ALMOGAREN XXXVIII/2007MM27
Almogaren XXXVIII / 2007 Wien 2007 27 - 39
Andoni Sáenz de Buruaga*
Breves apuntes sobre el descubrimiento de nuevas
estaciones rupestres prehistóricas en el sector
meridional del Tiris (Sahara Occidental):
el conjunto artístico de Gnefisat
Keywords: Western Sahara, Gnefisat, rock art, spirals, animals
Resumen:
Se presenta el hallazgo de varias estaciones rupestres al aire libre en torno a la zona de
Gnefisat, en el extremo SE del Sahara Occidental. El conjunto, en el que sobresale el lote
artístico de Gnefisa Oum Agraid, está caracterizado por la presencia de grabados, entre
los que predominan los motivos circulares (con frecuencia, de aspecto espiraliforme) y
las figuras de animales (por lo común, de bóvidos). Crono-culturalmente, bien pueden
ponerse en relación con el desarrollo de los grupos sociales de tradición neolítica, propios
ya de las fases plena y avanzada del Holoceno medio.
Abstract:
We inform about the discovery of various rock art stations in the area of Gnefisat in the
extreme SE of the Western Sahara. The group of panels, among which the part of Gnefisa
Oum Agraid prevails from an artistical point of view, consists of rock carvings which
show either circular motifs (frequently executed as spiral) or animals (in general bovines).
Within local cultural developments one could relate them to social groups with neolithic
tradition characteristic of the full and advanced Middle Holocene.
Zusammenfassung:
Es werden mehrere neue Felsbildstationen vorgestellt, die sich im Gebiet von Gnefisat
befinden, im äußersten SO der Westsahara. Die Gruppe von Felsgravuren, unter denen
aus künstlerischem Gesichtspunkt jene von Gnefisa Oum Agraid herausragen, enthält
kreisförmige, meist spiralige Motive sowie Tierdarstellungen, im Allgemeinen Rinder.
Kultur-chronologisch könnte man sie gut in Verbindung mit sozialen Gruppen neolithi-scher
Tradition bringen, wie sie für das volle und fortgeschrittene Mittlere Holozän cha-rakteristisch
sind.
* Círculo de Estratigrafía Analítica. Departamento de Geografía, Prehistoria y Ar-queología.
Facultad de Filología, Geografía e Historia. Universidad del País Vasco -
Euskal Herriko Unibertsitatea, c/ Tomás y Valiente, s/n. E-01006 Vitoria-Gasteiz
(andoni.buruaga ehu.es)
28MMALMOGAREN XXXVIII/2007
Desde el año 2004 se viene realizando una experiencia de investigación y
cooperación cultural, conjuntamente, entre estudiosos de la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD) y del País Vasco, orientada, en términos
generales a la recuperación y estudio del pasado cultural del Sahara Occidental
(Sáenz de Buruaga, A. 2007).
El ensayo se centra, operativamente, en la región meridional saharaui del
Tiris, dentro del marco de los "territorios liberados" del Sahara Occidental, es
decir, de la franja que recorre, longitudinalmente, la parte más oriental del
territorio, gestionada por la RASD, y que, tras el levantamiento del "muro
defensivo marroquí", identifica y diferencia hoy el Sahara Occidental libre (al
E), del ocupado y colonizado por Marruecos (al W).
El Tiris constituye una inmensa planicie, relativamente llana y horizontal,
de terrenos precámbricos erosionados, salpicada, eventualmente, por espec-taculares
relieves apuntados y acorazonados de montes-isla o, incluso, a veces,
de verdaderas cadenas montañosas de algunas decenas de kilómetros de
recorrido. Esta penillanura aparece recubierta, superficialmente, por depósitos
eólicos y fluviales, de poco espesor que, en el extremo sur-oriental,
configurando formaciones dunares más masivas y continuas, se integran en
el erg del Azefal. Su red hidrográfica, por otra parte, descansa, esencialmente,
en un sistema de oueds y sebjas, a los que se asocian, de forma comple-mentaria,
dhâyas, tagerfets, , temporal y espacialmente más limitados. Un
paisaje, en suma, de pleno dominio mineral, moteado por algunas manchas
vegetales discontinuas de herbáceas y gramíneas (askef, sbat, markba, ), así
como de esporádicos y aislados arbustos y árboles de pequeña talla (atil,
talha, ) (Hernández-Pacheco, E. et alii, 1949).
Se trata, en realidad, de la extensa llanura interior del tercio sur-oriental
del Sahara Occidental que se prolonga por tierras de la vecina Mauritania en
sus frentes oriental y meridional.
El área que nosotros, actualmente, investigamos en el Tiris, supone una
superficie aproximada de en torno a los 30.000 km², ubicada en la mitad
meridional de los "territorios liberados" de la RASD, y, más concretamente,
emplazada entre los paralelos ca. 21 20
N y 24 35
N y los meridianos ca.
12 00
W y 14 40
W.
Hasta la fecha se han realizado 4 campañas de exploración anual con-secutivas.
Tras la labor de reconocimiento y valoración territorial efectuada
en 2004, se comenzó a trabajar de forma sistemática en torno a la región del
Tiris desde 2005, profundizándose en esa misma dirección a lo largo de las
actuaciones de 2006 y 2007 (Sáenz de Buruaga, A. et alii, 2005a, 2006 y
2007a).
ALMOGAREN XXXVIII/2007MM29
Los resultados obtenidos no ofrecen dudas acerca de la riqueza patrimonial
arqueológica del Tiris, procurando un denso y variado repertorio de situaciones
controladas, diferenciadas temporal, cultural y funcionalmente (Sáenz de
Buruaga, A. et alii, 2005b y 2007b) (fig. 1).
Examen del territorio y control de referencias arqueológicas
La línea de investigación arqueológica que venimos desarrollando hasta
estos momentos se centra, muy significativamente, en la búsqueda, locali-zación
e identificación de los yacimientos arqueológicos. Una labor de campo
que se ejecuta a través de un programa de inspecciones superficiales sobre el
terreno conducido, de forma operativa, por una serie de prospecciones
intensivas llevadas a cabo sobre contextos espaciales extensivos y poten-cialmente
significativos, como áreas circumlacustres, depresiones inter-dunares,
relieves y formaciones montañosas,
Conforme a estos principios metodológicos, cada actuación de campo
conlleva, de partida y entre otros, el reconocimiento intensivo de una serie de
marcos territoriales selectivos. Una labor que, comúnmente, se prolonga, en
algunos sitios, durante varias campañas.
Entre esos contextos seleccionados, los medios montañosos, como
decimos, ocupan una plaza relevante. La posible existencia en ellos de
cavidades rupestres, abrigos rocosos y, en general, de soportes duros, sus-ceptibles
de transmitir y capaces asimismo de conservar alguna forma o
manifestación de ocupación humana en el pasado, añade un atractivo especial
al rastreo de estos lugares. Igualmente, la experiencia nos ha hecho contemplar
con similares parámetros la inspección de colinas (smeilas) y formas próximas
de elevaciones medias de relieve.
Resultado de esta praxis ha sido el hallazgo de un considerable número de
referencias arqueológicas, en forma de hábitats, talleres de explotación de
materias primas, necrópolis y diversas estructuras funerarias, , e, incluso,
de algunas estaciones rupestres a base de grabados o pinturas de diferenciada
temática y diseño ornamental. Uno de los repertorios artísticos más llamativos
que hemos controlado en estas campañas de investigación es el que seguida-mente
presentamos de Gnefisat.
El conjunto artístico de Gnefisat (Duguech)
Gnefisat identifica una zona emplazada al S de la región de Duguech, en la
ruta de tránsito entre los sitios de Duguech y Zug -a unos 50 km al SW del
primero y unos 25 km al N.NE del segundo-, en las inmediaciones del reborde
occidental del erg del Azefal.
30MMALMOGAREN XXXVIII/2007
Se trata de un espacio relativamente montañoso, caracterizado por la
presencia de varias smeilas y algunas montañas aisladas de desarrollo medio,
entre las que sobresale, especialmente, la silueta y el color negro-verduzco de
Gnefisat Jathra. El marco se halla muy próximo de las cadenas montañosas de
Kidhiet Zug y Kidhiet Amzagzag, en torno al paso (janga) de Shikshak que
separa ambas alineaciones. Forma parte, pues, del amplio corredor natural de
tránsito, de E a W, entre esas formaciones montañosas, en ese sector meridi-onal
del Tiris Arderkarakish.
Desde la campaña de exploraciones de 2005, el área de Gnefisat viene
proporcionando un considerable número de yacimientos arqueológicos, entre
los que deben remarcarse varias estaciones artístico-rituales, caracterizadas,
en todos los casos, por series de grabados efectuados sobre la superficie de
bloques magmáticos, dispuestos, al aire libre, en el entorno de esos relieves de
ligero desarrollo.
Hasta el momento se han identificado varios repertorios artísticos
distribuidos en diferentes estaciones emplazadas en torno al tramo meridi-onal
de la zona de Gnefisat. Así, en principio, se pueden enumerar ya los
casos de la Smeila de Gnefisat Bayda 1, de la Smeila de Gnefisat Bayda 2,
de la Smeila de Gnefisat Bayda 4, de las inmediaciones del Tagerfet de
Gnefisa Oum Agraid SW y, muy especialmente, de la montaña de Gnefisa
Oum Agraid. Totalizan estas 5 estaciones un conjunto, provisionalmente, de
44 bloques grabados con en torno a un centenar de motivos individuales
representados.
En la Smeila de Gnefisat Bayda 1 se identificaron, en 2005, dos bloques
decorados: uno con un tema espiral y otro con varias representaciones de
animales (bovinos y ovicaprinos), junto a varios signos dispuestos entre ellos
(Sáenz de Buruaga, A. et alii 2005b, p. 14, fig.7).
En la Smeila de Gnefisat Bayda 2 son cinco los bloques ornamentados,
controlados en 2006: en 3 de ellos hay grabados motivos espiraliformes y en
los otros 2, contiguos entre sí, varias representaciones de ovicaprinos (5 en el
más occidental y 1 en el oriental) (fig. 2).
En la Smeila de Gnefisat Bayda 4 se reconoció, en 2006, un bloque con
signos espiraliformes entrelazados (fig. 3).
En una plataforma rocosa cercana al Tagerfet de Gnefisa Oum Agraid se
han identificado, en 2007, 4 bloques en los que se encuentran grabados motivos
espirales y alguna figura animal de ovicaprino.
Finalmente, en la montaña de Gnefisa Oum Agraid hemos descubierto, en
2007, el lote más espectacular. Por el momento, son ya 32 los bloques indivi-dualizados
aquí con motivos ornamentales.
ALMOGAREN XXXVIII/2007MM31
Gnefisa Oum Agraid es una montaña de pocas decenas de metros de altitud
y morfología alargada, de ca. 1 km de largo por 0,5 km de ancho, cuyo eje
longitudinal se orienta de NE a SW. Su parte alta aparece configurada por 4
motas o pitones rocosos sucesivos que, de N a S, hemos identificado como P1
(pitón 1), P2 (pitón 2), P3 (pitón 3) y P4 (pitón 4).
La mayor parte de los grabados hasta ahora descubiertos se han reconocido
en P4 (27 bloques), habiéndose controlado asimismo algunos motivos orna-mentales
en torno a P3 (1 bloque) y P2 (4 bloques). A juzgar por los datos,
provisionalmente, disponibles, bien pudiera adelantarse que el área peri-métrica
del pitón más sur-occidental, en torno al reborde meridional del
alargado relieve montañoso, parece haber concentrado la atención de los
artistas y, de hecho, haber sido objeto de especial interés (fig. 4).
Desde el punto de vista técnico, en Gnefisa Oum Agraid coexisten junto
con la dominante estrategia del "piqueteado" (frecuentemente perimétrico y,
en algunos casos, invasor), otros recursos instrumentales a base de "incisiones
finas" e, incluso, de "relieves excisos" conseguidos por el rebaje de la superficie
exterior del motivo diseñado (fig. 5).
Estilísticamente también se advierten diferencias en las representaciones,
compaginándose en el lote perspectivas "seminaturalistas", de aceptables
figuras bien contorneadas de animales, con otras más "esquemáticas", de más
reducidos formatos de animales, con piqueteado invasor y aspecto, en casos,
tendente a lo filiforme.
Entre los temas reproducidos, alternan en el conjunto diferentes repre-sentaciones
"animales" (normalmente, de bóvidos, con especial incidencia
entre estos de los caprinos, y, más eventualmente, de algún jiráfido), algunas
figuras "humanas" (de mujeres y hombres sexuados) y, finalmente, un
considerable efectivo de sujetos "simbólicos" (especialmente, a base de motivos
circulares y espiraliformes) (fig. 6).
Por lo hasta ahora reconocido, y aceptando sobre la totalidad el peso
específico del lote de Gnefisa Oum Agraid, puede sugerirse que el conjunto
artístico de Gnefisat parece caracterizarse por un repertorio común de motivos
geométricos (espirales, trazos serpentiformes, círculos, círculos radiados, etc),
con el que coexisten algunas figuras de animales, pudiendo hablarse entre
estos de una cierta sobrerrepresentación de los ovicaprinos, especialmente
del arrui (Ammotragus lervia). Incluso, la relación formal entre algunas
representaciones de animales y espirales posibilita contemplar, junto a la
directa lectura figurativa y naturalista, una interpretación, introspectivamente,
más simbólica en algunos casos. Por su parte, las representaciones humanas
resultan, cuantitativamente, hasta el presente, más bien anecdóticas (fig. 7).
32MMALMOGAREN XXXVIII/2007
Por lo general, los grabados se efectúan, normalmente, sobre bloques en
disposición horizontal y, en casos puntuales, sobre las paredes verticales de alguno
que otro erguido. Comúnmente, han sido seleccionados para ello rocas magmá-ticas
microcristalinas, con las superficies bien pulidas por la erosión eólica.
Por último, la diversidad de sujetos, técnicas y estilos aludidos no tiene
porqué equipararse con una marcada divergencia cronológica entre las series,
sino, siguiendo las valoraciones interpretativas de J. L. Le Quellec (1998), en
relación a algunos de los grandes conjuntos artísticos del Sahara central,
entenderse como una manifestación complementaria de formas de expresión
de una misma cultura. En este sentido, en principio, bien pudieran relacionarse
nuestros repertorios con el desarrollo de los grupos sociales de tradición
neolítica, dentro de las fases plena y avanzada del Holoceno medio. Y, más
específicamente, con el área geográfica de distribución de las paleoculturas
de arte rupestre sahariano "recientes", es decir, conforme a los argumentos
del mismo Le Quellec, posteriores cronológicamente a 4000 BP (fig. 8).
La propia presencia en algunos de los sitios, como acontece junto al pitón
4 de Gnefisa Oum Agraid, de oquedades labradas en algunas rocas, a modo de
molinos fijos, y de restos dispersos de industrias prehistóricas, en sílex y
cerámica, avalarían la existencia de un conjunto industrial de tradición
neolítica inmediato al mismo lugar. Sin duda que, en este propósito, se ofrece
muy ilustrativo el caso del hábitat de Gnefisa Oum Agraid SW-1, un
espectacular poblado de tradición neolítica, ubicado ca. 750 m al SW de la
aludida montaña con grabados, en las inmediaciones de una pequeña laguna,
y de entorno a unos 20.000 m² de superficie (fig. 9). Aquí, es evidente, en
superficie, la riqueza de los materiales arqueológicos: con un importante y
diversificado repertorio de tipos microlíticos y geométricos (puntas de dorso,
bitruncaduras triangulares y segmentoides, becs, ), de un muy nutrido
efectivo de restos cerámicos fragmentarios, eventualmente decorados con
impresiones e incisiones, de un elevado número de molinos fracturados, junto
a variados instrumentos pulimentados (muelas, cilindros, plaquetas, ), así
como una alta presencia de utensilios macrolíticos tallados y eventualmente
pulimentados, a modo de hachas, azuelas, Todo ello, sugiriendo un modelo
de ocupación más estable de ese espacio inmediato a la estación artístico-ritual
de Gnefisa Oum Agraid y a la asimismo mencionada del Tagerfet de
Gnefisa Oum Agraid SW.
Agradecimientos:
Queremos expresar vivamente nuestro agradecimiento al Ministerio
Saharaui de Cultura y a la Dirección Nacional de Protocolo de la RASD por su
ALMOGAREN XXXVIII/2007MM33
directa implicación y compromiso con este proyecto. Al Frente Polisario por
el soporte logístico brindado en las regiones militares de Miyek, Agüenit y
Duguech. A la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco por su regular apoyo
económico para la realización de las campañas de exploración. Por último,
muy especialmente, a los componentes del equipo de trabajo involucrados a lo
largo de estos años: H. Mohamed Ali, J. C. López Quintana, Ch. Ouana
Sidahmed, X. Errasti, A. Ormazabal, L. Selmanna Luchâa, J. M. Arruabarrena
y D. Mohamed Mberek.
Bibliografía:
HERNÁNDEZ-PACHECO, E.; HERNÁNDEZ-PACHECO, F.; ALIA MEDI-NA,
M.; VIDAL BOX, C.; GUINEA LÓPEZ, E. 1949. El Sahara Español.
Estudio geológico, geográfico y botánico. Instituto de Estudios Africanos,
Madrid, 1949.
LE QUELLEC, J-L. 1998. Art rupestre et préhistoire du Sahara. Ed. Payot,
Paris, 1998.
SÁENZ DE BURUAGA, A. 2007. Investigaciones arqueológicas vasco-saharauis
en la región del Tiris: una experiencia científica y de cooperación
humana en la búsqueda del pasado cultural del Sahara Occidental .
Euskonews & Media, 377 y 379: http://www.euskonews.com/0377zbk/
gaia37704es.html (12-19/01/2007; p. 1-5) y http://www.euskonews.com/
0379zbk/gaia37904es.html (26/01/2007 - 02/02/2007; p. 1-6).
SÁENZ DE BURUAGA, A.; MOHAMED ALI, H.; LÓPEZ QUINTANA, J.
C.; ERRASTI, X.; SELMANNA LUCHÂA, L.; OUANA SIDAHMED,
Ch. 2005a. Memoria del Proyecto arqueológico y cultural general de coope-ración
e investigación vasco-saharaui Recuperación, conservación y
estudio del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental y de su
aplicación sistemática más específica en el área geográfica del Tiris.
Actuación y resultados de la Expedición Arqueológica Vasca al Sahara
Occidental-2005. Vitoria-Gasteiz, 2005 (2 vols.)
SÁENZ DE BURUAGA, A.; MOHAMED ALI, H.; LÓPEZ QUINTANA, J.
C.; ERRASTI, X.; SELMANNA LUCHÂA, L.; OUANA SIDAHMED,
Ch. 2005b. Nota sobre el comienzo de un proyecto arqueológico de
investigación sistemática en la región del Tiris (Sahara Occidental):
planteamiento y primeros resultados . Krei, 8, 2004-2005, p. 7-20.
SÁENZ DE BURUAGA, A.; MOHAMED ALI, H.; LÓPEZ QUINTANA, J.
C.; ERRASTI, X.; ORMAZABAL, A.; SELMANNA LUCHÂA, L.;
OUANA SIDAHMED, Ch. 2006. Memoria del Proyecto arqueológico y
cultural general de cooperación e investigación vasco-saharaui Recupe-
34MMALMOGAREN XXXVIII/2007
ración, conservación y estudio del patrimonio arqueológico del Sahara
Occidental y de su aplicación sistemática más específica en el área
geográfica del Tiris. Actuación y resultados de la Expedición Arqueológica
Vasca al Sahara Occidental-2006. Vitoria-Gasteiz, 2006 (1 vol.)
SÁENZ DE BURUAGA, A.; MOHAMED ALI, H.; ERRASTI, X.; OUANA
SIDAHMED, Ch.; ARRUABARRENA, J. M.; MOHAMED MBEREK,
D. 2007a. Memoria del Proyecto arqueológico y cultural general de
cooperación e investigación vasco-saharaui Recuperación, conservación
y estudio del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental y de su
aplicación sistemática más específica en el área geográfica del Tiris.
Actuación y resultados de la Expedición Arqueológica Vasca al Sahara
Occidental-2007. Vitoria-Gasteiz, 2007 (1 vol.)
SÁENZ DE BURUAGA, A.; MOHAMED ALI, H.; LÓPEZ QUINTANA, J.
C.; OUANA SIDAHMED, Ch.; ERRASTI, X.; ORMAZABAL, A.; SEL-MANNA
LUCHÂA, L; ARRUABARRENA, J. M.; MOHAMED MBE-REK,
D. 2007b. Nuevas iniciativas en el proceso de búsqueda e inter-pretación
del pasado cultural de la región del Tiris (Sahara Occidental):
la contribución científica de las expediciones arqueológicas vasco-saharauis
de 2006 y 2007 . Krei, 9, 2006-2007, p. (en prensa).
Pies de ilustraciones:
Fig. 1.- Mapa del Sahara Occidental, incluyendo el trazado aproximado del
"muro defensivo marroquí" (con una línea punteada) y el emplazamiento
del conjunto artístico de Gnefisat (con una estrella).
Fig. 2.-Conjunto de arruis grabados de la Smeila de Gnefisat Bayda 2.
Fig. 3.- Motivos espirales y geométricos de la Smeila de Gnefisat Bayda 4.
Fig. 4.- Perspectiva del pitón más meridional de Gnefisa Oum Agraid, donde
se concentran la mayor parte de los grabados de esta estación rupestre.
Fig. 5.- Piqueteado perimétrico e incisión fina coexisten en este bloque grabado
de Gnefisa Oum Agraid.
Fig. 6.- Uno de lo bóvidos grabados de la estación de Gnefisa Oum Agraid.
Fig. 7.- Posible imagen de oryx en Gnefisa Oum Agraid.
Fig. 8.- Esquematismo humano representado en unos de los bloques de Gnefisa
Oum Agraid.
Fig. 9.- Armaduras geométricas y otras formas industriales en sílex del hábitat
neolítico de Gnefisa Oum Agraid SW-1.
ALMOGAREN XXXVIII/2007MM35
Fig. 1
36MMALMOGAREN XXXVIII/2007
Fig. 2
Fig. 3
ALMOGAREN XXXVIII/2007MM37
Fig. 4
Fig. 5
38MMALMOGAREN XXXVIII/2007
Fig. 6
Fig. 7
ALMOGAREN XXXVIII/2007MM39
Fig. 9
Fig. 8
26MMALMOGAREN XXXVIII/2007
Sáenz de Buruaga, Andoni (2007): Breves apuntes sobre el descubrimiento de
nuevas estaciones rupestres prehistóricas en el sector meridional del Tiris (Sahara
Occidental): el conjunto artístico de Gnefisat.- Almogaren XXXVIII (Institutum
Canarium), Wien, 27-39
Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows: