mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ALMOGAREN 51/2020MM1 ICDIGITAL Separatum 51/1 ALMOGAREN 51/2020 IC INSTITUTUM CANARIUM 2MMALMOGAREN 51/2020 ICDIGITAL Eine PDF-Serie des Institutum Canarium herausgegeben von Hans-Joachim Ulbrich Separata (offprints) von IC-Publikationen werden in Form von computerles-baren PDFs für den privaten bzw. wissenschaftlichen Bereich kostenlos zur Verfügung gestellt. Digitale oder gedruckte Kopien von diesen PDFs herzu-stellen und gegen Gebühr zu verbreiten, ist jedoch strengstens untersagt und bedeutet eine schwerwiegende Verletzung der Urheberrechte. ! ! " ! #$ %& $ ! '! ( ) $ IC im Internet: www.institutum-canarium.org www.almogaren.org Abbildung Titelseite: Tabona, Basalt-Werkzeug der Guanchen, der Ureinwohner von Tenerife, Kanarische Inseln (Photo: Francisco Javier Velázquez) * Institutum Canarium 1969-2020 für alle seine Logos, Services und Internetinhalte ALMOGAREN 51/2020MM3 Inhaltsverzeichnis: Almogaren Nr. 51 / 2020 Gustavo Sánchez Romero, Santiago López Arencibia & Abel Bello Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife: referencias históricas, características, origen y función .................................. 5 Andoni Sáenz de Buruaga & Agustín Ezcurra Una estimación de cronología absoluta para una pintura rupestre del abrigo de Legteitira-6 (Agüenit, Sahara Occidental) .................................... 57 Hans-Joachim Ulbrich A short note about windbreaks and "U-shaped monuments" in Lanzarote (Canary Islands) ...................................................................................... 75 Alain Rodrigue Le Haut Atlas marocain: un patrimoine rupestre exceptionnel ....................... 85 Hans-Joachim Ulbrich Depictions of Guanche caves as part of a business model of competing Italian editorials (1815-1860) ........................................................... 101 Alain Rodrigue & Andoni Sáenz de Buruaga Les spirales doubles de Zug (Sahara Occidental): un symbole taurin? ......................................................................................................... 155 Buchbesprechungen: ...................................................................................................... 191 Andrea Squitieri: Stone vessels in the Near East during the Iron Age and the Persian Period (c. 1200-330 BCE). Archaeopress 2017 Clarke, Joanne; Brooks, Nick (2018): The archaeology of Western Sahara. Oxbow Books 2018 • 4MMALMOGAREN 51/2020 Sánchez Romero, Gustavo; López Arencibia, Santiago; Bello, Abel (2020): Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife: referencias históricas, características, origen y función.- Almogaren Nr.51 (Institutum Canarium), 5-55 Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows: ALMOGAREN 51/2020MM5 Gustavo Sánchez Romero, Santiago López Arencibia & Abel Bello Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife: referencias históricas, características, origen y función. Keywords: Stepped pyramid, pyramidal structure, dry-stone, solistitial / equinoctial alignments, pottery shards, gánigos, Guanche, Amazigh, Tenerife, North Africa. Resumen: En el presente trabajo de investigación histórica / bibliográfica, combinado también con varias jornadas de campo, los autores describen muy gráficamente una curiosa estructura piramidal escalonada en piedra seca, documentando básicamente sus elementos estruc-turales y características físicas. Para ello se ha medido completamente, estableciendo también posibles alineaciones solisiticiales / equinocciales, comprobadas y fotografiadas in situ. Además se presenta un pequeño catálogo de fragmentos de cerámica y barro, proveniente de gánigos y otros recipientes, fotografiados en superficie o alojados en algunas caras derrumbadas, escalones y muros de las estructura analizada que por su manufactura, tipología, técnica y color son claramente de origen Guanche. Abstract: In the present work of historical / bibliographic research, combined with several field campaigns, the authors describe very graphically a curious stepped pyramidal structure built on dry-stone, basically documenting its structural elements and physical charac-teristics. The pyramid has been fully measured, also establishing possible solisticial / equinoctial alignments, checked and photographed in situ. In addition, a small catalog of pottery shards is presented, from gánigos (bowls) and other clay containers, photographed on the surface or housed in some collapsed faces, steps and walls of the pyramidal structure. Due to their manufacturing, typology, technique and color, are clearly of Guanche origin, an ancient Amazigh (Northern African) culture settled in Tenerife, Canary Islands, before the arrival of the European conquistadors and early explorers. Zusammenfassung: In der vorliegenden Arbeit mithilfe historischer-bibliografischer Forschung, kombiniert mit mehreren Feldkampagnen, beschreiben die Autoren sehr anschaulich eine merkwür-dige Stufenpyramidenstruktur auf Trockenstein-Basis, die im Wesentlichen ihre Kon-struktionselemente und physikalischen Eigenschaften dokumentiert. Die Pyramide wur-de vollständig vermessen und mögliche solstitiale / äquinoktiale Ausrichtungen ermittelt, in situ überprüft und fotografiert. Darüber hinaus wird ein kleiner Katalog von Keramik-scherben aus Gánigos (Schalen) und anderen Tonbehältern präsentiert, die auf der Ober- Almogaren 51 2020 5 - 55 6MMALMOGAREN 51/2020 fläche oder in einigen verwinkelten Flächen, Stufen und Wänden der Pyramidenstruktur fotografiertwurden. Aufgrund ihrer Herstellung, Typologie, Technik und Farbe stammen sie eindeutig von den Guanchen, einer alten Kultur nordafrikanischer Amazigh, die vor der Ankunft der europäischen Eroberer und frühen Entdecker auf Teneriffa, Kanarische Inseln, angesiedelt waren. Referencias históricas "Eran estos palmeros idólatras y cada capitán tenía en su término adonde iban a adorar, cuya adoración era en esta forma: juntaban muchas piedras en un montón en pirámide, tan alto cuanto se pudiese tener la piedra suelta: y en los días que tenían situados para semejantes devociones suyas, venían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra y allí bailaban y cantaban endechas y luchaban y hacían los demás ejercicios de holguras que usaban y estas eran sus fiestas de devoción". El fraile Juan de Abreu Galindo fue un monje Franciscano, autor del libro "Historia de la conquista de las siete islas de Canaria", obra que le llevaría unos 32 años acabar, aproximadamente de 1600 a 1632 1. Allí como vemos, además de importantes datos sobre los Guanches de Tenerife, proporciona una primerísima descripción de pirámides en la isla de la Palma, estructuras como vemos venerada y adorada por los Benahoaritas (o Awaritas) la población nativa aborigen de la Palma preeuropea. Tomás Arias Marín y Cubas (1643-1704), médico e historiador Gran Canario, autor de la obra "Historia de las siete islas de Canaria" relata en 1694... "Eran grandemente idólatras y devotos (los Palmeros); en cada término de los referidos había gran montón de piedras solas, y en ciertos días diputados de la Luna, venían a él todos los vecinos de la comarca a bailar y cantar endechas y corridos y luchar, y comían allí carnes medio crudas y asadas, y leche y otras cosas de su uso". Para muchos historiadores e investigadores la obra de Marín y Cubas supera a la de Abreu Galindo en calidad y rigurosidad, aportando datos extra y más contenidos sobre los antiguos pobladores del archipiélago, de ahí su inclusión en este apartado. Siguiendo el rastro de estructuras similares en Tenerife llegamos inexorablemente a los registros de datas o libros de repartimientos. Los textos del repartimiento de la isla se conservan en el Archivo Municipal e Histórico de La Laguna, y están formados por cinco libros de datas (albalaes que recogen la donación de tierras u otros aprovechamientos) originales y tres de datas por testimonio 2. Allí, en la sede de Guajara, varios investigadores independientes (entre los que destaca el estudioso Armindo de la Guardia) han encontrado referencias a la palabra Majano (también Maxano, palabra de origen Guanche/ Amazig) empleada en Tenerife para referirse a montículos de piedra seca en forma de pirámide, o tronco pirámide, presentes en varios punto de la geografía ALMOGAREN 51/2020MM7 tinerfeña ya a principios del siglo XVI y XVII 3. Una importante referencia en este sentido viene dada por el escribano Rodrigo Fernández en una escritura de sección otorgada por Cristóbal Aponte, en favor de Juan de Mesa en el mes de Septiembre de 1525 por un pedazo de terreno en Ycode (Icod de los Vinos) con los siguientes linderos: "... que es para deslindar dicho pedazo de tierra desde la dicha fuente hasta dar a un lomo que esta por plantar, donde están unos majanos hechos de piedra..." Como muy bien a puntualizado el investigador Eduardo García Rodríguez, de la asociación sociocultural Kebehi Benchomo, "... si el lomo estaba por plan-tar, los majanos no son fruto del despedregamiento del terreno..."4 como muchos otros investigadores opinan, un tema que tratamos más adelante en el artículo. En Gran Canaria tenemos una situación similar, con alusión a estas estructuras en épocas contemporáneas, como vemos muy anterior al S. XIX, fecha tardía asociada por algunos investigadores a la construcción de estas estructuras 5. Estructuras eminentemente escalonadas que pueden llegar a recibir otras denominaciones, y que pueden contemplar términos como el mencionado Majano (planta rectangular, escalones o relejes formando gradas y de cima truncada) Morra (de planta irregular y pobre acabado), Mollero (algo más regular y uniforme), Paredón (ancho muro alargado y de escasa altura, para contener material de desecho, por ejemplo, en una esquina de una huerta) o doble Pared (para delimitar terrenos). También encontramos Albarradas en el Hierro y Efequenes en Fuerteventura. Los denominados mojones serían más bien cúmulos simples de piedra empleados para delimitar terrenos, y los taros, como los de Lanzarote, más bien chozas o refugios 6. Siguiendo nuestro recorrido cronológico en pos de estas pirámides llegamos a George Glass, marino y comerciante inglés, quien, basándose en la obra de Abreu Galindo, escribiese en 1764 "La Historia del Descubrimiento y Conquista de las Islas Canarias". Curiosamente relata en uno de los capítulos prácticamente los mismos rituales asociados a pirámides narrados por Abreu Galindo, salvo rematando que "en otros distritos (territorios) en vez de pirámides de piedra suelta, había una natural, una gran piedra alargada y estrecha, en forma de pico y de unos 100 m. de alto, donde los nativos se reunían para adorar a su Dios Idafe, nombre del roque en cuestión". Un importante dato que puede vincular montañas, santuarios rocosos y riscos prominentes, lugares claves de culto para muchos antiguos aborígenes Canarios, como el Roque de Bentayga en Gran Canaria o el Teide, con la construcción de estructuras tipo piramidal. Estos lugares elevados serían algo 8MMALMOGAREN 51/2020 así como el Axis Mundi (eje del mundo) punto de conexión entre el cielo y la tierra. Según el investigador Palmero Miguel Ángel Martín González "es pues la montaña el primero y más sagrado de los santuarios, el arquetipo de todos los templos un símbolo de la verticalidad, de la comunicación axial que establece la relación cielo-tierra" 7. Por lo tanto lugar de contacto entre Dioses- Humanos, que también podía darse en dichas estructuras tronco piramidales de piedra seca, mini-réplicas del arquetipo de montaña sagrada. Tras Glass encontramos referencias de pirámides en Tenerife de la mano de Bory de Saint-Vincent y Jean-Baptiste-Geneviève-Marcellin (1778-1846). En su obra publicada en 1803 "Essais sur les isles Fortunées et l'antique Atlantide, ou Précis de l'histoire générale de l'archipel des Canaries" vuelen aparecer estructuras en piedra seca en forma de pirámide, ligadas por los autores al país de los faraones: Egipto 8. Aunque esto pueda resultar actual-mente fantástico para algunos académicos e investigadores canarios, otros pocos han "echado la vista hacia Egipto" para explicar, por ejemplo, los ritos funerarios de los Guanches que implicaba la momificación intencionada de los cuerpos. Para ellos tiene que ver con la presencia de miembros de la Dinastía Lágida (O Ptolemaica, de Ptolomeo, antiguo general greco-macedonio de Alejandro Magno) en la contigua región del Atlas. Ptolomeo (367 a. C. - 283 a. C.) se convirtió en gobernante de Egipto entre 323 y 282 a. C. iniciando allí su Dinastía Lágida que controló el país del Nilo en los siguientes tres siglos. Egipto se convirtió así en un reino Helenístico y la ciudad de Alejandría en uno de los centros de la cultura griega. Asimiló algunos aspectos de la cultura egipcia y se coronó como faraón en el 305 a. C. Según algunos investigadores "el rito de la momificación en Canarias pudo deberse a la presencia de la Corte Lágida de Cleopatra Selene II (la última descendiente de la Dinastía Ptolemaica) en la cercana Volubilis (antigua ciudad romana situada en Marruecos, a unos 20 km al norte de Meknez). Cleopatra Selene II era hija de Cleopatra VII (última reina de Egipto) y Marco Antonio. Cleopatra Selene II contrajo matrimonio con Juba II nombrado rey de Numidia (actual Túnez y Argelia) y más tarde del Reino de Mauritania" 9 y 10. Juba II (52 o 50 a. C. - 23 d. C.) único hijo y heredero del rey Juba I de Numidia, un rey bereber del norte de África, fue llevado a Roma por César y formó parte de la procesión triunfal de César, como tiempo después lo haría su futura esposa Cleopatra Selene en los faustos de la conquista de Egipto. Recibió una educación romana en latín y en griego, romanizándose e incluso obteniendo la ciudadanía romana. Juba lanzaría una famosa expedición de reconocimiento hacia Canarias, las Afortunadas, en torno al comienzo de la era Cristiana proporcionado valiosos datos sobre las siete islas. Todo lo recabado sobre nuestro archipiélago quedó ALMOGAREN 51/2020MM9 reflejado en el Tratado Sobre Libia (año 6 d. C.). Ahondando en la posibilidad de una conexión momias guanches – egipcias... "La momificación en Egipto siguió dándose hasta el siglo IV d. C. por lo que existe contemporaneidad entra las últimas prácticas de momificación en Egipto y la llegada de gente a Canarias que en en territorio africano estaban cercanas "territorialmente" a las costumbres de Egipto. Es decir, la técnica de la momificación todavía pervivía cuando se poblaron las islas" 9. Para el autor Francés Jean-Paul Canamas, la cosa estuvo clara: "Los griegos de Egipto estaban profundamente "egipcianizados" en el plano religioso y habían adoptado muy pronto las creencias y prácticas funerarias del país. Por tanto podemos suponer que los miembros de esta comunidad presentes en Mauritania (Dinastía Lágida de Cleopatra Selene II etc.), disponían de embalsamadores para preparar sus cuerpos después de la muerte y permitir así su supervivencia en el mas allá. Así los reinados de Juba y su hijo Ptolomeo de Mauritania (asesinado por Calígula en el 40 d. C.) fueron un momento único en las relaciones entre la Tamazgha (territorio del norte de África habitado por distintas culturas bereberes) y Egipto. Nunca fueron ni serán tan estrechas, tan íntimas, como en esos 65 años (aproximadamente del 25 a. C. al 40 d. C). Además este período se corresponde con el redescubrimiento y el probable poblamiento de Canarias por Juba. El hecho de encontrar huellas de la cultura y las creencias religiosas egipcias en algunas islas no tiene, por tanto, nada de sorprendente" 11. Es decir, la práctica de la momificación, y tal vez la construcción de pirámides, pudo haber sido traída a Canarias por "bereberes egipcianizados" a parte de la población de Tenerife y Gran Canaria, las más densamente pobladas. Estos grupos "que pudieron además incluir griegos/romanos originarios de Egipto pudieron instalarse con los primeros colonos bereberes o haber sido deportados por Romanos en torno al año 40, ya que entonces querrían deshacerse de gentes demasiado involucradas en el apoyo a Ptolomeo de Mauritania, el último heredero de los reyes bereberes y Lágidas" 12. Moviéndonos hacia delante en la escala temporal, encontramos otra importante referencia sobre la presencia de pirámides en la isla de Tenerife proveniente del antropólogo Francés René Verneau, que escribiría en 1891 el imprescindible tomo "Cinco años de estancia en las Islas Canarias": "Antes de llegar a la población (de Icod de los Vinos), se descubre una enor-me pirámide que, con sus grandes gradas, hace pensar en las de Egipto. De lejos, el parecido es completo, y de cerca, la ilusión no desaparece totalmente. Pero simplemente es una montaña cuyos escarpados flancos son cultivados con ahínco. Pequeños muros superpuestos le dan la vuelta y retienen la tierra que, sin esta fórmula, sería arrastrada rápidamente a los barrancos. El valle de 10MMALMOGAREN 51/2020 Icod es muy abrupto y este sistema se emplea en casi todas partes. Dispone de mucha agua, que cae en pequeñas cascadas al fondo del barranco. Por eso puede alimentar a una población importante y la ciudad ofrece todavía cierto aspecto digno, pese a la desaparición de la vida y la decadencia de la cochinilla. Las plazas, con sus árboles y sus pequeñas fuentes, tienen un aire coqueto. Desgraciadamente, muchas viviendas antiguamente importantes, y hoy en ruinas, que sombrean sus calles con sus gárgolas de madera tallada, agregan una nota sombría y testimonian que Icod ha conocido tiempos mejores". Vernau realizaría importantes estudios sobre los guanches, sobre todo enmarcados en el campo de la Antropología física, ligándolos a los antiguos Cromañones, hoy día denominados Primeros Humanos Modernos Europeos (European Early Modern Humans, EEMH). Esta referencia hace alusión a la famosa pirámide del Almendral de la Mancha, una estructura hoy día desaparecida debido a la construcción de la Variante de Icod, circunvalación a la ciudad del Drago, trazado viario realizado en torno a 1991. Esta enorme pirámide medía 45 m. de largo y unos 16-20 m. de ancho, tenía 10 escalones, medía unos 8 m. de alto y presentaba una escalera de piedra de 21 peldaños (fig. 1) siendo documentada por el geólogo alemán W. Hähnel en 1992 13. Su planta era rectangular, orientada en el eje Este-Oeste, muy similar a las seis actuales pirámides, o Majanos de Chacona, Güimar, Tenerife Sur. Des-afortunadamente ni la intervención del antropólogo Noruego Thor Heyerdhal y su esposa, Jacqueline Beer, unidos al esfuerzo de muchos vecinos, pudieron parar las obras y salvar tal pétreo monumento, vinculado sin lugar a dudas al cercano e importante Auchón, o poblado Guanche, del Cardonal. Tras su fatídica destrucción se recogieron en los terrenos donde se emplazaba abun-dante material aborigen como huesos, fragmentos de obsidiana y de cerámicas así como conchas marinas y lapas 14 . Casi contemporáneos con Verneau pasaron por las Canarias varios viajeros principalmente Británicos y también Franceses que describieron estructuraras similares, aunque como veremos no fueron Guanches, directamente, los re-sponsables de tales obras. Hablamos de personas como Olivia Stone y su marido el abogado londinés John Harris, Charles James Fox Bunbury, el geólogo Charles Lyell, Frances Latimer, Richard Burton o Pègot-Ogier 15. Todos estos dijeron haber contemplado como varios campesinos y agricultores Tinerfeños levantaban, en torno al pasado S. XVIII-XIX, pirámides en piedra seca para limpiar terrenos de cultivo. Estas estaban realizadas con precisos escalones y algunas podían alcanzar 13 m. de alto y 20 m. de superficie. Estas construcciones son un claro ejemplo de la herencia transmitida entonces por nuestros abuelos Guanches, auténticos maestros pedreros, hacia aquellos ALMOGAREN 51/2020MM11 trabajadores, probablemente muchos descendientes de ellos mismos. Los antiguos pobladores de Tenerife y Canarias eran hábiles constructores y talladores de la piedra, grupos humanos que en cierto modo reinventaron el Neolítico debido al aislamiento geográfico insular. Este stock humano, venido casi todo del Norte de África (y el Mediterráneo), donde también hubo importantes centros de constructores de megalitos, dejaron su huella en los innumerables muros aborígenes, finamente recubiertos por líquenes, aún vigentes en muchos puntos de la geografía de canarias, las chozas de pesadas piedras de planta circular, las cuevas modificadas, los hornos, los paredones para bancales y huertas, y demás estructuras, que, resulta obvio, siguieron levantando y construyendo sus sucesores magistralmente hasta hoy día. En este caso y ya casi alcanzado el S. XX, dichas construcciones se enfocaron mas bien hacia un uso agrícola o ganadero, incorporando tal vez antiguas construcciones Guanches, modificándolas para usos más comerciales. Opinamos que la adaptación y copia de pirámides guanches por posteriores campesinos canarios tiene mucho que ver con aspectos como el importante aporte mineral que tales estructuras vierten sobre la tierra y los cultivos, creando además "puntos secos" (sobre todo en la vertiente Norte de Tenerife) en el terreno libres de humedad (que permanece bajo tierra), hongos o insectos, donde ciertos cultivos como parras u otros vegetales de hoja grande crecen de mejor manera sin tales elementos perjudiciales para su desarrollo (fig. 2). Quizás el posterior uso de tales estructuras como terrazas de secado para higos y frutas similares tenga mucho que ver con lo arriba expuesto. La pirámide del abanico: Un marcador solar de piedra La estructura en piedra seca escalonada sobre la que se centra este artículo es una pirámide de grandes dimensiones y caprichosa forma, inédita hasta ahora como veremos a continuación, ubicada en el Noroeste de Tenerife en una zona rural de difícil acceso y detección (figs. 3 y 4). Desde allí las vistas al Teide son muy buenas, haciéndola un lugar excepcional para observar una "pirámide" no menos grandiosa, quizás la más de todas (fig. 5). En esta punta de la isla estas estructuras no son nuevas y su número podría sobrepasar el medio centenar, aunque no todas sean de manufactura aborigen. De las muchas que hay catalogadas y fotografiadas algunas son de origen Guanche, otras tantas pueden haber sido modificadas en épocas recientes, haciendo difícil su clasificación como preeuropeas, mientras algunas son claramente históricas o modernas, fruto del acondicionamiento del terreno para cultivos y otras actividades económicas. 12MMALMOGAREN 51/2020 Descripción general La pirámide en cuestión recibe el nombre de abanico aquí por la curiosa cara que presenta con diferentes escalones, o relejes, que van formando un abanico hacia la cima. A continuación proporcionamos algunos datos de la estructura que pueden ser vistos de manera detallada, con medidas en metros, en la figura 6: Planta: Cuadrangular, cara Norte escalones en abanico Enorme superficie: Aproximadamente 200 m² Perímetro: 72 m. aprox. Orientación: Eje Este - Oeste Gran altura: 7,15 m. aprox. Grandes dimensiones: Aprox. 30 x 10 m. Escalones cara Norte: 6 (gran zócalo, 5 escalones y cima - que es el 6 escalón) Escalones cara Sur: 3 + cima (resto de escalones no visible por muro contiguo) Piedras: Grandes piedras en esquinas algunas trabajadas / cortadas (más de 30 cm.) Relleno: Piedras menores (5-10 cm.) Caras derruidas: Este y Oeste Cima: Presenta depresión de rocas formando un hoyo de unos 1,5 x 1 m. Líquenes: Macro líquenes, varias especies de foliáceos como Xantho-parmelia y Parmotrema y crustáceas más pequeñas (Caloplaca, Candelariella, Lecidea, Lecanora etc.) Cobertura liquénica cara Norte: + 70% Helechos / Plantas : En casi todos los escalones cara Norte helecho Canario (Davallia canariensis) y Verodes / Bejeques (Aeonium spp.). La pirámide presenta una cara Sur pegada a un gran muro que hace de bancal de un terreno superior. Esta encajonada contra este elemento haciendo imposible vislumbrar escalones por ese lado, que solo consta de dos hasta la cima. Por debajo de ellos no se puede apreciar nada ya que entra en contacto total con el muro ya descrito (fig. 7). La cara Norte es sin duda la más espectacular y la mejor conservada, milagrosamente es la que presenta una serie de escalones en "abanico". Esta cara Norte esta como dividida en dos: A la derecha, o al Oeste, el abanico propiamente dicho. A la izquierda o el Este otra serie de escalones que rematan la estructura. En el siguiente aparatado comentamos detalladamente toda esta cara, la más interesante de la estructura. Ambas caras Este y Oeste están derrumbadas formando peligrosas rampas ALMOGAREN 51/2020MM13 de rocas sueltas (fig. 8). En estas zonas se pueden apreciar grandes piedras formando hileras y esquinas que sustentaban los escalones presentes allí, ahora desaparecidos (fig. 9). Además, en una esquina de la desmoronada cara Oeste, hay visible una curiosa roca en forma de ojo de buey, compuesta de dos grandes piedras: La superior con una especie de arco tallado y la inferior con una acanaladura que juntas componen la mencionada forma circular (fig. 10). Este curioso elemento quizás fuese un antiguo "escondrijo" donde los Guanches gustaban depositar elementos materiales de su cultura como pequeños ídolos de barro, molinos de piedra, gánigos o vasijas de barro. El desplome de la pared, derivado seguramente de la extracción de las grandes piedras esquineras, para su uso en muros colindantes claramente visibles hoy día (fig. 11), dejaría dicho escondrijo visible, casi con seguridad desvalijado tras su descubrimiento. Resulta muy curioso que en una pirámide muy cercana encontremos una piedra muy similar, con ojo de buey, prácticamente del mismo tamaño y forma (unos 25 cm.) localizada también en una esquina de una cara caída del majano en cuestión (fig. 12). La cima es bastantemente plana y en ella se encuentran algunos materiales de desecho, tablas, tejas rotas, cristales y tela metálica (fig. 13), aunque también, como veremos, lapas, fragmentos de obsidiana, restos de barro aborigen y tradicional. En el centro de la misma, y como sucede en muchas otras pirámides exploradas, encontramos una depresión mas o menos amplia, a modo de mini-caldera (fig. 14). Algunos investigadores han lanzado hábiles hipótesis para tratar de explicar este elemento, que es a veces recurrente. Podría tratarse, según ellos, de huecos que servirían de base para acomodar un gran palo o poste alargado, un gnomon, cuya sombra se proyectase para medir el paso del tiempo. En los relojes de sol, el gnomon suele ser un elemento vertical triangular de madera que va "marcando" las horas según el sol se mueve y la sombra de ese elemento se proyecta sobre una escala graduada. Como veremos esta hipótesis quizás no sea del todo descabellada, sobre todo cuando nos centramos en la estructura más caprichosa de esta pirámide: Un auténtico y perfecto abanico escalonado de piedra. Un abanico de escalones en piedra Calendario solisticial y equinoccial Guanche? Como antes mencionamos la cara Norte es la que presenta la curiosa grada en forma de abanico (fig. 15). Allí los 5 escalones arrancan desde una especie de gran zócalo de piedra (fig. 16), que mide mas de 10 m. de largo y casi 1,5 m. de alto, retranqueándose hacia el cuerpo piramidal más de 3 m. para formar una plataforma en V sobre la que arrancan los escalones. Es obvio que esta plataforma y su retranqueo son necesarios para poder sostener los 5 escalones, 14MMALMOGAREN 51/2020 que se alzan hasta los casi 7 m. de altura. Estos miden casi todos 1,2 m. de alto x 0,5 m. de ancho, y su disposición es muy perfecta. El ángulo que forman los mencionados escalones en abanico es de 130-140 medidos sobre el terreno con reglas y un transportador (fig. 17 y 18) y luego digitalmente usando la web www.suncalc.org y un transportador digital en línea (fig. 19). Esta apertura es sorprendente y como veremos crucial para entender la estructura como un preciso marcador solar que serviría como calendario para saber, según la posición de la salida y puesta del sol, el mes del año en que nos encontramos. Es decir, colocados en la cima, o en punto de dicho abanico de piedra, y prolongando con la vista alguno de sus escalones podemos alinearlos con el astro rey en su aparición por el horizonte de cualquier día. Expliquemos como varía la salida y puesta del sol según las diferentes estaciones del año y los solsticios y equinoccios asociados a las mismas. Los movimientos diurnos del sol cambian anualmente acorde a las cuatro estaciones. Ese bamboleo o baile del sol, según surge de Este a Oeste, rige cuales serán los días más largos, o cortos, del año. El más largo, o en el que hay más horas de luz, y en el que el sol alcanza una mayor altura que en cualquier otro día del año, se corresponde con el solsticio de verano, coincidiendo la fecha normalmente con el 21-22 de Junio (empieza el verano). Por contra el solsticio de invierno, que se da del 21-22 de Diciembre es el día mas corto del año, con la noche más larga (empieza el invierno). Los equinoccios marcan otro importarte momento anual: Los días de igual duración. Tenemos también dos: El de primavera, 20 de Marzo, y el de otoño, 22 de Septiembre. En la foto 20 vemos la posición del sol, en la salida (línea anaranjada) y la puesta (línea roja), y el recorrido que describe (línea curva amarilla), para esos cuatro momentos del año en el Noroeste de Tenerife. Como se ve en los equinoccios las líneas de salida y puesta son rectas (sale y se pone de Este a Oeste en el mismo sitio), y en los solsticios en forma de V Qué relación puede tener todo esto con la pirámide estudiada y su caprichoso pétreo abanico? Primero, la estructura presenta un eje longitudinal orientado Este-Oeste, lo que no es una casualidad, ya que de esa manera sirve como marcador solar desde el cual observar los movimientos del disco solar durante el día a lo largo de toda la estructura (fig. 21). Segundo, si visualizamos los escalones de nuestro abanico como una gigantesca V, provista de dos brazos en ángulo, a modo de las manecillas de un reloj, veremos que ambas sirven para, alineándolas con el astro rey, marcar su posición a la salida y la puesta del mismo en los solsticios de Verano (fig. 22) e Invierno (fig. 23). Tercero, en los equinoccios, los muros paralelos de la cara Sur, y longitudinalmente toda la ALMOGAREN 51/2020MM15 estructura piramidal, sirven a modo de marcador lineal del sol ya que éste entonces sale y se pone paralelamente a la misma, evolucionado sobre ella en línea recta (fig. 24). Estas alineaciones han sido comprobadas in situ: Ambos Equinoccios (Primavera, Marzo 2019 y Otoño, Septiembre 2019) y Solsticios (Verano, Junio 2019 e Invierno Diciembre 2019) (fig. 25). En la foto 26 podemos claramente observar el Equinoccio de Primavera, 22 de Marzo. Los rayos so-lares se proyectan paralelamente sobre la cara Sur de la pirámide. Lo que se desprende de las alineaciones presentadas hasta aquí es que la pirámide en cuestión sirve a modo de instrumento de medición, vigente aún hoy día, del disco solar y de su recorrido en las diferentes épocas del año. Además los seis escalones que la componen pueden llegar a registrar el avance de los meses si observamos la luz y la sombra que se proyecta sobre los mismos, a modo de un reloj solar, avanzando y retrocediendo a lo largo del año. Era esto importante para los Guanches? Como veremos a continuación su supervivencia dependía de ello. En el bio-calendario Guanche, y citando el importante libro de los investigadores José Espinel Cejas y Francisco Talavera Casañas, "Juegos Guanches Inéditos" (Fondo Cultura Popular Canaria, 2013), de obligada lectura, encontramos estas fechas cruciales: "1. Solsticio Verano (21 Junio): Fiesta del Sol. Comienzo del año Guanche. Suelta de los machos. Culminación de la cosecha. Hoy cristianizada en la fiesta de San Juan. 2. Weñermer (o Beñesmén), día central del verano (7 de Agosto): Fiesta del "Pasto" o de la canícula. Las cabras habían sido preñadas, fiesta ritual, comienzo de la vida. Fiesta de la Rama en Agaete, y festividad de la Virgen de Candelaria en todo el archipiélago. 3. Equinoccio de Otoño (23 de Septiembre): Comienza el período de siembra (sementera). Día central del "Pasto", o primer gran período estacional Guanche. 4. Día central del Otoño (8 de Noviembre): Comienza el frio. Se matan los cochinos. Finaliza la sementera. 5. Solsticio de Invierno (21 de Diciembre): Día central del año Guanche. Nacimiento y cría del ganado "nuevo". Comienzo del "Verde" estación de la abundancia. 6. Día central del invierno (7 de Febrero): Período de mayor frío y humedad. Fiesta del "Verde". Hoy cristianizada San Antonio Abad. 7. Equinoccio de Primavera (21 de Marzo): Marca del ganado. Esquile de las ovejas. Comienzo de la maduración de 16MMALMOGAREN 51/2020 los cultivos. Día central del "Verde", o segundo gran período estacional Guanche. 8. Día central de la primavera (7 de Mayo): Los días se hacen mas cálidos. Comienza la recolección y posterior trilla." Como vemos los dos solsticios y los dos equinoccios representaban momentos clave para los Guanches, y probablemente para todos los aborígenes de Canarias, que marcaban el ritmo de la reproducción del ganado y la cosecha de los cultivos, la base de la subsistencia de Menceyatos enteros. Entre medio los días debían monitorizarse para ir midiendo las estaciones. La estructura piramidal descrita aquí cumple a la perfección la función de gran marcador solar, y por ende, bio-calendario aborigen. Estamos por tanto ante una estructura de origen Guanche construida y usada por los clanes asentados en esta zona de Tenerife, un almanaque de piedra aún en pie y vigente hoy día. Esta teoría queda apuntalada si cabe, aún mas, por el reciente estudio realizado en el relativamente cercano yacimiento de las Cabezas, Icod de los Vinos 16. Allí arqueólogos de la Universidad de la Laguna han constatado alineaciones solisiticiales y equinocciales (ademas de astronómicas con Sirio y Orión) idénticas a las registradas en la pirámide del abanico. Dos paneles de petroglifos, orientados al Este y Oeste, y compuestos por una serie de marcas longitudinales verticales en piedra así lo constatan. El panel 1 esta alineado con la salida del sol, Orión y Sirio, en el solsticio invierno, (al Este por la Fortaleza) y está compuesto por 18 líneas por abrasión y piqueteado (fig. 27). El panel 2 está alineado con la puesta del sol en el solsticio invierno (cae hacia el Tanque, al Oeste), compuesto también por 18 líneas por abrasión y piqueteado (fig. 28). Esta es la primera vez que se registraba algo así en el Norte de Tenerife. Las alineaciones de la pirámide del abanico son la segunda vez que este fenómeno se constata, revelando el profundo conocimiento que tenían los Guanches del cielo, las estrellas y planetas. Además, en un artículo anterior también recogemos una alineación solisticial similar en un santuario de montaña que pronto será estudiado por arqueólogos canarios profesionales17. Análisis de los restos cerámicos y fragmentos de vasijas aborígenes en la pirámide Llegados a este punto presentamos importante material gráfico que puede reforzar nuestra hipótesis que liga la pirámide estudiada con el mundo de los Guanches: Las piezas cerámicas y de barro que hemos fotografiado (in situ) en las caras desmontadas de la estructura (fig. 29), así como en la cima y alojadas en muros y escalones (fig. 30). Para ello presentamos fotos de cada pieza, así como una breve descripción de sus características, donde se detallan ALMOGAREN 51/2020MM17 medidas, calidad de la pasta, desengrasante, cocción, color y superficies. En la muestra estimamos hay algunas piezas aborígenes (Guanches), vistas por un maestro alfarero del Norte de Tenerife, así corroborándolo, también fragmentos de alfarería tradicional o histórica (fig. 31 y 32) además de trozos de tejas viejas y cerámicas modernas (fig. 33). La descripción del material de campo se ha llevado a cabo siguiendo el formato de la excelente publicación "Trabajos arqueológicos en la Cueva de Quiquirá" 18. Pieza n° 1 (fig. 34) Fragmento amorfo, sin decoración. Color marrón rojizo. Cocción continua, fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior almagrada, exterior alisada toscamente. Medidas 2,9 x 2,1 x 0,6 cm. Pieza n° 2 (fig. 34) Fragmento amorfo, sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta calidad regular. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior acabado tosco. Superficie exterior presenta un buen alisado. Medidas 4 x 4,1 x 0,7cm. Pieza n°3 (fig. 35) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo tamaño, muy fino. Superficie interior acabado alisado. Superficie exterior erosionado. Medidas 5,2 x 3,6 x 0,6 cm. Pieza n °4 (fig. 35) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón con tono rojizo. Fuego oxidante. Pasta calidad regular. Desengrasante homogéneo, tamaño muy fino. Superficie interior alisada raspada. Superficie exterior bien alisada. Medidas 3,6 x 3,5 x 0,11 en su parte más gruesa. Pieza n° 5 (fig. 36) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior almagrada. Superficie exterior alisada. Medidas 3,4 x 2,2 x 0,6 cm. Pieza n° 6 (fig. 36) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta regular. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior almagrada, exterior alisada y presenta almagre tono oscuro. Medidas 3,8 x 2,3 x 0,7cm. Pieza n° 7 (fig. 37) Fragmento amorfo. Sin decoración. Color marrón rojizo. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior 18MMALMOGAREN 51/2020 alisada. Superficie exterior alisada. Medidas 3,6 x 2,5 x 0,10 cm. Pieza n° 8 (fig. 37) Fragmento amorfo. Sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño fino. Superficie interior almagrada. Superficie exterior alisada y presenta erosión. Medidas 3,4 x 3,1 x 0,6. Pieza n° 9 (fig. 38) Fragmento de borde, biselado, sin decoración. Color marrón rojizo. Cocción continua, fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior sin almagre, exterior alisada toscamente. Medidas 4,3 x 2,7 x 0,9 cm. Pieza n° 10 (fig. 39) Fragmento amorfo. Sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño fino. Superficie interior alisada quemada. Superficie exterior alisada. Medidas 2,5 x 1,8 x 0,3. Pieza n° 11 (fig. 39) Fragmento amorfo. Decorado. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño fino. Superficie interior alisada. Superficie exterior decorada con líneas incisas . Medidas 2,4 x 1,9 x 0,9. Además de los restos de cerámica y barro mostrados la pirámide aloja también restos de conchas marinas, lapas principalmente (fig. 40) visibles fácilmente en las caras desmontadas. Aunque no son grandes acumulaciones de conchas fruto del consumo masivo por clanes y familias (concheros) si indican actividad aborigen asociada a la estructura. No obstante estos concheros si han sido hallados muy cerca, lo que indica presencia aborigen en gran número en zonas aledañas. Finalmente incluimos una pieza de obsidiana que puede presentar signos de tallado o deslascado (fig. 41). Debido a que el análisis lítico no es el objeto de este trabajo, y por restricciones de espacio, no podemos extendernos más sobre este tema. Fragmentos cerámicos y pirámides / santuarios: Posible origen del binomio. La aparición de este tipo de material cerámico, producto de la alfarería aborigen no es extraño. Como hemos visto antes, la famosa pirámide del Almendral, de la Mancha o Buen Paso, Icod, al ser demolida, deja tras de sí un ingente rastro de fragmentos cerámicos, lapas y huesos. En las no menos famosas pirámides de Chacona, Güimar, ampliamente estudiadas por el emi-nente antropólogo noruego Thor Heyerdhal y otros arqueólogos /astrofísicos en los años 90, alineadas con el solsticio de verano 19 y donde también ALMOGAREN 51/2020MM19 aparecieron múltiples fragmentos de manufactura aborigen, así como otros materiales Guanches 20 (esferoides, huesos etc.). Por ello cabe preguntar Cómo se puede explicar la conexión fragmentos-pirámides? Que hace ahí ese ma-terial, quién lo depositó y lo más importante... por qué? La solución a esa compleja multi-pregunta implica varias respuestas y argumentos. Empezaremos indicando que eran las mujeres Guanches, como sucede en actuales pueblos bereberes, o amazig, de cercanos países como Marruecos, Túnez o Mauritania, las encargadas de fabricar las piezas cerámicas, tradición heredada por algunas de nuestras abuelas. La técnica era pasada de éstas a madres e hijas, de generación en generación. Para los bereberes el barro estaba "vivo" y evolucionaba de pieza cruda que tenía que crecer (formarse) hasta secarse, como sucede con el trigo y otros cultivos en los campos. Estos ritua-les estaban relacionados con el sol y la luna, que a su vez rigen la cosechas. Solo tras la recolección las piezas de barro eran cocidas y decoradas. Si las mujeres violaban este orden natural sagrado, destruían la fertilidad de los campos 21. Algunas piezas cerámicas como vasijas, gánigos y demás recipientes de barro, fabricados cotidianamente para contener principalmente líquidos como leche, agua o aceite, representan en la simbología ritual el vientre materno, donde se desarrolla y se "contiene" el feto. Es el epicentro de la fertilidad y la fecundidad, el contenedor más importante de todos, donde se "crea" la vida. En algunas culturas ancestrales estos contenedores, a modo de ofrenda, se rompen en lugares escogidos, para que ese fluido vital "simbólicamente" se derrame hacia otro devenir. Dicha rotura y deposición de fragmentos puede representar un acto propiciatorio de la fertilidad o de la lluvia, o una especie de ritual liberador de la vida hacia otro lugar, mas allá de la muerte (sobre todo en el caso de vasijas funerarias). Entre los bereberes marroquíes, y cuando una pareja desea contraer matrimonio "la mujer traerá una vasija que romperá para deshacer la maldición de la esterilidad. La del hombre es usada para contener agua con la que se lavará, y que no romperá 22 ". Los zonas escogidas suelen ser reconocidas como santuarios o lugares sagrados, y allí es donde los dioses se manifiestan sobre el territorio. "Pueden ser definidos como puntos de encuentro entre la comunidad con una fuerza o ser sobrenatural. Ésta es la actividad esencial de un lugar sagrado, el establecimiento del contacto con la divinidad para el beneficio del fiel, que debe agradecer el favor divino" 23. Estos lugares pueden corresponderse con elementos naturales o con estructuras como tumbas, pirámides o templos. Buen ejemplo de ello son las 16 pirámides (de unos 13 m. de altura y 11 m. de lado) de 2.000 años con ofrendas (100 objetos de loza de cerámica, cristal y perlas) al dios Osiris (dios de los muertos y dueño del inframundo, además 20MMALMOGAREN 51/2020 simboliza la resurrección y la fertilidad) descubiertas recientemente en Sudán 24, o las 155 piezas cerámicas descubiertas en Chichén Itzá, Yucatán, México, en una cueva subterránea ligada al complejo piramidal 25. Dichas piezas han sido interpretadas por los arqueólogos como ofrendas al Dios de la lluvia Tlaloc, el Chaac Maya. Para algunos autores éstos restos cerámicos indican la frecuentación del lugar (en este caso la pirámide) por parte de grupos de aborígenes ligados a la estructura, que puede considerarse una zona de culto, congregación y ritos, así como un importante marcador solar. Además la presencia de fragmentos de alfarería popular, histórica o tradicional, que presenta otros acabados y materiales distinta a la Guanche o aborigen, puede considerarse como prueba de la frecuentación del lugar tras la conquista, o en épocas más recientes, por grupos humanos posteriores aún en conexión con la zona 26 y 27. Concluimos éste apartado destacando ahora la costumbre alemana, aún vigente hoy día como hemos podido constatar, denominada Polterabed, "un término usado para referirse a la costumbre nupcial alemana de romper porcelana para propiciar buena suerte en el matrimonio. Se decía que una vasija era un talismán, cuya tenencia atraía la buena suerte. Se desconoce el origen exacto del Polterabend. Algunos piensan que las tribus germánicas rompían piezas de cerámica para ahuyentar los malos espíritus. Otros sostienen que el origen está en un ritual pagano consistente en romper los altares ceremoniales de barro tras un sacrificio u ofrenda" 28. Sintetizando este apartado, el encontrar fragmentos de cerámicas y alfarería Guanche mezclada con piezas históricas o modernas en el mismo nivel de una pirámide desmontada (una condición crucial) no significa que la estructura sea moderna y que alberga material mixto de ambos distantes periodos cronológicos. En realidad se trata de una secuencia aborigen contaminada recientemente por material nuevo que entra en contacto con el ancestral por el desmorone de la estructura. Es el resultado además, como hemos expuesto antes, del continuo uso de ésta por poblaciones posteriores a la preeuropea (Guanche) que frecuentan la pirámide con cerámicas nuevas de manufactura histórica (alfarería tradicional) o moderna (macetas, recipientes, vasijas etc.). El desmonte de la pirámide sucede por varios motivos, naturales o artificiales, pudiendo englobar: Derrumbe natural por el paso del tiempo (son estructuras de piedra seca sin cemento ni mezcla que mantenga las piedras en su sitio) Robo y extracción de piedras esquineras y grandes bloques pétreos para la construcción de muros en terrazas de cultivo Manipulación indebida de las piedras de la pirámide, movimiento de mate- ALMOGAREN 51/2020MM21 rial de relleno etc. Transito incontrolado sobre la misma que provoca desplomes, roturas y colapso de escalones y esquinas Temblores, terremotos, lluvias y vientos, crecimiento de plantas y arbustos, causas naturales que debilitan la estructura dañándola Todas las causas anteriores operando a la vez durante cientos de años Pirámides en Tenerife y contexto arqueológico Rematando este trabajo opinamos que otro factor importante que vincula las pirámides con la cultura prehistórica de los Guanches viene dada por la ubicación cercana de estas estructuras a otros sitios y yacimientos arqueológicos ya profesionalmente declarados y así reconocidos, algo así como antiguos micro-territorios aislados del mega-desarrollo insular. Opinamos que el terreno debe leerse e interpretarse acorde a las diferentes unidades allí presentes que sumadas unas con otras componen un todo formado por múltiples yacimientos y/o elementos que pueden incluir grandes bóvedas naturales, cuevas funerarias y de habitación, tubos volcánicos, sesgos y alerones de piedra, canteras-taller (basalto y obsidiana , producción de ins-trumentos líticos), muros y barreras, estaciones de cazoletas, canales o petroglifos, tagoras y abrigos pastoriles, sitios de descanso y observación, rocas insignes y monolitos grabados (véase nuestra reciente publicación29), piedras de los muertos (donde preparaban los cuerpos para la momificación y mirlado), litófonos (piedras campana y sonoras), asientos rocosos, refugios pétreos, auchones y casas/chozas de piedra (casi siempre de planta circular para ahorrar material en las esquinas y hasta 1,8 m. de alto), concheros, goros, rediles y cercados de piedra para el ganado (algunos estudiados de hasta 120 m² con muros de 1,6 m. de alto), estaciones de vigía, lugares sagrados, conjuntos de piedras circulares y tagorores, marcadores solares/astronómicos, atalayas y promontorios, hornos de piedra así como otros elementos físicos, lugares, espacios o yacimientos similares. Todo esto debe observarse y registrarse para obtener una visión de conjunto del terreno insular, espacios habitados, usados, habilitados o modificados de múltiples maneras por nuestros antiguos antepasados. Muchos de esos elementos siguen ahí, simplemente reconocibles para el ojo bien entrenado, por lo que la arqueología moderna debe evitar encajonarse en yacimientos individuales o unidades singulares y explorar los antiguos Menceyatos en su totalidad, hoy desafortunadamente muy transformados (salvo en lugares aislados, accidentados o marginales, zonas deshabitadas, montañas, morros, lomos, crestas, formaciones rocosas, barrancos etc.) en terrenos baldíos, campos de cultivo, plataneras, caseríos, 22MMALMOGAREN 51/2020 pueblos y ciudades. Solo así podemos llegar a contabilizar de mejor manera todas las estructuras que componían dicho espacio "antiguo", entendiendo holística y comprensivamente todos los elementos incluidos en el mismo, así como sus posibles interconexiones. Esa combinación crea "paisajes ancestrales" o "enclaves aborígenes" muy variados y más o menos extensos aún vigentes en muchos puntos de la geografía de Tenerife y de otras islas del archipiélago Canario. La pirámide del abanico sigue en su lugar, y así lo hará, esperamos, por mucho tiempo. Este breve estudio solo ha pretendido dar a conocer tal estructura para documentarla inicialmente. Opinamos que sería muy intere-sante y casi necesario que un arqueólogo profesional, nacional o internacional, o personal científico (antropólogo, etnógrafo, geólogo o astrofísico, por ejemplo) visitase la zona para llevar a cabo un análisis más completo y específico (comprobación de otras alineaciones astronómicas, luna, planetas, excavaciones, análisis de materiales cerámicos / líticos, estudios estructurales etc). Y es que algo similar ha sucedido recientemente ya que un grupo de investigadores Británicos acaban de documentar por vez primera estructuras piramidales escalonadas en el vecino Sahara Occidental: Son las denominadas Bazinas, ubicadas en la Zona Libre del mencionado país. Hasta el año 2019 habían permanecido indocumentadas (fig. 42). Bibliografía y material citado 1 Rumeu de Armas, Antonio (2004). "Fray de Abreu Galindo, Historiador de Canarias". En Anuario de Estudios Atlánticos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. 2 http://lagavetadeaguere.blogspot.com/2018/11/efemerides-canarias-una-historia. html 3 Com. pers. y https://laciudaddeldrago.wordpress.com/los-majanos-del-reino- de-ycoden/ 4 Bethencourt E., De Luca, F., P., Perera, F. (1996): Las Pirámides de Canarias y el Valle Sagrado de Güímar. 5 http://institucional.us.es/revistas/historia/17/01%20bello.pdf 6 Sánchez Perera, Sixto (2001). Construcciones en piedra seca en el paisaje rural de Canarias, Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de El Hierro. Congreso nacional de arquitectura rural en piedra seca Vol. I. 7 Martín González, M. A. (2011). Revista Iruene n 3, la prehistoria de la Palma, Igurar, amontonamientos de piedra. 8 https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k97643f/f521.item (páginas 503-504). 9 Álvarez Sosa, M. (2015): Tierras de momias. La técnica de eternizar en ALMOGAREN 51/2020MM23 Egipto y Canarias. Varios. 10 Del Arco Aguilar, M. del C. et al (2000): Tanit en Canarias, Eres. Arqueología / Bioantropología, ISSN 1130-6572, N. 9, 2000, págs. 43-65 11 Canamas, J. P. (2015): Ensayo sobre el poblamiento de Canarias. 12 bíd 13 Hähnel, W. L. (1995): The Pyramids of Tenerife, The Sahr (Society for Atlantic History Research), Occasional Papers, 1. Hähnel, W. L. (1996): Die Pyramiden von Tenerife, Almogaren, 27: 359- 374. 14 Rojas, F. (1991): "Una pala arrasa con la "pirámide" de la mancha", Diario de Avisos, 15-9-1991:1, 10. 15 http://www.nicolasglemus.com/las-piramides-y-los-viajeros-ingleses/ 16 Gallego Giron, B., del Arco Aguilar, M. del C. et al. (2018): Ritual spaces in las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife. https://adphy.files.wordpress.com/2019/04/ritual-spaces.pdf 17 Sánchez Romero, G. López Arencibia, S., Rivero, E. (2018): Megalitos en Tenerife – el misterio de los Guanches aumenta, IC-Nachrichten Nr. 100, Institutum Canarium, Viena. http://www.institutum-canarium.org/ic-nachrichten/ICDigital_ICN100- 0_(2018).pdf 18 Atoche Peña, P. et al. (1989): Trabajos arqueológicos en la Cueva de Quiquirá, Museo Arqueológico y Etnográfico, Cabildo de Tenerife. 19 Esteban, C. (2000): Arqueología soñada: la historia de las pirámides de Güímar. El Escéptico. 20 Mederos Martín, A. (1999): Los cimientos de las pirámides, Vol. 1 Núm. 45: Anuario de Estudios Atlánticos. 21 http://www.second-congress-matriarchal-studies.com/grasshoff.html 22 Hernández Bautista, R. (2016): Costumbres y rituales bereberes de los indígenas Canarios. Editorial Mercurio. 23 Izquierdo Peraile, I. (2003): La ofrenda sagrada del vaso en la cultura ibérica, Zephyrvs, 56, 2003, 117-135. 24 https://actualidad.rt.com/ciencias/186315-sudan-piramides-ofrendas-dios-osiris 25 https://nationalpost.com/news/world/mexican-experts-find-cave-offerings-at- chichen-itza 26 Del Arco Aguilar, M. del C. et al (2009): Algo más que canalillos y geométricos. El valor simbólico de las estaciones rupestres guanches, Canarias Arqueológica, Vol. 17. 27 Cuscoy, L. D. (1979): El conjunto ceremonial de Guargacho, Publicaciones 24MMALMOGAREN 51/2020 del Museo Arqueológico de Tenerife. 28 https://es.wikipedia.org/wiki/Polterabend 29 Arnaiz-Villena, A.; Sánchez Romero, G. et al. (2019): The Rock of the Dead: new "Latin" or "Iberian-Guanche" inscriptions found in Tenerife (Canary Islands, Spain), International Journal of Modern Anthropology. https:// www.ajol.info/index.php/ijma/article/view/191513 Figuras: Fig. 1 - La pirámide del Almendral, la Mancha, Icod de los Vinos, seguramente vista por Vernau en 1891, aún en pie en la década de los 90. En 1991 seria destrozada por una pala. Nótese la escalera de ascenso a la cima. Fotografía de Lola Nieves. Fig. 2 - Un majano, o pirámide escalonada, quizás de cima desmontada, en una huerta del Norte de Tenerife rodeado de cultivos. Nótese las parras apoyadas al mismo. El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. ALMOGAREN 51/2020MM25 Fig. 3 - Vista frontal, desde el Este, de la pirámide del abanico, que se aprecia en la porción posterior de la misma. Nótese la gran cantidad de líquenes, bejeques y helechos. 26MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 4 - Vista lateral, cara Norte, de la pirámide del aba ALMOGAREN 51/2020MM27 nico. También con mucha cobertura vegetal / liquénica. 28MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 5 - Muros de la cara Norte de la pirámide del abanico desde donde podemos ver el pico del Teide y el gran volcán en su totalidad, una gran mole piramidal. Fig. 6 - Plano con las mediciones de la pirámide del abanico, cara Norte. Fig. 7 - Cara Sur de la pirámide del abanico. ALMOGAREN 51/2020MM29 Fig. 8 – Fig. 10 Fig. 9 – Fig. 11 Fig. 8 - Cara Oeste desmontada por el paso del tiempo y extracción de las piedras esquineras, aunque algunas visibles a la izquierda. Metro 2 m. Fig. 9 - Algunas de las piedras principales que compondrían los escalones de la cara Oeste, casi toda caída hoy día. Metro 1,8 m. Fig. 10 - Curiosa piedra ubicada en la cara Oeste compuesta de dos: Una superior con arco tallada y una inferior con acanaladura labrada, posible escondrijo de material Guanche, hoy día vacío. Metro 80 cm. Fig. 11 - Muros colindantes para bancales de cultivos con grandes piedras cubiertas de líquenes provenientes de la cara Oeste de la pirámide. 30MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 12 - Piedras esquineras de una pirámide cercana, también con alguna cara desmontada, donde se aprecia una piedra labrada en arco también, muy similar en manufactura a la de la fig. 10. ALMOGAREN 51/2020MM31 Fig. 13 - Cima de la pirámide del abanico. Vara 3 m. 32MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 14 - Depresión en cima a modo de mini caldera de unos 1,5 x 1 m. ALMOGAREN 51/2020MM33 Fig. 15 - Los escalones en abanico de la pirámide estudiada. Metros 2 x 2 m. Fig. 16 - Gran zócalo de piedra que mide mas de 10 m. de largo y casi 1,5 m. de alto, retranqueándose hacia el cuerpo piramidal más de 3 m. para formar una plataforma en V sobre la que arrancan los escalones. 34MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 17 - Transportador para medir el ángulo de los escalones en abanico. Medida: 130-140 Fig. 18 - Otra vista de los escalones de la pirámide del abanico. Metros 2 x 2 m. ALMOGAREN 51/2020MM35 Fig. 19 - Ángulo del abanico medido digitalmente usando la web www.suncalc.org y un transportador digital en línea. 36MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 20 - Posición del sol, en la salida (línea anaranjada) y la puesta (línea roja), y el recorrido que describe (línea curva amarilla) en el Noroeste de Tenerife. A. y B. Equinoccios, Primavera 20 marzo, Otoño ALMOGAREN 51/2020MM37 22 Septiembre, ambas fechas días y noches de igual duración. C. Solsticio Verano 21 Junio, día más largo. D. Solsticio Invierno 21 Diciembre, día más corto. 38MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 21 - Vista satelital de la pirámide del abanico. Nótese alineación Este Oeste y gradas en forma de V. ALMOGAREN 51/2020MM39 Fig. 22 - Solsticio de Verano sobre la pirámide del abanico. Ambas gradas sirven para monitorizar la salida (Este "por Bajamar") / puesta del sol (Oeste "por la Palma"), alineadas y presentando el mismo ángulo 130-140. 40MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 23 - Solsticio de Invierno sobre la pirámide del abanico. Ambas gradas sirven para monitorizar la salida (Este "por la Fortaleza del Teide") / puesta del sol (Oeste "por el Tanque"), a la inversa que en Verano, alineadas y presentando el mismo ángulo 130-140. ALMOGAREN 51/2020MM41 Fig. 24 - Equinoccios sobre la pirámide del abanico. Los escalones rectos de la cara Sur sirven para monitorizar la salida (Este "por la Orotava") / puesta del sol (Oeste "por Teno"), cuyos rayos recorren longitudinal y paralelamente toda la estructura. 42MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 25 - Salida del sol durante: A. Solsticio de Verano, 21 de Junio 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el escalón en V del abanico de piedra (escalones delanteros), perfectamente alineados en dirección Noreste. Vara medición 3 m. (Ver diagrama vista cenital foto 22). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. B. Equinoccio de Otoño, 21 de Septiembre 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el eje Este Oeste que forma la pirámide. Vara medición 3 m. ALMOGAREN 51/2020MM43 (Ver diagrama vista cenital foto 24). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. C. Solsticio de Invierno, 21 de Diciembre 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el escalón en V del abanico de piedra (escalones traseros), perfectamente alineados en dirección Sureste. Vara medición 3 m. (Ver diagrama vista cenital foto 23). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. D. Equinoccio de Primavera, 21 de Marzo 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el eje Este Oeste que forma la pirámide. Vara medición 3 m. (Ver diagrama vista cenital fig. 24). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. Fig. 26 - Sale el sol durante el Equinoccio de Primavera, 22 de Marzo. Los rayos solares se proyectan paralelamente sobre la cara Sur de la pirámide. (Ver diagrama vista cenital fig. 24). 44MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 27 - El panel 1 de grabados de las Cabezas, Icod de los Vinos, orientado al Este (salida del sol en el solsticio de invierno, y de Orión y Sirio). Regla 20 cm. Fig. 28 - El panel 2 de grabados de las Cabezas, Icod de los Vinos, orientado al Oeste (puesta del sol en el solsticio de Invierno). Regla 20 cm. ALMOGAREN 51/2020MM45 Fig. 29 - Fragmento cerámico dentro de un escalón de la pirámide. Fig. 30 - Dos fragmentos de cerámica hallados en las caras desmontadas de la estructura, y una lapa. 46MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 31 - Tres fragmentos de alfarería tradicional o histórica. A. Cara externa B. In-terna. Posiblemente bernegales o loza similar. ALMOGAREN 51/2020MM47 Fig. 32 - Cuatro fragmentos de alfarería tradicional o histórica. A. Cara externa B. Interna. Posiblemente bernegales o loza similar. 48MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 33 - Tres fragmentos de cerámica moderna, dos tejas y un trozo de maceta. A. Cara interna y B. Externa. ALMOGAREN 51/2020MM49 Fig. 34 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. 50MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 35 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. ALMOGAREN 51/2020MM51 Fig. 36 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. 52MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 37 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. Fig. 38 - N 9: Un fragmento de borde cerámico aborigen en 4 vistas. A-C: Lapa (Patella crenata) de gran tamaño (6,8 x 5,9 x 2,4 cm.) proveniente de una de las caras desmontadas de la pirámide, 3 vistas (dorsal, ventral, lateral). ALMOGAREN 51/2020MM53 Fig. 39 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas, uno decorado con líneas incisas. 54MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 40 - Lapa (Pa-tella crenata) en-terrada en una de las caras desmon-tadas. Fig. 41 - Pieza de obsidiana (3 vistas) que puede presentar signos de tallado o des-lascado. ALMOGAREN 51/2020MM55 Fig. 42 - Una de las 20 novedosas Bazinas, pirámides escalonadas en piedra seca, del Sahara Occidental (parcialmente derrumbada). La estructura mide uno 5 m. de alto, unos 12 m. de diámetro y presenta 4 escalones (foto: N. Brooks). 56MMALMOGAREN 51/2020 ICDIGITAL
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Colección | Almogaren |
Título y subtítulo | Una pirámide-calendario solar Guanche en el norte de Tenerife : referencias históricas, características, origen y función |
Autor principal | Sánchez Romero, Gustavo ; López Arencibia, Santiago ; Bello, Abel |
Entidad | Institutum Canarium |
Publicación fuente | Almogaren |
Numeración | Número 51 |
Tipo de documento | Separata |
Lugar de publicación | Wien |
Editorial | Institutum Canarium |
Fecha | 2020 |
Páginas | pp. 005-055 |
Materias | Prehistoria ; Islas Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 5629000 Bytes |
Texto | ALMOGAREN 51/2020MM1 ICDIGITAL Separatum 51/1 ALMOGAREN 51/2020 IC INSTITUTUM CANARIUM 2MMALMOGAREN 51/2020 ICDIGITAL Eine PDF-Serie des Institutum Canarium herausgegeben von Hans-Joachim Ulbrich Separata (offprints) von IC-Publikationen werden in Form von computerles-baren PDFs für den privaten bzw. wissenschaftlichen Bereich kostenlos zur Verfügung gestellt. Digitale oder gedruckte Kopien von diesen PDFs herzu-stellen und gegen Gebühr zu verbreiten, ist jedoch strengstens untersagt und bedeutet eine schwerwiegende Verletzung der Urheberrechte. ! ! " ! #$ %& $ ! '! ( ) $ IC im Internet: www.institutum-canarium.org www.almogaren.org Abbildung Titelseite: Tabona, Basalt-Werkzeug der Guanchen, der Ureinwohner von Tenerife, Kanarische Inseln (Photo: Francisco Javier Velázquez) * Institutum Canarium 1969-2020 für alle seine Logos, Services und Internetinhalte ALMOGAREN 51/2020MM3 Inhaltsverzeichnis: Almogaren Nr. 51 / 2020 Gustavo Sánchez Romero, Santiago López Arencibia & Abel Bello Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife: referencias históricas, características, origen y función .................................. 5 Andoni Sáenz de Buruaga & Agustín Ezcurra Una estimación de cronología absoluta para una pintura rupestre del abrigo de Legteitira-6 (Agüenit, Sahara Occidental) .................................... 57 Hans-Joachim Ulbrich A short note about windbreaks and "U-shaped monuments" in Lanzarote (Canary Islands) ...................................................................................... 75 Alain Rodrigue Le Haut Atlas marocain: un patrimoine rupestre exceptionnel ....................... 85 Hans-Joachim Ulbrich Depictions of Guanche caves as part of a business model of competing Italian editorials (1815-1860) ........................................................... 101 Alain Rodrigue & Andoni Sáenz de Buruaga Les spirales doubles de Zug (Sahara Occidental): un symbole taurin? ......................................................................................................... 155 Buchbesprechungen: ...................................................................................................... 191 Andrea Squitieri: Stone vessels in the Near East during the Iron Age and the Persian Period (c. 1200-330 BCE). Archaeopress 2017 Clarke, Joanne; Brooks, Nick (2018): The archaeology of Western Sahara. Oxbow Books 2018 • 4MMALMOGAREN 51/2020 Sánchez Romero, Gustavo; López Arencibia, Santiago; Bello, Abel (2020): Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife: referencias históricas, características, origen y función.- Almogaren Nr.51 (Institutum Canarium), 5-55 Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows: ALMOGAREN 51/2020MM5 Gustavo Sánchez Romero, Santiago López Arencibia & Abel Bello Una pirámide/calendario solar Guanche en el norte de Tenerife: referencias históricas, características, origen y función. Keywords: Stepped pyramid, pyramidal structure, dry-stone, solistitial / equinoctial alignments, pottery shards, gánigos, Guanche, Amazigh, Tenerife, North Africa. Resumen: En el presente trabajo de investigación histórica / bibliográfica, combinado también con varias jornadas de campo, los autores describen muy gráficamente una curiosa estructura piramidal escalonada en piedra seca, documentando básicamente sus elementos estruc-turales y características físicas. Para ello se ha medido completamente, estableciendo también posibles alineaciones solisiticiales / equinocciales, comprobadas y fotografiadas in situ. Además se presenta un pequeño catálogo de fragmentos de cerámica y barro, proveniente de gánigos y otros recipientes, fotografiados en superficie o alojados en algunas caras derrumbadas, escalones y muros de las estructura analizada que por su manufactura, tipología, técnica y color son claramente de origen Guanche. Abstract: In the present work of historical / bibliographic research, combined with several field campaigns, the authors describe very graphically a curious stepped pyramidal structure built on dry-stone, basically documenting its structural elements and physical charac-teristics. The pyramid has been fully measured, also establishing possible solisticial / equinoctial alignments, checked and photographed in situ. In addition, a small catalog of pottery shards is presented, from gánigos (bowls) and other clay containers, photographed on the surface or housed in some collapsed faces, steps and walls of the pyramidal structure. Due to their manufacturing, typology, technique and color, are clearly of Guanche origin, an ancient Amazigh (Northern African) culture settled in Tenerife, Canary Islands, before the arrival of the European conquistadors and early explorers. Zusammenfassung: In der vorliegenden Arbeit mithilfe historischer-bibliografischer Forschung, kombiniert mit mehreren Feldkampagnen, beschreiben die Autoren sehr anschaulich eine merkwür-dige Stufenpyramidenstruktur auf Trockenstein-Basis, die im Wesentlichen ihre Kon-struktionselemente und physikalischen Eigenschaften dokumentiert. Die Pyramide wur-de vollständig vermessen und mögliche solstitiale / äquinoktiale Ausrichtungen ermittelt, in situ überprüft und fotografiert. Darüber hinaus wird ein kleiner Katalog von Keramik-scherben aus Gánigos (Schalen) und anderen Tonbehältern präsentiert, die auf der Ober- Almogaren 51 2020 5 - 55 6MMALMOGAREN 51/2020 fläche oder in einigen verwinkelten Flächen, Stufen und Wänden der Pyramidenstruktur fotografiertwurden. Aufgrund ihrer Herstellung, Typologie, Technik und Farbe stammen sie eindeutig von den Guanchen, einer alten Kultur nordafrikanischer Amazigh, die vor der Ankunft der europäischen Eroberer und frühen Entdecker auf Teneriffa, Kanarische Inseln, angesiedelt waren. Referencias históricas "Eran estos palmeros idólatras y cada capitán tenía en su término adonde iban a adorar, cuya adoración era en esta forma: juntaban muchas piedras en un montón en pirámide, tan alto cuanto se pudiese tener la piedra suelta: y en los días que tenían situados para semejantes devociones suyas, venían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra y allí bailaban y cantaban endechas y luchaban y hacían los demás ejercicios de holguras que usaban y estas eran sus fiestas de devoción". El fraile Juan de Abreu Galindo fue un monje Franciscano, autor del libro "Historia de la conquista de las siete islas de Canaria", obra que le llevaría unos 32 años acabar, aproximadamente de 1600 a 1632 1. Allí como vemos, además de importantes datos sobre los Guanches de Tenerife, proporciona una primerísima descripción de pirámides en la isla de la Palma, estructuras como vemos venerada y adorada por los Benahoaritas (o Awaritas) la población nativa aborigen de la Palma preeuropea. Tomás Arias Marín y Cubas (1643-1704), médico e historiador Gran Canario, autor de la obra "Historia de las siete islas de Canaria" relata en 1694... "Eran grandemente idólatras y devotos (los Palmeros); en cada término de los referidos había gran montón de piedras solas, y en ciertos días diputados de la Luna, venían a él todos los vecinos de la comarca a bailar y cantar endechas y corridos y luchar, y comían allí carnes medio crudas y asadas, y leche y otras cosas de su uso". Para muchos historiadores e investigadores la obra de Marín y Cubas supera a la de Abreu Galindo en calidad y rigurosidad, aportando datos extra y más contenidos sobre los antiguos pobladores del archipiélago, de ahí su inclusión en este apartado. Siguiendo el rastro de estructuras similares en Tenerife llegamos inexorablemente a los registros de datas o libros de repartimientos. Los textos del repartimiento de la isla se conservan en el Archivo Municipal e Histórico de La Laguna, y están formados por cinco libros de datas (albalaes que recogen la donación de tierras u otros aprovechamientos) originales y tres de datas por testimonio 2. Allí, en la sede de Guajara, varios investigadores independientes (entre los que destaca el estudioso Armindo de la Guardia) han encontrado referencias a la palabra Majano (también Maxano, palabra de origen Guanche/ Amazig) empleada en Tenerife para referirse a montículos de piedra seca en forma de pirámide, o tronco pirámide, presentes en varios punto de la geografía ALMOGAREN 51/2020MM7 tinerfeña ya a principios del siglo XVI y XVII 3. Una importante referencia en este sentido viene dada por el escribano Rodrigo Fernández en una escritura de sección otorgada por Cristóbal Aponte, en favor de Juan de Mesa en el mes de Septiembre de 1525 por un pedazo de terreno en Ycode (Icod de los Vinos) con los siguientes linderos: "... que es para deslindar dicho pedazo de tierra desde la dicha fuente hasta dar a un lomo que esta por plantar, donde están unos majanos hechos de piedra..." Como muy bien a puntualizado el investigador Eduardo García Rodríguez, de la asociación sociocultural Kebehi Benchomo, "... si el lomo estaba por plan-tar, los majanos no son fruto del despedregamiento del terreno..."4 como muchos otros investigadores opinan, un tema que tratamos más adelante en el artículo. En Gran Canaria tenemos una situación similar, con alusión a estas estructuras en épocas contemporáneas, como vemos muy anterior al S. XIX, fecha tardía asociada por algunos investigadores a la construcción de estas estructuras 5. Estructuras eminentemente escalonadas que pueden llegar a recibir otras denominaciones, y que pueden contemplar términos como el mencionado Majano (planta rectangular, escalones o relejes formando gradas y de cima truncada) Morra (de planta irregular y pobre acabado), Mollero (algo más regular y uniforme), Paredón (ancho muro alargado y de escasa altura, para contener material de desecho, por ejemplo, en una esquina de una huerta) o doble Pared (para delimitar terrenos). También encontramos Albarradas en el Hierro y Efequenes en Fuerteventura. Los denominados mojones serían más bien cúmulos simples de piedra empleados para delimitar terrenos, y los taros, como los de Lanzarote, más bien chozas o refugios 6. Siguiendo nuestro recorrido cronológico en pos de estas pirámides llegamos a George Glass, marino y comerciante inglés, quien, basándose en la obra de Abreu Galindo, escribiese en 1764 "La Historia del Descubrimiento y Conquista de las Islas Canarias". Curiosamente relata en uno de los capítulos prácticamente los mismos rituales asociados a pirámides narrados por Abreu Galindo, salvo rematando que "en otros distritos (territorios) en vez de pirámides de piedra suelta, había una natural, una gran piedra alargada y estrecha, en forma de pico y de unos 100 m. de alto, donde los nativos se reunían para adorar a su Dios Idafe, nombre del roque en cuestión". Un importante dato que puede vincular montañas, santuarios rocosos y riscos prominentes, lugares claves de culto para muchos antiguos aborígenes Canarios, como el Roque de Bentayga en Gran Canaria o el Teide, con la construcción de estructuras tipo piramidal. Estos lugares elevados serían algo 8MMALMOGAREN 51/2020 así como el Axis Mundi (eje del mundo) punto de conexión entre el cielo y la tierra. Según el investigador Palmero Miguel Ángel Martín González "es pues la montaña el primero y más sagrado de los santuarios, el arquetipo de todos los templos un símbolo de la verticalidad, de la comunicación axial que establece la relación cielo-tierra" 7. Por lo tanto lugar de contacto entre Dioses- Humanos, que también podía darse en dichas estructuras tronco piramidales de piedra seca, mini-réplicas del arquetipo de montaña sagrada. Tras Glass encontramos referencias de pirámides en Tenerife de la mano de Bory de Saint-Vincent y Jean-Baptiste-Geneviève-Marcellin (1778-1846). En su obra publicada en 1803 "Essais sur les isles Fortunées et l'antique Atlantide, ou Précis de l'histoire générale de l'archipel des Canaries" vuelen aparecer estructuras en piedra seca en forma de pirámide, ligadas por los autores al país de los faraones: Egipto 8. Aunque esto pueda resultar actual-mente fantástico para algunos académicos e investigadores canarios, otros pocos han "echado la vista hacia Egipto" para explicar, por ejemplo, los ritos funerarios de los Guanches que implicaba la momificación intencionada de los cuerpos. Para ellos tiene que ver con la presencia de miembros de la Dinastía Lágida (O Ptolemaica, de Ptolomeo, antiguo general greco-macedonio de Alejandro Magno) en la contigua región del Atlas. Ptolomeo (367 a. C. - 283 a. C.) se convirtió en gobernante de Egipto entre 323 y 282 a. C. iniciando allí su Dinastía Lágida que controló el país del Nilo en los siguientes tres siglos. Egipto se convirtió así en un reino Helenístico y la ciudad de Alejandría en uno de los centros de la cultura griega. Asimiló algunos aspectos de la cultura egipcia y se coronó como faraón en el 305 a. C. Según algunos investigadores "el rito de la momificación en Canarias pudo deberse a la presencia de la Corte Lágida de Cleopatra Selene II (la última descendiente de la Dinastía Ptolemaica) en la cercana Volubilis (antigua ciudad romana situada en Marruecos, a unos 20 km al norte de Meknez). Cleopatra Selene II era hija de Cleopatra VII (última reina de Egipto) y Marco Antonio. Cleopatra Selene II contrajo matrimonio con Juba II nombrado rey de Numidia (actual Túnez y Argelia) y más tarde del Reino de Mauritania" 9 y 10. Juba II (52 o 50 a. C. - 23 d. C.) único hijo y heredero del rey Juba I de Numidia, un rey bereber del norte de África, fue llevado a Roma por César y formó parte de la procesión triunfal de César, como tiempo después lo haría su futura esposa Cleopatra Selene en los faustos de la conquista de Egipto. Recibió una educación romana en latín y en griego, romanizándose e incluso obteniendo la ciudadanía romana. Juba lanzaría una famosa expedición de reconocimiento hacia Canarias, las Afortunadas, en torno al comienzo de la era Cristiana proporcionado valiosos datos sobre las siete islas. Todo lo recabado sobre nuestro archipiélago quedó ALMOGAREN 51/2020MM9 reflejado en el Tratado Sobre Libia (año 6 d. C.). Ahondando en la posibilidad de una conexión momias guanches – egipcias... "La momificación en Egipto siguió dándose hasta el siglo IV d. C. por lo que existe contemporaneidad entra las últimas prácticas de momificación en Egipto y la llegada de gente a Canarias que en en territorio africano estaban cercanas "territorialmente" a las costumbres de Egipto. Es decir, la técnica de la momificación todavía pervivía cuando se poblaron las islas" 9. Para el autor Francés Jean-Paul Canamas, la cosa estuvo clara: "Los griegos de Egipto estaban profundamente "egipcianizados" en el plano religioso y habían adoptado muy pronto las creencias y prácticas funerarias del país. Por tanto podemos suponer que los miembros de esta comunidad presentes en Mauritania (Dinastía Lágida de Cleopatra Selene II etc.), disponían de embalsamadores para preparar sus cuerpos después de la muerte y permitir así su supervivencia en el mas allá. Así los reinados de Juba y su hijo Ptolomeo de Mauritania (asesinado por Calígula en el 40 d. C.) fueron un momento único en las relaciones entre la Tamazgha (territorio del norte de África habitado por distintas culturas bereberes) y Egipto. Nunca fueron ni serán tan estrechas, tan íntimas, como en esos 65 años (aproximadamente del 25 a. C. al 40 d. C). Además este período se corresponde con el redescubrimiento y el probable poblamiento de Canarias por Juba. El hecho de encontrar huellas de la cultura y las creencias religiosas egipcias en algunas islas no tiene, por tanto, nada de sorprendente" 11. Es decir, la práctica de la momificación, y tal vez la construcción de pirámides, pudo haber sido traída a Canarias por "bereberes egipcianizados" a parte de la población de Tenerife y Gran Canaria, las más densamente pobladas. Estos grupos "que pudieron además incluir griegos/romanos originarios de Egipto pudieron instalarse con los primeros colonos bereberes o haber sido deportados por Romanos en torno al año 40, ya que entonces querrían deshacerse de gentes demasiado involucradas en el apoyo a Ptolomeo de Mauritania, el último heredero de los reyes bereberes y Lágidas" 12. Moviéndonos hacia delante en la escala temporal, encontramos otra importante referencia sobre la presencia de pirámides en la isla de Tenerife proveniente del antropólogo Francés René Verneau, que escribiría en 1891 el imprescindible tomo "Cinco años de estancia en las Islas Canarias": "Antes de llegar a la población (de Icod de los Vinos), se descubre una enor-me pirámide que, con sus grandes gradas, hace pensar en las de Egipto. De lejos, el parecido es completo, y de cerca, la ilusión no desaparece totalmente. Pero simplemente es una montaña cuyos escarpados flancos son cultivados con ahínco. Pequeños muros superpuestos le dan la vuelta y retienen la tierra que, sin esta fórmula, sería arrastrada rápidamente a los barrancos. El valle de 10MMALMOGAREN 51/2020 Icod es muy abrupto y este sistema se emplea en casi todas partes. Dispone de mucha agua, que cae en pequeñas cascadas al fondo del barranco. Por eso puede alimentar a una población importante y la ciudad ofrece todavía cierto aspecto digno, pese a la desaparición de la vida y la decadencia de la cochinilla. Las plazas, con sus árboles y sus pequeñas fuentes, tienen un aire coqueto. Desgraciadamente, muchas viviendas antiguamente importantes, y hoy en ruinas, que sombrean sus calles con sus gárgolas de madera tallada, agregan una nota sombría y testimonian que Icod ha conocido tiempos mejores". Vernau realizaría importantes estudios sobre los guanches, sobre todo enmarcados en el campo de la Antropología física, ligándolos a los antiguos Cromañones, hoy día denominados Primeros Humanos Modernos Europeos (European Early Modern Humans, EEMH). Esta referencia hace alusión a la famosa pirámide del Almendral de la Mancha, una estructura hoy día desaparecida debido a la construcción de la Variante de Icod, circunvalación a la ciudad del Drago, trazado viario realizado en torno a 1991. Esta enorme pirámide medía 45 m. de largo y unos 16-20 m. de ancho, tenía 10 escalones, medía unos 8 m. de alto y presentaba una escalera de piedra de 21 peldaños (fig. 1) siendo documentada por el geólogo alemán W. Hähnel en 1992 13. Su planta era rectangular, orientada en el eje Este-Oeste, muy similar a las seis actuales pirámides, o Majanos de Chacona, Güimar, Tenerife Sur. Des-afortunadamente ni la intervención del antropólogo Noruego Thor Heyerdhal y su esposa, Jacqueline Beer, unidos al esfuerzo de muchos vecinos, pudieron parar las obras y salvar tal pétreo monumento, vinculado sin lugar a dudas al cercano e importante Auchón, o poblado Guanche, del Cardonal. Tras su fatídica destrucción se recogieron en los terrenos donde se emplazaba abun-dante material aborigen como huesos, fragmentos de obsidiana y de cerámicas así como conchas marinas y lapas 14 . Casi contemporáneos con Verneau pasaron por las Canarias varios viajeros principalmente Británicos y también Franceses que describieron estructuraras similares, aunque como veremos no fueron Guanches, directamente, los re-sponsables de tales obras. Hablamos de personas como Olivia Stone y su marido el abogado londinés John Harris, Charles James Fox Bunbury, el geólogo Charles Lyell, Frances Latimer, Richard Burton o Pègot-Ogier 15. Todos estos dijeron haber contemplado como varios campesinos y agricultores Tinerfeños levantaban, en torno al pasado S. XVIII-XIX, pirámides en piedra seca para limpiar terrenos de cultivo. Estas estaban realizadas con precisos escalones y algunas podían alcanzar 13 m. de alto y 20 m. de superficie. Estas construcciones son un claro ejemplo de la herencia transmitida entonces por nuestros abuelos Guanches, auténticos maestros pedreros, hacia aquellos ALMOGAREN 51/2020MM11 trabajadores, probablemente muchos descendientes de ellos mismos. Los antiguos pobladores de Tenerife y Canarias eran hábiles constructores y talladores de la piedra, grupos humanos que en cierto modo reinventaron el Neolítico debido al aislamiento geográfico insular. Este stock humano, venido casi todo del Norte de África (y el Mediterráneo), donde también hubo importantes centros de constructores de megalitos, dejaron su huella en los innumerables muros aborígenes, finamente recubiertos por líquenes, aún vigentes en muchos puntos de la geografía de canarias, las chozas de pesadas piedras de planta circular, las cuevas modificadas, los hornos, los paredones para bancales y huertas, y demás estructuras, que, resulta obvio, siguieron levantando y construyendo sus sucesores magistralmente hasta hoy día. En este caso y ya casi alcanzado el S. XX, dichas construcciones se enfocaron mas bien hacia un uso agrícola o ganadero, incorporando tal vez antiguas construcciones Guanches, modificándolas para usos más comerciales. Opinamos que la adaptación y copia de pirámides guanches por posteriores campesinos canarios tiene mucho que ver con aspectos como el importante aporte mineral que tales estructuras vierten sobre la tierra y los cultivos, creando además "puntos secos" (sobre todo en la vertiente Norte de Tenerife) en el terreno libres de humedad (que permanece bajo tierra), hongos o insectos, donde ciertos cultivos como parras u otros vegetales de hoja grande crecen de mejor manera sin tales elementos perjudiciales para su desarrollo (fig. 2). Quizás el posterior uso de tales estructuras como terrazas de secado para higos y frutas similares tenga mucho que ver con lo arriba expuesto. La pirámide del abanico: Un marcador solar de piedra La estructura en piedra seca escalonada sobre la que se centra este artículo es una pirámide de grandes dimensiones y caprichosa forma, inédita hasta ahora como veremos a continuación, ubicada en el Noroeste de Tenerife en una zona rural de difícil acceso y detección (figs. 3 y 4). Desde allí las vistas al Teide son muy buenas, haciéndola un lugar excepcional para observar una "pirámide" no menos grandiosa, quizás la más de todas (fig. 5). En esta punta de la isla estas estructuras no son nuevas y su número podría sobrepasar el medio centenar, aunque no todas sean de manufactura aborigen. De las muchas que hay catalogadas y fotografiadas algunas son de origen Guanche, otras tantas pueden haber sido modificadas en épocas recientes, haciendo difícil su clasificación como preeuropeas, mientras algunas son claramente históricas o modernas, fruto del acondicionamiento del terreno para cultivos y otras actividades económicas. 12MMALMOGAREN 51/2020 Descripción general La pirámide en cuestión recibe el nombre de abanico aquí por la curiosa cara que presenta con diferentes escalones, o relejes, que van formando un abanico hacia la cima. A continuación proporcionamos algunos datos de la estructura que pueden ser vistos de manera detallada, con medidas en metros, en la figura 6: Planta: Cuadrangular, cara Norte escalones en abanico Enorme superficie: Aproximadamente 200 m² Perímetro: 72 m. aprox. Orientación: Eje Este - Oeste Gran altura: 7,15 m. aprox. Grandes dimensiones: Aprox. 30 x 10 m. Escalones cara Norte: 6 (gran zócalo, 5 escalones y cima - que es el 6 escalón) Escalones cara Sur: 3 + cima (resto de escalones no visible por muro contiguo) Piedras: Grandes piedras en esquinas algunas trabajadas / cortadas (más de 30 cm.) Relleno: Piedras menores (5-10 cm.) Caras derruidas: Este y Oeste Cima: Presenta depresión de rocas formando un hoyo de unos 1,5 x 1 m. Líquenes: Macro líquenes, varias especies de foliáceos como Xantho-parmelia y Parmotrema y crustáceas más pequeñas (Caloplaca, Candelariella, Lecidea, Lecanora etc.) Cobertura liquénica cara Norte: + 70% Helechos / Plantas : En casi todos los escalones cara Norte helecho Canario (Davallia canariensis) y Verodes / Bejeques (Aeonium spp.). La pirámide presenta una cara Sur pegada a un gran muro que hace de bancal de un terreno superior. Esta encajonada contra este elemento haciendo imposible vislumbrar escalones por ese lado, que solo consta de dos hasta la cima. Por debajo de ellos no se puede apreciar nada ya que entra en contacto total con el muro ya descrito (fig. 7). La cara Norte es sin duda la más espectacular y la mejor conservada, milagrosamente es la que presenta una serie de escalones en "abanico". Esta cara Norte esta como dividida en dos: A la derecha, o al Oeste, el abanico propiamente dicho. A la izquierda o el Este otra serie de escalones que rematan la estructura. En el siguiente aparatado comentamos detalladamente toda esta cara, la más interesante de la estructura. Ambas caras Este y Oeste están derrumbadas formando peligrosas rampas ALMOGAREN 51/2020MM13 de rocas sueltas (fig. 8). En estas zonas se pueden apreciar grandes piedras formando hileras y esquinas que sustentaban los escalones presentes allí, ahora desaparecidos (fig. 9). Además, en una esquina de la desmoronada cara Oeste, hay visible una curiosa roca en forma de ojo de buey, compuesta de dos grandes piedras: La superior con una especie de arco tallado y la inferior con una acanaladura que juntas componen la mencionada forma circular (fig. 10). Este curioso elemento quizás fuese un antiguo "escondrijo" donde los Guanches gustaban depositar elementos materiales de su cultura como pequeños ídolos de barro, molinos de piedra, gánigos o vasijas de barro. El desplome de la pared, derivado seguramente de la extracción de las grandes piedras esquineras, para su uso en muros colindantes claramente visibles hoy día (fig. 11), dejaría dicho escondrijo visible, casi con seguridad desvalijado tras su descubrimiento. Resulta muy curioso que en una pirámide muy cercana encontremos una piedra muy similar, con ojo de buey, prácticamente del mismo tamaño y forma (unos 25 cm.) localizada también en una esquina de una cara caída del majano en cuestión (fig. 12). La cima es bastantemente plana y en ella se encuentran algunos materiales de desecho, tablas, tejas rotas, cristales y tela metálica (fig. 13), aunque también, como veremos, lapas, fragmentos de obsidiana, restos de barro aborigen y tradicional. En el centro de la misma, y como sucede en muchas otras pirámides exploradas, encontramos una depresión mas o menos amplia, a modo de mini-caldera (fig. 14). Algunos investigadores han lanzado hábiles hipótesis para tratar de explicar este elemento, que es a veces recurrente. Podría tratarse, según ellos, de huecos que servirían de base para acomodar un gran palo o poste alargado, un gnomon, cuya sombra se proyectase para medir el paso del tiempo. En los relojes de sol, el gnomon suele ser un elemento vertical triangular de madera que va "marcando" las horas según el sol se mueve y la sombra de ese elemento se proyecta sobre una escala graduada. Como veremos esta hipótesis quizás no sea del todo descabellada, sobre todo cuando nos centramos en la estructura más caprichosa de esta pirámide: Un auténtico y perfecto abanico escalonado de piedra. Un abanico de escalones en piedra Calendario solisticial y equinoccial Guanche? Como antes mencionamos la cara Norte es la que presenta la curiosa grada en forma de abanico (fig. 15). Allí los 5 escalones arrancan desde una especie de gran zócalo de piedra (fig. 16), que mide mas de 10 m. de largo y casi 1,5 m. de alto, retranqueándose hacia el cuerpo piramidal más de 3 m. para formar una plataforma en V sobre la que arrancan los escalones. Es obvio que esta plataforma y su retranqueo son necesarios para poder sostener los 5 escalones, 14MMALMOGAREN 51/2020 que se alzan hasta los casi 7 m. de altura. Estos miden casi todos 1,2 m. de alto x 0,5 m. de ancho, y su disposición es muy perfecta. El ángulo que forman los mencionados escalones en abanico es de 130-140 medidos sobre el terreno con reglas y un transportador (fig. 17 y 18) y luego digitalmente usando la web www.suncalc.org y un transportador digital en línea (fig. 19). Esta apertura es sorprendente y como veremos crucial para entender la estructura como un preciso marcador solar que serviría como calendario para saber, según la posición de la salida y puesta del sol, el mes del año en que nos encontramos. Es decir, colocados en la cima, o en punto de dicho abanico de piedra, y prolongando con la vista alguno de sus escalones podemos alinearlos con el astro rey en su aparición por el horizonte de cualquier día. Expliquemos como varía la salida y puesta del sol según las diferentes estaciones del año y los solsticios y equinoccios asociados a las mismas. Los movimientos diurnos del sol cambian anualmente acorde a las cuatro estaciones. Ese bamboleo o baile del sol, según surge de Este a Oeste, rige cuales serán los días más largos, o cortos, del año. El más largo, o en el que hay más horas de luz, y en el que el sol alcanza una mayor altura que en cualquier otro día del año, se corresponde con el solsticio de verano, coincidiendo la fecha normalmente con el 21-22 de Junio (empieza el verano). Por contra el solsticio de invierno, que se da del 21-22 de Diciembre es el día mas corto del año, con la noche más larga (empieza el invierno). Los equinoccios marcan otro importarte momento anual: Los días de igual duración. Tenemos también dos: El de primavera, 20 de Marzo, y el de otoño, 22 de Septiembre. En la foto 20 vemos la posición del sol, en la salida (línea anaranjada) y la puesta (línea roja), y el recorrido que describe (línea curva amarilla), para esos cuatro momentos del año en el Noroeste de Tenerife. Como se ve en los equinoccios las líneas de salida y puesta son rectas (sale y se pone de Este a Oeste en el mismo sitio), y en los solsticios en forma de V Qué relación puede tener todo esto con la pirámide estudiada y su caprichoso pétreo abanico? Primero, la estructura presenta un eje longitudinal orientado Este-Oeste, lo que no es una casualidad, ya que de esa manera sirve como marcador solar desde el cual observar los movimientos del disco solar durante el día a lo largo de toda la estructura (fig. 21). Segundo, si visualizamos los escalones de nuestro abanico como una gigantesca V, provista de dos brazos en ángulo, a modo de las manecillas de un reloj, veremos que ambas sirven para, alineándolas con el astro rey, marcar su posición a la salida y la puesta del mismo en los solsticios de Verano (fig. 22) e Invierno (fig. 23). Tercero, en los equinoccios, los muros paralelos de la cara Sur, y longitudinalmente toda la ALMOGAREN 51/2020MM15 estructura piramidal, sirven a modo de marcador lineal del sol ya que éste entonces sale y se pone paralelamente a la misma, evolucionado sobre ella en línea recta (fig. 24). Estas alineaciones han sido comprobadas in situ: Ambos Equinoccios (Primavera, Marzo 2019 y Otoño, Septiembre 2019) y Solsticios (Verano, Junio 2019 e Invierno Diciembre 2019) (fig. 25). En la foto 26 podemos claramente observar el Equinoccio de Primavera, 22 de Marzo. Los rayos so-lares se proyectan paralelamente sobre la cara Sur de la pirámide. Lo que se desprende de las alineaciones presentadas hasta aquí es que la pirámide en cuestión sirve a modo de instrumento de medición, vigente aún hoy día, del disco solar y de su recorrido en las diferentes épocas del año. Además los seis escalones que la componen pueden llegar a registrar el avance de los meses si observamos la luz y la sombra que se proyecta sobre los mismos, a modo de un reloj solar, avanzando y retrocediendo a lo largo del año. Era esto importante para los Guanches? Como veremos a continuación su supervivencia dependía de ello. En el bio-calendario Guanche, y citando el importante libro de los investigadores José Espinel Cejas y Francisco Talavera Casañas, "Juegos Guanches Inéditos" (Fondo Cultura Popular Canaria, 2013), de obligada lectura, encontramos estas fechas cruciales: "1. Solsticio Verano (21 Junio): Fiesta del Sol. Comienzo del año Guanche. Suelta de los machos. Culminación de la cosecha. Hoy cristianizada en la fiesta de San Juan. 2. Weñermer (o Beñesmén), día central del verano (7 de Agosto): Fiesta del "Pasto" o de la canícula. Las cabras habían sido preñadas, fiesta ritual, comienzo de la vida. Fiesta de la Rama en Agaete, y festividad de la Virgen de Candelaria en todo el archipiélago. 3. Equinoccio de Otoño (23 de Septiembre): Comienza el período de siembra (sementera). Día central del "Pasto", o primer gran período estacional Guanche. 4. Día central del Otoño (8 de Noviembre): Comienza el frio. Se matan los cochinos. Finaliza la sementera. 5. Solsticio de Invierno (21 de Diciembre): Día central del año Guanche. Nacimiento y cría del ganado "nuevo". Comienzo del "Verde" estación de la abundancia. 6. Día central del invierno (7 de Febrero): Período de mayor frío y humedad. Fiesta del "Verde". Hoy cristianizada San Antonio Abad. 7. Equinoccio de Primavera (21 de Marzo): Marca del ganado. Esquile de las ovejas. Comienzo de la maduración de 16MMALMOGAREN 51/2020 los cultivos. Día central del "Verde", o segundo gran período estacional Guanche. 8. Día central de la primavera (7 de Mayo): Los días se hacen mas cálidos. Comienza la recolección y posterior trilla." Como vemos los dos solsticios y los dos equinoccios representaban momentos clave para los Guanches, y probablemente para todos los aborígenes de Canarias, que marcaban el ritmo de la reproducción del ganado y la cosecha de los cultivos, la base de la subsistencia de Menceyatos enteros. Entre medio los días debían monitorizarse para ir midiendo las estaciones. La estructura piramidal descrita aquí cumple a la perfección la función de gran marcador solar, y por ende, bio-calendario aborigen. Estamos por tanto ante una estructura de origen Guanche construida y usada por los clanes asentados en esta zona de Tenerife, un almanaque de piedra aún en pie y vigente hoy día. Esta teoría queda apuntalada si cabe, aún mas, por el reciente estudio realizado en el relativamente cercano yacimiento de las Cabezas, Icod de los Vinos 16. Allí arqueólogos de la Universidad de la Laguna han constatado alineaciones solisiticiales y equinocciales (ademas de astronómicas con Sirio y Orión) idénticas a las registradas en la pirámide del abanico. Dos paneles de petroglifos, orientados al Este y Oeste, y compuestos por una serie de marcas longitudinales verticales en piedra así lo constatan. El panel 1 esta alineado con la salida del sol, Orión y Sirio, en el solsticio invierno, (al Este por la Fortaleza) y está compuesto por 18 líneas por abrasión y piqueteado (fig. 27). El panel 2 está alineado con la puesta del sol en el solsticio invierno (cae hacia el Tanque, al Oeste), compuesto también por 18 líneas por abrasión y piqueteado (fig. 28). Esta es la primera vez que se registraba algo así en el Norte de Tenerife. Las alineaciones de la pirámide del abanico son la segunda vez que este fenómeno se constata, revelando el profundo conocimiento que tenían los Guanches del cielo, las estrellas y planetas. Además, en un artículo anterior también recogemos una alineación solisticial similar en un santuario de montaña que pronto será estudiado por arqueólogos canarios profesionales17. Análisis de los restos cerámicos y fragmentos de vasijas aborígenes en la pirámide Llegados a este punto presentamos importante material gráfico que puede reforzar nuestra hipótesis que liga la pirámide estudiada con el mundo de los Guanches: Las piezas cerámicas y de barro que hemos fotografiado (in situ) en las caras desmontadas de la estructura (fig. 29), así como en la cima y alojadas en muros y escalones (fig. 30). Para ello presentamos fotos de cada pieza, así como una breve descripción de sus características, donde se detallan ALMOGAREN 51/2020MM17 medidas, calidad de la pasta, desengrasante, cocción, color y superficies. En la muestra estimamos hay algunas piezas aborígenes (Guanches), vistas por un maestro alfarero del Norte de Tenerife, así corroborándolo, también fragmentos de alfarería tradicional o histórica (fig. 31 y 32) además de trozos de tejas viejas y cerámicas modernas (fig. 33). La descripción del material de campo se ha llevado a cabo siguiendo el formato de la excelente publicación "Trabajos arqueológicos en la Cueva de Quiquirá" 18. Pieza n° 1 (fig. 34) Fragmento amorfo, sin decoración. Color marrón rojizo. Cocción continua, fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior almagrada, exterior alisada toscamente. Medidas 2,9 x 2,1 x 0,6 cm. Pieza n° 2 (fig. 34) Fragmento amorfo, sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta calidad regular. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior acabado tosco. Superficie exterior presenta un buen alisado. Medidas 4 x 4,1 x 0,7cm. Pieza n°3 (fig. 35) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo tamaño, muy fino. Superficie interior acabado alisado. Superficie exterior erosionado. Medidas 5,2 x 3,6 x 0,6 cm. Pieza n °4 (fig. 35) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón con tono rojizo. Fuego oxidante. Pasta calidad regular. Desengrasante homogéneo, tamaño muy fino. Superficie interior alisada raspada. Superficie exterior bien alisada. Medidas 3,6 x 3,5 x 0,11 en su parte más gruesa. Pieza n° 5 (fig. 36) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior almagrada. Superficie exterior alisada. Medidas 3,4 x 2,2 x 0,6 cm. Pieza n° 6 (fig. 36) Fragmento amorfo sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta regular. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior almagrada, exterior alisada y presenta almagre tono oscuro. Medidas 3,8 x 2,3 x 0,7cm. Pieza n° 7 (fig. 37) Fragmento amorfo. Sin decoración. Color marrón rojizo. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior 18MMALMOGAREN 51/2020 alisada. Superficie exterior alisada. Medidas 3,6 x 2,5 x 0,10 cm. Pieza n° 8 (fig. 37) Fragmento amorfo. Sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño fino. Superficie interior almagrada. Superficie exterior alisada y presenta erosión. Medidas 3,4 x 3,1 x 0,6. Pieza n° 9 (fig. 38) Fragmento de borde, biselado, sin decoración. Color marrón rojizo. Cocción continua, fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño medio. Superficie interior sin almagre, exterior alisada toscamente. Medidas 4,3 x 2,7 x 0,9 cm. Pieza n° 10 (fig. 39) Fragmento amorfo. Sin decoración. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño fino. Superficie interior alisada quemada. Superficie exterior alisada. Medidas 2,5 x 1,8 x 0,3. Pieza n° 11 (fig. 39) Fragmento amorfo. Decorado. Color marrón. Fuego oxidante. Pasta buena. Desengrasante homogéneo, tamaño fino. Superficie interior alisada. Superficie exterior decorada con líneas incisas . Medidas 2,4 x 1,9 x 0,9. Además de los restos de cerámica y barro mostrados la pirámide aloja también restos de conchas marinas, lapas principalmente (fig. 40) visibles fácilmente en las caras desmontadas. Aunque no son grandes acumulaciones de conchas fruto del consumo masivo por clanes y familias (concheros) si indican actividad aborigen asociada a la estructura. No obstante estos concheros si han sido hallados muy cerca, lo que indica presencia aborigen en gran número en zonas aledañas. Finalmente incluimos una pieza de obsidiana que puede presentar signos de tallado o deslascado (fig. 41). Debido a que el análisis lítico no es el objeto de este trabajo, y por restricciones de espacio, no podemos extendernos más sobre este tema. Fragmentos cerámicos y pirámides / santuarios: Posible origen del binomio. La aparición de este tipo de material cerámico, producto de la alfarería aborigen no es extraño. Como hemos visto antes, la famosa pirámide del Almendral, de la Mancha o Buen Paso, Icod, al ser demolida, deja tras de sí un ingente rastro de fragmentos cerámicos, lapas y huesos. En las no menos famosas pirámides de Chacona, Güimar, ampliamente estudiadas por el emi-nente antropólogo noruego Thor Heyerdhal y otros arqueólogos /astrofísicos en los años 90, alineadas con el solsticio de verano 19 y donde también ALMOGAREN 51/2020MM19 aparecieron múltiples fragmentos de manufactura aborigen, así como otros materiales Guanches 20 (esferoides, huesos etc.). Por ello cabe preguntar Cómo se puede explicar la conexión fragmentos-pirámides? Que hace ahí ese ma-terial, quién lo depositó y lo más importante... por qué? La solución a esa compleja multi-pregunta implica varias respuestas y argumentos. Empezaremos indicando que eran las mujeres Guanches, como sucede en actuales pueblos bereberes, o amazig, de cercanos países como Marruecos, Túnez o Mauritania, las encargadas de fabricar las piezas cerámicas, tradición heredada por algunas de nuestras abuelas. La técnica era pasada de éstas a madres e hijas, de generación en generación. Para los bereberes el barro estaba "vivo" y evolucionaba de pieza cruda que tenía que crecer (formarse) hasta secarse, como sucede con el trigo y otros cultivos en los campos. Estos ritua-les estaban relacionados con el sol y la luna, que a su vez rigen la cosechas. Solo tras la recolección las piezas de barro eran cocidas y decoradas. Si las mujeres violaban este orden natural sagrado, destruían la fertilidad de los campos 21. Algunas piezas cerámicas como vasijas, gánigos y demás recipientes de barro, fabricados cotidianamente para contener principalmente líquidos como leche, agua o aceite, representan en la simbología ritual el vientre materno, donde se desarrolla y se "contiene" el feto. Es el epicentro de la fertilidad y la fecundidad, el contenedor más importante de todos, donde se "crea" la vida. En algunas culturas ancestrales estos contenedores, a modo de ofrenda, se rompen en lugares escogidos, para que ese fluido vital "simbólicamente" se derrame hacia otro devenir. Dicha rotura y deposición de fragmentos puede representar un acto propiciatorio de la fertilidad o de la lluvia, o una especie de ritual liberador de la vida hacia otro lugar, mas allá de la muerte (sobre todo en el caso de vasijas funerarias). Entre los bereberes marroquíes, y cuando una pareja desea contraer matrimonio "la mujer traerá una vasija que romperá para deshacer la maldición de la esterilidad. La del hombre es usada para contener agua con la que se lavará, y que no romperá 22 ". Los zonas escogidas suelen ser reconocidas como santuarios o lugares sagrados, y allí es donde los dioses se manifiestan sobre el territorio. "Pueden ser definidos como puntos de encuentro entre la comunidad con una fuerza o ser sobrenatural. Ésta es la actividad esencial de un lugar sagrado, el establecimiento del contacto con la divinidad para el beneficio del fiel, que debe agradecer el favor divino" 23. Estos lugares pueden corresponderse con elementos naturales o con estructuras como tumbas, pirámides o templos. Buen ejemplo de ello son las 16 pirámides (de unos 13 m. de altura y 11 m. de lado) de 2.000 años con ofrendas (100 objetos de loza de cerámica, cristal y perlas) al dios Osiris (dios de los muertos y dueño del inframundo, además 20MMALMOGAREN 51/2020 simboliza la resurrección y la fertilidad) descubiertas recientemente en Sudán 24, o las 155 piezas cerámicas descubiertas en Chichén Itzá, Yucatán, México, en una cueva subterránea ligada al complejo piramidal 25. Dichas piezas han sido interpretadas por los arqueólogos como ofrendas al Dios de la lluvia Tlaloc, el Chaac Maya. Para algunos autores éstos restos cerámicos indican la frecuentación del lugar (en este caso la pirámide) por parte de grupos de aborígenes ligados a la estructura, que puede considerarse una zona de culto, congregación y ritos, así como un importante marcador solar. Además la presencia de fragmentos de alfarería popular, histórica o tradicional, que presenta otros acabados y materiales distinta a la Guanche o aborigen, puede considerarse como prueba de la frecuentación del lugar tras la conquista, o en épocas más recientes, por grupos humanos posteriores aún en conexión con la zona 26 y 27. Concluimos éste apartado destacando ahora la costumbre alemana, aún vigente hoy día como hemos podido constatar, denominada Polterabed, "un término usado para referirse a la costumbre nupcial alemana de romper porcelana para propiciar buena suerte en el matrimonio. Se decía que una vasija era un talismán, cuya tenencia atraía la buena suerte. Se desconoce el origen exacto del Polterabend. Algunos piensan que las tribus germánicas rompían piezas de cerámica para ahuyentar los malos espíritus. Otros sostienen que el origen está en un ritual pagano consistente en romper los altares ceremoniales de barro tras un sacrificio u ofrenda" 28. Sintetizando este apartado, el encontrar fragmentos de cerámicas y alfarería Guanche mezclada con piezas históricas o modernas en el mismo nivel de una pirámide desmontada (una condición crucial) no significa que la estructura sea moderna y que alberga material mixto de ambos distantes periodos cronológicos. En realidad se trata de una secuencia aborigen contaminada recientemente por material nuevo que entra en contacto con el ancestral por el desmorone de la estructura. Es el resultado además, como hemos expuesto antes, del continuo uso de ésta por poblaciones posteriores a la preeuropea (Guanche) que frecuentan la pirámide con cerámicas nuevas de manufactura histórica (alfarería tradicional) o moderna (macetas, recipientes, vasijas etc.). El desmonte de la pirámide sucede por varios motivos, naturales o artificiales, pudiendo englobar: Derrumbe natural por el paso del tiempo (son estructuras de piedra seca sin cemento ni mezcla que mantenga las piedras en su sitio) Robo y extracción de piedras esquineras y grandes bloques pétreos para la construcción de muros en terrazas de cultivo Manipulación indebida de las piedras de la pirámide, movimiento de mate- ALMOGAREN 51/2020MM21 rial de relleno etc. Transito incontrolado sobre la misma que provoca desplomes, roturas y colapso de escalones y esquinas Temblores, terremotos, lluvias y vientos, crecimiento de plantas y arbustos, causas naturales que debilitan la estructura dañándola Todas las causas anteriores operando a la vez durante cientos de años Pirámides en Tenerife y contexto arqueológico Rematando este trabajo opinamos que otro factor importante que vincula las pirámides con la cultura prehistórica de los Guanches viene dada por la ubicación cercana de estas estructuras a otros sitios y yacimientos arqueológicos ya profesionalmente declarados y así reconocidos, algo así como antiguos micro-territorios aislados del mega-desarrollo insular. Opinamos que el terreno debe leerse e interpretarse acorde a las diferentes unidades allí presentes que sumadas unas con otras componen un todo formado por múltiples yacimientos y/o elementos que pueden incluir grandes bóvedas naturales, cuevas funerarias y de habitación, tubos volcánicos, sesgos y alerones de piedra, canteras-taller (basalto y obsidiana , producción de ins-trumentos líticos), muros y barreras, estaciones de cazoletas, canales o petroglifos, tagoras y abrigos pastoriles, sitios de descanso y observación, rocas insignes y monolitos grabados (véase nuestra reciente publicación29), piedras de los muertos (donde preparaban los cuerpos para la momificación y mirlado), litófonos (piedras campana y sonoras), asientos rocosos, refugios pétreos, auchones y casas/chozas de piedra (casi siempre de planta circular para ahorrar material en las esquinas y hasta 1,8 m. de alto), concheros, goros, rediles y cercados de piedra para el ganado (algunos estudiados de hasta 120 m² con muros de 1,6 m. de alto), estaciones de vigía, lugares sagrados, conjuntos de piedras circulares y tagorores, marcadores solares/astronómicos, atalayas y promontorios, hornos de piedra así como otros elementos físicos, lugares, espacios o yacimientos similares. Todo esto debe observarse y registrarse para obtener una visión de conjunto del terreno insular, espacios habitados, usados, habilitados o modificados de múltiples maneras por nuestros antiguos antepasados. Muchos de esos elementos siguen ahí, simplemente reconocibles para el ojo bien entrenado, por lo que la arqueología moderna debe evitar encajonarse en yacimientos individuales o unidades singulares y explorar los antiguos Menceyatos en su totalidad, hoy desafortunadamente muy transformados (salvo en lugares aislados, accidentados o marginales, zonas deshabitadas, montañas, morros, lomos, crestas, formaciones rocosas, barrancos etc.) en terrenos baldíos, campos de cultivo, plataneras, caseríos, 22MMALMOGAREN 51/2020 pueblos y ciudades. Solo así podemos llegar a contabilizar de mejor manera todas las estructuras que componían dicho espacio "antiguo", entendiendo holística y comprensivamente todos los elementos incluidos en el mismo, así como sus posibles interconexiones. Esa combinación crea "paisajes ancestrales" o "enclaves aborígenes" muy variados y más o menos extensos aún vigentes en muchos puntos de la geografía de Tenerife y de otras islas del archipiélago Canario. La pirámide del abanico sigue en su lugar, y así lo hará, esperamos, por mucho tiempo. Este breve estudio solo ha pretendido dar a conocer tal estructura para documentarla inicialmente. Opinamos que sería muy intere-sante y casi necesario que un arqueólogo profesional, nacional o internacional, o personal científico (antropólogo, etnógrafo, geólogo o astrofísico, por ejemplo) visitase la zona para llevar a cabo un análisis más completo y específico (comprobación de otras alineaciones astronómicas, luna, planetas, excavaciones, análisis de materiales cerámicos / líticos, estudios estructurales etc). Y es que algo similar ha sucedido recientemente ya que un grupo de investigadores Británicos acaban de documentar por vez primera estructuras piramidales escalonadas en el vecino Sahara Occidental: Son las denominadas Bazinas, ubicadas en la Zona Libre del mencionado país. Hasta el año 2019 habían permanecido indocumentadas (fig. 42). Bibliografía y material citado 1 Rumeu de Armas, Antonio (2004). "Fray de Abreu Galindo, Historiador de Canarias". En Anuario de Estudios Atlánticos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. 2 http://lagavetadeaguere.blogspot.com/2018/11/efemerides-canarias-una-historia. html 3 Com. pers. y https://laciudaddeldrago.wordpress.com/los-majanos-del-reino- de-ycoden/ 4 Bethencourt E., De Luca, F., P., Perera, F. (1996): Las Pirámides de Canarias y el Valle Sagrado de Güímar. 5 http://institucional.us.es/revistas/historia/17/01%20bello.pdf 6 Sánchez Perera, Sixto (2001). Construcciones en piedra seca en el paisaje rural de Canarias, Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de El Hierro. Congreso nacional de arquitectura rural en piedra seca Vol. I. 7 Martín González, M. A. (2011). Revista Iruene n 3, la prehistoria de la Palma, Igurar, amontonamientos de piedra. 8 https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k97643f/f521.item (páginas 503-504). 9 Álvarez Sosa, M. (2015): Tierras de momias. La técnica de eternizar en ALMOGAREN 51/2020MM23 Egipto y Canarias. Varios. 10 Del Arco Aguilar, M. del C. et al (2000): Tanit en Canarias, Eres. Arqueología / Bioantropología, ISSN 1130-6572, N. 9, 2000, págs. 43-65 11 Canamas, J. P. (2015): Ensayo sobre el poblamiento de Canarias. 12 bíd 13 Hähnel, W. L. (1995): The Pyramids of Tenerife, The Sahr (Society for Atlantic History Research), Occasional Papers, 1. Hähnel, W. L. (1996): Die Pyramiden von Tenerife, Almogaren, 27: 359- 374. 14 Rojas, F. (1991): "Una pala arrasa con la "pirámide" de la mancha", Diario de Avisos, 15-9-1991:1, 10. 15 http://www.nicolasglemus.com/las-piramides-y-los-viajeros-ingleses/ 16 Gallego Giron, B., del Arco Aguilar, M. del C. et al. (2018): Ritual spaces in las Cabezas, Icod de los Vinos, Tenerife. https://adphy.files.wordpress.com/2019/04/ritual-spaces.pdf 17 Sánchez Romero, G. López Arencibia, S., Rivero, E. (2018): Megalitos en Tenerife – el misterio de los Guanches aumenta, IC-Nachrichten Nr. 100, Institutum Canarium, Viena. http://www.institutum-canarium.org/ic-nachrichten/ICDigital_ICN100- 0_(2018).pdf 18 Atoche Peña, P. et al. (1989): Trabajos arqueológicos en la Cueva de Quiquirá, Museo Arqueológico y Etnográfico, Cabildo de Tenerife. 19 Esteban, C. (2000): Arqueología soñada: la historia de las pirámides de Güímar. El Escéptico. 20 Mederos Martín, A. (1999): Los cimientos de las pirámides, Vol. 1 Núm. 45: Anuario de Estudios Atlánticos. 21 http://www.second-congress-matriarchal-studies.com/grasshoff.html 22 Hernández Bautista, R. (2016): Costumbres y rituales bereberes de los indígenas Canarios. Editorial Mercurio. 23 Izquierdo Peraile, I. (2003): La ofrenda sagrada del vaso en la cultura ibérica, Zephyrvs, 56, 2003, 117-135. 24 https://actualidad.rt.com/ciencias/186315-sudan-piramides-ofrendas-dios-osiris 25 https://nationalpost.com/news/world/mexican-experts-find-cave-offerings-at- chichen-itza 26 Del Arco Aguilar, M. del C. et al (2009): Algo más que canalillos y geométricos. El valor simbólico de las estaciones rupestres guanches, Canarias Arqueológica, Vol. 17. 27 Cuscoy, L. D. (1979): El conjunto ceremonial de Guargacho, Publicaciones 24MMALMOGAREN 51/2020 del Museo Arqueológico de Tenerife. 28 https://es.wikipedia.org/wiki/Polterabend 29 Arnaiz-Villena, A.; Sánchez Romero, G. et al. (2019): The Rock of the Dead: new "Latin" or "Iberian-Guanche" inscriptions found in Tenerife (Canary Islands, Spain), International Journal of Modern Anthropology. https:// www.ajol.info/index.php/ijma/article/view/191513 Figuras: Fig. 1 - La pirámide del Almendral, la Mancha, Icod de los Vinos, seguramente vista por Vernau en 1891, aún en pie en la década de los 90. En 1991 seria destrozada por una pala. Nótese la escalera de ascenso a la cima. Fotografía de Lola Nieves. Fig. 2 - Un majano, o pirámide escalonada, quizás de cima desmontada, en una huerta del Norte de Tenerife rodeado de cultivos. Nótese las parras apoyadas al mismo. El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. ALMOGAREN 51/2020MM25 Fig. 3 - Vista frontal, desde el Este, de la pirámide del abanico, que se aprecia en la porción posterior de la misma. Nótese la gran cantidad de líquenes, bejeques y helechos. 26MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 4 - Vista lateral, cara Norte, de la pirámide del aba ALMOGAREN 51/2020MM27 nico. También con mucha cobertura vegetal / liquénica. 28MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 5 - Muros de la cara Norte de la pirámide del abanico desde donde podemos ver el pico del Teide y el gran volcán en su totalidad, una gran mole piramidal. Fig. 6 - Plano con las mediciones de la pirámide del abanico, cara Norte. Fig. 7 - Cara Sur de la pirámide del abanico. ALMOGAREN 51/2020MM29 Fig. 8 – Fig. 10 Fig. 9 – Fig. 11 Fig. 8 - Cara Oeste desmontada por el paso del tiempo y extracción de las piedras esquineras, aunque algunas visibles a la izquierda. Metro 2 m. Fig. 9 - Algunas de las piedras principales que compondrían los escalones de la cara Oeste, casi toda caída hoy día. Metro 1,8 m. Fig. 10 - Curiosa piedra ubicada en la cara Oeste compuesta de dos: Una superior con arco tallada y una inferior con acanaladura labrada, posible escondrijo de material Guanche, hoy día vacío. Metro 80 cm. Fig. 11 - Muros colindantes para bancales de cultivos con grandes piedras cubiertas de líquenes provenientes de la cara Oeste de la pirámide. 30MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 12 - Piedras esquineras de una pirámide cercana, también con alguna cara desmontada, donde se aprecia una piedra labrada en arco también, muy similar en manufactura a la de la fig. 10. ALMOGAREN 51/2020MM31 Fig. 13 - Cima de la pirámide del abanico. Vara 3 m. 32MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 14 - Depresión en cima a modo de mini caldera de unos 1,5 x 1 m. ALMOGAREN 51/2020MM33 Fig. 15 - Los escalones en abanico de la pirámide estudiada. Metros 2 x 2 m. Fig. 16 - Gran zócalo de piedra que mide mas de 10 m. de largo y casi 1,5 m. de alto, retranqueándose hacia el cuerpo piramidal más de 3 m. para formar una plataforma en V sobre la que arrancan los escalones. 34MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 17 - Transportador para medir el ángulo de los escalones en abanico. Medida: 130-140 Fig. 18 - Otra vista de los escalones de la pirámide del abanico. Metros 2 x 2 m. ALMOGAREN 51/2020MM35 Fig. 19 - Ángulo del abanico medido digitalmente usando la web www.suncalc.org y un transportador digital en línea. 36MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 20 - Posición del sol, en la salida (línea anaranjada) y la puesta (línea roja), y el recorrido que describe (línea curva amarilla) en el Noroeste de Tenerife. A. y B. Equinoccios, Primavera 20 marzo, Otoño ALMOGAREN 51/2020MM37 22 Septiembre, ambas fechas días y noches de igual duración. C. Solsticio Verano 21 Junio, día más largo. D. Solsticio Invierno 21 Diciembre, día más corto. 38MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 21 - Vista satelital de la pirámide del abanico. Nótese alineación Este Oeste y gradas en forma de V. ALMOGAREN 51/2020MM39 Fig. 22 - Solsticio de Verano sobre la pirámide del abanico. Ambas gradas sirven para monitorizar la salida (Este "por Bajamar") / puesta del sol (Oeste "por la Palma"), alineadas y presentando el mismo ángulo 130-140. 40MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 23 - Solsticio de Invierno sobre la pirámide del abanico. Ambas gradas sirven para monitorizar la salida (Este "por la Fortaleza del Teide") / puesta del sol (Oeste "por el Tanque"), a la inversa que en Verano, alineadas y presentando el mismo ángulo 130-140. ALMOGAREN 51/2020MM41 Fig. 24 - Equinoccios sobre la pirámide del abanico. Los escalones rectos de la cara Sur sirven para monitorizar la salida (Este "por la Orotava") / puesta del sol (Oeste "por Teno"), cuyos rayos recorren longitudinal y paralelamente toda la estructura. 42MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 25 - Salida del sol durante: A. Solsticio de Verano, 21 de Junio 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el escalón en V del abanico de piedra (escalones delanteros), perfectamente alineados en dirección Noreste. Vara medición 3 m. (Ver diagrama vista cenital foto 22). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. B. Equinoccio de Otoño, 21 de Septiembre 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el eje Este Oeste que forma la pirámide. Vara medición 3 m. ALMOGAREN 51/2020MM43 (Ver diagrama vista cenital foto 24). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. C. Solsticio de Invierno, 21 de Diciembre 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el escalón en V del abanico de piedra (escalones traseros), perfectamente alineados en dirección Sureste. Vara medición 3 m. (Ver diagrama vista cenital foto 23). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. D. Equinoccio de Primavera, 21 de Marzo 2019. Los rayos y el disco solar se proyectan sobre el eje Este Oeste que forma la pirámide. Vara medición 3 m. (Ver diagrama vista cenital fig. 24). El fondo ha sido borrado para no mostrar casas y otros elementos. Fig. 26 - Sale el sol durante el Equinoccio de Primavera, 22 de Marzo. Los rayos solares se proyectan paralelamente sobre la cara Sur de la pirámide. (Ver diagrama vista cenital fig. 24). 44MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 27 - El panel 1 de grabados de las Cabezas, Icod de los Vinos, orientado al Este (salida del sol en el solsticio de invierno, y de Orión y Sirio). Regla 20 cm. Fig. 28 - El panel 2 de grabados de las Cabezas, Icod de los Vinos, orientado al Oeste (puesta del sol en el solsticio de Invierno). Regla 20 cm. ALMOGAREN 51/2020MM45 Fig. 29 - Fragmento cerámico dentro de un escalón de la pirámide. Fig. 30 - Dos fragmentos de cerámica hallados en las caras desmontadas de la estructura, y una lapa. 46MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 31 - Tres fragmentos de alfarería tradicional o histórica. A. Cara externa B. In-terna. Posiblemente bernegales o loza similar. ALMOGAREN 51/2020MM47 Fig. 32 - Cuatro fragmentos de alfarería tradicional o histórica. A. Cara externa B. Interna. Posiblemente bernegales o loza similar. 48MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 33 - Tres fragmentos de cerámica moderna, dos tejas y un trozo de maceta. A. Cara interna y B. Externa. ALMOGAREN 51/2020MM49 Fig. 34 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. 50MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 35 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. ALMOGAREN 51/2020MM51 Fig. 36 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. 52MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 37 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas. Fig. 38 - N 9: Un fragmento de borde cerámico aborigen en 4 vistas. A-C: Lapa (Patella crenata) de gran tamaño (6,8 x 5,9 x 2,4 cm.) proveniente de una de las caras desmontadas de la pirámide, 3 vistas (dorsal, ventral, lateral). ALMOGAREN 51/2020MM53 Fig. 39 - Dos fragmentos cerámicos aborígenes en 3 vistas, uno decorado con líneas incisas. 54MMALMOGAREN 51/2020 Fig. 40 - Lapa (Pa-tella crenata) en-terrada en una de las caras desmon-tadas. Fig. 41 - Pieza de obsidiana (3 vistas) que puede presentar signos de tallado o des-lascado. ALMOGAREN 51/2020MM55 Fig. 42 - Una de las 20 novedosas Bazinas, pirámides escalonadas en piedra seca, del Sahara Occidental (parcialmente derrumbada). La estructura mide uno 5 m. de alto, unos 12 m. de diámetro y presenta 4 escalones (foto: N. Brooks). 56MMALMOGAREN 51/2020 ICDIGITAL |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|