ALMOGAREN 51/2020MM53
ICDIGITAL Separatum 51/2
ALMOGAREN
51/2020
IC INSTITUTUM CANARIUM
54MMALMOGAREN 51/2020
ICDIGITAL
Eine PDF-Serie des Institutum Canarium
herausgegeben von
Hans-Joachim Ulbrich
Separata (offprints) von IC-Publikationen werden in Form von computerles-baren
PDFs für den privaten bzw. wissenschaftlichen Bereich kostenlos zur
Verfügung gestellt. Digitale oder gedruckte Kopien von diesen PDFs herzu-stellen
und gegen Gebühr zu verbreiten, ist jedoch strengstens untersagt und
bedeutet eine schwerwiegende Verletzung der Urheberrechte.
!
! "
! #$ %& $ ! '!
(
)
$
IC im Internet:
www.institutum-canarium.org
www.almogaren.org
Abbildung Titelseite:
Tabona, Basalt-Werkzeug der Guanchen, der Ureinwohner von Tenerife,
Kanarische Inseln (Photo: Francisco Javier Velázquez)
* Institutum Canarium 1969-2020 für alle seine Logos, Services und Internetinhalte
ALMOGAREN 51/2020MM55
Inhaltsverzeichnis:
Almogaren Nr. 51 / 2020
Gustavo Sánchez Romero, Santiago López Arencibia & Abel Bello
Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife:
referencias históricas, características, origen y función ....................................... 5
Andoni Sáenz de Buruaga & Agustín Ezcurra
Una estimación de cronología absoluta para una pintura rupestre
del abrigo de Legteitira-6 (Agüenit, Sahara Occidental) ............................... 57
Hans-Joachim Ulbrich
A short note about windbreaks and "U-shaped monuments"
in Lanzarote (Canary Islands) ...................................................................................... 75
Alain Rodrigue
Le Haut Atlas marocain: un patrimoine rupestre exceptionnel ....................... 85
Hans-Joachim Ulbrich
Depictions of Guanche caves as part of a business model
of competing Italian editorials (1815-1860) ........................................................... 101
Alain Rodrigue & Andoni Sáenz de Buruaga
Les spirales doubles de Zug (Sahara Occidental):
un symbole taurin? ......................................................................................................... 155
Buchbesprechungen: ...................................................................................................... 191
Andrea Squitieri: Stone vessels in the Near East during the Iron Age and
the Persian Period (c. 1200-330 BCE). Archaeopress 2017
Clarke, Joanne; Brooks, Nick (2018): The archaeology of Western Sahara.
Oxbow Books 2018
•
56MMALMOGAREN 51/2020
Sáenz de Buruaga, Andoni; Ezcurra, Agustin (2020): Una estimación de cronología
absoluta para una pintura rupestre del abrigo de Legteitira-6 (Agüenit, Sahara
Occidental).- Almogaren Nr. 51 (Institutum Canarium), 57-73
Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows:
ALMOGAREN 51/2020MM57
Almogaren 51 2020 57 - 73
Andoni Sáenz de Buruaga* & Agustín Ezcurra**
Una estimación de cronología absoluta para una
pintura rupestre del abrigo de Legteitira-6
(Agüenit, Sahara Occidental)
Keywords: Rock art, chronology, dating, Western Sahara, Tiris.
Resumen:
La datación AMS-14C de las capas de oxalato cálcico que recubren la superficie del único
y curioso motivo pictórico de la estación artística de Legteitira-6 (Agüenit, Sahara
Occidental), al SE del Tiris, aporta un valor medio que situaría la ejecución de la pintura
con anterioridad al V milenio cal. B.P. De cara a una relativa precisión del tramo temporal
en que pudo efectuarse la singular imagen de un "cuadrúpedo indeterminado", otro análisis
radiométrico de una muestra de substrato rocos del abrigo, próxima a la figura, tendería a
emplazarlo en torno al VI milenio o la segunda mitad del VII. Distintas dataciones absolutas
de evidencias arqueológicas y de depósitos hidrográficos de la zona contribuirían, por su
parte, a contextualizar entre esos márgenes temporales el hecho pictórico y, de alguna
manera, reforzarían el valor relativo de la estimación cronológica sugerida.
Abstract:
The AMS-14C dating of the calcium oxalate layer which coats the surface of the curiously
unique pictorial motif of the artistic station of Legteitira-6 (Agwanit, Western Sahara),
southeast of Tiris, provides an average value which would situate the execution of the
painting prior to the 5th millennium cal. B.P. In view of the relative precision of the time
frame in which the unique image of an "unspecified quadruped" could have been executed,
another radiometric analysis of a rock substratum sample from the shelter in the vicinity
of the figure would tend to situate it in around the 6th millennium or the second half of
the 7th millennium. Different absolute dating tests of archaeological evidence and
hydrographic deposits from the zone would accordingly contribute to create a context for
the pictorial event among these time frames and – to a certain degree – would reinforce
the relative value of the suggested chronological estimate.
Zusammenfassung:
Die AMS-C14-Datierung der Calciumoxalat-Schicht, welche die Oberfläche eines merk-würdigen
und zugleich einzigartigen künstlerischen Motivs der Felsbildstation Legteitira-
*Círculo de Estratigrafía Analítica. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología.
Facultad de Letras. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. c/ Tomás
y Valiente, s/n. E-01006 Vitoria-Gasteiz (andoni.buruaga+ehu.eus).
**Profesor retirado del Departamento de Física Aplicada I de la Universidad del País Vasco-
Euskal Herriko Unibertsitatea (agustin.ezcurra+ehu.eus).
58MMALMOGAREN 51/2020
6 (Agwanit, Western Sahara) südöstlich von Tiris bildet, ergibt einen durchschnittlichen
Wert, der die Entstehung des Bildes vor dem 5. Jahrtausend (calBP) ansiedelt. Im Blick-punkt
der relativen Präzision des Zeitrahmens, in dem dieses außergewöhnliche Bild ei-nes
"undefinierbaren Vierbeiners" entstanden sein mag, tendiert eine andere radio-metrische
Analyse auf der Basis einer Gesteinsprobe des felsigen Substrats nahe des Abris
dazu, es im Bereich 6. Jt. oder zweite Hälfte 7. Jt. anzusiedeln. Verschiedene absolute
Datierungen mit archäologischer Beweiskraft sowie hydrografische Lagerstätten in der
Zone erzeugen dementsprechend einen Kontext der bildlichen Darstellung innerhalb die-ses
Zeitrahmens, der – zu einem gewissen Grad – den vorgeschlagenen relativen Wert
der zeitlichen Schätzung wahrscheinlicher macht.
1. Introducción.
El proyecto de investigación arqueológica que desde 2005 venimos
desarrollando en el Sahara Occidental, focalizado en el tramo suroriental de
la región de Tiris, ha puesto de manifiesto la extraordinaria riqueza patrimo-nial
de ese espacio en testimonios del pasado, especialmente durante la
Prehistoria del Holoceno y en torno a las culturas de tradición neolítica y
protoberéber. El ,Inventario Arqueológico del Tiris-, que incluye nuestras
actuaciones sobre el terreno entre 2005 y 2016, da prueba fehaciente de esa
realidad: sobresaliendo el alto efectivo de monumentos líticos preislámicos
de uso funerario (que supera los 6000 ejemplares identificados) y los hábitat y
poblados al aire libre o en abrigos bajo roca (con más de 400 referencias
registradas) (Sáenz de Buruaga 2008, 2014 y 2018).
Entre las expresiones arqueológicas documentadas, el arte rupestre ocupa
asimismo una plaza muy notable: con 116 estaciones concentradas en su inmensa
mayoría en torno a un nuevo ,foco artístico- configurado en el sector meridio-nal
del Tiris (Sáenz de Buruaga 2019; Sáenz de Buruaga & Arruabarrena 2015).
En ese largo efectivo de lugares artísticos se incluyen millares de sujetos
iconográficos, pintados en ocasiones sobre las paredes y techos de oquedades
y abrigos rupestres, o grabados preferentemente sobre las superficies de
bloques rocosos emplazados al aire libre. A partir de las diferencias estilísticas
y temáticas advertidas, una gran parte de ese repertorio parece englobarse
dentro de 2 grandes períodos artísticos: el .Bovidiense", más antiguo y
vinculado en gran medida a la tradición cultural neolítica, y el .Líbico-beréber",
que sucedería inmediatamente al anterior en la etapa protohistórica
y perduraría aún en los primeros episodios de época histórica.
En cualquier caso, no poseemos datación absoluta alguna de cualquiera de
estas expresiones artísticas, y son muy escasos y limitados los ejemplos con
que se cuenta de superposiciones estilísticas para sustentar la ordenación tem-poral
de los distintos repertorios. No obstante, pensamos que se puede sugerir
grosso modo una cronología relativa para una parte sustantiva de las
ALMOGAREN 51/2020MM59
producciones artísticas del Tiris que, cuando menos, definirían un abanico
temporal entre los inicios del VI milenio y mediados del II milenio cal. B.P.
(Sáenz de Buruaga 2019: 37ss).
Distintas expresiones arqueológicas avalan suficientemente la ocupación
humana de estas tierras del Tiris en esos momentos, y, conforme a un
razonamiento lógico, las expresiones artísticas deberían tener un desarrollo
normalizado e interrelacionado junto a otras manifestaciones con las que
comparten un común ideario sociocultural, como las formas de habitación,
los recursos sepulcrales y los tratamientos funerarios y rituales, etc., para los
que, en revancha, sí se cuenta con distintos análisis cronológicos.
Con el principio de razón esgrimido, entendíamos conveniente el llevar a
cabo algún tipo de analítica especializada que pudiera acercarnos, de una
forma más objetiva, a la cronología de las iconografías rupestres: precisamente,
para intentar quebrar esa carencia de dataciones artísticas y, junto a ello,
comenzar a vaciar de contenido especulativo la secuencia temporal de
ordenación al uso con argumentos probatorios pertinentes del propio hecho.
Eso sí, siendo bien conscientes de las particulares dificultades que induce el
medio desértico en la conservación de los temas y pigmentos, y de los
resultados a veces curiosos procurados por los pocos intentos de datación
absoluta llevados a cabo en el Sahara (Le Quellec 2016; Lupacciolu 1996; Ponti
1996; Ponti & Sinibaldi 2005; Sinibaldi et al. 1996).
Con esta idea llevamos a cabo un primer ensayo de datación absoluta que se
centró en una representación pictórica del abrigo de Legteitira-6 (Agüenit) (Fig. 1).
2. El abrigo pictórico de Legteitira-6 (Agüenit, Tiris) y su entorno artístico
más inmediato.
Situado en el sector septentrional de la agrupación de montañas de
Legteitira, a unos 17 km al W.NW de Agüenit (Sahara Occidental), el abrigo
ocupa la parte baja de uno de los relieves, en contacto prácticamente ya con la
planicie de base (Fig. 2). Sus coordenadas geográficas, tomadas mediante
,gps- de lectura métrica, se ajustan a los valores: X = 675818; Y = 2465920; Z
= 387 m.s.n.m. [28Q] (Fig. 3).
La oquedad, abierta al SE, ronda los 12 m de largo, 4 m de fondo y 2,80 m de
alto, y define la estación rupestre de Abrigo Legteitira-6 (Sáenz de Buruaga
2018, ficha 625: 521). Su descubrimiento se produjo el 27 de Marzo de 2013 por
parte del equipo que integraba la ,XV Campaña de Investigaciones arqueo-lógicas,
medioambientales y culturales en el Tiris (Sahara Occidental)- (Fig. 4).
Conserva únicamente una sola representación pictórica sobre el techo del
sector más oriental de la cavidad. Se trata de una curiosa figura de un animal
60MMALMOGAREN 51/2020
de difícil precisión, con largo cuello y larga cola, acaso con la cabeza hacia la
izquierda, materializada en tinta plana rojiza (Munsell 10R5/4) y cuyas
dimensiones se aproximan a los 44 cm de largo y los 32 cm de alto. No se
advierten otros restos pictóricos o grabados en el abrigo, por lo que constituye
una representación aislada (Fig. 5).
En verdad, resulta difícil afinar la identificación del animal representado
por el artista, de ahí que, por parco y escueto que pudiera resultar, la opción
más apropiada y prudente sea catalogar al sujeto simplemente como un
.cuadrúpedo indeterminado". A veces, este tipo de motivos de imprecisa
asignación han impulsado perspectivas introspectivas que han conducido a
propuestas extremas y poco procedentes (1).
Por otro lado, el mismo marco montañoso de Legteitira ofrece distintos
testimonios de habitación y de monumentos líticos funerarios, en ambos casos
de ambientación neolítica y protoberéber (Fig. 6), potencialmente asimilables
con el marco sociocultural de la figura de Legteitira-6 (2). Y, además de esto,
conviene remarcar que, a unos centenares de metros del abrigo, se documentan
otro par de estaciones artísticas con pinturas rupestres: el abrigo de Legteitira-
3 (Nowak 1975: 149; Sáenz de Buruaga 2008, ficha 53: 318-319; Sáenz de
Buruaga & Arruabarrena 2015: 63-64) (Fig. 7) y el abrigo de Legteitira-5 (Sáenz
de Buruaga 2013; id. 2018, ficha 624: 520; Sáenz de Buruaga & Arruabarrena
2015: 64-66) (Fig. 8).
3. El proceso de datación absoluta y de análisis mineralógico del pigmento:
resultados, discusión y ajustes complementarios.
Como hemos aludido, el vacío pleno de dataciones absolutas en las ex-presiones
artísticas del Tiris y la obligada especulación cronológica asociada
a la secuencia estilística deducida del repertorio iconográfico, nos impulsaba
a contemplar algún ensayo cronológico a partir de analíticas sobre el sujeto
pictórico de Legteitira-6.
Para ello, con una pequeña muestra rocosa de la figura rojiza, tomada en el
mismo momento del hallazgo, en 2013, se procedió, en primer lugar, a
determinar su composición mineralógica y a valorar la presencia de alguna
materia orgánica de cara a una eventual datación radiocarbónica. Una
evaluación que se llevó a cabo en el Centro Nacional de Investigación sobre la
Evolución Humana (CENIEH, Burgos) en 2016, bajo la responsabilidad de las
Dras. A. Álvaro y N. Ortega.
Los análisis de espectroscopía Raman y de microscopía electrónica de
barrido SEM-EDX precisaron la composición mineralógica del pigmento en
hematites (Fe2O3). Además, pusieron en evidencia la presencia de compuestos
ALMOGAREN 51/2020MM61
orgánicos asociados a precipitaciones de oxalatos que bien pudieran
relacionarse con el crecimiento de líquenes. La observación al microscopio
sugería que las películas de oxalato cálcico (CaC2O4) se disponían
esencialmente por encima del pigmento. Se abría, pues, la posibilidad de poner
en marcha el protocolo de datación AMS-14C.
De cara a su práctica, hubo de desestimarse el estudio microestratigráfico
del pequeño fragmento de granito disponible (de ca. 1 x 0,8 cm de superficie
y / 1 mm de espesor), al requerirse su embutido en resina -lo que supondría su
inhabilitación para el análisis cronológico-, y al hecho de poder obtenerse una
cantidad mínima, y en cualquier caso insuficiente, de oxalato formado
independientemente en cada capa microscópica, y frente a ello la exigencia
del laboratorio Beta (Florida, USA) de una cantidad próxima a los 30 mg de
materia orgánica para el tratamiento radiocarbónico. Por todo ello, era
inevitable sacrificar toda la muestra para asegurar una datación con todo el
oxalato cálcico contenido en ella.
En 2017 se llevó a cabo con éxito el proceso de datación AMS-14C,
obteniéndose la fecha convencional de 4310 0 30 B.P. (Beta-45792). Un valor
que en términos calibrados quedaría ajustado con muy alta probabilidad al
tramo temporal comprendido entre 4955/4940-4880/4840 cal. B.P. (o 3005/
2990-2930/2890 cal. B.C.). De acuerdo con ello, el motivo pictórico de
Legteitira-6 sería anterior al V milenio cal. B.P.
En efecto, el valor medio de la datación obtenido aportaba una fecha
posterior a la de la ejecución de la pintura, sin poder precisar si conllevaba
desviaciones hacia la etapa inicial de la colonización de líquenes sobre el
pigmento o más hacia la final; era simplemente una estimación media. Ahora
bien, aceptando el hecho que a partir del III milenio el proceso de aridez
medioambiental se habría intensificado significativamente en la región, el
valor de la datación parecería orientarse más hacia la mitad inicial del teórico
proceso de colonización biológica de la pared del abrigo; momento en que las
condiciones ambientales de mayor humedad habrían conllevado un mayor
desarrollo del recubrimiento del pigmento por oxalatos. De acuerdo con el
supuesto, habría que entender que la ejecución original de la pintura -siempre
anterior a ese valor medio radiocarbónico- no parecería excesivamente lejano
de la data procurada por el análisis cronométrico.
Es evidente que la fecha obtenida no data directamente el hecho pictórico,
pues es el resultado de la datación de una mezcla de capas de oxalato
dispuestas inmediatamente por encima del pigmento. Sin embargo, si bien es
cierto que esa fecha no puede vincularse directamente a la del hecho pictórico
original, es igualmente cierto que su valor marca un límite superior de
62MMALMOGAREN 51/2020
datación, una fecha ,ante quem-, ya que el material analizado se encuentra
sobre el pigmento: lo que supondría, como decimos, que la pintura debió
realizarse con anterioridad a esa data.
Además de ello, el valor no resultaba incongruente de cara al propósito de
evaluación de la antigüedad del sujeto al situarse dentro de los márgenes de
confianza aceptados para el arte rupestre prehistórico de esta parte del Sahara.
Lo cual, ciertamente, impulsaba a reflexionar sobre su significado, y
entenderlo y aceptarlo no tanto como una data absoluta científicamente fiable
sino acaso más bien como una ,estimación cronológica- que, en principio, se
ajusta a la franja temporal considerada como adecuada del sujeto artístico que
sella. No obstante, parecía conveniente intentar acotar esa anterioridad del
pigmento al V milenio, de manera que el motivo pictórico pudiera quedar
situado entre unos valores extremos de temporalidad. Es decir, disponer de
una franja de tiempo definida por unos valores medios de datación que
marcarían, además del ya conocido límite más reciente, el extremo cronológico
más antiguo de ejecución de la pintura.
De cara a este propósito, con el solo dato disponible del valor numérico de
la fecha no era factible practicar corrección matemática alguna de la estimación
cronológica. Para ello, se requería contemplar otras variables comparativas de
análisis que pudieran redundar en provecho de estas situaciones de dataciones
radiocarbónicas a partir de películas de oxalatos en circunstancias anómalas
como las que aquí consideramos.
Sin embargo, el análisis radiométrico de una muestra rocosa sin pigmento de
ese mismo techo del abrigo pudiera contribuir a afinar y ajustar en términos más
precisos la amplitud de la estimación temporal de ejecución del motivo pictórico.
Pues, en efecto, si el nuevo valor que se obtuviera del resto no pigmentario fuera,
al menos, similar o anterior al que ya poseemos, además de ratificar el dato
cronométrico de la muestra con pigmento, posibilitaría plantear el desarrollo de
algún procedimiento indirecto que usara las dataciones medias de los restos
orgánicos del liquen para establecer dataciones absolutas rastreadas mediante la
aplicación de hipótesis que valoren el crecimiento, la acumulación o la presencia
de materia orgánica en la zona donde se encuentren los sujetos pictóricos.
De acuerdo con este planteamiento, el 5 de Marzo de 2018 se procedió a la
toma de muestras de substrato rocoso de la misma pared del abrigo de
Legteitira-6, en distintas zonas próximas a donde se conservaba el único
motivo pictórico de esta estación rupestre. Ya en 2019, tras la selección de una
de ellas, se efectuó su envío al mismo laboratorio para que fuera analizada
conforme al mismo pretratamiento y protocolo con que se había obrado en el
fragmento rocoso con pigmento (Fig. 9).
ALMOGAREN 51/2020MM63
El resultado de esta nueva muestra granítica sin pigmento fue de 5910 0 30
B.P. (Beta-529835) que, en términos calibrados, quedaría comprendido entre
6793-6664 cal. B.P. (o 4844-4715 cal. B.C.), es decir, del entorno temporal de la
primera mitad del VII milenio; o, lo que sería lo mismo, algo más de un milenio
y medio de años anterior a la datación de la lámina rocosa con pigmento.
En consecuencia, conforme a las informaciones aportadas por las analíticas
AMS-14C de las películas de líquenes del substrato rocoso y las emplazadas
sobre el pigmento, pudiera sugerirse finalmente que la estimación cronológica
de la pintura del abrigo de Legteitira-6 quedaría comprendida en valores
radiocarbónicos convencionales entre 5910 0 30 y 4310 0 30 B.P., ex-tendiéndose
su amplitud en años calibrados entre ca. 6700-4900 cal. B.P.; es
decir, esencialmente durante el VI milenio y la segunda mitad del VII milenio,
y en torno a una fase de desarrollo medio del Holoceno. Unas estimaciones,
recordemos, que se deducirían asumiendo que la fecha del substrato rocoso
representa la datación media del liquen en su período de máxima acumulación,
y por lo tanto de mayor bonanza climática de cara al asentamiento en la zona
de los grupos humanos.
4. Entidad contextual e implicaciones culturales de la estimación cro-nológica.
En concordancia con lo adelantado al inicio del trabajo, no hay duda que la
estimación cronológica que sugieren las dataciones AMS-14C del abrigo de
Legteitira-6 resulta compatible con buena parte del repertorio de dataciones
absolutas obtenidas estos últimos años con distintas evidencias materiales
(fragmentos cerámicos, restos antropológicos, etc.) asociadas a diferentes
tipologías de yacimientos (hábitats, monumentos líticos, sepulcros funerarios
en fosa, etc.) que hemos reconocido en las tierras del Tiris (Sáenz de Buruaga
2016a: 326ss; id. 2017a: 230ss; Sáenz de Buruaga et al. 2012). Una cor-respondencia,
en principio, que dotaría de coherencia ,contextual- a la
estimación arqueológica de la pintura rupestre de Legteitira-6.
Así, el efectivo más importante de datos cronométricos lo aportan los
análisis de termoluminiscencia de 23 fragmentos cerámicos pertenecientes a
14 yacimientos arqueológicos repartidos en distintas áreas del Tiris -si bien,
con una marcada densidad de situaciones en la mitad meridional-, asociados
casi en su totalidad a contextos de habitación (22 muestras) y en un caso a un
monumento lítico de función funeraria. El análisis de esta serie puso en
evidencia, cuando menos, 2 hechos relevantes que deben ser retenidos aquí
para nuestro propósito. Por una parte, que el límite inferior del espectro
cronológico de las dataciones se situaba al inicio del VI milenio (o finales del
64MMALMOGAREN 51/2020
VII conforme al intervalo de la desviación estadística de las fechas). Y, por
otra, que una parte significativa de los fragmentos analizados se situaba dentro
del tramo temporal del VI milenio: en concreto, 9 de ellas (o sea, el 39,1%),
pertenecientes a 7 yacimientos de habitación, comprendidas entre 5876 0 525
y 5132 0 455 B.P. (Sáenz de Buruaga et al. 2012: 161).
Por otro lado, hay que incidir en que, además de las varias dataciones que,
de alguna manera, avalarían la fecha más avanzada, o reciente, del tramo
cronológico sugerido -en buena parte de los casos aportadas por esos análisis
TL de restos cerámicos, y más puntualmente por el análisis AMS-14C de
alguna fosa funeraria-, en torno a la transición del VI al V milenio cal. B.P.,
contamos asimismo con algunos valores radiocarbónicos que enlazarían con
la fecha más antigua, de la primera mitad del VII milenio. Este es el caso de la
procurada por un fragmento de fémur humano localizado en Duguech (Tiris),
que se situaría en 6638 0 53 cal. B.P. (Sáenz de Buruaga 2017b), o incluso, a
pesar de localizarse varios centenares de km al NW, el de la antigua datación
obtenida de una sepultura en fosa en Izriten (Tarfaya, SW de Marruecos) en
6100 0 120 B.P. (Grébenart 1975: 198; Petit-Maire et al. 1979: 28) que, en
términos calibrados, se acercaría a 6984 0 157 cal. B.P.
Por otra parte, en paralelo con ello, el espectro temporal sugerido en la
estimación cronológica encajaría, de igual manera, en nuestra hipótesis de
,cambio demográfico- en la ocupación del espacio de esta parte del occidente
del Sahara (Sáenz de Buruaga 2016b; id. 2018: 105ss). De acuerdo con ella,
merced a la correlación de los datos socioculturales con los resultados
cronométricos aportados por varios depósitos hidrográficos de la parte meri-dional
del Tiris, parece asistirse a un proceso de aceleración en la ocupación
del territorio coincidiendo con la conclusión progresiva del ,African Humid
Period-, en la primera mitad del VI milenio cal. B.P. En esos momentos, las
sensibles condiciones de adversidad climática de los espacios interiores y más
continentales del Sahara central habrían impulsado el éxodo de grupos
humanos neolíticos hacia zonas periféricas, como la nuestra del Sahara
atlántico, en donde algunos espacios habrían actuado como verdaderas ,áreas
de reserva medioambiental y refugio poblacional- para esos colectivos en
retirada. Una circunstancia que debió conllevar una intensificación del proceso
de ,colonización neolítica- del territorio, con la consiguiente ,transformación
y cambio demográfico- en el mismo.
De esta suerte, tras la correlación de las dataciones absolutas de distintas
evidencias de la cultura material y de las aportadas por varios contextos
paleoclimáticos, cabe pensar que posiblemente ya en una etapa avanzada del
VII milenio, y plenamente a lo largo del VI, en estos espacios saharianos
ALMOGAREN 51/2020MM65
occidentales, aquellos colectivos humanos más expuestos a los rigores de la
adversidad climática de las áreas centrales del Sahara encontrarían en estas
nuevas tierras unas condiciones ambientales menos extremas y más favorab-les
para el adecuado sostenimiento y desarrollo de sus tradicionales modos de
vida neolíticos y de sus fundamentos socioeconómicos sustentados
esencialmente en la ganadería de bovinos, la caza de especies salvajes y la
recolección de vegetales silvestres. En consecuencia, el impulso y ,cambio
demográfico-, y la consecuente intensificación en la ocupación del Tiris a
mediados del Holoceno, serían fundamentalmente una consecuencia de
importantes factores climáticos exógenos de adversidad medioambiental, y
del papel de ,reserva-, o nicho de sostenibilidad ecológica, que parecen haber
desempeñado, en esos momentos, distintos espacios del Sahara atlántico y, en
especial, de este tramo suroriental del Sahara Occidental que abordamos.
En este favorable ambiente demográfico, lógico resultaría pensar que las
expresiones artísticas del Tiris participarían de un desarrollo normalizado junto
a otras manifestaciones socioculturales propias de esos colectivos sociales,
como patrones de habitación, estructuración de los poblados, fórmulas
sepulcrales, tratamientos funerarios y rituales de las inhumaciones, etc. Es
decir, que el arte rupestre definiría una dimensión cultural más del ideario de
esos mismos grupos humanos neolíticos.
En esta particular tesitura, pues, la estimación cronológica del abrigo
rupestre de Legteitira-6, por una parte, vendría a reforzar el papel clave en la
ocupación de esta parte del occidente del Sahara que otorgamos al tramo tem-poral
que transcurre desde un momento avanzado del VII milenio y durante el
VI milenio, en torno a mediados del Holoceno. Y, por otra parte, postularía ya
la primera presencia de pinturas rupestres en el Tiris en esos momentos del
Neolítico medio (Sáenz de Buruaga 2019: 37ss; Sáenz de Buruaga & Arrua-barrena
2015: 216).
5. Conclusión.
A pesar de su relativo valor como ,estimación cronológica-, y asumiendo
las objeciones que puedan plantearse al procedimiento de datación, es
innegable la idoneidad del espectro temporal sugerido para la pintura rupestre
del abrigo de Legteitira-6, entre ca. 6700-4900 cal. B.P.
A su concordancia con la estimación especulativa de la antigüedad del arte
en este sector del occidente del Sahara, debe añadirse -y contrastarse- el hecho
de contar con distintos argumentos probatorios de la habitabilidad de ese
espacio desde la segunda mitad del Holoceno medio (ca. 7800-5500 cal. B.P.)
y los tramos iniciales del Holoceno reciente (ca. 5500-3150 cal. B.P.).
66MMALMOGAREN 51/2020
En consecuencia, dentro de este particular panorama y del actual estado de
la investigación, la cronología propuesta para la pintura de Legteitira-6, de
entre mediados del VII milenio a la conclusión del VI milenio, no supone una
anomalía sociocultural en el conocimiento del pasado de la región, sino que se
ajusta coherentemente al desarrollo de una fase plena del Neolítico en el marco
del Tiris. De ahí que la horquilla temporal definida por los valores de las
dataciones bien pudiera correlacionarse con el momento de ejecución del hecho
pictórico analizado.
Por otro lado, y para ya concluir, es preciso señalar que en este estudio que
presentamos se ratifica, de alguna manera, la posibilidad de utilizar
comparativamente el liquen que recubre la roca y los pigmentos de cara a una
aproximación cronológica de las pinturas rupestres, ya que cualquier
valoración de las curvas temporales de crecimiento y desaparición del liquen
sobre los soportes rocosos de nuestra área de trabajo del Tiris permitiría ajustar
la cronología de las producciones pictóricas atendiendo a los resultados de
valoración de las dataciones de las películas de líquenes formadas sobre ellas.
Notas:
(1) Así, de alguna manera, el grafismo de Legteitira-6 recuerda una figura
en tinta roja presente en la cueva de Guilemsi (Tagant, Mauritania), a unos
425 km lineales al SE, de un cuadrúpedo asimismo de definición incierta junto
al que se advierten 2 jinetes .líbico-beréberes". La singularidad de este animal,
también de largo cuello y larga cola, ha llevado a algunos a entenderlo como
una .animal mítico" que recordaría a un .dinosaurio" cretácico del género
.Brontosaurus" (Campbell et al. 2006: 143-145).
(2) Las 3 monografías que conforman el ,Inventario Arqueológico del
Tiris- incluyen un buen efectivo de referencias arqueológicas registradas en
nuestras labores de prospección entre 2005 y 2016 (cf. Sáenz de Buruaga 2008,
2014 y 2018).
Agradecimientos:
Conste nuestro agradecimiento a las instituciones del País Vasco que vienen
sosteniendo este proyecto de investigación arqueológica en el Sahara
Occidental: el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno
Vasco, y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Y, de la misma manera, a
los distintos estamentos de la República Árabe Saharaui Democrática
implicados en su desarrollo sobre el terreno: el Ministerio de Cultura, el
Ministerio de Defensa y la Dirección Nacional de Protocolo.
ALMOGAREN 51/2020MM67
Bibliografía:
Campbell, Alec; Coulson, David; Challis, Sam; Keenan, Jeremy (2006): Some
Mauritanian rock art sites.- Sahara 17, Milano 2006, 143-148.
Grébenart, Danilo (1975): Cénotaphe et inhumation épipaleolithiques de la
necropole d'Izriten (Sahara Atlantique).- Lybica 22, Alger 1975, 193-200.
Le Quellec, Jean-Loïc (2016): Recent Work on Saharan rock art (2010-2014).-
in: P. Bahn et al. (eds.): Rock Art Studies: News of the World V, Arachaeo-press,
Oxford 2016, 55-74.
Lupacciolu, Marina (1996): Problems of chronology of the rock art of the Sah-ara.-
in: The Prehistory of Africa, 15, Colloquium XXIX and XXX, XIII
International Congress of Prehistoric and Protohistoric Sciences, Forlí 1996,
85-88.
Nowak, Herbert (1975): Neue Felsbildstationem in der Spanischen Sahara.-
Almogaren V-VI/1974-75 (Institutum Canarium), Hallein 1975, 143-163.
Petit-Maire, Nicole; Charon, Monique; Ortlieb, Luc (1979): La dune d'Izriten.-
in: N. Petit-Maire (dir.): Le Sahara Atlantique à l'Holocène. Peuplement et
Écologie. Mémoires du Centre de Recherches Anthropologiques, Préhisto-riques
et Ethnographiques XVIII, Alger, 17-34.
Ponti, Rosanna (1996): Datation de l'art rupestre préhistorique: problèmes et
premières expériences sur les peintures du Sahara libienne.- in: The
Prehistory of Africa, 15, Colloquium XXIX and XXX, XIII International
Congress of Prehistoric and Protohistoric Sciences, Forlí 1996, 71-73.
Ponti, Rosanna; Sinibaldi, Massimo (2005): Direct dating of painted rock art
in the Libyan Sahara.- Sahara 16, Milano 2005, 162-165.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2008): Contribución al conocimiento del pasado
cultural del Tiris. Sahara Occidental. Inventario del patrimonio arqueológico,
2005-2007.- Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco / Depar-tamento
de Cultura, Vitoria-Gasteiz, 453 p.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2013): A propósito de una posible escena ritual de
caza en el abrigo de Legteitira 5 (Agüenit, Sahara Occidental).- Veleia 30
(Instituto de Ciencias de la Antigüedad; UPV-EHU), Vitoria-Gasteiz 2013,
305-313.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2014): Nuevas aportaciones al conocimiento del
pasado cultural del Tiris. Sahara Occidental. Inventario del patrimonio
arqueológico, 2008-2011.- Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco / Departamento de Cultura, Vitoria-Gasteiz, 569 p.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2016a): Originalidad constructiva y cronología
absoluta del complejo megatumular de Azefal-9/1, un monumento excep-cional
en el Sahara Occidental.- Sautuola XXI (Instituto de Prehistoria y
68MMALMOGAREN 51/2020
Arqueología "Sautuola"), Santander 2016, 315-334.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2016b): Nuevos datos cronométricos del ambiente
climático del sur del Sahara Occidental en el Holoceno antiguo y medio
(ca. 12.000-5.500 cal. B.P.), e implicaciones en la ocupación del territorio.-
Sautuola XXI (Instituto de Prehistoria y Arqueología "Sautuola"), Santander
2016, 301-314.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2017a): Datos preliminares del hallazgo de una
sepultura humana del Holoceno antiguo en el área de Zug (Tiris, Sahara
Occidental).- Veleia 34 (Instituto de Ciencias de la Antigüedad; UPV-EHU),
Vitoria-Gasteiz 2017, 213-236.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2017b): Un resto humano del inicio del VI milenio
en el sector meridional del Tiris, en el extremo SE del Sahara Occidental.-
en J. Fernández Eraso et al. (eds.): Miscelánea en homenaje a Lydia Zapata
Peña (1965-2015). UPV-EHU, Bilbao 2017, 453-469.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2018): Avances en el conocimiento del pasado
cultural del Tiris. Sahara Occidental. Inventario del patrimonio arqueológico,
2012-2016.- Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco / Depar-tamento
de Cultura, Vitoria-Gasteiz, 1044 p.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2019): Acerca del repertorio de imágenes rupestres
del Tiris y la propuesta de un nuevo "foco artístico" en el SE del Sahara
Occidental.- Ikosim 8 (Association Algérienne pour la Sauvegarde et la Pro-motion
du Patrimoine Archéologique), Alger 2019, 21-45.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Arruabarrena, Juan María (2015): Un recorrido
por las imágenes pintadas y grabadas del Tiris. Arte rupestre y territorio en
el extremo suroriental del Sahara Occidental.- Asociación Vasco-Saharaui
de la Evolución Cultural, Vitoria-Gasteiz 2015, 143 p.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Dilla, Garbiñe; Escribano Ruíz, Sergio; Núñez
Marcén, Julio; Telleria, Etor (2012): Primeras aportaciones a la cronología
de la región del Tiris (Sahara Occidental) desde el análisis de restos
cerámicos.- Munibe 63 (Sociedad de Ciencias Aranzadi), San Sebastián
2012, 145-164.
Sinibaldi, Massimo; Marchese, S.; Desiderio, C. (1996): Radiocarbon dates
for prehistoric rock painting at Tadrart Acacus, Libya.- in: The Prehistory of
Africa, 15, Colloquium XXIX and XXX, XIII International Congress of
Prehistoric and Protohistoric Sciences, Forlí 1996, 75-83.
Leyendas de figuras:
Fig. 1. Situación del abrigo de Legteitira-6 en el marco geográfico del Sahara
Occidental, dentro del espacio que gestionan las autoridades de la RASD y
ALMOGAREN 51/2020MM69
al E del trazado del "muro defensivo marroquí" (con línea de puntos) que
divide el territorio.
Fig. 2. Perspectiva parcial del área montañosa de Legteitira, en la región de
Agüenit (Sahara Occidental).
Fig. 3. Imagen exterior del abrigo rupestre de Legteitira-6, en la base de uno
de los relieves rocosos del sector septentrional de la agrupación de montañas
de Legteitira.
Fig. 4. Aspecto interior del abrigo de Legteitira-6.
Fig. 5. Representación pictórica en tinta roja del "cuadrúpedo indeterminado"
que singulariza a la estación artística del abrigo de Legteitira-6 (Imagen
contrastada cromáticamente con el programa de análisis "Image J/
DStrecht").
Fig. 6. Monumento lítico de Planicie Legteitira W-1, de ambientación cultural
protoberéber, en la periferia del sector occidental de las montañas de
Legteitira (cf. Sáenz de Buruaga 2018, ficha 213: 388-389).
Fig. 7. Escena de caza de un gran bovino por 2 arqueros, en tinta roja, sobre la
pared del abrigo de Legteitira-3 (Imagen contrastada cromáticamente con
el programa de análisis "Image J/DStrecht").
Fig. 8. Figuras zoomorfas y de antropomorfos comparten los motivos pictó-ricos
del panel central del abrigo de Legteitira-5 (Imagen contrastada
cromáticamente con el programa de análisis "Image J/DStrecht").
Fig. 9. Situación de la muestra de substrato rocoso de Legteitira-6 analizada
cronométricamente (enmarcada en un círculo), a la izquierda del único
motivo pictórico conservado en esta estación artística.
Fig.1
70MMALMOGAREN 51/2020
Fig. 2
Fig. 3
ALMOGAREN 51/2020MM71
Fig. 4
Fig. 5
72MMALMOGAREN 51/2020
Fig. 6
Fig. 7
ALMOGAREN 51/2020MM73
Fig. 8
Fig. 9
74MMALMOGAREN 51/2020
ICDIGITAL