Almogaren XXXVII / 2006 Wien 2006 143 - 161
Carmen DiazAlay6n*
Dominik Josef Wölfel, filologo e historiador
Key words: D. J. Wölfe), Canary lslands, history, linguistic studies,
prehispanic linguistic remains
Resumen:
En el afio 2005, las Jomadas del Institutum Canarium tuvieron lugar del 23 al 25 de
mayo en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco singular del Museo Canario, y en ellas
tuve el placer de intervenir con Ja contribuci6n que sigue, reproducida ahora tal y como
fue impartida en su momento, y que constituye una breve sintesis del particular protagonismo
que D. J. Wölfe) tiene en los estudios hist6ricos y lingiiisticos insulares. Se
trata de un nipido viaje desde las primeras contribuciones de este investigador hasta
pnicticamente el final de su vida. Particular atenci6n se dedica a sus aportaciones al
conocimiento de! sistema de comunicaci6n de las Canarias prehispanicas.
Abstract:
In 2005, from tht; 231h to the 251h of May, the Institutum Canarium Conference took place
in Las Palmas de Gran Canaria, in the perfect setting of the Museo Canario, and it was
my pleasure to take part in it with the following paper, published now as it was delivered
then, and whose aim is to be a general view of the undeniable influence exerted by D. J.
Wölfe) in the field ofthe historical and Iinguistic studies ofthe Canary Islands. Our travel
covers from the first publications of this scholar to the end ofhis life. A particular attention
is devoted to his works on the language spoken in the Canary Islands before the Spanish
conquest.
Zusammenfassung:
Vom 23.-25 Mai 2005 fand in Las Palmas de Gran Canaria - in der perfekten Umgebung
des Museo Canario - die Jahrestagung des Institutum Canarium statt. Es war mein Vergnügen,
daran mit der vorliegenden Ausarbeitung teilzunehmen; nun veröffentlicht, wie
sie damals vorgetragen wurde. Ihr Ziel ist es, einen generellen Überblick über den unbestreitbaren
Einfluss von D.J. Wölfe! zu geben, den er im Bereich der historischen und
linguistischen Erforschung der Kanarischen Inseln ausübte. Unsere "Reise" umfasst seine
ersten Publikationen und seinen Werdegang bis zu seinem Tod. Besonderes Augenmerk
gilt seinen Arbeiten über die Sprache, die auf den Kanaren vor den Spaniern gesprochen
wurde.
* Instituto Universitario de Lingüistica "Andres Bello", Universidad de La Laguna.
143
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Estimados colegas, queridos amigos: voy a empezar agradeciendo al
Institutum Canarium Ja invitaci6n a participar en este foro de los estudios
insulares. Me van ustedes a permitir, puesto que para mi es un orgullo, que
recuerde que mi vinculaci6n a esta instituci6n comenz6 a finales de los
ochenta; que he intervenido en las Jomadas celebradas en Ja localidad austriaca
de Hallein en los arios 1987, 1988 y 1989; y que guardo los mejores recuerdos
de ellas, no solo por las enserianzas cientificas, sino tambien por las relaciones
personales. En Hallein tuve el honor de conocer a Hans Biedermann y a Helmut
Stumfohl; tambien al Prof Lionel Galand y a su esposa Paulette GalandPemet,
admirados especialistas y amigos muy apreciados, que desde entonces
me han brindado su apoyo y su afecto. Ademas de esto, tambien quiero destacar
que, para mi, estas Jornadas siempre estaran ligadas a Herbert Nowak, y nunc·a
podre olvidar su alegria, su caririo y su naturalidad, junto a un entrariaqle
conjunto de recuerdos. De igual forma, quiero serialar que mi colabora9ion
con el Institutum a lo largo de estos arios puede verse en los once trabaj<fs que
se han publicado en Almogaren y, por todo ello, no creo exagerar cuando digo
que esta instituci6n ha sido y es mi casa. Gracias de nuevo por esta oportunidad
de estar entre colegas y amigos.
Tal y como se ha avanzado, mi intervenci6n de hoy se refiere a Ja figura de
Dominik Josef Wölfe!, que he venido estudiando a lo largo de veinticinco arios
y sobre Ja que he publicado un amplio conjunto de articulos (Diaz Alay6n
1989, DiazAlay6n y Castillo 1996, 1997a, 1997b, 1997c, 1998a, 1998b, 1999 y
2002). La elecci6n del tema, por lo tanto, tiene mucho que ver con lo que ha
sido mi labor investigadora en estos arios, y tambien responde en parte a un
hecho cronol6gico particular, porque pasado mariana, el dia 25, se cumplen
117 arios de! nacimiento del insigne investigador.
En los ultimos setenta y cinco arios los estudios insulares han conocido un
desarrollo esplendido. Todo ello ha sido el fruto de la labor y las iniciativas de
distintas instituciones, grupos de trabajo e investigadores, que nos han dotado
de instrumentos cientificos y bibliograficos de primer orden. Particular ha
sido el esfuerzo dedicado al acopio y publicaci6n de las fuentes, porque era de
lo que mas carecia Ja historiografia insular y porque Ja edificaci6n cientifica
que nuestros especialistas tenian que levantar, para no reducirla a simple
repetici6n de t6picos, demandaba toda esta obra de heuristica, de aportaci6n
de sillares para Ja construcci6n hist6rica. En esta andadura de constancia, luz,
y avance, los estudios canarios tambien han tenido otros caminos y otros
esfuerzos exteriores a las Islas, y aqui es donde destaca de manera singular Ja
contribuci6n generosa y trascendente de Dominik Josef Wölfe!. En el tenemos
el prototipo del erudito emprendedor y polifacetico, que se adentra en
144
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cuestiones de lingüistica con la misma facilidad y comodidad que en temas de
arjtropologia, arqueologia o historia antigua, y que siente.igual entusiasmo
por Ja hip6tesis etimol6gica de una simple voz que por una teoria de gran
alcance, llegando a cubrir con sus investigaciones un espacio geografico
extraordinariamente amplio, que va desde Irlanda y Escandinavia al Africa
sahariana y desde Canarias, pasando por toda Ja cuenca mediterranea, hasta
Oceania. En esta ocasi6n me voy a referir, en breve sintesis, a su particular
protagonismo en los estudios hist6ricos y lingüisticos insulares, lo que nos
obligara a un rapido viaje desde sus primeras contribuciones hasta practicamente
el final de su vida.
De acuerdo con sus propias palabras, parece ser que es en torno a 1920
cuando nuestro investigador empieza a sentirse fascinado por la prehistoria
canaria y el primer tramo de la andadura del Archipielago tras la conquista,
pero sin duda alguna su interes por nuestros estudios arraiga singularmente
despues de asistir, en octubre de 1928, a una conferencia del profesor Eugen
Fischeren laAntropologische Gesellschaft de Viena, en Ja que este daba cuenta
de sus investigaciones antropol6gicas llevadas a cabo en Tenerife tres afios
antes. Wcilfel Je hace llegar a Fischer un sumario de sus proyectos de investigaci6n
sobre las Islas, en los que sefialaba que era preciso conocer y
examinar el mayor numero de fuentes documentales aun ignoradas, que
servirian para oonformar o contradecir a las fuentes tradicionales y, tambien,
para alumbrar aspectos total o parcialmente desconocidos. A este respecto,
los archivos de Espaiia y Portugal, por su relaci6n directa con Canarias, debian
poseer amplia y valiosa informaci6n referente a la conquista del Archipielago,
asi como al establecimiento de los europeos y a los primeros momentos de la
nueva comunidad insular. Ademas, al ser entonces conquista y cristianizaci6n
dos aspectos intimamente ligados, tambien el archivo del Vaticano guardaria,
a buen seguro, notable documentaci6n en este sentido.
EI alcance cientifico de este proyecto hara que Ja Notgemeinschaft der
Deutschen Wissenschaften le otorgue a Wölfe! una beca de investigaci6n e
inicia lleno de fe su labor, entregandose en cuerpo y alma a una agotadora
tarea de rastreo y busqueda de documentaci6n. Trabaja en los principales
archivos y pronto los frutos de sus investigaciones comienzan a ser conocidos
y valorados. Asi, en 1930, ve Ja luz su "Bericht über eine Studienreise in die
Archive Roms und Spaniens zur Aufhellung der Vor- und Frühgeschichte der
Kanarischen Inseln", una contribuci6n en Ja que Wölfe! informa de su intensa
labor de busqueda de documentaci6n en todos aquellos archivos espafioles y
portugueses que pudieran albergar datos relativos a las Afortunadas. Primero,
en los fondos documentales de Roma: Archivo de la Sagrada Congregaci6n
145
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
de Propaganda Fide, Archivo del Vaticano y Archivo de la Embajada de Espafia.
Luego, ya en Espaiia, en el Archivo de la Corona de Arag6n, en la Biblioteca
Nacional, en el Archivo Hist6rico Nacional, en el Archivo de Simancas y en el
Archivo General de Indias. Finalmente, en Portugal, en la biblioteca de la
Universidad de Coimbra y en los fondos de Lisboa, primordialmente en Ja
biblioteca de! Palacio de Ajuda. Este balance que Wölfel nos ofrece posee una
singular relevancia por tres motivos que no pueden pasar desapercibidos. De
una parte, porque el etn6logo vienes muestra aqui por vez primera ante Ja
comunidad cientifica internacional su decidido interes por los estudios
canarios. De otra parte, porque reconoce que el conocimiento profundo y
satisfactorio de las poblaciones prehispanicas de las Afortunadas, que vivian
en pleno Neolitico cuando Occidente se abria al Renacimiento, es sin duda
valioso y totalmente justificado en si mismo y, con toda seguridad, puede
arrojar un poco de luz sobre otras cuestiones de mayor amplitud e iluminar
0 _,
algunas parcelas de la historia, la cultura y la antropologia de los pueblos
antiguos de Europa y de! norte de Africa. Y, finalmente, porque ofrece una
consideraci6n critica de las aportaciones que se han hecho sobre los aborigenes
canarios y no se limita en esta valoraci6n a mostrar las equivocaciones y
sefialar las carencias, sino que se compromete de forma decidida proporcionando
un plan de trabajo preciso cuya finalidad es dar respuesta
definitiva y rigurosa a los numerosos interrogantes, tanto de detalle como de
caracter mas amplio, que desafortunadamente continuan sin obtener una
respuesta valida. De acuerdo con este plan de trabajo disefiado por Wölfel el
estudio de los antiguos canarios <lebe desglosarse en cinco aspectos o
apartados: el antropol6gico, el etnol6gico, el arqueol6gico, el hist6rico y el
filol6gico, y ese y no otro es el orden en que <leben acometerse.
Los esplendidos hallazgos documentales que se producen en esta empresa
empiezan pronto a dar sus frutos y Je permiten alumbrar distintos periodos y
aspectos de la historia insular, a los que me voy a referir de modo esquematico:
• 1. En primer lugar tenemos los hechos que se refieren a Ja investidura en
1344 del principe de la Cerda como rey de Canarias por Clemente VI, y los
relativos a los nombramientos de los primeros obispos, que nunca se
trasladaron a las Islas. Gracias a ello, sabemos que el primer obispo de Canarias
-el cual seguramente no estuvo en su sede- fue fray Alonso de Barrameda,
trasladado en 1415 por Benedicto XIII a Ja di6cesis libaniense; que el segundo
lo fue Martin o Alberto de las Casas, nombrado probablemente por Martin V,
y que el tercero, fray Mendo de Viedma, nombrado hacia 1415 por Benedicto
XIII y reconocido por Martin V en 1428, fue el primero que ejerci6 en las islas
sus tareas de prelado.
146
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
• 2. Tambien se amplia nuestro conocimiento de los hechos de la conquista
n@rmanda, aclarando su cronologia y demostrando c6mo Gadifer de la Salle
entr6 en la empresa en absoluto pie de igualdad con respecto a Bethencourt,
correspondiendole por tanto la mitad de la conquista.
• 3. Un aspecto tratado de forma especial es la defensa permanente de los
derechos de los indigenas canarios que hicieron tanto la Curia romana como
la Corona de Espafia, manifestada en bulas y reales cedulas encaminadas a
amparar a los naturales canarios en su derecho a ser hombres libres, y a
declarar y reputar por nulas las ventas de aquellos, abusivamente llevadas a
cabo por los sefiores o conquistadores de las islas. En esta direcci6n se dedicara
una atenci6n primordial a la figura del obispo don Juan de Frias, incansable
defensor de los naturales, que no dud6 en pasar a la Corte para denunciar
estos atropellos, para asegurar la libertad de los esclavizados y para buscarlos
alla donde sus duefios los escondieran.
• 4. Los hechos de la conquista de La Palma reciben un tratamiento especial.
Sabemos que en abril de 1492 enviaron las autoridades de Gran Canaria a Ja
indigena palmera Francisca Gazmira, mas conocida como Francisca Ja
palmesa, a su isla, pagando las costas Ja mesa capitular y episcopal de Ja
Catedral de Canarias. Francisca vuelve a Las Palmas con cuatro o cinco
reyezuelos, que son bautizados, recibidos como vasallos de los Reyes
Cat6licos y regresan a sus tierras. Se pregon6 Ja paz en las islas ya conquistadas
y se prohibi6 invadir las comarcas de los cuatro sefiores palmeros. Luego, en
septiembre de 1492, vino Alonso de Lugo a conquistar Ja isla en el plazo de un
afio; en los cuatro cantones los conquistadores fueron acogidos con amistad;
solo fuera de ellos hubo luchas, y Alonso de Lugo us6 medios pacificos
mientras fue posible y medios de traidor cuando pudo, para evitar luchas y
tardanza en Ja conquista. Finalmente, como para el no era decisivo el interes
de los reyes de su patria, sino su codicia, quebrant6 las paces para obtener
presos y ganados. Afortunadamente, los Reyes Cat6licos y sus sucesores
supieron cumplir sus deberes con sus nuevos subditos atropellados.
• 5. Otro tanto sucede con los hechos de Ja conquista de La Gomera,
iluminados gracias a un salvoconducto, por eJ cual el Papa Eugenio IV
aseguraba libre paso a Chimboyo, un jefe de tribu de la isJa. Este documento
prueba que en 1434, la isla de La Gomera, en la cual habia ya indigenas
bautizados, era todavia independiente, y con ello pierden todo su valor los
datos de los antiguos historiadores, segun los cuales La Gomera habia sido
conquistada por Juan de Bethencourt, suposici6n por lo demas no justificada
por los manuscritos de los capellanes Boutier y Le Verrier. EI descubrimiento
documenta! Je permite a nuestro investigador afirmar que la ocupaci6n de la
147
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
isla por los europeos no pudo ocurrir antes de 1434 y que Ja organizaci6n
ancestral de las tribus de La Gomera subsisti6 bajo Ja dominaci6n europea
hasta Ja sublevaci6n de 1488 y el asesinato de Heman Peraza, el joven.
• 6. De Ja misma forma, el epilogo de la conquista de Gran Canaria tambien
recibe nueva luz a traves de los nuevos descubrimientos documentales. Gracias
a ellos sabemos que el dinero utilizado en la primera etapa de la conquista
venia de! obispo don Juan de Frias, y tenia dos fuentes: una el obispado mismo
y otra una indulgencia especial para la conquista y conversi6n de Ja isla
concedida por el Papa Sixto IV. Tambien sabemos que una cedula real
menciona al clean Bermudez como primer capitan y Juan Rej6n como segundo,
asi como las discordias entre ambos. Particular importancia tiene el tratado
de paz que con fecha 30 de mayo de 1481 se concluye entre Ja Corona y los.,
indigenas de Gran Canaria, desafortunadamente no conservado, y qμe
conocemos solo parcialmente por una confirmaci6n de 1516, y que sirvj{ ae
base a Ja convivencia entre naturales y conquistadores. ·1
'~
Todos estos datos y conclusiones a los que me he referido se desprenden
del conjunto de sus publicaciones de caracter hist6rico que ven Ja luz a
comienzos de los afios treinta, alargandose en el tiempo hasta los afios
cincuenta (Wölfe! 1930b, 1930d, 1931a, 1931b, 1932, 1933a, 1933b, 1933c, 1934b,
1952 y 1953b).
Corno tuvimos ocasi6n de ver en el "Bericht", la cuesti6n lingüistica ocupa
el ultimo lugar dentro de este plan que Wölfe! disefia y ello porque, segun su
criterio, lo lingüistico encuentra la soluci6n en los aspectos que le preceden.
Nos dice, tambien, que el aspecto filol6gico no cuenta hasta entonces -
recordemos que estamos hablando del afio 1930- con ningun estudio destacado
ni con conclusiones aceptables y, consecuentemente, sefiala que las afirmaciones
quese encuentran en diversas fuentes sobre la diversidad lingüistica
de las Afortunadas prehispanicas y sobre el parecido de los restos lingüisticos
canarios con el bereber le parecen arriesgadas y prematuras hasta tanto no se
cuente con un estudio satisfactorio, que se podria realizar cuando se hubiese
reunido material suficiente. Para el acopio de este corpus lingüistico, nuestro
investigador remite, en primer lugar, a las fuentes hist6ricas que suministran
a la filologia numerosos nombres propios de personas y de top6nimos. A
continuaci6n, las lagunas que presente el inventario asi obtenido se pueden
cubrir con los datos que proporcionen las investigaciones que se realicen en
cada una de las islas. Una vez reunido todo este volumen de entradas, habra
que sumarle las voces prehispanicas que hau logrado sobrevivir en el espafiol
canario y eliminar de ellas la forma castellanizada que han adoptado y asi
podremos remontarnos a los terminos originales, a Ja Iengua antigua. Y
148
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
concluye: "Solamente asi, con el acopio de todo el material, haremos una
irivestigaci6n cientifica".
Estos son los presupuestos iniciales desde los que Wölfel acomete el
acercamiento a los restos lingüisticos de los antiguos canarios, y su actividad
investigadora en los primeros afios de la decada de los treinta no se aparta de
estas directrices. Por un lado lleva a cabo una intensa labor de busqueda de
documentaci6n; y por otro lado, al darse cuenta de que es imprescindible un
profundo conocimiento del bereber para acercarse a los materiales insulares,
intenta completar su formaci6n lingüistica en esta direcci6n y para ello dedica
intensas jornadas de estudio de doce horas, no dudando, ademas, en acudir a
Berlin a recibir, a lo largo de tres meses, clases de bereber y hausa del profesor
Dietrich Westermann. Todo esta labor formativa e informativa le servira para
encarar las cuestiones lingüisticas insulares, que el contemplara en todo momento
de forma global, pero que nosotros, unicamente para amenizar y
ordenar la exposici6n, vamos a diferenciar en <los niveles: de una parte, la
elaboraci6n y el estudio de un corpus lingüistico; de otra parte, el analisis de
la naturaleza del sistema de comunicaci6n de los aborigenes y su relaci6n con
otros sistemas.
El proyecto de una obra que recogiera todos los materiales lingüisticos
conservados de la lengua de los aborigenes, debidamente clasificados y
estudiados, debi6 de tomar forma en la mente de Wölfe! desde una fecha
temprana, muy probablemente desde que formula su estudio integral del
pasado insular, que da a conocer en su "Bericht" de 1930. Los primeros pasos
en este sentido los dara en su edici6n de la Descrittione de Torriani, publicada
-como es sabido- en Leipzig en 1940, pero que estaba concluida desde muchos
afios antes. Nuestro investigador se enfrenta por primera vez a la lengua de
los antiguos canarios en el glosario que redacta a prop6sito de las voces y
frases preeuropeas que recoge el ingeniero cremones. Las casi sesenta paginas
que se dedican ahora a este respecto suponen, tras la publicaci6n de! estudio
de John Abercromby en 1917, la segunda contribuci6n de relevancia en esta
direcci6n de la investigaci6n en lo que va de siglo. Wölfel presenta aqui los
materiales lingüisticos de Torriani ordenados alfabeticamente en 215 apartados
y en el estudio de cada una de las voces y expresiones proporciona una
completa lista de los correspondientes registros consignados por otros autores,
formula hip6tesis etimol6gicas para acercarse a la forma original y, siguiendo
el metodo de la comparaci6n de lenguas, establece el oportuno parang6n con
posibles paralelos, sobre todo del dominio lingüistico que se encuentra mas
pr6ximo al Archipielago: el area bereber, pero lo hace de modo muy ponderado,
con evidente cautela y reserva, una posici6n 16gica y nada sorprendente dado
149
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
su desconocimiento al no poder conseguir siempre en este dominio lingüistico
referencias validas de las formas canarias. Corno vemos, para acceder al
conocimiento de la naturaleza de la lengua de los aborigenes canarios, nuestro
autor adelanta un esquema de presentaci6n y de actuaci6n metodol6gica con
el que levantara su gran obra y, sin duda alguna, podemos establecer aqui el
punto de partida de su magno proyecto de estudio integral.
Asi, con la experiencia del glosario de los terminos recogidos por Torriani,
Wölfel comienza a trabajar en su ambicioso proyecto -que el dio en llamar
Monumenta Linguae Canariae- en la ultima parte de los afios treinta. EI propio
investigador se refiere a la genesis de su obra magna y a la fecha de comienzo
de la redacci6n en el pr6logo de los Monumenta, donde reconoce que ha
invertido siete afios en su elaboraci6n, a los quese suman diez afios de estudids
previos. Este pr6logo es de mayo de 1945, lo que nos lleva al afio 1938 co~~
fecha inicial de la redacci6n y al afio 1928 como fecha de comienzo de · su
interes por los temas canarios y, consecuentemente, de su etapa de e&tudios
preliminares en esta direcci6n. Junto a esto, Wölfel reconoce que tiene bastante
que ver en la genesis de esta obra el desafortunado conjunto de dificultades
que conoceran su vida academica y personal a partir de 1938, tras la anexi6n
de Austria por el III Reich. Apartado de su trabajo por la nueva administraci6n
que toma las riendas del pais, convencido de que no podra realizar mas
investigaciones en los fondos documentales de Canarias y en los archivos
europeos relacionados con las Afortunadas, y con mucho tiempo para
investigar, decide comenzar la redacci6n de sus Monumenta con los datos de
que dispone.
Esta primera redacci6n de los Monumenta -que es algo mas reducida en
materiales y en analisis que la que vera la luz con posterioridad en Graz- la
termina nuestro investigador en los inicios de la decada de los cuarenta y en
1943 espera ansiosamente la aparici6n de su gran obra, que alcanza entonces
dos volumenes de 700 paginas y que se encuentra en avanzado estado de
composici6n y preparado para paginar en una imprenta de la ciudad de Leipzig,
pero los talleres resultan seriamente destruidos en un bombardeo y toda la
labor realizada se pierde. Afortunadamente Wölfe! logra recuperar el
manuscrito y, haciendole frente a la adversidad, inicia a partir de entonces una
revisi6n del trabajo en la que los datos aumentan, el analisis lingüistico se
amplia y las conclusiones se depuran, siempre con la esperanza de ver
publicados los Monumenta algun dia. Desafortunadamente nuestro investigador
muere en 1963 sin ver su suefio hecho realidad, y sera dos afios mas
tarde cuando la comunidad cientifica internacional puede por fin conocer con
detalle la esperada obra, que se presenta dividida en seis partes, precedidas
150
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
de una introduccion que contiene los fundamentos metodologicos, a los que
rrl.e referire brevemente por su relevancia.
Nuestro investigador parte del principio basico de que Ja lengua de los
aborigenes canarios no surgio por generacion espontanea ni cayo de! cielo,
sino que tuvo que llegar a las Islas procedente de algun lugar, acaso a traves de
diferentes lenguas anteriores, que tuvo parientes y que tal vez los sigue
teniendo. De ahi Ja necesidad de buscar este parentesco lingüistico porque, de
lo contrario, la labor se queda solo en un mero inventario -por critico que
sea- del material lingüistico conservado. Por ello Wölfe! es partidario de la
lingüistica comparada y de su metodologia, dado que en el ambito de las
civilizaciones -y la lengua es a la vez principal recipiente y principal contenido
de la civilizacion- la unica forma de reconstruir un pasado no recogido en
una historia escrita, es estableciendo comparaciones. Solo por medio de este
estudio comparativo se puede llegar a reconocer la formacion de las palabras
y, con ello, analizar las voces y otros elementos morfologicos. EI metodo ha
de consistir necesariamente en avanzar un poco a tientas y con extrema
precaucion, conscientes de que para el camino que se ha de recorrer, falta en
mayor o menor medida el hilo de Ariadna, es decir, el conocimiento de la
historia politica y economica de un pueblo y, por consiguiente, la historia de
su lengua. Asi, hay que tener Ja esperanza de poder encontrar una o varias
llaves que abran la puerta hacia la lengua aborigen canaria y la tarea, por tanto,
ha de consistir en llevar a cabo estudios comparativos entre diversas lenguas,
hasta dar con una o varias que con seguridad esten emparentadas con Ja
aborigen canaria; o hasta que se haya verificado positivamente que se ha
fracasado en el intento. Para ello hay que partir de! escaso material cuyo
significado se conoce y buscar palabras de otras lenguas que para un
significado igual o parecido presenten una configuracion fonetica igual o
similar. Pero incluso en el caso de que no se sepa el significado, hay que
averiguar si la lengua comparada presenta fonemas similares, al objeto de
verificar el parentesco de las lenguas y de ver que sucesiones de sonidos son
posibles en una y en otra.
Una vez en este punto Wölfel se pregunta que lenguas hay que comparar y
con cuales se puede realmente llevar a cabo las comparaciones. Y el primer
aspecto que hay que tomar en consideracion es el de la situacion geografica y
hay que empezar considerando las lenguas del continente africano. Es preciso
comenzar con el bereber y seguir con los restos de las lenguas antiguas del
norte de Africa correspondientes a los periodos cartagines, griego y romano,
a las que el denomina provisionalmente afros, tambien hay que considerar las
lenguas hamiticas, como el egipcio antiguo, y no pasar por alto el arabe, aun
151
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cuando ni la transmisi6n hist6rica de esta lengua ni la civilizaci6n de los
aborigenes canarios ofrezcan una referencia de que hubiese contacto
trascendente entre los arabes y los habitantes de la islas con anterioridad a la
conquista espafiola. Ahorn bien, teniendo en cuenta que la llegada se hizo por
mar y que las embarcaciones pudieron haber venido de lugares mas lejanos,
ello obliga a ampliar la investigaci6n a toda el area lingüistica preindogermanica
de la cuenca mediterranea en su globalidad y tambien a las regiones
de la antigua civilizaci6n megalitica de Europa occidental, con lo que hay que
prestar atenci6n al ibero, el vasco, el cretense, el griego, el latin, e incluso el
picto. Wolfel insiste en que la investigaci6n hay que llevarla a cabo con criterios
cientificos y con precauci6n al tiempo que con denodado empefio, tomando
en consideraci6n todas y cada una de las posibilidades, asegurando lo que sea
.f
indudable y cuestionando lo dudoso; sin esperar o aspirar a otros resultad0s
r'
diferentes de los posibles en una primera tentativa como es esta. Rehuye' en
J -1"
todo momento los posibilismos fäciles y las conclusiones arriesgadas. ,Para el
las aclaraciones a cualquier precio son el mal de la ciencia y la lingüistica no
constituye una excepci6n.
Tras la introducci6n, en la parte I de los Monumenta, se tratan cuestiones
de dialectologia y paleografia, y se comentan de forma detenida las caracteristicas
de todas las fuentes consultadas, desde las mas antiguas hasta las
mas cercanas en el tiempo. El material de la lengua aborigen canaria nos ha
llegado de muy diversas maneras, siendo su valor, asimismo, muy desigual.
Wölfel es perfectamente consciente de este hecho y subraya que nada de este
material podria asumirse en su estado original, es decir, sin antes someterlo a
un analisis critico. Y del mismo modo que hasta la fecha no se ha realizado
ninguna recopilaci6n sistematica y met6dica de todo el material disponible,
tampoco se ha realizado una critica de las fuentes.
La parte II se dedica a los textos que se refieren especificamente a la
naturaleza de la lengua de los aborigenes, asi como a las relaciones lingüisticas
de las Canarias prehispanicas, y se analiza la cuesti6n de la homogeneidad o
diversidad de las hablas antiguas. EI indice alfabetico de todas las voces con
indicaci6n del parrafo en el que son estudiadas se dispone en la parte III y en
las <los partes siguientes, que suponen algo mas de cinco centenares de paginas,
Wölfel desarrolla el estudio lingüistico de los materiales inventariados. En la
parte IV se analizan los elementos conservados con su significado: frases,
voces relativas a la familia y a la estructura social, top6nimos, antrop6nimos,
nombres de animales, plantas, etc. Quedan para la parte V las unidades cuyo
significado se desconoce y que mayoritariamente son elementos antroponimicos
y toponimicos. Wölfe! no adopta aqui una ordenaci6n alfabetica
152
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
porque ello supondria adelantarse a la critica de los materiales y opta por
rejacionar primero el material de transmisi6n hist6rica (caps. 1-17), y a
continuaci6n el procedente de compilaciones posteriores (caps. 18-34). El
material compuesto por nombres de transmisi6n hist6rica lo ordena por islas
y, a su vez, por grupos, tal y como vienen en las fuentes, y ello porque es la
forma mas fäcil de comprobar posibles desviaciones o errores de lectura y las
conclusiones del analisis valen para la totalidad del grupo, evitando de esta
forma repeticiones. En cuanto al resto del material, se ordena segun raices
supuestas. Con el fin de poder reconocer la misma palabra entre las confusas
variantes y grafias y poder llevar a cabo la comparaci6n lingüistica, Wölfel
divide el material lingüistico en <los o tres consonantes ficticias, no porque
crea que la lengua de los antiguos canarios tuviese raices consonanticas, pues
tampoco las tiene el bereber, sino para permitir Ja abstracci6n de la variable
escritura vocalica. Estas raices ficticias las incluye en esta parte como criterio
para ordenar los top6nimos sin significado.
La obra concluye con la parte VI, de la que solamente se proporciona un
detallado esquema de 167 epigrafes. Los 65 epigrafes iniciales estan dedicados
al analisis de las lenguas prehispanicas canarias y al intento de reconstruir su
gramatica hist6rica y, el resto, a considerar las conexiones entre el sistema de
comunicaci6n de los aborigenes y el dominio bereber.
Tanto los especialistas como los lectores no especializados pudieron
apreciar desde el principio los valores que encierra esta obra. De una parte, la
magnifica e intensa labor de recogida de los materiales, empresa increible
para un solo investigador. De otra parte, la organizaci6n reflexiva y cientifica
de las entradas por sectores lexicos. De un lado, la minuciosa clasificaci6n
cronol6gica de las voces y expresiones asi como el camino seguido por estas
de unas fuentes a otras. De otro lado, el meticuloso analisis de las formas
recogidas. Y,junto a esto, se podian advertir valores adicionales, como cuando
proporciona listas de fit6nimos o icti6nimos en bereber para que sean
aprovechados por investigadores posteriores. Era evidente que hasta entonces
nadie habia llegado tan lejos en esta parcela de la investigaci6n. Era evidente
que nadie habia dedicado nunca tanto esfuerzo y amor al estudio del sistema
de comunicaci6n de los antiguos canarios.
Pero no es menos cierto que cuando sale a la luz la edici6n de Graz, los
Monumenta no ofrecen un texto puesto al dia, y ello porque Wölfe! apenas
hizo alguna adici6n relevante con posterioridad al aiio 1955, por las
dificultades de visi6n que tenia y por el progresivo debilitamiento de su salud,
y porque faltan en la obra distintos trabajos publicados en los aiios cuarenta,
cincuenta y comienzo de los sesenta, un espacio temporal en el que la
153
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
bibliografia sobre las lenguas de los aborigenes canarios aumenta sensiblemente.
Nos referimos a la amplisima n6mina de estudios de J. Alvarez
Delgado, asi como otras contribuciones de otros autores como Wilhelm Giese,
Ernst Zyhlarz, G. Rohlfs, y Werner Vycihl. Y tambien hay que considerar la
existencia en la obra de diversas deficiencias y errores apreciables, que el
propio autor acepta desde la primera pagina de su obra. Algunas de estas
deficiencias son producto de lecturas err6neas; en otros casos se proporcionan
datos equivocados; y en otras ocasiones se advierten unos conocimientos poco
profundos en espafiol y portugues. Esta ultima carencia es especialmente
trascendente porque maneja y estudia listas y repertorios de prehispanismos
-la mayor parte de ellos elaborados en el siglo XIX con notable falta de rigor
y evidente descuido- que incluyen voces que no pueden tener esta prqcedencia.
En algunos casos, nuestro investigador tiene la fortuna de supeyfr"
de modo airoso esta dificultad y consecuentemente sus comentarj ,c,> 's y
conclusiones son acertados, como vemos en su analisis de los terminos q/njova,
codeso, coruja, chafariz, alcair6n, bucio, burgado y chivato, que figuran
recopilados por distintos autores como prehispanismos y que Wölfel destierra
de los materiales lingüisticos preeuropeos. Pero hay otros casos, bastante
diferentes de los anteriores, en los que no tiene la misma fortuna y su analisis
se resiente de forma evidente por esta carencia que hemos sefialado de un
conocimiento mas profundo de espafiol y portugues. Se diria que nuestro
lingüista parece desconocer, o no tener en cuenta suficientemente, el amplio
protagonismo de los pobladores lusos en la nueva comunidad insular que surge
en Canarias a partir de los asentamientos de los europeos, asi como la relevante
influencia lingüistica portuguesa en el espafiol que arraiga en el
Archipielago tras la conquista. Esta carencia que sefialamos despista y
confunde una y otra vez a nuestro investigador, y le hace llegar a conclusiones
completamente equivocadas, como es el caso, entre otros, de su analisis de las
voces cavaco, claca, esteo, norza, abisero, arrife y bubango. Ademas, tampoco
consigue encontrar paralelos romanicos para los canarismos viiiatigo, aderno,
neveda, ruma, samago y engodar, entre otros, que consecuentemente admite,
con alguna reserva en ciertos casos o sin ella en otros, como prehispanismos.
Las deficiencias no solo se limitan a Ja falta de exhaustividad de! corpus, y
a los conocimientos poco profundos en espafiol y portugues, sino que se puede
apreciar en muchas de las hip6tesis etimol6gicas que se proporcionan. Veamos
algunos casos. La forma Y9arduy se incluye en el cap. 15 de la parte V de los
Monumenta, capitulo que dedica a formas antroponimicas de Tenerife. Esta
voz la toma del Proceso de Canarias que consulta en el fondo de Reales
Cedulas del Archivo de Simancas. Aqui se nombra a Martin de Y~arduy, y
154
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Wölfel supone que se trata del nombre de un aborigen y que probablemente
s~a una forma plural. Evidentemente se trata de una explicacion insostenible
porque Yrarduy es claramente un antroponimo vasco. La fortuna y Ja razon
tampoco lo acompafian en sus explicaciones de otras voces, como es el caso
de Rever6n, denominacion de un caserio de Arico, y Sedreces, Jugar de Tias,
Lanzarote.
Desafortunadamente el analisis errado de Wölfel no se limita a los
antroponimos, sino que tambien se da entre las voces geograficas. Asi, por
ejemplo, en su analisis de Masapeces, nombre de un pago en Arucas, apunta
que es probable que nos encontremos ante un caso de fuerte espafiolizacion de
una voz prehispanica. Pero esta voz no es de la lengua de los aborigenes, sino
que procede del portugues massape (o massape), termino al parecer perdido
en el lexico luso peninsular, pero que se conserva en los territorios lingüisticamente
marginales de Cabo Verde, Brasil y Azores. Tambien el toponimo
Quinta Zoca, denominacion de un lugar en Los Llanos y en Los Sauces, lo
explica Wölfel a traves de la espafiolizacion de un nombre de los aborigenes,
pero no es asi. Se trata de una forma que procede del cultivo de azucar, muy
extendido en los primeros momentos de Ja andadura historica del Archipielago.
La quinta zoca es el quinto fruto que da la planta de Ja cafia de azucar a los
diez afios de sembrada yThomas Nichols nos describe con detalle el origen de
este termino y de otros del mismo campo.
Sin duda, estos comentarios errados no se hubieran producido si Wölfe!
hubiese contado con el apoyo y Ja asistencia de colaboradores, sobre todo en
aquellos niveles que el esfuerzo y la formacion de nuestro investigador no
podian cubrir con todas las garantias. A nadie se le oculta que el estudio de los
restos lingüisticos conservados de los antiguos canarios es una parcela de Ja
investigacion que, por sus caracteristicas propias, entrafia una especial
dificultad y por ello <lebe ser abordada por un equipo de especialistas. Y esto
es algo que se echa de menos en el comentario que Wölfe! hace en esta y en
otras de sus contribuciones de caracter lingüistico. Creemos que si hubiese
recabado el apoyo de dialectologos, paleografos e historiadores canarios y la
asistencia de hispanistas, berberologos y especialistas en lingüistica antigua,
los resultados finales de su estudio hubieran sido sin duda alguna mucho mas
esplendidos y no encontrariamos formas inventariadas como prehispanicas y
que en modo alguno pueden serlo. Estos especialistas habrian contribuido
decisivamente en los resultados finales del estudio, y tambien habrian ayudado
notablemente a tamizar y a completar el inventario de materiales sobre el que
se construye el analisis y que presenta claras deficiencias. No debemos olvidar
en este punto que Wölfel desarrollo una intensa labor de investigacion
155
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
documenta!, sobre todo en los primeros afios de la decada de los treinta, y que
solamente en el Archivo de Simancas lleg6 a consultar cincuenta mil
documentos relativos a Canarias. Pero los fondos documentales que se
encontraban en las Islas -indudablemente ricos en referencias y capitales para
la investigaci6n que estaba llevando a cabo- no los pudo consultar de la misma
forma, ni tuvo la oportunidad de elaborar un repertorio exhaustivo de la
toponimia antigua del Archipielago, una gran parte de la cual no viene en las
listas realizadas con anterioridad, ni tuvo ocasi6n de considerar el comportamiento
dialectal o la situaci6n lingiiistica de las voces de los aborigenes
que han logrado sobrevivir en el habla islefia. Las dos estancias de Wölfel en
Canarias fueron asombrosamente cortas, asombrosamente cortas si se
considera la gran enjundia del proyecto de investigaci6n que habia disefiact6
..t
en relaci6n con la prehistoria insular y el relevante alcance de los resultaq,t'.l's
que pensaba obtener. Su trabajo en los archivos canarios fue consecuentemf nte
muy breve y no lleg6 a manejar las interesantisimas colecciones docum,t n'tales
existentes en el Archipielago -sobre todo lade Tenerife, particularmente bien
conservada- y tampoco hizo ninguna labor de campo en las lslas. Todo ello
explica que entre los materiales recogidos no encontremos terminos prehispanicos
caracteristicos como teberite (o chibirito) y chajasco.
Una de las cuestiones que mas le preocupan a Wölfel -y que aflora
constantemente en sus trabajos de los afios cuarenta y cincuenta- es la relaci6n
entre la lengua de los aborigenes canarios y el dominio bereber. Asi en su
articulo "Los Monumenta Linguae Canariae", publicado la Revista de Historia
de la Universidad de La Laguna en 1943, confirrna que parte del material
lingiiistico prehispanico tiene paralelos perfectos en bereber, pero que junto a
este figura una cantidad no menor de estos materiales que no es posible
explicar a traves del bereber actual. Wölfel admite su vacilaci6n en la busqueda
de una respuesta adecuada a este hecho y tres grandes interrogantes
constituyen el punto de partida de su analisis: lhay dos capas diferentes, una
bereber y otra no bereber, en los restos conservados?; les, por el contrario, el
bereber del continente una mezcla de una lengua de tipo canario con otra?;
lhubo una lengua comun en el megalitico de la cual provienen en parte -esto
es por sustrato- sistemas como el hausa, el bereber, el vasco y parte de las
lenguas indoeuropeas de Europa occidental?; y, si fuese asi lConsigui6
sobrevivir en casi su totalidad esta lengua megalitica en Canarias, afiadiendosele
posteriormente una capa del bereber actual? Pero con los datos de
que dispone, lejanos de la cantidad deseable y muchos de ellos de caracter
provisional, Wölfel reconoce en esta ocasi6n que en aquellos momentos no
puede establecer una discriminaci6n segura y le parecen tres explicaciones
156
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
con igual porcentaje de probabilidad. Diez afios mas tarde, en su articulo "Le
pvobleme des rapports du guanche et du herbere" de 1953, vuelve a referirse a
esta cuesti6n. En la segunda parte de este trabajo sefiala que son varios los
autores que han buscado en las lenguas bereberes la pista de las formas
canarias. Pero la posici6n de Wölfel a este respecto es clara. El sabe que,
aunque esta direcci6n de la investigaci6n es la que se ha mostrado mas
fructifera y que el bereber es la llave de la gran sala del edificio en ruinas de
las lenguas prehispanicas canarias, se trata de una llave que no abre ni todas
las puertas ni todas las camaras de este edificio. Sabe que existe un conjunto
de palabras fonetica y significativamente iguales en canario y en bereber, y
tambien que hay materiales lingüisticos insulares, como las frases y los verbos,
que no permiten la comparaci6n con el bereber actual. Por eso Wölfel
destaca la necesidad de no limitarse al bereber y de ampliar el campo llevando
la comparaci6n lingüistica a otros sistemas de la antigüedad, procedimiento
metodol6gico que desarrolla en su trabajo Eurafrikanische Wortschichten als
Kulturschichten y en sus Monumenta, tal y como hemos visto. Para nuestro
investigador no hay que limitarse a contar el numero de las ventanas del
edificio de las lenguas de los antiguos canarios. En su opini6n, es preciso
buscar una o mas llaves que nos lleven al interior de ese edificio y esta llave
es la comparaci6n lingüistica. Junto a esto, destaca tambien que razones de
caracter geografico aconsejan practicar el analisis comparativo en las lenguas
del noroeste africano: el dominio bereber, pero de igual forma el estudio debe
alcanzar a otros sistemas lingüisticos antiguos. Corno vemos, se trata de una
propuesta metodol6gica ponderada, de gran amplitud, que da entrada a todas
las posibilidades disponibles. Pero, a este respecto, quiero hacer una
puntualizaci6n. Estoy de acuerdo con Wölfel cuando admite que el bereber es
la llave que nos abre la gran sala del edificio en ruinas que es la lengua de los
antiguos canarios, pero creo que nuestro lingüista se apresura al afirmar que
se trata de una llave que no abre ni todas las puertas ni todas las habitaciones
de este edificio, porque existe un conjunto de materiales que no se pueden
explicar a traves de! bereber, tal y como ya habia sefialado con anterioridad
Abercromby. En mi opini6n, muy al contrario, se trata de una llave cuyo
manejo y posibilidades no conocemos de forma plena, una llave que hay que
utilizar con rigor, con serenidad y con paciencia, una llave que hasta ahora
nadie ha utilizado total y satisfactoriamente. Por ello, creo que el criterio de
Wölfel a este respecto no debe producir desaliento y pensamos que la
investigaci6n en esta direcci6n no se encuentra completamente agotada y que
ofrece grandes posibilidades. Creo, por tanto, que, sin descartar otras
posibilidades, se impone profundizar en el estudio de las relaciones de!
157
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
guanche y el bereber, una linea de investigaci6n iniciada por George Glas en
la segunda mitad del siglo XVIII y continuada en la centuria siguiente por
Berthelot, una linea de investigaci6n que es la unica que, hasta el momento,
ha ofrecido resultados positivos, si bien no del todo satisfactorios ni
definitivos.
En cualquier caso, todo aquel que se acerque a valorar la obra de Wölfel,
<lebe teuer presente en todo momento, que su labor cientifica y su propia
existencia conocieron numerosas dificultades. Piensese, por ejemplo, que sus
planes de estudio sobre las Canarias prehispanicas estaban a comienzos de los
afios treinta perfectamente elaborados, pero contaron a partir de 1933 con
dificultades de todo tipo que se opusieron a su puesta en practica. La falta de!,
apoyo financiero necesario, la agitada trayectoria de la Republica espafiola y
.1'
el infernal colofön de la guerra civil, Ja ocupaci6n de Austria por Alemani~
luego Ja guerra europea constituyeron insalvables obstaculos para el desar/Üo
de sus planes, y por ello muchos de sus objetivos no los pudo alcanzarf'
Para finalizar, debo hacer constar que el trabajo hist6rico y lingüiitico de
Wölfe! alberga los suficientes valores para conseguir un veredicto merecida y
holgadamente positivo en el juicio global. Sin duda lo mejor de nuestro autor
esta en las paginas de los Monumenta, en los 150.000 documentos que revis6
en Simancas con notable dafio de su vista, en la emoci6n que Je embarga
cuando encuentra en Coimbra el manuscrito de Torriani, o cuando contempla
en Santa Cruz de La Palma una versi6n aut6grafa de Ja Topograffa de Sosa.
Sin duda, lo mejor de Wölfel, su gran acierto, para fortuna nuestra, fue aceptar
a estas Islas como su principal preocupaci6n cientifica y dejarnos un generoso
legado de hallazgos, propuestas y contribuciones.
Bibliografia:
Diaz Alay6n, Carmen (1989): "Los estudios canarios de Dominik Josef
Wölfe!", Anuario de Estudios Atlanticos 35: 363-393.
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1996): "Dos conferencias
de Dominik Josef Wölfe! en Tenerife", Anuaäo de Estudios Atlanticos 42:
153-205.
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997a): "Dominik Josef
Wölfe! en La Palma". Estudios Canarios XLI: 129-147.
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997b): "La obra magna de
Dominik Josef Wölfe! en espai'iol", Estudios Canarios XLI: 341-350.
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997c): "Dominik Josef
Wolfe!. Notas de un viaje de estudios a Francia, Portugal y Espai'ia", Revista
de Filologfa de Ja Universidad de La Lagunas 15: 17-36.
158
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1998a): "En torno a Ja
j primera estancia de Dominik Josef Wölfel en Gran Canaria", Revista de
Filologia de Ja Universidad de La Laguna 16: 29-56.
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1998b): "Aciertos y desaciertos
en la labor investigadora de D. J. Wölfel", Anuario de Letras
XXXVI: 6-46.
DiazAlay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (1999): "Proyecto de revisi6n
y actualizaci6n de los Monumenta Linguae Canariae de D. J. Wölfe!",
Anuario de Estudios Atlanticos 45: 465-528.
Diaz Alay6n, Carmen y Francisco Javier Castillo (2002): "Notas criticas
relativas a la parte V de los Monumenta Linguae Canariae" , Revista de
Filologia de Ja Universidad de La Laguna 20: 45-69.
Wölfel, Dominik Josef (1930a): "Bericht über eine Studienreise in die Archive
Roms und Spaniens zur Aufhellung der Vor- und Frühgeschichte der
Kanarischen Inseln", Anthropos XXV: 711-724. Vease 1932-1933
Wölfe!, Dominik Josef (1930b): "La Curia romana y la Corona de Espafia en la
defensa de los aborigenes canarios", Anthropos XXV: 1011-1083.
Wölfe!, Dominik Josef (1930c): "Sind die Urbewohner der Kanaren ausgestorben",
Zeitschrift für Ethnologie LXII: 282-302 y 357-359.
Wölfet, Dominik Josef(1930d): "Unjefe de tribu de Gomera y sus relaciones
con ta Curür Romana", Investigaci6n y Progreso IV, num. 10: 103-105.
Wölfet, Dominik Josef(1931a): "Un episodio desconocido de ta conquista de
la isla de La Palma. (Documentos desconocidos acerca de Ja historia
primitiva de Canarias)", Investigaci6n y Progreso V, num. 6: 101-103.
Wölfel, Dominik Josef(1931b): "Quienes fueron los primeros conquistadores
y obispos de Canarias", Investigaci6n y Progreso V, num. 9: 130-136.
Wolfel, Dominik Josef (1932): "Los indigenas canarios, problema central de
la antropologia", Hoy(Santa Cruz de Tenerife) 29, 30 y 31 de diciembre de
1932. Tambien publicado en La Medicina Canaria (Santa Cruz de Tenerife),
diciembre 1932.
Wölfel, Dominik Josef (1932-1933): "Informe sobre un viaje de estudio a los
archivos de Roma y Espafia para ilustrar la historia primitiva de las Islas
Canarias, realizado bajo los auspicios de la Österreichisch-Deutsche
Wissenschaftshilfe", Revista de Historia V: 25-29, 101-106.
Wölfe!, Dominik Josef (1933a): "Los indigenas canarios, despues de la conquista",
La Prensa (Santa Cruz de Tenerife) 5 y 6 de enero de 1933.
Wölfe!, Dominik Josef (1933b): "La verdadera historia de la conquista de ta
isla de La Palma", Acci6n Social (Santa Cruz de La Palma) 13, 14, 20, 21 y
22 de marzo.
159
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Wölfe!, Dominik Josef (1933b): "Nuevos documentos acerca de la conquista
de Gran Canaria", Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria) 7 y
8 de febrero. Tambien reproducido por el Defensor de Canarias (Las Palmas
de Gran Canaria) 11 y 12 de febrero.
Wölfe!, Dominik Josef (1933c): "Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y
doiia Beatriz de Bobadilla", Ei Museo Canario I: 5-84.
Wölfe!, Dominik Josef (1933c): Bericht über meine Studienreise vom 10. Oktober
1932 bis 20. Februar 1933. Se reproduce en C. DiazAlay6n y Francisco
Javier Castillo 1997c.
Wölfe!, Dominik Josef (1934a): "El efimero obispado de Fuerteventura y su
unico obispo (Documentos desconocidos acerca de la historia primitiva de'
Canarias)", Investigaci6n y Progreso VIII, num. 3: 83-89. ~ .t
Wölfe!, Dominik Josef (1934b): "Alonso de Lugo y Compafiia, sociedad 9'>~ .;,
mercial para la conquista de la isla de La Palma", Investigaci6n y Progl;/eso
VIII, nums. 7-8 : 244-248. , J!
Wölfel, Dominik Josef (1934c): "Historische Anthropologie in ihrer Anwen-dung
auf die Kanarischen Inseln", Bugen Fischer-Festband der Zeitschrift
für Mo1phologie und Anthropologie 34: 493-503.
Wölfe 1, Dominik Josef (1940a): "Torriani und die Sprache der Kanaren", en L.
Torriani, Die Kanarischen Inseln und ihre Urbewohner, 244-303.
Wölfe!, Dominik Josef (1940b): "Los trabajos del Dr. Wölfel", Revista de
Historia VII, num. 55: 359-361.
Wölfe 1, Dominik Josef (1942a): "Die Hauptprobleme Weissafrikas", Archiv für
Anthropologie, Völkerforschung und kolonialen Kulturwandel (Neue Folge)
Band XXVIII, nums. 3-4: 89-140.
Wölfel, Dominik Josef (1942b): "Leonardo Torriani e le Fortificazioni nelle
Isole Canarie sul finire del 500", Bolletino dell' Jstituto Storico e di Cultura
dell ' Armadel Genio (Roma), fase. 15.
Wölfe!, Dominik Josef (1943): "Los Monumenta Linguae Canariae", Revista
de Historia XI: 105-111.
Wölfe!, Dominik Josef (1944): "Los problemas capitales del Africa Blanca".
Resumen en espafiol por Alberto G. Sastre. Ei Museo Canario, num. 9,
enero-marzo, 81-83; num.10, abril-junio, 37-48; ynum. 11,julio-septiembre,
59-69.
Wölfe!, Dominik Josef (1952): "La falsificaci6n del Canaiien", Revista de
Historia XVIII: 495-508.
Wölfe!, Dominik Josef (1953a): "Le probleme des rapports du guanche et du
herbere", Hesperis XL: 523-527.
Wölfel, Dominik Josef (1953b): Don Juan de Frias, el gran conquistador de
160
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Gran Canaria, El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
Wölfe!, Dominik Josef (1954): "Les noms de nombre dans le parler guanche
des Iles Canaries", Hesperis XLI: 47-79.
Wölfel, Dominik Josef (1955a): Eurafrikanische Wortschichten als Kulturschichten,
Acta Salmanticensia IX, 1, Universidad de Salamanca.
Wölfe!, Dominik Josef (1955b): "Eine Felsgravierung eines neolitisch-bronzezeitlichen
Schiffstypus und anderes aus der Archäologie der Kanarischen
Inseln". Afrikanische Studien (D. Westermann-Festschrifi), Berlin.
Wölfe!, Dominik Josef (1957): "Dilettantismus und Scharlatanerie und die
Erforschung der Eingeborenensprache der Kanarischen Inseln", Memorial
Andre Basset (1895-1956), Paris, 147-158.
Wölfe!, Dominik Josef (1958): "Los aficionados, los charlatanes y Ja investigaci6n
de la lengua aborigen de las Islas Canarias", Revista de Historia
Canaria, nums. 121-122: 1-15.
Wölfe!, Dominik Josef (1965): Monumenta Linguae Canariae, Graz.
Wölfel, Dominik Josef (1996): Monumenta Linguae Canariae. Version en
espaiiol de Marcos Sarmiento Perez, Gobierno de Canarias, Direcci6n General
de Patrimonio Hist6rico, 2 vols.
161
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017