra de su talante de rigor investigativo, sólo a lo provisional de sus compilaciones. Temas 3 5 ( 18) ( 10) O 58 12 Mucho más completa es la cosecha de Pérez Vida1 de romances de pliego dieciochescos, siendo justamente de este grupo del que más nos fal-tan a nosotros; por ejemplo, Francisco, el cautivo, El cautivo de Gerona, El guapo Francisco Esteban, Los bandidos de Toledo, Espinela, El maltés en Madrid, Niño recién nacido que declara la inocencia de su madre o Jeró-nimo Morales. Por el contrario, es muy incompleto el acopio de Pérez Vidal en roman-ces del tipo vulgares modernos popularizados y en los de pliego modernos, que en nuestras recolectas abundaron muchísimo. Versiones 95 ( 56) ( 29) ( 10) 96 12 105 203 2.2. Otros romances de La Palma publicados en ~ aftor'dlea marañuela Laflor de la marañuela contenía, además de la « Quinta Flor » de Pérez Vidal, una « Sexta Flon) de romances procedentes de La Palma: exactamente, 52 nuevas versiones ( m. 436 a 488), procedentes de tres colecciones: la de Juan Régulo Pérez, la de ~ ebastiánS osa Barroso y la de Lylia Pérez González, más dos versiones enviadas por José Miguel de Sotomayor a Ramón Menén-dez Pidal. La colección de Régulo Pérez había sido recogida en Garafía ( 13 versiones) y en Mazo ( 9 versiones). La de Sosa Barroso había sido recogida íntegramente en Puntagorda por un intermediario, Arquímides Castro Pérez ( 23 versiones). Y la de Lylia Pérez González ( de tan solo 5 versiones) proce-día de Puntagorda, Mazo y Tazacorte, y había sido recogida por ella misma y por sus colaboradoras Carmen Echarri y Enimia Hernández. Una característica común define a estas tres colecciones: la falta de datos relativos a los informantes y a circunstancias de la recolección. Nada sustancial, en cuanto al repertorio romancístico se refiere, se aña-día a lo aportado por Pérez Vidal, pero sí eran muy valiosos los textos reco-lectados y se completaban, a su vez, algunas zonas inéditas o mínimamente exploradas antes. 2.3. Nuestras encuestas y nuestra colección Tal era el conocimiento que nosotros teníamos del romancero de La Palma cuando decidimos iniciar nuevas encuestas en la isla con la intención de investigar en los muchos lugares de su geografía que todavía quedaban inéditos y completar de esa forma un Romancero que, a juzgar por lo publi-cado, se manifestaba extraordinario. El propósito y el método eran iguales a los que nos habían guiado en la recolección y estudio del romancero en el resto de las Islas: conocer lo más exhaustivamente posible la tradición rornan-cística de Canarias a finales del siglo XX, con una tarea de recolección y estu-dio por cada una de las Islas, siendo muy posiblemente la Última oportunidad de hacerlo. Una nueva encuesta resulta ser casi siempre una experiencia única, en la que el recolector se enfrenta ante un mundo por descubrir; de poco sirve que haya antecedentes buenos; los informantes que tenemos ante nosotros pueden desconocer absolutamente los romances recogidos por otros encuestadores en tiempos pasados en ese mismo lugar, y, por el con-trario, pueden ofrecer versiones nuevas de romances nunca antes recogi-dos en ese mismo lugar o región. La tradición romancística ni es común en todas partes, ni mucho menos la conocen por igual todos los habitantes de un lugar; por el contrario, en los tiempos actuales, en los que no puede hablarse ya sino de dos últimos estertores del romancero oral » , la tarea de recogida de romances es en algo comparable a la arqueología, en la que hay que ir reuniendo pieza a pieza, en algunos casos verso a verso, para poder conformar un cuerpo que pueda ser representativo de la tradición que vivió en plenitud en otros tiempos. Las primeras encuestas las realizamos entre los días 9 y 12 de octubre de 1992. Fui en aquella ocasión acompañado de mis alumnas de la Universi-dad de Las Palmas, Juana Rosa Suárez Robayna y Sonia Gonzáiez Romero, que se iniciaban entonces en los estudios del Doctorado, con el propósito de rea-lizar sendas tesis doctorales sobre textos canarios de literatura tradicional. Nuestro destino fijado era la zona noreste de La Palma, los municipios de San Andrés y Sauces y de Barlovento, de donde todavía no se había publicado nin-gún romance. Conociendo aquella geografía no fue extraño para nosotros que hasta allí no hubieran llegado investigadores anteriores, cuando las comunicaciones por tierra eran dificilísimas. Los diversos asentamientos poblacionales de esos municipios están distribuidos en una orografía de lo más escabrosa; dos límites casi infranqueables hasta tiempos recientes los separaban del resto de la isla: por el sur, los barrancos de La Herradura y de La Galga; por el norte, el barranco de Gallegos; de tal manera que la comuni-cación desde Santa Cniz no podía ser sino por un camino real o por mar, y desde la parte occidental de la isla no podía hacerse sino atravesando la cum-bre. Y sin embargo fue siempre una de las zonas de la isla más ricas, por la abundancia de agua, y de las más pobladas, aunque con asentamientos muy dispersos. Quisimos abarcar entonces lo más posible. Empezamos por el sur, desde el barranco de Los Galguitos hasta el norte: los pagos de Los Galguitos, Garachico, San Juan, Las Lomadas, el núcleo de Los Sauces y sus barrios; baja-mos a la costa y entrevistamos en San Andrés y en sus puntos cercanos de Puerto Espíndola y La Curva delvaile ( o Barranco de San Pedro); subimos des pués hasta Barlovento, entrevistando en los pagos intermedios de El Cardal, La Lomada, Las Cabezadas, Lomo Machín y Las Paredes; y llegamos finalmente hasta los verdaderos finisterres que son Gaiiegos y Franceses. La cosecha fue espléndida, tanto en cantidad como en calidad; tuvimos informantes extraor-dinarios, sobre todo mujeres; además de textos, pudimos conocer el estado de la tradición, las formas antiguas de reproducción de los romances, las músicas y los instrumentos con que se acompañaban, las funciones que cum-plieron, los responderes ... Pero todo ello sólo por medio de referencias; nos encontramos con una tradición ya totalmente desfuncionalizada; ya no que-daba acontecimiento alguno de la vida social ni familiar en que se cantaran romances, ya nadie recordaba que en alguna ocasión los romances se baila-ran y que aquel baile tuviera nombre específico alguno, fuera del sirinoque; y, sin embargo, fue posible revivir una tradición todavía en rescoldo en la memoria nuestros informantes. Después de aquella primera incursión, hicimos cinco más, en peque-ños períodos de 3 ó 4 días cada una de ellas, entre 1992 y 1997, unas veces solo, otras acompañado de mi mujer Helena Hernández Casañas y otras de mis hijas Marián y Gara Trapero Hernández. Recorrí toda la isla e hice encuestas en todos sus municipios. Especialmente intensas fueron mis exploraciones enTijarafe y su término ( con detenimiento en La Punta), uno de los lugares más desantendidos en las anteriores exploraciones. Allí conocí, entre otros excelentes transmisores, a Lina Pérez Martín, que resultó ser nieta de una de las mejores informantes que tuvo Pérez Vidal, Felipa González Barreto. El conocimiento por nuestra parte de Lina fue muy oportuno, pues no se limitaba a repetir los romances de su abuela, sino que su repertorio era mucho mayor; sus versiones tenían siempre algo interesante y particular, incluso por lo que signiCican de evolución de los romances de dos generaciones anteriores. Además, Lina Pérez, por su edad intermedia, representa posiblemente el último testimonio bien nutrido del romancero tradicional palmero. Por el norte, llegamos al término de Gara-fía y sus barrios principales ( Santo Domingo, El Calvario, Cueva del Agua, Bailadero y Las Tricias). Por la banda del oeste, hicimos encuestas en Pun-tagorda, en Los Llanos y en El Paso ( y en los términos de este municipio Tajuya, Los Campitos, Las Manchas y Jedey). Llegamos también al sur de Fuencaliente y encuestamos en sus cuatro barrios principales: Los Cana-rios, Las Indias, Los Quemados y Las Caletas. Por la banda del este, nos detu-vimos especialmente en el municipio de Mazo, en su núcleo principal y en los términos de La Rosa, La Sabina, Tirimaga, Tigalate y Montes de Luna. Finalmente, en Santa Cruz de La Palma hicimos una serie de encuestas en el Asilo de Ancianos, donde viven hombres y mujeres procedentes de todos los pueblos de la isla2. Finalmente, conté con la colaboración de un grupo de alumnos de la misma isla de La Palma que participaron en un Curso de Doctorado que impartí en febrero de 19973. Como el Curso versaba sobre la literatura de tra-dición oral, encargué a los alumnos una encuesta como práctica. Curiosa-mente, éstos fueron a preguntar a algunas mujeres que habían sido antes informantes mías, como Lina Pérez ( de Tijarafe), Ceferina Sangil y Pascuala En contra de lo que pudiera parecer, las Residencias de Ancianos no son el mejor lugar para hacer encuestas romancísticas. En La Palma tuvimos dos experiencias, las dos negativas, ésta de la Residencia de Santa Cruz de La Palma y otra en un pequeño asilo del pueblo de Franceses ( Garafía). Y parecido resultado hemos tenido en otros lugares de Canarias y de la Península donde lo hemos intentado. La presencia abundante de uviejos* no basta para que haya transmisión de saberes tradi-cionales; se necesita, además, ganas y una cierta alegría por comunicarlos. 3 SUS nombres son los siguientes: Mercedes Ferraz Yánez, Francisca M. López González, Elaine Medina Pérez, Yolanda Guerra Diaz, M. a Ángeles García Pérez, Ana Susana González Domínguez, Víctor Manuel Luis Pérez y Susana Lareo Hernández. Los lugares de encuesta: Los Galguitos ( Ayto. San Andrés y Sauces), Tijarafe, Malpaíses ( Ayto. Mazo) y San Isidro ( Ayto. Breña Alta). Paz ( ambas de Los Galguitos), pero también a otras nuevas de Mazo y Breña Alta. Los resultados quedan reflejados en sus respectivos lugares y en los índi- . ces de informantes y de recolectores. 2.4. La colección de Cecilia Hernández Desde el primer día que iniciamos nuestras encuestas en el municipio de San Andrés y Sauces, y más concretamente en el pueblo de Los Sauces, tuvimos noticias de Cecilia Hernández, a quien en su pueblo todos llaman familiar y respetuosamente Doña Sila. Oímos su nombre, primero, como posi-ble informante de romances, y a su casa acudimos una noche. La conversa-ción fue fácil y el entendimiento pleno. En efecto, doña Sila sabía muchos romances, y de ello nos dio muestras en aquella primera entrevista: Delga-dina, La serrana, Santa Iria, Santa Catalina ... Pero lo más importante no fue conocer a doña Sila como informante, sino descubrirla como recolectora de romances. Nos dijo entonces que eiia, maestra ahora jubilada, se había dedicado en los Últimos años a recoger versiones y versiones de romances de las personas mayores de su pueblo y de los barrios vecinos del municipio, la mayor de las veces, directamente, y de los barrios más alejados, a través de sus alumnos, a quienes imponía como trabajo escolar, para adentrarlos en el conocimiento de la cultura tradicional de su zona, la recogida de romances, coplas y décimas de sus abuelos y familiares mayores. La colección reunida - nos dijo entonces- era (( enorme) p), e ro no pudimos en aquella noche ni pre-cisar la cantidad ni siquiera calibrar la cualificación de su recolecta. Fue en ocasión posterior, dos años más tarde, cuando daba ya casi por terminada mi recolección en La Palma, cuando ya estaba totalmente termi-nada la transcripción de los textos y tenía muy avanzada la preparación de los materiales para la imprenta, cuando de nuevo me entrevisté con Doña Sila y pude ver las libretas en que eiia tenía anotados sus romances. La cantidad, en efecto, era enorme, aunque, en verdad, no sólo eran romances: cientos de versiones de romances, de décimas, de coplas, de rezados y conjuros, sin dis-criminar, todo aquello que procedente de la tradición oral estuviera en verso; manuscritos todos los textos, pasados ya a limpio desde las anotaciones pri-meras de la recolecta y puestos con un cierto orden, juntas las distintas ver-siones de cada romance y agrupados por libretas según fuera la temática reli-giosa, local, de pliego, etc. Pude comprobar entonces que también el criterio de transcripción de Doña Sila, aun sin haber contado con una grabadora, había sido el correcto, que había respetado escrupulosamente la dicción de sus informantes. No era doña Sila, claro está, una (( especialista) e) n el roman-cero, y por tanto sus materiales requerían de una revisión de identificación y de descarte, pero poseían una condición esencial: eran fiables, tenían el sello de la autenticidad y procedían de una persona bastante bien informada, con los criterios justos para considerar su colección un trabajo bien hecho. Me di cuenta inmediatamente de que en su colección se repetían, como no podía ser de otra manera, muchos de los romances que nosotros habíamos recogido en el municipio, pero pude advertir también que en su colección había temas que faltaban en la nuestra. Anoté entonces, a la ligera, unos cuantos títulos: Sebastiana del Castillo, Doña Juana de la Rosa, Los doce Pares de Francia, Doña Josefa Ramírez, Doña Inés de Puertocarrero, Diego de León, Rosaura la del guante, Mariana Pineda, Lux aeterna, La doncella y la Virgen, Rosaura la del guante y unos cuan-tos más. La mayoría, romances de pliego, muchos otros, vulgares, pero algu-nos eran tradicionales, en versiones completas y preciosas, y hasta alguno había desconocido. Decidimos entonces juntar nuestras colecciones. No me pareció ético seguir con la publicación de los textos recogidos por m' y mis colaborado-res, a sabiendas de que existía otra colección tan grande y tan importante como la nuestra. Y no nos parecía bueno ni para el romancero ni para La Falrna que se publicaran dos colecciones de romances por separado, pues cada una de eilas no haría sino desvelar sus carencias ante la otra. Como doña Sila no estaba iniciada en la informática, y de « meter » los textos en el ordenador se encargó Ana Cecilia Hernández Pérez, vecina y amiga de doña Sila e inteligente seguidora de las instrucciones que yo le di para acomodar la transcripción y exposición de sus textos a las maneras en que ya teníamos « metidos » los nuestros. Esta tarea fue larga y duradera, pues eran muchísimos los textos. Vino después nuestra intervención en revisarlo todo, enmendando cuestiones formales, acomodando títulos, desechando algunos textos que ni eran romances ni pertenecían a la tradición oral, reca-bando datos que faltaban, etc., hasta lograr formar un Corpus uniforme en todo. Lo que se ofrece, pues, en este Romancero es, sí, la suma de varias colecciones particulares, pero sometido todo a un mismo criterio: ~ l a s ~ c a - torio, de transcripción de textos, de información extratextual, etc. Si algún dato falta en un punto concreto del libro, es sólo porque no se recogió en el momento inicial. Admirable ha sido, por todos los conceptos, la labor recopiladora de doña Sila. Vistos ahora en su conjunto los resultados de este Romancero, resulta que Cecilia Hernández ha sido la persona que más versiones de romances ha recogido en La Palma, aunque el ámbito geográfico de sus pes-quisas se limitara al municipio de San Andrés y Sauces y un poco al de Bar-lovento. Más aún, resulta también que Cecilia Hernández ha sido la mejor informante de romances, la de mayor repertorio de entre todos los infor-mantes de La Palma. Todo ello debe tener una motivación que lo explique. ceLcilia Her-nández nació en un lugar y en un tiempo en que la vida tradicional estaba en su plena funcionalidad. De ahí que esa vida tradicional fuera rica y pervi- viera en su plenitud. Además, Cecilia Hernández nació en el seno de una familia especialmente dada al recitado y al canto de los romances, al relato de cuentos y leyendas, a la reunión familiar amenizada siempre con litera-tura oral. En la escuela de Los Sauces jugó después cantando todas las copli-llas, todas los romancillos de un repertorio infantil diverso y múltiple. Fue alumna después, en la Escuela Normal de Santa Cruz de La Palma, de José Pérez Vidal, y de él aprendió la valoración que los romances merecían, aun-que a ella nunca le encargara la recogida de textos en el pueblo del que era natural. Consultando después La flor de la marañuela, comprobó que ni Pérez Vida1 ni los otros recolectores de La Palma habían publicado ni una sola versión de romances de su zona. Decidió entonces suplir esa ausencia y se puso a la tarea. Empezó por ella misma, por su casa y por su familia, después por los vecinos y conocidos del pueblo, más tarde por los barrios y pagos del municipio. Dieciséis años permaneció en esta tarea: más o menos, entre 1982 y 1998, pues hasta el momento final de redactar estas líneas, doña Sila ha seguido completando romances, preguntando por músi-cas, indagando por datos olvidados. Comprobamos después que algunos de los informantes que tuvimos nosotros en los diversos pagos de San Andrés y Sauces habían sido entrevis tados también por doña Sila; naturalmente, muchas de sus versiones coinci-den en ' una y otra recitación, pero ni siempre nos comunicaron los mismos romances ni las versiones son siempre idénticas, por lo que se hacen constar las variantes en su lugar. Por todo eilo, la presencia de Cecilia Hernández como informante y su labor como recolectora en el Romancero General de La Palma hay que cali-ficarla en los dos casos de fundamental. Una tarea la suya que quiere dedi-cársela a sus padres y a su esposo. 2.5. Otras recolecciones posteriores Una nueva colección de romances de La Palma apareció publicada entre el Caleidoscopio de coplas palmeras de Felipe Santiago Fernández Castillo ( 1993: 65- 102), una colección heterogénea de poesía popular en la que se mezclan coplas, cantos de sirinoque, aires de lima, décimas, adivinas y romances, aunque éstos no están siempre bien identificados en cuanto a los títulos. En total contiene 21 versiones correspondientes a 18 romances, pro-cedentes casi en su totalidad de Mazo. Finalmente, en un disco CD que ileva el título de El folklore de La Palma ( aparecido en 1998, aunque no ileva fecha de edición), se recogen 4 versiones de otros tantos romances cantados, procedentes de Tazacorte y de Tijarafe, recolectados por Talio Noda; los siguientes: A la cinta de oro, La señas del marido, La fe del ciego y La pobre Adela. 2.6. Dos libritos de la . Biblioteca Isleña* En la década de los 40, la Librería Hespérides de Santa Cruz de Tenerife publicó una serie de libritos de temática canaria, formando la colección (( Biblioteca Isleña » . En el titulado Los cantos y danzus regionales se incluían cantos y letras del sirinoque palmero, pero ningún romance; y en el titulado Romancero canario ( págs. 63- 66) se incluye un texto procedente de La Palma del que los propios editores reconocen que no es propiamente romance ( es una composición erudita, escrita en redondillas, sobre una leyenda local de dos amantes), pero que incluyen porque es - dicen- muy popular en la isla. Nosotros, sin embargo, no la oímos ni siquiera mencionar en nuestras encuestas. Finalmente, en el librito Toques antiguos y festivos de Canarias II, que es complemento textual de un disco CD, se da noticia de bailes y cantos de La Palma, entre eilos del sirinoque, con letras varias, pero ningún romance. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES DE LA PALMA En la clasificación de los romances de La Palma adoptamos los mismos criterios seguidos en nuestros anteriores Romanceros. En primer lugar, según un criterio histórico- literario, y en segundo lugar, dentro de cada uno de los grupos anteriores, según un criterio eminentemente temático o de funcionalidad, como es el caso de los de repertorio infantil. De lo que resulta: A) ROMANCES TRADICIONALES a) De la antigüedad clásica b) De referente histórico nacional c) Ciclo carolingio d) La conquista amorosa e) Amor fiel f) Amor desgraciado g) Cautivos h) Venganza personal y familiar i) Intervenciones milagrosas j) Festivos B) ROMANCES INFANTILES C) ROMANCES RELIGIOSOS a) Nacimiento e infancia de Jesús b) Presagio de la muerte c) Pasión y muerte de Jesús d) Rezados y romances devotos D) ROMANCES DE PLIEGO DIECIOCHESCOS a) De referencia histórica antigua b) De bandidos y valientes c) De asunto amoroso d) De cautivos e) De asunto religioso e intervenciones milagrosas f) De asunto festivo E) ROMANCES VULGARES MODERNOS POPULARIZADOS a) De historia contemporánea b) La conquista amorosa c) Amores estorbados, malogrados y desgraciados d) Motivos varios F) ROMANCES DE PLIEGO MODERNOS ( XIX y XX) a) Sucesos históricos famosos b) Sucesos locales c) Desajustes en la estructura familiar d) Romances devotos y de intervenciones milagrosas G) ROMANCES LOCALES a) Popularizados d) Creaciones de autor conocido Una distinción fundamental cabe hacer entre los romances denomina-dos tradicionales - dentro de los cuales, a estos efectos, hay que considerar a los infantiles y a los religiosos- y los otros: los de pliego diecbchescos, los vulgarespopularizados, los de pliego modernos y los locales. Esta distinción resulta de considerar los distintos momentos históricos de que se ha nutrido la tradición romancística que vive hoy día; o dicho de otra forma, de los dis-tintos grados de (( tradicionalidadn que cada romance tiene y, como conse-cuencia de eiio, del lenguaje poético p e d a r que le es consust& ial a cada uno de ellos. Esas dos cualidades juntas se manifiestan estadísticamente en números y porcentajes muy signiílcativos, como luego veremos. 3.1. Los de tradición más antigua Simplificando, se puede decir que los romances tradicionales son los de procedencia más antigua, los denominados (( romances viejos)) ( ante-riores al siglo XVII) y los que a imitación de éstos nacieron en el siglo XVII y adquirieron ese estilo oral y formulaico que les caracteriza. Ellos son los de más alto valor literario e histórico y los que, por su larga vida en la transmisión oral, se configuran con un repertorio que está difundido por todos los territorios panhispánicos. Es en este sentido que también consi-deramos « tradicionales » a los del repertorio infantil y a los religiosos, y que si se clasifican en grupo particular es por su peculiaridad temática y fun-cional. Naturalmente, dentro de los tradicionales los hay que son popularísi-mos, y de los que es posible recoger infinidad de versiones, como es el caso en La Palma de La hermana cautiva, Las señas del marido, El caballero burlado, La condesita, La Virgen y el ciego, El nacimiento, La Virgen camino del calvario y otros, y los hay muy raros, de los que su pervivencia en la tradición de La Palma se constata por una única o por muy pocas ver-siones, como es el caso de Paris y Helena) El conde Grifos Lombarda, La vuelta del navegante, Isabel de Liaq Tamal: Gaiferos, La hermana cautiva ( hexas.) y otros. Los hay que están repartidos por toda la isla, sin ninguna res-tricción, y los hay que demuestran tener un tradición muy localizada, como es el caso de La afrenta heredada y El condedlarcos, conocidos sólo en Los Galguitos y en Las Lomadas, respectivamente. En su conjunto, los romances tradicionales representan sólo el 42,4% del repertorio romancístico de La Palma, es decir, menos de la mitad, pero sin embargo, si consideramos el número de versiones recogidas, representan el 74,4%; es decir, que las tres cuartas partes de los textos romancísticos que pueden oírse en La Palma son de la tradición más antigua y más genera1. Y otro dato numérico destacable: la tradicionalidad de un romance se mani-fiesta, entre otras cosas, en la capacidad que tiene de reproducirse en ver-siones varias; pues en La Palma cada romance tradicional se ha manifestado a través de una media de 7, l versiones. Alguna consideración especial debemos hacer con los romances reli-giosos, pues su presencia en la tradición de La Palma es muy grande, tanto por el número de temas ( representan el 12,6% del total) como, sobre todo, por su popularidad ( representan el 17% de las versiones totales). Hay tres romances especialmente abundantes en La Palma: El nacimiento, La Virgen y el ciego y La Virgen camino del Calvario; además, sobre todo en el pri-mero de eilos, sus textos son todos bellísimos, con una gran personalidad cada versión. Dentro de los del ciclo de la Pasión, por su parte, como ocurre en todas partes, se contaminan motivos de uno con motivos de otro hasta formar « romances » e, n este caso « textosr omancísticos)) q, ue resultan particulares en cada lugar y casi en cada informante. Se trata, por tanto de una tradición muy fluctuante, nada fija. A los romances religiosos de tradición antigua hay que sumar los « reza-dos » y fórmulas (( devocionarias)() o raciones, conjuros, etc.), que son infinitos, y además, en cierta manera, aquellos otros que, sin serlo propiamente ( es decir, los que no están basados en los Evangelios), contienen algún motivo religioso, o relatan una intervención de tipo milagroso o sobrenatural, o expresan una devoción piadosa, o relatan la vida de un santo como ejemplo a seguir, o son simples plegarias piadosas. La creación de este tipo de roman-ces no ha cesado en ninguna época, por lo que poseen un estilo muy hete-rogéneo como conjunto. 3.2. Los de pliego dieciochescos Éstos son romances eruditos que, siguiendo una norma que se impuso en el siglo XWI, nacieron de la mano de multitud de poetas y se divulgaron . a través de pliegos de cordel, generalmente cantados por ciegos, algunos de los cuales tuvieron una amplísima difusión, llegando a popularizarse y a pervivir en la actualidad en la tradición oral. Generalmente están muy cerca de la letra impresa de la que proceden y tienen todos un estilo y un lenguaje característicos. Todos tienen rima uniforme y versificación octosíIaba regular, como los tradicionales, pero una métrica que descansa más en la cuarteta que en el dístico, un lenguaje artificioso Heno de ribetes románticos y un estilo más narrativo que dialogado. Los romances de pliego dieciochescos tienen en la tradición oral de La Palma unas características muy marcadas. En principio, son muchísimos; su repertorio es mucho mayor que en el resto de las Islas. De ello ya quedaba constancia en el Romancero de Pérez Vidal ( sin duda, el número mayor de los por él recopilados), y ahora se corrobora en nuestras colecciones, en mayor medida en la de Cecilia Hernández, tal vez porque nosotros no pre-guntábamos por ellos, pero que, sin prejuicios previos, « salen » espontánea-mente en las entrevistas. El número de versiones de este tipo de romances poco dice en el conjunto de la tradición palmera, sólo el 8%, pues su capaci-dad de vivir en variantes es pobre ( sólo 1,8 versiones por romance), pero en cuanto al número de temas los romances dieciochescos representan el 18% del repertorio total, que es muchísimo. Y es lo cierto que muchos de estos romances han tenido en los últi-mos tiempos en La Palma la misma funcionalidad que los de tradición más antigua; como ellos, sirvieron pasa el canto colectivo y, como ellos, muchos tienen también su « responder » particular, prueba irrefutable de su popula-ridad. Esta preferencia que los palmeros sintieron por este tipo de roman-ces para el canto colectivo es, quizás, lo que explique que sus principales informantes fueran, ~ ig~ cativamentheo, m bres, cuando del resto de los romances son las mujeres los transmisores absolutamente mayoritarios. Y también esta reiteración en la tradición oral es lo que explica la evolución que presentan sus textos: no están tan « tradicionalizados » como los de La Gomera, pero sí mucho más que los de Fuerteventura y los de Gran Cana-ria, por ejemplo. 3.3. Los vulgares modernos popularizados Los que llamamos vulgares popularizados son romances de creación moderna, a partir del siglo XM, y por tanto su rodaje en la tradición oral es limitado, de ahí las escasas variantes textuales con que se manifiestan, pero su transmisión es esencialmente oral. Desde este punto de vista, y también por su lenguaje poético, representan un grado más cercano al estilo de los tradicionales que los de pliego. Los vulgares popularizados se asemejan a los de pliego modernos en el lenguaje: su estructura métrica predominante es la cuarteta, con rima cam-biante, pero son más breves que los de pliego y tienen más presencia del diá-logo, a imitación de los tradicionales. Hay dentro de este grupo una serie muy significativa de romances con verso decasílabo: Marianita Pineda, El hermano incestuoso, Amelia, Adelaida y AEfrdo, etc., muchos de los cuales, curiosa-mente, se identiñcan por relatar historias de amores estorbados o desgraciados. Están a medio camino entre el romance y la canción. De hecho, algu-nos de ellos fueron difundidos por la radi0. Y en la conciencia de algún infor-mante está el que no son « romances » s, ino (( canciones) D). e ahí que sean pre-cisamente los de este grupo los romances más cantados del repertorio de La Palma, cada uno de ellos con su música particular, al igual que ocurre en el resto de las Islas y de la Península, y al margen de la música común de los romances con (( responden) Y. de ahí también que sus transmisores ideales, casi únicos, sean las mujeres. Los de este grupo constituyen un repertorio muy nutrido en La Palma, comparable al de Gran Canaria, sin duda las dos islas que más tienen de este tipo de romances. Representan el 13,4% del total de los romances de La Palma, aunque al considerar el número de versiones su representación baja al 7,8%. No obstante su presencia en la tradición oral de La Palma es mayor que la de los romances de pliego: un 2,4% de versiones por tema, frente al 1,8% de los dieciochescos y al 1,6% de los de pliego modernos. 3.4. Los de pliego modernos Los de pliego modernos ( SS. XM y XX) tienen de común con los vul-gares el ser romances principalmente estróficos, con rima cambiante, el poseer un lenguaje vulgar y prosaico, al margen de toda intención artística. Y tienen de común con los de pliego dieciochescos es ser textos largos, emi-nentemente narrativos y prolijos, además de su medio de difusión a través de papeles sueltos y pliegos. De esta circunstancia se da cuenta en muchos de ellos, bien al principio o al ñnal del romance. La temática los identifica muy bien. Son todos ellos relatos de (( casos)): catástrofes naturales, sucesos desafortunados, amores desgraciados, etc. Pre- dominan los de casos horrorosos, donde se pone de manifiesto la deprava-ción humana: incestos, asesinatos, parricidios, infanticidios, ensañamientos inhumanos; algunos llegan a extremos en el relato de los detalles más proca-ces y macabros, como por ejemplo el no 202 de nuestro repertorio. Sólo se salvan de esta calificación los romances devotos y de intervenciones mila-grosas. Proporcionalmente, son muy abundantes en el repertorio de La Palma: representan un 13,8% del total de temas ( aunque sólo un 5,7% del total de versiones). Y son muy particulares: casi desconocidos en el resto de las islas. Hay pocas versiones de cada uno de elios ( un promedio de 1,6 versiones por título), lo que demuestra su escasa difusión. Circularon muchos y mucho, pero pocos han pasado a la vida oral. Además, es de suponer que la mayoría de los aquí reunidos procedan directamente de los impresos, o en todo caso de un primer eslabón en la cadena de la transmisión oral. Los « casos » de los romances proceden de los lugares más dispares, desde luego muy distantes y muchos totalmente desconocidos de los infor-mantes que van a recitar esos versos, pero sus recitadores los aceptan como si las desgracias fueran cercanas; el impacto y la atención que se prestan al romance no dependen de la cercanía del lugar, sino de la magnitud de la des-gracia. Justamente la localización ( nombre del pueblo y provincia) de la acción al principio del romance es una de las características de los de este tipo. Los que aquí recogemos todos eilos manifiestan esa circunstancia ini-cial: de Cali ( Colombia), de Barcelona, de Oviedo, delvalle de la Esperanza, de Santa Amalia ( Cáceres), de Aguilar de Campoo ( Palencia), de Guardo ( Palen-cia), de Favero ( León), etc. 3.5. Los de creación y temática locales Los romances de los grupos anteriores constituyen un repertorio univer-sal, en el sentido de que se haiian repartidos por todos los territorios hispáni-cos. Sin embargo, los que clasificamos como locales son de creación y temática estrictamente insular palmera, cuestión que se pone de manifiesto tanto por los continuos topónimos que se citan en el texto como por los hechos que se rela-tan. Es a éstos a los que los palmeros liarnan particularmente coplas, escoplas ( y también esclopias y escoplias) y cuartetas, porque tienen conciencia de su con-dición de texto local y de su estructura métrica de estrofa4. Los locales se distinguen de los de pliego y vulgares, llegados a La Palma desde el exterior, porque, salvo rara excepción, tienen rima uniforme, y tie-nen un estilo más apegado a los tradicionales, sin duda por el influjo de una Nunca a los romances locales se les Uamapoesías, porque este calif~ cativoe stá reservada en La Palma a la composición en décimas, incluso a las décimas improvisadas en controversia; por eso en La Palma los improvisadores son, propiamente, verseadores ( o versadores) y poetas. tradición vieja y fuerte en la isla y sobre todo por el fenómeno de la rima uni-forme que impone el canto de los romances con responder. La isla de La Palma es, como se ha dicho muchas veces, la isla más (( ver-seadora)) de las Canarias; de ahí que los romances locales ( es decir, los relatos sobre un acontecimiento local puestos en verso romance) sean innumera-bles: un incendio, la erupción de un volcán, una gran tormenta, una epidemia, el naufragio de un barco, etc., cualquier acontecimiento que haya tenido una cierta repercusión social, acaba convirtiéndose en romance5. De los que aquí damos cuenta no son todos los recogidos: sólo los que han logrado, al menos, una primera transmisión desde su autor a una tercera persona, pues los « romances » de autor en La Palma abundan extraordinaria-mente: todo palmero, y especialmente el del campo, es poeta, aunque en los tiempos modernos hayan preferido el metro de las décimas al de los romances. 3.6. Resumen estadístico Clasificación A) TRADICIONAL ES^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B) INFANTiLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C) RELIGIOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D). DE PLIEGO DIECIOCHESCOS . . . . . . . . . . . . E) VULGARES MODERNOS POPULARIZADOS . . F) DE PLiEGO MODERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . G) LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TOTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas Variación 58 ( 24,3%) 13 ( 5,4%) 30 ( 12,6%) 43 ( 18%) 32 ( 13,4%) 33 ( 13,8%) 29 ( 12,1%) 238 4. LA MÚSICAD E LOS ROMANCES EN LA ISLA DE LA PALMA 4.1. Romances con estribiuo: el responder de La Palma Versiones 443 ( 45,3%) 117 ( 11,9%) 167 ( 17%) 79 ( 8%) 77 ( 7,8%) 56 ( 5,7%) 38 ( 3,8%) 977 Una de las peculiaridades que más distinguen al romancero tradicional de Canarias con respecto al de otras ramas del romancero pan- hispánico es, sin duda, la manera en que se cantan los romances en Canarias. No decimos 5 A decir verdad, acababa convirtiéndose en romance, pues en los tiempos modernos ( digamos desde fmales del siglo XEQ los paimeros prefieren la décima cuando de versificar se trata. En efecto, en Canarias la décima ha venido a sustituir al romance en la poesía narrativa, y en la isla de La Palma con mayor intensidad que en el resto del archipiélago. Otra lectura puede ( y hasta debe) hacerse de estos dat0s. A los clasificados como propiamente utradicionalesu pueden sumarse los uinfantiles » y ureligiososr, la mayoría de ellos de tradición tan anti-gua como aquéllos. En este caso, el número de temas sumaría 101, lo que supone en 42' 4% del total, y 727 versiones, que suponen el 74' 4% del romancero de La Palma. Es decir, que, en la práctica, de cuatro romances que pueden oírse en La Palma, tres son de tradición antigua. que la peculiaridad sea el que los romances sean cantados, pues es sabido que el romancero es un género ai que la música le es consustancial ((( poemas épico- líricos breves que se cantan)) l, o s definió Menéndez Pidal 1980: 91, sino « en la manera)) en que se cantan en Canarias. Fue Pérez Vidai quien primero dio a conocer este hecho, en 1948, con la publicación de un artículo titulado « Romances con estribiiio y bailes roman-cestos)), que rehízo con muchas modificaciones al año siguiente ( 1949) y que incorporó, finalmente, en su libro sobre la Poesía tradicional canaria ( 1968). En él se decía que en La Palma los romances se cantaban todos con un estribi-lio llamado « responder » q, ue un coro intercalaba invariablemente a cada cuatro octosílabos del romance cantado por un solista, de tal forma - dice Pérez Vidal- que « el romance queda así fragmentado en cuartetas, que con fre-cuencia son verdaderas coplas)) ( 1968: 15)', y ofrecía en apéndice una relación de unos 300 responderes recogidos en la tradición palmera. La noticia dada por Pérez Vidal mereció entrar en el Romancero Hispá-nico de Menéndez Pidal ( 1968: II, 37!$ 8O), y de ahí pasó a la fama, aunque con una cierta imprecisión. Los datos de que disponía PérezVidal entonces, se refe-rían sólo a la isla de La Palma, pero bien por el título puesto por el autor en su segunda redacción ( « El estribillo en el romancero tradicional canario))), bien porque no se leyó bien lo que en el interior se precisabas, bien por la ausencia que había entonces de estudios que dieran cuenta del romancero de Canarias en general y de cada isla en particular, el caso es que la crítica exterior genera-lizó el fenómeno descrito por Pérez Vidal para la isla de la Palma a todo el Archipiélago, sin más, y bastó aquel artículo para que en las referencias sobre el romancero de Canarias se diga, casi invariablemente, que en las Islas los romances se cantan siempre con sus correspondientes responderes. 4.2. Romances vinculados a una danza Pero la peculiaridad del romancero de La Palma no residía sólo en sus responderes, sino que, además, había baile; es decir, que el canto de los romances iba emparejado con una danza típica de la isla. Esta danza fue des-crita por Pérez Vidal de la siguiente manera: Varios hombres en número siempre par, por lo general cuatro, colocados frente a frente, dos a dos, bailan sin cambiar de lugar, mientras, con los brazos alza-dos, repiquetean las castañuelas. En el espacio comprendido entre los bailadores, las mujeres, en número igual a la mitad de éstos, danzan con suaves evoluciones, Volveremos más tarde sobre esto, pues debemos rectificar esta descripción. Dice el autor, aunque a pie de página: UNO sé, con seguridad, si en ambas islas [ se refiere a Tenerife y El Hierro] los romances se cantaban con estribillo en todas las ocasiones. Ni si en las demás islas del Archipiélago existió alguna vez esta costumbre. Como consecuencia de esta escasez de datos, limito el presente estudio a la isla de La Palma, a la cual debe entenderse referido todo cuanto aquí se diga sin expresa indicación local^ ( 1949: 12, nota 1). esquivando a los hombres en sus contenidos ademanes de acercárseles y sirnu-lando que hilan con movimientos de los brazos y manos ... ( Las suaves evoluciones de las mujeres contrastan con el zapateado violento y convulsivo de los hombres). Y mientras en el centro del « terrero » giran así las mujeres. y zapatean los hom-bres insistentemente, el canto monótono de un romance, entonado desde un extremo por un cantador, acompaña y conduce el baile al compás del inevitable tambori1. Y con un coro de entusiastas acompañantes, agrupado en torno del can-tador, entona el responder y contribuye a marcar el ritmo. dando golpes en el suelo con sus recios bastones ( Pérez Vidal 1968: 1819). Distintos nombres recogió Pérez Vida1 para este baile: baile de las castañuelas, baile de las hilanderas, baile hilado o, simplemente, jila- jila ( y aun zapateado), dependiendo de la localidad, o se atendiera con priori-dad a alguno de los elementos del baile: el uso de las castañuelas, la imita-ción gestual de las mujeres a las tareas de hilar o los violentos zapateados de los hombres. La noticia de Pérez Vidal, tanto por lo que se refiere a los estribillos como al baile, fue pionera en el campo del romancero general, queremos decir que fue por el artículo de Pérez Vida1 por el que se conoció en el exte-rior. Pero no fue, propiamente, la primera noticia al respecto. Había sido dicha mucho antes por otros autores locales, aunque hubiera quedado silen-ciada en las páginas de sus libros. El primero que habló del baile romancesco de La Palma fue Benigno Carballo Wangüermert, un ilustrado isleño que fue catedrático en Madrid, y que dejó sus impresiones de un viaje realizado por las Islas ( entre 1852 y 1861) en un libro publicado en 1862. En dos lugares distintos habla de los romances. En el primero, a propósito del encuentro que tuvo con dos pasto-res a la salida de la Caldera de Taburiente, los romances sólo se cantan con acompañamiento de tambor: Los pastores, que son muy jóvenes, traen por fortuna su tamboril, por lo cual a nuestras instancias entonan uno de esos sabrosos romances a que son tan aficiu nados. Únese al grupo de los cantadores uno de los guías, y el que lleva el romance, canta los amores del último rey guanche de la Caldera ( 1990: 138). En el segundo, la descripción alcanza también al baile, bajo la denomi-nación de Santo Domingo. Así lo describe: Dos o tres hombres tocan el tamboril con el acompañamiento de alguna pan-deretag. El principal canta un romance, y sus compañeros cantadores repiten a cada estrofa o cuarteta una tonadilla. Hay por descontado diversas tonadilias que se acu modan a arbitrio a cada romance, y cada una de ellas no pasa nunca de dos versos, así como hay muchos romances sobre diversos asuntos; lo más curioso es la versi-ficación, las comparaciones, las frases amorosas, y otra porción de circunstancias que me es difícil mencionar. Recuerdo haber oído cantar el romance del rey Ben- Tambor y sonajas son los nombres populares que esosinstrumentos reciben en La Paima. como, y también el ya citado del rey de la Caldera. He oído a algunos cantadores que demostraban tal facilidad al versificar, que inventaban los romances a medida que los iban cantando, y me decían después de haber concluido: Esto, señor, sale todo del fondo del tambor. Entre tanto cuatro bailadores dan grandes saltos y zapateados, sudando por la violencia del ejercicio cuanto es posible sudar, y dos bailadoras se pasean muy suave y tranquilamente entre ellos, abriendo de continuo sus manos y sus brazos con idéntica suavidad, y como queriendo seguir con el movimiento el aire o caden-cia del canto ( 1990: 148- 149). Después de Carballo, lo hizo Cipriano de Arribas y Sánchez, un farma-céutico de profesión que, igualmente, en su viaje a través de las Islas en 1900, recogió muchas noticias interesantes sobre costumbres populares, incluso letras de canciones y r0mances. Y en La Palma, al llegar a Los Llanos, describe una fiesta popular. En esa fiesta - dice Arribas y Sánchez-, como en casi todas las de la isla siempre se baila el cirinoque ( sic), con coplas alternantes entre una mujer y un hombre, a la vez que los bailarines avanzan y retroce-den. Y sigue diciendo de Arribas: Más popular aún es el baile del Santo Domingo, por más que en la actualidad vá perdiendo la costumbre del baile y quedando en cambio el canto ó la cantiga, como dicen los naturales; y viene á ser un romance que vá cantando uno solo, res-pondiendo á cada dos versos, ó sea á la caída del asonante, todos los acompañan-tes con un estribillo. Los romances no son otros que los tan populares en España de Carlo Magno, los siete pares de Francia, hechos heroicos de bandidos, etc.; romances de ciego al fin ( Arribas y Sánchez 1993: 166). . Y cita a continuación una serie de estribiílos recogidos por él: ¡ Qué linda mañana dama, dama qué linda mañana! ¡ Qué cinta lleva en el pelo el Don Alonso Romero! ¡ Qué lindo romero nuevo, nuevo qué lindo romero! Tírole al verde romero flechas de bronce y acero. Sobre el risco la retamaflure bien pero no grana. No me mates, que no quiero que digan que yo me muero. Corre la luna en el cielo como en el altar el velo. Yo vi a mi dama y me queda dolor de no hablar con ella. En la sombra de un cabello de mi dama dormí un sueño. Algunos desajustes observamos entre las impresiones de estos tres auto-res, referidos unos al número de hombres que tocan los instrumentos ( dos o tres dice Carbailo, mientras que PérezVidal señala que sólo es uno, el que, ade-más, canta); otros al nombre de la danza ( Santo Domingo la llaman Carbailo y Arribas, nombre que silencia Pérez Vidal); otros al tipo de romances que se cantan ( Arribas concluye que son (( romancesd e ciego))) y; otros, e n fin, al inter-valo de los responderes respecto del texto romancístico ( tanto Carbailo como Pérez Vidal dicen que a cada « estrofa » o « cuarteta » d el romance). Sobre todas estas cuestiones nos pronunciaremos un poco más abajo. 4.3. ¿ Sólo en La Palma? La falta de noticias paralelas respecto al canto de los romances en el resto de las Islas ofrecía dudas importantes, incluso después de haberse publicado Laflor de la rnarañuela ( 1969), pues ésta nada decía respecto a la música. Fue necesario hacer investigaciones profundas y sistemáticas en cada una de las Islas para descubrir, primero, que en Gran Canaria ( Trapero 1982 y 1990), al contrario de lo que se decía de La Palma, cada romance tenía su propia música, que el fenómeno de los responderes era totalmente descono-cido y que del baile nunca nadie había oído hablar. Se abría así una impor-tante diferencia: en Gran Canaria el romancero se comportaba, al igual que en cualquier sitio de la Península, como un canto individual, mientras que en La Palma el romancero era, sobre todo, un género folclórico colectivo. E igual que en Gran Canaria, se comportaban también los romances en Lanzarote y enTenerifelOP. or el contrario, nuestras investigaciones en El Hierro ( Trapero 1985), en La Gomera ( Trapero 1986 y 1987- 2000) y en Fuerteventura ( Tra-pero 1991) vinieron a demostrar que también en estas islas los romances se cantaban siempre ( mejor decir casi siempre, o, mejor aún, mayoritariamente) con su correspondiente responder, de manera parecida a como ocurría en La Palma. Pero sacamos por conclusión que el fenómeno de los responderes no era general en el romancero de Canarias. ¿ En qué consiste esta peculiar forma de cantar los romances en ciertas islas de Canarias? Hay diferencias, a su vez, en cada una de las islas en las que se practica, pero básicamente se reduce a un (( complejor omancístico)) e, n el que hay que distinguir seis componentes: a) Lo que se cantan son, efectivamente, romances, pero de cualquier tipo ( y no sólo los « de ciego » , como dijo Arribas y Sánchez), sean tradiciona-les o modernos, de pliego dieciochesco o vulgares, incluso los de tema reli-gioso, de repertorio panhispánico o de creación local ( de ahí que se expli-que la referencia de Carbaiio a los de tema guanchinesco), pero siempre que sean del prototipo octosílabo. b) La música con que se cantan es siempre uniforme y la misma para todos los romances; consiste en una melodía silábica basada en los dos hemic-tiquios del verso largo romancístico, en estructura ascendente y descendente, haciendo que el canto del texto del romance lo sea siempre en dísticosll. ' 0 La investigación sobre Lanzarote, que abarcó una recolección completa de su tradición romancística, la realizamos en 1992 y 1993, y continúa inédita. La deTenerife, mucho más esporádica y localista, entre los años 1988 y 1990, también inédita. l1 El único que ha publicado en pentagrama una melodía de la música de los romances paimeros ha sido Luis Cobieüa Cuevas en su estudio de la música popular de La Palma, pero nada más. De los romances dijo Cobiella en 1947 que se hallaban casi desaparecidos)) y, de la música con que se cantan se iimitó a decir que « la entonación monótona importa muy poco; [...] Apenas tiene ' patrón', carácter específico, como el sirinoque. Pudiéramos de% si acaso, el descanso sobre la nota grave* ( 1947: 461). C) Los estribillos están formados por un dístico de naturaleza lírica, cuyos dos octosílabos riman entre sí y riman, a su vez, con el romance al que se aplican. La música del estribillo es igual a la del romance. d) Para el canto de los romances, es necesaria la presencia de dos gru- ' pos de cantores: por una parte, un solista que cante el texto del romance, y, por otra, un grupo indeterminado en el número que, a modo de coro res-ponsorial, repita el estribillo a cada dos versos del solista ( a cada dos octosí-labos, y no, como dijeron Carballo y Pérez Vidal, a cada cuarteta). De esta forma, tanto el romance como los estribillos se constituyen en una sucesión alternante de dísticos. Por ejemplo, en el romance de La serrana: Responder: Guárdame bien la manada que me lleva la serrana. Solista: Cuando yo era pastorcillo que guardaba mis ovejas Responder: Guárdame bien la manada que me lleva la serrana. Solista: me encontré con la serrana dentro de una taramela. Responder: Guárdame bien la manada que me lleva la serrana. Solista: Me desafiaba a luchar y yo la desafiaba a eiia etc. e) La instrumentación resulta ser muy variante en cada isla: flauta, castañuelas y tambor en La Palma; chácaras ( grandes castañuelas) y tambor en La Gomera; solo tambor en El Hierro y sin instrumentación alguna en Fuerteventura. f) Finalmente, el baile resulta ser el elemento más cambiante y el más perecedero. En la actualidad, sólo pervive la costumbre del baile romancesco en La Gomera; en La Palma se ha ido perdiendo poco a poco a partir de la posguerra española; en El Hierro se perdió hace mucho y sólo hemos llegado a tener noticia de su existencia; en Fuerteventura ni siquiera queda noticia de que existiera el baile. Lo que resulta común de todo esto es que el canto de los romances es siempre una manifestación popular colectiva. Por su parte, la denominación de este ( complejo romancístico)) es diferente en cada isla, según se atienda a uno u otro elemento: la meda se liamó en El Hierro, atendiendo a la función prioritaria que cumplió, la de ser canto de época de trilla y cosecha de la mies; canto de pionadas se llamó en Fuerteventura, por ser el canto que se entonaba en la tarea de arrancar el trigo y la mies cuando se juntaban gran-des « peonadas » de trabajadores; el tambor ( o baile del tambor) se llama en La Gomera, por ser ese elemento el más sobresaliente del complejo; y, final-mente, canto del jila- jila ( o baile de las castañuelas) en La Palma, por la pantomima gestual de hílar que las mujeres hacen durante el baile, o por el instrumento que los hombres tocan al bailar. No interesa especialmente en este lugar las diferencias que hay en cada uno de estos (( complejos romancísticos)) insulares, pero sí resalta el hecho de que el canto de los romances en Fuerteventura y El Hierro fue un canto de trabajo, mientras que en La Gomera y en La Palma cumplió una función festiva. Por otra parte, el nombre único por el que se conoce en La Palma a los estribillos romancescos es el de responder. Una noticia novedosa recogimos en relación a los responderesAlgunos de nuestros informantes nos dijeron que, a veces, el solista cantaba el res-ponder en un sentido y el grupo lo repetía al revés, con lo que entre ambos formaban una cuarteta paralelística; por ejemplo: Solista: Por debajo de la arena corre el agua y va serena. Coro: Corre el agua y va serena por debajo de la arena. No todos los responderes del repertorio palmero se prestan a este juego métrico, pero sí muchos, y muy hermosos; por ejemplo, de entre los recogidos por nosotros: Si lavirgen va conmigo no le temo al enemigo. Ninguno dé bofetada porque suele ser vengada. Corre de la mar pa tierra el agua clara y serena. Hice una raya en la arena por ver el mar donde liega. Del acebiño las ramas son las tablas de mi cama. 4.4. ¿ Qué queda del baile y de los responderes en La Palma? De todo aquello poco queda en La Palma. El baile es en la actualidad una tradición totalmente olvidada y el canto de los romances con responder ya no se usa. Tenemos testimonios que van dando cuenta de esa progresiva desaparición. Advertía primero Arribas y Sánchez en 1900 que iba (( perdién-dose la costumbre del baile » y quedaba sólo la cantiga de los romances. Con-firma después Pérez Vidal, hacia 1940, que el baile de las castañuelas « ya no se practica en la isla de La Palma, donde, en algunas localidades, fue casi exclusivo hasta hace unos treinta años » ( 1968: 17). Y más tarde, en la década de los cincuenta, una ilustre y muy atenta visitante de La Palma, la poetisa cubana Dulce María Loynaz, en su maravilloso libro Un verano en Tenerife ( 1992), dedica un capítulo entero, el XM, a las fiestas lustrales y músicas y danzas de la isla: muchas danzas y músicas cita, pero no el canto de los romances y menos el baile deljila- jila, señal que nadie se los mencionó en sus pesquisas. Sabido es que cuando una tradición popular deja de practicarse va muriendo poco a poco, pero va dejando en ese lento camino hacia el olvido signos de su existencia pretérita, más cuando, como en este caso, la tradición estaba conformada en un « complejo » de elementos que se juntaban en el momento de la ejecución: el texto romancístico, los responderes, la música, los instrumentos musicales y la danza. La falta de práctica ha ido echando olvido sobre cada uno de estos elementos, en sentido inverso a como los hemos mencionado. Perdidos del todo están ya el baile y con él la instru-mentación con que se cantaban los romances; algunos informantes, sin embargo, son capaces aún de reproducir la melodía con que los romances se cantaban; bastantes más recuerdan algunos responderes, bien sea aplicados a sus romances específicos, bien sueltos, como textos líricos independientes; y han sido afortunadamente muchos todavía los informantes que han recor-dado los textos romancísticos para nosotros. Gracias a ellos ha sido posible compilar este formidable conjunto de poesía popular que aquí ofrecemos: En nuestra recolección romancística por toda la isla, ninguna oportu-nidad tuvimos de presenciar en vivo el baile de las castañuelas. Y al pre-guntar por él, sólo alguna persona de las más ancianas pudo dar imprecisas noticias de su existencia, pero nadie que lo hubiera practicado personal-mente. Por ejemplo, Petra Martín García, de 85 años, de Gallegos ( Ayto. Bar-lovento), nos decía que los romances se cantaban con tambor, en las fies-tas; que uno cantaba y otros contestaban, pero que eso desapareció siendo ella niña. Y otra informante de su localidad, Encarnación Martín Sánchez, pero ya más joven, de 53 años, y poseedora de un excelente repertorio romancístico, nos dijo que eila siempre cantó a sus hijos romances, « que les alegró la infancia con los romances)), pero que nunca los cantó con res-ponder, que eso no se usaba, que eila nunca lo conoció. Otra informante de la generación más vieja, Rafaela Rodríguez de Paz, de 88 años, de Las Loma-das ( Ayto. San Andrés y Sauces), también extraordinaria romancista, nos decía que ella había aprendido los romances de oírselos « decir » a los vie-jos, que los aprendió « del aire*, pero no cantados, porque en su pago vivían muy solitarios, y ni había gente suficiente para formar un baile. En fin, nues-tra colaboradora Cecilia Hernández, de Los Sauces ( Ayto. San Andrés y Sau-ces), de una generación menor que Petra y Rafaela, pero igual que ellas excelente « romancera » y, ella misma investigadora del romancero, nos ha dicho que la manera antigua de cantar los romances eila no la había cono-cido personalmente, que había oído contar a un viejo que los romances los cantaban sólo con tambor, entre un solista y un coro, que los llamaban romances comidos ( no (( responder)) y) que el coro contestaba lo mismo que el solista, no un responder fijo. Sólo de uno de nuestros informantes obtuvimos una respuesta con-creta y detallada del canto de los romances « a la manera antigua)) de La Palma: Felicindro Hernández, de 73 años, por haber sido él el director del Grupo Fol-klórico de Las Tricias ( Ayto. Garafia). Según Felicindro, los romances se can-taban « en el sirinoque)) q, ue es lo mismo que decir que en el género folcló-rico por excelencia de La Palma, pues el término sirinoque ( o serinoque o sirenoque, pues de las tres formas lo hemos oído pronunciar) ha llegado a tener en la isla el signif~ cadoe xtensivo de ' la fiesta y el baile'. Tan popular es el género y tan usado el término que hasta se ha convertido en verbo: siri-noquear hemos oído decir con el sentido de ' bailar mucho'. Y, en efecto, sirinoque recibía por nombre el « número » folclórico que el Grupo de Las Tricias solía interpretar en escenarios locales y forá-neos. La coreografía se ordenaba de la siguiente forma: se ponían al frente los tres músicos solistas, dispuestos en línea: a la izquierda el de la flauta de pico, en el centro el solista que canta y toca el tambor, y a la derecha quien repiquetea las castañuelas. En sentido vertical a los solistas forma-ban los bailarines, en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres. Can-taban primero el romance de La serrana, con su correspondiente res-ponder, siempre el mismo: Guárdame bien la manada,/ que me lleva la serrana; seguía después el canto del sirinoque propiamente dicho, es decir, coplas « de relaciones)) entre un hombre y una mujer, de verso hexa-sílabo y de asunto generalmente picaresco y de rivalidad; y acababa con el romancillo El conde de Cabra. Pero es lo cierto que el canto de los romances al « estilo antiguo » de La Palma, bien sea en el baile del jila- jila, en forma autónoma, bien como un componente más del complejo del sirinoque, se ha perdido del todo12. Lo que queda es la « reconstrucción » q ue del sirinoque han hecho algunos gru-pos folclóricos, como fue el caso del de Las Tricias, pero ya no hay ningún cantor natural y espontáneo que cante sus romances de esa forma: los gru-pos folclóricos tratan de imitar aquel viejo estilo, pero cantando no cualquier romance, como harían los hombres de los tiempos antiguos, sino uno solo, por ejemplo el de La serrana, que de esta forma se convierte en romance de repertorio, ajeno ya a la vida tradicional que le fue consustancial desde tiem-pos inmemoriales. 4.5. Dos tipos de músicas para los romances de La Palma Por lo dicho hasta aquí podría deducirse que en La Palma los romances o se cantan con estribillo o no se cantan de ninguna forma, y esto no es ver-dad. La manera responsorial es la más común y, desde luego, la más peculiar, pero no la única. En La Palma también se cantan los romances como se can-tan en Gran Canaria, en Lanzarote y enTenerife, y como se cantan en el resto de los territorios en los que pervive el romancero pan- hispánico, en la España peninsular, en Portugal, en la América hispana y en las comunidades judeo- sefardíes del Norte de África y del Oriente Medio, es decir, cada romance con su propia y particular música. l2 Esta misma opinión la expresaba ya en la década de los 40, en su estudio panorámico de la música popular de La Palma, Luis Cobiella, bien que referida al sirinoque: « Hoy se canta por agmpa-ciones folclóricas, en plan de espectáculo preparado; rara vez se da, espontáneamente, en los cam-pos~( 1 947: 453. En nuestras investigaciones en la isla palmera hemos advertido, sin embargo, que la alternancia entre las formas musicales responsoriales y las « libres » n o es totalmente arbitraria, sino que se sujeta a una especie de repar-tición temática y de género. Partiendo de la clasificación que hemos practi-cado en el corpus romancístico de La Palma, en líneas generales, advertimos que el canto con responder se da entre los romances de tradición más anti-gua, entre los propiamente tradicionales ( incluso entre los de tipo religioso) y entre los de pliego dieciochesco, pero que nunca se usan para los roman-ces vulgares ni para los de pliego modern0. Y que, justamente, son los de estos dos últimos grupos los que más se cantan con melodías libres y parti-culares, además de los de temática infantil. Dentro de los tradicionales, hay en el repertorio de La Palma unos romances más propicios que otros para ser cantados con responder. O mejor dicho, hemos alcanzado a conocer determinados romances tradicionales con sus correspondientes responderes13, pero la regla es que todos los de este género podrían cantarse al estilo típico de La Palma. El más cantado es La serrana, con varios estribillos variantes; después Blancaflor y Filomena, también con variantes; y después, El indiano burlado, La infanticida, El cautivo que llora por su mujer y La afrenta heredada. De entre los reli-giosos, hemos recogido con estribillo versiones de El nacimiento, La huida a Egipto y La Virgen y el ciego. Finalmente, de entre los romances de pliego dieciochescos, hemos recogido con responder Rosaura la del guante, Don Jacinto del Castillo, Francisco Esteban, Doña Juana de Acevedo, Los ban-didos de Toledo, Espinela, Dionisio el cautivo y otros. Algunas excepciones hemos encontrado, sin embargo, a esta norma entre los tradicionales: los romances La hermana cautiva y Las señas del marido, siendo de los más populares, se cantan siempre con músicas parti-culares, lo mismo que versiones aisladas de Delgadina, El quintado, La dama y elpastol; La doncella guerrera, El conde Olinos y de El conde Alarcos. Los romances de temática y de repertorio infantil son en todas partes los más cantados; también en La Palma, pero todos eilos con músicas « libres » y particulares. Así, A la cinta cinta de oro, Dónde vas Aífonso XII; La mal-casada, Don Gato, Santa Iria, Santa Catalina, Mambrú, La viudita del conde Laurel, Carabí, etc. Tarnbién El conde de Cabra, que en La Palma es romance que está ritualizado en la fiesta y danza del sirinoque. l3 Hasta tal punto se fusionaron algunos responderes con los romances a los que acompañaban que algunos han Llegado a integrarse en el propio texto del romance como si fuera un verso más de su discurso. Esto lo hemos encontrado en tres romances: en Blancaflor y Filomena, con el respon-der Tiende, tiende, Magdalena, / los cabellospor la arena convertido en el primer verso ( de la ver-sión 3.7); en La afrenta heredada, con el responder Tú nunca des bofetadas / porque suelen ser vengadas, convertido en el último verso ( de la versión 43.5); y en El nacimiento, con el responder Por la montaña de Guía / baja una luz encendida, convertido en el primer verso ( de las versio-nes 72.3 y 72.5). Además de los infantiles, se cantan con músicas particulares los romances vulgares popularizados y los de pliego modernos; por ejemplo: Mariana Pineda, Atropellado por el tren, La pobre Adela, Boda en sue-ños, Enrique y Lola, Las amonestaciones, El hermano incestuoso, Ame-lia, Adelaida y Enrique, etc. Sus músicas, por otra parte, lo mismo que las de los del repertorio infantil, son las mismas que se pueden encontrar en la Península y en el resto de las Islas, con las variantes lógicas que produce siempre la tradición oral. Finalmente, los romances de tipo local no suelen ser cantados, y cuando alguno lo es, se hace con responder, por imitación del modelo de los tradicionales. 5. UNA VALORACIÓN DEL ROMANCERO DE LA PALMA Una tradición folclórica tiene valor en sí misma, sea cual sea su dirnen-sión, en cuanto que representa una manifestación singular propia de una comunidad popular. Ahora bien, cuando esa manifestación pertenece a una comunidad de pueblos y es en sí misma universal, no sólo es lícita la com-paración, sino que sólo un punto de vista comparativo es capaz de valorarla en sus justos términos. No para desmerecer a las más pequeñas, sino para ensalzar a las de dimensiones más grandes. Es bien conocido el extraordinario interés de la tradición romancística de las Islas Canarias, como una de las ramas de personalidad más marcada del gran árbol del Romancero Pan- hispánico. Personalidad que viene determi-nada por cuatro rasgos principales de comportamiento: a) La gran riqueza y extensión de su repertorio romancístico. b) La pervivencia de la tradición hasta los tiempos modernos y aun, en algunos casos, su vigencia actual. c) La manera peculiar que tienen de cantarse los romances con estri-biilos en forma de responder, y aun en algunos casos de servir el canto a una danza romancesca. d) A pesar de ser las Canarias una misma « región folclórica » , su con-dición de archipiélago es quien proporciona las diferencias tan acusadas que existen en el romancero de cada isla. Pues bien, el Romancero de La Palma es quien mejor y con mayor ple-nitud representa la conjunción de esas cuatro características del romancero canario. En primer lugar, es el más completo de las Islas: el que mayor número de temas romancísticos tiene14 y el más representado en cada uno de los gru- '* No en número de versiones, que en este aspecto es Gran Canaria la que mayor número ha proporcionado: 1.453 versiones, si sumamos los dos Romanceros de Gran Canaria publicados, más las contenidas en Laflor de la marañuela. Pero ha de tenerse en cuenta que Gran Canaria es un ter-cio mayor que La Palma y que tiene una población ocho veces mayor. pos clasificados. En segundo lugar, aunque no pueda decirse que en Ia Paima los romances sigan teniendo en la actualidad una vida plena, su memoria está todavía tan fresca que ha propiciado esta espléndida colección de cerca de mil textos romancísticos. En tercer lugar, el romancero de La Palma es plenamente representativo del peculiar modo de cantarse con responder, incluso de una danza romancesca, la del jila- jiEa, y ambos elementos, por obra de Pérez Vidal, fueron los que sirvieron para alertar a la investigación general sobre la perso-nalidad singular del romancero canari0. Y en cuarto lugar, la plenitud poética que tienen la mayoría de las versiones romancísticas de La Paima. Esta última característica no se explicaría sin el sentido plenamente poético - y lírico- del pueblo de La Palma; sensibilidad y sentido que se manifiestan no sólo en la conservación - y recreación- de versiones roman-císticas tan hermosas, tan singulares y con marcas tan diferenciadas del resto de las Islas y de la Península, sino también en la creación - aquí ya no sólo recreación- de los responderes, algunos de ellos auténticas joyas de la lírica mínima, y en la creación de sus romances locales. La influencia del romancero portugués en La Palma es manifiesta y es fácilmente explicable, aunque merezca un estudio particular esta circuns-tancia y los aspectos en que más se revelan. El romancero que vive en La Gomera es incomparable en la conserva-ción de temas romancísticos raros y de tradición más antigua, incluso en el tono verdaderamente arcaico - épico, a veces- de sus textos. En contraste, el romancero de La Palma no tiene tantos romances exclusivos de Canarias ( aunque sí algunos importantes, como Isabel de Liar), ni sus textos rezuman tanto arcaísmo, pero sí ofrece un conjunto incomparable de poesía tradicio-nal. Sus textos tienen una mayor carga lírica, y algunas de sus romances, sin ser de los propiamente « raros » e, n el panorama del romancero panhispánico, son verdaderas muestras del más elevado arte del romancero oral, como, por ejemplo, versiones de El conde Alarcos, La serrana o Albaniña, de entre los tradicionales, Santa Iria, de entre los infantiles, o El nacimiento, de entre los religiosos. 6. EDICIÓN DE LOS TEXTOS Los criterios de transcripción de los textos y la organización de los romances en este libro son, básicamente, los mismos seguidos en nuestros anteriores Romanceros. 6.1. La ordenación de los romances se hace conforme a los grupos clasificatorios expuestos, y dentro de cada uno de elios, en subgrupos temá-ticos. La numeración de los romances se hace de manera sucesiva, del 1, Paris y Helena, al 237, Testamento del mu1o. Y dentro de cada romance, las distin-tas versiones se numeran igualmente de manera sucesiva con subíndices. Los títulos que damos a cada romance son los mismos que hemos utilizado en anteriores Romanceros y que se corresponden con los que generalmente se usan en la literatura romancística más autorizada, excepto cuando se trata de romances inéditos, en cuyo caso proponemos nosotros el nuevo titulo. Se especifica en cada caso, entre paréntesis, la rima y la métrica, cuando ésta difiere de la serie octosilábica. Ponemos a continuación del título y del número que le corresponde a cada versión una entradilla con los datos de la recolección: nombre del informante, edad, lugar de nacimiento o de residen-cia y si ha sido versión cantada; después, el nombre del recolector ( o reco-lectores), la fecha y el registro en que se ha grabado o transcrito. En caso de ser texto publicado, se hace constar la referencia bibliográfica. En los casos en que no se transcribe el texto, sino que sólo se referencia la versión, se añade el número de versos de que consta y alguna otra circunstancia conco-mitante. 6.2. Sigue después el texto de cada versión, encabezada por el res-ponder, en cursiva, en caso de que fuera recogida con él. Transcribimos los romances en versos largos dieciseisílabos, separando por dos espacios los hemistiquios, conforme al criterio más general de los romanceros modernos, y numerando los versos de dos en dos. Usamos la menor puntuación posible, para acercarnos más a la oralidad que a la escritura. En la transcripción de los textos de los otros recolectores, respetamos escrupulosamente los originales respectivos. Ponemos puntos suspensivos (...) cuando estimamos que existe un vacío de memoria en el informante y que éste lo manifiesta expresamente en la recitación. Ponemos interrogación entre paréntesis (?) cuando no estamos seguros de haber oído bien en la grabación una palabra o una frase. Y ponemos en cursiva y entre paréntesis el comentario que un informante hace a mitad de su versión, cuando éste es pertinente para entender la fábula del romance, o cuando es un fragmento prosificado en sustitución, por olvido, del verso. 6.3. Se transcribe según la norma o r t ~ g ~ ecspaa ñola, excepto en los casos en los que hay modificación léxica, por sí misma o por fonética sin-táctica. Por tanto, no se deja constancia de los fenómenos fonéticos dialec-tales que son generales en La Palma, como son el seseo, el yeísmo, cierta pér-dida de la / d/ intervocálica ( sobre todo a final de palabra) y una cierta aspiración de la / S/ en final absoluto de palabra, ante pausa o ante conso-nante. 6.4. Sí transcribimos, sin embargo, algunas formas léxicas muy carac-terísticas de La Palma, tal cual las pronunciaron sus transmisores: ha por ' he' ( primera persona del singular del presente de indicativo); quitar, que es un archiverbo en La Palma, con sentidos como ' sacar un verso de la memoria', ' hacer poesías', ' encender el fuego' ( en el romance de La serrana), etc.; lo mismo que aquellar, que sirve para todo, entre otros para el sentido ' perder'; tría, forma lexicalizada de ' traía' ( que aparece en varios romances, sobre todo en El nacimiento); recordar con el sentido de ' despertar'; y varios casos cla-rísimos de - e paragógica, que funciona en La Palma de forma muy intensa en la zona norte, sobre todo en Gallegos y Franceses, y entre la gente de edad más avanzada. 6.5. Un rasgo diferenciador de este Romancero de La Palma con res-pecto a los otros que hemos publicado de Canarias es el comentario que sigue a cada uno de los romances recogidos15. En él se pretende sólo dar noti-cia de las peculiaridades más sobresalientes de ese romance en la tradición de La Palma, en comparación con las otras Islas del Archipiélago, con la España peninsular y con las otras ramas del romancero panhispánico. En nin-gún caso se pretende un estudio estiíístico, de variantes o de otros temas de cada uno de los romances. Nos interesa, en primer lugar, la identificación del romance, en caso de que no sea reconocido; después, como decimos, las peculiaridades con las que vive en La Palma. Se da cuenta sistemá. camente de todos los registros efectuados de ese romance y se añaden algunas notas « situacionales » r, e feridas, por ejemplo, a circunstancias destacables sobre los informantes, la recolección, el lugar, etc. AGUILAR PIÑAL, Francisco ( 1972): Romancero popular del siglo XWII. Madrid: CSIC. ALVAR, Manuel ( 1970): El romancero. Tradicionalidad y peruiuencia. Barcelona: Planeta. ARMISTEAD, Samuel G. ( 1978): El romancero judeo- español en el Archivo Menéndez Pidal ( Catálogo- índice de romances y canciones). Madrid: Cátedra- Seminario Menéndez Pidal, 3 vols. ARMISTEAD, Samuel G. y Josef H. SILVERMAN ( 1982): < Baladas griegas en el romancero sefardí*, En torno al romancero sefardí. Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 151- 168. ARRIBAS Y sÁNCHEZ, Cipriano ( 1993, ed. facsímil de la de 1900): A través de las Islas Canarias. Cabildo Insular de Tenerife. ATERO BURGOS, Virtudes ( 1996): Romancero de la provincia de Cádiz. Sevilla. Funda-ción Machado, Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz. ATERO BURGOS, Virtudes ( ed.) ( 1996): El romancero y la copla: Formas de oralidad entre dos mundos. Sevilla- Cadiz: Universidad Internacional de Andalucía, Sede Ibe-roamericana de La Rábida, Universidad de Cádiz y Universidad de Sevilla. BARROS, Raquel y Manuel DANNEMANN ( 1970): El romancero chileno. Santiago: Uni-versidad de Chile. CALVO, Raquel ( 1993): Romancero General de Segouia. Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Diputación Provincial de Segovia. CARBALLO WANGÜERMERT, Benigno ( 1990, 2. a ed.): Las Afortunadas. Waje descriptivo a las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: CCPC. ' 5 También hacemos esto en el Romancero General de la Gomera ( Trapero 2000), segunda edición revisada y muy ampliada de la primera de 1987. CARO BAROJA, Julio ( 1946): « ¿ Es de origen mítico la , leyenda, de la Serrana de la Vera)), Revista de Dialectología y Tradiciones Populares ( Madrid), 11. CATALÁN, Diego ( 1970): Por campos del romancero. Madrid: Gredos. CATALÁN, Diego ( ed.) ( 1969): La flor de Ea marañuela ( Romancero General de las Islas Canarias). Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Cabildo Insular de Tenerife, Gredos, 2 vols. CATALÁN, Diego ( 1997- 1998): Artepoético del romancero oral. Parte la: Los textos abier-tos de meación colectiva ( 1997). Parte 24' Memoria, invención, artijkio ( 1998). Madrid: Siglo Veintiuno Editores y Fundación Ramón Menéndez Pidal. COBIELLA CUEVAS, Luis ( 1947): < La música popular en la isla de La Paiman, Revista de His-toria ( Universidad de La Laguna), no 80,454- 484. COSSÍO , o sé María de ( 1947): Romances de tradición oral. Buenos Aires: Espasa- Calpe. DÍAZ ROIG, Mercedes ( 1990): Romancero tradicional de América. México: El Colegio de México. El folklore de La Palma [ s. a.] ( CD que recoge canciones y romances recopiladas porTalio Noda). Santa Cmz de Tenerife: CCPC. ESPINOSA, Aurelio Macedonio ( 1953): Romancero de Nuevo México. Madrid: CSIC. FERNÁNDEZC ASTILLO, Felipe Santiago ( 1993): Caleidoscopio de copbspalmeras. Santa cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de La Paima. FZor mal: = Catalán 1969. FRAILE GIL, José Manuel ( 1991): Romancero tradicional de la provincia de Madrid. Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura. Los cantos y danzas regionales [ s. a.]. Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides, Bibiio-teca Isleña. LOYNAZ, Dulce María ( 1992): Un verano en Tenerife. Gobierno de Canarias: Viceconseje-ría de Cultura y Deportes. MARISCAL, Beatriz ( 1966): Romancero General de Cuba. México: El Colegio de México. MENÉNDEZP IDAL, Ramón ( 1980~): F lor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa- Calpe, Selecciones Austral. MENÉNDEZP IDAL, Ramón ( 196B2): R omancero Hispánico. Teoría e historia. Madrid: Espasa- Calpe, 2 vols. MESTISAY ( 1984): Romance del Corredera y tomances tradicionales ( disco). Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria. PEDROSA, José Manuel ( 1995): Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional. Madrid: Siglo XXi. PEREZ VIDAL, José ( 1948): uR0manceS con estribillo y bailes romancescos)), RDTP, W, 197- 241. PÉREz VIDAL, José ( 1949): uEl estribillo en el romancero tradicional canario)) E, l Museo Canario, no 31- 32, 1- 58. PÉREZ VIDAL, José ( 1950): « Romances vulgares. El marinero chasqueadon, Revista de His-toria ( Universidad de La Laguna), no 90- 91, 162- 178. PÉREZVIDAcL o, sé ( 1968): Poesía tradicional canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Man-comunidad de Cabildos. PÉREZV |
Multipistas | No |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|